100420985 dialogo con los protestantes

401
Apóstoles de la Palabra — México 2008 — www.padreamatulli.net P. Flaviano Amatulli Valente, fmap Diálogo con los Protestantes — Tercera edición — Corregida y aumentada

Upload: frankardon

Post on 28-Nov-2015

53 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

Apóstoles de la Palabra— México 2008 —

ww

w.p

adre

amat

ull

i.n

et

P. Flaviano Amatulli Valente, fmap

Diálogocon los Protestantes

— Tercera edición —Corregida y aumentada

2

Imprimatur+ Guillermo Ranzahuer González Obispo de San Andrés Tuxtla

DEDICATORIAA los «Promotores y Defensores de la Fe»

que, con su entusiasmo y dedicación,hicieron de este libro un clásico

en el movimiento apologético católico.

DIÁLOGO CON LOS PROTESTANTES Tercera Edición. Corregida y aumentada.

Diseño y edición de interioresJorge Luis Zarazúa Campa, [email protected] Leduc 231Col. Toriello Guerra Tlalpan * 14050 México, DFTel. 01 55 5665 5379 * Fax: 01 55 5665 4793

Diseño de Portada:Eduardo Mújica Dávalos.

Ediciones Apóstoles de la PalabraMelchor Ocampo 20Col. Jacarandas, Iztapalapa09280 México, DFTelfax: 01/55/5642.9584Telfax: 01/55/5693.5013

Nuestra dirección en Internet:http://www.padreamatulli.netE-Mail: [email protected]

Ventas e informes:[email protected]@prodigy.net.mx

Impreso y hecho en MéxicoPrinted and made in Mexico

3

PRESENTACIÓNA LA I EDICIÓN

Hermano en Cristo:

Es un hecho que todos creemos en el mismo Cristo y que al mismotiempo estamos divididos. A causa de nuestros pecados, Cristo volvió aser crucificado.

¿Qué hacer? ¿Quedarnos resignados frente a esta triste situación?No; es necesario que luchemos juntos para que el sueño de Cristo, quetodos seamos una sola cosa, pueda volverse realidad. Y para lograr esto,es importante que nos conozcamos mutuamente, aprendamos a dialogary busquemos juntos la verdad.

Este folleto quiere representar una humilde contribución para quelleguemos a la unidad querida por Cristo. Y que un día no muy lejanopodamos llamarnos todos «hermanos». Sin añadir lo de «separados»,tan contrario a la voluntad de Cristo.

Hidalgotitlán, Ver.; a 1 de diciembre de 1983.

P. Flaviano Amatulli Valente.Misionero Apóstol de la Palabra

4

PRESENTACIÓNA LA II EDICIÓN

Ya pasaron más de diez años desde cuando apareció la PrimeraEdición de este libro. Años de lucha, malentendidos y éxitos.

Muchos encontraron en el «Diálogo con los Protestantes» motivossuficientes para quedarse en la Iglesia Católica o para regresar a ella.Innumerables han sido los testimonios de agradecimiento.

Ahora sale la Segunda Edición. ¿Será la ultima? Quién sabe. Lo quesí puedo asegurar es que ayudará mucho más al católico para tener unafe firme en Cristo y en su Iglesia.

Las nuevas aportaciones son esencialmente fruto de una experien-cia vivida día tras día al contacto con los hermanos heridos por la acciónde las sectas o deseosos de conocer más a su Iglesia para servirla mejor.

Ojalá que, después de tantos sudores y desvelos, otros hermanospuedan encontrar en este libro algún motivo más para sentirse «orgu-llosamente católicos».

Que el Señor Jesús y la Virgen María bendigan este humilde traba-jo y lo hagan fructífero.

Guatemala de la Asunción, C.A., a 16 de mayo de 1994.

P. Flaviano Amatulli Valente.Misionero Apóstol de la Palabra

5

PRESENTACIÓNA LA III EDICIÓN

Con la Declaración «Dominus Iesus» (pág. 139-143), una nuevaetapa empieza para nuestra labor en la defensa de la fe católica. Ciertoserrores, relacionados con un malentendido ecumenismo y diálogo inte-rreligioso, ya quedaron al descubierto.

Ojalá que ahora se empiece a ser más precavidos en el campo delpluralismo religioso, haciendo realidad un antiguo sueño nuestro, es de-cir, que, juntamente con el ecumenismo y el diálogo interreligioso, seempiece a estudiar la apologética en los seminarios y los centros deformación para religiosas y laicos comprometidos.

¿Para qué una Tercera Edición? Para aclarar algunos detalles y aña-dir algo nuevo: un capítulo especial sobre la apologética, seis nuevosgrupos religiosos y trece temas en la última sección, dedicada a esclare-cer dudas. Todo esto servirá ciertamente para enriquecer siempre másun libro, que ya se ha vuelto un clásico en el mundo de la apologéticamoderna, sumamente apreciado por el pueblo católico, tan deseoso deencontrar una respuesta breve y sencilla a sus inquietudes en el camporeligioso.

La pregunta de siempre: «¿Será la última edición?». Quien sabe.Todo dependerá de la problemática que se vaya suscitando en los próxi-mos años en el campo de la defensa de la fe. De parte nuestra, nodejaremos de estar siempre alertas como centinelas (Ez 3,16-17), paraintervenir al momento oportuno.

México, D.F., a 4 de octubre de 2001.

Fiesta de San Francisco de Asís

P. Flaviano Amatulli Valente, fmapMisionero Apóstol de la Palabra

6

7

I PARTE

IDENTIDAD CATÓLICA

8

9

Capítulo I

HERMANOS SEPARADOS

Eres mi hermanoAntes que nada, quiero que sepas claramente que te considero como

un verdadero hermano mío, y que te quiero y te admiro por muchascosas buenas que he visto en ti y en tu iglesia.

Admiro tu deseo de dar a conocer a Cristo, tu entrega... De verasque muchas veces he sentido en mi corazón una santa envidia por tucelo apostólico.

Naturalmente, hay también ciertas cosas que no me gustan en tuactuación. De esto quiero hablarte después, más detenidamente. De to-dos modos, ¿en qué familia, entre hermanos, no hay desavenencias,problemas, malentendidos?

Lo que quiero aclarar ahora es esto: «Te admiro y te quiero comoun verdadero hermano en Cristo».

En realidad, lo que nos une es demasiado:

• Tú y yo creemos igualmente en el mismo Dios, creador providente ypadre amoroso. Algún día este Dios será el juez para mí y para ti. Yesto, de por sí, ya es mucho en un mundo tan materialista y lleno depesimismo.

• Tú y yo creemos igualmente en Jesucristo como el «Camino, laVerdad y la Vida» (Jn 14,6), el único Salvador, Señor y Mediadorentre nosotros y el Padre (Hech 4,11; 1 Tim 2,5).

• Los dos amamos igualmente y estudiamos la Biblia, tratando dedescubrir en ella la voluntad de Dios.

Hay muchas otras cosas más que nos unen. Aquí quise subrayarsolamente las más importantes, para que nos demos cuenta de que, enlugar de fijarnos en lo que nos divide, aprendamos a fijarnos también enlo que nos une, para tratar de vivir el mandamiento nuevo que nos dejóJesús, con sinceridad y sin exclusivismos:

1 0

Este es mi mandamiento: que se amen unos a otroscomo yo los he amado (Jn 15,12).

Estamos separados

Por desgracia, no estamos completamente unidos. El pecado nosha dividido. Hemos desgarrado el Cuerpo de Cristo. Él está roto pornuestra culpa y la culpa de nuestros mayores. El adversario nos ha ganado.

En lugar de luchar juntos para mejorar la Iglesia, cada uno ha que-rido hacerlo a su modo, apartándose del hermano. El sueño de Cristo,expresado con tanta insistencia la vigilia de su pasión y muerte, se haesfumado.

Que todos sean uno,como Tú, Padre, estás en mí y yo en ti.Sean también ellos uno en nosotros:así el mundo creeráque Tú me has enviado (Jn 17, 21).

A causa de nuestras divisiones, muchos llegan a rechazar a Cristo yhasta odiar cualquier religión, privándose de una riqueza tan enorme. Ytodo esto, ¡por nuestra culpa!

¡Qué grande responsabilidad tenemos frente al mundo, a causa denuestras divisiones! «Así el mundo creerá que Tú me has enviado» (Jn17,21), dijo Jesús. Al estar nosotros divididos, muchos no creen en Cris-to. Así que, en lugar de ser un signo de que Cristo es el enviado de Dios,mediante nuestra división representamos una piedra de tropiezo paralos que quisieran acercarse a Él.

Muchos piensan: «Quiero buscar a Dios; tal vez el cristianismo meda la clave. Pero... si los mismos cristianos están divididos entre sí y seodian... Mejor que busque por otro lado». Y tal vez llegan a perdersepara siempre, decepcionados de todo y de todos.

Un problema antiguoY este problema de la división empezó desde un principio, viviendo

todavía los apóstoles. Así que no le podemos achacar la culpa a unadeterminada persona o institución. De por sí el hombre es pecador y

1 1

tiende a apartarse de Dios y del hermano, por envidia, orgullo, interesespersonales, para formar un grupo aparte y sentirse superior. Todo lodemás es puro pretexto.

En realidad la voluntad de Cristo es muy clara: «Que todos seanuno» (Jn 17,21). El que se aparta, para formar otro grupo, tiene quesaber claramente que se está portando mal, poniéndose en contra de lavoluntad clara de Cristo. Jesús quiere la unidad de todos los que creen ensu nombre. La división viene del pecado y del demonio.

Cada uno va proclamando:«Yo soy de Pablo»,«yo soy de Apolo»«yo soy de Pedro»,«yo soy de Cristo», ¿Acaso está dividido Cristo? (1Cor 1,12-13).

Hijitos míos, es la última hora,y se les dijo que tendría que llegar el Anticristo;en realidad, ya han venido varios anticristos,por donde comprobamos que ésta es la última hora.

Ellos salieron de entre nosotros mismos,aunque realmente no eran de los nuestros.Si hubieran sido de los nuestros,se habrían quedado con nosotros.

Al salir ellos, vimos claramente que entre nosotrosno todos eran de los nuestros (1Jn 2,18-19).

A Dios el juicioHermano en Cristo, ¿me permites que te hable con toda franqueza?

Fíjate que no quiero ofenderte. Quiero solamente que reflexiones másdetenidamente sobre la cita anterior. Si te das cuenta de que no viene alcaso para ti, no te preocupes. Tal vez esta reflexión podrá servir paraotros.

Muchos dicen: «Cuando yo era católico, era malo, me emborra-chaba, le pegaba a mi mujer. Desde que dejé la Iglesia Católica y entréen esta nueva iglesia, encontré a Cristo y cambié de vida».

1 2

Ahora mi pregunta es la siguiente y quisiera que me contestarascon toda sinceridad: «Antes de dejar la Iglesia, ¿conocías de veras elcatolicismo? Y si lo conocías, ¿tratabas de vivirlo? ¿O tal vez abando-naste el catolicismo, antes de haberlo conocido y vivido?».

No quiero juzgarte ni culparte de nada. Para mí las palabras deJesús: «No juzguen y no serán juzgados» ( Lc 6,37), son ley. Quierosolamente decirte esto: Si antes de conocer y vivir el catolicismo,cambiaste de religión, tú no eras de los nuestros, de otra manera te ha-brías quedado con nosotros. Al salirte, vimos claramente que, entrenosotros, no todos eran de los nuestros (1Jn 2,19).

Y este problema sigue todavía. A causa de tantos malos ejemplospresentes en la Iglesia, de tan pocos evangelizadores y de la triste reali-dad de una masa que se llama católica, sin un mínimo de instrucción yde vivencia cristiana, muchos se aprovechan para desacreditarla y sa-carle gente para sus distintos grupos.

¿Lo hacen con sinceridad? ¿por interés?, ¿por orgullo?, ¿por odio encontra de la Iglesia Católica?, ¿por motivos políticos, tratando de ador-mecer las conciencias y así detener la marcha de la Iglesia Católica enfavor de los derechos humanos, la dignidad del hombre y la igualdadentre las naciones y los individuos?

Yo creo que hay de todo. Sólo Dios conoce el corazón del hombre ysabe qué es lo que mueve a cada uno de nosotros. Mi intención es poner-te en guardia, para que no creas fácilmente en cualquier persona que tehable de Cristo muy bonito, persiguiendo otros fines, muchas veces en-cubiertos.

Tú obedece a tu conciencia. Si estás convencido de que andas bien,sigue adelante sin temor. Dios juzga el corazón. Si eres sincero contigomismo y buscas la verdad, no tengas miedo. Dios te ayudará. Reza mu-cho y sigue buscando la voluntad de Dios. Tal vez este libro te podráayudar en algo.

Que Cristo sea conocidoNo obstante todo, yo, por mi parte, sigo siendo optimista. Me doy

cuenta perfectamente que para muchos «la religión es un puro nego-cio» (1Tim 6,5). «En realidad, el amor al dinero es la raíz de todos losmales» (1Tim 6,10).

1 3

Sin embargo, lo que más me importa es que Cristo sea conocido,aunque se trate de un Cristo roto o con verdades a medias. Algo es algo.

Claro que me gustaría que estuviéramos todos unidos y predicára-mos al mismo Cristo con amor hacia todos, dando testimonio de aquelReino de paz y justicia, que Cristo vino a anunciar y empezó a implantaren este mundo. Pero... ¿qué le podemos hacer? Es un hecho que somospecadores y no logramos hacer las cosas a la perfección.

A este propósito recuerdo las palabras de San Pablo:

Algunos, es cierto, son llevados por la envidia y quieren ha-cerme competencia, pero otros predican a Cristo con buenaintención.Pero, al fin, ¿qué importa que unos sean sinceros y otroshipócritas?De todas maneras, se anuncia a Cristo y eso me alegra, yseguirá alegrándome (Filip 1,15.18).

Se llegará a la unidadNo obstante las fuerzas destructoras y los fanatismos que operan

en este mundo, estoy convencido de que, a como dé lugar, el sueño deCristo se va a realizar algún día. La verdad tiene que abrirse paso. Sisomos dóciles a los impulsos del Espíritu, se llegará a la unidad.

Yo soy el buen pastor:conozco las mías y las mías me conocen a mí.

Tengo otras ovejas,que no son de este corral.

A ellas también las llamaréy oirán mi voz:habrá UN SOLO REBAÑO,como hay un solo pastor (Jn 10,14-16).

Así que, adelante, hermano, con fe en estas palabras de Jesús. Undía llegaremos a formar una sola Iglesia todos los creyentes en Cristo. Ytratemos de luchar para que este día no sea muy lejano.

1 4

Capítulo II

¿POR QUÉ SOY CATÓLICO?

Nací en una familia católica practicanteDesde que me acuerdo, siempre he rezado antes y después de tomar

los alimentos. En mi familia era ley. Siempre he rezado, al levantarmeen la mañana y al acostarme en la noche. Nunca en mi familia hemosfaltado a la misa del domingo.

Desde los cuatro años aprendí a conocer la Biblia sentado sobre lasrodillas de mi abuelo, que me contaba las historias maravillosas de lacreación, de Abraham, Isaac, Moisés, David, y especialmente las pará-bolas, los milagros, las principales enseñanzas de Jesús y el relato de suPasión, Muerte y Resurrección gloriosa.

Nunca vi a un familiar mío borracho. En mi pueblo (Conversano,al sur de Italia) de unos 20 mil habitantes conocí a un solo borracho.Nunca vi a uno llevar pistola o cuchillo. Mi pueblo era y sigue siendo, unpueblo católico de hueso colorado (aunque también allá últimamenteya empezaron a trabajar las sectas).

Desde los seis años empecé a ir a la doctrina cristiana todos los do-mingos. A los doce años era «aspirante» en la Acción Católica y al mismotiempo «delegado» de los niños de seis años (unos treinta), que se llama-ban «flamas blancas», el primer paso en la Acción Católica.

A los trece años entré al Seminario y empecé a tener «mi» Biblia.Mi grande ilusión era llegar a aprendérmela toda de memoria, tanto mefascinaba. Logré aprenderme de memoria solamente unos capítulos deSan Juan (del 13 al 17), mi libro preferido. Pero después me di cuenta deque se trataba de una tarea imposible y empecé a estudiarla con másdetenimiento y la ayuda de algún buen comentario.

A los 21 años entré en un Instituto Misionero, para poder dedicartoda mi vida a la enseñanza de la Palabra de Dios en los lugares másnecesitados. A los 29 años llegué a México y me entregué en cuerpo yalma a esta ardua tarea de la evangelización, «la más bella aventura».

1 5

Me siento plenamente satisfecho de mi trabajo, aunque sea entrelágrimas, malentendidos e incomprensiones.

Por todo esto, me siento sumamente ofendido y molesto, cuandoalguien dice: «La religión católica es mala; los católicos son borrachos,ladrones, peleoneros...; los católicos no conocen la Palabra de Dios; alos católicos les está prohibido estudiar la Biblia...», y cosas por el estilo.

A estas personas quisiera preguntarles: «¿Conocen de veras la Igle-sia Católica? ¿Conocen a los verdaderos católicos?» Fíjense que en todaspartes hay verdaderos católicos, que conocen y viven su fe en profundidady tienen una vida honesta, según las enseñanzas de Cristo.

Y si no conocen la Iglesia Católica en sus enseñanzas y en sus me-jores exponentes, ¿por qué hablan mal de ella? Juzgan sin conocer, yesto no es correcto. Es claramente ofensivo y seguramente no respondea la enseñanza de Cristo.

Aparte de haber nacido en una familia católica y haber conocido aCristo en la Iglesia Católica, tengo otras razones para permanecer fiel ala Iglesia Católica, después de un atento estudio de la Biblia.

Cristo fundó una sola Iglesia

Antes que nada, es un hecho indiscutible que Jesús fundó una solaIglesia. El pasaje de San Mateo es muy claro al respecto:

Y ahora yo te digo:Tú eres Pedro,o sea Piedra,y sobre esta piedraedificaré MI IGLESIA (Mt 16,18a).

Así que Jesús ya fundó SU Iglesia hace casi dos mil años. Esto noquiere decir que a otro algún día no se le pueda ocurrir la idea de fundarOTRA Iglesia. Este será su problema.

Para mí, lo importante es saber que Jesús hace casi dos mil años yafundó «Su Iglesia» y que por mi parte yo quiero pertenecer a ella hastala muerte. Lo demás no me interesa. Todos están libres de hacer lo queles dé la gana.

1 6

La Iglesia que fundó Cristo

llegará hasta el fin del mundo

Algunos dicen: «Es cierto que Jesús fundó una sola Iglesia. Peroesta se acabó pronto por la mala conducta de sus miembros. Ahora laúnica Iglesia verdadera es la mía, porque el fundador de mi iglesia fueenviado por Dios mediante sueños y visiones.»

Respuesta: Esto es falso. En realidad, Jesús no dijo que su Iglesiapronto se acabaría, sino que llegaría hasta el fin del mundo, superandotodos los obstáculos. Escuchemos lo que dijo Jesús:

Los poderes del infiernono prevalecerán contra ella (Mt 16,18b).

Es decir, habrá problemas, dificultades, traiciones, pero nadie ni nadalogrará destruir esta Iglesia fundada por Cristo: ni el judaísmo, ni elpaganismo del imperio romano, ni los falsos discípulos de Cristo, ni losgobiernos, ni los ateos, ni la masonería, ni las sectas, ni Satanás enpersona. La Iglesia que fundó Cristo, llegará hasta el fin del mundo.

Yo estaré con ustedes,TODOS LOS DÍAS,hasta que termine este mundo (Mt 28,20).

No dijo Jesús: «Si se portan bien, estaré con ustedes; pero si seportan mal, los voy a abandonar y fundaré otra Iglesia mejor, median-te sueños y visiones». Nada de esto. Jesús fundó una sola Iglesia y estallegará hasta el fin del mundo.

Si otro quiere fundar otra Iglesia, que lo haga; pero no vaya dicien-do que es la Iglesia de Cristo. Tenga el valor para decir: «Esta es miiglesia».

La Iglesia Católica es la única Iglesia que fundó Jesús

y llegará hasta el fin del mundo

En el momento actual, frente a una gran cantidad de grupos que se

1 7

consideran «Iglesia de Cristo», la pregunta es: «¿Cuál es la verdaderaIglesia de Cristo, es decir la que fundó Jesús personalmente, cuandovivió en este mundo, y que cuenta con todos los poderes que Cristo entregóa Pedro y a los apóstoles, como pastores de su Iglesia?».

Sin duda tiene que tratarse de una sola Iglesia y no de muchas,como hay actualmente. Entre todos los grupos que se consideran cristia-nos, solamente uno podrá decir: «Yo soy la verdadera Iglesia que fundóCristo personalmente y llegará hasta el fin del mundo; solamente en míse encuentran todos los medios de salvación que Cristo estableció parasus discípulos; solamente mis pastores cuentan con todos los poderesque Cristo entregó a sus apóstoles; solamente yo tengo la garantía dellevar intacto y sin errores el Evangelio de Cristo hasta los últimosconfines de la tierra».

Pues bien, ¿cuál es esta Iglesia? La Iglesia Católica.

¿Por qué? Porque es la única que arranca desde Jesús, la única quepuede demostrar su antigüedad hasta llegar a los apóstoles y al mismoSan Pedro, el jefe de ellos. Sobre este punto no existe ninguna duda.Tenemos millares y millares de documentos que lo comprueban. Véase:«Papa», pp. 339-344.

Al contrario, todos los demás grupos de hermanos separados ten-drán a lo sumo cien, doscientos, trescientos o poco más años de existen-cia. ¿Cómo podrán afirmar que son la Iglesia que fundó Cristo?

Hermano, ¿permites que te haga una pregunta? ¿Has pensado al-guna vez en los orígenes y los actuales jefes de tu iglesia? Estoy seguro deque, los que te hicieron cambiar de religión, te hablaron muy bonitosobre Cristo, pero no te dijeron nada acerca de los orígenes, la historia ylos jefes actuales de su religión, mientras te hablaron mal de la IglesiaCatólica. ¿Te has preguntado el por qué? Sencillamente quisieronaumentar su grupo, sin manifestar ninguna preocupación por la verdadde las cosas. Y esto está mal. Antes que nada, Jesús nos invita a sersinceros y a no tratar de engañar a nadie.

Tú me dirás: «Una vez que cambié de religión, me arrepentí, meentregué a Cristo... y sentí muy bonito».

«De acuerdo —te contesto—. Siempre que uno se arrepiente de suspecados sinceramente, según sus conocimientos y su capacidad, Dios leperdona y le da su paz. Pero no es este el problema. Lo que Jesús vino atraer a este mundo es mucho más amplio. Es como comparar la comida

1 8

de un pobrecito, que con dos taquitos se siente satisfecho, con otra quecuenta con una gran variedad de platillos sabrosos. En esto consiste ladiferencia entre la Iglesia Católica y los demás grupos cristianos. Elproblema no está en lo que tienen de bueno, sino en lo que les falta».

En realidad solamente la Iglesia Católica posee la plenitud de laverdad y de los medios de santificación. Basta echar un vistazo a losdistintos grupos cristianos, para que uno fácilmente se dé cuenta que aun grupo le falta una cosa, a otro le falta otra cosa; uno afirma algo yotro afirma todo lo contrario. Ni modo. Así es cuando cada cual quierebuscar la verdad por su cuenta y no acude a la Única Iglesia, que fundóJesús y está encargada de llevar el Evangelio a todo el mundo.

Una Iglesia visible

Para la mayoría de los evangélicos, «la Iglesia, cuerpo místico deCristo, no se puede identificar con ninguna entidad eclesiástica enparticular, sino que se compone de todos los que hayan puesto su fe ennuestro Señor Jesucristo».

Para nosotros católicos, la Iglesia que funda Jesús es precisamentela Iglesia Católica. En realidad, entre todas las iglesias que existen ac-tualmente, es la única que llega hasta Cristo. Las demás tuvieron otrosfundadores.

La Iglesia es inseparable de Cristo, porque Él mismo la fundó sobrelos Doce apóstoles, poniendo a Pedro como cabeza (Jn 21,15-17). No sepuede aceptar a Cristo y rechazar la Iglesia. Dijo Jesús:

El que recibe a ustedes, a mí me recibe,y el que me recibe a mí,recibe al que me envió (Mt 10,40).

Como el Padre me envió a mí,así yo los envío a ustedes (Jn 20,22).

Si no oyere a la Iglesia,tenle por gentil y publicano (Mt 18,17).

La Iglesia es la continuación de Cristo en el mundo. En ella se da laplenitud de los medios de salvación, entregados por Jesucristo a los

1 9

hombres mediante los apóstoles. La Iglesia es «la base y el pilar de laverdad» (1Tim 3,15), es el lugar donde más se manifiesta la acción deDios, el instrumento principal para la llegada de su Reino a este mundo.

Así que es un error ponerse a fundar nuevas iglesias o querer esco-ger la iglesia que más le agrade a uno. La verdadera Iglesia ya la fundóCristo y no existe otra igual. Por lo tanto, aceptar a Cristo significa aceptarsu Iglesia.

La Iglesia y el Reino de Dios

El mensaje de Jesús tiene como centro la proclamación del Reinode Dios. ¿Qué es el Reino de Dios? Es un mundo nuevo, en el cual Dios esel Rey, que actúa con justicia:

Ya llega a regir la tierra;regirá el orbe con justiciay a los pueblos con fidelidad (Sal 96,13).

Por lo tanto es un mundo sin opresión (Is 65,17-25; Is 11,69), dondese vive la fraternidad.

Ahora bien, la Iglesia representa el germen y el principio de esteReino, que va más allá de sus limites visibles, puesto que la elección deDios se desarrolla también en el corazón de los hombres que viven fueradel ámbito visible de la Iglesia.

Bajo este aspecto, pertenecen al Reino de Dios también personas debuena fe que por ignorancia están metidos en alguna secta o personas debuena voluntad que ni aceptan a Cristo como Salvador, por no conocerlosuficientemente. Estas personas de hecho pertenecen al Reino de Dios,luchan para que éste se consolide siempre más en el mundo y ciertamenteDios los va a salvar.

También sobre este punto hay divergencia entre los católicos y cier-tos grupos de hermanos separados que confunden el Reino de Dios consu secta o con su iglesia entendida como la reunión de todos los queaceptan a Cristo como Salvador. Para ellos, los que no creen en Cristo,aunque sea sin culpa, no pueden salvarse ni pertenecer al Reino de Dios.Y esto representa un verdadero absurdo, fundado sobre una actitudcompletamente fanática, que no tiene en cuenta el amor de Dios y sugrande libertad en la manera de intervenir en la historia humana.

2 0

Una Iglesia de santos y pecadoresEn la misma Biblia se habla de la Iglesia como de un campo, donde

crece trigo y hierba mala (Mt 13,24-30). En la primitiva comunidadcristiana, guiada por los mismos apóstoles, había muchos problemas einfidelidades, con casos de mentira (Ananías y Safira: Hech 5,1-11), deinmoralidad sexual (1Cor 5), de inconformidades y chismes, por lo cuallos apóstoles tuvieron que establecer los diáconos (Hech 6, 1-7), de envidias(1Cor 3, 1-4), etc.

Entre los mismos apóstoles, ¿no hubo un Judas que traicionó a Jesúsy llegó a ahorcarse por soberbia? ¿No hubo un Pedro que negó a Jesúspor miedo y después se arrepintió, siguiendo como jefe al frente del grupode los apóstoles y de todo el rebaño de Cristo? ( Jn 21, 15-17). ¿Por qué,entonces, tenemos que extrañarnos, si en la Iglesia de Cristo de ahora yde todos los tiempos encontramos buenos y malos, santos y pecadores,en todos los niveles? ¿Acaso en el Antiguo Pueblo de Dios hubo purossantos?

El fariseo y el publicano

El pretender una Iglesia de puros santos es una grave tentación queha dado origen a muchas sectas, que después se llenaron de pecado yllegaron a desintegrarse. En efecto, ¿dónde están ahora las innumera-bles sectas que se formaron durante el primer milenio de la Iglesia? Todasdesaparecieron.

A este propósito es oportuno recordar la parábola del fariseo y elpublicano (Lc 18,9-14). Hay que desconfiar mucho de los que pretendenser santos como el fariseo y desprecian la Iglesia Católica, porque en suseno hay pecadores. Acordémonos de que el pecado más grave no es laborrachera o la prostitución, sino el orgullo, el sentirse bueno y despreciara los demás. Y éste fue el pecado de los fariseos, aferrados a sucumplimiento de la Ley y cerrados a la verdad, por lo cual no reconocieronal Mesías.

El ejemplo de la familiaAdemás la Iglesia es como una familia. Y como en cada familia,

hay de todo: hermanos que se portan bien y hermanos que se portanmal. Hasta los mismos papás pueden tener defectos.

2 1

Pues bien ¿qué pensarías de un hermano que dijera: «Puesto queen mi hogar hay muchos problemas, me voy a vivir en la casa del vecino,donde hay pura paz y tranquilidad»?

Sin duda no estarías de acuerdo con su actuación. En efecto, enlugar de ayudar a resolver los problemas de su familia, con su decisiónlos aumentaría más. Y es lo que está pasando con muchos católicos. Enlugar de ayudar a resolver los problemas que existen dentro de la Iglesia,la abandonan y después hacen todo lo posible para seguir sacando aotros. Y esto está muy mal.

Así que nunca se te ocurra a ti hacer algo parecido, y si ya lo hicistepor ignorancia, orgullo o malos consejos que te dieron, arrepiéntete deuna vez y regresa a la única Iglesia que fundó Cristo personalmentecuando vivió en este mundo y que nunca se acabará. Acuérdate:«Cometer errores es humano; perseverar en ellos es diabólico».

Confianza en Cristo«Maldito el hombre que confía en otro hombre» (Jer 17,5), dice la

Biblia. Yo, por mi parte, prefiero mil veces confiar en Cristo, que fundóla Iglesia Católica y le aseguró que iba a durar hasta el fin de los tiempos,que en otros hombres que fundaron otras iglesias. Según ellos, Jesús notuvo el poder para cumplir con su promesa de que su Iglesia duraríapara siempre, hasta el último día. Mientras ellos sí que tienen este poder.Ellos se consideran más poderosos que Cristo, puesto que sus iglesiasnunca van a desaparecer. ¡Pobres ilusos!

Pasarán los siglos, surgirán y desaparecerán las sectas... pero la IglesiaCatólica, la única Iglesia que fundó Jesús, seguirá siempre adelante, entreproblemas, éxitos y fracasos, hasta el día en que Cristo regrese a juzgar alos vivos y a los muertos.

Por lo menos, esta es mi fe inquebrantable en Cristo y en la Iglesiaque Él fundó y a la cual me siento orgulloso de pertenecer. Véase: «IglesiaCatólica», pp. 316-318 y «Constantino», p. 294.

2 2

DIÁLOGOentre un católico y un testigo de Jehová

sobre la verdadera Iglesia de Cristo

DESDE EL JUSTO ABELTestigo de Jehová:

Nosotros, los testigos de Jehová, somos mucho más antiguos que ustedeslos católicos, porque nuestra organización existe desde el justo Abel. Enrealidad la Biblia afirma que Abel fue «justo» y «testigo» (Heb 11,4; Heb12,1).

Católico:Una cosa es afirmar que Abel fue «justo» y «testigo» y otra cosa es afirmarque perteneció a la organización de los «testigos de Jehová». En realidad, sedemuestra históricamente que la organización de los «testigos de Jehová»empezó en el siglo pasado, el año de 1874, con Charles Taze Russell.Al principio se llamaban estudiantes de la Biblia o russelistas. Solamenteen el año de 1931 se empezaron a llamar «testigos de Jehová».Si Abel perteneció a la organización de los Testigos de Jehová, entonces¿quién fundó esta organización?

Testigo de Jehová:La organización de los testigos de Jehová fue fundada por Jehovápersonalmente cuando empezó el mundo.

Católico:¿Tienes alguna otra cita bíblica que comprueba esto?

Testigo de Jehová:¡¿!?

Católico:Y cuando Abel fue asesinado, ¿quién quedó al frente de esta organización?¿Acaso fue Caín?

Testigo de Jehová:¡¿!?

2 3

Católico:¿Viste que tus jefes te tomaron el pelo, al decirte que la organización de lostestigos de Jehová empezó desde la creación del mundo?

PROFETA ISAÍASTestigo de Jehová:

De todos modos, mucho tiempo antes de Cristo ya existía nuestra organi-zación. Mira lo que está escrito en Isaías, capítulo 43, versículo 10: «Uste-des son mis testigos».

Católico:Muy bien. Cuando el profeta Isaías en nombre de Dios dice: «Ustedes son mistestigos, ¿a quiénes se está refiriendo?

Testigo de Jehová:Evidentemente a nosotros, es decir a la organización de los testigos deJehová.

Católico:Esto no es cierto. En aquel tiempo tu organización no existía. Al decir elprofeta Isaías: «Ustedes son mis testigos», se refería a las doce tribus deIsrael. En realidad, antes de Cristo, el Antiguo Pueblo de Dios estaba formadopor las doce tribus de Israel. No es que había por un lado las doce tribus deIsrael y por el otro la organización de los testigos de Jehová.Si te dijeron esto, sencillamente te engañaron. ¿Acaso ustedes forman partede las doce tribus de Israel?

Testigo de Jehová:Espiritualmente...

Católico:No espiritualmente. Isaías se estaba dirigiendo a las doce tribus de Israel yya.De todos modos, todo esto no viene al caso, puesto que estamos hablando dela Iglesia que fundó Cristo y no de algo que ya existía en el Antiguo Testamento.

2 4

TESTIGOS DE CRISTOTestigo de Jehová:

También el Nuevo Testamento habla de nosotros. Basta leer Hechos,capítulo 1, versículo 8, donde Jesús dice: «Recibirán la fuerza del EspírituSanto y serán mis testigos».

Católico:¿Testigos de quién?

Testigo de Jehová:Claro: testigos de Jehová.

Católico:Pero aquí Jesús no dice: «Serán testigos de Jehová» (o de Yahvé, como seríamás correcto); sino que: «Serán mis testigos», es decir, nosotros tenemosque ser testigos de Cristo. ¿De dónde sacaron ustedes la expresión «testigosde Jehová»?

Testigo de Jehová:En el libro de la Revelación, capítulo 1, versículo 5 se dice que Jesucristoes el «testigo fiel». Y puesto que él es nuestro hermano mayor, tambiénnosotros somos «testigos».

Católico:Muy bien. La Biblia presenta a Jesús como el «testigo fiel». ¿De quién?

Testigo de Jehová:De Jehová.

Católico:Otra vez; pero esto se lo añadieron ustedes. A ver: Jesús ¿cómo llamaba aDios? ¿Acaso lo llamaba «Jehová»? No. Lo llamaba «Padre».

«Padre nuestro, que estás en los cielos» (Mt 6,9).

«Padre, que pase de mí este cáliz» (Mt 26,39).

«Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu» (Lc 23,46).

Así que Jesús es el testigo del Padre, porque viene del Padre, y nosotrossomos testigos de Jesús (o de Cristo), porque somos miembros de su Iglesia.

2 5

EL ÁRBOL Y LOS FRUTOSCatólico:

De todos modos, aquí no es cuestión de nombres. A ver: ustedes, ¿cómopueden comprobar que su organización es la verdadera Iglesia de Cristo?

Testigo de Jehová:Mire, señor: la Iglesia Católica no puede ser la verdadera Iglesia de Cristo,porque en ella hay puro pecado. En Mateo, capítulo 7, versículo 16, vemosque Jesús dijo: «Por sus frutos los conocerán».Pues bien, ¿Cuáles son los frutos de la Iglesia Católica? Basta leer Gálatas,capítulo 5, del versículo 19 al 21, para tener idea de lo que son los católicos.

Es fácil ver lo que viene de la carne: libertad sexual, impu-rezas y desvergüenzas; culto de los ídolos y magia; odios,celos y violencias; furores, ambiciones, divisiones, secta-rismo, desavenencias y envidias; borracheras, orgías ycosas semejantes. Les vuelvo a declarar lo que ya les hedicho: los que hacen estas cosas no heredarán el Reino deDios (Gál 5,19-21).

Católico:Aquí sencillamente se presenta una lista de los pecados nada más. No es queestos pecados se encuentran solamente entre los católicos. ¿Acaso no pasa lomismo entre los miembros de su organización?

Testigo de Jehová:Claro que no. Entre nosotros hay puro amor y comprensión, como vemosen Gálatas, capítulo 5, versículos 22 y 23:

En cambio, el fruto del Espíritu es caridad, alegría y paz,paciencia, comprensión de los demás, bondad y fidelidad,mansedumbre y dominio de sí mismo. Ahí no hay condena-ción ni ley (Gál 5,22-23).

Católico:Aquí San Pablo está presentando los frutos del Espíritu. Donde hay gente quese deja guiar por el Espíritu, allá se dan estos frutos, sin distinción de ningunaclase.Acuérdate de la parábola de Jesús acerca del trigo y de la maleza (Mt 13,24-30). Dios siembra el trigo. Llega el maligno y siembra la maleza. Al final sehará la separación.

2 6

Testigo de Jehová:Precisamente nosotros somos el trigo y ustedes la maleza.

Católico:¿Así que ustedes son muy especiales?

Testigo de Jehová:Claro que sí. De otra manera, ¿de qué serviría salirse de la Iglesia Católica,si de todos modos se sigue en lo mismo? No. Nosotros somos muydiferentes. Basta leer Jn 15,3: «La palabra que les he dirigido, los hapurificado», y Mt 5,48: «Sean perfectos como es el Padre de ustedes queestá en los cielos».

Católico:Y ustedes ¿son perfectos?

Testigo de Jehová:Aunque usted no lo crea.

Católico:¿Aman a todos? En concreto, ¿aman al Papa y a los testigos de Jehová quesalieron de su organización?

Testigo de Jehová:Esto sí que no. ¿Cómo podemos amar a la bestia del Apocalipsis y a losapóstatas?Nosotros odiamos profundamente al Papa y a los ex-testigos de Jehová,así como los odia el mismo Jehová por ser sus enemigos, que un día harádesaparecer totalmente.

Católico:No cabe duda que ustedes, testigos de Jehová, andan muy mal. Lean Mt 5,38-48 y verán que Dios ama a todos, buenos y malos, y que nosotros tenemosque hacer lo mismo, orando hasta en favor de los que nos persiguen.Es que ustedes toman una cita bíblica aisladamente y la interpretan a sumodo.Cuando la Biblia dice: «La palabra que les he dirigido les ha purificado» o«Sean perfectos, como es perfecto el Padre de ustedes que está en los cielos»,lo que quiere enseñar es que la Palabra de Dios nos ayuda a superarnos tratandode imitar al Padre Celestial. No quiere decir que basta con leer la Biblia paraquedar purificados para siempre.

2 7

Para convencerse más, lean la Primera Carta de San Juan, capítulo 1, versículo8: «Si decimos que no tenemos pecado, somos unos mentirosos». En el PadreNuestro ¿qué nos enseñó a decir Jesús? «Perdona nuestras ofensas, comotambién nosotros perdonamos a los que nos ofenden» (Mt 6, 12).Así que, por favor, no sigan pensando que ustedes son muy especiales. Setrata de una actitud totalmente contraria a la enseñanza de Cristo.¿Recuerdan la parábola del fariseo y el publicano? (Lc 18,9-14). Por favor,dejen la actitud del fariseo y empiecen a ser humildes como el publicano.Solamente así podrán reconocer la verdad; solamente así podrán descubrir enla Iglesia Católica, no obstante todos sus defectos, aquella única Iglesia quefundó Cristo y que durará hasta el fin del mundo (Mt 16,18; 28,20).

Testigo de Jehová:Todo esto me ha dejado algo pensativo. Puede estar seguro que lo voy ameditar seriamente. Ojalá que pronto nos podamos volver a encontrarpara seguir dialogando.

Católico:Es lo que espero. Hasta pronto.

Testigos de Jehová1874

Luz del Mundo1926

Pare de Sufrir1978 Adventistas del 7° Día

1863

Iglesia Apostólica de la Feen Cristo Jesús

1914

Mormones1830

2 8

Capítulo III

SALVACIÓN PERSONAL

Según los evangélicos en general, «la salvación personal se consi-gue por gracia, mediante la fe en Cristo Jesús».

La Iglesia Católica tiene una visión un poco diferente acerca de lasalvación.

Voluntad salvífica universal de Dios

Antes que nada subraya la voluntad salvífica universal de Dios, queconsiste en dos aspectos:

- Dios ama a todos los hombres.¿Cómo no voy a tener lástima de Nínive, la gran ciudad don-de hay más de ciento veinte mil personas, que no saben dis-tinguir el bien y el mal, y gran cantidad de animales? (Jon4,11).

Él permitió a las generaciones pasadas que cada nación si-guiera su propio camino; aunque nunca ha dejado de mani-festarse ni de derramar sus beneficios. Desde el cielo man-da la lluvia y las cosechas a su tiempo, dando el alimento yllenando de alegría los corazones (Hech 14,16-17).

- Dios quiere que todos los hombres se salven.Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen a co-nocer la verdad (1 Tim 2,4).

La fe en Cristo es condición para salvarse solamente para los quetienen la oportunidad de conocer suficientemente a Cristo, no para los

2 9

demás que no tienen esta oportunidad y que son la mayoría de loshombres.

En este sentido, la visión que tienen los evangélicos acerca de lasalvación es muy reducida, llena de fanatismo, no teniendo en cuentaotras partes de la Biblia y la situación real de la humanidad, que no tienela oportunidad de un conocimiento adecuado de Cristo. Basta pensar enJapón, la India y todos los países comunistas, donde el ejercicio decualquier religión está prohibido. Toda esta gente que de hecho no conocey no cree en Cristo ¿está destinada a condenarse? Todos los indios deMéxico y América que vivieron y murieron antes de la llegada de losmisioneros, ¿se habrán condenado, por no creer en Cristo? Claro que no.

La Biblia afirma que en cada hombre Dios ha puesto algo de sabi-duría, para poderlo encontrar y amar, aunque se trate de una búsquedadifícil.

Si bien no se puede ver a Dios, podemos sin embargo, desdeque él hizo el mundo, contemplarlo a través de sus obras yentender por ellas que él es eterno, poderoso, y que él esDios (Rom 1,19-20).

Cuando los paganos que no tienen Ley, cumplen naturalmen-te con lo que manda la Ley, se están dando a sí mismos unaLey; pues muestran con su actitud que tienen la Ley en sucorazón. Lo demuestra también la conciencia que habla enellos, cuando se condenan o se aprueban entre sí mismos(Rom 2,14-15).

Les dejó que buscaran por sí mismos a Dios, para ver si lodescubrían aunque fuera a tientas y lo encontraran, porqueno está lejos de cada uno de nosotros (Hech 17,27-28b).

Así que la Iglesia Católica, teniendo un conocimiento más profun-do de la Biblia, tiene una visión más amplia de la Salvación, abierta atodos los hombres de todos los tiempos, a condición de que actúen segúnsu conciencia. La fe en Cristo es condición para salvarse en la medida enque uno tenga la oportunidad de conocerlo en una forma adecuada. Siuno no tiene esta oportunidad, puede salvarse tratando de vivir según suconciencia.

3 0

Fe y obedienciaAcerca de la salvación personal, existe otra divergencia entre la

manera de ver las cosas de muchos grupos evangélicos y la doctrinacatólica. Para ellos es suficiente la fe en Cristo; para nosotros no basta lafe en Cristo para salvarse. Se necesita una vida en conformidad con laenseñanza de Cristo (Lc 6,46).

No basta con que me digan: Señor, Señor, para entrar en elReino de los cielos, sino que hay que hacer la voluntad de miPadre que está en el cielo (Mt 7, 21).

En realidad, creer en Cristo significa aceptar su mensaje y vivirlo,sin añadir o quitar nada. No basta decir: «Yo creo en Cristo», parasalvarse. Es necesario conocer su voluntad y aceptarla así como es.

Jesús dijo: El que come mi carne y bebe mi sangre, tendrávida eterna y yo lo resucitaré el último día (Jn 6,54).

¿Cómo es posible que muchos piensan salvarse, sin aceptar estaorden de Jesús? En efecto, actualizar la Cena del Señor es una orden.

Hagan esto en memoria mía (Lc 22,19).

Lo mismo por lo que se refiere al perdón de los pecados. «¿Cómo esposible que un hombre perdone los pecados?», repiten ellos. Bueno,pregúntenselo a Jesús. El que creó el cielo y la tierra ¿tiene el poder deencargar a unos hombres para que perdonen los pecados en su nombre?

Reciban el Espíritu Santo. A quienes ustedes perdonen lospecados, queden perdonados, y a quienes ustedes no librende sus pecados, queden atados (Jn 20,22-23).

Esto quiere decir creer de veras en Cristo: aceptar TODO su mensa-je y tratar de vivirlo. De otra manera se trata de una fe vacía, que nolleva a la salvación. Decir: «Yo creo en Cristo y ya» es un error, una

3 1

vana ilusión, que no lleva a la salvación. Hay que aceptar y obedecer aCristo, para salvarse. No hay que escoger una que otra enseñanza, segúnel propio gusto, sino que hay que aceptar todo lo que dice Jesús. Esto escreer de veras en Cristo.

Perspectiva Católica:Se necesita fe en Cristo

y obediencia.Mt 7, 21; Stgo 2, 14-26.

Perspectiva Evangélica:Basta la fe en Cristo.

(Sola fides)Mc 16, 16a.

1. Para los que conocen a Cristo.

Perspectiva Católica:Pueden salvarse si viven

de acuerdo a suconciencia.

Hch 17, 27-28b;Rm 2, 14-15.

Perspectiva Evangélica:Condenación segura.

Mc 16, 16b.

2. Para los que NO conocen a Cristo.

C) Hay que seguir procurando la propia salvación (Fil 2, 12a),pues sólo quien persevere hasta el fin, se salvará (Mt 24, 13).

D) Dios quiere que TODOS lleguen al conocimiento pleno de laverdad (1Tim 2, 4b), por eso envió a la Iglesia a predicar elEvangelio (Mc 16, 15).

RESUMEN

SALVACIÓN PERSONAL

A) Dios ama A TODOS los hombres (Jon 4,11; Mt 5,45).

B) Dios quiere que TODOS LOS HOMBRES se salven (1Tim 2, 3-4a).

3 2

ANÉCDOTA

Según los evangélicos, dvididos en muchísimos grupos independientes los unos de los otros, es absolutamente necesaria la fe en Cristo para poderse salvar, basándose en las pala-

bras de Jesús: «El que crea y se bautice se salvará» (Mc 16,16).

-¿Y si alguien no tiene ninguna oportunidad de conocer a Cristo?- lepregunté a un evangélico fanático.

-Todos tienen la oportunidad de conocer a Cristo -me contestó.

- ¿Cómo?

-Escuchando la predicación que se hace mediante el programa radiofó-nico «La voz de la esperanza», que se transmite desde los EstadosUnidos.

-¿Y si uno no conoce el idioma inglés?

-Que lo aprenda, -me contestó sin titubeos.

Así que, según aquel evangélico fanático, si un chino o un zulú quieresalvarse, primero tiene que comprarse un buen aparato de radio, des-pués tiene que aprender el inglés, y por fin sintonizar con «La voz de laesperanza»... hasta conocer a Cristo y creer en él. De otra manera...perdición total.

¿Y los que murieron antes de Cristo? Todos condenados, por nohaber creído en Cristo. ¡Qué idea tan equivocada acerca de Dios y lasalvación!

3 3

Capítulo IV

LA JERARQUÍAEN LA IGLESIA

El hecho que todos seamos hermanos, no quiere decir que todossomos iguales en la Iglesia. Claramente Cristo quiso que algunos tuvie-ran autoridad sobre otros, como guías de los demás e instrumentos deunidad.

