1096115905.sintesis por qué triunfó la escuela pineau

5
¿Por qué triunfó la escuela? (Síntesis) Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo : "Esto es educación", y la escuela respondió: "Yo me ocupo" Por Pablo Pineau Presentamos a continuación la copia de las filminas trabajadas en la segunda clase. Se trata de una síntesis de los principales conceptos desarrollados por el autor. Noticia Completa ¿Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo : "Esto es educación", y la escuela respondió: "Yo me ocupo" Por Pablo Pineau Afirmaciones iniciales Pasaje del siglo XIX al XX: expansión de la escuela como forma educativa hegemónica en todo el globo. Aparecen legislaciones que la presentan como obligatoria: expansión matricular La escuela aparece como metáfora del progreso La escuela es Un epifénomeno de la escritura Un dispositivo de generación de ciudadanos (liberales) y de proletarios (Marx) una conquista social, y un aparato de inculcación ideológica de las clases dominantes. La escuela implicó: tanto dependencia como alfabetización masiva Expansión de los derechos y entronización de meritocracia. Construcción de naciones Imposición de cultura occidental Formación de movimientos de liberación La "naturalización" de la escuela A los educadores modernos nos es muy difícil analizar la escuela sin que esté fundida en el paisaje educativo

Upload: david-alejandro-medina

Post on 28-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1096115905.Sintesis Por Qué Triunfó La Escuela Pineau

¿Por qué triunfó la escuela? (Síntesis)

Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo : "Esto es educación", y la escuela respondió: "Yo me ocupo"

Por Pablo Pineau

Presentamos a continuación la copia de las filminas trabajadas en la segunda clase. Se trata de una síntesis de los principales conceptos desarrollados por el autor.

 Noticia Completa

¿Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo : "Esto es educación", y la escuela respondió: "Yo me ocupo"

Por Pablo Pineau 

Afirmaciones inicialesPasaje del siglo XIX al XX: expansión de la escuela como forma educativa hegemónica en todo el globo.Aparecen legislaciones que la presentan como obligatoria: expansión matricularLa escuela aparece como metáfora del progreso 

La escuela esUn epifénomeno de la escrituraUn dispositivo de generación de ciudadanos (liberales) y de proletarios (Marx)una conquista social, y un aparato de inculcación ideológica de las clases dominantes.La escuela implicó:tanto dependencia como alfabetización masivaExpansión de los derechos y entronización de meritocracia.Construcción de nacionesImposición de cultura occidentalFormación de movimientos de liberación

 La "naturalización" de la escuela

A los educadores modernos nos es muy difícil analizar la escuela sin que esté fundida en el paisaje educativoLa condición de naturalidad es también una construcción históricamente determinada que debe ser desarmada y desarticulada.

 Piezas que se ensamblan para formar una escuela

         Homología entre escolarización y otros procesos educativos:La escuela incluye modalidades de otras prácticas pedagógicas y hace desaparecer otras. Se vuelve sinónimo de educación y subordina al resto de las prácticas educativas.

         Matriz eclesiástica:se construye a partir de separación y encierro respecto al mundo. (validación de

Page 2: 1096115905.Sintesis Por Qué Triunfó La Escuela Pineau

saberes)La escuela hereda del monasterio su condición de espacio educativo total

        Regulación artificial:la regulación la homologa a otras escuelas, que con otras prácticas sociales.Las normas corresponden a criterios propios: calendario escolar y horarios no contemplan cosecha o siesta.

         Uso específico del espacio y del tiempo:Diferenciación de espacios de trabajo y juego, docentes y alumnos, ritmos y alternancias.En espacio y tiempo se opta por unidades pequeñas y tabicadas. Tiempo: campana, deberes, premio al primero.

         Pertenencia a un sistema mayor:cada escuela es un nudo de una red medianamente organizada denominada sistema educativo.Se ordena respecto a otras instituciones en forma horizontal y vertical, por niveles, jerarquías, segmentaciones.Utiliza regulaciones de afuera y de adentro de la escuela.

         Ninguna escuela puede funcionar aislada.        Fenómeno colectivo:

 construcción de saberes sobre un colectivo, a la vez que individual.Cuestión de corte económico, también competitivo o cooperativo.

        Constitución del campo pedagógico y su reducción a lo escolar: aparición de la idea de un método para enseñar. Cómo enseñar se vuelve una disciplina.Luego se reduce al campo escolar, y esto a su vez a lo curricular. Se impone racionalidad técnica.

         Formación de un cuerpo de especialistas dotados de tecnologías específicas.Los saberes pedagógicos se encarnan en los docentes. Tienen el monopolio de este saber: disciplina, control, calificación, test psicométricos.A su vez estos sujetos deben ser moldeados en instituciones especiales del sistema educativo.

         El docente como ejemplo de conductaAdemás de portar las tecnologías específicas, el docente debe ser un ejemplo físico, moral, social, a seguir por sus alumnos, como en el poder pastoral. Docente como sacerdote laico. Pierde incluso su vida privada.Condiciones de trabajo deficientes y retribución "superior".Feminización de la docencia.

         Especial definición de la infancia:Se lo interpela desde lo primitivo, salvaje, perverso polimorfo, futuro delincuente.Se aporta a la construcción de su especificidad o incompletud.El sujeto pedagógico se construye como infante normal.Se infantiliza a todo aquel que ocupa el lugar de aprendizaje.

         Establecimiento de una relación inmodificablemente asimétrica entre docente y alumno

El docente porta el saber y el alumno siempre será menor respecto al otro.Se construyen mecanismos de degradación respecto hacia el subordinados, y esto

Page 3: 1096115905.Sintesis Por Qué Triunfó La Escuela Pineau

ocurre respecto a otros niveles jerárquicos.         Generación de dispositivos especìficos de disciplinamiento

Producción de cuerpos dóciles: pupitres, filas,tarimas, campanas, celadores.La obligatoriedad lo es, y debe ser impuesta a clases bajas (las altas no dudan)

         Currículas y prácticas altamente uniformesUniformidad entre contenidos a enseñar. Parten de saberes elementales: lectura, escritura y cálculo.Las prácticas también son iguales: lección, formas de pedir la palabra, uso del pizarrón, planteos de problemas matemáticos,

         Ordenamiento de los contenidosLa escuela recorta, selecciona y ordena los saberes a partir de la elaboración del currículum prescripto.El currículo es objeto de luchas, negociaciones, conflictos, alianzas. No es neutro, ahistórico y abstracto.

         Descontextualización del contenido académico y creación del contenido escolar.

La escuela no crea ni utiliza conocimientos puramente científicos: crea situaciones para ese fin. Crea así el saber escolarizado.A su vez, el conocimiento debe ser evaluado y calificado.

         Creación de sistemas de acreditación, sanción y evaluación escolar.Escuela crea el capital cultural institucionalizado ( Bourdieu), que acredita conocimientos a través de un diploma, solamente otorgado por ella. El examen es una práctica continual

         Generación de una oferta y demanda impresa específica.Textos específicos para el sistema desde Comenio, manuales, libros de lectura, guías para docentes, cuadernos, láminas. Se constituyen como género menor, y toman tópicos típicamente escolares: los actos, los docentes, especie de endogamia educativa