10_actividad_n1

10
7 Actividad de Reconocimiento Por: CRISTIAN SEBASTIÁN PÉREZ 1038359384 Microondas Tutor: Remberto Carlos Moreno Grupo: 208018_10 Universidad Nacional Abierta y a Distancia Febrero 2015 Cristian Sebastián Pérez

Upload: cristian-sebastian-perez-giraldo

Post on 22-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssdddddddddddddddeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeffffffffffffffffffffaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

TRANSCRIPT

Page 1: 10_Actividad_N1

Actividad de Reconocimiento

Por:

CRISTIAN SEBASTIÁN PÉREZ

1038359384

Microondas

Tutor:

Remberto Carlos Moreno

Grupo:

208018_10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Febrero

2015

Cristian Sebastián Pérez

1

Page 2: 10_Actividad_N1

Actividad de Reconocimiento

Introducción

Cristian Sebastián Pérez

2

Page 3: 10_Actividad_N1

Actividad de Reconocimiento

Desarrollo de la Actividad

Breve resumen sobre la evolución que ha tenido las comunicaciones inalámbricas

a través de la historia, basadas en Enciso, H. Lanziano, R. Rico, C. (2008)

Todo se remonta a las primeras emisiones de radio que se realizaron en el año

1920, las cuales se fundamentaron en la transmisión de información a través de

ondas, comprendidas en diferentes frecuencias. Más adelante una empresa

privada empieza a adentrarse en las investigaciones basadas en la transmisión de

datos, dentro de las diferentes áreas de la misma empresa, por medio de

infrarrojo, allí empezó realmente una investigación profunda sobre diferentes

medios de transmisión, lo cual llevó a experimentar también con microondas.

A partir de ese momento las entidades gubernamentales encargadas de la

regulación y administración del área de las telecomunicaciones, empezaron a

asignar espectros electromagnéticos, los cuales serían utilizados como banda de

uso comercial sin licencia. 

A finales de los años 80, el tema de investigación se centró en las redes WLAN,

pero tuvo actividad, sólo al interior de los laboratorios y no fue un tema aplicable

dentro de una comunidad. Posterior a esto, en la década de los 90 fue donde se

impulsó finalmente el uso de las WLAN a nivel operativo, estas superaban la

transmisión de 1MB.

Cristian Sebastián Pérez

3

Page 4: 10_Actividad_N1

Actividad de Reconocimiento

Más adelante, se buscó mejorar este tipo de redes. A partir de este momento se

empieza a usar el término ad-hoc, el cual describe una red inalámbrica con mayor

versatilidad permitiendo encontrar confiabilidad, rango y eficiencia. 

Este proyecto se desarrolló en tres fases diferentes, las cuales llevaban a una

mejora de la fase anterior, es decir, como ejemplo, se evidencia que en la primera

fase del proyecto, se presentaba embotellamiento de datos, esto fue corregido

para la segunda fase.

Estas redes permiten el envío y recepción de datos de forma bidireccional a través

de los nodos que integraban el sistema, lo cual es una gran ventaja si se compara

con sus antecesores.

A partir de allí se ha venido trabajando en la mejora de tecnologías de transmisión,

las cuales a través de modificaciones tanto en infraestructura física, como lógica,

han permitido llevar señales de datos a lugares muy remotos, actualmente se usan

tecnologías inalámbricas de corto alcance, como lo es el wifi doméstico, pero

también podemos encontrar tecnologías como el wimax, la cual permite conectar

distancias de hasta 50Km y las conexiones satelitales, las cuales tienen como

prioridad los servicios que requieren alto flujo de datos.

A la hora de ejecutar este tipo de proyectos hay que tener muy en cuenta los

costos de montaje y mantenimiento de la red. En el documento base se encuentra

Cristian Sebastián Pérez

4

Page 5: 10_Actividad_N1

Actividad de Reconocimiento

cierta información indispensable a la hora de ejecutar acciones para brindar

servicio a comunidades rurales, entre los más destacados se encuentran los

siguientes:

-Gastos a tener en cuenta: conexiones, alquiler de infraestructura, pagos a una

persona que administre la red, monitoreo y soporte técnico, cambio de equipos

averiados.

-Regulaciones gubernamentales: el gobierno brinda ciertas frecuencias para los

diferentes tipos de transmisión y esto afectaría en gran medida, ya que se tendría

que limitar al rango de espectro a utilizar.

También hay aspectos a resaltar dentro de estas redes, podemos mencionar el

beneficio brindado a los sectores como el comercio, la educación y el turismo,

gracias a este último, las diferentes regiones podrían publicar diferentes

contenidos para atraer visitantes a la zona.

Hablando del aspecto técnico, los casos o ejemplos expuestos nos muestran la

evolución de este tipo de redes, inicialmente se implementó una red tipo dial-up, la

cual no fue muy útil por los costos y se expone también la red wifi, la cual es un

ejemplo claro de la conexión punto a punto que se quiere desarrollar dentro del

curso; en esta se muestra una topología básica de la red, la cual se basa en un

enlace contratado con un isp y el cual se distribuye a lo largo de la geografía con

antenas de envío recepción de alto alcance y distribución de redes lan por medio

de acces point o a través de cable.

Cristian Sebastián Pérez

5

Page 6: 10_Actividad_N1

Actividad de Reconocimiento

Con respecto a la lectura recomendada, se opina que es posible usar el método

descrito para poder conectar diferentes áreas rurales; el estándar IEEE 802.11

efectivamente es el adecuado para transportar el flujo de información en estas

localizaciones geográficas, ya que como se dice en la lectura, hay factores

externos que afectan su funcionamiento; pero estos no generan ausencia total del

servicio, lo cual es un punto a su favor. 

También es de tener en cuenta la propuesta hecha para la transmisión de datos a

través de la red de energía eléctrica (PLC), esta puede ser una excelente opción a

futuro, por el momento sólo se realizan pruebas y como se menciona en la lectura,

hay que esperar el proceso de estandarización.

Desde lo personal, se vislumbra que también sería buena opción contemplar el

estándar 802.16, el cual cobija la opción de implementar una red con muy buena

cobertura y adicional a esto, podemos tener la opción tanto de servicio fijo (IEEE

802.16d) como de servicio móvil (802.16e). Este segundo estándar sería un punto

muy beneficioso, ya que permitiría a las personas de las entidades agropecuarias,

desplazarse a través de la geografía sin tener que estar atados al cableado físico

de la red.

Finalmente, se considera que el análisis de las diferentes infraestructuras, es un

excelente punto de arranque para el desarrollo final del proyecto del curso.

Cristian Sebastián Pérez

6

Page 7: 10_Actividad_N1

Actividad de Reconocimiento

Conclusiones

Cristian Sebastián Pérez

7

Page 8: 10_Actividad_N1

Actividad de Reconocimiento

Bibliografía

- Enciso, H. Lanziano, R. Rico, C. (2008), Implementación de un prototipo de

red WMAN utilizando topología Mesh para el intercambio de contenido e

información con el protocolo NTK. Universidad San Buenaventura, Bogotá.

- Roche, A. Herrera, E. Moliner, C. Sotolongo, A. Vega, Y. González, A.

Estudio de caso de un enlace de red inalámbrico en una zona rural.

propuesta de conexión para entidades agropecuarias. Instituto Superior

Politécnico "José Antonio Echeverría", Ciudad Habana, Cuba.

Cristian Sebastián Pérez

8