En la Iglesia pasa lo mismo que en una familia. Todos se conside-ran hermanos con relación a Dios, el padre común. Pero entre los miem-bros de la misma familia, algunos son padres y otros son hijos. Así en laIglesia todos somos hermanos frente a Dios, pero entre nosotros mismosalgunos representan a Cristo como cabeza y por eso gozan de unaautoridad especial para el bien de todos los demás miembros de la Iglesia.

Esto está muy claro en la Biblia. Por lo tanto, no podemos seguir aCristo, rechazando lo que él estableció. La fe exige la obediencia a lavoluntad de Dios. Por esta razón, es un error decir: «Yo creo en Cristo ybasta». Si crees en Cristo, tienes que aceptar SU Iglesia como él la quisoy la estableció, y no forjarte otra idea de Iglesia, ajena a la Biblia, comoalgo puramente espiritual e indefinible, para después sentirte con elderecho de fundar tu propia iglesia.

LOS DOCE APÓSTOLESMientras por un lado Jesús hablaba a las muchedumbres (Lc 5,1) e

instruía a los discípulos (Mc 3,33-34), por el otro escogió a doce hombres,a quienes llamó apóstoles (enviados), a cuya formación dedicó muchoscuidados.

Entonces Jesús subió al cerro y llamó a los que él quiso, yvinieron a él. Así constituyó a los Doce, para que estuvierancon él y para enviarlos a predicar, dándoles poder para echara los demonios (Mc 3,13-15).

3 4

El que recibe al que yo enviare, me recibe a mí (Jn 13,20).

El que a ustedes oye, a mí me oye (Lc 10,16).

A estos Doce les dio poderes especiales para:

Anunciar su EvangelioTodo poder se me ha dado en el cielo y en la tierra. Por esovayan y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos.Bautícenlos, en el nombre del Padre, y del Hijo y del EspírituSanto, y enséñenles a cumplir todo lo que les he encomen-dado. Yo estoy con ustedes todos los días hasta que setermine este mundo (Mt 28,18-20).

Aquí vemos claramente como solamente algunos tienen el poder depredicar oficialmente la Palabra de Dios, contando con su asistencia ygarantía. Cristo no dio el poder y la misión de predicar a todos los quequisieran.

En esto hay una gran divergencia entre la enseñanza de Cristo,completamente aceptada y vivida por la Iglesia Católica, y la manera depensar y actuar de los hermanos separados. Según éstos, lo importantees predicar la Palabra de Dios y por lo tanto todos tienen derecho deenseñar lo que piensan sobre tal o cual parte de la Biblia. Precisamenteesta idea equivocada los ha llevado hacia la división y la confusión en ladoctrina.

La Iglesia Católica, al contrario, fiel a la voluntad de su fundador,siempre ha reconocido a los sucesores de los apóstoles el derecho deenseñar con autoridad, estableciendo la verdadera interpretación del datorevelado. En realidad, Jesús asegura acompañar «hasta el fin del mundo»la predicación de los apóstoles, que se iba a realizar precisamentemediante sus sucesores.

Celebrar el culto de la Nueva AlianzaDespués tomó el pan, y dando gracias lo partió y se lo dio,diciendo: «Este es mi cuerpo que es entregado por ustedes.Hagan esto en memoria mía». Después de la Cena, hizo lo

3 5

mismo con la copa. Dijo: «Esta copa es la Alianza Nueva se-llada con mi sangre, que va a ser derramada por ustedes»(Lc 22,19-20).

Celebrar la Cena del Señor representa el centro del culto para elNuevo Pueblo de Dios, «hasta que Cristo vuelva» (1 Cor 11,26). Y esto seva a realizar mediante los apóstoles y sus sucesores. En realidad, Jesúsno dio el poder a todos los que creyeran en él, para realizarla.

También aquí notamos una gran diferencia entre la enseñanza deCristo, que es vivida al pie de la letra por la Iglesia Católica, y la prácticade muchos grupos separados. Entre estos, algunos de plano ni mencio-nan la Cena del Señor, como si se tratara de algo insignificante; otrosaceptan y celebran la Cena del Señor, pero le dan un sentido diferente,como si se tratara de un puro recuerdo y nada más. De todos modos, notiene validez, puesto que no cuentan con los sucesores de los apóstolespara realizarla.

Guiar al Pueblo de DiosYo les digo: todo lo que aten en la tierra, será consideradoatado en el cielo, y todo lo que desaten en la tierra, seráconsiderado desatado en el cielo (Mt 18,18).

¿En qué consiste este poder? En declarar lo que está permitido y loque no está permitido; admitir a la comunidad cristiana (comunión) oseparar de ella (excomunión). Abarca también el poder de perdonar lospecados cometidos después del bautismo.

Jesús les volvió a decir: «La paz esté con ustedes. Así comoel Padre me envió a mí, así yo los envío a ustedes». Dichoesto, sopló sobre ellos: «Reciban el Espíritu Santo; a quie-nes ustedes perdonen, queden perdonados, y a quienes nolibren de sus pecados, queden atados» (Jn 20,21-23).

Los hermanos separados prefieren no mencionar estos textos bíbli-cos, que según ellos confieren demasiado poder a los hombres. Ni modo.Son Palabra de Dios y la Iglesia Católica desde un principio las haaceptado así como suenan.

3 6

Puesto que se refieren al bien de la Iglesia de todos los tiempos y nosolamente al bien de la Iglesia primitiva, es lógico que se hayan trasmi-tido a los colaboradores y sucesores de los apóstoles, como vemos en elcaso de la excomunión y sucesiva reintegración a la comunidad cristianaque encontramos en 1 Cor 5 y 2 Cor 2,1-11.

PEDROComo jefe de los apóstoles y de toda la Iglesia, Jesús puso a Pedro.

Cambio de nombreSe llamaba Simón y Jesús le cambia el nombre en Cefas =Pedro.

De hoy en adelante te llamaras Cefas,es decir Pedro (Jn 1,42).

¿Y por qué Jesús le cambia el nombre a Simón? Para indicar sunueva identidad o misión, como por ejemplo: Yahvé = yo soy (Ex 3 14);Abraham = Padre de muchas naciones (Gen 17,5); Israel = Fuerza deDios (Gen 32,28); Jesús = Salvador (Mt 1,21), etc.

Roca¿Y cuál será la misión de Pedro? Ser la roca visible sobre la cual

Jesús fundará su Iglesia. De hecho Cefas quiere decir piedra, roca, peña.

Tú eres Pedro (= Cefas)y sobre esta piedra (= Cefas)edificaré mi Iglesia (Mt 16,18).

¿Y por qué Jesús le pone este nombre a Simón y no le pone otro?Porque Jesús es la roca (1Pe 2,8; Rom 9,33) o piedra angular (Ef 2,20),que está a la base de la Iglesia. Pues bien, cuando Jesús se vaya de estemundo, quiere que Pedro tome su lugar, como piedra que tenga unidatoda la Iglesia, empezando por los mismos apóstoles, que también sonfundamento de la Iglesia.

3 7

Edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas,siendo Jesucristo mismo la principal piedra angular (Ef2,20).

El muro de la ciudad tenía doce cimientos, y sobre ellos ha-bía los doce nombres de los doce apóstoles del Cordero (Ap21,14).

Aunque cada uno de los doce apóstoles es cimiento de la Iglesia,entre ellos destaca Pedro, que tiene el lugar de Cristo, la roca o piedraangular. Además, siendo Pedro el jefe del Nuevo Pueblo de Dios, recibe elnombre de roca, como Abraham (Is 51,1-2), el jefe del Antiguo Pueblode Dios.

Toda autoridadEl mismo Jesús le entregó a Pedro toda autoridad.

Yo te daré las llaves del Reino de los cielos: todo lo que atesen la tierra será atado en el cielo, y lo que desates en latierra será desatado en los cielos (Mt 16,19).

Pastor supremo Y lo hizo también pastor supremo del rebaño, con la misión de

guiar y fortalecer a los hermanos en la fe.

Después que comieron, Jesús dijo a Simón Pedro: Simón, hijode Juan, ¿me amas más que éstos? Este contestó: Sí, Señor,tú sabes que te quiero. Jesús dijo: Apacienta mis corderos.Y le preguntó por segunda vez: Simón, hijo de Juan, ¿meamas? Pedro volvió a contestar: Sí, Señor, tú sabes que tequiero. Jesús le dijo: Cuida mis ovejas.Insistió Jesús por tercera vez: Simón, hijo de Juan, ¿me quie-res? Pedro se puso triste al ver que Jesús le preguntaba portercera vez si lo quería. Le contestó: Señor, tú sabes todo,tú sabes que te quiero. Entonces Jesús le dijo: Apacienta misovejas (Jn 21,15-17).

3 8

Simón, mira que Satanás ha pedido permiso para sacudir-los a ustedes como se hace con el trigo; pero yo he rogadopor ti para que tu fe no se venga abajo.Tú, entonces, cuando hayas vuelto, tendrás que fortalecera tus hermanos (Lc 22,31-32).

De hecho San Pedro actuó siempre como jefe de los apóstoles y detoda la Iglesia (Hech 2,14; 15,1-29; Gál 1,18; 2,2. 9-10, etc.).

A este propósito, véase también: «Pedro», p. 347.

RESUMEN

LA JERARQUÍA EN LA IGLESIA

a) Jesús predicó a MULTITUDES (Mc 3, 7-8; Lc 5, 1ss);

b) pero tenía DISCÍPULOS a quienes les explicaba todo en privado(Mc 4, 33-34).

c) De entre ellos escogió a DOCE (PEDRO y los Once: Mt 10, 2;Hch 2, 14), a los que llamó APÓSTOLES (Mc 3, 13-15),dándoles poder para:

1. Anunciar el Evangelio (Mc 16, 15; Mt 28, 18-20).

2. Celebrar el Culto de la Nueva Alianza (Lc 22, 19).

3. Guiar al Pueblo de Dios. (Mt 18, 18; Jn 20, 21ss).

d) Estos poderes se transmiten mediante la imposición de lasmanos (= sacramento del Orden): 2Tim 1, 6; 1Tim 5, 22.

e) A San Pedro, le dio poderes especiales para ser jefe de losApóstoles y de toda la Iglesia (Jn 21, 15-17).

3 9

CRISTO SAN PEDRO

Piedra

Ef 2,20: Piedra angular. Jn 1, 42: (en arameo Kepa)Cefas = Roca, Piedra.

1Pe 2, 8: Roca. Mt 16, 18: Piedra, Roca.

Rom 9, 33: Roca. Ef 2, 20: Fundamento.

Ap 21, 14: Cimiento.

Toda autoridad

Mt 28, 18: Mt 16, 19:

Todo poder. Entrega de las llaves.Poder de atar y desatar.

Pastor supremo

Jn 10, 11: Jn 21, 15-17:

Buen pastor. Apacentar el rebaño.Lc 22, 31-32:

Fortalecer la fe.

En resumen, Cristo es «piedra», «pastor supremo del rebaño» ycuenta con «todo el poder» que le da el Padre.

Al subir al cielo, quiere que otro tome su lugar para dirigir la Igle-sia. Este es Simón, a quien hace «piedra» (= Pedro), «pastor supremodel rebaño» y guía que actúa con «toda autoridad».

4 0

COLABORADORES

Y SUCESORES DE LOS APOSTOLES

Los poderes de los apóstoles no tenían que desaparecer con su muerte,puesto que se trataba de un regalo que Cristo quiso hacer a su Iglesiapara siempre (Mt 18,18; Lc 22,19; 1 Cor 11,26; etc.).

Por eso los apóstoles empezaron a establecer a sus colaboradores,mediante la imposición de las manos (2Tim 1,6-7). Son los presbíteros ylos obispos encargados de cuidar las comunidades cristianas, que se ibanformando a raíz de su predicación (Hech 14,23; 20,17; 1 Pe 5,1-11).

Notamos como al principio se usaban indistintamente las palabras«presbítero» u «obispo» (Hech 20,17-28; Tit 1,5-7). Notamos al mismotiempo cómo los apóstoles se reservaban la autoridad suprema quetrasmitían solamente a algunos colaboradores de mayor confianza (1Tim3,1-15; 5,22; Tit 1,5; 3,10-11). Con el tiempo a estos se les dio el nombrede obispos y contaron con los mismos poderes de los apóstoles paraanunciar la Palabra de Dios con autoridad, gozando de la asistencia delEspíritu Santo, realizar el culto, especialmente la Cena del Señor, yapacentar al Pueblo de Dios.

El Espíritu Santo los ha puesto como obispospara apacentar la Iglesia (Hech 20,28).

Después de los obispos y presbíteros, los apóstoles establecieron comocolaboradores a los diáconos, encargándolos más bien de las cosasmateriales, sin excluir la predicación (Hech 6,1-6; 7,3-47; 8,4-8; Filip1,1; 1Tim 3,8-13).

JEFES ACTUALES DE LA IGLESIAActualmente, el Papa tiene el lugar de San Pedro; los obispos tienen

el lugar de los apóstoles (viviendo los mismos apóstoles, vemos cómoTito y Timoteo mandaban sobre los demás presbíteros); los presbíteros osacerdotes son los colaboradores de los obispos, como al principio de laIglesia los presbíteros (u obispos) eran colaboradores de los apóstoles; ylos diáconos siguen desempeñando las mismas funciones de los antiguosdiáconos.

4 1

FALSOS PASTORESTodos los demás, por haberse separado de la Iglesia Católica, la única

fundada por Cristo y que por lo tanto goza de toda la autoridad y asistenciadel Espíritu Santo aseguradas por Cristo, no cuentan con los auténticospastores que Cristo estableció para «su» Iglesia.

Una vez apartados del tronco, cada grupo «inventó» su organiza-ción hasta hacerse bola, sin que sus pastores cuenten con aquellos poderesque Cristo entregó a los apóstoles y estos a sus colaboradores y sucesores.

La misma Biblia habla de falsos apóstoles:

Yo conozco tus obras y tus trabajos y sé que sufres pacien-temente. No puedes tolerar a los malos, sometiste a pruebaa los que se llaman a sí mismos apóstoles y los hallaste men-tirosos (Ap 2,2).

Algunos judíos ambulantes que echaban los demonios, tra-taron de invocar el Nombre del Señor Jesús sobre los quetenían espíritus malos y decían: «Te mando salir en el Nom-bre de Jesús, a quien Pablo predica».

Entre ellos estaban los hijos de un sacerdote judío llamadoEscevas. Pero, un día que entraron y se atrevieron a hacer-lo, el espíritu malo les contestó: «Conozco a Jesús y sé quienes Pablo; pero ustedes, ¿quienes son?» Y el hombre que teníael espíritu malo se lanzó sobre ellos, los sujetó a ambos ylos maltrató, de manera que tuvieron que huir desnudos yheridos (Hech 19,13-16).

4 2

Capítulo V

BIBLIA Y TRADICIÓN

Para los protestantes, Revelación y Biblia coinciden perfectamente,puesto que en la Biblia se encuentra toda la Revelación. Para nosotroscatólicos, la Revelación es más amplia y abarca la Biblia y la Tradición.

LA REVELACIÓNEs la manifestación de Dios y de su voluntad acerca de nuestra

salvación. Esta contiene dos elementos: verdades que hay que creer ymandamientos que hay que observar. Además se realiza mediante hechosy palabras, íntimamente ligados entre sí.

1.- Revelación naturalDios empezó a revelarse (manifestarse) mediante la creación. Todo

lo que nos rodea nos habla de la existencia, del poder y del amor de Dios.Todo lo que vemos, representa una huella de su presencia.

En realidad lo que se puede conocer de Dios no es un secre-to para ellos, pues Dios mismo se los dio a conocer.Pues, si bien no se puede ver a Dios, podemos, sin embargo,desde que él hizo el mundo, contemplarlo a través de susobras y entender por ellas que él es eterno, poderoso, y quees Dios (Rom 1,19-20).

2.- Revelación sobrenatural o divinaTratándose de un conocimiento algo difícil, desde la antigüedad Dios

empezó a revelarse mediante los profetas, realizando un contacto másdirecto con los hombres.

4 3

Cristo, «con su presencia y manifestación, con sus palabras y obras,signos y milagros, sobre todo con su muerte y gloriosa resurrección,con el envío del Espíritu de verdad, lleva a plenitud toda la Revelación»(Dei Verbum, 4).

Dios habló a nuestros padres en distintas ocasiones y demuchas maneras por los profetas. Ahora, en esta etapa fi-nal, nos ha hablado por medio de su Hijo (Heb 1,1-2).

Cristo es la máxima revelación de Dios:

El que me ha visto a mí, ha visto al Padre (Jn 14,9).

Al mismo tiempo es el Evangelio de Dios, es decir la Buena Noticiaque Dios da a la humanidad.

Arrepiéntanse y crean en el Evangelio (Mc 1,15).

Es decir, «dejen su manera de pensar y actuar y crean en mí, quesoy el Evangelio de Dios». En realidad, el Evangelio no es un mensaje ynada más; antes que nada es una persona, Cristo mismo. Por lo tanto,todo lo que Cristo hizo y enseñó es Evangelio, es decir, Buena Noticia, encuanto manifiesta el poder y el amor de Dios en nuestro favor.

Yo escribí en mi primer librotodo lo que Jesús hizo y enseñó (Hech 1,1).

El hecho fundamental, mediante el cual Jesús se transformó enEvangelio de Dios para toda la humanidad, fue su pasión, muerte yresurrección, lo que se llama «Misterio Pascual». Jesús es el verdaderocordero pascual, por cuya sangre quedamos a salvo. Mediante Jesús, elNuevo Pueblo de Dios pasa de la muerte a la vida, de la esclavitud delpecado a la gloriosa libertad de los hijos de Dios.

4 4

TRANSMISIÓN DE LA REVELACIÓN DIVINAPues bien, ¿qué hizo Jesús para que su Evangelio llegara a todo el

mundo, es decir para que Él mismo se hiciera presente en todo el mundocomo Evangelio de Dios, mediante su Palabra y sus hechos salvadores?

Aquí empieza el problema de la diferencia entre los católicos y losevangélicos. Para los evangélicos, basta la Biblia. En la Biblia está lasalvación y basándose en la Biblia cada uno puede fundar «su» Iglesia,como comunidad de creyentes salvados.

Pero no es así. Para que la salvación, es decir el Evangelio, llegara atodo el mundo, Jesús no escribió nada. Lo que hizo fue fundar la Iglesia,dirigida por los apóstoles con Pedro a la cabeza. Esta Iglesia hará presentea Jesús en todo el mundo como Evangelio de Dios, es decir como BuenaNoticia salvadora, no un libro llamado Biblia.

«Dios quiso que todo lo que había revelado para la salvación de todoslos pueblos, se conservara por siempre íntegro y fuera transmitido atodas las edades. Por eso Cristo nuestro Señor, plenitud de laRevelación (Cf. 2Cor 1,20 y 3,16-4,6), mandó a los apóstoles predicara todo el mundo el Evangelio como fuente de toda la verdad salvadoray de toda norma de conducta» (Dei Verbum, 7).

Vayan y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos.Bautícenlos en el nombre del Padre y del Hijo y del EspírituSanto, y enséñenles a cumplir todo lo que yo les he encomendado.Yo estoy con ustedes todos los días hasta que se termineeste mundo (Mt 28,19-20).

Vayan por todo el mundoy proclamen la Buena Nueva a toda la creación (Mc 16,15).

Aquí notamos como Jesús ordenó «predicar», «proclamar», no «es-cribir» su Evangelio. Y de hecho todos los apóstoles «predicaron» laBuena Nueva de Cristo, mientras solamente algunos escribieron algo,muchos años después de haber predicado.

4 5

1.- La TradiciónEste mensaje, escuchado por boca de Jesús, vivido, elaborado y

transmitido oralmente por los apóstoles, se llama Tradición.

Yo trasmití a ustedeslo que yo mismo recibí (1Cor 15,3).

Pues bien, hasta el año 50 de nuestra era, la Tradición fue la únicabase de la predicación de los apóstoles y sus colaboradores.

2.- La BibliaParte de este mensaje, proclamado oralmente, fue puesto por escri-

to por los mismos apóstoles u otros inspirados por el Espíritu Santo, dandoorigen al Nuevo Testamento.

Sobre ciertos libros, desde un principio no hubo ninguna duda, comopor ejemplo algunas cartas de San Pablo que pronto fueron considera-das como Palabra de Dios a la par que los libros del Antiguo Testamento(2 Pe 3,16).

Pero sobre otros libros hubo ciertas dudas, hasta que los obisposcatólicos hicieron la lista completa de los libros inspirados por Dios y losincluyeron, dando origen a lo que llamamos el Nuevo Testamento(Sínodo Romano: año 382; Concilio de Hipona: año 393; Concilio deCartago: año 397).

¿Y qué pasó después? Que los grupos separados de la Iglesia Cató-lica aceptaron el Nuevo Testamento, así como salió de las manos de laIglesia Católica y rechazaron a la misma Iglesia, considerada como infiel.Evidentemente se trata de un absurdo. Sería como querer la leche y re-chazar la vaca; querer el coco y rechazar la palmera.

Además, si de veras la Iglesia que fundó Cristo se hubiera vueltoinfiel, ¿qué garantía tendríamos para afirmar que el Nuevo Testamentoes «Palabra de Dios»? Ninguna. En efecto, la única garantía que tene-mos es el hecho que el Nuevo Testamento salió de aquella única Iglesiaque fundó Cristo, Iglesia que es «columna y apoyo de la verdad» (1Tim3,15) y que por lo tanto no se puede desviar por ningún motivo. A estepropósito, véase «Basta la Biblia para salvarse», pp. 111-112, y «Canonbíblico», pp. 286-288.

4 6

BIBLIA Y TRADICIÓNAsí que la Biblia no contiene toda la Tradición. Esta es más amplia.

Lo afirma el mismo San Juan:

Jesús hizo muchas otras cosas.Si se escribiera una por una,creo que no habría lugar en el mundopara tantos libros (Jn 21,25).

RESUMEN

CRISTO+ Hechos+ Palabras (DV 4).

IGLESIA

PARUSÍA

EVANGELIO DE DIOS

LIBR

OS

APÓ

CR

IFOS

DO

CTR

INA

S EX

TRA

ÑA

S

Año 50

Año 100ENTREGA

DEPÓSITO REVELADO

BIB

LIA

4 7

No todo lo que se escribió se ha conservado, como por ejemplo unacarta de San Pablo, anterior a la primera carta a los Corintios (1 Cor5,9).

Además la misma Biblia hace referencia a la Tradición oral comobase de la fe de los creyentes. En ninguna parte de las Sagradas Escritu-ras se dice que la Biblia contiene toda la Revelación o que es suficientepara salvarnos.

San Pablo, para confirmar la fe de los cristianos, no usa solamentela Palabra de Dios escrita, sino recuerda de una manera especial laTradición o predicación oral, cuyo contenido viene desde un principio yes el Evangelio de Dios.

Todo lo que han aprendido, recibido y oído de mí,todo lo que me han visto hacer, háganlo. (Filip 4,9)

Fíjense bien: No dice San Pablo: «Hagan solamente lo que les escri-bí». San Pablo habla en un sentido más amplio, refiriéndose a todo loque les transmitió.

Lo que aprendiste de mí, confirmado por muchos testigos,confíalo a hombres que merezcan confianza, capaces de ins-truir después a otros (2 Tim 2,2).

Esta es la Tradición: se recibe el mensaje y se transmite, hasta el findel mundo.

Hermanos, manténganse firmes y conserven las tradicionesque han aprendido de nosotros de viva voz o por escrito(2Tes 2,15).

Aquí vemos cómo la Tradición oral primitiva sigue transmitiéndose«de viva voz o por escrito», teniendo la misma importancia las dos formasde transmisión. En realidad, una vez que se escribió el Nuevo Testamen-to, no se consideró acabada la Tradición, como si estuviera contenidacompletamente en la Escritura. Esta es una idea que surgió entre losprotestantes, unos 1,500 años después. La Biblia no dice esto. Si ellos

4 8

aman la Biblia, ¿por qué no reconocen en ella una enseñanza tan claraacerca del valor de la Tradición?

TRADICIONES HUMANASAlgunos grupos no católicos alegan que Jesús condenó las tradicio-

nes de los hombres (Mc 7,1-14). Claro. Pero aquí nosotros no estamoshablando de las tradiciones de los hombres, sino de la Tradición divino-apostólica, es decir del mismo Evangelio, que los apóstoles recibieron deJesús, vivieron y trasmitieron; Evangelio que será predicado por la Igle-sia que fundó Cristo hasta el fin del mundo.

Lo que rechazó Jesús, fue la actitud de los judíos que en nombre de«sus» tradiciones invalidaban la ley de Dios. ¿Qué dice el mandamientode Dios? «Honrarás a tu padre y a tu madre» (Lc 18,20). Y ellos «inven-taron» una norma que se hizo «tradición: «Si tú consagras al templo tusbienes, los puedes disfrutar tranquilamente, mientras vivas y a tu muertepasan al templo. Por mientras, no estás obligado a socorrer a tus papás,si se encuentran en alguna necesidad».

Así que, mediante una «tradición humana», los judíos hacían in-válido un mandamiento «divino». Esto es lo que condena Jesús y nadamás. No hay que confundir entre «tradiciones humanas» y la «Tradi-ción» que viene desde Cristo y los Apóstoles (2Tes 2,15).

TESTIMONIO DE SAN IRENEOEn la Iglesia Católica, al contrario, hubo siempre una conciencia

clara sobre la importancia de la Tradición, sin quitar a la Biblia el valorque tiene. Es suficiente escuchar el testimonio de San Ireneo (140-205d.C.):

«En todas las Iglesias del mundo, se conserva viva la Tradición de losapóstoles, pues podemos contar a todos y cada uno de sus sucesoreshasta nosotros. Como sería largo enumerar aquí la lista de los obisposque sucesivamente ocuparon la silla de los obispos que ordenaron losmismos apóstoles, basta citar la silla de Roma, la mayor y la másantigua de las Iglesias, conocida en todas partes y fundada por SanPedro y San Pablo. La Tradición de esta sede basta para confundir lasoberbia de aquellos que por su malicia se han apartado de la verdad;

4 9

pues, ciertamente la preeminencia de esta Iglesia de Roma es tal, quetodas las Iglesias que aún conservan la Tradición apostólica están entodo de acuerdo con sus enseñanzas».

MAGISTERIO«La Tradición y la Escritura constituyen un solo depósito sagrado dela Palabra de Dios, confiado a la Iglesia. (...) El oficio de interpretarauténticamente la Palabra de Dios, oral o escrita, ha sido encomenda-do únicamente al Magisterio de la Iglesia, el cual lo ejercita en nombrede Jesucristo» (Dei Verbum, 10).

Los sucesores de los apóstoles son los encargados de entender sinerrores el mensaje recibido y transmitirlo fielmente, por mandato divinoy con la asistencia del Espíritu Santo (Cf. Mt 28,20).

El haber descuidado un aspecto tan importante, ha dado origen atantos errores y un sinfín de sectas.

Cumpliendo fielmente con su tarea de vivir, meditar y transmitir eldepósito revelado, la Iglesia va aclarando la Palabra de Dios, haciendoexplícito lo que estaba implícito en ella. En este sentido, la Tradicióndivino-apostólica va creciendo, como sucede en cualquier organismo vivo,que se desarrolla teniendo en cuenta las circunstancias concretas en quese mueve, sin dejar de ser el mismo de antes.

Es precisamente esto el sentido de las definiciones dogmáticas, hechaspor el Magisterio de la Iglesia, como por ejemplo, la infalibilidad del Papa,la Inmaculada Concepción de la Virgen y su Asunción al cielo en cuerpoy alma. Véase: «Dogma», p. 305.

5 0

Capítulo VI

ANTIGUO TESTAMENTO

Para el pueblo judío, el Antiguo Testamento (La Ley) era todo. Eraal mismo tiempo la manifestación de la voluntad de Dios y la expresiónde su propia cultura e historia. Era su poema nacional. En la Ley, losjudíos pensaban encontrar la vida (Dt 10,13; Jn 5,39).

Para nosotros no es lo mismo. Tenemos también el Nuevo Testa-mento. No se trata de dos alianzas, dos testamentos, que tienen la mismaimportancia. Para nosotros no basta decir: «Está escrito en la Biblia».Tenemos que preguntarnos siempre: «Esta enseñanza ¿se encuentra en

PCostumbres

de los pueblos paganos

ANTIGUO

TESTAMENTO

Alianzaentre Diosy el Pueblode Israel.Mal 3, 22.

A.T.NUEVO

TESTAMENTO

Alianzaentre Diosy la Iglesiade Cristo.Jr 31, 31;

Lc 22, 19-20.

N.T.RESUMEN

5 1

el Antiguo o en el Nuevo Testamento?» Nosotros, en realidad, pertene-cemos al Nuevo Testamento y no al Antiguo.

¿Entonces, para nosotros no vale el Antiguo Testamento? Y si tienealgún sentido también para nosotros, ¿cuál es? En este capítulo tratare-mos de contestar a estas preguntas.

1.- El Antiguo Testamento (La Ley) representa una superacióncon respecto a las costumbres y religiones de la época.

Cada vez que Dios interviene, lo hace para elevar al hombre. Por lotanto, toda la acción de Dios en favor de su pueblo, fue para transformarsus costumbres en una obra de continua educación.

Los escritos del Antiguo Testamento son un reflejo de esta actividadeducadora de Dios. Expresan la pedagogía de Dios. Tomemos el ejemplode La Ley del Talión (Lev 24,17-22), que parece tan bárbara. Esta noquiere inculcar, como norma, la Ley de la venganza, sino limitar elimpulso de hacer al adversario un daño desproporcionado al perjuiciorecibido. Si uno recibió una bofetada, está tentado de contestar con unapuñalada; si le levantaron un falso testimonio, está dispuesto a matar,etc.

La Ley del Talión dice: «Tú, a lo sumo, puedes hacer al adversarioel mismo daño que él te hizo a ti. Si le haces un daño más grande, tienesque responder por ello».

Otro ejemplo. ¿Cuántos dioses hay? Un solo Dios, contesta el Anti-guo Testamento. Es una superación con relación a la mentalidad gene-ral de aquella época en que se admitían varios dioses.

2.- Pero al mismo tiempo, el Antiguo Testamento es inferior alNuevo Testamento.

En realidad el Nuevo Testamento enseña que no sólo no hay quehacer al adversario un daño más grande del que se recibió, sino que hayque perdonarle y amarlo, imitando a Dios (Mt 5,38-48, Lc 6,27-31).

Por lo que se refiere a la verdad sobre Dios, con el Nuevo Testamen-to se aclara que se trata del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, que son unsolo Dios. Para cualquier problema, hay que preguntarse: «¿Qué dice elNuevo Testamento?».

5 2

3.- El Nuevo Testamento interioriza y supera al Antiguo.

Hemos visto cómo de por sí el Antiguo Testamento es una supera-ción de la mentalidad y las costumbres de la época. Por ejemplo, losantiguos pensaban que había dos clases de personas, animales y cosas:las que pertenecían a Dios, que eran sagradas, y las que no le pertenecían,que eran profanas. Las primeras eran consideradas puras o santas; lasotras consideradas impuras, es decir que llevaban alguna mancha, algúnpecado, en el sentido de que no podían servir para el culto.

El Antiguo Testamento (La Ley) tomó esta manera de pensar (Lev8: consagración de los sacerdotes; Lev 11: distinción entre animales purose impuros, ver nota en la Biblia Latinoamericana; Lev 4: pecados porignorancia; etc.) y trató de profundizar el concepto de pecado, aclarandoque no se trata de algo puramente casual ( Is 1,16) o relacionado con elculto.

Con el Nuevo Testamento se aclara definitivamente que lo que haceimpuro al hombre no es nada exterior, sino lo que sale del corazón (Mc7,1-23).

Lo mismo por lo que se refiere a la sexualidad. Muchos pueblosprimitivos ya rodeaban de respeto todo lo relacionado con el origen de lavida. El Antiguo Testamento, mediante ciertos ritos de purificación, indicael sentido sagrado de todo lo que se refiere al sexo (Lev 12,1-8; Lev 15,1-33). Con el Nuevo Testamento todo se interioriza al tomar conciencia denuestra dignidad como hijos de Dios y presentar nuestro cuerpo comotemplo del Espíritu Santo. Ya no se trata de ritos de purificación, sino deluchar por tener una vida santa, evitando toda inmoralidad sexual (Ef 5,3). El amor entre los esposos encuentra en el amor entre Cristo y suIglesia su modelo perfecto (Ef 5,22-33).

Llegando a este punto de madurez espiritual, ya caen todas lasnormas del Antiguo Testamento que se refieren al respeto que se le debea la mujer, evitando relaciones sexuales durante la menstruación odespués de haber dado a luz (Lev 12), etc. El cristiano maduro no necesitanormas especificas para solucionar estos problemas. Dejándose guiar porla ley del amor, encuentra la solución para cualquier problema.

He aquí otro ejemplo de superación e interiorización del Nuevo Tes-tamento con relación al Antiguo Testamento. Todos los pueblos anti-guos tenían ciertos lugares consagrados al culto. El Antiguo Testamentoacepta esta idea y la supera. Efectivamente el Templo de Jerusalén era

5 3

no sólo un centro cultual, sino también de maduración (profetas) eirradiación de la fe en el verdadero Dios.

Pero llega el Nuevo Testamento y pone en segundo término todo loque es material. Lo que se necesita para adorar verdaderamente a Dios,es el poder del Espíritu Santo que nos permite conocerlo y servirlo segúnla verdad (Jn 4,21-24). Para entender mejor este aspecto, es suficienteleer Mt 5,20-48 donde se ve cómo Cristo vino a traer una ley más perfecta,que interioriza y supera la antigua. En este sentido hay que ver Mt 5,19,que parece aceptar todo el Antiguo Testamento.

Hay que aceptarlo, pero visto a la luz del Nuevo Testamento, inte-riorizado y perfeccionado. Así como es, la Ley del Antiguo Testamentono sirve para nosotros. Es más, teniendo el Nuevo Testamento, lo tenemostodo, puesto que todo lo valioso del Antiguo Testamento se encuentra enel Nuevo Testamento, ya interiorizado y perfeccionado. Es distinta nuestrasituación a la de los que vivieron antes de Cristo o durante el tiempo enque vivió Jesús. Entonces existía solamente el Antiguo Testamento. Poreso Jesús les enseñaba a vivirlo de una forma nueva, que corresponde alNuevo Testamento.

4.- El Antiguo Testamento era una forma de religión provisoriapara educar la conciencia del pueblo de Dios hasta quellegara Cristo (Gál 3,23-26).

La Ley del Antiguo Testamento se parece a una sirvienta que tienepoder sobre el niño solamente durante el camino para llegar al maestro.

Al llegar al maestro, la sirvienta ya no tiene ningún poder sobre elniño. Pues bien, el maestro es Cristo. Él, como un Nuevo Moisés, da unanueva ley (Mt 5,1ss).

5.- El Antiguo Testamento presenta las sombras de la realidadque es Cristo Jesús (Mt 11,13; Col 2,17; Heb 10,1; Jn 3,14-15; Jn 6,49 ss).

Los sacrificios, las ofrendas, el sumo sacerdote, el maná, la serpien-te del desierto, el mismo Moisés, gran caudillo y legislador... todo erasombra de la realidad, que es Cristo. Él es el nuevo Moisés que da origena un nuevo pueblo, mediante una Nueva Alianza, sellada con su sangre.Para los miembros de este nuevo pueblo, él «es el camino, la verdad y la

5 4

vida (Jn 14,6). Bajo este aspecto, el Antiguo Testamento ayuda paraentender mejor el Nuevo Testamento.

6.- La Ley del Antiguo Testamento obligaba específicamente alos judíos que vivieron antes de Cristo. Al convertirse aCristo, el judío ya no está obligado a cumplir toda la ley deMoisés, igual que nosotros que no somos judíos (Rom 3,28-31; Hech 15,10; Ef 2,15; Gál 4,4-5; Rom 7,4; Heb 10,9).

Lo que salva es la fe en Cristo Jesús. La ley de Moisés en su totalidadfue solamente para el pueblo Judío y antes de la llegada de Cristo. Paranosotros, lo que vale es la ley de Cristo, contenida en el Nuevo Testamentoen forma plena.

7. - Los que creen en Cristo, no deben volver a la observaciónde la ley del Antiguo Testamento (Gál 5, 1-6) y en especiala la circuncisión (Gál 5,3), al sábado (Col 2, 16) y a losalimentos prohibidos (Col 2,21; Rom 14,16-21; 1Tim 4,3-5).

El cristiano es un hombre maduro. Se deja guiar por el Espíritu quelo hace profundamente libre (Rom 8,15). Sabe que el Reino de Dios no escuestión de comida o bebida, sino justicia, gozo y alegría en el EspírituSanto (Rom 14,17).

8.- Conclusión: Hay que evitar las discusiones inútiles apropósito de la Ley (Ti 3,9).

El estudio que hacemos, no es para pelear, sino para ver qué dice laBiblia sobre el sentido del Antiguo Testamento y no dejarnos confundirpor gente que quiere enseñarnos cosas inútiles, distrayendo nuestra aten-ción de Cristo. «La verdad los hará libres» (Jn 8,32), dijo Jesús. Por eso,queremos conocer de veras la Biblia, sin miedo a la verdad. Claro que sialguien por ignorancia se fijó en ciertos aspectos del Antiguo Testamento,sin saber lo que dice el Nuevo, ahora se encuentra en un verdaderoproblema. Que reconozca sinceramente que se había equivocado y volveráa encontrar la paz.

En este sentido, el hecho de profundizar el sentido del Antiguo Tes-tamento puede sernos de mucha utilidad no sólo para sostenernos en

5 5

nuestra fe, sino también para ayudar a ciertos hermanos extraviados,que con un poco de orientación y buena voluntad puedan regresar alcamino verdadero.

Como se ve, nosotros no rechazamos el Antiguo Testamento, sinoque lo ponemos en su lugar. En realidad, nosotros católicos aceptamoslos dos testamentos o Alianzas como Palabra de Dios, que contiene elplan de Salvación para toda la humanidad. Lo que queremos subrayar,es el hecho que en el Nuevo Testamento se encuentra la plenitud de laverdad, mientras que el Antiguo Testamento representa una preparacióny contiene muchos elementos caducos.

De todos modos, para una auténtica vida cristiana, es muy útil tam-bién el Antiguo Testamento, puesto que allá se descubre la pedagogía deDios para formar a su pueblo, se encuentran oraciones sublimes (lossalmos) y se ofrecen grandes testimonios de entrega a Dios (profetas yhombres piadosos), aunque reflejan ciertas limitaciones propias delAntiguo Testamento.

5 6

Capítulo VII

CONTENIDOS BÍBLICOS

El no saber distinguir entre un contenido y otro de la Biblia, es fuentede muchos errores. Muchos dicen: «Está escrito en la Biblia», y con estoquieren indicar que es cierto, es voluntad de Dios, hay que cumplirlo.Véase: «Fundamentalismo», p. 314.

«Jesús se bautizó en el río a los treinta años». Consecuencia: tam-bién nosotros tenemos que bautizarnos en el río a los treinta años. ¿Y siuno muere a los 25 años? ¿Y si otro recibe el anuncio a los 40 años? ¿Ysi en algún lugar no hay río?

Además, ¿por qué aplicar este principio solamente al bautismo deJesús en el río y no a toda la vida de Jesús? ¿Por qué, después del bautismo,no ayunar 40 días y 40 noches, como hizo Jesús? ¿Por qué no morirtodos, como Jesús, en la cruz a los 33 años? ¿Por qué no llevar todos latúnica como Jesús?

Esto corresponde a una manera mágica de ver la Biblia y la vida deJesús, como si todo en la Biblia tuviera la misma importancia. Para podersuperar esta dificultad, es necesario examinar los distintos tipos decontenido bíblico, dejando a un lado la idea equivocada de que todo loque se encuentra en la Biblia tiene el mismo valor y por lo tanto hay quecumplirlo.

CREENCIASAntes que nada la Biblia contiene creencias. Y no hay que extra-

ñarse, como si los que intervinieron en la formación de la Biblia fueranhombres excepcionales, caídos del cielo. No. Dios se sirvió de gentecomún, con la misma mentalidad de los demás.

Lo mismo sucede ahora con los catequistas, los sacerdotes y cual-quier persona que predica la Palabra de Dios. Aparte de dar mensajes departe de Dios, cada uno puede tener ciertas creencias muy comunes enel pueblo. No todo lo que dicen es enseñanza que viene de Dios. Entre

5 7

todo lo que dicen, hay que saber distinguir lo que es enseñanza, lo que escreencia popular, opinión personal, etc.

Hay distintos tipos de creencias. Aquí distinguimos sólo algunas.

1.- En campo científicoLos autores sagrados usaron un lenguaje popular para expresar los

fenómenos naturales, como ahora se hace en cualquier periódico o librono científico. En realidad, también ahora se habla de puesta del sol,aunque mucha gente sepa que el sol está siempre en el mismo lugar y esla tierra la que se mueve.

La finalidad de la Biblia no es la de presentar una enseñanza encampo científico. Por lo tanto, cuando parece usar un lenguaje científico(compuertas del cielo: Gén 8,2; bases de la tierra: Job 38, 6; depósitos denieve: Job 38,22; estanques del cielo: Job 38,37; etc.), lo hace según lasconcepciones científicas de la época.

Si se hubiera escrito ahora la Biblia, tendría otras expresiones paraseñalar los mismos fenómenos, de acuerdo a la manera de hablar de lagente de hoy.

En Jos 10,13 se dice que «se detuvo el sol hasta que el pueblo hubotomado desquite de sus enemigos». Es una manera popular, no científi-ca de hablar. O, mejor dicho, se trata de una manera de hablar de acuerdoa los conocimientos científicos de la época. ¿Qué quiere decir? Que Diosayudó a su pueblo, para que derrotara a los enemigos. ¿Cómo? A la gentede aquel tiempo les pareció que el día se había hecho más largo. Paranosotros existen otras explicaciones. Basta con que Dios haya dado másfuerza y valor a los soldados, de manera que en un día lucharan como sise hubiera tratado de dos días, venciendo así a los enemigos.

2.- En campo de las antiguas leyendasTodos los pueblos antiguos tenían sus leyendas, historias de hom-

bres que realizaron empresas excepcionales. Los escritores sagradosestaban al tanto de estas leyendas y al relatar un resumen de la historiade la humanidad primitiva, las consignan para presentar un cuadrocompleto del patrimonio cultural relativo a la antigüedad. Esto no quie-re decir que, al encontrarse en la Biblia, adquieran carácter de verdad.

5 8

La verdad está en que es cierto que existían estas creencias con relaciónal pasado.

Para entender esto, podemos examinar Gén 6,1-4. Se habla de loshijos de Dios que enamoran a las hijas de los hombres y se casan conellas, dando origen a los héroes de la antigüedad. Pues bien, muchasleyendas antiguas hablan de matrimonios entre seres divinos y sereshumanos, dando origen a los semidioses, seres dotados de fuerza ycapacidad excepcionales. La Biblia refleja estas creencias y nada más,sin dar un carácter de veracidad a su contenido.

3.- En campo religioso-filosófico También en este campo, la Biblia no sólo presenta enseñanzas, sino

también creencias. Es sabido, por ejemplo, que muchos pueblos antiguoshablaban de los infiernos como lugares subterráneos destinados a losespíritus de los difuntos. La Biblia presenta esta creencia y no por eso leconfiere un carácter de veracidad.

En Ef 4,9 encontramos: «¿Qué quiere decir, sino que antes habíabajado a las regiones inferiores de la tierra?» En 1 Pe 3,19-20, encontra-mos que Jesús al morir, fue a predicar a los espíritus encarcelados de losque no habían creído al tiempo de Noé. Lo que quiere enseñar es que conla muerte de Cristo llegó la salvación también a los que habían muertoantes que él. Lo de regiones inferiores, encarcelamiento, etc., son imágenestomadas de las ideas religioso-filosóficas de la época. Véase: «Infierno»,p. 320.

Lo mismo con relación a la vida que está en la sangre. Muchospueblos antiguos pensaban así (Gén 9,5). Los mismos indígenas deAmérica ofrecían la sangre humana al sol, pensando que así lo alimen-taban, permitiéndole seguir con su misión de ser el primer artífice de lavida en la tierra.

Puesto que los israelitas tenían esta creencia, evidentemente sesentían obligados a no tomar ningún tipo de sangre, puesto que la vida lepertenece a Dios y sólo se le puede ofrecer en sacrificio (Lev 17,10-12).

Una vez que se aclara que la vida está en todo el cuerpo y que esalgo propio que no puede pasar a otro, ya no vale esta orden. Se trata deuna creencia popular que da origen a una orden, y no de una enseñanza.Por lo tanto, una vez que poco a poco el pueblo se acerca a la verdad, laorden ya no tiene validez y se quita. A este respecto se podrían citar todos

5 9

los textos bíblicos donde se dice que se puede comer todo (Cf. «Animalespuros e impuros», pág. 277).

En la Biblia se habla también de Alma-Espíritu y Cuerpo, comoelementos constitutivos del ser humano. No se trata de enseñanza, sinode ideas filosóficas de la época. La enseñanza que viene de la Biblia esque el hombre cuenta con un elemento material, que se destruye con lamuerte, y un elemento espiritual, que permanece vivo, también despuésde la muerte (Filip 1,23; Hech 7,59).

4.- En campo social y familiarAparte de muchas enseñanzas, que poco a poco se van abriendo

paso a lo largo de la historia de Israel y especialmente en el NuevoTestamento, la Biblia contiene muchas creencias en lo que se refiere alas relaciones en campo social y familiar.

Por ejemplo, la Biblia presenta claramente una mentalidad machis-ta, que es un reflejo de la mentalidad general de la época y no unaenseñanza específica que viene de Dios. El confundir estas dos cosas,engendra errores. A este respecto, sería importante leer Sir 25,22-26;36,23-27.

COSTUMBRESLas costumbres surgen de un acuerdo general sobre una cierta

manera de actuar en la sociedad. Suponen una cierta mentalidad y sonverdaderas leyes. Cambiando la mentalidad, cambian las costumbres.

La mentalidad general del pueblo, al tiempo del Antiguo Testamen-to y del Nuevo Testamento, era antifeminista, como lo es todavía ahoraen gran escala. Por eso no hay que extrañarse que la Biblia presenteciertas costumbres en esta línea. Siendo costumbres, no tienen valorperpetuo. Cambiando la mentalidad general del pueblo, cambian tam-bién las costumbres.

En 1 Cor 14,34-35 y 1 Tim 2,11-14, encontramos la costumbre judía,según la cual en los servicios litúrgicos las mujeres tenían que estarpresentes sólo para escuchar, mientras que en su casa conservaban todala autoridad para instruir religiosamente a sus hijos (Pro 1,8; 6,20; 31,1).

Teniendo en cuenta la mentalidad general del pueblo y el hecho quemuchos cristianos venían del judaísmo, San Pablo recalcó la costumbre

6 0

judía, para evitar problemas. Evidentemente, todo esto no quiere decirque esta norma tiene que observarse para siempre. Hay que ver lasituación ambiental, es decir, cómo el pueblo reacciona frente a una mujerque toma la palabra en una asamblea. Lo que hoy está prohibido, mañanapuede estar permitido y hasta puede ser obligatorio.

En la misma Biblia vemos como se habla de mujeres que profetizan(1Cor 11,5). En Rom 16,1s, vemos cómo San Pablo recomienda a Febe,«ministro (diaconisa) de la Iglesia de Cencrea».

A este respecto es importante recordar lo que dice San Pablo en Gál3,28: «Ya no hay ni judío ni griego, ni esclavo ni libre, ni hombre nimujer, puesto que todos constituyen una sola cosa en Cristo».

Dios toma al hombre así como es, con su mentalidad y costumbresy lo transforma poco a poco. Así, al contacto con la Palabra de Dios, lasociedad cambia.

Lo que hemos dicho sobre este punto, se puede aplicar a muchísi-mos aspectos de la vida de aquel tiempo, reflejada en la Biblia: La manerade expresar el cariño mediante el beso (Lc 22,47-48), la manera de vestir,de sepultar a los difuntos (Mt 27,60; Mc 16,1-2); de sembrar, comer, etc.Por el hecho que Jesús comía de una determinada manera, nadie estáobligado a comer como él; lo mismo por lo que se refiere a la manera devestir y a tantas otras cosas.

En 1Cor 11,2-16 se insiste en que las mujeres, cuando oren oprofeticen, lleven el velo sobre la cabeza. Se trata de una costumbre muygeneralizada, que San Pablo ve muy bien, probablemente para evitarciertos desórdenes (Cf. 1Tim 2,9-10). Pasando el tiempo, evidentementeesta costumbre puede cambiar. El confundir una costumbre con unaenseñanza, puede engendrar muchos errores. Y es lo que está sucediendoen muchas ocasiones con los grupos separados de la Iglesia.

OPINIONES PERSONALESLa Biblia no es un catecismo, sino más bien una historia de amor

entre Dios y su pueblo. Por eso no tenemos que extrañarnos por el hechoque haya de todo: enseñanzas, creencias, costumbres, opinionespersonales, etc.

La Biblia presenta un gran drama, el drama de la humanidad, conactores vivos, completamente normales y libres. No hay que pensar quelos personajes bíblicos sean títeres, manejados por Dios, de modo que

6 1

todo lo que digan o hagan sea enseñanza y represente un modelo de vidapara nosotros.

Se necesita estudio, reflexión y sabiduría para poder distinguir losdistintos contenidos bíblicos. No basta decir: «Está en la Biblia». Hayque ver de qué se trata: Si es una enseñanza, una costumbre, una creenciao una idea personal de tal o cual autor.

Tomemos el caso de la carne ofrecida a los ídolos. Algunos pensa-ban que estaba manchada y por lo tanto no se podía comer (Hech 15,20).San Pablo pensaba lo contrario, puesto que los ídolos no existen y por lotanto no pueden manchar la carne (1 Cor 8,7).

Algunos pensaban que la circuncisión era necesaria para salvarse;otros que no (Hech 15,1-2).

San Pablo pensaba que en aquel tiempo ya el Evangelio había sidodifundido por todo el mundo (Rom 10,18). Es que no sabía que habíagente en Asia, Australia, América y África entera, no sólo en la parte deÁfrica del Norte que se conocía.

¿Es que la Biblia contiene mentiras? No; se trata de opiniones per-sonales.

Algunos se dejaban bautizar por los muertos, pensando que lespudiera valer para su salvación (1Cor 15,29). San Pablo presenta estaopinión sin decir que es correcta. Le sirve sólo para subrayar su convic-ción en la resurrección de los muertos. Los mormones la han tomadocomo enseñanza y se dejan bautizar por los muertos.

DISPOSICIONES DISCIPLINARIAS

La Iglesia es una sociedad, y como en cada sociedad, hay una auto-ridad. Esta tiene que guiar, orientar, buscar la paz, el acuerdo, la armo-nía entre sus miembros, puesto que pueden surgir distintas opinionessobre aspectos doctrinales y prácticos.

La decisión tomada por los Apóstoles y los presbíteros en el Conciliode Jerusalén es un ejemplo de disposición disciplinaria. Todos están deacuerdo en que es la «Gracia del Señor Jesús que salva» (Hech 15,11). Ypor lo tanto «no hay que poner sobre el cuello de los discípulos un yugoque ni nuestros padres ni nosotros fuimos capaces de soportar» (Hech15,10).

6 2

Sin embargo, pertenecen a la Iglesia de Cristo muchos cristianos deorigen judío con una mentalidad mágica con relación a la Ley de Moi-sés. Hay ciertas cosas que no pueden soportar en absoluto. Además, losjudíos están presentes en muchos lugares (Hech 15,21). Para no cerrarla puerta a posibles conversiones y para favorecer la convivencia entrecristianos de origen judío y cristianos de origen pagano, se llega a unacuerdo, emitiendo una «disposición disciplinaria».

Cada uno puede quedarse con sus ideas personales (Cf. 1Cor 8,7a:los ídolos no existen y por lo tanto la carne no puede ser manchada porser ofrecida a los ídolos). Sin embargo, en atención a los de concienciadébil (1Cor 8,7b; Rom 14,1), hay que evitar el escándalo (Rom 14,13-15). Por eso, parece bien al Espíritu Santo y a los apóstoles imponer ciertasnormas necesarias para favorecer la armonía y evitar la ruptura entrelos dos grupos de cristianos (Hech 15,28-29).

Hacemos notar que la intervención del Espíritu Santo no confierecarácter de norma absoluta a la disposición de los apóstoles. Cristo envióel Espíritu Santo a los apóstoles para que los ayudara en toda su actividad.Por lo tanto, su acción se desarrolla no sólo cuando los apóstoles emananórdenes que valen para siempre, sino también cuando dan ciertasorientaciones que sirven para el bien de la comunidad cristiana en ciertascircunstancias.

Otra observación: La disposición disciplinaria tiene destinatariosbien definidos, que son los de Antioquía, Siria y Cilicia, donde había surgidoel problema. No se trata de una norma para siempre y para todos.

Además, existía el peligro de caer en la idolatría. Las mismas rela-ciones sexuales prohibidas se refieren a la prostitución sagrada; losanimales sin sangrar se refieren a animales inmolados a los ídolos,mediante el sofocamiento en agua. Todo esto ponía a los judíos muyrecelosos con relación al problema de la sangre.

ÓRDENES

La Biblia contiene también órdenes explícitas: Haz esto; no hagasaquello. Distingue entre órdenes personales y órdenes generales, es decirque valen para todos. A nosotros nos interesa este segundo tipo de órdenes.

Las órdenes generales son provisionales y para siempre, sea en elAntiguo que en el Nuevo Testamento.

6 3

ANTIGUO TESTAMENTO

1.- Órdenes ProvisionalesValen hasta la llegada de Cristo.

Por ejemplo la ley del diezmo, la primicia y la ofrenda para soste-ner a los sacerdotes y levitas, termina con la consigna de Cristo de «co-man lo que ofrezca la gente» (Lc 10,7; Mt 10,10).

Las leyes referentes a los sacrificios se acaban con el sacrificio deCristo (Heb 10,5-10).

La ley del divorcio (Dt 24,1) se acaba con la restauración de la leyprimitiva sobre la indisolubilidad del matrimonio (Mc 10,2-9).

2. - Órdenes para siempre

«No tengas otros dioses fuera de mí» (Ex 20,3);«Respeta a tu padre y a tu madre» (Ex 20,12); etc.

NUEVO TESTAMENTO

1. - Órdenes provisionales

«No vayan a tierras extranjeras» (Mt 10,5).

2. - Órdenes para siempre

«Vayan por todo el mundo» (Mc 16,15).

Observaciones:1. - No importa si hablando del diezmo (Núm 18,23), las primicias

(Núm 18,11-19), los sacrificios (Lev 3,17; 6,11; 7,36; etc.), y tantosotros temas, la Biblia presenta ciertas normas como «Ley eterna».Es una manera de expresarse para decir que hay que obedecer. Enrealidad, vemos como con la venida de Cristo se acabaron muchasleyes y preceptos (Heb 10,9; Ef 2,15).

6 4

2. - La expresión «Yahvé dijo a Moisés» (Lev 1,1; 4,1; 6,1; 17,8; etc.),es un recurso literario, una manera de hablar, para expresar unadisposición legal, y para reconocer que toda la Ley fue unaexplicitación de lo que Moisés había establecido inicialmente y paraindicar que el pueblo de Israel era el pueblo de Dios, un pueblo santo,consagrado a Yahvé (Ex 19,5-6), cuya vida y organizacióndependían totalmente de Dios. En realidad, se necesitaron muchossiglos de vivencia religiosa y reflexión a partir del núcleofundamental de doctrina y leyes dejadas por Moisés, y a la expe-riencia religiosa de los pueblos vecinos, para llegar a la actualestructura de lo que se indica por «Ley de Moisés».El mismo profeta Jeremías lo hizo notar: «Cuando yo saqué a suspadres de Egipto, no les hablé ni les ordené nada referente a sacrifi-cios y holocaustos» (Jer 7,22). Fue el mismo pueblo, que poco apoco y según las circunstancias, se fue dando una legislación siempremás adecuada, atribuyéndola a Moisés y viendo en ella la voluntadde Dios.

CONSEJOS

La Biblia contiene un mínimo de exigencias necesarias para salvar-se. Pero al mismo tiempo presenta al creyente toda una visión nuevacon relación a Dios, a sí mismo y el mundo, con miras a formar el«hombre nuevo», el testigo de Cristo, colaborador en la obra de laredención.

Por eso, aparte de contener ciertas normas fundamentales y obliga-torias para todos, presenta muchos consejos, que pueden ayudar pararescalar las cumbres de la santidad, imitando a Dios (Mt, 5,48).

Hay distintos tipos de consejos:

1.- Para todosPor ejemplo, las bienaventuranzas (Mt 5,3-12) y la ley del amor,

llevada hasta el extremo de dar la vida por el hermano (1Jn 3,16). El quetenga más saliva que trague más pinole. Nadie puede decir: «He cumplidotodo; no me queda nada por hacer». La Biblia presenta un ideal, quenunca se puede alcanzar plenamente.

6 5

2.- Para algunosPara poder alcanzar la perfección, Dios presenta a algunos un plan

de completo desprendimiento de los bienes materiales (Mt 19,21). A otrosDios los invita a guardar completa castidad, como medio para realizaruna entrega total al Reino de Dios (Mt 19,12; 1 Cor 7,6).

3.- Para ciertas circunstanciasLos libros sapienciales son una fuente riquísima de consejos, que

pueden ser útiles en muchas circunstancias de la vida. Hay consejos paracuando viene la tentación de acudir a una prostituta (Prov 5,1-23);consejos para cuando surge la pereza (Prov 6,6-11), etc.

También el Nuevo Testamento está lleno de consejos para resolverciertos problemas a la luz de la nueva enseñanza traída por Cristo (St1,2-15; 1Tim 2,9-10).

ENSEÑANZAS

Pero lo que más importa en la Biblia, es descubrir el «secreto deDios», el plan de salvación establecido por el Padre desde toda la eterni-dad, puesto en ejecución mediante Cristo, muerto en la cruz, y garanti-zado en nosotros por el Espíritu Santo (Ef 1,4-14), que se nos dio comosello de autenticidad divina.

El Antiguo Testamento representa una pequeña luz que se prende yva aumentando siempre más hacia la plenitud, que se encuentra sola-mente en el Nuevo Testamento. Por lo tanto, para que se pueda enten-der cada enseñanza contenida en el Antiguo Testamento hay que verqué se dice en el Nuevo Testamento. Jesús es el nuevo Moisés que establecela Nueva Alianza y da origen al Nuevo Pueblo de Dios. Las verdadescontenidas en el Antiguo Testamento son verdades incompletas que ne-cesitan esclarecerse a la luz del Nuevo Testamento. Para nosotros, Cristoes nuestra «ley suprema» (Col 2,6) y no Moisés; Cristo es «el camino, laverdad y la vida» (Jn 14,6), el mismo Hijo de Dios, que presenta laplenitud de la Revelación (Heb 1,1 -2).

Tomemos un ejemplo. En Ex 3,14-15 encontramos que Yahvé es elnombre de Dios ¿Qué quiere decir «Yahvé»? Quiere decir «Yo soy», elque existe de por sí y no depende de nadie en su existencia.

6 6

El Nuevo Testamento presenta a Dios como Amor. «Dios es Amor»,dice San Juan (1Jn 4,8). Mientras el Antiguo Testamento recalca la obrade la creación, el Nuevo Testamento recalca la obra de la redención, lamáxima expresión del amor de Dios. Por lo tanto, para tener una ideamás clara y real de Dios, no hay que quedarse con el Antiguo Testamento,sino que hay que pasar al Nuevo Testamento. Aquí se verá también comoya no se habla de Yahvé, sino del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo (Mt28,19), que son un solo Dios.

APÉNDICE:

1. -Lo que no dice la BibliaEn la Biblia encontramos la respuesta solamente a esta pregunta:

«¿Cuál es el plan de Dios sobre nosotros? ¿Qué tenemos que hacer parasalvarnos?» Es inútil buscar la respuesta a otras preguntas. La Biblia noes un recetario de respuestas a las preguntas que se pueden presentar alhombre de cada tiempo.

He aquí algún ejemplo concreto:

• «¿Qué pasa con los niños que mueren sin bautismo?»Es un problema que no interesa a nosotros. La Biblia dice sólo quetodos los niños que están bautizados, están injertados en Cristo ypor eso se salvan. Con relación a los niños que mueren sin bautis-mo, y a los adultos que mueren sin bautismo y sin haber llegado aluso de la razón, la Biblia no dice nada. Sabemos que Dios quiere lasalvación de todos los hombres (1Tim 2,4), y por lo tanto tambiénpara ellos habrá una posibilidad de salvación.

• «¿Habrá seres inteligentes en otros planetas?»La Biblia no dice nada al respecto. Presenta solamente el plan desalvación para nosotros. Si existen seres inteligentes en otros plane-tas, Dios tendrá también para ellos un plan de salvación.

2.- Papel del Magisterio de la Iglesia¿Quién me dice si un determinado contenido bíblico es costumbre,

creencia o enseñanza para todos y para siempre? La jerarquía eclesiásti-ca, que tiene la misión de guiar auténticamente al pueblo de Dios.

6 7

Capítulo VIII

MARÍA

Sin duda María tiene un lugar muy especial en el plan de la salva-ción, que Dios estableció desde toda la eternidad. Al ser destinada a ser lamadre de Jesús, el Hijo único de Dios, se transformó en la más grandecreatura.

En realidad, nadie como María puede llamar a Jesús «hijo mío»(Lc 2,48). Por eso, la misma María exclamó:

De hoy en adelantetodas las generacionesme llamarán bienaventurada (Lc 1,48).

Pero al mismo tiempo, María es grande por su fe y obediencia:

Feliz tú que has creído,porque de cualquier manerase cumplirán las promesas del Señor (Lc 1,45).

He aquí la Esclava del Señor:que se haga en mísegún tu palabra (Lc 1,38).

Por eso María es el modelo de todo cristiano, que, al recibir el lla-mado de Dios, está invitado a responder con generosidad en un espíritude fe y obediencia.

¿Y qué pasa? Que tantos hermanos separados no quieren saber nadade María, tratándola como una mujer cualquiera y buscando algúnpretexto para atacarla. Un motivo más para darnos cuenta de que andanmal. Ojalá que estas breves reflexiones sirvan para invitarlos a reflexionary abandonar una actitud tan poco cristiana.

6 8

ARCA DE LA NUEVA ALIANZAEs uno de los temas que encontramos en el primer capítulo del

Evangelio según San Lucas. Al llevar a Jesús en su vientre durante nue-ve meses, María se transformó en el «Arca de la Nueva Alianza».

Veamos los textos de San Lucas, relacionados con los textos delAntiguo Testamento, a los cuales se refieren.

Danza

Al oír Isabel el saludo,el niño dio saltos en su vientre (Lc 1,41).

David, vestido de lino,danzaba con todas sus fuerzas delante de Yahvé,mientras subían el Arca (2Sam 6,14).

Visita

¿Quién soy yo para que venga a vermela Madre de mi Señor? (Lc 1,43).

¿Cómo voy a llevar a mi casa el Arca de Yahvé? (2Sam 6,9).

Tres meses

María se quedó cerca de tres mesesen casa de Isabel (Lc 1,56).

El Arca permaneció tres mesesen casa de Obededón (2Sam 6,11).

Sombra del Altísimo

El Espíritu Santo descenderá sobre tiy el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra (Lc 1,35).

6 9

La Nube cubrió entonces la tienda de las citasy la gloria de Yahvé llenó la morada (Ex 40,34).

Cuando los sacerdotes salieron del lugar santo...la Nube llenó la casa de Yahvé.Por causa de la Nube,los sacerdotes no pudieron continuar con la ceremonia,pues la gloria de Yahvé había llenado su casa(2Cro 5,11-14).

Como la nube (= Gloria de Yahvé) llenó la Morada, así Jesús llenóa María.

En el Arca no hay nadafuera de las dos tablas de piedra,que Moisés colocó allí en el Horeb (1 Re 8,9-10).

En el vientre de María estuvo solamente Jesús, el autor de la NuevaAlianza.

INMACULADA

Dios, habiendo destinado a María como Madre de su Hijo, la liberóde cualquier mancha de pecado, desde el momento de su concepción.

He aquí la Bula «Inefabilis Deus» del Papa Pío IX, del 8 de diciem-bre de 1854:

Para honor de la santa e indivisa Trinidad, para gloria y ornamento dela Virgen Madre de Dios, para exaltación de la fe Católica y acrecenta-miento de la religión cristiana, con la autoridad de nuestro SeñorJesucristo, de los bienaventurados Apóstoles Pedro y Pablo y con lanuestra declaramos, proclamamos y definimos que la doctrina quesostiene que la beatísima Virgen María fue preservada inmune de todamancha de la culpa original en el primer instante de su concepción porsingular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a losméritos de Cristo Jesús Salvador del género humano, está reveladapor Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todoslos fieles (Denzinger, 1641).

7 0

Mientras nosotros nacemos con el pecado original, María por losméritos de Jesús, fue liberada de esta mancha desde antes de recibirla.Es como si se liberara a un preso, antes de caer en la cárcel.

¿Qué dice la Biblia al respecto? «Llena de Gracia» (Lc 1,28), es decir,llena del amor de Dios. La Tradición explica que se trata de una liberacióntotal de cualquier mancha de pecado, hasta del pecado original.

Con la definición dogmática del Papa Pío IX, el 8 de Diciembre de1854, esta doctrina, ya presente en la Tradición desde un principio, sevuelve obligatoria para siempre y para todos.

MADRE DE DIOSMaría dio a Jesús el cuerpo humano. Sin embargo, al tratarse del

cuerpo que pertenece a la persona del Verbo, María se transforma en laMadre del Verbo, que es Dios, la segunda persona de la Santísima Trinidad.

He aquí el documento aprobado en el Concilio de Éfeso (año 431):

Pues, no decimos que la naturaleza del Verbo, transformada, se hizocarne; pero que tampoco se trasmutó en el hombre entero, compuestode alma y cuerpo; sino, más bien, que habiendo unido consigo el Verbo,según hipóstasis o persona, la carne animada de alma racional, sehizo hombre de modo inefable e incomprensible y fue llamado hijo delhombre, no por sola voluntad o complacencia, pero tampoco por laasunción de la persona sola, y que las naturalezas que se juntan enverdadera unidad son distintas, pero que de ambas resulta un soloCristo e Hijo, no como si la diferencia de las naturalezas se destruyerapor la unión, sino porque la divinidad y la humanidad constituyenmás bien para nosotros un solo Señor y Cristo e Hijo por la concurrenciainefable y misteriosa de la unidad. Porque no nació primeramente unhombre vulgar, de la Santa Virgen, y luego descendió sobre Él el Ver-bo; sino que, unido desde el seno materno, se dice que se sometió anacimiento carnal, como quien hace suyo el nacimiento de la propiacarne. De esta manera (los Santos Padres) no tuvieron inconvenienteen llamar Madre de Dios a la Santa Virgen (Denzinger, 111a).

Por lo tanto, todos los ataques contra esta doctrina provienen delhecho de desconocer el significado profundo de la expresión «Madre deDios», como si nosotros católicos pensáramos que María hubiera dadoorigen a Jesús como Dios.

7 1

MADRE DE LA IGLESIALa Iglesia es la continuación de Cristo en el mundo, es su cuerpo

místico:

Todos nosotros, ya seamos judíos o griegos, esclavos o li-bres, hemos sido bautizados en un mismo Espíritu, para for-mar un único cuerpo. Y a todos se nos ha dado a beber delúnico Espíritu (1 Cor 12,13).

Al ser María, la madre del cuerpo físico de Jesús, es también la madrede su cuerpo místico, que es la Iglesia.

SIEMPRE VIRGEN

Es una doctrina que encontramos muy claramente en la Iglesiadesde el principio. Las objeciones vienen de una mala interpretación delos textos bíblicos.

Compromiso de MaríaEl mismo diálogo con el ángel Gabriel hace suponer un compromi-

so de María al respecto:

¿Cómo puede ser esto, puesno tengo relación con ningún hombre? (Lc 1,34).

Por obra del Espíritu Santo

Jesús fue concebido por obra del Espíritu Santo.

El Espíritu Santo vendrá sobre tiy el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra;por eso el que ha de nacerserá santo y será llamado Hijo de Dios (Lc 1,35).

7 2

Virgen antes y durante el partoEs lo que anuncia el profeta Isaías.

He aquí que una virgen concibe (antes del parto)y da a luz (en el parto) a un hijoy le pondrá por nombre Emmanuel (Is 7,14).

Hasta que

Y María no tuvo relación con Joséhasta que nació Jesús (Mt 1,25).

«Hasta que» no quiere decir que después sí hubo relaciones entreMaría y José. Se quiere afirmar sencillamente que Jesús nació por obradel Espíritu Santo y sin la participación de San José. Este es el tema quese está tratando. Por lo que se refiere al futuro, no se afirma nada.

Es como si yo dijera: «Hasta que salí de la ciudad, no hubo ningunahuelga de camiones». Con esto no quiero decir que después sí hubo huelgade camiones.

Con respecto a esta manera de expresarse, la misma Biblia dice:

Mikol no tuvo hijoshasta el día de su muerte (2 Sam 6,23)

¿Qué quiere decir? ¿Qué después de su muerte sí tuvo hijos? Claroque no. Veamos otro ejemplo:

Siéntate a mi derecha,hasta que haga de tus enemigosel estrado de tus pies (Sal 110,2).

¿Qué quiere decir? ¿Qué después ya no estará sentado a su dere-cha? Claro que estará sentado siempre a su derecha.

A este respecto se puede ver también estas citas: Gén 8,7; 28,15; Mt28,20.

7 3

PrimogénitoDicen algunos: «La Biblia presenta a Jesús como hijo Primogénito

(Lc 2,7). Esto quiere decir que María tuvo más hijos. De otra manera, laBiblia diría hijo Unigénito».

Respuesta: Esta manera de pensar no está de acuerdo con la Biblia.Para la Biblia primer nacido o primogénito es lo mismo (Ex 13,2; Núm18,15). Para estos existían leyes especiales que había que aplicar pronto,sin esperar para ver si se trataba de un hijo único o del primero entremuchos.

Asimismo, cuando llegó el día en que, de acuerdo a la ley deMoisés, debían cumplir el rito de la purificación de la ma-dre, llevaron al niño a Jerusalén. Allí lo consagraron al Se-ñor, tal como está escrito en la ley: «Todo varón primogéni-to será consagrado al Señor. Además ofrecieron el Sacrificioque ordena la ley: una pareja de tórtolas o dos pichones»(Lc 2,22-24).

Como prueba extrabíblica, el año 1922 se encontró en Tell ElYejudieh (Egipto) una lápida sepulcral escrita en griego el año 5 antes deCristo. Dice así: «La joven madre judía Arsínoe murió entre los doloresdel parto al dar a luz a su hijo primogénito». No obstante que esa mujerno pudo dar a luz a más hijos, de todos modos, al primero y único hijoque tuvo, se le llamó primogénito y no unigénito. Lo mismo pasó conJesús

Hermanos de JesúsLa expresión bíblica «hermanos de Jesús» representa el plato fuer-

te de los enemigos de María y de la Iglesia Católica. He aquí algunasobservaciones al respecto:

1.- Idioma hebreo

La palabra «hermano» («ah, ahót») en hebreo y arameo tiene unsignificado más amplio que en nuestros idiomas.

7 4

Se usa para toda clase de parentesco: primo, sobrino, cuñado, etc.Se usa también para señalar a los componentes de la misma tribu y delmismo pueblo, a los amigos, a los aliados y al prójimo en general.

Por ejemplo, Abraham, tío de Lot (Gén 11,27), declara que los dosson «hermanos» (Gén 13,8). San Pablo llama «hermanos» suyos a Titoy Epafrodito (2Cor 2,13; Fil 2,25). Jesús nos invita a no presentarnosfrente al altar, si tenemos algo en contra de un «hermano» (= prójimoMt 5,23).

Reunió David a los hijos de Aarón...y a sus hermanos, ciento veinte (1Cro 15,4).

Uno de aquellos días,Pedro se puso de pieen medio de los hermanosque eran alrededor de ciento veinte (Hech 1,15).

¿Es posible que todos estos «hermanos» hayan tenido a la mismamujer como madre?

Con relación al significado tan amplio de la palabra «hermano»,tenemos muchísimas citas bíblicas. He aquí algunas: Gén 14,14-16;29,15; Jos 17,4; Lev 10,4; 2Sam 19,12-13; 1Cor 2,1; Mt 18,21.35, etc.

2.- Jesús, hijo de María; María, madre de Jesús

Cuando se habla de la familia de Nazaret, se mencionan siempreJesús, María y José. Nunca se mencionan otros hermanos.

Los padres de Jesús iban todos los añosa Jerusalén para la fiesta de la Pascua (Lc 2,41).

Se pusieron a buscarloentre sus parientes y conocidos (Lc 2,44).

Hijo, ¿por qué te has portado así? (Lc 2,48).

7 5

Su madre guardaba fielmente en su corazóntodos esas cosas (Lc 2,51).

¿Dónde estaban, pues, los «hermanos de Jesús»? No los encontra-mos, cuando María y José buscan a Jesús en el Templo de Jerusalén; nolos encontramos en las bodas de Caná ni en la crucifixión de Jesús. Esque no existe ningún hermano carnal de Jesús.

Fíjense bien: Nunca la Biblia dice que los «hermanos de Jesús»fueran «hijos de María». Solamente Jesús es mencionado como «hijo deMaría» (Mt 1,18; 2,11; Lc 2,34; Mc 6,3; Jn 2,1; etc.).

A los tres días se celebraron unas bodas en Caná de Galilea,y la madre de Jesús era de la fiesta (Jn 2,1).

Si María hubiera tenido más hijos ¿por qué aquí se menciona aMaría solamente como «la madre de Jesús»?

3. - Los cuatro «hermanos de Jesús»

He aquí la cita fundamental, que subrayan los hermanos separa-dos:

¿No es este Jesús el carpintero, el hijo de María y hermanode Santiago, José, Judas y Simón? Y sus hermanas ¿no vivenaquí entre nosotros? (Mc 6,3).

Así que los cuatro hermanos de Jesús son: Santiago, José, Judas ySimón. Pues bien, la misma Biblia aclara quiénes son sus padres. Antesque nada, notamos que se trata de padres diferentes.

• Santiago y José.

Unas mujeres miraban desde lejos... Entre ellas, María Mag-dalena, María, la madre de Santiago el menor y José, y lamadre de los Zebedeos (Mt 27,56; Cf. Mc 15,47).

7 6

En Mt 10,1-4, se aclara que los hijos de Zebedeo son Santiago elMayor y Juan; mientras Santiago el Menor y José son hijos de Alfeo (=Cleofás) y por lo tanto su madre María no es la madre de Jesús, sino otraMaría.

Estaban junto a la cruz de Jesús su madre, la hermana de sumadre, María mujer de Cleofás, y María Magdalena (Jn19,25).

Aquí se habla de una María, que es prima de la madre de Jesús(hermana = prima), esposa de Cleofás (= Alfeo) y madre de Santiago elMenor y José.

• Judas y Simón.En todas las listas son mencionados con los nombres de sus padres

y hasta con sus apodos. En ninguna parte se dice que su padre fueraJosé, el esposo de María, la madre de Jesús (Mt 10,1-4, Mc 3,13-19; Lc6,13-16). Se habla siempre de «Judas Tadeo, hermano de Santiago» y de«Simón el Cananeo, apodado el Zelote».

Es importante notar cómo los apóstoles Santiago el Menor y JudasTadeo, parientes entre ellos, se consideran «servidores de Jesús», (Stgo1,1 y Jud 1,1). Si hubieran sido hermanos carnales de Jesús seguramentehabrían hecho alguna referencia al respecto.

Además, si se hubiera tratado de hermanos carnales, ¿por qué, antesde morir, Jesús entregó su Madre a Juan, que era un extraño? (Jn 19,25-27).

4. - Los que hacen la voluntad del Padre

La siguiente cita bíblica ha sido muy utilizada por muchos gruposde hermanos separados para desprestigiar a María:

Estaba todavía hablando con el pueblo, cuando su madre ysus hermanos, que estaban afuera, quisieron hablar con él.Alguien dijo a Jesús: «Mira, tu madre y tus hermanos están

7 7

afuera y preguntan por ti», Pero él respondió: «¿Quién esmi madre y quiénes son mis hermanos?» E indicando con lamano a sus discípulos, dijo: «Estos son mi madre y mishermanos. Porque todo el que cumple la voluntad de mi Pa-dre que está en los Cielos, ése es mi hermano, mi hermana ymi madre» (Mt 12,46-50).

Lo que Jesús quiere subrayar aquí es que la fe y la obediencia (Jn1,12) están por encima de cualquier vínculo de sangre (Jn 1,13), y estotenía plena vigencia con relación a los «hermanos» de Jesús, que «nocreían en él» (Jn 7,5). Con esto, Jesús no quería reprender a María porno escuchar y cumplir la voluntad del Padre. ¿Acaso esos hermanos, queinterpretan así este pasaje bíblico, se olvidaron de la respuesta que dioMaría al Ángel Gabriel (Lc 1,38) o del elogio que hizo Santa Isabel acercade su fe? (Lc 1,45).

Conclusión

María fue siempre virgen. Este ha sido siempre el sentir de la Iglesiadesde un principio. Así la Iglesia interpretó Is 7,14, «la Virgen que concibe»un hijo, que es Jesús.

Solamente el año 380 d. C., un tal Elvidio empezó a decir que los«hermanos de Jesús» eran hermanos «carnales» de Jesús, enfrentán-dose al rechazo general de todos los cristianos. Ahora surgen las sectas yhacen lo mismo. Una señal más para darnos cuenta de que andan muymal.

ASUNTA AL CIELOEste dogma fue proclamado solemnemente por el Papa Pío XII el 8

de diciembre de 1950.

Al no tener ningún pecado y al no estar sujeta a la corrupción delsepulcro, María fue elevada al Cielo en cuerpo y alma, al terminar supaso por este mundo. Lo que a nosotros nos sucederá al fin del mundo, aMaría le sucedió al terminar su vida terrenal. Su cuerpo se transformóen cuerpo glorioso y se fue con Jesús, su hijo amado. Esto es lo queafirma la Iglesia. Si murió o no, antes de ser transformada, es opinión delos teólogos y no doctrina oficial de la Iglesia.

7 8

INTERCESORAEs suficiente leer el relato de las Bodas de Caná (Jn 2,1-11), para

convencerse de que María es intercesora delante de Jesús en nuestrofavor. En realidad, Jesús no pensaba hacer ningún milagro. IntercedióMaría y se hizo el milagro. Ahora María se encuentra con Jesús en lagloria. ¿Qué está haciendo, pues? Lo mismo que Jesús, el Espíritu Santoy los santos.

¿Quién nos condenará?¿Acaso será Cristo Jesús,El que murió, más aún el que resucitó,y está a la derecha de Dios,rogando por nosotros? (Rom 8,34).

El propio Espíritu ruega por nosotros,con gemidos y súplicasque no se pueden expresar (Rom 8,26).

Los veinticuatro ancianos tenían en sus manosarpas y copas de oro llenas de perfumes,que son las oraciones de los santos (Ap 5,8).

Como vemos aquí, los veinticuatro ancianos están intercediendopor los seguidores de Cristo que están en este mundo (santos), presen-tando a Dios sus oraciones.

De hecho los santos, que pasan a la vida eterna, gozan de una mayorintimidad con Dios e interceden por los vivos. La Biblia nos presenta aJeremías, Onías, Samuel y Elías, que después de muertos siguen actuandoen favor del pueblo (Cf. 2Mac 15, 12-16; Sir 46,23; 48, 14-15: Sirácides =Eclesiástico).

Para mayores detalles sobre este tema, véase: «Santos», pp. 367-370.

7 9

Capítulo IX

EL CULTO

A veces se oye decir: «¿Para qué sirven las velas y veladoras?», «¿Porqué ustedes adoran los santos?»; «Ustedes son idólatras, porque adoranlas imágenes».

Para poder contestar a estas objeciones, es muy importante aclarartodo lo que se refiere al «Culto», teniendo en cuenta lo que dice la Biblia.

NOCIONES GENERALES

Antes que nada, vamos a aclarar los términos y conceptos genera-les que se refieren al culto.

- Culto

Es el conjunto de actos con que se tributa un homenaje de honor,cariño y respeto hacia una persona o cosa.

- Culto privadoSe llama privado el culto que es realizado por gente particular.

- Culto públicoSe llama público el culto que es realizado por una comunidad, como

tal.

- Culto civilSe llama civil el culto que es dirigido a todo lo que está relacionado

con la humanidad, la patria, el grupo social o la familia (Ejemplo: Laabuelita difunta, que se recuerda cada año con ceremonias especiales eldía dos de Noviembre o el aniversario de su muerte; los hombres ilustres,

8 0

los héroes...) y a todo lo que lo simboliza (La bandera simboliza la patria)o representa (la fotografía representa a la abuelita difunta; el monumentorepresenta a Benito Juárez).

- Culto religiosoSe llama religioso el culto que es dirigido a Dios y a las personas

(Ejemplo: los ángeles y los santos) o cosas (Ejemplo: La cruz, imágenes,etc.), relacionadas con Dios.

- Culto relativoSe llama relativo el culto que se dirige directamente a un objeto,

pero termina en la persona o cosa que el objeto simboliza o representa.Por ejemplo, cuando se rinde homenaje a la bandera o al monumento deBenito Juárez, se quiere honrar a la patria y al Benemérito de las América,representados en la bandera o el monumento. Cualquier culto que setributa a los símbolos (por ejemplo la bandera, la columna de laindependencia, etc.) a las fotografías, imágenes, esculturas o reliquias(objetos relacionados con Cristo, la Virgen y los santos), es relativo.

- Culto AbsolutoSe llama absoluto (= libre de lazos = directo) el culto que se dirige

directamente y termina en la persona o cosa que se quiere honrar. Es elculto que se refiere directamente a Dios, a la Virgen, a los ángeles, a lossantos, a los seres queridos, a la patria, etc.

El culto se divide en tres clases:

• Culto de Latría o AdoraciónEs el culto que se debe solamente a Dios, porque solamente Dios es

principio y fin de todo lo que existe. En realidad, adorar significa recono-cer a alguien o algo como ser supremo, y por lo tanto aceptar su dominiototal y absoluto y amar sobre todas las cosas. Y esto es posible solamentecon Dios.

8 1

• Culto de Dulía o VeneraciónEs el culto que se da a los ángeles y santos. En realidad, venerar no

es lo mismo que adorar. Venerar significa respetar y honrar por algúnmotivo especial.

Si se trata de culto religioso, se habla indistintamente de culto «du-lía» o «veneración» y se refiere a los ángeles y a los santos.

Si se trata de culto civil (héroes de la Patria, seres queridos, hom-bres eminentes en las artes, la ciencia, etc.), se habla solamente deveneración y no de dulía.

• Culto de Hiperdulía o Veneración Especial

Es el culto que se da solamente a la Virgen María, por ser la Madrede Jesús, el Hijo de Dios y nuestro Salvador y Señor. Por esta razón,María tiene un lugar especial entre todos los ángeles y santos.

De hoy en adelante todas las generacionesme llamarán bienaventurada (Lc 1,48).

EL CULTO EN LA BIBLIA

Adoración

Por lo que se refiere al culto de adoración, que se debe solamente aDios, no hay ninguna duda: «Adorarás al Señor tu Dios, y a Él sóloservirás» (Mt 4,10). En esto estamos de acuerdo todos.

Veneración

Donde no estamos de acuerdo, es en el culto de veneración, que losgrupos sectarios niegan completamente, diciendo que todo culto esadoración.

Pues bien, ¿en qué nos basamos nosotros católicos para admitir unculto de veneración, distinto del culto de adoración? En la misma Biblia.En realidad, la Biblia nos presenta un respeto especial, hacia todo lo que

8 2

está relacionado con Él (ángeles, santos, sacerdotes, templo, etc.), y estoes precisamente lo que llamamos culto de veneración

a) ÁNGELESSon espíritus que desde un principio se mantuvieron fieles a Dios y

siguen estando a su servicio como sus mensajeros para realizar algunamisión en favor de los hombres (Tob 5,4; Mt 1,20; Lc 1,26; Hech 8,26;10,3; 12,7ss., etc.). Por lo tanto merecen un honor especial.

Sucedió que Josué, estando por los alrededores de Jericó,levantó los ojos y vio a un hombre delante de sí con la espa-da desenvainada. Se dirigió a él y le dijo. «¿Eres tú de losnuestros o de los enemigos?» El hombre respondió: «No,soy el jefe del ejército de Yahvé y acabo de llegar». Josuése postró en tierra y dijo: «¿Qué ordena mi Señor a su servi-dor?». El jefe del ejército de Yahvé le dijo, «Quítate el calzadode tus pies; el lugar que pisas es santo». Así lo hizo Josué(Jos 5,13-15).

«Dios me ha enviado para sanarte a ti y a tu nuera. Yo soyRafael, uno de los siete ángeles que tienen entrada a la Glo-ria del Señor». Temblaron entonces y los dos cayeron con elrostro en tierra, llenos de terror (Tob 12,15-16).

Postrarse, quitarse el calzado, caer con el rostro en tierra, etc. sonsignos de respeto o veneración.

b) HÉROES Y SANTOS DEL PUEBLO DE DIOSEn muchas partes del Antiguo y Nuevo Testamento encontramos

alabanzas dirigidas hacia ciertos personajes de la antigüedad famosospor su heroísmo, sabiduría o santidad (Sab 10; Sir 44-50; Heb 11).

Que sus huesos reflorezcan en sus tumbas, que sus nombresse renueven convenientemente en los hijos de estos hom-bres ilustres (Sir 46,12).

8 3

El Señor le perdonó sus faltas (al rey David) y lo destacópara siempre (Sir 47,11a).

Elías, ¡Qué glorioso fuiste en tus portentos!, ¿Quién puedegloriarse de ser igual a ti? (Sir 48,4).

Con referencia a los Doce Profetas, que sus huesosreflorezcan en sus tumbas por haber consolado a Jacob (Sir49,10a).

Ellos, gracias a la fe, sometieron países, establecieron lajusticia, vieron realizarse las promesas de Dios, cerraronlos hocicos a los leones.

Otros murieron apaleados y no aceptaron la transacción quelos hubiera rescatado, porque preferían alcanzar la resu-rrección. Otros sufrieron la prueba de la burla y los azotes,y hasta de las cadenas y de la cárcel. Fueron apedreados,torturados, aserruchados, murieron a espada, fueron erran-tes de una a otra parte, sin otro vestido que pieles de corde-ro y de cabras, faltos de todo, oprimidos, maltratados (Heb11,33.35b-37).

Después de muertos, siguen actuando en beneficio del pueblo, porel cual entregaron su vida.

Aún después de muerto, (Samuel) profetizó para anunciarsu fin al rey; desde el seno de la tierra levantó su voz paraprofetizar y para borrar la iniquidad del pueblo (Sir 46,20).

Nada fue imposible para él (Elías) y hasta en el sueño de lamuerte hizo obra de profeta. En vida hizo prodigios, y des-pués de muerto, obras maravillosas (Sir 48,13-14).

Por lo tanto, se puede pedir su intercesión y ellos pueden interveniren favor de los que viven.

8 4

Padre Abraharn, ten piedad de mí y manda a Lázaro que semoje la punta de un dedo para que me refresque la lengua,porque estas llamas me atormentan. (...) Te ruego, Padre,que mandes a Lázaro a mis familiares, donde están mis cincohermanos, para que les advierta, y no vengan también a estelugar de tormento (Lc 16, 24.27-28).

c) LUGARES SAGRADOSSon los lugares donde se realiza una intervención o manifestación

de parte de Dios. Pues bien, merecen un respeto (=veneración) especial.

Despertó Jacob de su sueño y dijo: Yahvé está realmente eneste lugar y yo no lo sabía... qué terrible es este lugar: no esnada menos que una casa de Dios y la Puerta del cielo (Gén28,16-17).

Yahvé le dijo: No te acerques más. Sácate tus sandaliasporque el lugar que pisas, es tierra sagrada (Ex 3,5).

Quítate el calzado de tus pies; el lugar que pisas es santo(Jos 5,15).

De una manera especial son lugares sagrados el tabernáculo y elTemplo de Jerusalén, aparte de ciertos santuarios locales (Jue 17,5; 18,31;Jn 4,20).

Me harán un tabernáculo para que yo habite en medio de ellos(Ex 25,8).

Cuando Salomón acabó de rezar, bajó fuego del cielo quedevoró el holocausto y los sacrificios, mientras la Gloria deYahvé llenó el Templo (2Cro 7,1 -2).

En el Nuevo Testamento se distingue entre las casas particulares, ylas casas donde se realiza la «Fracción del pan», el centro del culto de laNueva Alianza.

8 5

¿No tienen casas para comer y beber?, ¿O es que despre-cian a la Iglesia de Dios y quieren avergonzar a los que notienen? (1Cor 11,22).

d) OBJETOS SAGRADOSEl más importante es el Arca de la Alianza, donde Moisés depositó

las tablas de la ley (Ex 25,10).

Otros objetos sagrados son el Altar (Ex 27,1-2) y la Pila de Broncepara las abluciones (Ex 30,17-21).

El altar será cosa sacratísima; todo cuanto toque el altar,quedará consagrado (Ex 29,37b).

Siguen los vestidos y todo cuanto los sacerdotes usan en el culto.

Lo revistió (a Aarón) de un vestido sagrado de oro(Sir 45,10; Cf. Ex 28,2).

El propio Moisés lo consagróy lo ungió con el aceite bendito (Sir 45,15a).

e) TIEMPOS SAGRADOSAntes que nada, los israelitas consideraban sagrados el séptimo día

(Ex 23,12), el séptimo año (Ex 23,10-1l) y el año jubilar (año cincuenta:Lev 25,8-19).

Después, celebraban tres grandes fiestas cada año: la fiesta de losázimos, para recordar la salida de Egipto; la fiesta de la siega de losprimeros frutos y la siega de los últimos frutos (Ex 23,14-17).

En el Nuevo Testamento, que empieza con la muerte y resurrec-ción de Cristo, encontramos como día especial para la reunión de loscristianos el día primero de la semana, para recordar la Resurreccióndel Señor (1Cor 16,2; Hech 20,7). Poco a poco también el Nuevo Pueblode Dios se fue estableciendo sus fiestas, a imitación del Antiguo Pueblode Israel (Pascua, Pentecostés, Navidad, etc.).

8 6

f) PERSONAS SAGRADASSon los sacerdotes, por estar consagrados al servicio de Dios en el

culto, y los reyes, por ser sus representantes en la guía del pueblo. Poreso son ungidos con aceite (Lev 8,12.30; 1Sam 10,1) y merecen un respetoespecial.

(Dios) revistió a Aarón de un honor altísimo (Sir 45,8).

¿Cómo te atreviste a alzar tu mano para matar al reyque Yahvé había consagrado? (2Sam 1,14).

g) ACCIONES SAGRADASRepresentan el centro del culto en el Antiguo y el Nuevo Testamen-

to. En el Antiguo Testamento, se dividían en oblaciones y sacrificios.

Las oblaciones consistían en flor de harina, pan, espigas, aceite, vino,incienso, etc. (Lev 2,1-16). Los sacrificios consistían en animales que semataban en honor de Dios (Lev 1,3-7) y aquella parte de las oblacionesque era quemada (Lev 2,29.13-16).

Esta víctima es cosa muy santa (Lev 7,1b).

En el Nuevo Testamento encontramos la Cena del Señor y su repe-tición, según la orden de Cristo.

Acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles, a laconvivencia, a la Fracción del pan y a las oraciones (Hech2,42).

La copa de bendición que bendecimos, ¿no es una comunióncon la sangre de Cristo? Y el pan que partimos, ¿no escomunión con el Cuerpo de Cristo? (1Cor 10,16).

Yo recibí del Señor mismo lo que a mi vez les he transmiti-do: que el Señor Jesús, la noche en que fue entregado, tomóel pan, y después de dar gracias, lo partió diciendo: «Esto

8 7

es mi cuerpo, que es entregado. De la misma manera,tomando la copa, después de haber cenado, dijo:

«Esta copa es la Nueva Alianza en mi sangre. Siempre quebeban de ella, háganlo en memoria mía».Así pues, cada vez que comen de este pan y beben de la copa,están anunciando la muerte del Señor hasta que venga. Porlo tanto, si alguien come del pan y bebe de la copa del Señorindignamente, peca contra el cuerpo y la sangre del Señor.Por eso, que cada uno examine su conciencia, cuando va acomer del pan y a beber de la copa. De otra manera, come ybebe su propia condenación al no reconocer al cuerpo (1Cor11,23-29).

ENSEÑANZA DE LA IGLESIALa enseñanza de la Iglesia Católica está perfectamente de acuerdo

con el dato bíblico.

Culto a las imágenesEs un culto de veneración y no de adoración. Además es un culto

relativo: el honor va a los seres representados en las imágenes, escultu-ras o pinturas. Por esta razón, están equivocados los que acusan a loscatólicos de ser idólatras. Nosotros no adoramos a los ángeles y los santos,ni sus representaciones. Tenemos las imágenes y las reliquias (algorelacionado con Cristo y los santos: cruz, partes del cuerpo de los santos,objetos que usaron, etc.), como algo sagrado, que merece respeto y cariño.No pensamos que tengan algún poder especial.

«Como si continuáramos el camino regio, y siguiendo el magisteriodivinamente inspirado de nuestros santos Padres y la Tradición de laIglesia Católica, definimos con toda certeza y diligencia que así comola figura de la preciosa y vivificadora cruz, así también las venerablesy santas imágenes ya sean de colores y pinceles, como de otro mate-rial, decentemente se propongan en las santas Iglesias de Dios, en losvasos y vestidos sagrados, en las paredes y retablos, en las casas y enlos caminos: a saber, tanto las imágenes de nuestro Dios, Señor y Sal-

8 8

vador Jesucristo, como de la lnmaculada Señora Nuestra, Santa Madrede Dios, de los honorables ángeles y de todos los santos junto con losvarones ilustres.Los que contemplan estas imágenes, más rápidamente se elevan arecordar y desear a quienes representan, y a besar con veneración node latría, que solamente a la naturaleza divina se debe dar... el honora las imágenes pasa a los que se representan. Así se refuerza la doctri-na de nuestros santos Padres, la Tradición de la santa Católica Igle-sia...» (II Concilio Ecuménico de Nicea: 24 de septiembre-23 de octubredel año 787).

Como se ve, podemos tener imágenes de Cristo, la Virgen, los san-tos y los varones ilustres, es decir personajes que hicieron algo en favorde la humanidad por lo cual merecen el respeto de todos. Las tenemospara recordar a las personas que representan y manifestar hacia ellasnuestro cariño (= veneración).

«El sagrado Concilio manda... que además las imágenes de Cristo, dela Virgen Madre de Dios y de los santos, se conserven principalmenteen los templos y se les tribute el debido honor y veneración, no porquese crea que en ellas resida alguna divinidad o poder, por lo cual debadárseles culto, o que a ellos haya que pedirles algo, como hacíanantiguamente los paganos, que ponían su esperanza en los ídolos, sinoporque el honor que a ellas se les rinda se refiere a las personas queellas representan: de tal modo que a través de las imágenes quebesamos, ante las cuales nos descubrimos la cabeza y nos inclinamos,es a Cristo a quien adoramos y a los santos, cuya representación tie-nen ellas, veneramos» (Concilio Ecuménico de Trento: 3 de diciembrede 1563).

Con esto queda aclarada la doctrina Católica con relación al cultoque se debe a las imágenes, que no es de adoración, sino de simpleveneración o respeto, como se hace con la fotografía de la abuelita difunta,el monumento a un héroe, etc. En efecto, si rendimos homenaje a ciertosobjetos que nos recuerdan a la Patria (la bandera), a un héroe(monumento a Emiliano Zapata) y a un ser querido (retrato o carta dela mamá difunta), ¿por qué no podemos hacerlo con todo lo que nosrecuerda a Dios, a la Virgen, a los ángeles y los santos? Viendo estosobjetos, nos acordamos de las personas que representan y tratamos deconformar nuestra conducta a sus enseñanzas y ejemplos.

8 9

Además, es muy importante subrayar que cualquier acto de home-naje que se rinda a estos objetos, va a las personas representadas osimbolizadas en ellos (la cruz simboliza a Cristo que murió en ella).

Claro que si alguien cree que alguna imagen o estatua tiene algúnpoder especial y le pide algún favor, se está portando mal. Una cosa espedir a Dios delante de una imagen y otra cosa es pedir a la imagen.

EQUIVOCADO CORRECTO

Yoadoroeste crucifijoporqueesJesús,mi Dios.

Idolo:dios de madera,dios de plata,dios de oro, etc.

Yorespeto

este crucifijoporque

me recuerdaa Jesús,mi Dios.

Imagen:simple retrato

de Jesús, la Virgeny los santos

DIÁLOGOSOBRE LAS IMÁGENES

Para presentar en una forma amena la respuesta a los ataques delas sectas, la dramatización representa un recurso didáctico de sumaimportancia. A continuación se proporcionan los elementos básicos paraun «diálogo» sobre el tema de las imágenes. Dependerá de cada quien,después, añadir y dosificar oportunamente sus propios ingredientes paraque el «caldito» resulte lo más sabroso posible.

9 0

Imágenes e ídolosSectario

¿Por qué ustedes católicos usan las imágenes, puesto que la Biblia lasprohíbe?

No te hagas estatua ni imagen alguna de lo que hay arriba,en el cielo, abajo, en la tierra, y en las aguas debajo de latierra (Ex 20,4).

Católico:Aquí la Biblia no se está refiriendo a cualquier tipo de imágenes, sino a losídolos. Para ustedes ¿es lo mismo imagen o ídolo?

Sectario:Claro que es lo mismo.

Católico:Aquí está el error. Para nosotros católicos no es lo mismo. Existe una grandediferencia entre una imagen y un ídolo. Para nosotros imagen es cualquiertipo de figura o representación de alguien o algo mientras ídolo es un falsodios, una imagen o una estatua considerada como dios, con vida y poder (Sab13-15), que se pone en el lugar de Dios, como en el caso del becerro de oro(Ex 32, 1).

Pues bien, en Ex 20, 4 la Biblia se está refiriendo a los ídolos y no a cualquiertipo de imagen, como las que tenemos nosotros ahora. De hecho, en el versículoanterior se habla claramente de «otros dioses».

No habrá para ti otros diosesdelante de mí (Ex 20,3).

Sectario:De todos modos, en la Biblia no encontramos ninguna imagen. Siempre sehabla en contra de las imágenes.

Católico:No es cierto. La misma Biblia presenta casos, en que Dios mismo ordenóconstruir alguna imagen.

9 1

Asimismo, harás dos querubines de oro macizo, labrados amartillo, y los pondrás en las extremidades del Lugar delPerdón, uno a cada lado (Ex 25,18).

Moisés habló por el pueblo y Yahvé le respondió: «Haz unaserpiente de bronce, ponla en un palo y todo el que la mire,sanará» (Núm 21,8).

Sectario:Sin embargo, después la serpiente de bronce fue destruida.

Suprimió los santuarios de lomas, quebró las piedrasparadas y cortó los troncos sagrados.

También destruyó la serpiente de bronce que Moiséshabía fabricado en el desierto, pues hasta ese tiempo,los israelitas le ofrecían sacrificiosy la llamaban Nejustán (2 Re 18,4).

Católico:¿Por qué fue destruida? Por el hecho que se volvió en un ídolo y se leempezó a rendir culto, imitando a los paganos.

Adorar y venerarSectario:

Y es precisamente lo que ustedes católicos hacen con las imágenes y lasestatuas: las llevan en procesión, las besan, les ponen flores y velas, searrodillan delante de ellas, etc. Y esto es malo, puesto que, haciendo estolas están adorando.

Son tontos los que llevan en procesiónuna estatua de maderay rezan a un dios incapaz de salvarlos (Is 45,20).

Católico:Otra confusión entre adorar y venerar. Para usted, ¿es lo mismo adorar yvenerar?

9 2

Sectario:Claro que es lo mismo.

Católico:Para nosotros católicos no es así. Para nosotros, adorar es reconocer a unapersona o un objeto como ser supremo, creador y dueño de todo; venerar eslo mismo que respetar. Así que nosotros católicos adoramos solamente a Dios,un solo Dios (Mt 4,10); mientras veneramos todo lo que está relacionado conDios, como, por ejemplo, las imágenes del mismo Jesús, la Virgen y los Santos.Por lo que se refiere a la manera práctica de realizar la «adoración» o la«veneración», todo depende de la cultura de cada pueblo y la manera deentender de cada persona. Para nosotros, por ejemplo, besar, ofrecer flores,llevar en procesión... no es lo mismo que adorar. ¿Nunca usted besó a algunapersona o le llevó flores?

Sectario:Es que los católicos se ponen de rodillas delante de las imágenes y esto estáprohibido por la Biblia.

No te postrarás delante de ellas (Ex 20, 5).

Cuando Pedro entraba, salió Cornelio a su encuentroy cayó postrado a sus pies.

Pedro lo levantó diciéndole: «Levántate, que tambiényo soy hombre» (Hech 10, 25-26).

Católico:Todo depende de lo que uno piensa, cuando se pone de rodillas delante de unapersona o un objeto sagrado. Evidentemente, si uno piensa hacer un acto deadoración, como en el caso de Cornelio que confundió a Pedro con un dios,entonces es malo; sin embargo, si uno con aquel acto quiere solamentemanifestar su respeto, entonces no es malo.Todo esto está muy claro en la Biblia, donde encontramos casos depersonas que se ponen de rodillas delante de otras personas, llevan enprocesión el arca de la Alianza y se postran delante de ella.

Llegó hasta el hombre de Diosy se abrazó a sus pies (2 Re 4, 27).

9 3

David y toda la casa de Israel hacían subir el Arca de Yahvéentre clamores y resonar de cuernos (2 Sam 6,15).

El Arca de Yahvé dio la vuelta a la ciudad (Jos 6, 11).

Entonces Josué y todos los jefes de Israelpermanecieron postradosdelante del Arca de Yahvé hasta la tarde (Jos 7,6).

¿Para qué sirven las imágenes?Sectario:

De todos modos, las imágenes no sirven para nada, como vemos claramenteen la Biblia.

Los ídolos de los paganos son oro y plata,obras de manos humanas.

Tienen boca y no hablan; ojos pero de ciegos,oídos que nada oyen, y en su boca no hay aliento.

Así como son ellos, así serán sus autoresy todos los que confíen en ellos (Sal 135, 15-18).

No restituyen la vista a ningún ciegoni sacan de la miseria a nadie (Bar 6,36).

Católico:Bueno, aquí se está hablando de los «ídolos de los paganos», no de las imágenesque tenemos nosotros, es decir, de Jesús Crucificado, la Virgen María, SanMartín de Porres, etc.

Sectario:Cuando yo empecé a estudiar la Biblia, quise comprobar si esto es cierto:me acerqué a una estatua, le pasé la mano delante de los ojos y no mevolteó a ver.

9 4

Católico:Claro; nadie piensa que una imagen o una estatua mueve los ojos o camina.Si algún día pasara esto, correríamos espantados. Sencillamente, las imágenesy las estatuas de los santos son como las fotografías o los retratos de un serquerido. Sirven para acordarnos de Jesús, la Virgen y los Santos. Al mismotiempo, les pedimos a Jesús, la Virgen y a los santos (no a sus imágenes oestatuas), que nos ayuden a vivir el Evangelio y alcanzar la salvación.

¿Qué hay que hacer con las imágenes?Sectario:

Para alcanzar la salvación, basta escudriñar las Escrituras y cumplir lo quemandan. No se necesita ninguna imagen o estatua. Lo que dice la Biblia conrelación a las imágenes, es muy claro. Hay que quemarlas. Yo por mi partelas quemé todas, cuando conocí la Palabra de Dios.

Quemarán los esculturas de sus dioses (Dt 7,25).

Católico:Otra vez lo mismo. ¿Es posible que no se da cuenta de que aquí se está hablandode los ídolos y no de nuestras imágenes? De todos modos, ¿está seguro de querealmente usted quemó «todas» las imágenes que tenía?

Sectario:Claro que sí.

Católico:¿Acaso no tendrá su cédula o credencial?

Sectario:Claro que sí. Aquí está.

Católico:Y la foto que está aquí, ¿no es una imagen? Si usted quemó todas lasimágenes, ¿por qué no quemó también esta foto? Además, ¿por qué noquemó también todos los billetes que tiene, puesto que todos los billetestienen la imagen de alguna persona famosa?¿Nunca ha reflexionado sobre el hecho que también usted está hecho a imagende Dios (Gen 1,26)? ¿Qué habría que hacer con usted: quemarlo? Entonces,¿por qué tanto odio contra las imágenes?

9 5

Capítulo X

EL BAUTISMOSegún las sectas en general, el bautismo que se administra en la

Iglesia Católica no tiene ninguna validez, porque los niños no tienen feni tienen algún pecado; además no se hace por inmersión. Según algu-nos grupos, la misma fórmula trinitaria está equivocada.

Naturalmente, se trata de pretextos y nada más, como en los de-más aspectos de la fe. Lo que se pretende es acomplejar a los católicosimpreparados para atraerlos hacia sus grupos.

Para nosotros la respuesta es muy sencilla. Una vez aclarado que laIglesia Católica es la única Iglesia que fundó Cristo y llegará hasta el findel mundo, es imposible que esta Iglesia se haya equivocado desde unprincipio en un asunto de tanta importancia. ¿Acaso Dios habrá ocultadola verdad a su Iglesia durante tantos siglos, para después revelársela aunos grupos separados? Claro que no.

De todos modos, veamos todo con calma.

Adultos y niños

He aquí algunos textos fundamentales:

Vayan por todo el mundo y prediquen la Buena Nueva a todala creación. El que crea y se bautice, se salvará. El que nocrea, se condenará (Mc 16,15-16)

Vayan y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos.Bautícenlos en el nombre del Padre y del Hijo y del EspírituSanto, y enséñenles a cumplir todo lo que yo les he enco-mendado (Mt 28,19-20).

El que no renace del agua y del Espíritu no puede entrar enel Reino de Dios. Lo que nace de la carne es carne. Y lo quenace del Espíritu, es espíritu (Jn 3,5-6).

9 6

En estos textos vemos una diferencia entre San Marcos, San Mateoy San Juan. San Marcos dice que primero hay que creer y después reci-bir el bautismo. San Mateo y San Juan hablan en una manera másgeneral. San Mateo dice que hay que bautizar y después enseñar. SanJuan dice que es necesario nacer dos veces para entrar en el Reino deDios: la primera mediante la carne y la segunda mediante el Espíritu.

¿Por qué esta diferencia? Porque el Evangelio de San Marcos pre-senta la primera etapa del cristianismo, cuando se estaba empezando ynaturalmente había que predicar primero y después bautizar a los quecreían. No existía el problema de los hijos de los cristianos, porque todavíano había cristianos. Este Evangelio es el reflejo de la primera predicación,que encontramos en el Libro de los Hechos de los Apóstoles:

Conviértanse y háganse bautizar cada uno de ustedesen el nombre de Jesucristo,para que sus pecados sean perdonados (Hech 2,38).

Teniendo la obligación de predicar, los apóstoles tenían que empe-zar por los adultos. En efecto, no se puede predicar a los niños. Pero, unavez que se convertían los papás, ¿había que bautizar sólo a ellos, dejandosin bautismo a sus hijos? No. Había que bautizar a todos. En el mismolibro de los Hechos de los Apóstoles, que presenta la labor evangelizadorade éstos durante la primera etapa de cristianismo, encontramos algo quenos ayuda a comprender este problema.

Ellos le respondieron: «Ten fe en el Señor Jesús y te salva-rás tú y tu familia». Y le anunciaron la Palabra del Señor aél y a todos los de su casa. Luego el carcelero, llevándolosconsigo, les lavó las heridas, e inmediatamente se hizo bau-tizar él con toda su familia (Hech 16,31-33).

Ella y los de su familia recibieron el bautismo (Hech 16,15).

Aquí no se dice que se bautizaron sólo los adultos. Se bautizarontodos los miembros de la familia, sin ninguna excepción. Hay que recor-dar que por familia se entendían los papás, los hijos, los servidores y losesclavos, con sus respectivos hijos.

9 7

Por esta razón vemos que en San Mateo y San Juan no se dice quehay que escuchar la predicación primero y después recibir el bautismo.En San Mateo vemos que hay que bautizar e instruir, en San Juan quees necesario nacer dos veces: mediante la carne y mediante el Espíritu,sin hacer distinción de niños o adultos.

Pecado originalCuando Adán y Eva, nuestros primeros padres, pecaron, perdieron

la amistad de Dios, que tenían que comunicar a sus descendientes. Estepecado se llama «original» y se transmite a todos como herencia.

En el pecado me concibió mi madre (Sal 51,5 o 51,7).

Un solo hombre desobedecióy todos llegaron a ser pecadores (Rom 5,19).

Pues bien, mediante el bautismo se borra esta mancha de pecado.Si uno es adulto, se le borran todos los pecados: original y actuales; siuno es niño, se le borra solamente el pecado original.

Espíritu SantoAparte de quitar el pecado original, el bautismo da el Espíritu San-

to. De otra manera Jesús no hubiera recibido el bautismo, puesto que notenía ningún pecado. Por lo tanto, el bautismo sirve también para losniños porque les da el Espíritu Santo.

Pues yo los bautizo con aguapero él los bautizaráen el Espíritu Santo (Mc 1,8).

Cuando salió del agua, los Cielos se rasgaron para ély vio al Espíritu Santo que bajaba sobre él,como paloma (Mc 1,10).

9 8

Ingreso en la IglesiaAdemás, el bautismo sirve también como puerta para entrar en la

Iglesia, el nuevo pueblo de Dios. De otra manera, ¿por qué San Pedroordenó que se bautizara Cornelio con su familia, si ya había recibido elEspíritu Santo y por lo mismo ya sus pecados habían quedado perdona-dos? Mediante el bautismo, entraron a formar parte de la Iglesia.

Entonces Pedro tomó la palabra y dijo: «¿Quién podría negarel agua del bautismo a quienes han recibido el Espíritu Santo,igual que nosotros?». Y mandó bautizarlos en el nombre deJesucristo (Hech 10,47-48).

Otro punto importante: si la Iglesia es el Nuevo Pueblo de Dios,tendrá de todo: grandes y pequeños. No importa si estos entienden o no.Por eso se bautiza a los niños, para que también ellos puedan formarparte de la Iglesia, el Nuevo Pueblo de Dios.

Lo mismo sucedía en el Antiguo Testamento. ¿Cómo un individuoentraba a formar parte del Antiguo Pueblo de Israel? Mediante la cir-cuncisión. Y ésta se realizaba a los ocho días de haber nacido (Gen 17,2),como hicieron con el mismo Jesús (Lc 2,21).

Así que no tiene ningún sentido lo que dicen los miembros de algu-nas sectas: «El bautismo de los niños no vale, porque los niños noentienden». Todo lo que se hace a los niños vale. Vale la medicina que seles da, el idioma que se les enseña y la vida de Dios que se les comunicamediante el bautismo.

¿Bautismo en el río?El verdadero bautismo es en el Espíritu Santo.

Yo los bautizo con agua,pero él los bautizará en el Espíritu Santo (Mc 1, 8).

El mismo Jesús fue bautizado en el Espíritu Santo, fuera del agua.

9 9

Al salir del agua, Jesús tuvo esta visión:los cielos se rasgaban y el Espíritu Santobajaba sobre él como paloma (Mc 1,10).

La paloma, el agua o el fuego son símbolos del Espíritu Santo. Losmismos apóstoles fueron bautizados el día de Pentecostés en el Cenácu-lo, sin la presencia del agua. El Espíritu Santo fue simbolizado por elfuego (Hech 2,1-4).

Así que están equivocados los que dicen que el bautismo tiene queser administrado en un río. De hecho el día de Pentecostés fueronbautizadas 3000 personas en Jerusalén, y sabemos que en Jerusalén nohay ningún río (Hech 2,41). También podemos recordar el bautismo deleunuco de la reina de Etiopía, que se realizó en un lugar donde no habíarío, sino algo como charco o pozo (Hech 8,36-38). Igualmente en el casode Cornelio (Hech 10,47-48) y del carcelero (Hech 16,33).

Lo importante es bautizar. La manera práctica de realizar el bautis-mo depende del tiempo y del lugar. La misma Biblia presenta distintasmaneras de bautizar y el Derecho Canónico las confirma: «El bautismose ha de administrar por inmersión o infusión, de acuerdo con las normasde la Conferencia Episcopal» (c. 854).

Fórmula del bautismoAntes que nada, es importante entender qué quiere decir bautizar a

alguien «en el nombre de». Quiere decir hacerlo renacer a una vida nueva«injertándolo en». Pues bien, al principio se quiso subrayar el papel centralde Cristo en la obra de la salvación. Por eso se bautizaba en su nombre.Pero, poco a poco se fue descubriendo el papel más amplio de toda laTrinidad con relación a esta obra. Y se llegó a la «fórmula trinitaria»:

Vayan y hagan discípulos a todas las gentes,bautizándolas en el nombre del Padre,y del Hijo y del Espíritu Santo (Mt 28, 19).

En realidad, las expresiones que encontramos antes, no son verda-deras «fórmulas bautismales», puesto que varían una de otra. Aquí están:

100

• Hech 2, 38: En el nombre de Jesucristo.

• Hech 8, 16: En el nombre del Señor Jesús.

• Hech 10, 48: En el nombre de Jesucristo.

• Hech 19, 5: En el nombre del Señor Jesús.

Posiblemente al principio se bautizaba sin pronunciar ninguna pa-labra. Los mismos apóstoles, el día de Pentecostés, fueron bautizadoscon el símbolo del fuego y sin que se pronunciaran ninguna palabra.Probablemente lo mismo sucedió con las tres mil personas que fueronbautizadas por los apóstoles el mismo día (Hech 2, 41) y con el eunucobautizado por Felipe (Hech 8, 38).

Poco a poco se fueron añadiendo algunas palabras al rito exterior,hasta llegar a la fórmula definitiva, que encontramos en Mt 28, 19. Ytodo esto bajo la guía del Espíritu Santo, siempre presente y activo en laIglesia. Pues bien, ¿qué hay de reprochable en todo esto? Es el desarrollonormal de cualquier organización o ser viviente.

Algunos grupos cristianos, desde principios del siglo pasado, empe-zaron a bautizar «en el nombre de Jesucristo», aduciendo como razónel hecho que se trata de una fórmula más antigua. No me parece unargumento válido. ¿Qué sucedería si en su congregación alguien noaceptara una norma actual por obedecer a otra más antigua? Y conrelación a nuestro desarrollo personal, ¿qué sería de nosotros si quisiéra-mos pensar y actuar como cuando éramos niños? Entonces, la vida idealsería la vida intrauterina.

Lo mismo pasa con relación a la fórmula del bautismo y a tantosotros aspectos de la vida de la Iglesia. Lo que importa saber es que Cristofundó una Iglesia con la misión de llevar adelante su obra. Esta Iglesia,asistida por el Espíritu Santo, como podemos comprobar en el libro delos Hechos de los Apóstoles, poco a poco se fue estructurando yorganizando para llevar adelante su misión.

En el caso concreto del bautismo, además, se trata de un procesoaprobado y sancionado mediante un texto claro, presente en un librocanónico. ¿Qué más quieren? ¿O se sienten superiores a la Iglesia fundadapor Cristo, que a lo largo de casi veinte siglos utilizó la fórmula trinitaria,o al mismo San Mateo, que la vio bien y la reportó en su Evangelio? ¿Porqué no utilizan el mismo principio con relación a la Biblia, queriendo

101

vivir como en los tiempos más antiguos, cuando aún no estaba puestapor escrito?

Por otro lado, algunos grupos, que rechazan la fórmula trinitaria,de plano ni creen en la Trinidad. En este caso, ¿para qué discutir tanto?Se trataría de puras palabras y nada más, puesto que para ellos el Padre,el Hijo y el Espíritu Santo constituyen una misma persona con distintosnombres. A este propósito, véase «Sólo Jesús», pág. 241.

Padrinos

Con el afán de buscar siempre más pretextos para atacar a la Igle-sia, hay gente que dice: «¿Dónde la Biblia habla de «padrinos»? ¿Quésignifica «padrino»? ¿Por qué los católicos usan «padrinos» en el Bau-tismo?»

He aquí una breve respuesta al respecto. Padrino quiere decir «Se-gundo Padre». Los padrinos se toman el compromiso de ayudar a lospapás en la educación cristiana de los ahijados. Faltando los padres,intervienen los padrinos. Pues bien, ¿Qué hay de reprochable en todoesto? ¿Acaso hay que hacer todo y sólo lo que está escrito en la Biblia?

Una vez más: Jesús ordenó bautizar. Según los lugares y los tiem-pos, se establecen las modalidades concretas para realizar el bautismo:en el río, en una alberca, echando un poco de agua sobre la cabeza, conpadrinos, pastores o maestros, etc.

Testimonio de la TradiciónRespecto al bautismo de los niños, así escribía S. Ireneo (140-205):

«Jesucristo vino a salvar a todos los que por su medio nacen de nuevopara Dios: infantes, niños, adolescentes, jóvenes y viejos» (Contra losHerejes, libro 2, Capítulo 22).

Orígenes (180-255) afirmaba que el bautismo de los niños fue ins-tituido por los apóstoles (Carta a los Romanos, libro 5, cap. 9).

El Concilio de Cartago del año 253 ordenó que se bautizara a losrecién nacidos lo antes posible.

102

Con relación a la manera de administrar el bautismo, la Didajé oEnseñanza de los Doce Apóstoles, que se escribió contemporáneamenteal Nuevo Testamento (año 70-100 después de Jesucristo), dice:

«Bauticen en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo, enagua viva. Si no tienes agua viva, bautiza con otra agua. Si no puedeshacerlo con agua fría, hazlo con agua tibia. Derrama tres veces aguasobre la cabeza en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo»(capítulo 7).

103

Capítulo XI

INTERPRETACIÓNDE LA BIBLIA

Tratándose de un libro antiguo, que refleja una cultura muy lejanade nosotros, escrito en tiempos distintos y en cuya formación intervinie-ron muchas personas, no es fácil encontrar el verdadero significado demuchas cosas contenidas en la Biblia. Por eso, muchos se equivocaron,dando origen a tantas divisiones. Este capítulo tiene como finalidad ofreceralguna sugerencia práctica para poder descubrir el significado auténticode algún pasaje bíblico y así evitar el peligro de equivocarse. En la segundaCarta de San Pedro se nos pone en guardia contra este peligro.

Hay en ellas (las cartas de S. Pablo) algunos puntos difíci-les de comprender, que las personas ignorantes y poco fir-mes en su fe tuercen, lo mismo que las demás Escrituras, parasu propio perjuicio (2Pe 3, 16).

En la misma Biblia, vemos como el eunuco de la reina de Etiopía lecontestó a Felipe, cuando le preguntó si entendía el significado del pasajebíblico que estaba leyendo:

Si nadie me explica,¿cómo voy a entender? (Hech 8,31).

En efecto, la Biblia no es un cuento, que cada cual entiende a sumodo, y ahí muere todo.

Sépanlo bien: nadie puede interpretar por sí mismo una profecíade la Escritura, ya que ninguna profecía viene de una decisión

104

humana, sino que los hombres de Dios, movidos por elEspíritu Santo, dijeron sus mensajes (2Pe 1,20).

Siendo la Biblia algo escrito por inspiración de Dios, su verdaderainterpretación puede ser dada solamente por las personas encargadaspor Dios.

Simón, Simón, mira que Satanás ha pedido permiso parasacudirlos a ustedes como se hace con el trigo; pero yo heregado por ti para que tu fe no venga abajo. Tú, entonces,cuando hayas vuelto, tendrás que fortalecer a tus hermanos(Lc 22,31-32).

Precisamente esta es la misión de Pedro y sus sucesores, los obisposde Roma: fortalecer, orientar, guiar al rebaño de Cristo, entre otras cosasinterpretando oportunamente la Biblia.

Nada de que: «Cada cual puede interpretar la Biblia por su cuen-ta». Esta idea de Lutero no tiene ningún fundamento bíblico y ha causa-do mucho daño a la Iglesia, favoreciendo el surgimiento de nuevos gru-pos de cristianos según la distinta manera de interpretar tal o cual textobíblico.

1. - Estudiar el textoAntes que nada, es necesario buscar el sentido literal, es decir tratar

de descubrir qué quiere decir una palabra o una expresión. Para poderlograr esto, hay que tener en cuenta el género literario (ver si se trata depoesía, historia, cuento, leyenda, etc.), la vida y la mentalidad del autor,la época y el ambiente en que se escribió el libro, las costumbres, lascreencias y la manera propia de expresarse de aquel tiempo y aquel lugar.En esta tarea, son de mucha utilidad los escritos extrabíblicos, es decir,las fuentes literarias (libros) que tenemos aparte de la Biblia.

Alguien puede ver todo esto muy complicado, como un truco paradespistar al lector sencillo, pensando: «Yo leo la Biblia y basta. ¿Quénecesidad tengo de buscar por aquí y por allá?».

Es que el estudio de la Biblia es algo serio. No basta decir: «Yoentiendo esto y basta». Precisamente por esta razón surgieron tantas

105

divisiones. En la misma literatura profana, se tiene mucho cuidado paraentender correctamente una palabra o una expresión de tal o cual autorfamoso.

Por ejemplo, en un libro encontramos esta expresión: «Sus ojos erandos perlas preciosas». Para entender su verdadero significado, tenemosque ver si se trata de poesía y entonces expresan el encanto que los ojosde la novia producen en un enamorado; o se trata de un relato médico.En este caso, se trataría de dos perlas verdaderas, que fueron injertadas,en sustitución de los ojos verdaderos, a raíz de algún accidente. Otroejemplo: En un libro encontramos: «La señora fulana colgó los tenis».Nos preguntamos: «¿Dónde se escribió este libro?». «En México». Muybien, en el lenguaje popular mexicano, colgar los tenis quiere decir«morirse».

Pasando al estudio de la Biblia, nos preguntamos: «¿Qué quieredecir: «relaciones sexuales prohibidas», de las que se habla en Hech15,29?» Examinando la costumbre pagana de practicar en ciertos tem-plos la prostitución en honor de la diosa del amor y la mentalidad de losjudíos de evitar todo lo relacionado con la idolatría, podemos concluirque las «relaciones sexuales prohibidas» eran las que se tenían en ciertostemplos en honor de alguna diosa.

Lo mismo por lo que se refiere a la prohibición de comer la carne delos animales sofocados. Es que en algunos templos se inmolaban ciertosanimales (gatos por ejemplo) a los dioses, haciéndolos morir sofocadosen agua. Así que «animales sin sangrar» puede referirse a los animalesofrecidos a los dioses y muertos por sofocamiento en agua (Hech 15,29).

¿Qué quiere decir «primogénito»? Algunos piensan que se usa lapalabra primogénito solamente para indicar el primer nacido, suponien-do que después hayan nacido otros. De otra manera se diría «unigénito.Así que, al decir el Evangelio que María dio a luz a su hijo «primogénito»,pretenden deducir que entonces María tuvo a otros hijos.

Los que piensan de esta manera, no tienen en cuenta la mentalidadbíblica ni la mentalidad de aquella época. En realidad, los judíos al nacersu primer hijo, lo llamaban «primogénito», sin saber si después iban anacer otros o no (Ex 13,2; Núm 18,15). En un escrito profano de la épocade Cristo encontramos que una mujer murió al dar a luz a su hijoprimogénito. Evidentemente se trataba de un hijo único, puesto quepronto murió y ya no pudo dar a luz a otros hijos. No obstante se tratarade un hijo «único», no se dice «unigénito», sino «primogénito».

106

¿Qué quiere decir la palabra «hermano»? Es suficiente examinar ellibro de Tobías. Quiere decir «de la misma raza» (Tob1,3.5;10,6;5;5,9,14...), «primo» (Tob 7,10-12), «esposo»(Tob 7,12-15),«hermano carnal»(Tob 7,4), «pariente» (Tob 7,10). Sabiendo esto, esfácil aclarar el sentido de la expresión «los hermanos de Jesús».

2. - Examinar el contextoEsto quiere decir que, para encontrar el verdadero significado de

una expresión, es necesario examinar lo que se encuentra antes y despuésde aquel versículo, cuyo significado se está buscando.

En el Sal 14,1, encontramos: «Dios no existe». Basta leer lo que yaestá escrito antes y ya tenemos la respuesta: «El tonto dice: Dios noexiste».

Para entender el sentido verdadero de cualquier texto hay que verlo que se dice antes y después. Si se trata de una carta, hay que leer todolo que está escrito. No basta leer sólo un pedacito. Por ejemplo, al leeruna carta, uno encuentra: «Nadie te quiere...». Esto puede espantar aldestinatario pero, si sigue leyendo, encuentra la respuesta: «Nadie tequiere... como yo». Ya cambia todo el sentido.

Un ejemplo de cómo se puede torcer el sentido de un texto bíblico,lo encontramos en Heb 4,9. Allá se dice: «Es entonces claro que algúndescanso, algún día séptimo está reservado todavía al pueblo de Dios».Los adventistas del séptimo día dicen: «¿Vieron como la Biblia dice quetenemos que guardar el sábado?».

Para poder entender qué significa esta expresión, hay que leer desdeHeb 3,7 hasta Heb 4,11. Entonces veremos que no se trata del día sábadosino del «descanso de Dios que descansa de sus obras al principio delmundo» (Heb 4,1-14).«El que entra en el descanso de Dios, descansa detodas sus obras, como Dios descansa de las suyas» (Heb 4,10), tomando«parte con Cristo» (Heb 3,14). Por lo tanto, hay que esforzarse «paraentrar en ese descanso» (Heb 4,11).

En otras palabras, teniendo en cuenta el contexto, vemos clara-mente como aquí no se habla del día sábado, sino de la gloria futurareservada a los que «hoy» (Heb 3,13) escuchan la voz del Señor.

107

3. - Tener en cuenta los textos paralelosPara poder entender lo que dice la Biblia sobre un determinado tema,

hay que examinar todos los textos que se refieren al mismo tema. Nobasta con examinar un solo texto.

Por ejemplo, si queremos entender lo que enseña la Biblia sobre elbautismo, no basta examinar uno que otro texto aislado. Hay que leertodo lo que dice sobre el bautismo. Si uno lee solamente Hech 2,38, puedepensar que el bautismo sirve exclusivamente para perdonar los pecadosactuales. Por eso habría que bautizar solamente a los adultos y no a losniños. Lo mismo si lee sólo Mc 16,16. Puede pensar que para el bautismoes indispensable una fe personal y por lo tanto no vale el bautismo de losniños.

Si esto fuera cierto, entonces sería inútil el bautismo que recibióJesús, puesto que no tenía pecados (Heb 4,15) o el bautismo que recibióCornelio con su familia (Hech 10,47), puesto que ya había recibido elEspíritu Santo y por lo tanto ya sus pecados estaban perdonados. Por loque se refiere a los niños, en Hech 16,33 vemos como Pablo bautizó alcarcelero con toda su familia, sin ninguna distinción. Para poder entenderla enseñanza bíblica sobre el bautismo, hay que ver todo lo que la Bibliadice sobre el bautismo y no escoger solamente uno que otro texto másconforme con la propia opinión.

Entonces veremos que no dice que hay que bautizarse en el río (enJerusalén no había río y se bautizaron unas tres mil personas el día dePentecostés: Hech 2,41, aunque se presenten muchos casos de personasque recibieron el bautismo por inmersión). Veremos también que noimporta la edad en que uno recibe el bautismo (Jn 3,5-6; Mt 28,18-19).Lo que importa es nacer dos veces: la primera según la carne y la segundasegún el Espíritu.

Con relación a los niños, la Biblia afirma que también ellos sonpecadores en el sentido de que son miembros de un pueblo de pecadores,descendientes de Adán, el rebelde (Rom 5,12-19; Sal 51,7; Ef 2,3), con unpecado que solemos llamar «original», es decir que se cometió al origen(principio) de la humanidad.

Así que el bautismo sirve para perdonar los pecados, dar el EspírituSanto (el ejemplo de Jesús) y hacer entrar en la Iglesia (el ejemplo deCornelio). Si uno se fija en un solo aspecto, puede caer en el error, alpensar que es «todo» lo que dice la Biblia sobre el bautismo. Por lo que se

108

refiere a la fe personal, ésta es necesaria solamente si se trata de adultos(Mc 16,16).

Para poder entender esto, nos puede ayudar el ejemplo del rompe-cabezas. Es necesario reunir todas las piezas para que se vea bien la figura,que se quiere presentar. Si se reúnen sólo algunas piezas, no se tiene unaidea clara y uno puede fácilmente equivocarse.

En realidad, Dios es el autor principal de toda la Escritura. Por lotanto, Dios, al inspirar a tal o cual autor, tenía presente el plan completo,que poco a poco iba manifestando. Así que, si nosotros queremos conocerla enseñanza completa sobre un cierto tema, tenemos que reunir todoslos pasajes que se refieren a él.

Otro aspecto importante: a veces el mismo hecho o la misma ense-ñanza se presentan en distintas partes de la Biblia. Pues bien, para poderentender correctamente su significado, es necesario examinar todo lostextos que se refieran al mismo hecho o a la misma enseñanza.

4. - Tener en cuenta la analogía de la fe

Tiene que haber consonancia (acuerdo), entre todas las verdadesque presenta la Biblia y son enseñadas por la Iglesia Católica. SiendoDios el autor de toda la Biblia, no puede haber contradicción (desacuer-do) entre una verdad y otra. Una vez que la Iglesia descubre una verdaden la Biblia, todo lo demás tiene que estar de acuerdo con esta verdad.

Por ejemplo, una vez que la Iglesia, interpretando la Biblia, afirmala perpetua virginidad de María, es imposible que la expresión «herma-nos de Jesús» se pueda entender como hermanos carnales de Jesús.Necesariamente hay que buscar otra explicación. Lo mismo pasa conrelación al tema de la Trinidad. Aclarado que hay un solo Dios, el Padre,el Hijo y el Espíritu Santo no pueden ser tres dioses distintos, sino tres«personas» en un «solo Dios».

5. - Examinar la Tradición viva de la Iglesia

Cuando Jesús envió a los apóstoles, no les ordenó que escribieransu mensaje, sino que lo anunciaran. Además, lo que se escribió no fuetodo lo que dijo e hizo Jesús (Jn 21,25). Por lo tanto, el mensaje transmi-tido de generación en generación en la Iglesia, es más amplio de lo que

109

se escribió, y resulta de mucha utilidad para entender lo que fue escritoen el Nuevo Testamento.

El mensaje, escuchado por boca de Jesús, vivido, elaborado y trans-mitido por los Apóstoles, se llama Tradición Apostólica.

¿Cómo se manifiesta esta Tradición viva de la Iglesia? Mediante laenseñanza del Papa y los obispos, cuando se reúnen en forma solemne(concilios-sínodos episcopales-conferencias episcopales) o cuando orientana la comunidad en forma ordinaria. Al enseñar alguna doctrina, estánpresentando la Tradición viva de la Iglesia y por lo tanto están dando elsentido auténtico de las verdades contenidas en la Biblia. Naturalmentese necesita que haya cierta unanimidad y se presente algo como doctrinay no como opinión. Los símbolos de la fe y las definiciones solemnes delos Concilios y del Papa representan la máxima expresión de la Tradiciónviva de la Iglesia.

También es muy importante examinar los escritos de los obispos yescritores eclesiásticos de los primeros siglos de la Iglesia. Son testigos dela mentalidad de la Iglesia primitiva, que se formó a raíz de la predicaciónapostólica. Si hay uniformidad sobre ciertos aspectos, ofrecen válidasrazones para interpretar correctamente las verdades contenidas en laBiblia. Los catecismos, la liturgia, el arte cristiano y el derecho canónicomanifiestan el sentir de la Iglesia y por lo tanto son medios importantespara descubrir la Revelación, que sigue transmitiéndose de generaciónen generación.

También el sentido común de los fieles, cuando afirma una deter-minada doctrina, es expresión de la Tradición viva de la Iglesia, y por lotanto es de suma importancia para poder interpretar correctamente laBiblia.

Para resumir todo esto, basta recordar lo que a este respecto afirmóOrígenes (185-254 d. C.):

«Lo único verdaderamente cierto (en la Biblia) es que en nada se apartade la Tradición eclesiástica y apostólica».

110

Capítulo XII

INDIFERENTISMORELIGIOSO

Si Cristo fundó la Iglesia y le dio poderes especiales, no fue para quese quedara en el mundo como un adorno. Cristo fundó Su Iglesia, paraque los hombres pudieran encontrar en ella la plenitud de la sabiduría yde los medios de salvación.

Claro que el demonio no duerme y busca todos los medios paradesorientar a los más desprevenidos y alejarlos de la fuente de salvación.He aquí algunas de las trampas que más han dado buen resultado a losenemigos de la fe católica.

Todas las religiones son buenas

Es una expresión que se oye repetir muy seguido. Según esta afir-mación, no importa a qué religión uno pertenezca, puesto que todasenseñan lo mismo y por consiguiente son igualmente buenas.

Es el primer paso para que se debilite la fe del católico y empiece asimpatizar con otras creencias. Cuando uno ya tomó la decisión de dejarla Iglesia y aceptar otra creencia, ya no piensa lo mismo. Para él todo lobueno está en el nuevo grupo. Todos los demás grupos están equivocados,empezando por la Iglesia Católica. Evidentemente, se trata de una trampay nada más.

En realidad existe mucha diferencia entre la Iglesia Católica y losdemás grupos.

Por ejemplo, la Iglesia Católica sostiene el valor de la Biblia y laTradición, como medios para descubrir la Revelación. Los demás acep-tan solamente la Biblia. ¿Podemos decir que es lo mismo?

La mayoría de los cristianos creen en la divinidad de Cristo y laTrinidad de Dios. Los testigos de Jehová niegan esto. ¿Es lo mismo?

111

La Biblia presenta el matrimonio como la unión estable de un hom-bre y una mujer por toda la vida. Otros admiten el divorcio. ¿Podemosdecir que es lo mismo?

Hagamos un ejemplo en campo profano.

Un maestro trae una camisa blanca y pregunta a los alumnos: «¿Dequé color es la camisa?» Uno contesta: azul; otro, morado; otro, amari-llo; otro, negro... Por fin, uno dice: «La camisa tiene el color blanco».¿Acaso el maestro dará a todos la razón? Seguramente se la darásolamente al que contestó correctamente e invitará a los demás a ponermás cuidado antes de contestar.

Lo mismo pasa por lo que se refiere a la religión. Puesto que Cristofundó una sola Iglesia y ésta durará hasta el fin del mundo (Mt 28,20),hay que investigar los orígenes de cada grupo, su evolución histórica, suenseñanza... para ver si corresponde a la Iglesia que fundó Cristo. Nadade que «Todas las religiones son iguales».

Lo que vale frente a Dios, es la sinceridad

Según esta opinión, no tiene importancia la creencia que uno tengao la Iglesia a la que uno pertenezca. Lo que vale, es la fe que uno tengaen la bondad de tal o cual creencia o agrupación religiosa. En el fondo,no importa saber si una creencia o religión venga o no de Dios. Lo queimporta es aceptarla con sinceridad, pensando que se trata de algo bueno.

Pues bien, esta manera de pensar no es correcta. En realidad, Diosnos ha dado la inteligencia para investigar y descubrir la verdad.

Un ejemplo: Un señor está enfermo. No sabe cuál es la medicinaque le recetó el doctor. Para no molestar a nadie, toma un frasco cual-quiera y dice: «No sé si ésta es la medicina que me recetó el doctor. Detodos modos me la voy a tomar, con la seguridad que me va aliviar».

Seguramente muchos dirán que aquel enfermo se portó mal. Enefecto, no basta la sinceridad para aliviarse. Se tiene que buscar lamedicina apropiada. Lo mismo pasa con la religión. No basta decir: «Soysincero». Es necesario investigar.

Claro que si uno investigó según su capacidad y se quedó con dudaso se equivocó completamente, a causa de su falta de preparación o unsinfín de prejuicios, ya no es condenable si se adhiere a la religión quesinceramente considera más cercana a la verdad.

112

Basta la Biblia para salvarseEs otra trampa. Según estas personas, en la Biblia uno encuentra

todo lo necesario para salvarse. Teniendo la Biblia, uno lo tiene todo. Porlo tanto, el problema de la verdadera Iglesia sale sobrando.

Los que piensan así, están convencidos de que la Biblia está al ori-gen de todo y que todas las iglesias salieron de la Biblia. Evidentemente,están equivocados. Para poder entender este problema, he aquí unospuntos básicos:

1. - Cristo fundó una sola Iglesia, asegurándole que permaneceríahasta el fin del mundo. Esta Iglesia históricamente se demuestraser la Iglesia Católica.

2. - Cristo mandó «predicar», no «escribir» su mensaje. Él mismono escribió nada.

3. - La Iglesia Católica vivió muchos años sin el Nuevo Testamento.4. - Este se terminó de escribir alrededor del año 100 después de Cristo

y fue el fruto más bonito de la actividad de las primeras generacionesde los discípulos de Cristo. A este propósito véase: «Canon Bíblico»,pp. 286-288.

5. - La Iglesia Católica estableció el canon o lista de los libros quecomponen el Nuevo Testamento. Entre todos los libros que se escri-bieron en aquel tiempo, la Iglesia Católica declaró cuáles eran ins-pirados y cuáles no (año 382: Sínodo Romano; año 393: Conciliode Hipona; año 397: Concilio de Cartago).

6. - Por lo que se refiere al Antiguo Testamento, la Iglesia escogió laedición que se hizo fuera de Palestina, tomando la traducción algriego (versión de los Setenta) de la edición hecha en Palestina enhebreo y añadiendo siete libros escritos originalmente fuera dePalestina en griego. Es la edición que utilizaron los apóstoles, alpredicar fuera de Palestina.

7. - Si se perdiera la Biblia, la Iglesia Católica seguiría poseyendotoda la verdad enseñada por Cristo y que hasta la fecha ha trans-mitido fielmente, como hizo antes que se escribiera el Nuevo Testa-mento.

8. - Por lo tanto, la Iglesia Católica es la madre de la Biblia y sólo ellatiene la capacidad para interpretarla correctamente.

113

Por todo esto, es un error aceptar la Biblia y rechazar o menospre-ciar la Iglesia Católica que le dio vida. Si se acepta la Biblia, tanto más setiene que aceptar la autoridad de la Iglesia Católica que formó y recono-ció el Nuevo Testamento como Palabra de Dios.

Es un absurdo querer poner la Biblia como autoridad suprema en elcampo de la fe. Hay que reconocer que primero está Cristo, después laIglesia y después la Biblia. Y no al revés. No haber entendido esto, hacausado muchas desviaciones, favoreciendo el indiferentismo religioso.

114

115

II PARTE

SEPARACIÓN,BÚSQUEDA DE LA

UNIDAD Y DEFENSADE LA FE

116

117

Capítulo I

ORIGENDEL PROTESTANTISMO

Cuando en una familia hay algún problema, generalmente no sepuede establecer claramente quién tiene la culpa y quién no. Casi todostienen parte de culpa.

Es lo que pasa con la actual división entre los que creen en Cristo. Sinos preguntamos: «¿Quiénes tienen la culpa de esta triste situación?»Resulta difícil dar una respuesta tajante: «La Iglesia Católica», «MartínLutero», «Tal o cual fundador de alguna secta». La respuesta, que talvez más responda a la realidad, puede ser la siguiente: «Todos, mediantenuestros pecados, somos los responsables de este desgarramiento delCuerpo de Cristo, que es la Iglesia».

En efecto, cuando uno se sale de la verdadera Iglesia de Cristo, puedeser por orgullo, por ambición, por ignorancia, por los escándalos recibidos,etc. De hecho, donde hay más pecado e incumplimiento de parte de loscatólicos, más sectas se forman y más católicos se agregan a ellas. Y esprecisamente lo que pasó en la grande separación de los cristianos quetuvo lugar con Lutero.

Ambiente de corrupciónAl terminar la Edad Media, la Iglesia Católica se encontraba en una

triste situación moral que alcanzaba hasta las más altas jerarquíaseclesiásticas. Buscar honores, diversiones y dinero era la aspiración demuchos sacerdotes, obispos, cardenales y papas.

Hubo uno que otro predicador que trató de poner remedio a estasituación, pero sin conseguir ningún resultado importante, hasta queintervino la separación protestante, llamada Reforma, que sacudió a laIglesia, la despertó del largo sueño y la lanzó hacia una renovacióngeneral, que se llamó Contrarreforma.

118

Rebelión de LuteroLa chispa que dio inicio al incendio fue el permiso, que el Papa León

X concedió al Príncipe Alberto de Maguncia (Alemania), de predicar lasindulgencias con el objeto de sacar fondos para la construcción de labasílica de San Pedro en Roma (año 1517).

Fray Martín Lutero (1483-1546), sacerdote agustino, se levantó in-dignado contra los abusos que se cometían en este campo. Publicó 95proposiciones acerca de la doctrina de las indulgencias, llenas de ataquesen contra de la autoridad eclesiástica. Muchos se adhirieron a su posición.

Lutero siguió adelante, afirmando que la Iglesia es una sociedadinvisible, de la cual puede apartar solamente el pecado y no el castigo dela autoridad eclesiástica. El Papa ordenó que se hiciera un juicio contraLutero, que fue presidido por el cardenal Cayetano (1518).

No obstante que Lutero fuera reconocido culpable, no se pudo pro-ceder en contra de él, por la protección que gozaba de parte de Federico,príncipe de Sajonia. Esto dio alas a Lutero, que llegó a negar el PrimadoPontificio y la infalibilidad de los concilios.

Juan Eck, uno de los más destacados teólogos de la época, polemizócon el agustino rebelde (1519). Pero este no se retractó. Al contrario,radicalizó más su posición, afirmando la igualdad entre sacerdotes ylaicos, y la libertad de todo cristiano para interpretar la Biblia.

Dirigió sus ataques contra el celibato, las misas de difuntos y lalegislación eclesiástica. Negó la misa como sacrificio. Rechazó los sacra-mentos, excepto el bautismo y la cena del Señor, pidió el matrimoniopara los sacerdotes y el establecimiento del divorcio. Luchó en contra delculto a la Virgen y los santos, e introdujo el uso de la lengua popular enel culto, rechazando el latín.

En la Libertad del Hombre Cristiano, afirmó que la fe en Jesucris-to, que consiste en una ilimitada confianza en su misericordia, no lasobras ni los sacramentos, nos dan la salvación.

Según Lutero, antes del pecado original, el hombre era libre y sano.Después del pecado, su naturaleza quedó profundamente afectada, sinequilibrio, ni fuerza, ni libertad para resistir frente al mal. Por lo tanto,todos sus actos son manchados por el pecado y son pecaminosos.Solamente una fuerte fe en Cristo lo puede salvar, permitiéndole que susactos pecaminosos no le sean imputados.

119

ExcomuniónEl año 1521 el Papa León X excomulgó a Lutero. Para evitar la

división del imperio, Carlos V lo invitó a Worms para que aclarara supensamiento. No hubo ningún resultado favorable. Algunos príncipesalemanes se pusieron del lado de Lutero, para quedarse con los bienes dela Iglesia.

En 1524 los campesinos se levantaron en armas, pidiendo reivindi-caciones sociales y económicas. Los ricos, apoyados por Lutero, losvencieron y sometieron con la fuerza. Ni modo. Una vez que losdominadores apoyaron a Lutero, era lógico que también Lutero apoyaraa ellos, aunque se tratara de algo injusto. Liberándose de la autoridad delPapa, cayó bajo el yugo de los príncipes, para poder sobrevivir.

En 1530 el emperador Carlos V citó a la conferencia de Augsburgopara recomponer la unidad. No tuvo éxito. Al contrario, se formó la LigaEsmalkalda o unión de los ejércitos protestantes para luchar en contradel emperador católico. El año 1546 murió Lutero. Con la Paz deAugsburgo (1555) se aceptó definitivamente el hecho de la divisiónreligiosa.

Multiplicación de las divisionesBasándose en el principio de la libre interpretación de la Biblia, pronto

empezaron a surgir un sinfín de opiniones diferentes, que dieron origena otras tantas divisiones.

Thomas Münzer, muerto en 1525, desconociendo la validez delbautismo impartido a los niños, dio origen al grupo de los anabaptistas(= rebautizantes) y encabezó el levantamiento de los campesinos (1522-1525), que fue sofocado en la sangre.

Ulrico Zwinglio (1484-1531) negó la presencia de Cristo en laEucaristía y el sacramento del bautismo. En lo demás aceptó completa-mente la posición luterana. Sus ideas se impusieron en Zürich, Suizapero sus partidarios tuvieron que pelear contra los cantones católicos yfueron vencidos en la batalla de Kappel (11 de octubre de 1531), en la quefue mortalmente herido.

En el año de 1532, Calvino fundó un grupo aparte en Ginebra (Sui-za), aceptando el luteranismo y desarrollando la doctrina de lapredestinación. Véase: «Calvinistas», pp. 156-158.

120

Juan Knox en 1560 fundó en Escocia el presbiterianismo, acep-tando las posiciones calvinistas. Véase «Presbiterianos», p. 234.

Enrique VIII, rey de Inglaterra del 1509 al 1547, no consiguien-do del papa la anulación del matrimonio con Catalina de Aragón, pro-clamó la independencia de la Iglesia anglicana (1534), declarándose comosu jefe espiritual. Véase: «Anglicanos», pp. 150-151.

Una vez rota la unidad con la única Iglesia que fundó Cristo, cadauno, por interés, orgullo o buena intención, se sentía libre de seguir «su»camino, dando origen a un sinfín de divisiones, que hasta la fecha siguensurgiendo y desapareciendo. Y todo esto naturalmente está en contra dela unidad querida por Cristo. Así es cuando el pecado se apodera de lasmentes y del corazón. Cada cual ve las cosas como quiere, olvidándosede la expresa voluntad de Cristo, aunque proclama con los labios ser sudiscípulo.

El escándalo de la cristiandadLos mismos fundadores del protestantismo estaban conscientes del

escándalo representado por el problema de las divisiones. En una cartadirigida a Philip Melanchthon (1497-1560), así se expresaba el mismoCalvino:

«Es de gran importancia que las divisiones que subsisten entre noso-tros no sean conocidas en los futuros tiempos. Nada puede ser másridículo que el hecho de que quienes fueron impulsados a separarse dela totalidad, no hayan podido lograr sino un tan precario acuerdo enel principio mismo de la Reforma.» (Carta No. 141).

121

Capítulo II

LO QUE LES FALTAA LOS GRUPOS

PROSELITISTAS

Normalmente en América Latina los verdaderos protestantes sonmuy escasos. Más bien, abundan los grupos proselitistas, que derivan delos protestantes: testigos de Jehová, mormones, adventistas del 7° Día,pentecostales, cristianos, etc.

Pues bien, si los católicos hemos callado tantas veces frente a unsinfín de mentiras, ataques y provocaciones de estos grupos no ha sidopor debilidad o por sentirnos inferiores. Ha sido sencillamente por cari-dad cristiana. Nos han acusado de ser idólatras por tener imágenes...demonios, borrachos, condenados al infierno. Que Dios los perdone.

En este capítulo, con toda humildad y sencillez, queremos presen-tar lo que les falta a ellos, teniendo en cuenta solamente la Biblia, sinmencionar lo demás que nos aclara la Tradición. Será una breve reseñade puntos a meditar aparte, con la debida calma y serenidad de juicio. Yque el Señor los ilumine hacia el camino de la verdad y del regreso a lasfuentes de la vida cristiana, evitando fanatismos dañinos y anticristianos.

Valor de los sacramentosAparte del bautismo y a veces la Santa Cena, interpretados de dis-

tinta manera, todos los demás faltan.

ConfirmaciónSe trata de un sacramento distinto al del bautismo. Se confiere

mediante la imposición de las manos y da una especial efusión del EspírituSanto.

122

Les mandaron a Pedro y Juan. Estos vinieron y oraron porellos para que recibieran el Espíritu Santo, ya que todavíano había bajado sobre ninguno de ellos y sólo estaban bauti-zados en el nombre del Señor Jesús.Les impusieron las manos y recibieron el Espíritu Santo(Hech 8,14-17).

Penitencia

Consiste en recibir el perdón de los pecados mediante un represen-tante de Cristo, consagrado por el sacramento del Orden.

Reciban el Espíritu Santo. A quienes ustedes perdonen lospecados, queden perdonados, y a quienes no libren de suspecados, queden atados (Jn 20,23).

EucaristíaNo se trata de un simple recuerdo de la Cena del Señor. El pan se

convierte realmente en el cuerpo de Cristo y el vino en su sangre.

Si alguien come el pan y bebe de la copa del Señorindignamente, peca contra el cuerpo y la sangre del Señor(1 Cor 11,27).

Unción de los enfermosNo basta orar por los enfermos. Se necesita una unción especial de

parte de los presbíteros de la Iglesia.

¿Está enfermo alguien entre ustedes? Llame a los presbíte-ros de la Iglesia y oren por él, ungiéndole con el óleo en elnombre del Señor (Stgo 5,14).

Matrimonio

Es indisoluble: No admite divorcio, porque es símbolo de la uniónentre Cristo y la Iglesia.

123

Lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre (Mt 19,6).

Este misterio es muy grandey yo lo refiero a Cristo y a su Iglesia (Ef 5,32).

Orden sacerdotalJesús dio a los apóstoles el poder de renovar el acto fundamental de

la Nueva Alianza, es decir su Cena Pascual, que fue un anticipo de susacrificio en la Cruz.

Hagan esto en memoria mía (Lc 22,19).

Siguiendo la costumbre judía, los apóstoles constituyeron los en-cargados de las comunidades mediante la imposición de las manos. Estosiguió adelante hasta nosotros. En efecto, los poderes que Jesús entregóa los apóstoles no fueron solamente para ellos, sino para su Iglesia hastael fin del mundo.

En cada Iglesia designaron presbíteros, y después de orar yayunar los encomendaron al Señor en quien habían creído(Hech 14,23).

Te invito a que reavives el don espiritual que Dios depositóen ti por medio de la imposición de mis manos (2Tim 1,6).

Primacía de Pedro

En conformidad con la enseñanza de Cristo, la Iglesia Católica atri-buye a Pedro y a sus sucesores no solamente el primer lugar de honor,sino también de jurisdicción (mando).

Tú eres Pedro, o sea Piedra, y sobre esta piedra edificarémi Iglesia, que los poderes del infierno no prevalecera´ncontra ella.

124

Yo te daré las llaves del Reino de los cielos; todo lo que atesen la tierra será atado en el cielo y lo que desates en la tierraserá desatado en el cielo (Mt 16,18-19).

Tradición

Si aceptan solamente la Biblia, ¿cómo saben cuáles son los librosinspirados? La Biblia, en efecto, no contiene ninguna lista de ellos. Fue laTradición de la Iglesia que nos transmitió la lista de los libros inspirados,entre los muchos que se escribieron al principio de la Iglesia. Aceptarsolamente lo que se encuentra escrito en la Biblia, es un error.

Manténganse firmes, guardando fielmente las tradicionesque les enseñamos de palabra y por carta (2 Tes 2,15).

San Pablo da el mismo valor a lo que enseñó por palabra (Tradi-ción) y carta (Biblia). Ellos, al contrario, aceptan solamente la Biblia,reduciendo considerablemente el conocimiento auténtico del dato reve-lado.

María, la Madre de JesúsLos hermanos separados, al rechazar el papel singular de María en

la economía de la salvación, están poniéndose en contra de la Biblia, quedicen apreciar tanto.

En efecto, María es la «Favorecida de Dios» (Lc 1,28) y «Benditaentre las mujeres» (Lc 1,42). Considerándose «esclava del Señor» (Lc1,38), fue elevada a ser la Madre de Jesús, el Hijo de Dios y el Salvadordel mundo. Aquí precisamente estriba toda su grandeza.

De hoy en adelante, todas las generaciones me dirán bien-aventurada, porque el Todopoderoso hizo en mí maravi-llas (Lc 1,48-49).

Por eso los católicos amamos tanto a María, con pleno fundamentobíblico. En efecto, María es la más grande entre todas las criaturas, siendola Madre de Jesús.

125

Por lo tanto, despreciar a María es un absurdo, que solamente eldemonio puede sugerir. Así que... mucho cuidado, hermanos separados.Sepan que están jugando con el fuego. Si quieren aumentar sus gruposdespistando a los católicos impreparados, no se metan con María, laMadre de Jesús y madre nuestra. Es algo muy serio que les puede costarmuy caro. En efecto, no creo que a Jesús le podrá gustar mucho estaactitud de ataque contra su Madre. ¿A quién le va a gustar que se hablemal de su propia madre?

Culto a la verdadLa Iglesia Católica es muy cuidadosa por lo que respecta a la Ver-

dad. Dijo Jesús:

La verdad los hará libres (Jn 8,32).

Nunca tiene que admitirse la mentira. La Iglesia Católica ha siem-pre rechazado el principio según el cual «el fin justifica los medios»,mientras los hermanos separados parecen que lo aceptan con toda tran-quilidad. A continuación, veamos algunas manifestaciones de esta acti-tud:

• Con facilidad anuncian como próximo el fin del mundo, como me-dio para asustar a la gente y engrosar sus filas.

• Acusan al papa de ser la «bestia» del Apocalipsis, a los católicos deser «demonios», y cosas por el estilo, sin ningún respeto por la per-sona humana y por la Verdad. Parece que la calumnia sea utilizadacomo medio normal para hacer propaganda.

• Se consideran «santos», «ya salvos»... despreciando a los católicos,acusados de ser «borrachos» y pecadores. Se trata de una verdaderaactitud farisaica, tan condenada por Jesús (Lc 18,9-14).

• Buscan siempre a gente ignorante para dialogar, según ellos. Dehecho, lo que hacen es escupir una serie de citas bíblicas de memo-ria, desconectadas de su contexto y atribuyéndoles un sentidototalmente arbitrario. La finalidad es conquistar a otros a como délugar, asustando a la gente y haciéndole creer que, pasando con

126

ellos, se van a salvar y quedándose en la Iglesia Católica se van acondenar. Lo que es completamente falso y deshonesto.

• Muchos trabajan, no tanto por amor hacia la Palabra de Dios y lasalvación de los hermanos, sino por formar su grupo y ordeñarlodebidamente. A principio no les piden dinero, al contrario les danalgo. Pero después de bautizarlos, les presentan la obligación deldiezmo, la ofrenda, las primicias, etc. Precisamente llevados por estamentalidad, muchos tratan de formar grupos nuevos en su pueblitoo en su barrio, para ser pastores y trasquilar a sus ovejas.

• Tratan de atraer a los más pobres ofreciéndoles algún empleo, unasláminas, unas medicinas. Se aprovechan de la necesidad, para atraery fanatizar. Es una inversión. Después les cobran todo con los inte-reses, mediante el diezmo.

• Quieren crear la ilusión de que ellos son ricos y que si los católicoscambian de religión, se volverán ricos. Por eso, los propagandistas ypastores llevan saco, corbata, portafolio, etc. Hablan de los EstadosUnidos de Norteamérica como un país rico por ser en su mayoríaprotestante.

• Utilizan a veces trampas en campo bíblico, para desprestigiar elcatolicismo y atraer hacia su religión. «Si encuentran en la Biblia lapalabra Misa, Rosario, Escapulario, Canónigo, Papa, Veladora, etc.,les vamos a dar un millón de pesos». Un católico desprevenido seconfunde. ¿Por qué no hacen la misma pregunta a un sacerdote o aun catequista preparado? Es que no buscan la verdad, sino su interéspersonal aumentando su grupo.

• Se nota cierta superficialidad en su vida espiritual. «Somos buenosporque no nos emborrachamos, no comemos carne de cochino, nofumamos...» Sinceramente, es muy poco. La vida cristiana es muchomás. Es, antes que nada, Amor.

• Se aprovechan de las enfermedades para hacer proselitismo. Enmuchas ocasiones llevan médicos, dentistas, medicinas... hasta or-ganizar pequeños dispensarios médicos. Pero, una vez formado elgrupo, se salen con el cuento de siempre: «Basta la oración parasanar; la medicina está prohibida». Y trasladan todo el equipo aotro lugar para empezar con lo mismo. Es algo realmente inmoraly manifiesta una gran falta de ética.

127

• Aseguran que fulano, si cambia de religión, se va a sanar con puraoración. Cambió y no se sanó. «Es que tiene que cambiar toda lafamilia, hasta los primos». Con el fin de ver al familiar aliviarse, losparientes del enfermo aceptan, van al culto, se hacen bautizar. Alfinal el enfermo sigue ciego, mudo o muere. Respuesta: «Falta defe».

• Un tullido no tiene forma de aliviarse. Se le acercan ellos y le dicen:«Si vienes con nosotros y te haces bautizar en el río, te vas a salvary vas a tirar las muletas». Lo llevan al río, le quitan las muletas y loavientan. El tullido se hunde y desaparece. Respuesta: «Déjenlo acuenta de Dios. Dios se lo llevó a la gloria, Aleluya, hermanos». Mepregunto: «Este tipo de religión, ¿puede venir de Dios?».

• Utilizan con frecuencia testimonios de curaciones que no respondena la verdad. Hablan siempre de casos lejanos y no de casos que sepueden comprobar. En otras ocasiones confunden sugestión con ver-dadero milagro. «Fulano me impuso las manos y se me quitó eldolor de cabeza». ¿No pasa lo mismo con las limpias que hace elcurandero?

• Quieren crear la sensación de que la religión católica es lo peor. Porlo general sus testimonios empiezan así: «Cuando era católico, eraborracho, mujeriego... Ahora ya cambié completamente». Les pre-gunto: «Antes, ¿eran católicos de veras o se decían católicos?» Aúnmás: «Esta manera de actuar ¿es cristiana?»

Discriminación racialPara la Iglesia Católica, todos los hombres son iguales, a cualquier

raza que pertenezcan. Para eso, el fundamento bíblico es muy claro,teniendo en cuenta el Nuevo Testamento.

No hay distinción entre judío o griego: todos tienen un mismoSeñor, el cual da abundantemente a todo el que lo invoca.En efecto, el que invoque el nombre del Señor se salvará(Rom 10,12-13).

Verdaderamente reconozco que Dios no hace diferencia entrelas personas, sino que acepta a todo el que lo honra y obrarectamente, sea cual sea su raza (Hech 10,34-35).

128

Ya no hay diferencia entre quien es judío y quien es griego,entre quien es esclavo y quien es hombre libre; no se hacediferencia entre hombre y mujer. Pues todos ustedes son unosolo en Cristo Jesús (Gál 3,28).

Llevados por la mentalidad del Antiguo Testamento, por no habersabido entender su verdadero significado, con facilidad los protestantesse han dejado llevar por el concepto equivocado de la superioridad de laraza blanca con «relación a las demás razas».

De hecho, donde los protestantes han sido mayoría, ha habido casisiempre problemas raciales. En los Estados Unidos de Norteamérica, porejemplo, han acabado casi completamente con el elemento indígena,luchando en contra de ellos con ejércitos regulares, como si se tratara deverdaderas campañas militares. Su lema fue: «El mejor indio es el indiomuerto». Todavía ahora sigue el grave problema racial con relación alos negros. Lo que no ha pasado en los demás países latinoamericanoscon mayoría católica. El sentido de la igualdad de todas las razas y laobediencia a una única autoridad central, el Papa, han evitado ciertosatropellos tan graves, como los que han tenido lugar en países conmayoría protestante.

Lo mismo ha sucedido en Sudáfrica y Rhodesia, donde el elementoblanco es en su mayoría protestante. Interpretando la Biblia cada quiena su modo, han llegado a ciertas aberraciones, indignas del nombrecristiano. Para justificar su dominio sobre los negros se salieron con elcuento de que los negros son descendientes de Cam y por lo tanto estánmaldecidos por Dios y destinados a servir a los blancos. No contando conuna autoridad superior que les llamara la atención, cometieron muchosatropellos en contra de los negros, pensando así dar gloria a Dios.

CelibatoSin duda alguna, se trata de un valor, claramente presente en la

Biblia. En la Iglesia Católica este valor ha sido vivido desde un principio.

No todos comprenden este lenguaje, sino solamente los quereciben este don. Hay hombres que nacen incapacitados para

129

casarse. Hay otros que fueron mutilados por los hombres.Hay otros que por amor al Reino de Dios se quedan sincasarse. El que sea capaz, que entienda (Mt 19,11-12).

Yo los quisiera ver libres de preocupaciones. El hombre quese queda sin casarse, se preocupa de las cosas del Señor yde cómo agradar a Dios. Al contrario, el que está casado, sepreocupa de las cosas del mundo y de agradar a su esposa, yestá dividido. Así también la mujer soltera y la que se quedavirgen, se preocupa del servicio del Señor, y le consagra sucuerpo y su espíritu. Al contrario, la casada se preocupa porlas cosas del mundo y tiene que agradar a su esposo.

Esto lo digo para su provecho, y no para ponerles tropiezos.Deseo para ustedes una vida hermosa y que les permitaentregarse completamente al Señor. La mujer está ligadamientras vive su marido. Si éste muere, ella queda libre decasarse con quien desee, siempre que sea «en el Señor».Pero será más feliz si permanece sin casar según mis con-sejos (1Cor 7,32-35.39-40).

Pregunta: ¿Por qué este valor no se encuentra en el protestantis-mo? La Iglesia Católica cuenta con millares de hombres y de mujerescélibes «por el Reino de Dios». ¿Por qué esto no sucede en el protestan-tismo? ¿No será una señal de que se alejó de la enseñanza de Cristo?

Interpretación auténtica de la Biblia

No existe nada más falso que el principio protestante de la libreinterpretación de la Biblia. Este principio ha sido para el protestantismola raíz de todos sus males. La Iglesia Católica, al contrario, fiel al datorevelado, ha reconocido siempre en los sucesores de los apóstoles losencargados de dar una interpretación autorizada y auténtica de la Palabrade Dios. Por eso, se ha mantenido siempre unida y ha podido evitar todaslas aberraciones presentes en campo protestante.

Sépanlo bien: nadie puede interpretar por sí mismo una profe-cía de la Escritura, ya que ninguna profecía proviene de una

130

decisión humana, sino que los hombres de Dios, movidos porel Espíritu Santo, dijeron sus mensajes (2 Pe 1,20-21).

El mismo Lutero, ya en el 1525, tuvo que lamentar la triste situa-ción que se había creado desde el principio a causa de la interpretaciónprivada de la Escritura. Afirmó:

«Hay tantas sectas y creencias como cabezas. Aquel miembro no quieretener nada que ver con el bautismo; otro niega el Sacramento; untercero cree que hay otro mundo entre este y el Último Día. Algunosenseñan que Cristo no es Dios; unos dicen esto, otros aquello. Si unrústico, por rudo que sea, sueña o se imagina alguna cosa, ya se creeque ha oído el susurro del Espíritu Santo, y se cree que él mismo es unprofeta» (Grisar, Lutero IV, 386ss).

¡Y pensar que aún el protestantismo se encontraba en los inicios desu desarrollo! El obispo protestante Kent, frente al triste espectáculoofrecido por más de 250 denominaciones protestantes, en continuadisputa entre sí, concluía:

«En lo profundo de nuestros corazones muchos de nosotros somosdevotos del culto de lo incompleto; es decir, del sectarismo. El Cristode una Iglesia muchas veces niega, entre nosotros, al Cristo de la Iglesiavecina. Esto sería cómico, si no fuera trágico. Sí, la única soluciónpara el problema de un cristianismo dividido es el retorno de todas lassectas a la diócesis de Pedro, al centro histórico de la Unidad Cristiana,a la Iglesia Madre de la Cristiandad, donde encontrarán una cordialbienvenida, la plenitud de la divina Revelación, la seguridad delEspíritu y al fin, la unidad».

131

Capítulo III

ECUMENISMO

El escándalo de la divisiónPasados los momentos de las pasiones, todos los cristianos, católi-

cos, ortodoxos y protestantes, empezaron a tomar conciencia del graveescándalo representado por la división.

Donde este escándalo se hizo más patente, fue en las misiones.Muchos contestaban a quienes les predicaban la Palabra de Dios: «Antesde hablarnos a nosotros de Cristo, pónganse de acuerdo entre ustedes».Así las palabras de Cristo: «Que todos sean una sola cosa... para que elmundo crea que tú me has enviado» (Jn 17,21), adquirían una palpitanteactualidad.

Conversiones de Anglicanos

Es un hecho que las sectas que surgieron en los primeros siglos de laIglesia, pronto desaparecieron, como ramas cortadas del árbol, que sesecan y mueren. Fue precisamente esta constatación que llevó, entre el1841 y en 1846, a sesenta ministros anglicanos a regresar a la IglesiaCatólica. Estaban estudiando los documentos de la Iglesia de los primerossiglos, cuando se dieron cuenta de la identidad entre ella y la IglesiaCatólica y de la grande similitud entre las sectas de aquel tiempo y lassectas surgidas del protestantismo. La conclusión fue lógica: regresar ala Iglesia Católica.

Poco después (1847) le tocó el turno al investigador y pastor angli-cano John Henry Newman (1801-1890), que se convirtió al catolicismocon 22 ministros y 11 profesores de las universidades de Oxford yCambridge. Entre éstos, destacan las figuras del Padre S.W. Faber, grandeescritor inglés, y de Henry Edward Manning (1808-1892), que eraarzobispo anglicano de Westminster y a la muerte de su esposa pasó alcatolicismo, se hizo sacerdote y llegó a ser cardenal como el mismoNewman.

132

Este flujo de ministros anglicanos hacia la Iglesia Católica nunca seinterrumpió. Se calcula que desde la muerte del cardenal John HenryNewman hasta el 1935 pasaron al catolicismo unos 900 eclesiásticosanglicanos. Últimamente cada año ha habido un promedio de 12 milanglicanos que han pasado a la Iglesia Católica. Por lo general se tratade personas cultas, que llegan a tomar esta decisión después de largosestudios y un verdadero proceso de maduración cristiana. Recordamossolamente los nombres de dos grandes escritores: Gilbert Keith Chesterton(1874-1936) y Sigrid Undset (1882-1949), premio Nóbel de literatura(1928).

Movimiento EcuménicoEl Congreso Misionero de Edimburgo (Escocia) de 1910 fue la base

del movimiento ecuménico, que precisamente surgió en ambiente pro-testante y en un contexto misionero, por la necesidad de presentar unfrente unido en los países paganos.

Las tres grandes figuras que pusieron las bases del ecumenismoprotestante, fueron:

1.- Carlos Brent.Era episcopaliano canadiense, con experiencia misionera en Filipi-

nas. En 1927 reunió en Lausana (Suiza) una conferencia, que dio origenal movimiento FE y CONSTITUCION. Su objetivo era unificar ladoctrina.

2.- Natan Söiderblom.Era obispo luterano de Upsala (Suecia). Trató de enfocar la unidad

de los cristianos bajo el aspecto práctico y no doctrinal, puesto que «lateología divide, pero la acción unifica». Buscaba la colaboración enactividades prácticas como camino para llegar a la unidad. En el Con-greso de Estocolmo de 1925 fundó el Movimiento VIDA Y ACCION.

3.- Juan Mott.Era metodista, enamorado del ecumenismo. Su lema fue:

«Mediante la acción unida de todos, demos muestra de que el ecumenis-mo es una realidad, dejando a la Providencia manifestarnos el camino a

133

seguir». En 1946 recibió el Premio Nóbel de la Paz y fue presidente vita-licio del Consejo Ecuménico.

Consejo Ecuménico de las IglesiasNació el 23 de agosto de 1948 en la Asamblea de Ámsterdam (Ho-

landa), con la participación de 147 Iglesias Protestantes y algunasOrtodoxas. Su sede permanente está en Ginebra (Suiza). Tiene reunio-nes cada seis años y está encabezado por un presidente vitalicio y seispresidentes efectivos.

No es una Súper-Iglesia ni representa a la Iglesia Universal. Quiereser un «órgano de la unidad». Para que una Iglesia sea admitida, se leexige la aceptación de Cristo Jesús como Dios y como Salvador. Ni se leexige la fe en la Trinidad. Es un instrumento para favorecer los contac-tos entre las distintas denominaciones y con la misma Iglesia Católica.

Se divide en dos sectores que, al mismo tiempo representan doscorrientes con enfoques distintos:

1. - Fe y Constitución.Se dedica a los estudios teológicos y representa el ala conservadora.

2. -Vida y Acción.Se dedica a las misiones, a la propaganda, a las iniciativas en favor

de la juventud, los derechos humanos, etc. y representa el ala liberal.Para los que trabajan en este sector, cualquier teología es buena, si acercaa Cristo. Consideran que la acción es el camino para la unidad.

Ecumenismo católico

Siempre en el corazón de los católicos la separación de los orto-doxos, los anglicanos y los protestantes fue vista como una herida pro-funda infligida a la Iglesia de Cristo.

Las iniciativas concretas en favor de la unidad de los cristianos,empezaron contemporáneamente a las de los protestantes y los anglica-nos.

134

1.- Diálogos de Malinas.En 1925 se organizaron encuentros entre el cardenal Mercier, arzo-

bispo de Malinas y primado de Bélgica, y los anglicanos. Fue el primerdiálogo oficial y sirvió para despertar entre los católicos el interés prácti-co por la unidad de los cristianos.

2.- Una Sancta.En 1930 el Padre José Metzger fundó la asociación «Una Sancta»,

con el objetivo de fomentar el ecumenismo.

3.- Octavario por la Unión de los Cristianos.Fue fundada por el P. Watson, un protestante convertido al catoli-

cismo. Consiste en dedicar cada año ocho días de oraciones y estudio enfavor de la unión de los cristianos, del 18 de enero al 25. Actualmenteeste octavario ha adquirido dimensiones mundiales.

4.- Secretariado para la Unión de los Cristianos.Fue fundado por el papa Juan XXIII y puesto bajo la presidencia

del cardenal Agustín Bea, el año 1960. Es el organismo católico por ex-celencia para promover la unión de los Cristianos.

5.- Decreto conciliar sobre el EcumenismoPresenta las bases doctrinales y las líneas de acción práctica del

ecumenismo católico. El título oficial es: «Unitatis Redintegratio» (res-tauración de la unidad) y fue promulgado por el papa Paulo VI el 21 deNoviembre de 1964, durante la celebración del Concilio EcuménicoVaticano II, del cual representa uno de los frutos más hermosos.

He aquí algunos de los puntos más sobresalientes:

«Promover la restauración de la unidad entre todo los cristianos esuno de los principales propósitos del Concilio Ecuménico Vaticano II.Porque una sola es la Iglesia fundada por Cristo Señor; muchas son,sin embargo, las Comuniones cristianas que a sí mismas se presentanante los hombres como la verdadera herencia de Jesucristo; todo seconfiesan discípulos del Señor, pero sienten de modo distinto y siguencaminos diferentes, como si Cristo mismo estuviera dividido (1Cor 1,13).Esta división contradice abiertamente a la voluntad de Cristo, es un

135

escándalo para el mundo y daña a la causa santísima de la predica-ción del Evangelio a todos los hombres» (UR, No. 1).«Ya desde los comienzos surgieron escisiones en esta una y únicaIglesia de Dios (1Cor 11,18-19; Gál 1, 6-9; 1Jn 2,18-19), las cualesreprueba gravemente el Apóstol como condenable 1Cor1,11ss.22); yen siglos posteriores nacieron disensiones más amplias, y comunida-des no pequeñas se separaron de la plena comunión de la Iglesia Cató-lica, a veces no sin culpa de los hombres de una y otra parte. Sinembargo, quienes ahora nacen en estas Comunidades y se nutren conla fe de Cristo no pueden ser acusados de pecado de separación, y laIglesia los abraza con fraterno respeto y amor. Porque éstos, que creenen Cristo y recibieron debidamente el bautismo, están en una ciertacomunión con la Iglesia Católica, aunque no perfecta. (...)Justificados en el bautismo por la fe, están incorporados a Cristo, ypor tanto, con todo derecho se honran con el nombre de cristianos, ylos hijos de la Iglesia Católica los reconocen, con razón, como herma-nos en el Señor?»(U.R., No.3).«Por ‘Movimiento Ecuménico’ entendemos las actividades e iniciati-vas que, según las varias necesidades de la Iglesia y las característi-cas de la época, se suscitan y se ordenan a favor de la unidad de loscristianos» (U.R., No.4).En un plan concreto, el Concilio invita a «eliminar palabras, juicios yacciones que no respondan, según la justicia y la verdad, a la condi-ción de los hermanos separados, y que, por lo mismo, hacen másdifíciles las relaciones mutuas con ellos» (U.R., No. 4); exhorta al «diá-logo entablado entre peritos bien preparados»(U.R., No.7) y «laoración unánime» (U. R., No. 8), como medios para lograr la unidad, yalentar hacia un esfuerzo común para buscar «los remedios contra lasdesgracias de nuestra época, como son el hambre y las calamidades,el analfabetismo y la miseria, la escasez de viviendas y la injustadistribución de los bienes»(U. R., No. 12).

6.- Asociación «Ut unum sint».Son palabras tomadas de Jn 17,21 y significan: «Que sean una sola

cosa». Es una asociación fundada por la Sagrada Congregación delConcilio y tiene como finalidad promover la unidad de todos los cristia-nos en la única Iglesia de Cristo, según el espíritu de la oración sacerdotalde Cristo en la vigilia de su pasión.

7.- Encuentros ecuménicos de los papas.Aparte del hecho que al Concilio asistieron observadores de las Igle-

sias ortodoxa, anglicana, luterana, reformada, metodista, cuáquera, etc.

136

los papas no han desperdiciado ninguna oportunidad para estrechar máslos contactos entre la Iglesia Católica y las demás confesiones.

En 1960 el doctor Fisher, arzobispo anglicano de Canterbury, visitóa Juan XXIII; en 1962 lo hizo el doctor Craig, presbiteriano. En 1963Paulo VI se encontró con el patriarca ortodoxo Atenágoras. En 1965Roma y Constantinopla se levantaron mutuamente las excomunioneslanzadas en 1054. En 1966 Paulo VI dialogó con el doctor Ramsey,sucesor de Fisher.

Es costumbre del papa Juan Pablo II, en todos sus viajes, orar encomún con los representantes de los hermanos separados. En Ghanarecibió al arzobispo anglicano de Canterbury (Inglaterra), el doctor RobertRuncie, y en el Vaticano recibió a Elías II, patriarca ortodoxo de Georgia.En 1980 se reunieron en Patmos (Grecia) representantes de católicos yortodoxos, etc.

8.- Encuentros ecuménicos de oración.En Taizé (Francia), el hermano protestante Rogier Schutz dirige

una comunidad de oración interdenominacional. De vez en cuando or-ganiza encuentros internacionales de reflexión y oración, con la partici-pación de anglicanos, protestantes, ortodoxos y católicos. Su luz está inun-dando la cristiandad entera y representa un buen auspicio para la uni-dad de los cristianos.

9.- Encíclica «Un unum sint».Representa la culminación del Magisterio del Papa Juan Pablo II

con relación al tema del ecumenismo. Fue publicada el 25 de mayo de1995. He aquí un breve resumen.

Superando las «incomprensiones ancestrales... los malentendidosy prejuicios de los unos contra los otros... la inercia, la indiferencia y elinsuficiente conocimiento recíproco», el Papa invita a todos los cristia-nos a luchar para hacer realidad el sueño de Jesús: «Que todos seanuno» (Jn 17,21), haciendo visible aquella unidad profunda que ya existeentre todos y que a lo largo de los siglos se ha manifestado esencialmentemediante el testimonio del martirio, presente en muchas confesiones cris-tianas (n. 1 y 2).

137

«Esta unidad, que el Señor dio a su Iglesia y en la cual quiere abra-zar a todos, no es accesoria, sino que está en el centro mismo de suobra... Creer en Cristo significa querer la unidad; querer la unidadsignifica querer la Iglesia; querer la Iglesia significa querer la comu-nión de gracia que corresponde al designio del Padre desde toda laeternidad» (n. 9).

Sin desconocer el hecho que también en otras confesiones cristia-nas existen «muchos elementos de salvación y de verdad», el Paparecalca lo que ya fue solemnemente declarado en el Concilio EcuménicoVaticano II, es decir que «la Iglesia de Cristo subsiste en la Iglesia Católica,gobernada por el sucesor de Pedro y por los obispos en comunión conél» (Lumen Gentium, 8; n. 10). En ella existe la «plenitud» de la verdady de los medios de salvación, presentes en las otras comunidades «sinesta plenitud» (n. 14).

Por lo tanto, se hace urgente una sincera «conversión interior» anivel personal o comunitario (n. 15). «No hay verdadero ecumenismosin conversión interior» (Unitatis Redintegratio = Restablecimiento dela unidad, n. 4).

Otra actitud importante: «adhesión común al contenido íntegro dela fe revelada. En materia de fe, una solución de compromiso está encontradicción con Dios que es la verdad. En el Cuerpo de Cristo que es«Camino, Verdad y Vida» (Jn 14,6) ¿quién consideraría legítima unareconciliación lograda a costa de la verdad?» (n. 18).

Para hacer más cerca el día de la reconciliación, no hay que olvidarla oración, pues «cuando los cristianos rezan juntos, la meta de la unidadaparece cercana» (n. 22). Y con la oración, el diálogo ecuménico, a nivelde Santa Sede, Conferencias Episcopales y diócesis, entre «expertos» deambas partes y la colaboración práctica en los diversos ámbitos: Pastoral,cultural, social, e incluso en el testimonio del mensaje del Evangelio (n.40).

Conclusión

Con el Concilio Ecuménico Vaticano II y el Magisterio de JuanPablo II, el ecumenismo ha entrado definitivamente en la historia de laIglesia Católica, haciendo de la lucha por la unidad entre los discípulosde Cristo un ideal, que sin duda acompañará el futuro de la Iglesia durantemuchas generaciones.

138

A paso lento, pero seguro, la Iglesia Católica a nivel oficial estátratando de sanar las heridas del pasado para regresar a la situación delprimer milenio, cuando todos los cristianos estábamos unidos bajo laguía del sucesor de Pedro, el obispo de Roma.

Católicos, ortodoxos, valdenses, luteranos, anglicanos, reformados,metodistas... mediante el diálogo estamos aprendiendo a conocernosmutuamente, apreciar los valores los unos de los otros, a perdonarnosmutuamente y pedir perdón como verdaderos hermanos, discípulos delmismo Señor, concientes de la propia y ajena debilidad.

¿Cuándo este sueño se hará realidad? Sólo Dios lo sabe. Será un donde Dios para su Iglesia. Un signo mesiánico para la glorificación de Cristoel Señor y el despegue de la Misión:

Así el mundo creeráque tú me has enviado (Jn 17,21).

139

Capítulo IV

APOLOGÉTICA

Proselitismo religiosoEs un hecho que no todos buscamos la unidad. Aun más: la nota

dominante en América Latina no es el ecumenismo, sino el proselitismoreligioso más descarado. Proselitismo de parte de las sectas, los nuevosmovimientos religiosos, los nuevaerianos (New Age), las religiones nocristianas y las mismas iglesias históricas, cuya membresía muchas vecesestá constituida por ex católicos.

¿Qué hacer, entonces, frente a esta realidad? ¿Quedarnos con losbrazos cruzados, soñando con el ecumenismo y dejando que se lleven anuestros hermanos sin siquiera mover un dedo? En esta situación, ¿essuficiente la receta ecuménica? ¿O hay que buscar otro camino paraenfrentar con sano realismo el problema del pluralismo religioso?

Defensa de la Fe

No tenemos que ser ingenuos. No podemos hablar de paz, cuandonos están atacando. Tenemos que defendernos. ¿Cómo? Fortaleciendode tal manera la fe de nuestros hermanos más débiles que no se dejenconfundir y arrastrar por los grupos proselitistas. ¿Y cómo lograr esto?Aclarando nuestra identidad como católicos (somos en plenitud la Iglesiafundada por Cristo); haciendo notar nuestra estrecha relación con lamisma Biblia (fue la misma Iglesia Católica que estableció el canonbíblico) y dando una respuesta a los que tratan de confundirnos con susataques.

Estén dispuestos a dar una respuesta a todo el que les pidarazón de su esperanza. Pero háganlo con dulzura y respeto.Mantengan una buena conciencia, para que aquello mismoque les echan en cara, sirva de confusión a quienes critiquensu buena conducta en Cristo (1Pe 3, 15-16).

140

Haciendo esto, estamos ayudando a nuestros hermanos más débi-les a permanecer firmes en la fe católica, sin dejarse perturbar por lapresencia de los grupos proselitistas. Ahora bien, ¿hay algo de malo entodo esto?¿Acaso el buen pastor no tiene que defender a sus ovejas antela amenaza de los lobos?

Yo soy el buen pastor.El buen pastor da la vida por las ovejas.Pero el asalariado, que no es pastor,a quien no pertenecen las ovejas,ve venir al lobo,abandona las ovejas y huye,y el lobo hace presa en ellas y las dispersa,porque es asalariadoy no le importan las ovejas (Jn 10, 11-13).

Apologética y Ecumenismo:

dos caras de la misma medalla

Por otro lado, no hay oposición entre el ecumenismo y la apologéti-ca; más bien, hay complementariedad. Con los que están dispuestos adialogar, hay que dialogar, y con los que atacan, hay que estar prepara-dos para defenderse.

En efecto, lo que nos importa es el problema de la unidad: unidadque hay que preservar (apologética) y unidad que hay que recuperar(ecumenismo). A problemas diferentes, soluciones diferentes. Mejorprevenir el incendio, que apagarlo; mejor prevenir la enfermedad, quecurarla.

De todos modos, sea para defender la propia fe con relación a losque la ponen en peligro, sea para dialogar con los que buscan la unidad,es siempre necesario conocer la propia identidad y la propia doctrinacomo católicos. En realidad, la ignorancia nunca ha sido una buenaconsejera.

¿Qué pasa cuando alguien se siente atacado en la fe y no sabe quécontestar? Se vuelve nervioso y agresivo, o empieza a dudar. Lo mismopasa cuando alguien se pone a dialogar, sin conocer la propia fe: en lugarde expresar con fidelidad lo que es y enseña la Iglesia Católica, presenta

141

una visión distorsionada de la realidad, perjudicando, más quefavoreciendo la causa de la unidad.

Solución: conocer, amar, vivir, compartir y defender la propia fe.Con respeto, seguridad y firmeza. Si los demás aceptan, qué bueno; si noles gusta, es su problema. Por otro lado, la experiencia enseña que, cuandoalguien está preparado, vive tranquilo. Los demás lo dejan en paz. Alcontrario, cuando alguien no está preparado, todos lo buscan y tratan deconquistarlo. Y muchas veces lo logran. Ojo, mucho ojo, entonces.

Declaración «Dominus Iesús»:

piedra de toque de la autenticidad católica

Se trata de una Declaración de la Congregación para la doctrina dela fe sobre la unicidad y la universalidad salvífica de Jesucristo y de laIglesia, publicada el día 6 de agosto de 2000. Representa la quintaesenciade la doctrina tradicional de la Iglesia Católica acerca del papel único,necesario y universal de Cristo y su Iglesia en orden a la salvación detodos los hombres.

¿Su finalidad? Aclarar las enormes confusiones, surgidas a raíz deldiálogo ecuménico e interreligioso. Al ver la meta de la unidad y lacomprensión muy lejana y difícil de alcanzarse, muchos optaron poreliminar lo que consideraron como el obstáculo principal para lograr unobjetivo tan noble: el papel único y definitivo de la Revelación cristiana,Jesucristo y la Iglesia. En su lugar, hablaron de Revelaciones paralelaspresentes en las diferentes experiencias religiosas, distintos tipos demediadores juntamente con Cristo y de la Iglesia de Cristo como elconjunto de todas las iglesias u organizaciones cristianas.

Algo realmente inaudito y totalmente ajeno al sentir de la Iglesia alo largo de dos mil años de historia. Las reacciones que se suscitaron aldarse a conocer la Declaración «Dominus Iesus», dan una idea de cuánlejos se ha ido en asuntos de tanta importancia para la vida de la Iglesia.Ojalá que con el tiempo y la buena voluntad de todos, las aguas regresena su cauce normal.

A continuación, presentamos un resumen del documento:

- RevelaciónSegún algunos, cada religión contiene parte de la revelación, es

142

decir de la manifestación de Dios con su plan de salvación. Pues bien, noes así. La Declaración «Dominus Jesús» aclara que «en Jesucristo se dala plena y completa revelación del plan salvífico de Dios» (6).

- Fe y creencia¿Cómo hay que responder a esta revelación de Dios? Mediante la

«obediencia de la fe (Rom 1, 5: Cf. Rom 16,26; 2Cor 10,5-6), por la cualel hombre se confía libre y totalmente a Dios» (Dei Verbum, 5).

¿Cómo se consigue la fe? Es un don de Dios. «Para profesar esta fees necesaria la gracia de Dios, que previene y ayuda, y los auxiliosinternos del Espíritu Santo, el cual mueve el corazón y lo convierte aDios, abre los ojos de la mente y da ‘a todos la suavidad en el aceptar ycreer la verdad’» (Dei Verbum, 5). Mediante el don de la fe, el hombreacepta a Dios con todo lo que Él decide manifestar.

Al contrario, el contenido de las demás religiones es fruto del es-fuerzo del hombre por conocer a Dios. Se trata de experiencias delhombre, que busca a Dios. Por eso se habla de creencias, cuyo contenidono alcanza la plenitud de la verdad, estando siempre mezclado con elerror.

- Sagrada EscrituraSegún la enseñanza católica, solamente los libros del Antiguo y el

Nuevo Testamento están inspirados por el Espíritu Santo y por lo tanto«tienen a Dios como autor... enseñan firmemente, con fidelidad y sinerror, la verdad que Dios quiso consignar en las sagradas letras denuestra salvación» (Dei Verbum, 11).

Los textos sagrados de las demás religiones no cuentan con estecarisma de la inspiración, aunque contengan «elementos gracias a loscuales multitud de personas a través de los siglos han podido y todavíahoy pueden alimentar y conservar su relación religiosa con Dios» (8),elementos de bondad y gracia concedidos por el mismo Dios y queconducen hacia Cristo, donde encuentran su plenitud.

- JesucristoNo es una de las tantas manifestaciones de Dios, ni la principal. No

tiene nada que ver con Buda, Mahoma u otros fundadores de religiones.«Debe ser, en efecto, firmemente creída la doctrina de fe que proclama

143

que Jesús de Nazaret, hijo de María, y solamente él, es el Hijo y Verbodel Padre» (10).

«El Magisterio de la Iglesia, fiel a la revelación divina, reitera queJesucristo es el mediador y el redentor universal... Esta mediaciónsalvífica también implica la unicidad del sacrificio redentor de Cristo,sumo y eterno sacerdote» (11).

«La acción salvífica de Jesucristo, con y por medio de su Espíritu,se extiende más allá de los confines visibles de la Iglesia y alcanza a todala humanidad» (12).

«Jesucristo tiene, para el género humano y su historia, un signifi-cado y un valor singular y único, sólo de él propio, exclusivo, universaly absoluto. Jesús es, en efecto, el Verbo de Dios hecho hombre para lasalvación de todos» (15).

-La Iglesia Católica es la Iglesia de Cristo

«En conexión con la unicidad y universalidad de la mediación sal-vífica de Jesucristo, debe ser firmemente creída como verdad de fe cató-lica la unicidad de la Iglesia por él fundada. Existe una continuidad his-tórica - radicada en la sucesión apostólica - entre la Iglesia fundada porCristo y la Iglesia Católica» (16).

«Fuera de su estructura visible pueden encontrarse muchos ele-mentos de santificación y de verdad» (Juan Pablo II, Ut unum sint, 13),«ya sea en las Iglesias que en las Comunidades eclesiales separadas de laIglesia Católica. Sin embargo, respecto a estas últimas, es necesarioafirmar que su eficacia ‘deriva de la misma plenitud de gracia y verdadque fue confiada a la Iglesia Católica’ (Unitatis Redintegratio, 3)» (16).

— Iglesias separadas.Cuentan con la sucesión apostólica y la Eucaristía. No aceptan el

Primado de Pedro. «También en estas Iglesias está presente y operantela Iglesia de Cristo» (17).

— Comunidades eclesiales separadas.No cuentan con la sucesión apostólica y por lo tanto no cuentan

tampoco con la Eucaristía. «Los bautizados en estas comunidades por el

144

bautismo han sido incorporados a Cristo y, por lo tanto, están en unacierta comunión, si bien imperfecta, con la Iglesia» (17).

- Reino de DiosLa misión de la Iglesia es «anunciar el Reino de Cristo y de Dios,

establecerlo en medio de todas las gentes; (la Iglesia) constituye en latierra el germen y el principio de este Reino» (Lumen Gentium, 5). «ElReino de Dios que conocemos por la Revelación, no puede ser separadoni de Cristo ni de la Iglesia» (Juan Pablo II, Redemptoris Missio, 18).

- Religiones«La Iglesia es ‘sacramento universal de salvación’ (Lumen Gentium,

48) porque siempre unida de modo misterioso y subordinado a Jesu-cristo el Salvador, su Cabeza, tiene una relación indispensable con lasalvación de cada hombre» (20).

¿Cómo en la práctica Dios, mediante la Iglesia, Cuerpo Místico deCristo y su instrumento de salvación, interviene en la vida de los indivi-duos no cristianos? «Por caminos que Él sabe» (Ad Gentes, 7).

«Queda claro que sería contrario a la fe católica considerar la Igle-sia como un camino de salvación al lado de aquellos constituidos por lasotras religiones... Ciertamente, las diferentes tradiciones religiosascontienen y ofrecen elementos de religiosidad, que proceden de Dios (AdGentes, 11)... De hecho algunas oraciones y ritos pueden asumir el papelde preparación evangélica (Catecismo de la Iglesia Católica, 843)...

A ellas, sin embargo no se les puede atribuir un origen divino... Porotro lado, no se puede ignorar que otros ritos no cristianos, en cuantodependen de supersticiones o de otros errores (Cf. 1Co 10,20-21),constituyen más bien un obstáculo para la salvación (Juan Pablo II,Redemptoris Missio, 55) (21).

Con la venida de Jesucristo Salvador, Dios ha establecido la Iglesiapara la salvación de todos los hombres (Cf. Hech 17,30-31; LumenGentium, 17)... Si bien es cierto que los no cristianos pueden recibir lagracia divina, también es cierto que objetivamente se hallan en unasituación gravemente deficitaria si se compara con la de aquellos que,en la Iglesia, tienen la plenitud de los medios salvíficos (Pío XII, MisticiCorporis, DS 3821).

145

Sin embargo, es necesario recordar ‘a los hijos de la Iglesia que suexcelsa condición no deben atribuirla a sus propios méritos, sino a unagracia especial de Cristo; y si no responden a ella con el pensamiento,las palabras y las obras, lejos de salvarse, serán juzgados con mayorseveridad’ (Lumen Gentium, 14)» (22).

- Misión«Esta autorrevelación definitiva de Dios es el motivo fundamental

por el que la Iglesia es misionera por naturaleza. Ella no puede dejar deproclamar el Evangelio, es decir, la plenitud de la verdad que Dios nosha dado a conocer sobre sí mismo» (Juan Pablo II, Redemptoris Missio,5).

«La misión ad gentes, también en el diálogo interreligioso, ‘conser-va íntegra, hoy como siempre, su fuerza y su necesidad’ (Ad gentes, 7)...La Iglesia, guiada por la caridad y el respeto de la libertad (DignitatisHumanae, 1), debe empeñarse primariamente en anunciar a todos loshombres la verdad definitivamente revelada por el Señor, y a proclamarla necesidad de la conversión a Jesucristo y la adhesión a la Iglesia através del bautismo y los otros sacramentos, para participar plenamentede la comunión con Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. Por otra parte, lacerteza de la voluntad salvífica de Dios no disminuye sino aumenta eldeber y la urgencia del anuncio de la salvación y la conversión al SeñorJesucristo» (22).

Conclusión¿Quién dijo que la apologética ya pasó de moda? Hoy más que nunca

la defensa de la fe se hace una tarea urgente, teniendo en cuenta lospeligros a los que se tiene que enfrentar el creyente dentro y fuera de laIglesia. La Declaración «Dominus Iesus» representa un ejemplo devalentía al respecto.

A trabajar todos, entonces, con valor, en la línea de los grandesapologistas del pasado, empezando desde los primeros siglos de la Iglesia(Cf. «Leyenda Negra», pp. 324-325).

146

147

III PARTE

IGLESIASSEPARADAS, SECTAS

Y NUEVOSMOVIMIENTOS

RELIGIOSOS

148

Antes que nada, queremos aclarar nuestra intención al presentareste trabajo. Lo que nos mueve, no es el deseo de pelear contra nadie. Enefecto, la religión no es para eso.

Lo que pretendemos, es ofrecer a los Hermanos Separados unamodesta ayuda para que se den cuenta del origen de su grupo, quemuchas veces desconocen por completo.

Siendo imposible presentar la historia de todos los grupos, con sudoctrina y organización, nos limitaremos a los más importantes y co-nocidos en nuestro ambiente.

Damos un lugar especial a los mormones y a los testigos de Jeho-vá, por encontrarse sus doctrinas completamente al margen del cristia-nismo, puesto que niegan verdades tan importantes como la divinidadde Cristo y la Trinidad (testigos de Jehová) o admiten otros libros comoinspirados (mormones).

También ponemos cierto énfasis en algunos grupos de origen orien-tal, que por el gran impacto que están causando en la sociedad, repre-sentan un verdadero peligro para la fe de muchos.

Por motivo de espacio, no se hace un comentario aparte para cadaagrupación. Sus puntos de vista a veces son muy parecidos y encuen-tran las respuestas en distintas partes de esta obra.

149

ADVENTISTAS DEL 7° DÍA

HISTORIAEste grupo religioso con el nombre de Adventistas (advenimiento =

venida) nació en Pennsylvania, en los Estados Unidos de Norteamérica,a principios del siglo XIX. Fue fundado por William Miller (1782-1844),que se salió de la Iglesia Bautista.

Miller, interpretando mal los libros de Daniel y del Apocalipsis, llegóa la conclusión de que el 21 de marzo de 1843 regresaría el Señor. Al norealizarse tal predicción estableció otra fecha: el 22 de octubre de 1844.Sin embargo, llegó la fecha y no pasó nada. Frente a un fracaso tanrotundo, muchos se desanimaron.

El adventismo se hubiera acabado, con el doble fracaso de sus pre-dicciones y la muerte de su fundador, si no hubiera intervenido la Sra.Ellen Harmon de White (1827-1915), que revitalizó sus teorías, fundan-do la «Iglesia Adventista del Séptimo Día», en Michigan (Estados Unidos),en mayo de 1863.

Ya en diciembre de 1844, a los 17 años de edad, tuvo la primeravisión, que afirmó haber recibido de Dios. Siguieron otras visiones quepuso por escrito, publicando unos 40 libros, que los adventistas conside-ran casi iguales a la Biblia. El más importante es «El conflicto de losSiglos», reeditado con otros nombres.

La hermana White es considerada por sus seguidores como inspira-da por Dios e infalible, es decir que sus escritos no pueden contener ningúnerror. ¿Por qué? Porque, según los adventistas, hubiera sido imposiblepara una persona con una preparación escolar tan escasa escribir cosastan difíciles. Sin embargo, hace algunos años un adventista «apóstata»descubrió las obras de donde Elena G. de White copió abundantemente,poniendo serias dudas acerca de la honestidad de la fundadora y supretendida «inspiración».

DOCTRINAA continuación presentamos una lista de las creencias básicas de

los Adventistas del Séptimo día:

150

1.- Dos leyes.La ley del Pentateuco (los primeros cinco libros de la Biblia) se divi-

de en dos partes: Ley ceremonial y Ley moral. La Ley moral se encuen-tra en los diez mandamientos, que representan la «Ley de Dios, obligatoriapara siempre; lo demás es «Ley ceremonial», que se acabó con la llegadade Cristo.

Según nosotros, con la llegada de Cristo se perfeccionaron tambiénlos Diez Mandamientos, como por ejemplo el décimo mandamiento quepresenta a la mujer como «propiedad» del hombre (Ex 20,17).

2.- El Sábado.La observancia del Sábado pertenece a la Ley de Dios y por lo tanto

es obligatoria y representa la piedra de toque para reconocer al verdade-ro cristiano. La observancia del domingo es de origen pagano, puestoque fue establecido por Constantino, al dar libertad de culto a los cristia-nos.

Para nosotros, esta afirmación es completamente falsa, puesto quedesde antes los cristianos observaban el domingo y el emperador impusoa los paganos una costumbre cristiana. Véase:«Domingo», p. 305.

3.- Inminente regreso del Señor.Ya pasaron más de cien años desde que se fundó este grupo religio-

so y todavía el Señor no regresa.

4.- El lavatorio de los pies.El lavatorio de los pies es obligatorio en el Nuevo Testamento.

Lo que Jesús quiere enseñar no es el acto externo (lavatorio de lospies), sino la humildad.

5.- Inmortalidad del alma.De por sí el alma no es inmortal. Cuando uno muere, el alma queda

como dormida en el sepulcro. Cristo concederá la inmortalidad a los justosen su segunda venida.

Respuesta: No es cierto. En efecto San Pablo al morir piensa ir conCristo; lo mismo Esteban y lo mismo le asegura Jesús al buen ladrón.

151

Siento gran deseo de partir y estar con Cristo (Filip 1,23).

Mientras lo apedreaban, Esteban oraba así:«Señor Jesús, recibe mi espíritu (Hech 7,59).

En verdad te digo:«Hoy estarás conmigo en el paraíso» (Lc 23,43).

6.- Milenarismo e infierno.Después del fin del mundo, Cristo gozará con los justos en el cielo

durante mil años. Seguirá otro regreso a la tierra para resucitar a losmalvados y realizar la batalla final contra Satanás. Con esa batalla losmalos quedarán «aniquilados» y la tierra purificada será el paraíso deDios con los suyos. Por lo tanto no existe un infierno eterno.

Respuesta: Véase: «Alma», p. 253 e «Infierno», pp. 254-255 y 320.

7.- Animales puros e impuros.No se puede comer carne de cochino, ni tomar café ni té.

Respuesta: Véase: «Animales puros e impuros», p. 277-278.

ORGANIZACIÓN

• Por encima de todos está la Conferencia General, que reúne a lasConferencias locales.

• Los ministros son elegidos por los feligreses; sin embargo, tienenque obedecer a la autoridad central o Conferencia General.

• Las asambleas locales se llaman Iglesias, que comprenden: pastor,ancianos, tesorero y maestro de la Escuela Sabática.

• El culto se reduce al sermón y el canto de los salmos.

• Este grupo religioso es muy rígido en exigir el diezmo, que invierteespecialmente en la propaganda mediante misioneros especializa-dos, prensa, radio, escuelas, hospitales y visitas domiciliarias.

152

ANGLICANOS

HISTORIAEl Rey de Inglaterra, Enrique VIII, pidió al Papa Clemente VII la

anulación del matrimonio con su legítima esposa, Catalina de Aragón,para casarse con Ana Bolena. El Papa se rehusó con toda razón, fiel almandato de Cristo: «Lo que Dios unió, no lo separe el hombre» (Mc10,9).

Entonces, el Rey separó su país de Roma, es decir del Papa, decla-rándose Único y Supremo Jefe de la Iglesia de Inglaterra, el año 1534.Así pudo realizar su deseo perverso.

Poco después mandó matar a su nueva esposa, para casarse conJuana de Seymour. A la muerte de ésta última, se volvió a casar con Anade Clèves, de la cual se divorció para casarse con Catalina Howard.También a ésta mandó a ejecutar, para casarse con Catalina Parr. Comoes fácil notar, las razones de esta separación fueron muy poco «teológi-cas».

Contra los católicos que quisieron seguir siendo fieles al Papa, sedesató una violenta persecución, en la que se dio muerte a 21 obispos, amás de 500 sacerdotes y más de 72 mil fieles. Entre estos últimos apareceel nombre de Tomás Moro, el canciller del reino, que después fuecanonizado por la Iglesia Católica.

DOCTRINA• El Rey (o la Reina) de Inglaterra es el Jefe de la Iglesia Anglicana

(anglicana-inglesa).

• Aparte de esto, lo demás es igual a la Iglesia Católica. Hay solamen-te alguna diferencia notable en la interpretación de ciertos sacra-mentos, como vemos a continuación.

• El matrimonio no es indisoluble, se admite el divorcio.

• La confesión es una mera declaración del perdón concedido por Dios.La Iglesia Católica enseña que el ministro perdona en nombre de

153

Dios: «A quienes perdonen los pecados, queden perdonados, y a quie-nes no los perdonen, queden sin perdonar» (Jn 20,23).

• Jesús está espiritualmente presente en el pan y el vino consagrados.La Iglesia Católica enseña que Jesús está totalmente presente consu cuerpo, sangre, alma y divinidad, bajo las formas del pan y delvino.

• Con relación al orden sacerdotal, los anglicanos, al separarse delPapa, contaban con verdaderos obispos y sacerdotes, aunqueactuaban ilícitamente. Sin embargo, en 1559 la Reina Isabel nom-bró a Matías Parker, que no era obispo, como titular de la sede deCanterbury y su representante sobre la Iglesia Anglicana. No sien-do obispo, ¿cómo podía consagrar a sacerdotes y obispos y mandarsobre ellos? Así que, después de estudios históricos, el Papa LeónXIII en el año 1880 declaró interrumpida la sucesión apostólica enla Iglesia Anglicana, por lo cual sus obispos y sacerdotes no son nilícitamente ni válidamente consagrados.

• Tienen un fuerte sentido ecuménico, puesto en dificultad por haberaceptado últimamente la ordenación de mujeres.

• En América Latina son proselitistas, como muchos otros grupos quepertenecen al protestantismo histórico.

ORGANIZACIÓN

• Por encima está el Rey o la Reina; sigue el Parlamento inglés; despuésviene el arzobispo de Canterbury.

• Se dividen en diócesis, bajo el régimen de un obispo, y parroquias,guiadas por un párroco.

• Existen comunidades religiosas masculinas y femeninas. En todoesto se nota su afán de proclamar su catolicidad y diferenciarse delprotestantismo.

• El culto oficial se rige por el «Libro de la Oración Común», cuyacompilación fue iniciada por Thomas Cranmer y Nicholas Ridley.Contiene el Devocionario oficial, el ritual de ceremonias y partesbíblicas que usan en el calendario litúrgico.

154

ASTRÓLOGOS

HISTORIALa astrología es tan antigua como el espiritismo y se presenta como

un sustituto de la religión. Empezó a ser practicada por los caldeos de laantigua Babilonia. Por la acción de Alejandro Magno (Siglo IV antes deCristo), se difundió en Grecia y en el imperio romano. Desde la antigüedadha sido practicada ampliamente en China y en la India. Los musulmaneshan hecho grande uso de la astrología especialmente en la Edad Media,así como los mismos cristianos.

Actualmente los astrólogos son cada vez más consultados. Es muycomún encontrar consejos astrológicos en los horóscopos de periódicos ylas revistas. Muchos hombres de negocios no se atreven a emprenderninguna actividad de cierta importancia, sin antes consultar a losastrólogos.

Lo mismo sucede entre muchos artistas, políticos y gente del pue-blo.

DOCTRINAHe aquí algunas ideas fundamentales al respecto:

• Algunos planetas tienen una influencia positiva y otros tienen unainfluencia negativa.

• La influencia negativa puede ser neutralizada o amortiguada bajociertas condiciones astronómicas.

• Urano causa la muerte por catástrofes repentinas; Neptuno, porasesinato; Saturno, por golpes o caídas; Marte, por cortes, quema-duras y hemorragias.

• Júpiter, Venus, el Sol y la Luna producen buenos efectos, cuandoestán en buena posición con otro planeta o se encuentran en unsigno concordante; cuando se encuentran en aspecto «cuadrado»,son invariablemente funestos.

• El signo del Zodiaco, bajo el cual se nace, influye en la estatura deuna persona, sus facciones, nariz, boca, color del cabello, etc.

155

• Cuando la cuarta casa está ocupada por planetas benéficos, es señalque habrá paz y tranquilidad en la vejez, o al final de la vida, segúnesté determinado que sea larga o corta.

• Según la influencia de los planetas y las estrellas, se puede predecirla evolución del carácter de una persona, determinados aconteci-mientos, sus reacciones, si conviene viajar o no, cuáles amistadesconvienen tener y cuáles no, si está cerca o no el día de la muerte,etc.

En el fondo, la astrología, que estudia el influjo de los astros sobrelos seres humanos, es una superstición más. Dios nos ha hecho libres yningún astro puede dirigir nuestro destino.

He aquí algunas referencias bíblicas: Is 47,13; Hech 7, 42.

156

BAUTISTAS

HISTORIALa Iglesia Bautista tuvo origen en Inglaterra el año 1611 por los

discípulos del pastor anglicano John Smith, que había acogido en sucomunidad a anabaptistas (rebautizantes) del comienzo de la ReformaProtestante y a menonitas, fundados por Menon Simons.

A causa de sus distintas influencias los bautistas se dividieron pron-to en:

• BAUTISTAS GENERALES, convencidos de que Jesús había muer-to para salvar a todos los hombres que creyeran en Él:

• BAUTISTAS PARTICULARES, convencidos de que Jesús murió so-lamente por los predestinados a la salvación y no por todos los hom-bres. Poco a poco este grupo se fue imponiendo y el primero fuedesapareciendo.

En el siglo XVIII William Carey dio inicio a la «Sociedad de Bautis-tas Particulares para la Propagación del Evangelio a los Paganos». Elmismo llegó hasta la India como misionero.

Ya en la primera mitad del siglo XVII habían llegado los primerosbautistas en los Estados Unidos, que con el tiempo dieron origen a muchosotros grupos: Los Discípulos de Cristo, Los Bautistas de Libre Arbitrio,Los Bautistas Primitivos, Los Bautistas del Séptimo Día, los Adventistas,los Pentecostales, etc.

Actualmente, la parte principal de los Bautistas se encuentra en losEstados Unidos de Norteamérica. Se dividen en:

• BAUTISTAS DEL NORTE, más liberales e inclinados a las obrassociales y ayuda a los más necesitados.

• BAUTISTAS DEL SUR, más rígidos en sus creencias y costumbres.

157

DOCTRINAComo es fácil imaginarse, es difícil que haya acuerdo entre todos

los grupos. La «Convención Bautista Americana», que se celebró en 1946,llegó a la siguiente resolución:

«Reafirmamos nuestra fe en el Nuevo Testamento, como di-vinamente inspirado, y por lo tanto, confiable, regla autori-zada y del todo suficiente de nuestra fe y modo de vivir. Nosentregamos de nuevo a Jesucristo como a Señor y Salvador,y hacemos un llamado a todas nuestras Iglesias a la tareacomún de compartir con todo el mundo, todo el Evangelio».

En concreto, por lo general, aceptan lo siguiente:

• La Biblia es un libro inspirado; pero no tienen criterios de interpreta-ción iguales para todos.

• Algunos aceptan la Virginidad de María, la Madre de Jesús.

• La Cena del Señor, que por lo general celebran el primer domingode cada mes, es solamente un recordatorio de la muerte de Cristo.El pan queda pan y el vino queda vino. No hay presencia real deCristo.

• Aceptan el divorcio, en caso de adulterio de una de las partes.

• El bautismo no quita los pecados. Es solamente un comprobante odeclaración del perdón recibido mediante la fe y el arrepentimiento.

• La Iglesia es algo invisible, formada por todos los que han aceptadoa Cristo como Salvador y Señor.

ORGANIZACIÓNEs de tipo congregacional o popular, es decir que todos pueden ser

elegidos a los varios oficios y elegir a los demás mediante el voto.

El culto se centra en la predicación, la oración y el canto de loshimnos.

158

CALVINISTAS

HISTORIAJuan Calvino nació en la ciudad francesa de Noyón en 1509. Estu-

dió leyes, latín, griego y hebreo. En 1531 consiguió el titulo de licenciatu-ra. En 1533 abandonó el catolicismo aceptando las ideas luteranas. Poreso tuvo que refugiarse en la ciudad de Friburgo (Suiza), para evitarrepresalias en su contra de parte de las autoridades civiles y eclesiásticasde Francia.

De Friburgo pasó a Basilea donde en 1536 publicó su obra másimportante, titulada: «Institución de la Religión Cristiana»(o brevemen-te: «Institución Cristiana»). Ese mismo año Calvino pasó a Ginebra.

En aquel tiempo Ginebra era una sede episcopal, que estaba bajo elgobierno del duque de Saboya, del sureste de Francia. En la práctica,contaba con un gobierno autónomo, encabezado por el obispo y un GranConsejo que estaba integrado por burgueses; seguían otros tres ConsejosMenores: el de los veinte, el de los sesenta, y el de los doscientos.

El año de 1533 los confederados, popularmente llamados Hugonotes(Eygenots=confederados. Se designa con este nombre a los protestantesfranceses), se habían rebelado contra la dominación de Francia, arro-jando al Obispo de la ciudad y declarándose independientes.

El año de 1539 Guillaume Farel (1489-1565), uno de los jefes de loshugonotes, logró el apoyo general del pueblo, que consintió a él y a suamigo Calvino convertir a Ginebra en un estado teocrático, elaborandouna declaración de fe, que debía ser jurada por todos los ciudadanos.

Hubo diferencias y fricciones entre Farel y Calvino, por lo cual éstetuvo que dejar la ciudad. Pero poco después sus partidarios lograron vencera Farel con los suyos y propiciaron el regreso de Calvino, que se volvió enel jefe indiscutible para todos, teniendo así la gran oportunidad de fundar«su» iglesia.

En Europa los calvinistas se llaman Reformados; en otras partesdel mundo se llaman presbiterianos.

159

DOCTRINA• Admiten el Bautismo y la Cena del Señor.• Cristo no está real y físicamente presente en la Eucaristía sino que

su presencia es espiritual y dinámica, porque el que comulga, recibepor la fe la fuerza y los beneficios de la pasión y el sacrificio de Cristoen la Cruz.

• Las buenas obras no causan ningún mérito.

• Misma enseñanza de Lutero acerca del pecado original. (Cf. p. 346).

• Predestinación: «Llamamos predestinación el decreto eterno de Dioscon el cual estableció lo que ha de hacer cada uno de los hombres,puesto que no todos fueron creados con las mismas condiciones,sino que algunos fueron destinados a la vida eterna y otros a la eternacondenación» (Institución Cristiana, Cap. XIV, No. 5). Es laenseñanza más característica del calvinismo.

• Iglesias: La Iglesia visible, la calvinista, para todos los bautizados; laIglesia invisible para los predestinados a la salvación. Cristo es eljefe de las dos iglesias.

• En la práctica, muchos calvinistas actualmente no tienen en cuentala enseñanza del fundador, recordando las palabras de Cristo: «Elque viene a mí, yo no lo echaré fuera» (Jn 6,37).

ORGANIZACIÓN

• Mientras Lutero somete la Iglesia a la potestad del Estado, Calvinohace lo contrario, sometiendo el Estado a la Iglesia. Por eso se hablade un Estado Teocrático.

• Gran Consejo de la Ciudad.

• Cinco Pastores, con la aprobación del Gran Consejo. Estos velan porla pureza de la doctrina y la administración de los sacramentos.

• Siguen los Doctores, elegidos por los consejos de la ciudad. Su misiónes predicar el Evangelio.

• El Consistorio, formado por los miembros elegidos por los consejosmenores de la ciudad y dirigido por el consejo de los doscientos. Sufunción es observar cuidadosamente a todos los ciudadanos y pre-sentar informes a los pastores, que intervienen corrigiendo o exco-mulgando.

160

• No se admite ninguna libertad de conciencia o religiosa.

• Actualmente, un consejo compuesto por ministros ordenados y laicos,dirige esta organización religiosa.

161

CIENTISTAS

HISTORIALa «Ciencia Cristiana» fue fundada por Mary Baker Eddy, una

mujer extremadamente rara, egoísta y enfermiza. Nació en Bow, NewHampshire, USA, el 16 de julio de 1821 de una familia congregacionalista.Creía tener revelaciones de lo alto. Su padre estaba convencido de que«si María Magdalena tuvo siete demonios, su hija tenía diez».

A los 22 años se casó con Jorge Washington Glover, que murió alos seis meses dejándole un hijo. No pudo soportarlo y lo alejó, estando28 años sin verlo. Como se ve, se trata de una mujer extravagante.

En 1853 se casó otra vez con un dentista, llamado Daniel Peterson.Un matrimonio lleno de problemas continuos.

Después de 13 años se concluyó en divorcio. Consultando su situa-ción nerviosa con el doctor Quimby, llegó a la gran conclusión que «laenfermedad es cuestión de fe y lo mismo su curación».

En 1875 publicó el libro fundamental de los cientistas «Ciencia ysalud como una clave para las Escrituras», cuya edición final fue publi-cada en 1906. En 1879 fundó en Boston la Iglesia de Cristo Cientista,donde está el centro de la agrupación.

No obstante que rechazara completamente la medicina, ella usabamorfina para mitigar sus dolores.

Por lo general pertenecen a este grupo gente acomodada y de edadavanzada, solamente preocupada por su salud.

The Christian Science Journal (una revista mensual que incluyeuna guía telefónica de iglesias, practicantes y profesores), el ChristianScience Sentinel (una revista semanal), The Christian Science Monitor(un diario internacional) y The Herald of Christian Science (una revistaque se edita cada mes y cada trimestre, en distintos idiomas y en sistemaBraille en inglés), son los órganos publicitarios.

Más de 230 estaciones televisan semanalmente las series cientistas:«Cómo cura la Ciencia Cristiana».

162

DOCTRINASe trata de una mezcla de hinduismo, hipnotismo y teosofismo, con

algo de cristianismo. Pretende un «cristianismo sin lágrimas». Niega losmisterios del cristianismo. No exige un acto de fe religiosa, ni sacramen-tos. Tiene pocas exigencias morales. Todo se reduce a un culto de curación.

He aquí sus principios básicos:

• Dios es todo en todo.

• Dios es bueno y es Espíritu.

• El Espíritu es todo y la materia es nada.

• Dios y la vida están en contra del mal, la enfermedad, el pecado y lamuerte.

Los mismos protestantes no consideran como cristianos a loscientistas, especialmente porque no creen que Jesús es Dios.

163

CONGREGACIONISTAS

HISTORIAEste grupo se separó de la Iglesia Anglicana, por considerarla

anticristiana, durante los siglos XVI y XVII por su disconformidad conel ritual que ésta utilizaba en el culto, y por el control estatal que debíasoportar la iglesia en Inglaterra.

Dentro de este grupo de disidentes hubo uno especialmente influ-yente, el clérigo inglés Robert Browne (1550-1635), quien creó unaorganización aparte, y sus seguidores recibieron el nombre de brownistas.Browne, ya en 1582 sostenía que la Iglesia de Inglaterra estaba tancorrupta, que la única solución era que los verdaderos cristianos sesepararan de ella para formar sus propias iglesias autónomas. Teniendoesto en cuenta, sus seguidores recibieron el nombre de separatistas.

Sus escritos quizás incluyan los estatutos más antiguos de los prin-cipios congregacionalistas. Durante el siglo XVII, los separatistas cam-biaron su nombre por el de independentistas; su sistemacongregacionalista fue llevado a Estados Unidos por los padres peregri-nos (Pilgrim Fathers). En efecto, al ser perseguidos por el gobierno in-glés, se refugiaron en Holanda. De allí algunos se fueron a los EstadosUnidos, dando origen a la rama Congregacionalista Americana.

DOCTRINA• Muchas ideas de Calvino.

• Espíritu puritano y conservador.

ORGANIZACIÓNCada congregación es independiente. Por lo tanto no aceptan un

credo común. No tienen una autoridad central. Pueden hacer unionesnacionales o internacionales.

164

CONTROL MENTAL

No se trata de un movimiento religioso. De todos modos, cada mé-todo supone una cierta visión religiosa del hombre y del ser. Como unoaprende a tocar y funda su conjunto, así uno aprende o descubre algúnmétodo de meditación, relajamiento o control mental, y funda su escuela.

Todos tratan de liberar al hombre de sus complejos o ataduras, darlepaz o hacerlo dueño de sí mismo y del mundo que lo rodea.

Actualmente existen más de 10 mil métodos o escuelas que se dedi-can a eso. Son como las sectas: un negocio más en este mundo, en quetodo se vende y se compra, hasta la salud mental y la salvación eterna.

Cristianismo, budismo, islamismo, sicología, sociología, psicoaná-lisis, arte de la comunicación... todo sirve para preparar el nuevo cóctel,que enseña a meditar, controlar la mente o relajarse.

He aquí algunos de los métodos más conocidos:

El Yoga

Esta doctrina nació en la India. Se trata de técnicas, que ayudan atomar conciencia del yo profundo. Mediante ciertas posiciones del cuer-po y la regulación de la respiración, se pretende llegar al dominio de símismo.

Sin duda, el yoga puede ofrecer alguna ayuda para la salud y lameditación. De todos modos, implica también una filosofía, con unavisión de la realidad muy diferente de la cristiana. Mucho cuidado,entonces, a no adentrarse demasiado en el mundo del yoga.

El ZenEs una técnica más sencilla. Estando sentado, en silencio, en una

determinada posición del cuerpo, fijando los ojos en un punto concreto,sin pensar en nada y dejándose llevar por el ritmo respiratorio, se tratade encontrar el yo profundo en el conjunto de la unidad cósmica.

No faltan cristianos que usan este método para su meditación.Acuérdense que el cristiano en su meditación trata de establecer un con-

165

tacto con Dios, no con el cosmos o consigo mismo. Así que para elcristiano, sea el yoga que el zen, pueden representar un peligro para sufe. El fondo hindú de los dos sistemas viene a flote y puede causar pro-blemas al cristiano, con una visión de Dios y el mundo muy diferentes.

Meditación TrascendentalSegún su autor, Maharishi Mahesh Yogui, «esta meditación en-

sancha la conciencia, desarrolla la capacidad creadora, produce un reposoprofundo y asegura el desarrollo total del individuo de una maneranatural.

Son suficientes unos minutos mañana y tarde. Quedándose con losojos cerrados, cómodamente sentado, repitiendo un mantra o fórmulaverbal enseñada por el maestro, se llega a la desaceleración del ritmocardíaco y respiratorio.

Control mental Silva

Hay un poco de todo: meditación, autohipnosis, fantasía guiada,etc. Ayuda a liberarse de hábitos adictivos: fumar, droga y alcohol y avisualizar los problemas personales, liberándose de los pensamientosnegativos.

A veces este método desarrolla grandes poderes mentales, quedespués no se logran controlar. Un gran riesgo. Fue inventado por eltejano José Silva, hace unos cuarenta años.

Arica

Une técnicas físicas y mentales, danzas y meditación ante muralescoloreados. Se busca la armonía interior y la paz con el universo. Elmétodo fue formulado por Oscar Ichazo de Bolivia. Arica es una pala-bra quechua y quiere decir «Puerta Abierta».

166

CRISTIANOS

HISTORIASe trata de un intento más de sorprender al católico «ingenuo»,

utilizando un nombre genérico, para dar la impresión de que no se tratade una «secta», sino de gente, cuyo único deseo es el de «seguir a Cristo».Aseguran no pertenecer a ninguna religión o denominación, puesto queJesús no fundó ninguna religión, sino que vino a enseñar el camino de lasalvación, lo que ellos buscan de todo corazón siguiendo la Biblia.

Tratándose de gente sin una verdadera preparación bíblica, nologran descubrir el engaño. De hecho, también ellos están organizados,contando con pastores, un conjunto de enseñanzas y la obligación deldiezmo. Además, no caen en la cuenta de que Jesús, para que la salvaciónllegara a todo el mundo, no escribió ninguna Biblia, sino que fundó «unasola Iglesia», que en la práctica resulta ser la Iglesia Católica, de la cualsalió la Biblia (Cf. «¿Por qué soy católico?», pp. 14-27, «Iglesia Católica»,pp. 317-318 y «Canon bíblico», pp. 286-288).

Con relación a su fundación y a su organización, existe de partede los dirigentes un verdadero hermetismo. Se cuidan mucho, para queno se descubra el truquito. Se parecen al grupo de «Amistad Cristiana».Solamente que han tenido más éxito, tal vez por el atractivo que tiene elnombre de «cristianos» a secas.

Los «cristianos» representan una reacción al éxito que ha tenidoel Papa Juan Pablo II con sus visitas a los distintos países (del 1978 enadelante), creando un clima de euforia religiosa en campo católico,despertando grande interés en los distintos ambientes culturales ycausando grandes cambios en el mundo de la política.

A una visión religiosa de compromiso con la ley de Dios (Cf.«Control de la natalidad», pp. 294-295, «Aborto», pp. 271-274, etc.) ylas grandes causas de la humanidad (derechos humanos, opción en favorde los pobres, etc), los «cristianos» proponen una fe «intimista» (yo yDios), en búsqueda de la paz interior, conjugando fe y psicología, al estilode un club o terapia grupal. Una religión light, para pasarla bien, paralas clases medias y medias altas, sin excesivas preocupaciones de orden

167

moral. Una versión cristiana de la Nueva Era (New Age), escogiendo delEvangelio lo que uno cree conveniente para su felicidad, sin ningúnsentido de fidelidad a Cristo y a la Iglesia fundada por Él.

Los «cristianos» fueron entre los más ardientes propagadores dellibro «Fuerza para vivir», de Jamie Buckingham, patrocinado por laFundación Arthur S. DeMoss, cuya doctrina aceptan completamente.

DOCTRINA

He aquí algunas de sus enseñanzas básicas:

• fe en Cristo como salvador (luteranismo).

• búsqueda de la paz interior.

• interpretación personal de la Biblia (luteranismo).

• contacto directo con Dios.

• aceptación del divorcio.

• necesidad del bautismo en el Espíritu Santo (pentecostalismo).

• el éxito es la señal del favor de Dios (calvinismo).

• rechazo del sufrimiento (pentecostalismo).

168

CRUZADA ESTUDIANTILY PROFESIONAL

(CENTRO DE TEOTERAPIA INTEGRAL)

HISTORIAEste grupo inició en Cali, Colombia, en 1963. Pertenecía al Movi-

miento Campus Crusade for Christ International, cuyo fundador esWilliam Bright.

Néstor Chamorro Pesantes, nacido en Quito, Ecuador, en 1938, fuesu director desde sus inicios hasta 1980. En enero de 1979, a raíz desospechas de faltas graves, los directivos de Campus Crusade, llaman acuentas al director de la Cruzada, quien niega los hechos, pero las pruebasson contundentes.

El 3 de octubre de 1980, al ser comprobado de inmoralidad, por serpadre de un hijo ilegítimo, se separa y se hace jefe del grupo. A partir deentonces el grupo se extiende más en Colombia, llegando a países vecinosy a otros del continente americano. En la actualidad está presente tambiénen Europa y Asia.

En Colombia, legalmente se le conoce como «Asociación CruzadaEstudiantil y Profesional de Colombia». Según los datos proporcionadopor sus directivos, la Asociación está presente en más de cincuenta paísesdel mundo.

Por lo regular en cada país, la «Cruzada Estudiantil y Profesional»cambia de nombre. El más conocido es «Centro de Teoterapia Integral».

Otro dato importante: sus adeptos por lo general pertenecen a laclase media o media-alta

La TeoterapiaLa Teoterapia es el tratamiento de Dios para el hombre en sus tres

dimensiones: espíritu, alma y cuerpo. Es la respuesta de Dios al hombrede manera integral.

169

Este tratamiento comienza cuando el ser humano reconoce su rea-lidad, sus límites y acepta a Jesucristo como único Señor y Salvador.

La Teoterapia puede ser: empresarial, social, infantil, matrimonial,financiera, para padres, de Dios Papá, integral, total, etc.

Hay consejería individual para todo tipo de persona.

En otras palabras, la Teoterapia es una mezcla de Psicología y Pa-labra de Dios.

DOCTRINA

Su doctrina se presenta como Cristocéntrica y Bibliocéntrica, al es-tilo pentecostal, resaltando los siguientes aspectos:

• Jesucristo es un gran terapista o médico.

• El Espíritu Santo es una fuente de poder para el hombre.

• No existe la confesión. Los pecados se anulan cuando el EspírituSanto toma posesión de la persona.

• La Eucaristía es sólo un recuerdo.

• El Bautismo es una puerta de ingreso a la comunidad terapéutica.

• El diezmo es obligatorio; de lo contrario no hay bendición de Dios.

• Al líder hay que respetarlo, pues por su medio Dios habla.

• Néstor Chamorro es el Padre en la Fe, por eso se le dice Papá.

ORGANIZACIÓN

• A nivel internacional Néstor Chamorro tiene la máxima autoridad.

• En cada nación hay Director Nacional, Director de Distrito, DirectorRegional y Director Divisional.

• Legalmente, en cada nación, la asociación está presidida por unaAsamblea, que cuenta con: Presidente, Tesorero, Vocal, Secretario yAuditor.

• El presidente es el representante legal de la organización.

• Su financiamiento es a través de los diezmos, contribuciones volun-tarias, ofrendas, eventos sociales, negocios privados (agencias deviajes, cadenas de radio, etc.).

170

• Sus reuniones son en salones que tiene la organización.

• El reclutamiento de adeptos es de manera individual. Para que na-die los rechace, en algunos lugares se presentan como católicos; enotros, afirman no pertenecer a ninguna religión.

171

CUÁQUEROS

HISTORIALos cuáqueros fueron fundados en Inglaterra por el inglés George

Fox (1624-1691). Al principio se llamaron «Amigos» o «Sociedad de losAmigos». Después el pueblo los llamó cuáqueros o «Tembladores», porqueen un juicio su fundador le dijo al juez: «Quake», es decir «Tiembla»,ante la Palabra de Dios.

Se extendieron en Estados Unidos por obra de Guillermo Penn, es-pecialmente en Pennsylvania. Su número queda muy reducido, compa-rado con otros grupos protestantes. Son esencialmente pacifistas, concostumbres severas y una fuerte exaltación religiosa.

Para buscar sus orígenes hay que remontarse a la época de la Re-forma. Muchas de las doctrinas de los cuáqueros fueron tomadas degrupos religiosos más antiguos, sobre todo de los anabaptistas y de losindependientes, grupos que aceptan el liderazgo de los laicos, congrega-ciones independientes y con la total separación de la Iglesia y del Estado.

Hacia 1647, George Fox, comenzó a predicar la doctrina de «Cristodentro»; más adelante, este concepto se fue desarrollando y enfocandomás hacia la idea de «luz interior». A pesar de que Fox no buscabaestablecer una entidad religiosa independiente, muy pronto sus seguidorescomenzaron a agruparse y a formar una organización autónoma,haciéndose llamar por nombres tales como los de Hijos de la Luz, Amigosde la Verdad y, más adelante, Sociedad de los amigos.

La primera exposición completa que hubo de la doctrina de la «luzinterior» fue escrita por el cuáquero escocés Robert Barclay en «Apolo-gía de la verdadera divinidad cristiana», considerada como el trabajoteológico más importante de esta sociedad.

La «Sociedad de los Amigos» fue víctima de persecuciones desdeque se formaron como grupo. Interpretaban de forma literal las pala-bras de Cristo en las Escrituras, en especial las siguientes «No juren deninguna manera» (Mt 5,34) y «No resistan al mal» (Mt 5,39). De acuer-do con ellas, estaban en contra de prestar juramentos, predicaban encontra de la guerra, incluso el no devolver con agresión las agresiones

172

recibidas, y con bastante frecuencia encontraban motivos para estar encontra de la autoridad de la Iglesia o del Estado. Dado que rechazabantoda organización religiosa, no pagaban el diezmo a la Iglesia deInglaterra, es más, se reunían en público para celebrar el culto, poniéndoseen contra del Acta Conventual de 1664, que prohibía las reuniones deculto en otro lugar que no fuera la Iglesia de Inglaterra. A pesar de ello,hubo cientos de personas que se sintieron atraídas por las enseñanzas delos cuáqueros, tanto en Europa como en América.

Durante el siglo XIX, surgieron ciertas diferencias de opinión res-pecto a la doctrina central, problemas que con el tiempo se fueronagravando. Como resultado de estas divergencias, dentro de la comuni-dad surgió un espíritu nuevo. La mayoría de ellos abandonaron susextrañas formas de vestir y de hablar, como también su actitud hostilhacia las artes y la literatura, asuntos que hasta entonces eran conside-rados mundanos.

En cuanto a su número de miembros, siempre han constituido ungrupo reducido. A comienzos de la década de 1980, el número total demiembros era de unos 200.000, distribuidos en 30 países. El grupo másimportante se encuentra en los Estados Unidos donde, según los últimoscálculos estadísticos, la sociedad contaba con unas 1.100 congregacio-nes que albergaban más o menos 117.000 miembros. Sigue la ReuniónAnual en África, con unos 39.000, y luego Gran Bretaña e Irlanda conunos 21.000 miembros. Hay otros grupos en América Central, Australia,Canadá y Nueva Zelanda. El Comité Mundial de Consulta de los Amigosconstituye la organización internacional de esta sociedad

DOCTRINA• El ideal de este grupo es llegar a una religión sin creencias fijas ni

culto.

• No se necesita ningún sacramento.• Cristo ilumina directamente el alma y le proporciona el conocimiento

de las verdades religiosas.

• Rechazo absoluto del servicio militar, el juramento, el diezmo, elteatro, el baile, y todas las diversiones mundanas.

• El culto es muy sencillo y se reduce a la oración en silencio.

173

DISCÍPULOS DE CRISTO

HISTORIAEste grupo religioso salió de los presbiterianos. Lo fundó el irlandés

Tomás Campbell, que nació el año 1763. Emigrado a los Estados Uni-dos, luchó para que se reunieran todas las iglesias protestantes. Al no seraceptadas sus ideas, se separó de los presbiterianos.

Al principio se unió con los bautistas, juntamente con sus seguido-res, pero pronto se separó de ellos, por divergencias de ideas. Entoncesempezaron a formar un grupo protestante aparte con el nombre de«Discípulos de Cristo».

El año 1838 se les unieron los discípulos de Barton Warner Stone,poniendo al grupo el nombre de «Cristianos» o de «Iglesia Cristiana».El 1922 adoptaron el nombre de «Iglesia de Cristo» (Church of Christ).Por fin, en 1930 se unieron a los Congregacionalistas.

DOCTRINAAparte de la Biblia, tienen como norma de vida la «Declaración y

Exhortación» de Campbell. Luchan por la unidad de los cristianos. Noaceptan ningún credo, o listas de normas a creer. El bautismo es porinmersión. La comunión es libre. El centro de culto es la Santa Cena.

ORGANIZACIÓN

Tienen un régimen congregacional.

174

EJÉRCITO DE SALVACIÓN

HISTORIAEste grupo fue fundado por William Booth, en Londres (Inglate-

rra), el año 1865. Había sido pastor metodista y se había separado de suIglesia unos 10 años antes.

Su fundador se dedicó a las obras de caridad y a la conversión de lospecadores, por medio de la prensa, la beneficencia y la predicación en lavía pública.

Una de las características fundamentales de esta organización es elllamado «Banco de los Penitentes». Consiste en esto: el nuevo converti-do se pone en primera fila, confiesa públicamente sus pecados y cuenta atoda la comunidad cómo Dios lo convirtió.

Su lema es: «Sangre y Fuego»: sangre de Cristo y fuego del EspírituSanto. Su bandera: Azul = santidad. Rojo = salvación por Cristo, Estrellade oro = el Espíritu Santo. Su slogan: Sopa, Jabón y Salvación

Así el fundador explicaba su ideología: «Es de tontos querer salvara los hombres que tienen los pies mojados y el vientre vacío». Por eso sededican a establecer maternidades, asilos, dispensarios, hogares paramendigos, centros para alcohólicos, madres solteras y drogadictos.

Su publicación oficial es El grito de guerra y su sede internacionalse encuentra en Londres.

DOCTRINASegún el Ejército de Salvación:

• «Es privilegio de todos los hombres, el ser totalmente santificados yque el alma y cuerpo pueden ser preservados sin pecado hasta lavenida del Señor».

175

• No consideran necesarios los sacramentos, ni siquiera el bautismopara salvarse.

• Su doctrina está contenida en el «Manual de la Doctrina del Ejércitode Salvación».

ORGANIZACIÓN

El Ejército de Salvación usa nombres y uniformes militares paradesignar a su jerarquía: general, brigadier, capitán... hasta soldado. Asídesfilan por las calles, precedidos por bandas de música.

176

EPISCOPALIANOS

HISTORIAAsí se llaman los anglicanos que se trasladaron al territorio ameri-

cano. Cuando Estados Unidos se independizó de Inglaterra, ya no pu-dieron seguir considerando al Rey (o Reina) de Inglaterra como su jefesupremo. Entonces adoptaron el nombre de episcopalianos, reconocien-do al arzobispo de Canterbury como su coordinador. Con él se reúnenlos obispos episcopalianos cada 10 años, para tratar los asuntos de suIglesia. Hace poco admitieron la ordenación sacerdotal de las mujeres,causando un escándalo general y haciendo más difícil el diálogoecuménico con la Iglesia Católica

DOCTRINA• Es la misma de los anglicanos.

• El haber aceptado la ordenación de mujeres les está acarreando gravesproblemas. Muchos piden integrarse a la Iglesia Católica.

ORGANIZACIÓNUn senado, elegido por los ministros y los laicos, gobierna la Iglesia

Episcopaliana de Estados Unidos. Lo mismo se hace en los demás países,donde se encuentra esta denominación.

177

ESPIRITISTAS

HISTORIADesde la antigüedad, entre muchos pueblos, ha habido hechos ra-

ros atribuidos a los espíritus y esfuerzos de parte de los hombres porcomunicarse con los difuntos. Basta leer la Biblia: «No practiquen elespiritismo» (Lev 19,31); «Nadie consulte los espíritus o pregunte a losmuertos» (Dt 18,11).

El espiritismo moderno fue fundado en 1848, por la familia Fox, enHydesville, New York, Estados Unidos. Su fama creció rápidamente,extendiéndose el espiritismo en Estados Unidos y en Europa. El año 1888las hermanas Fox reconocieron públicamente que se trataba de trucos.Sin embargo, esto no logró detener la expansión de este movimiento,que alcanzó los cinco continentes, especialmente el continentelatinoamericano. Se calcula que en Brasil habrá unos tres millones deespiritistas, y un millón en los demás países del continente.

El espiritismo representa la máxima superstición de los tiemposactuales, que procura hacerse adeptos adivinando el provenir y curandolas enfermedades. Pretende descubrir lo referente a otra vida, interro-gando a los espíritus de los difuntos por medio de un intermediario(médium) en trance.

No se presenta como religión, sino como ciencia. Su lema es: «Elespiritismo no impone dogmas, sino que invita al estudio».

El año 1856, Allan Kardec, (su nombre verdadero es DenizartHipólito León Rivail), espiritista francés, empezó a establecer su doctri-na en forma sistemática. Se trata de una mezcla de budismo, hinduis-mo, cristianismo y mucha imaginación.

DOCTRINA

• El espiritismo es la tercera Revelación, que supera el cristianismo.

• La Biblia no es Palabra de Dios.

• El Evangelio contiene el espiritismo que Jesús aprendió de los esenios,una secta de aquel tiempo.

178

• Dios no es una persona. Todos los hombres formamos Dios.

• Jesús fue un hombre extraordinario; actuaba como intermediarioentre los hombres y los espíritus de los difuntos.

• Jesús no resucitó corporalmente, sino espiritualmente.

• No hubo ningún pecado original. Es que el espíritu bajó a la mate-ria.

• Si uno obedece a las leyes físicas y espirituales, encuentra la felici-dad.

• Jesús no nos salvó de ningún pecado. No es nuestro Salvador.

• No existe el infierno.• Existe la reencarnación.

• Hay siete esferas para los espíritus de los difuntos. Las esferasinferiores son para los malos. Allá sufren y conforme se arrepien-ten, se van purificando y subiendo hasta las esferas superiores, dondese goza.

ORGANIZACIÓN

Hay muchos tipos de espiritismo y cada uno cuenta con su organi-zación. A veces se mezclan histeria, curanderismo, brujería, sexo yalcohol, utilizando muchos símbolos cristianos para atraer a la gentesencilla.

Muchos tienen la doble pertenencia: al espiritismo y a la IglesiaCatólica. Lo que representa un gran error, puesto que se trata de dosvisiones del mundo incompatibles entre sí.

179

ESPIRITUALISTASTRINITARIOS MARIANOS

HISTORIAEl 16 de agosto de 1812 nació en la ciudad de México Roque Jacinto

Rojas Esparza. Su madre, Dolores Esparza, era indígena otomí, descen-diente de un sacerdote otomí del Templo Solar; su padre, Manuel Rojas,era católico de ascendencia española con un antepasado rabino de unasinagoga judía.

Era juez civil, cuando a los 49 años empezó a tener experienciasreligiosas fuera de lo común, oyendo una voz que lo invitaba a preparar-se a «desempeñar la misión de Elías, anunciando a la humanidad laformación del Nuevo Pueblo de Israel». Se desprendió de su esposa, sushijos y de todo lo material para dedicarse a la formación de la IglesiaMexicana Patriarcal de Elías.

La noche del 23 de junio de 1861 oyó una fuerte voz que le dijo: «Túeres la representación del Elías prometido para estos tiempos». Desdeentonces Roque Rojas se proclamó «el Mesías de salvación, el enviadodel Dios Altísimo, porque bajo la tercera era, no hay otro nombre en quese pueda ser salvo, más que Roque Rojas, roca fuerte de Israel, hijoprimogénito del Altísimo y heredero de su gloria eterna»: un megaló-mano más, un falso mesías, como tantos otros a lo largo de la historia(Mt 24,5).

Roque Rojas murió el 18 de mayo de 1879, dejando una nueva agru-pación religiosa, dividida en siete sellos (iglesias). Entre estos, el SextoSello, bajo la guía de Damiana Oviedo, logró un desarrollo muy especial,opacando los demás sellos. Pues bien, en 1924, dos años más tarde de sumuerte, el Sexto Sello se transformó en el Espiritualismo TrinitarioMariano, tomando gran parte de la herencia de Roque Rojas. Con relaciónal espiritismo, mientras Roque Rojas lo condenó como una «supersticióndiabólica», Damiana lo aceptó plenamente.

180

DOCTRINA- Dos trinidades

Primera trinidad: Jehová, Jesucristo y el Espíritu Santo.

Segunda trinidad, la Santísima Trinidad Mesiánica: Moisés de Levípara la primera era, Jesús de Nazaret para la segunda era y Roque Rojaspara la tercera era.

- La BibliaLa Biblia sin el Último Testamento de Roque Rojas no está

completa.

- El verdadero salvadorEs Roque Rojas, enviado por Dios a salvar a la humanidad presente

en la tercera era, que es la nuestra.

- La verdadera iglesiaEs la que fundó Roque Rojas. La Iglesia Católica es una degenera-

ción del cristianismo.

- Los dogmasLos dogmas de la iglesia fundada por Roque Rojas son infalibles.

- Los 22 preceptos«Los preceptos de Moisés, Jesús y Elías» representan la piedra an-

gular de las iglesias espiritualistas. Se trata de normas para llevar unavida honesta. Muchos recalcan los 10 Mandamientos, añadiendo algu-na explicación.

- MaríaEs considerada poco inferior a Dios. Es la ternura de Dios.

- ReencarnaciónUna vez que alguien muere, su alma se reencarna en otro cuerpo

(siete veces). Los que no alcanzan la perfección, viven en tinieblas hastano purificarse y llegar a la diestra del Padre.

181

ORGANIZACIÓN

A) TEMPLOSNormalmente los templos son muy pequeños, pegados a las casas

de sus dueños.

A continuación presentamos algunos elementos importantes de losmismos:

- Altar (escala de perfección)Se encuentra en el medio del templo, está hecho en forma piramidal

y consta de siete peldaños, que representan las siete iglesias de RoqueRojas o ritos del desarrollo espiritual, que son: desarrollar la capacidadde ser médium, dar luz a los espíritus, curación espiritual, consejoespiritual, y del 5 al 7 trabajos de cátedra.

- CiriosSon tres y están delante del altar. Representan la Trinidad Mesiáni-

ca.

- Agua curativaLa gente lleva a cada culto botes de agua con aceite comestible y

flores y los pone alrededor o encima de la escalera del altar.

- Ojo avisor de la divinidadEstá encima del altar o a su lado. Quiere significar que nadie puede

ocultarse a la presencia de Dios.

- TronosSe encuentran al lado derecho del altar y son ocupados por los

médiums.

- Asientos centralesSon tres y son ocupados por el Gran Jehová, Moisés y Elías (los dos

juntos en el segundo asiento) y María.

182

- IndependenciaEntre los espiritualistas, no existe una verdadera autoridad que una

y coordine todos los templos. Cada templo es independiente. Cuandoalguien funda otro templo, ejerce una cierta vigilancia sobre él.

- Propiedad privadaCualquiera puede fundar un templo, del que queda como propieta-

rio y guía.

- LimosnasPara sostenerse, son suficientes las limosnas que da la gente que

acude a los templos espiritualistas por alguna limpia o curación.

- Obra espiritualToda actividad que se realiza en un templo espiritualista se llama

obra espiritual.

- Vestido blancoTodos los que intervienen en esta obra, visten de blanco.

B) JERARQUÍA

1.- Componentes

Son los que están marcados, porque cuentan con dones o tienenalguna misión. Son:

- GuíaPuede ser hombre o mujer. Tiene la máxima autoridad en el tem-

plo. Es elegido por un llamamiento de Dios, hecho por sueño, visión omédium en éxtasis. Es un cargo vitalicio.

Su papel consiste en cuidar la doctrina correcta, dirigir los ritos,aconsejar a la gente y preocuparse por el mantenimiento del templo.

183

- NaveEs el suplente del guía. Cuando el guía es mujer, normalmente el

marido toma este cargo.

- PedroEs elegido entre todos los miembros de la congregación. Es el inter-

mediario entre el guía y los demás. Faltando el guía y la nave, dirige elculto. Cuando hay alguna ceremonia, enciende los cirios frente al altar.

2.- LabriegosSon los que realizan las principales actividades en el templo o se

preparan para ello.

- MédiumsSon los intermediarios entre los espíritus y la comunidad. Entre ellos,

se distinguen los pedestales o portavoces, que tienen los dones de«palabra, intuición y revelación». Pueden perfeccionarse hasta llegar aser ruiseñores. Las plumas de oro apuntan los mensajes recibidos por losespíritus.

Las facultades son médiums más entrenados, que pueden recibirespíritus de distintas personas. Entre ellas, hay clarividentes, que puedenver la profundidad de una persona sin entrar en trance, y videntes, quepueden predecir terremotos, guerras u otro tipo de acontecimientos.

- Guardianes, columnas o pilaresCuidan el templo, lo limpian, adornan y ponen en orden. Organi-

zan el acceso para llegar a las cátedras o para alguna curación o limpia.

- Pueblo de IsraelSon los verdaderos miembros de la congregación. Mediante una

marca con aceite consagrado, entran a formar parte de una de las tribusdel Pueblo de Israel y reciben algún don. Mediante el entrenamiento(desarrollo) irán despertando este don, hasta volverse en médium.

184

3.- Pueblo en generalSe trata de gente que no tiene ningún compromiso con la congre-

gación, aunque haya sido bautizada en ella. Acude al templo, cuandotiene alguna necesidad.

C) ESPÍRITUSTambién entre los espíritus existe una jerarquía:

- Santísima Trinidad y MaríaRealmente no se entiende el papel que juega María en la mentali-

dad de los espiritualistas. Se parece mucho a la manera de pensar de loscatólicos más alejados e ignorantes.

- Espíritus de la Luz o protectoresIntervienen en las limpias mediante los médiums. Según ellos, se

trata de espíritus de los aztecas, otomíes o totonacas. Puede tratarsetambién de extraterrestres, mucho más avanzados que nosotros en elcamino de la evolución. Hay un espíritu de luz muy especial, la herma-na Blanca o santa Muerte.

- Espíritus de Media Luz o chocarrerosEstán subdesarrollados en el camino de la evolución, por eso cau-

san trastornos cuando se apoderan de los médiums (facultades) duranteuna limpia. Al darse cuenta los columnas, intervienen invitando a losespíritus de Media Luz a retirarse, para dejar el lugar a los espíritusprotectores, propios de los médiums.

- DemoniosSon la bestia del Apocalipsis, espíritus de oscuridad y tentación. A

veces realizan posesiones colectivas, incluyendo a los mismos médiums,causando convulsiones, cambio de voz, enfermedades y sufrimiento.

185

ACTIVIDADES

Curaciones o limpiasSegún la mentalidad de los antiguos indígenas, aceptada totalmen-

te por los espiritualistas, todo malestar tiene un origen sobrenatural. Porlo tanto, todo proceso de sanación tiene que ver con el mundo espiritual.En este sentido, el médium toma el lugar del brujo o curanderotradicional. Esto explica el éxito del espiritualismo en las clases populares,muy ligadas a las antiguas creencias y prácticas indígenas.

Se realizan las curaciones los martes y viernes. El guía dirige lasoraciones frente al altar, mientras la gente escucha en silencio, llevandocada quien sus flores, hierbas, huevos, veladoras, jitomates, lociones, etc.Las columnas reciben a los pacientes y los preparan para la limpia.

Mediante la imposición de las manos, las facultades proceden a des-alojar los influjos maléficos. Si se dan cuenta de que el malestar esconsecuencia de una brujería, una maldición o un mal de ojo, hacenuna limpia. Según el caso, la limpia puede durar distintas sesiones. Loscuranderos (columnas con el don y el entrenamiento correspondiente)ayudan en la limpia, proporcionando el bálsamo a las facultades,chupando la nuca del paciente, haciendo masajes, etc. A veces recetantratamientos que pueden hacen en casa, utilizando diferentes lociones,hierbas, flores, jitomates, alcohol, sales minerales, etc., bañándose conjabones especiales y haciendo determinadas oraciones.

Una mención especial merecen las operaciones espirituales o invi-sibles. Intervienen los doctores espirituales (espíritus de difuntos)mediante las facultades (médiums en trance o clarividentes), que reali-zan las operaciones utilizando instrumentos invisibles. A veces, ni estánpresentes las facultades. Los encargados del templo ponen cerca delenfermo todo lo necesario para la operación: cuchillos, tijeras, pinzas,alcohol, etc. Durante la noche se realiza la operación invisible. Para quela gente crea más fácilmente, a veces, al despertar el enfermo, encuentraalgún instrumento manchado de sangre, algún pedacito de carne en untraste, etc. Es donde el engaño se hace más evidente.

Muchas veces los espiritualistas se aprovechan de la enfermedadpara hacer proselitismo. Aseguran a los pacientes que, si quieren sanar,tienen que ser asiduos en su templo, cortando con la Iglesia Católica yentrenándose para desarrollar el don que Dios ya les concedió.

186

Por lo que se refiere al aspecto económico, normalmente en lostemplos espiritualistas no se cobra por los servicios que se prestan. Detodos modos, la gente es invitada a depositar sus donativos en lasalcancías. La prueba de que les va bien, está en el hecho de que los dueñosde los templos fácilmente progresan en el campo económico.

CátedrasSon las personas divinas (Moisés, Jesucristo, Elías y María), que

vienen a enseñar al Pueblo de Israel. Duran de dos a cuatro horas ytienen lugar los domingos (Misa Dominical). En algún día especial, vieneel mismo Gran Jehová con María.

Hay oraciones, cantos, intervenciones de médiums que entran entrance y predican, comunión espiritual, marca para los feligreses de nuevoingreso, bautismos, etc. Hay cátedras especiales para niños, jóvenes yquinceañeras. Se aprovecha también para la confesión, que se hacedirectamente con Jesús. Es un desahogo psicológico, que puede llegarhasta el llanto y el paroxismo. Interviene el guía, que rocía a cada unocon una rama de flores.

ConsejoEs un culto especial que dura unas dos horas, dedicado a la gente

más comprometida, que son los labriegos, para que puedan elevarse,realizando un encuentro con los seres de luz. En un clima de grandesilencio y devoción, todos esperan que los espíritus intervengan median-te las facultades.

Cuando ya se percibe su presencia, entran los demás feligreses y lasfacultades empiezan a dar consejos a los labriegos para que se compro-metan cada día más en la obra, asegurando bienestar, si cumplen, ycastigo, si no cumplen. Una oración del guía da por terminado el Consejo.

CONCLUSIÓN¿Dónde está el secreto del éxito de los espiritualistas? He aquí

algunas pistas al respecto:

• Enorme parecido con la antigua religiosidad de los indígenas y lareligiosidad popular de la Iglesia Católica.

187

• Uso de signos, fácilmente entendibles de parte del pueblo: agua, flores,imposición de manos, etc.

• Adecuado manejo y explotación de la mentalidad mágica del pue-blo, que en todo estado de conciencia alterado ve una intervenciónsobrenatural.

• Atención personal prestada a quienquiera que acuda a sus templospor cualquier problema de orden físico, psicológico o espiritual. Puestoque no se trata de gente culta, sino extremadamente sencilla, no lesresulta difícil entender a los que acuden a sus templos y satisfacersus demandas, sin ningún compromiso de orden moral.

• El papel preponderante que en los templos espiritualistas desempe-ña la mujer.

188

FE UNIVERSAL BAHA’I

HISTORIALa Fe Universal Baha’i nació en Irán en la mitad del siglo XIX.

Iniciador: Alí Mohamed, llamado el Bab (la puerta). En 1844 anunció lavenida del «Gran Educador Universal», que traería la paz universal.Fue esencialmente un reformador islámico, que predicó la paz, la tole-rancia y la emancipación de la mujer.

No obstante que el año 1850 fuese fusilado con unos 20 mil segui-dores, la semilla germinó dando origen a una nueva religión inspiradaen la Biblia.

Uno de sus discípulos tomó el nombre de Baha’u’llah (la gloria deDios), se dedicó a propagar sus doctrinas y en 1863 se declaró como elpersonaje anunciado por el Bab, «el prometido de todos los profetas» y«el elegido de Dios». Después de muchas peripecias y años de prisión,fue a parar al Monte Carmelo, donde murió en 1892. Su hijo Abdul’I-baha siguió propagando la nueva doctrina. El nieto de éste, Shogi Effendi,la extendió en casi todo el mundo.

DOCTRINA• Predican la tolerancia, la fraternidad, la justicia y el cuidado de los

más débiles, los pobres y los que sufren.

• Abogan por el establecimiento de una comunidad mundial, con uncuerpo legislativo y otro ejecutivo mundiales, un tribunal mundial,una capital mundial, una lengua mundial, la reconciliación de todaslas religiones, la desaparición de los desequilibrios sociales yeconómicos, etc.

• Con el Baha’i se restablecerá la unidad del mundo.

• La enseñanza Baha’i es la más alta: «La enseñanza de Moisés fue elbotón, la de Cristo la flor, la de Baho’u’llah el fruto». «Aquel a quienlos Profetas anunciaron no era Cristo, sino Baha’u’llah. Si loscristianos afirman que Cristo es Dios, ¿porqué no se puede afirmarlo mismo de Baha’u’llah?», reclaman los seguidores de esta creencia.

189

ORGANIZACIÓN• A la cabeza del Baha’i está siempre un descendiente de Baha’u’llah,

designado por su antecesor.

• El nuevo jefe nombra a un equipo de asesores.

• Asambleas nacionales, con un comité directivo, elegido por todos losmiembros de la organización.

• Asambleas locales.

190

GNÓSTICOS

HISTORIALos gnósticos representan una de las más antiguas herejías, que

han perturbado la Iglesia desde un principio. Su influjo sigue presente endistintas sectas.

La «gnosis» es un «conocimiento» secreto, que no viene de Dios,sino del mismo hombre, que examina su esencia.

Es una toma de conciencia, que el hombre hace de sí mismo. Enesta toma de conciencia consiste precisamente la salvación. Así se vanificala acción de Cristo.

Los gnósticos afirman que son la verdadera Iglesia de Cristo y po-nen su origen en las comunidades de los esenios de Qumran. San Pablolucha contra el espíritu gnóstico presente en ciertos ambientes de la Iglesiaprimitiva (Cf. carta a los Colosenses: debilitamiento de la función deCristo; cartas pastorales: mitos, rechazo del matrimonio, etc.). En estesentido va la insistencia en el hecho que la salvación viene solamente deDios y no del hombre y el énfasis que se da al hecho que el Verbo de Diosse hizo realmente hombre.

A partir del siglo II surgen distintos grupos de gnósticos, muy es-trictos en lo sexual o que rechazan al Dios del Antiguo Testamento(Marción). La Iglesia contesta, afirmando la realidad de la humanidadde Cristo y por lo tanto la dignidad de la carne (resurrección de losmuertos).

Actualmente la gnosis reaparece en distintos grupos religiosos:rosacrucismo, teosofía, ciencia cristiana, etc. Además, se presenta engrupos, llamados «gnósticos».

DOCTRINA• Rechazo de la realidad presente y huida hacia lo divino, que se

alcanza mediante el conocimiento filosófico y el esfuerzo ascético.

• Dualismo: materia y espíritu. Desprecio por la materia.

191

• La salvación está en el mismo hombre, no viene de Dios.

• El hombre está capacitado para entender toda la realidad; no existeningún misterio ni acerca de Dios, ni acerca del hombre.

ORGANIZACIÓNCada grupo tiene su forma organizativa.

192

HARE KRISHNA

HISTORIALa Asociación Internacional de la Conciencia del Krishna es un mo-

vimiento hinduista y tiene como finalidad propagar el hinduismo

Se trata de una religión, que empezó alrededor de 1250 años antesde Cristo (al tiempo de Moisés). Sus escritos sagrados se llaman Vedas(ciencia). Siguen los Brahamanes, o comentarios a los Vedas, y losUpanishads, o poemas metafísicos, que surgieron entre el 700 antes deCristo y la edad media.

Entre los Upanishads destaca el Mahabharata, (la gran Epopeyadel siglo VI antes de Cristo). Aquí se encuentra el más interesante libroreligioso de la India, el Bhagavad-Gita (el canto del Bienaventurado),que es una explicación del hinduismo, hecha por el héroe de la Epopeya,Krishna.

En todos estos libros, se ve que el hinduismo es una religión politeísta.Entre los dioses, destacan Brahma, Visnú y Siva. Brahma tiene el poderde crear, Visnú el de conservar y Siva de destruir y reconstruir.

Visnú con su respiración determina los ciclos del mundo. Al final decada ciclo, el mal triunfa en el universo. Entonces, Visnú se encarnapara luchar contra el mal. Estas encarnaciones se llaman «avatares».Rama y Krishna son los avatares más célebres.

Krishna es el dios más popular en el hinduismo. Es el dios del amory el placer.

La Conciencia del Krishna o Hare Krishna nació en el siglo XVI conel gurú, o maestro, Sri Caitanya Mahaprabbú, considerado una encar-nación de Krishna. Se dio a conocer en Occidente mediante el gurú A.C.Bhaktivedanta Swami Prabhupada, que en 1965 empezó su actividad enEstados Unidos.

En el fondo, lo que ha hecho Prabhupada es adaptar el hinduismo ala mentalidad occidental, haciendo de Krishna el dios de los dioses ytratando de crear la imagen de una religión monoteísta, entresacandolos mejores textos del patrimonio cultural hinduista y dándoles a cono-cer al gran público.

193

DOCTRINA• Para entender la Conciencia del Krishna, es necesario aceptar la

guía de un maestro, que sea discípulo de Prabhupada

• Krishna salva solamente a los que siguen a «Su Divina Gracia», SriPrabhupada.

• El mundo se divide en cuatro épocas.• Ahora nos encontramos en la última época, la Kali Ynga, que dura-

rá 432,000 años.

• Es una época de confusión y destrucción.

• Para salvarse, es necesario repetir el grande mantra: «Hare Krishna,Hare Krishna, Krishna, Krishna, Hare, Hare, Hare Rama, HareRama, Rama, Rama, Hare, Hare».

• Reencarnación.

ORGANIZACIÓN

Los Hare Krishna viven en comunidades, o ashrams (conventos).Solamente así se pueden purificar debidamente.

Si no pueden vivir en las comunidades y tienen que vivir en el mun-do, es necesario que piensen siempre en Krishna y eviten el contacto conlos profanos, los abahktas.

El único contacto que tienen con el mundo consiste en la venta deciertos objetos religiosos, para ganar dinero y adeptos. Pueden casarsesolamente entre gente que pertenezca al mismo grupo.

Su sistema de aislamiento crea en los adeptos muchos problemasde tipo psicológico.

194

HOMBRES DE NEGOCIOS

La Asociación de Hombres de Negocios del Evangelio Completo (eninglés: «Full Gospel Bussines Men») representa un gancho para atraerhacia el evangelismo a los empresarios, comerciantes y profesionales.

He aquí cuanto afirma al respecto un experto en la materia.

«Esta asociación es una organización laical (de seglares). Incluye ahombres de negocios -los dirigentes son industriales muy ricos- que sehan propuesto el objetivo de la evangelización del mundo y de extenderel mensaje del Bautismo del Espíritu Santo y de la curación de losenfermos, tal como es entendido por los pentecostales, en círculos nopentecostales.

Fue fundada por un armenio americano, Domes Shakarian. Él mis-mo no ha querido ser predicador, pero ha señalado a evangelistas que leparecían promisores, paga sus gastos y los remunera generosamente. Éllo considera como la forma de entender el Reino de Dios un granindustrial... Sólo pueden pertenecer a la asociación hombres. La asociaciónha contribuido grandemente a la propagación de las ideas pentecostalesen el mundo. Es también sumamente crítica de las denominacionespentecostales por su estrechez de miras y su clericalismo.

Los predicadores, sin embargo, de las iglesias pentecostales repro-chan a la asociación estar moldeada en su estructura y en sus métodosde propaganda por la eficacia empresarial moderna más que por la guíadel Espíritu. En efecto el insuperable optimismo de estos hombres denegocios es incomprensible para el no americano, por ejemplo cuandodicen que la persona llena de Espíritu Santo tendrá más suerte, harámejores tractores y camiones que sus competidores, vivirá en una casamejor, y aun jugará mejor al golf que la persona no convertida o nobautizada por el Espíritu Santo»... (W. Hollenweger, «The Pentecostals»,edición inglesa de 1973).

Debido al carácter insidioso de la Asociación tuvo que intervenirtambién la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe. He aquí laconclusión del documento:

195

«La Asociación Internacional de hombres de Negocios del Evange-lio Completo» es una asociación que se coloca en el conjunto del Movi-miento neo-pentecostal. Quiere promover este Movimiento dándole unaestructura internacional y quiere reunir a todos los cristianos de cualquierconfesión que sean partícipes del movimiento carismático.

Aun declarando que no quiere constituir una iglesia, sino animarespiritualmente a todas las Iglesias, presenta una eclesiología de tipoprotestante. Tiene la forma típica del neopentecostalismo, con sus propiascreencias, que desde el punto de vista católico son heterodoxas.

Por lo mismo, un católico no tiene razón para adherirse a una aso-ciación como ésta, o para pedir en ella «el Bautismo del Espíritu». Loque esta Asociación puede ofrecerle de bueno, lo encontrará ya en laIglesia Católica, sobre todo en lo que se refiere a la «Renovación en elEspíritu».

Así evitará los errores doctrinales de dicha Asociación y una praxisque se funda sobre todo en la «emotividad».

¡Mucho ojo, entonces!

196

IGLESIA APOSTÓLICADE LA FE EN CRISTO JESÚS

HISTORIARomana Carvajal de Valenzuela, originaria de Villa Aldama, Chih.,

con toda su familia se fue a vivir en Los Angeles, Ca., U.S.A. Allá tuvocontacto con los pentecostales hasta tener la experiencia del «bautismoen el Espíritu Santo».

Deseosa de compartir esta nueva experiencia con sus parientes deMéxico, en el año de 1914 regresó a su pueblo natal. Después de algunasdificultades, el 1 de noviembre logró el primer grande éxito: doce personasaceptaron el nuevo credo, contando con la misma experiencia religiosa.Así surgió la primera comunidad, que confió al Sr. Rubén Ortega, un expastor metodista, que logró conquistar a su causa. A su deceso, quedó alfrente del grupo el Sr. Miguel García, un joven barbero de la primerahora.

En 1918 la nueva organización religiosa empezó a salir fuera deVilla Aldama, haciéndose presente en Gómez Palacio, Dgo., Caléxico,Ca., U.S.A., y Mexicali, B.C. En 1925 llegó a Sinaloa y el año siguiente aTijuana, B.C. En 1949 rebasaba los confines de México, llegando a AméricaCentral. Normalmente se trataba de mexicanos, presentes en los EstadosUnidos, que regresaban a su lugar de origen con el afán de expandir elnuevo credo religioso.

Debido al poco influjo de su fundadora, a lo largo de su historia hatenido muchos problemas a nivel de organización y doctrina, hasta llegara la división abierta. De hecho, actualmente cuenta con dos ramas: laIglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús (en México) y la Asamblea dela Fe en Cristo Jesús (en Estados Unidos). Así es cuando no se acepta laautoridad de la única Iglesia fundada por Cristo y cada quien pretendefundar su propia iglesia, interpretando la Biblia a su manera.

Otro aspecto notable en esta agrupación religiosa es su afán prose-litista y su espíritu decididamente antiecuménico.

197

DOCTRINA

Enseñanzas fundamentales- Unicidad de Dios (unitarios).

No existen las tres personas de la Santísima Trinidad. Un solo Dios,una sola persona (Cf. «Trinidad», pp. 378-379).

- Jesús.Jesús es Yahvé hecho hombre, con los atributos de Padre, Hijo y

Espíritu Santo.

- Bautismo de agua.El bautismo es por inmersión y en el nombre de Jesús (Cf.

«Bautismo», pp. 94-101)

- Bautismo en el Espíritu Santo.En la vida del cristiano, el bautismo en el Espíritu Santo con el don

de lenguas es algo esencial.

- Sacerdocio.No hay sacerdocio, sino ministerio.

- Ministros.Hay distintos tipos de ministros, destinados a la evangelización,

predicación, pastoreo y vigilancia de los ministros y de toda la obra.

- Diezmo.Es bíblico y por lo tanto es obligatorio (Cf. «Diezmo», p. 300-302).

Postrimerías- Apostasía.

Ya tuvo lugar la apostasía y la aparición del anticristo (el papa).Con eso, ya se acabó la Iglesia fundada por Cristo.

198

- Rapto o primera resurrección.Con el rapto (1Tes 4,15-17), vendrá Cristo y se llevará a los miem-

bros (vivos y difuntos) de la verdadera Iglesia, que es la Iglesia apostó-lica de la Fe en Cristo Jesús (Cf. «Rapto», p. 356).

- Gran tribulación o Armagedón.Las naciones paganas atacarán al pueblo judío, que en su desespe-

ración se convertirá.

- Juicio de las naciones.Regresará Cristo para poner fin a la gran tribulación y realizar el

juicio a las naciones, según hayan tratado al Pueblo de Israel. Con eso seacaba el tiempo de los gentiles.

- Milenio.Cristo regirá el mundo desde Jerusalén, su capital. Con Él reinarán

también sus discípulos levantados en el rapto. Durante este tiempo, eldiablo quedará atado.

- Juicio final.Terminado el milenio, habrá la última y más grande batalla, dirigi-

da por Satanás contra Cristo y Jerusalén, la capital de su reino. DespuésSatanás será arrojado al lago de fuego y azufre. Seguirán la resurrecciónfinal y el juicio final, con un premio o castigo eterno. Los fieles levantadosen el rapto, no participarán en esta resurrección y este juicio.

- Nueva Jerusalén.Por fin se manifestará la Nueva Jerusalén, donde los elegidos goza-

rán por siempre con Dios.

ORGANIZACIÓN

- Nivel general.Mesa directiva con un obispo presidente, un secretario y un tesore-

ro.

199

- Nivel distrital o episcopal.Mesa directiva con un obispo, un secretario y un tesorero, más di-

rectores encargados de la educación cristiana, la evangelización y laasistencia social.

- Nivel local.Un pastor con un secretario y un tesorero.

200

IGLESIA DE LAUNIFICACIÓN

(Secta Moon)

HISTORIALa Iglesia de la Unificación, cuyo nombre completo es Asociación

del Espíritu Santo para la Unificación del Cristianismo Mundial (tam-bién conocida como secta Moon), tiene como fundador a Sun MyungMoon. Este nació en Corea del Norte en enero de 1920 en una familiapresbiteriana. Después pasó al pentecostalismo, fue a Japón a estudiar yen 1945 regresó a Corea, donde organizó una Iglesia Pentecostal.

Dejó a su esposa para casarse con una de sus seguidoras. En 1949fue a parar a la cárcel por adulterio. Desde 1950 empezó a residir enCorea del Sur. Un año después fundó su propia Iglesia, la Iglesia de laUnificación del Cristianismo Mundial. En 1955 volvió a la cárcel poradulterio, bigamia y otras cosas más. En 1957 salió el libro «Explicacio-nes de los principios divinos» y desde entonces su secta empezó aextenderse en Estados Unidos, Europa y Japón.

En 1960 se casó con la quinta mujer, la «Nueva Eva» de 18 años,mientras él tenía 40 años. Fueron «las bodas del Cordero». La nuevaEva se convertía en la «Madre del Universo» o la «Verdadera Madre».Los dos constituyen «los verdaderos Padres de la humanidad». Sus hijosson llamados «hijos sin pecado» y todos sus seguidores son «miembrosde la familia».

Con un fuerte apoyo de los políticos anticomunistas, la iglesia deMoon tuvo un fuerte desarrollo. Actualmente supera los dos millones demiembros.

DOCTRINA• Todas las religiones cumplieron con su misión y tienen que dejar el

lugar a la Iglesia de la Unificación.

• Jesús no es Dios. No pudo cumplir con su misión porque no se casó

201

y no dejó descendencia. Cumplió solamente su misión espiritual,pero no la temporal.

• Moon es el anunciado por los profetas. Cumplirá su misión espiri-tual y temporal. Para lograr la victoria final contra el comunismo,el gran enemigo a destruir se necesitan armas espirituales y armasmateriales de gran poder. Corea del Sur y Estados Unidosproporcionarán estas armas.

• Para llevar a cabo esta misión, se necesitan millones de jóvenesdecididos. Estos tienen que dejarlo todo, hasta su familia, para formarparte de la nueva familia, la de Moon. El mismo Moon los va acasar en matrimonios colectivos multitudinarios.

• Moon es el último y el más grande de los profetas, inspirado directa-mente por Dios. Es el Mesías esperado.

ORGANIZACIÓN

• Moon es el jefe absoluto, que no tiene que dar explicaciones a nadiepor lo que hace.

• Sus seguidores viven en comunidades de fuerte severidad, donde sepractica un profundo lavado de cerebro, aniquilando la personali-dad.

• Aprovechando el trabajo gratuito de sus seguidores y con una buenainversión de capitales, Moon ha logrado un auténtico imperio eco-nómico.

202

IGLESIA ELECTRÓNICA

Hace algunos años llamaban al televisor «la caja del diablo». Perodespués se dieron cuenta de la gran utilidad de la televisión y la radiopara hacer proselitismo, y se lanzaron sobre ellos en cuerpo y alma.Empezaron con invertir en estos medios de comunicación las gananciasde sus campañas y el cobro de sus diezmos y ahora son dueños de emisorasde radio y canales de televisión.

Normalmente son fundamentalistas (p. 314). Cada pastor es jefeindiscutible de su Iglesia e interpreta la Biblia a su modo. Por lo general,pertenecen a la línea pentecostal (pp. 328-333). Insisten en la acción delEspíritu Santo, el fin del mundo que se aproxima, los milagros de curación,el éxito económico para sus seguidores, la necesidad de enviar ayudaeconómica para hacer progresar la «obra de Dios». Como siempre, dineroy más dinero. ¡Una actitud tan diferente de la de Cristo y los apóstoles!

Apacienten el rebaño de Dios que les ha sido confiado,cuidándolo no a la fuerza, sino con gusto, a la manera deDios. No piensen en alguna ganancia, sino háganlo con en-trega generosa (1Pe 5,2).

Además, normalmente esos pastores tienen una fuerte actitudanticatólica, logrando poco a poco crear en los oyentes una mala ima-gen acerca de la Iglesia Católica y una buena imagen acerca de su manerade vivir el Evangelio.

La «Asociación Evangélica Billy Graham», el «Club 700» y «Vi-sión Mundial», representan las más grandes transnacionales religiosas,que han hecho de los medios masivos de comunicación su arma funda-mental de penetración.

He aquí lo que dice a este propósito Ben Amstrong, responsableejecutivo de las Televisiones religiosas de Estados Unidos. Son palabrasextraídas del video propagandístico, titulado: «El intento de conquistarAmérica Latina para Cristo».

203

«Nuestra fuerza aérea es la T. V.;la infantería son todos los convertidos,que van de casa en casa...

La nueva cruzada no se está llevando a cabode forma aritmética, sino geométricamente,y las ondas de Radio suscitan cada díauna nueva Iglesia.

Anunciamos todo un mundo unido,en breve, vía satélite,como propone el Apocalipsis».

Y nosotros, los hijos de la luz, ¿qué estamos haciendo? ¿No seríamejor en lugar de construir algún nuevo santuario, dedicar más dinero,esfuerzo y tiempo al uso de los medios masivos de comunicación comomedio para evangelizar? Un reto pendiente, en espera de una respuestaurgente.

204

IGLESIA UNIVERSALDEL REINO DE DIOS(Oración Fuerte al Espíritu Santo)

HISTORIAEl 27 de julio de 1977, el brasileño Edir Macedo dio inicio a este

grupo religioso en Río de Janeiro. Aunque al principio, la secta tenía elnombre de Iglesia de la Bendición, en México es más conocida comoOración Fuerte en el Espíritu Santo y en otros países como ComunidadCristiana del Espíritu Santo.

Antes de fundar su iglesia, Macedo se desempeñó como empleadode la lotería brasileña y como pastor de la Iglesia de la Gracia, una sectade tipo pentecostal, desprendida de la iglesia evangélica Nueva Vida yfundada por un cuñado de Macedo.

Macedo y su secta han estado en el ojo del huracán a causa de acu-saciones de fraude y charlatanería, de tal manera que en 1992 estuvoencarcelado en Brasil durante once días y en 1996 el gobierno brasileñoempezó a realizar investigaciones por la manera en que se recaudanfondos, evasión fiscal y supuestos vínculos con el narcotráfico.

Además, la secta se caracteriza por su actitud anti-católica, eviden-ciada sobre todo en el hecho de que uno de sus obispos, Sergio Bon-Helde, agredió en unos de sus programas televisivos a una imagen deNuestra Señora Aparecida, patrona del Brasil.

En Brasil, donde surgió la secta, poseen unas 30 emisoras de radio yson dueños de Red Récord (la segunda cadena televisiva del país),periódicos, revistas y dos empresas: una de grabación de discos y otra deturismo.

En México, su órgano informativo se denomina «Pare de sufrir»,en el que presentan testimonios de supuestas curaciones y propagandade sus reuniones. Además, tienen programas de radio, dirigidos por pas-tores con notable acento brasileño.

A causa de sus particulares métodos de proselitismo, han logradoextenderse a unos quince países de América Latina y algunas naciones

205

europeas, entre las que destacan España y Portugal. También han iniciadoactividades en algunas naciones de África y Asia.

DOCTRINA— Evangelio de la prosperidad

En el centro de su religiosidad se encuentra la creencia en el evan-gelio de la prosperidad; es decir, en la pretensión de que basta reclamarla salud, el éxito, etc., para recibirlos, malinterpretando algunos pasajesde la Escritura.

Según el Universal News, Macedo ha afirmado en distintas ocasio-nes: «Yo no sigo a un Dios pobre. Si su Dios es pobre es porque suspensamientos son pobres[…] La pobreza es del diablo; no de Dios».

— DiezmoÍntimamente relacionado con lo anterior, está el tema del diezmo,

considerado como una forma de obligar a Dios a realizar algo en favordel creyente. En efecto, los seguidores de Macedo piensan que por el simplehecho de pagar el diezmo, se tiene el derecho de probar a Dios, es decir, elderecho a exigirle a cambio la salud, la riqueza, el bienestar material yespiritual, el éxito profesional y social, etc.

— Satanás, la raíz de todos los males

Para los miembros de este grupo religioso, el origen de todos losmales es el demonio. Entre muchas presuntas manifestaciones del de-monio se incluyen las enfermedades, la falta de empleo, problemasfamiliares, etc.

La manera de enfrentar estas situaciones es acudiendo a las reunio-nes del grupo, realizadas generalmente en antiguos cines, teatros obodegas, que rentan o adquieren para destinarlos como lugar de reunión.

En estas reuniones realizan exorcismos, puesto que están conven-cidos que sus obispos y pastores tienen el poder de expulsar al demonio,causante de todos los conflictos. Los exorcismos son realizados en mediode lágrimas, gemidos, gritos, golpes, mezclados con aclamaciones,aplausos en medio de un sinfín de convulsiones.

206

— Objetos sagradosTal vez una de las causa de su éxito es que utilizan y distribuyen en

grandes cantidades «el aceite de Israel», «la rosa de Sarón», «la sangredel Cordero», «el pan bendito», que distribuyen gratis para la curación yla prosperidad del alma y del cuerpo, aunque a cambio hay que entregarun «sobre de agradecimiento».

— CultoEl culto se limita a una pequeña explicación de algún versículo de

la Biblia, seguido del llamamiento a depositar ciertas cantidades de dine-ro en los sobres que se distribuyen en la entrada del lugar de la reunión,con la promesa de que Dios lo multiplicará. El pastor va especificandolas cantidades que deben ser ofrendadas, empezando por las cifras másaltas y disminuyendo progresivamente.

Después sigue una especie de exorcismo masivo, en la que los pas-tores imponen las manos a la gente para expulsar a los demonios.

ORGANIZACIÓN— Macedo

Al frente de la secta está Macedo, quien desde 1986, dirige la agru-pación desde Brooklyn, en Nueva York (USA).

— Obispos y pastoresJunto con él, gobiernan otros obispos y pastores, quienes supuesta-

mente son elegidos directamente por Dios mediante sueños, visiones y laBiblia.

— Dos tipos de creyentes• «Creyentes»: tienen la obligación de entregar entre el 10 y el 20%

de sus ingresos. Aunque algunos aportan más de lo exigido.

• «Creyentes obreros y ordenados»: se dedican casi exclusivamen-te al servicio de la secta y que creen tener el don de curación y de expul-sar demonios.

207

LUTERANOS

HISTORIAExaminar el origen del protestantismo, fundado por Martín Lutero.

Pues bien, los luteranos son sus más fieles seguidores.

DOCTRINAEs la contenida en la «Confesión de Augsburgo» (1530):

• Justificación (= perdón y amistad de Dios) por la sola fe.

• La Biblia contiene toda la Revelación.

• Cada creyente cuenta con la asistencia del Espíritu Santo que loayuda para interpretar la Biblia.

• A causa del pecado original, la naturaleza humana está completa-mente corrompida, es decir, incapaz de hacer el bien.

• El Evangelio es el medio principal para ponernos en contacto conCristo.

• Los sacramentos son solamente medios para despertar la fe, pero noson medios de salvación.

• La Iglesia es una sociedad invisible, formada por los creyentes enCristo, cuya cabeza sigue siendo Cristo, que la guía desde el cielo.No tiene ningún representante aquí en la tierra.

• Esta Iglesia invisible se hace visible cuando se enseña el Evangelio yse administran los sacramentos correctamente.

• Además, la Iglesia precisa de ministros, que ayuden a los feligresespara encontrar a Cristo.

• Admiten la Eucaristía con la presencia real de Cristo.

ORGANIZACIÓN• La Iglesia está sujeta al Estado.

• A la base está la Congregación.

208

• El Sínodo reúne a muchas congregaciones.

• Algunos sínodos admiten el episcopado; en este caso existen dióce-sis.

• Otros sínodos no admiten episcopado; entonces se reúnen en Confe-rencias.

• Para ejercer el ministerio, es necesario el llamamiento y la ordena-ción.

• El culto consiste en la predicación y los cantos.

• Conservan el Año Litúrgico.• Los Luteranos son los más decididos en favor de la unidad, primero

entre sus diversas ramas, después entre todos los protestantes y porfin con la Iglesia Católica.

209

LUZ DEL MUNDO

HISTORIAFundador: Eusebio Joaquín González, nacido en Colotlán, Jal., el

14 de agosto de 1898. Después de haber sido soldado, en 1925 se integróa la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús, recibiendo el nombre deAbraham.

Decepcionado por la mala conducta de sus maestros, Saulo y Silas,hombres extravagantes que se hacían llamar «profetas» y «siervos deDios», un año después abandonó el grupo y fundó el propio, inventandosueños con llamamiento divino y cambio de nombre.

Así que el 1926 surgió en Guadalajara, Jal., (México) el nuevo gruporeligioso, que se llamó «la Iglesia del Dios vivo, columna y apoyo de laVerdad, La Luz del Mundo», más breve «La Luz del Mundo».

Basándose en otra visión, el 18 de julio de 1917 se volvió a bautizar«en el nombre del Señor Jesucristo», tomando para siempre el nombrede Aarón.

Poco a poco el grupo se fue extendiendo en Guadalajara y en elestado de Jalisco. En 1953 lograron comprar 14 hectáreas al oriente dela ciudad de Guadalajara, donde inició la primera colonia, llamada «LaHermosa Provincia».

A la muerte de Aarón (9 de junio de 1964), muy misteriosa (sehablaba mucho de sus relaciones licenciosas con las mujeres de la mismaagrupación), le sucedió en el mando su hijo Samuel, cuya conducta separece mucho a la de su padre. En los años sesentas empezaron a exten-derse en Centroamérica. Actualmente estarán presentes en unas 20 na-ciones.

DOCTRINA• Rechazan la Trinidad. Hay un solo Dios, que al principio se presentó

como Padre, después como Hijo y ahora como Espíritu Santo. UnDios con tres rostros. Véase: «Trinidad», pp. 378-379.

• En Jesús hay dos naturalezas y dos personas. Véase: «Jesús», p.322.

210

• El bautismo tiene que ser en el nombre del Señor Jesucristo. Serechaza la fórmula trinitaria. Véase: «Bautismo», p. 94-101.

• Para ser ministro, hay que estar casado. Véase: «Sacerdotes», p.364-366.

• Anticatolicismo y fanatismo a ultranza.

• Cada año se celebra la Santa Cena en Guadalajara con gran flujo defeligreses que llegan también de otros países.

• Culto de tipo pentecostal, con mucho sentimentalismo.

• Falda larga para las mujeres.

• Control absoluto sobre los miembros de las comunidades, con estu-dios diarios y una actividad absorbente para evitar que tengan otrosintereses y puedan abrir los ojos frente a una realidad muy diferente.

• En la República Mexacana, compromiso con el Partido Revolucio-nario Institucional, mientras estuvo en el poder (70 años).

• Costumbre a inflar las cifras de sus adeptos, para exigir mayoresdádivas de parte del gobierno. En México llegaron a afirmar que laorganización cuenta con cinco millones de miembros, cuando apenescuentan con 69 mil, según el censo del año 2000.

Para un estudio más completo, véase:• AMATULLI Valente, Flaviano, La Luz del Mundo, Ediciones Após-

toles de la Palabra, México, 1989, 96 págs.

• AMATULLI Valente, Flaviano, La torre de Babel. Breve historia dela Iglesia la Luz del Mundo, Ediciones Apóstoles de la Palabra, Méxi-co, 1998, 64 págs.

211

MENONITAS

HISTORIASu origen remoto está representado por los anabaptistas

(rebautizantes), que surgieron en los inicios de la Reforma Protestante.Queriendo regresar a la pureza de la Iglesia primitiva, chocaron contrael mismo Lutero. Además, se metieron en problemas sociales, provocandola guerra de los campesinos (1522-1525), lo que los llevó a una masacrede parte de la clase dominante. Más de 100 mil campesinos perdieron lavida.

En 1536 Menon Simons (1492-1559) se unió al grupo de losanabaptistas que había quedado y poco a poco tomó la dirección. Siendoun verdadero líder, logró imprimir en sus seguidores, los menonitas, suespíritu de paz y laboriosidad.

DOCTRINA

• El bautismo se hace solamente a los adultos, nunca a los niños.

• Tres veces al año se celebra la Santa Cena.

• Severidad de costumbres.

• Viven en colonias, dejando a sus miembros poca libertad. Ciertofanatismo.

ORGANIZACIÓN

• Cada iglesia es independiente.

• Estas se agrupan en federaciones y conferencias.

212

METAFÍSICA CRISTIANA

HISTORIAFundadora: Juana María de la Concepción Méndez Guzmán, ge-

neralmente conocida como Conny Méndez. Nació en Caracas, Vene-zuela, el 11 de abril de 1898. Era una mujer muy versátil en distintasáreas: arte, música, poesía, literatura, etc. El año de 1940 tuvo contactocon el libro «La llave de oro» de Emmeth Fox, que la llevó al mundo dela Metafísica, entendida a su manera, no en sentido filosófico. El año1946 fundó el Movimiento de la Metafísica Cristiana y en 1954 fundó laHermandad de Saint Germain, para reunir a sus seguidores en unamisma organización. Murió el 26 de noviembre de 1979.

DOCTRINAEs una mezcla de cristianismo, esoterismo, ocultismo y religiones

orientales. He aquí los pilares de la Metafísica Cristiana:

• Principio del Mentalismo, según el cual la mente es el origen detodo. Lo que se piensa se da. Por lo tanto, hay que hacer «decretos»,expresando claramente lo que se quiere y se desea.

• Maestros Ascendidos. Son seres que han evolucionado espiritual-mente, mediante sucesivas reencarnaciones. Cada dos mil años elMaestro del mundo envía a la tierra un «Cristo» para guiar a lahumanidad de aquella época. El Maestro Ascendido para la NuevaEra, que empezó en 1954, es Saint Germain, originario del planetaUrano.

• La Llama Violeta: Es la oración de la Nueva Era, compuesta porSaint Germain. Se pide por todo lo que existe en el planeta Tierra.

• Los tres «cristos», de difícil comprensión. He aquí una muestra:«Tú no tienes defectos, sino apariencia de defectos. Lo que ves comodefectos morales o físicos son transitorios; porque «al conocer laverdad» de tu yo verdadero, tu Cristo, tu Señor superior que esperfecto hijo de Dios, hecho a semejanza del Padre, comienzan aborrarse las imperfecciones que estás presentándole al mundo... Estaes la gran verdad».

213

METODISTAS

HISTORIALos metodistas fueron fundados por John Wesley, que nació en

Epwort (Inglaterra) el 17 de junio del año 1703 y murió el 2 de marzo de1791. Al igual que su padre y su abuelo, quiso ser sacerdote.

Encontrándose en Oxford para sus estudios, llevó una vida muyejemplar, juntamente con su hermano Carlos y un grupo de estudiantes.Por eso les pusieron el apodo de «Metodistas», aunque de su parte nuncatuvo ninguna intención de fundar una nueva Iglesia. El año 1728 fueordenado sacerdote de la Iglesia Anglicana.

Lleno de fervor misionero, pronto se fue a los Estados Unidos apredicar. Dividió a sus discípulos en Clases de 10 a 30 personas. VariasClases formaban una Congregación, con un jefe al frente. Varias Con-gregaciones formaban un Circuito, visitadas periódicamente por un pastor,que se dedicaba a esta tarea de una forma especial. Estos últimos pastorescada año se reunían en una Conferencia.

Frente a la oposición de la Iglesia Anglicana por su nueva forma deorganización y por ciertas ideas nuevas adquiridas en el continenteamericano, John Wesley decidió ordenar a sus propios ministros, afir-mando que en la Biblia «Presbítero» y «Obispo» quieren decir lo mis-mo. No siendo Wesley obispo, sus ordenaciones eran inválidas. Con esto,rompió definitivamente con la Iglesia Anglicana.

El año 1784 Felipe de Embury y Tomás Coke fueron elegidos «Su-perintendentes» de la Iglesia Metodista de los Estados Unidos. A mu-chos no les agradó este título, cambiándolo por el de «Obispo» y dandoorigen a los metodistas episcopales.

Actualmente existen en todo el mundo más de 20 Iglesias metodistasdiferentes. He aquí las principales: Iglesia Cristiana Metodista Episco-pal, Iglesia Metodista Protestante, Iglesia Metodista de la Santidad, Igle-sia Metodista Evangélica, Iglesia Metodista Unida, Iglesias MetodistasAfricanas, etc.

214

Muchos grupos han utilizado la tradición de «Santidad» propia delos Metodistas, como por ejemplo: los Salvacionistas, los Pentecostales,los Nazarenos, las Asambleas de Dios, el Ejército de Salvación, etc.

DOCTRINA• Esencialmente la doctrina es anglicana y anticalvinista.

• La salvación es para todos, libre y segura.

• La salvación se experimenta, es decir, se siente. Uno se da cuentaclaramente de que «Ha nacido de nuevo» y que «Su alma ha resu-citado del pecado a la vida».

• Su doctrina se puede resumir en esto: «¿Crees en Jesucristo? ¿Creesque tus pecados han sido perdonados? ¡Estás salvo!».

• Una vida honrada y de auténtica santidad es la señal externa de lasalvación interior.

• En la segunda venida de Cristo los santos serán arrebatados a suencuentro. Seguirá el regreso visible de Cristo con todos sus santos,para reinar en la tierra durante mil años. Entonces los judíos comopueblo aceptarán a Cristo y habrá paz universal.

• Admiten el bautismo como inicio de la vida cristiana.

• Admiten también la Cena del Señor, como centro del culto y ali-mento espiritual.

• Aunque el matrimonio no sea un sacramento, no conviene fomen-tar el divorcio.

• El metodismo está decididamente en favor del ecumenismo.

215

MISIÓN DE LA LUZ DIVINA

HISTORIALa Misión de la Luz Divina fue fundada en 1930 por Hans Ray

Maharaj en Uttar Pradesh (India). A su muerte (1966), su esposa tomóla dirección del movimiento, en espera que su segundo hijo, Maharaj Ji,designado como su sucesor, tuviera la edad suficiente.

En 1974, siendo aún un muchacho de 14-15 años, se casó con unaaeromoza de 36 años, ya embarazada, que pronto fue proclamadaencarnación de Durga, la diosa de los 10 brazos que cabalga sobre untigre. Por mientras, vivía espléndidamente en Estados Unidos, adoradopor sus seguidores como «el Dios encarnado».

El 1 de abril de 1975 su madre intentó destituirle por llevar una vidalicenciosa, frecuentando clubes nocturnos, alternando con mujeres,emborrachándose, etc.

No obstante todo, Maharaj Ji siguió con su misión y actualmentecuenta con unos 20 mil adeptos y unos 200 ashrams, o centros demeditación.

DOCTRINA• Sólo el perfecto gurú posee la ciencia para llenar de amor al hombre

y sembrar la paz en este mundo atormentado.

• El conocimiento es la experiencia de Dios, que se consigue al recibirla gracia del Maestro Perfecto (Maharaj Ji) y al practicar la medita-ción.

• El gurú Maharaj Ji es dios y es el único Salvador.

• Hay que estar dispuestos a dar la vida por Maharaj Ji.

Huelga decir que la Misión de la Luz Divina no tiene nada que vercon el cristianismo. Es más bien una deformación del hinduismo.

216

MORMONES

HISTORIA Su verdadero nombre es «La iglesia de Jesucristo de los santos de

los últimos días».

RevelacionesEste movimiento religioso fue fundado por José Smith, que nació el

año 1805 en Sharon, Vermont, EE.UU.

Desde la niñez fue muy piadoso, sin pertenecer a ninguna religión,y tenía escasa salud. El mismo cuenta que a los 15 años, en un bosquetuvo su primera Revelación: «Aparecieron dos personajes cuya brillan-tez y gloria superan toda descripción. Uno de ellos habló al otro señalan-do a mí: «Este es mi hijo amado. Escúchenlo». Y después me dijo queera necesaria una Renovación del Evangelio de Jesucristo».

El año 1823 asegura que se le apareció otro personaje, Moroni, quele dijo que en cierto lugar había un libro conservado por el don y el poderde Dios, escrito por Mormón 1500 años antes sobre planchas de oro, elcual encerraba la plenitud del Evangelio.

Al encontrar dicho libro no pudo leerlo, puesto que estaba escrito enuna lengua y con caracteres desconocidos. Se le proporcionaron dostalismanes, los urím y los tumín del Antiguo Testamento, un sistema delentes a base de piedras preciosas, que le permitieron entender el texto ydictar su traducción. Al concluirse la traducción un ángel se llevó el librooriginal.

Narra el libro que, después de que la humanidad quedó dispersadaen Babilonia, los «Jareditas», descendientes de Henoc, llegaron a Amé-rica. Luego llegaron los «Lamanitas». Los indios americanos son judíosllegados a América unos 600 años antes de Cristo. El propio Jesús llegóa América, una vez resucitado, para formar en el Nuevo Mundo unaIglesia con otros doce apóstoles.

Pasando el tiempo, se entablaron grandes luchas entre los Nefitas ylos Lamanitas. Entonces Dios envió al profeta Mormón, que convirtió alos Nefitas. Estos vencieron a los Lamanitas, obligándolos a vivir en la

217

selva. Más tarde, los Lamanitas se organizaron y vencieron a los Nefitas.Así desapareció la verdadera Iglesia unos 400 años después de Cristo.

Para que todo esto no pareciera un cuento, Smith hizo firmar aonce de sus seguidores una declaración según la cual también ellos habíanvisto el libro original. Más tarde, tres de ellos: Cowdery, Whitmer y Harris,retiraron su testimonio y abandonaron el mormonismo.

SacerdoteMientras tanto siguieron las apariciones. Según cuenta Smith, un

día se les apareció un mensajero del cielo a él y a Cowdery, que los ordenósacerdotes, diciéndoles: «En nombre del Mesías, les confiero el sacerdociode Aarón». De inmediato bajaron a un arroyo donde Smith bautizó aCowdery y éste a Smith, quedando los dos revestidos del sacerdocio deAarón. Más tarde se les apareció San Juan Bautista, que los ordenósacerdotes según el orden de Melquisedec.

Así el 6 de abril del año 1830 José Smith fundó la nueva iglesia,declarando que después de 1500 años el primitivo Evangelio quedabarestaurado «con todos sus carismas y poder».

PoligamiaEstableció la primera Iglesia en Lafayette, Nueva York. De allá se

trasladó con sus seguidores a Kirtland (Ohio), a Jackson City, (Missouri),y a Nauvoo (Illinois), donde el 1843 declaró haberle sido revelado que lapoligamia tenía que ser una de las doctrinas básicas de la nueva Iglesia.Queriendo obligar a sus seguidores a cumplir con esta enseñanza yhabiendo provocado una verdadera sublevación en su contra, fue hechopreso por el ejército y reducido a prisión juntamente con su hermanoHyrum en la cárcel de Cartago. Allá las turbas, enfurecidas por tantoatrevimiento, los mataron el 27 de junio del año 1844.

EmigraciónBrigham Young sucedió a Smith en el mando de la nueva agrupa-

ción religiosa. Este organizó una emigración general de casi todos losmormones hasta el Salt Lake City, Utah. Durante 30 años de mandologró dar una verdadera organización al mormonismo. Murió el año1877, dejando 27 viudas y 56 hijos.

218

DOCTRINA1.- La Biblia es insuficiente para conocer el plan de Dios y lo que hay

que hacer para salvarse. Son inspirados también: «El Libro deMormón», «Doctrinas y Convenios» y «La Perla de Gran Precio».

Según los mormones, la Revelación no terminó con el último de losApóstoles, sino que continúa con José Smith y sus sucesores, lospresidentes de la Iglesia.

Esto es falso. Dice San Pablo:

No es que haya otro evangelio, sino que hay algunos que losperturban y quieren reformar el Evangelio de Jesucristo.Pero aún cuando nosotros mismos o un ángel del cielo lesanunciara un evangelio distinto del que les hemos anuncia-do, que sea maldito (Gál 1,7-8).

El Espíritu nos dice claramente que en los últimos tiemposalgunos abandonarán la fe, por hacer caso de inspiracionesfalsas y enseñanzas de demonios, de impostores hipócritas,insensibles de conciencia. Tú en cambio evita todos estoscuentos de viejas, más bien ejercítate en la piedad (1 Tim4,1-2.7).

Y termina el libro del Apocalipsis con estas palabras tan claras ytajantes a este respecto:

Yo, por mi parte, declaro a todo el que escuche las palabrasproféticas de este libro: a quien se atreve a añadirle algo,Dios añadirá sobre él todas las plagas descritas en este libro.A quien quite algo, Dios le quitará su parte del árbol de lavida y de la Ciudad Santa, descritos en este libro (Ap 22,18-19).

Así que no hay que añadir ni quitar nada a lo que Dios ha reveladoen Cristo y los apóstoles han trasmitido a nosotros. La preocupación detodo cristiano consiste más bien en «guardar el depósito revelado» (1Tim 6,20).

219

2.- Para salvarse hay que tener en cuenta cuatro ordenanzas:

• La fe en Jesucristo.

• El arrepentimiento.

• El bautismo por inmersión.

• La imposición de las manos para comunicar el don del Espíritu Santo.

A este respecto, habría mucho que observar. Sólo notamos que la feen Cristo es auténtica, cuando se acepta toda su enseñanza y se hace elesfuerzo por vivirla. De otra manera se trata de una fe vacía. En el casode los mormones precisamente notamos como dicen creer en Cristomientras con sus cuentos vacían todas sus enseñanzas respecto a la moral(poligamia), el sentido de la revelación (prácticamente José Smith tienela misma importancia de Cristo, como enviado de Dios), y muchísimospuntos más, en completa contradicción con el dato bíblico.

3.- La idea del progreso eterno está a la base de toda su teología.

Antes de nacer existíamos como espíritus, engendrados físicamentemediante relaciones sexuales, por el dios de este planeta. Después naci-mos en este planeta con la cooperación de una pareja. Los que se casanpor el tiempo y la eternidad en un templo mormón, después de morir,resucitan para regir un mundo propio y seguir engendrando espíritus.

4.- Dioses, ángeles, y hombres, tienen cuerpo, son de la misma raza yrepresentan grados diferentes de evolución.

Evidentemente, se trata de algo completamente contrario a la Bi-blia, que presenta una diferencia profunda entre Dios (= un solo Dios) ytodas las creaturas (Cf. Génesis 1).

5.- Tienen dos categorías de sacerdocio: El de Melquisedec con losgrados de apóstoles, patriarcas, sumos sacerdotes, ancianos y obis-pos que cuidan del aspecto espiritual, y el de Aarón con los grados desacerdotes, maestros y diáconos, que se encargan del aspecto mate-rial.

220

6.- Los negros están maldecidos por Dios. No pueden pertenecer a suIglesia. Últimamente cambiaron este punto de su doctrina, admi-tiendo también a los negros.

7.- Celebran la Cena del Señor como recuerdo. En lugar del vino,usan el agua, para evitar que se emborrachen.

8.- Después del regreso de Cristo, habrá mil años de prueba. Despuéshabrá el juicio final.

9.- Admiten el bautismo por los difuntos.

Puesto que el bautismo es necesario para la salvación y que mu-chos mueren sin bautismo, es posible que un mormón se haga bautizaren lugar de un muerto y así le proporcione la salvación. Se basan en1Cor 15,29, donde se habla de una costumbre existente entre ciertoscristianos de Corinto, que se hacían bautizar por los muertos. Confun-den entre creencia y enseñanza, y llegan a la conclusión que la Bibliahabla del bautismo por los difuntos como enseñanza.

A causa de todos estos errores, los mormones, igual que los testigosde Jehová, no son considerados como cristianos, aunque el mormonismohaya surgido en ambiente protestante.

ORGANIZACIÓN• Un presidente dirige toda la organización.

• Sigue el Consejo de los Doce Apóstoles.• La organización se divide en Stakes (diócesis).

• Cada Stake se divide en Wards (parroquias).

• Cada joven es invitado a prestar un servicio a la Iglesia, que duraunos dos años. Los gastos corren a cuenta de los interesados, sufamilia o su parroquia.

• Una estricta recolección de los diezmos y una sana administraciónde los mismos, aunado a un gran fanatismo religioso, representanel secreto de su gran éxito.

221

NAZARENOS

HISTORIALa primera «Iglesia del Nazareno» surgió en Los Ángeles (USA) en

el año 1895. El año 1907 se unió a la «asociación de las Iglesias Pente-costales de América», adoptando el nombre de «Iglesia Pentecostal delNazareno». El año siguiente se fusionó con la «Iglesia de Santidad enCristo». Y por fin el año 1919 volvió a tomar el nombre primitivo «Igle-sia del Nazareno».

DOCTRINAEstá tomada de los metodistas y los pentecostales. Creen en la

santificación plena, en el bautismo en el Espíritu Santo, como segundobautismo, en el milenio, en el don de curaciones; no dan mucha impor-tancia al don de lenguas y son menos extravagantes que los pentecosta-les.

Se abstienen del tabaco y de las bebidas alcohólicas.

ORGANIZACIÓNSu organización es metodista, a base de comunidades locales, cir-

cunscripciones y asambleas

222

NIÑOS DE DIOS(LA FAMILIA)

HISTORIALos Niños de Dios fueron fundados en California (USA) el 1968 por

el pastor David Berg, que se hizo llamar Moisés David. En realidad, seconsidera como un nuevo Moisés y un nuevo Rey David, para guiar alnuevo pueblo de Dios, representado por los Niños de Dios.

Su finalidad: hacer la revolución de Jesús, es decir, mediante cen-tros, discos, convivencias y folletos llevar el mensaje del Evangelio a lajuventud desilusionada y drogada de Estados Unidos y de todo el mundo.

Al principio su éxito fue enorme y pronto lograron extenderse portodo el mundo. Pero enseguida surgieron las dudas, especialmente por elaspecto sexual. En realidad, en sus «nidos de amor o familias», existemucha promiscuidad entre muchachos y muchachas. El profeta y reyMoisés-David invita a sus seguidores a ser «felices anzuelos por Jesús» ydefiende el amor libre y una cierta prostitución sagrada. En una de suscartas de 1974 (tiene unas 300 cartas) relata como entregó su esposa adistintos hombres, para después disfrutar de la descripción que le hicieraacerca de sus experiencias. Seguido se le veía rodeado de un «harén» demuchachas.

Con el tiempo las dudas se volvieron en serias reservas y francaoposición, hasta que algunos gobiernos empezaron a intervenir con lafuerza, para desbaratar sus «nidos de amor» y liberar a tantos jóvenes,que con engaños habían sido atraídos hacia una organizaciónextremadamente voraz y manipuladora, ligada a fuertes intereses de tipopolítico y económico.

En realidad, mientras por un lado sacan a los jóvenes de la droga oel alcohol, por el otro los llevan a la más completa esclavitud, anulandopor completo su personalidad. Y todo esto mediante presiones de tipopsicológico, un aprendizaje mnemónico de las cartas del fundador y untrabajo agotador, tendiente a llenar las arcas de la organización.

223

DOCTRINA• Para salvarse, basta aceptar a Jesús el Hijo de Dios como el propio

Salvador, pidiéndole que entre en el corazón.

• Cristo es la respuesta a todos los problemas

• No hay nada malo en el sexo. No hay que ser egoístas. El amor sedemuestra mediante el sexo. Vivir en pareja, es vivir de una formaegoísta.

• Es bueno utilizar el sexo para conquistar adeptos.

• Las iglesias no sirven, puesto que complican mucho el mensaje deCristo

• Interpretación literal de la Biblia.

• Los Estados Unidos serán destruidos, se impondrá el comunismointernacional y después vendrá el Reinado de Cristo.

¡Falsos profetas, como siempre!

224

NUEVA ERA(NEW AGE)

HISTORIALa Nueva Era es «el nombre más común utilizado para describir la

creciente penetración realizada por el misticismo oriental y oculto en lacultura occidental. Las palabras Nueva Era se refieren a la Era de Acuario,cuyo advenimiento los ocultistas creen que está comenzando, trayendoconsigo una era de iluminación y paz. El Movimiento de la Nueva Eraabarca varias sectas que enfatizan una experiencia mística (incluyendola meditación trascendental, la secta de Rajneesh, Eckarnkar, la IglesiaUniversal y Triunfante, la misión de la Luz Divina y muchas otras). Losseguidores de varios gurúes, como el difunto Swami Muktananda, SaiBaba, Baba Ram Dass, Maharishi Mahesh Yogui y el gurú Maharijih,personifican la esencia de los líderes modernos de la Nueva Era.

Otros grupos, como el Movimiento Potencial Humano, ejemplificadoen Est (o El Foro), Fuente de Vida, Control Mental de Silva, Talleres enla Cumbre, etc.; y muchos (aunque no todos), los partidarios de losdistintos métodos de salud holística, representan fielmente el espíritu dela Nueva Era».1

El movimiento como tal, surgió en California con la publicación en1948 del libro de Alice Ann Bailey (1880-1949), titulado «El regreso deCristo». Desde entonces sus ideas fueron difundiéndose ampliamente yse hicieron patrimonio común de un gran número de asociaciones ymovimientos: Hermandad Blanca Universal, Graal, Ciencia Cristiana,Nuevo Pensamiento, Rosacrucismo, Escuela Unida del Cristianismo,Ciencia de la Mente o Ciencia Religiosa, etc.».

Martin, Walter, La Nueva Era, Minneápolis 1991, pág. 18-19.

225

DOCTRINA1.- Monismo y panteísmo.

Todo universo constituye un cuerpo viviente. Todos los seres sonparientes los unos con los otros, formando una sola familia (Monismo).Dios no es diferente del universo. Todo es Dios (Panteísmo).

2.- Religiones orientales.Ofrecen la explicación última acerca de las relaciones existentes al

interior del universo. Este constituye un único organismo viviente, quecuenta con dos fuerzas opuestas, el yin y el yang.

El yin es femenino, pasivo, introverso y sintético.

El yang es masculino, activo, creativo, extravertido y analítico.

3.- La nueva sicología.Existe un inconsciente colectivo, que representa la experiencia de

toda la humanidad y que está presente en cada uno de nosotros. Puesbien, escarbando en lo más profundo de nosotros mismos, descubrimosa Dios, o mejor dicho descubrimos que nosotros mismos somos Dios.

4.- La astrología.Existen conocimientos secretos, trasmitidos de generación en gene-

ración por algunos iniciados, que cuentan con poderes especiales. Estosconocimientos se refieren de una manera especial a la lectura de los astros.

Todos los acontecimientos están escritos en las estrellas.

Los miembros de la Nueva Era están convencidos de que nos en-contramos en los umbrales de grandes acontecimientos, puesto que,alrededor del año 2000, el sol entrará en una nueva constelación, la deAcuario.

Hubo un tiempo en que el hombre vivió bajo el influjo de la conste-lación de Tauro y fue la época de los imperios y de las religiones deMesopotamia; después siguió la constelación de Aries con la religiónmosaica; ahora nos encontramos en la constelación de Piscis con lareligión cristiana. Con la entrada en la constelación de Acuario, empe-zará un nuevo orden mundial, una nueva humanidad con una nueva

226

religión, quedando obsoletas todas las demás religiones y maneras depensar.

Para un estudio más completo, véase:• AMATULLI Valente, Flaviano, La Iglesia y las Sectas, ¿Pesadilla o reto?, Ediciones

Apóstoles de la Palabra, México, 1993, pág. 151-158.

• GASPARIANO Tela, Cristóbal, La Nueva Era y la Fe Cristiana, Ediciones Apóstolesde la Palabra, México, 1997.

227

ORTODOXOS

HISTORIAHasta que Roma fue capital del Imperio de Occidente, el Papa, obispo

de Roma, fue aceptado sin ninguna discusión por los católicos del Imperiode Oriente.

Cuando el Imperio de Occidente cayó en manos de los pueblos bár-baros, el año 476 d.C., los católicos del Imperio de Oriente empezaron asentirse molestos, siendo más importantes políticamente, en prestarobediencia al obispo de Roma, sin ninguna importancia política. A estehecho de carácter político, se añadió la diferencia cultural entre Roma,profundamente latina, y Constantinopla, capital del Imperio de Oriente,con cultura griega, eslava y árabe.

Poco a poco, las incomprensiones y los malentendidos se fueronahondando, hasta que el año 1054 el Patriarca de Constantinopla, MiguelCerulario, rechazó rotundamente la costumbre latina de consagrar panesázimos, es decir sin levadura, durante la misa. Después de unas pláticascon los representantes del Papa León IX, encabezados por el CardenalHumberto de Silva Cándido, se llegó a la ruptura completa, mediantemutuas excomuniones.

DOCTRINAIgual a la Iglesia Católica. He aquí algunas diferencias:

• El Obispo de Roma, sucesor de Pedro, es el primero entre todos losobispos del mundo.

• Él es representante y el vocero de todos los obispos y de toda la Iglesia.Sin embargo, no tiene ninguna autoridad sobre los demás obispos.Es el primero entre iguales (primus inter pares).

• Para celebrar la Eucaristía, hay que usar panes con levadura.• El Espíritu Santo procede solamente del Padre, mientras la Iglesia

Católica enseña que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo.

228

ORGANIZACIÓNEs parecida a la de la Iglesia Católica. Cada obispo es jefe de su

diócesis.

229

PENTECOSTALES

HISTORIAEl pueblo los llama «aleluyas» por repetir continuamente «Alelu-

ya». Su origen remoto está en el metodismo y en las Iglesias de Santidaddel siglo XIX: predicadores populares que recorrían los pueblos de EstadosUnidos, llenos de entusiasmo y emocionalismo e invitando a laconversión.

Su origen inmediato se sitúa a principios del siglo XX en distintoslugares del mundo: en Topeka (Kansas, USA) con el pastor metodistaCarlos Parham (1900) y en Noruega con el pastor Barrat (1906). Sinembargo, la cuna del pentecostalismo internacional fue Los Ángeles(California, USA), donde en la calle Azusa 132 durante tres años, empe-zando desde el 1906, hubo oraciones diarias con profecía, curaciones yun abundante uso del don de lenguas. De allá, poco a poco, elpentecostalismo se fue extendiendo por todo el mundo.

Actualmente se considera que el 70% del protestantismo presenteen América Latina es de tipo pentecostal, por su gran capacidad deadaptarse a las distintas situaciones. La alegría, la espontaneidad, loscantos, la participación activa de todos, la fraternidad, lacorresponsabilidad... son razones poderosas que atraen a las masas haciael pentecostalismo.

DOCTRINAEl pentecostalismo ha sido considerado como una «reforma en la

reforma protestante». El secreto de su éxito consiste en haber sabidoencontrar el verdadero lugar que le corresponde al Espíritu Santo en lavida del cristiano y de la Iglesia.

A esto precisamente se debe su éxito misional: al hecho de poner enprimer lugar la acción del Espíritu Santo. Mientras las iglesias históricastenían como encerrado al Espíritu Santo, los pentecostales lo soltaroncompletamente, tratando de revivir las hazañas del «principio» y su feha sido premiada.

230

• En común con las iglesias históricas (Catolicismo, Ortodoxia,Anglicanismo y Protestantismo histórico), creen en la Santísima Tri-nidad; en la divinidad de Cristo, el único Salvador y Señor de todos;en el pecado original; en la Redención por la Sangre de Cristo; en elpremio para los buenos y el castigo para los malos; en la segundavenida de Cristo. De una manera especial insisten en el cambio devida, exigida a los «renacidos».

• En común con los protestantes, aceptan la Biblia como la únicaregla infalible de la fe y la conducta; celebran la Santa Cena, comorecuerdo de la muerte del Señor; teóricamente aceptan la doctrinade la justificación por la Fe, mientras en la práctica insistendemasiado en la conversión y las buenas obras.

• En común con los bautistas realizan el bautismo por inmersiónsolamente para los adultos.

• Como característica propia dan un énfasis especial al bautismo en elEspíritu Santo, considerado como necesario para la plenitud de lavida cristiana.

• Como el bautismo en agua ofrece un nuevo nacimiento, así larecepción del Espíritu Santo lleva a la santificación plena. Su pre-sencia se manifiesta exteriormente por los carismas, entre los cualesdestacan el don de lenguas y el de curación mediante la oración,acompañada por la imposición de manos.

• Para los pentecostales, los prodigios de Pentecostés tienen queacompañar siempre la vida de la Iglesia.

• Son fundamentalistas. Insisten demasiado sobre el inminente findel mundo y la interpretación literal de la Biblia, hecha por el pas-tor.

• Por lo general, los pentecostales son anticatólicos. Sin embargo,algunos grupos, poco a poco, se están abriendo al Espíritu ecuméni-co, orando con los católicos.

• Mucho sentimentalismo y un exagerado recurso a «revelacionespersonales» para afirmar las propias opiniones (del pastor), consi-deradas como dogmas. Autoritarismo excesivo de los pastores sobrelos feligreses.

Muchas veces el don de lenguas no es auténtico. Se repiten losmismos sonidos guturales que no se entienden. El día de Pentecostéssucedió todo lo contrario: «Todos oían en su propio idioma» (Hech 2,11).

231

He aquí lo que dice San Pablo con relación al don de lenguas:

Doy gracias a Dios porque hablo en lenguas más que todosustedes; pero cuando estoy en la asamblea prefiero decircinco palabras mías que se entiendan y enseñen a los de-más, antes que hablar diez mil palabras en lenguas (1Cor14,18-19).

• También con relación al problema de la sanación hay mucha exa-geración. A veces se trata sencillamente de un gancho para atraer ala gente sencilla.

• En sus campañas se usa una fuerte dosis de sugestión e hipnosis. Aveces hay testimonios inflados y hasta falsos. No faltan paleros.

• En Jáltipan, Ver., un gran predicador afirmó: «Yo he resucitado a11 muertos y curado a millares de enfermos. «¿Y qué pasó? Que suequipo de propaganda se accidentó: los muertos fueron al panteóny los heridos al hospital. ¿Y el famoso predicador? Siguió con suscuentos, como si nada hubiese pasado. En San José de Costa Ricame confió un taxista: «Un día se acercaron algunos señores conunas sillas de rueda enrolladas. Nos pidieron que los lleváramos aun cierto lugar. Apenas llegamos, salieron de los taxis, abrieron lassillas, se sentaron en ellas en espera que el predicador invitara a losenfermos a pasar adelante». Trucos y trampas como siempre.

• Se llega al ridículo al decir: «Pon tu mano sobre el radio o sobre eltelevisor y entrégate a Cristo o pide el milagro que necesitas».

• Y se concluye siempre de la misma manera: «Envía tu ofrenda yDios te bendecirá y recompensará con creces».

• Utilizan la oración con un sentido mágico, como si tuvieran el poderde obligar a Dios a hacer tal o cual milagro: «Señor, entra en estecuerpo y sánale».

• Contradicen la actitud de Cristo, llena de humildad y silencio. Ellosbuscan cualquier oportunidad para exhibirse.

Tú cuando reces, entra en tu pieza, cierra la puerta y reza atu Padre que comparte tus secretos y tu Padre, que ve lossecretos te premiará (Mt 6,6).

232

Tú, en cambio, cuando das limosna, no debe saber tu manoizquierda lo que hace tu derecha; cuida que tu limosna que-de en secreto, y tu Padre, que ve los secretos te premiará(Mt 6,3).

Jesús le dijo enseguida: «No lo digas a nadie, sino ve amostrarte al sacerdote y presenta la ofrenda ordenada porla Ley de Moisés; así comprobarán lo sucedido» (Mt 8,4).

• Los pentecostales pregonan un mundo sin dolor, lo que es antibíblico.

En efecto, ¿qué contestó Jesús a Pablo, cuando le pedía ser liberadodel aguijón que lo atormentaba? «Te basta mi gracia» (2Cor 12,9).

Es que «Dios prueba a quien ama» (Pro 3,12; Hech 12,5-11).

Un mundo sin dolor es contrario a la voluntad de Dios. También enesto el discípulo tiene que imitar al maestro.

• Al mismo tiempo los pentecostales aseguran éxito y prosperidad alos que se entregan a Cristo. En el fondo, están inventando una re-ligión a la medida del hombre, según sus deseos. Por eso sus éxitosno convencen.

Escuchemos la Palabra de Jesús al respecto:

Luego llamó no solamente a sus discípulos, sino a toda lagente, y les dijo: «Si alguno quiere seguirme, que se nieguea sí mismo, tome su cruz y sígame. Pues quien quiera asegu-rar su vida la perderá; y quien sacrifique su vida por mí ypor el Evangelio, se salvará (Mc 8,34-35).

Y veamos el ejemplo de Pablo.

Cinco veces los judíos me condenaron a los treinta y nueveazotes, tres veces me apalearon, una vez fui apedreado, tresveces naufragué y una vez pasé un día y una noche en altamar.

Tuve que viajar no sé cuántas veces con peligros en los ríos,con peligros de bandidos, peligros de parte de mis compa-

233

triotas, peligros de parte de los paganos, peligros en laciudad, peligros en lugares despoblados, peligros en el mar,peligros entre falsos hermanos. Trabajos y fatigas, con no-ches sin dormir, con hambre y sed, en frecuentes ayunos,con frío y sin abrigo (2Cor 11,24-27).

Castigo mi cuerpo y lo someto, no sea que, después depredicar a los otros, venga a ser eliminado (1Cor 9,27).

Estoy crucificado con Cristo (Gál 2,19)

ORGANIZACIÓN

Cada pentecostal se siente destinatario de la Gran Misión de Cristo:

«Vayan por todo el mundoy prediquen mi evangelio a toda creatura» (Mc 16,15).

Por lo tanto, cada pentecostal se siente comprometido con la evan-gelización. Al contar con un cuartito y un pequeño aparato de sonido, yaestá pensando en fundar su propia Iglesia, en la cual él y sólo él será eljefe indiscutible, dirigido directamente por el Espíritu Santo. Y pronto selanza a la conquista, gritando por las calles y las plazas, molestando a lagente del vecindario, y condenando a cualquiera que no pertenezca a«su» Iglesia, la única que predica la verdad y lleva a la salvación.

¡Qué actitud tan diferente de la de Cristo, que pasó «haciendo elbien» (Hech 10,38), sin gritos ni amenazas de ninguna clase!

No clamará, no gritará ni alzará su voz en las calles. Noromperá la caña quebrada ni aplastará la mecha que estápor apagarse (Is 42,2-3).

Actualmente, sólo en los Estados Unidos habrá alrededor de unos25 mil grupos pentecostales independientes. Al mismo tiempo se han idocreando organizaciones poderosas que cuentan con cierta cantidad demiembros.

234

Entre éstas destacan: Las Asambleas de Dios, las Iglesias de Dios, laIglesia Unida de América, La Iglesia Apostólica Mexicana, la IglesiaApostólica de la Fe en Cristo Jesús, la Iglesia del Dios viviente, la IglesiaTriunfante, el Pilar de Fuego, la Iglesia del Buen Pastor, Príncipe de Paz,etc.

235

PRESBITERIANOS

HISTORIAEl fundador de los Presbiterianos fue Juan Knox (1517-1572) (In-

glaterra). Los Presbiterianos del continente europeo se llamaron Refor-mados.

La Primera Asamblea General presbiteriana, se reunió en 1560 yaceptó el sistema de gobierno calvinista.

La Iglesia Presbiteriana de los Estados Unidos se formó mediante lallegada de distintos calvinistas de Europa; tuvieron el primer Sínodo enFiladelfia el año 1729.

Actualmente en los Estados Unidos hay dos grandes líneas depresbiterianos: la del norte más modernista y la del sur de tipo conserva-dor.

DOCTRINASu doctrina es esencialmente calvinista, aunque ya se ha abando-

nado la rigidez del fundador. He aquí los puntos más importantes:

• La Biblia es el único fundamento de la enseñanza religiosa.

• Dios ama a todos los hombres y quiere salvarlos; si uno se condenaes por su culpa (en esto han abandonado la enseñanza de Calvinosobre la predestinación).

• La Iglesia es invisible; por eso no se necesita una autoridad visiblepara guiarla.

• El bautismo asegura el perdón de los pecados.

• La Eucaristía es el recuerdo de Cristo. Cristo no está realmentepresente en el pan y el vino consagrados.

236

ORGANIZACIÓN• Se oponen al régimen episcopal.

• La dirección está bajó el «Presbiterio», compuesto por pastoresordenados y laicos.

• En la liturgia usan devocionarios y símbolos.

• Se dedican también a actividades de orden social, como por ejemplo,a la educación.

237

REARME MORAL

HISTORIAEsta organización tiene distintos nombres: Movimiento de Oxford,

Compañerismo del Primer Siglo, Rearme Moral o Buchmanismo. Esteúltimo nombre deriva del hecho que fue fundado por Frank N.D.Buchman (1878-1961).

Después de haber sido ministro luterano y haber tenido problemascon su Iglesia, se fue a Inglaterra, donde llegó a la conclusión de queninguna religión sirve. Lo que sirve es buscar y cumplir con la voluntadde Dios. Viajó por Asia, Europa y África, difundiendo sus ideas.

Simpatizó con el nazismo, por su oposición al comunismo. Desde el1938, el movimiento dejó de tener un carácter religioso, para orientarsehacia el aspecto político, social y económico.

En 1961, a la muerte del fundador, tomó la dirección Pedro Howord,quien dio al Movimiento un aspecto más bien práctico. Este murió elaño 1966.

DOCTRINA• Absoluta honradez, absoluta pureza, absoluta abnegación y absolu-

to amor.

• Compartir, es decir confesarse los pecados los unos a los otros.

• Entregarse a la voluntad de Dios.

• Restituir, es decir tratar de reparar el mal causado.

• Dirección o guía, que se recibe del Espíritu Santo en la meditación.

• Otras cinco series de principios: convicción, contrición, confesión,conversión y continuación. En el fondo, la salvación es obra del es-fuerzo humano y no del poder redentor de Cristo y su ayuda actualpara dejar el mal y hacer el bien.

• Una hora de meditación cada día para buscar la voluntad de Diospersonalmente, sin la ayuda de la Biblia.

238

• Pecado es lo que aparta de Dios y de los hombres, siempre visto a laluz de su propia razón y no de la Palabra de Dios.

• Ya no se consideran una agrupación religiosa, sino sencillamenteun movimiento de tipo social y político, que pretende cambiar elmundo, mediante el cambio personal, realizado mediante el esfuer-zo de cada uno, sin tener en cuenta la muerte salvadora de Cristo.

239

ROSACRUCES

HISTORIAEl año 1614 un teólogo luterano, llamado Juan Valentín Andrea,

publicó en Cassel (Alemania) un folleto titulado «Fama FraternitatisRosae Crucis». En el folleto se cuenta la historia de un noble alemán,Christian Rossencreus (1378-1484), que viajó en Oriente donde se inicióen los misterios de la magia que mezcló con doctrinas cristianas, hastafundar la Hermandad Rosacruz en 1408. El mismo Andrea se presentabacomo heredero de los secretos que quería presentar al público mediantesu obra. El folleto tuvo un éxito enorme, no obstante que fuera fruto depura imaginación. La Rosa y la Cruz eran parte del escudo de la familiaAndrea.

Así surgió la Fraternidad Rosacruz, basada en una novela del 1614.Sin embargo, fue tanto el éxito que la misma Masonería, fundada comosociedad secreta hacia el 1717, tomó abundantemente de esta novela,como por ejemplo el nombre del grado 18 del rito escocés.

Actualmente los rosacruces se encuentran en todo el mundo, divi-didos en muchas organizaciones. La más fuerte es la «Antigua y MísticaOrden Rosae Crucis» (AMORC), que tiene su centro en el ParqueRosacruz de San José, California (USA).

DOCTRINALos rosacruces insisten en que no son una religión. En efecto, al

principio no hablan mal de ninguna organización religiosa y dejan a susadeptos plena libertad para practicar la fe que quieran. Pero después,con el pasar del tiempo, presentan «su» sistema, considerado como«superior» y «científico», obligando a todos a dejar su antigua creencia.Y muchos caen en la trampa. ¡Mucho cuidado, entonces con losrosacruces!

He aquí algunas de sus creencias básicas:

• Son gnósticos (Véase pp. 188-189).

240

• Se presentan como una hermandad, cuyo objetivo es ayudar alhombre a ser dueño de su destino.

• Su enseñanza abarca historia, filosofía y teología. Claro, todo visto asu modo.

• Se basan en «fuentes secretas», que aseguran conocer solamenteellos. Por lo tanto, no aceptan ningún tipo de objeciones, basadas enla razón.

• Es una mezcla de mitología antigua, judaísmo, cristianismo, budis-mo e hinduismo.

• Este mundo está dividido en siete secciones; cada una está dirigidapor un «espíritu universal».

• Todo es Dios: Panteísmo.

• Creen en la reencarnación (Véase pp. 357-358).

• Creen en la preexistencia de los seres humanos, que vivieron en latierra una existencia anterior.

• La cruz es el símbolo de la evolución del hombre, en el pasado, elpresente y el futuro.

• La cruz y la rosa simbolizan las corrientes de vida, presentes en lasplantas, los animales y los hombres.

• Dios está compuesto por siete espíritus, que se manifiestan comoPadre, Hijo y Espíritu Santo, que son distintos aspectos de Él (VéaseTrinidad, pp. 378-379).

• La naturaleza es la expresión viva de Dios. En todo lo que existe, hayfuerzas inteligentes, como por ejemplo en la electricidad, el magne-tismo, etc.

• Jesucristo no es Dios, sino el más grande hombre (Véase pp. 248-249).

• Jesús no resucitó. (Véase pp. 249-251).

• Nosotros no resucitaremos, sino que seguiremos reencarnándonoscontinuamente.

No obstante que afirmen lo contrario, los rosacruces, constituyenuna agrupación religiosa. En efecto, todas las construcciones del ParqueRosacruz en San José se centran en el Templo Supremo. También Templosse llaman los centros en que se reúnen. «Ecos del Templo» se llama la

241

sección informativa de la Revista Rosa Cruz. El Gran Templo de SanJosé, California está completamente lleno de símbolos religiosos paganos.En el fondo la Fraternidad Rosacruz es una religión pagana reorganizada.

ORGANIZACIÓNLa Antigua y Mística Orden Rosae Crucis (= de la Rosa Cruz) tiene

la siguiente organización.

• Concilio Internacional Rosa Cruz.

• Diferentes Jurisdicciones. Cada una bajo la guía de un Imperator(=comandante) y un Supremo Concilio.

• Logias y capítulos.

242

SÓLO JESÚS

Se trata de una desviación del pentecostalismo. En los comienzosde este movimiento, el Sr. Juan G. Scheppe, participando en una misiónque se estaba dando en Arroyo Seco, California (USA), quedó tanentusiasmado con el nombre de Jesús, que contagió a toda la comuni-dad por su gran descubrimiento.

Entonces un grupo de pastores pentecostales comenzó a buscar enla Biblia el significado del nombre de Jesús y descubrió que los primeroscristianos bautizaban en el nombre de Jesús. Consecuencia: era necesariovolver a bautizarse. Un buen número de dirigentes pentecostales lohicieron, suscitando un gran escándalo en sus comunidades.

En 1915 las Asambleas de Dios reaccionaron enérgicamente conde-nando esta doctrina, según la cual sólo Jesús es Dios, mientras el Padrey el Espíritu Santo no son más que distintos rostros de él. Unos 150pastores se apartaron para formar sus iglesias «sólo Jesús». Muchas deellas progresaron y ahora son muy poderosas.

Surgieron otras nuevas con la misma doctrina, aunque se trate deuna desviación del Verdadero Cristianismo. Entre éstas, recordemos «LaLuz del Mundo» (Véase pp. 207-208).

A este propósito, véase el tema del «Bautismo», pp. 94-101.

243

TEÓSOFOS

HISTORIALa Sociedad Teosófica fue fundada por Elena de Blavatsky, ayuda-

da por el coronel H.S. Olcott, en New York el 17 de noviembre de 1875.Escribió dos obras muy leídas por los teósofos: Isis sin velo y la Doctrinasecreta. Se cuenta que poseía poderes ocultos y que había permanecidoochos años en el Tíbet, profundizando las doctrinas orientales.

Su sucesora fue Ana Wood de Besant. Estaba convencida de haberdescubierto en Krishnamurti, un jovencito hindú que había adoptadocomo hijo, la reencarnación de uno de los grandes Maestros, el nuevoMesías de la humanidad. Después de 20 años de actividad como predica-dor, seguido por millares de gentes, Khrishnamurti, el 20 de noviembrede 1931, declaró que él no era nada más que un libre pensador yconferencista. Poco después, el año 1933 murió Ana de Besant.

De todos modos, la teosofía ya se había establecido y siguió adelan-te, no obstante haberse descubiertos sus trampas. Así pasa con muchosmovimientos religiosos o culturales. Lo que se busca es el sensacionalismo;se prefieren «puros cuentos» a la verdad, como dice San Pablo (2Tim4,4).

Según los teósofos, la finalidad de su labor es la siguiente:

• Formar un grupo de la Hermandad Universal de la Humanidad, sindistinción de raza, credo, sexo, casta o color.

• Fomentar el estudio de las religiones comparadas, la filosofía y laciencia.

• Investigar las leyes de la naturaleza y los poderes secretos del hombre.

DOCTRINAPara los teósofos son libros sagrados la Biblia, interpretada a su modo,

el Talmud del Antiguo Testamento, los escritos de Lao-Tsé (un pensadorde China) y muchos otros más. Según los expertos, se trata de una mezclade gnosticismo, esoterismo, espiritismo y budismo.

244

He aquí un breve resumen de sus doctrinas principales.

• Jesucristo no es Dios; es sencillamente uno de los grandes maestrosespirituales de la humanidad.

• El hombre, al morir se reencarna en otro ser, según su comporta-miento. Este proceso dura millones de años, hasta encontrar la per-fección.

• Dios no es una persona, sino más bien es poder, sabiduría, influjo...presentes en el hombre y en todo lo que existe. Panteísmo.

• El hombre posee varios cuerpos: el hombre natural tiene el cuerpofísico o animal, el cuerpo etéreo, el astral y el mental. El hombreespiritual consiste en el maná, el alma mística y la esencia divina,que al fin se pierde en Dios.

• Existen varios mundos, como el mundo astral y mental.

• La Ley del Karma nos obliga a volver a esta tierra en sucesivasreencarnaciones.

• Los mahatmas están en la última reencarnación, ya a punto de serabsorbidos en la esencia divina, desapareciendo en ella como el vaporen el aire.

• Nirvana es un estado de felicidad, que gozan los mahatmas, querenuncia a desaparecer en la esencia divina para seguir en este mundoenseñando la sabiduría a los hombres de buena voluntad.

245

TESTIGOS DE JEHOVÁ

HISTORIAEl fundador, Charles Taze Russell, nació en Pittsburg, Pennsylvania,

USA, en 1852. Sus padres eran presbiterianos y él era adventista. El año1870 organizó un curso en su ciudad natal para estudiar la Biblia.

Aquí tuvo la oportunidad de conocer los estudios de un cierto Gui-llermo Miller, que se referían a la segunda venida de Cristo. Interpretan-do Daniel 8,14, «Después de dos mil trescientas tardes y mañanas, elsantuario será purificado» y dando a cada día el significado de un año,Miller había llegado a la conclusión que el año 1843 Cristo volvería a latierra, empezando a contar desde el año 457 antes de Cristo, cuandoEsdras regresó a Jerusalén con los judíos desterrados en Babilonia.

Reino milenario

No obstante el rotundo fracaso de Miller, el joven estudiante de laBiblia, Charles Russell quedó impactado por el clima de espera que dichosestudios habían creado en la gente y quiso aprovecharse para fundaruna nueva agrupación religiosa. El año 1876 hizo el gran descubrimien-to, según el cuál, Cristo había regresado dos años antes en forma espiritual,puesto que espiritualmente había resucitado a los tres días de habermuerto. Se consideró a sí mismo como uno de los siete mensajeros queDios había destinado a iluminar a los que viven en las tinieblas. Su misiónconsistía en preparar el reinado milenario de Cristo, que tendría lugardel año 1914 al año 2914. Por lo tanto dedicaría todas sus energías adestruir todos los errores de las religiones existentes.

PropagandaPara lograr esto, el año 1879 fundó la revista «Atalaya y Heraldo de

la Presencia de Cristo». Atalaya quiere decir «Torre de observación», ellugar donde antiguamente se ponía el centinela, para descubrir cuandoun enemigo se acercaba a la ciudad.

El año 1884 fundó la «Sociedad de tratados de la Atalaya». Me-diante las limosnas de los adeptos y las ganancias que sacaba de las pu-

246

blicaciones, logró montar una gran imprenta y empezó a comprar gran-des propiedades.

EscándalosMientras sus éxitos en campo proselitistas despertaban gran interés

en la opinión pública, su conducta dejaba desorientados a muchosseguidores. En 1897 la esposa de Russell alegando crueldad e infidelidad,pidió y consiguió el divorcio. Russell apeló 5 veces, sin conseguir nada.Más tarde tuvo que comparecer ante los tribunales bajo la acusación devender «trigo milagroso» a sesenta dólares el barril. Aseguraba que iba aproducir quince veces más la cosecha del trigo normal; lo que nunca serealizó. Fue condenado a devolver el dinero. Vendió también «frijolesmilenarios» y «remedios milagrosos» para curar de apendicitis, tifoideay cáncer a sus seguidores.

Rotundo fracasoPor fin llegó el esperado 1914, en que Cristo iba a reunir a su rebaño

y dar inicio a un milenio de felicidad. Además, Jerusalén iba a ser liberadadel domino pagano y se acabarían todas las iglesias, en especial la IglesiaCatólica, todos los gobiernos, los bancos y las escuelas. Pasó el año y nosucedió nada de lo anunciado. Al contrario, del año 1914 al 1917 lahumanidad fue sacudida por la primera guerra mundial, que sembrópor todos lados muerte y sufrimiento.

Frente a un fracaso tan rotundo, Russell volvió a estudiar la Biblia,llegando a la conclusión que efectivamente Cristo había regresado el 1914en forma desapercibida, había luchado contra Satanás y lo había arrojadoa otro lugar, donde seguía haciendo el mal.

144 mil elegidosEl año 1916 murió Russell, mientras viajaba de Los Ángeles a

Brooklyn, donde había establecido el cuartel general de su movimiento.Le sucedió Rutherford, que se dedicó a borrar de la mente de los «Testigosde Jehová» el recuerdo del fundador. Aplazó la segunda venida de Cristopara 1918. Al no suceder nada especial, dijo que había hablado del temploespiritual de los 144 mil elegidos al que Cristo había vuelto parapurificarlo.

247

El año 1919 lanzó la revista quincenal «La edad de oro» que con losaños cambiaría de nombre: en 1937 se titularía «Consolación» y en 1946«Despertad».

Campaña anticatólicaDesde 1922 Rutherford empezó una campaña diabólica contra la

Iglesia Católica transmitiendo conferencias por las emisoras. Para él «elprincipal enemigo de Dios, y por consiguiente, el más grande enemigode toda la sociedad, es la organización religiosa romana». Acusaba a lajerarquía católica de ser «la prostituta», «Babilonia la grande», «la madrede todas las abominaciones que hay en la tierra».

Espera de los patriarcasEn 1920 Rutherford había hecho una profecía según la cual el año

1925 iban a resucitar los antiguos patriarcas Abraham, Isaac y Jacob yotros justos del Antiguo Testamento, para gozar de la plena felicidad enel mundo nuevo, que iba a empezar precisamente aquel mismo año. Porlo tanto hizo construir para ellos una magnífica mansión cerca de SanDiego, California, llamada Beth Sarin.

Una vez más llegó la fecha esperada y no sucedió nada. Sin embar-go, Rutherford no se desanimó ni dio explicación alguna. Esperó su llegadahasta el 1930, cuando se decidió a ocupar la mansión personalmente,viviendo en ella como un príncipe hasta el día de su muerte, que acontecióel año 1942.

Preparación de los propagandistasLe sucedió en la presidencia de los «testigos de Jehová» Natan Homer

Knorr. Antes que nada trató de cambiar de táctica en las relacioneshumanas, frente a las fuertes reacciones que de parte de los gobiernos ylas iglesias cristianas habían provocado la actitud descarada deRutherford, que tildaba a todos de «satánicos». Aconsejaba guardar enlas conversaciones un tono agradable, tratando de ser siempre persuasi-vos y convincentes, nunca indiscretos y dogmáticos.

A él se le debe la actual organización de los «testigos», la prepara-ción de los misioneros y la fundación de la Escuela Bíblica Gaalad.

248

DOCTRINAHe aquí algunos puntos más característicos de la doctrina de los

Testigos de Jehová.

1.- Jehová es el nombre de DiosRespuesta: es falso.

Los hebreos no usaban vocales. Lo que presenta la Biblia en Éxodo3,15 como nombre de Dios es un conjunto de cuatro consonantes YHWH,a las que añadían algunas vocales, que desconocemos puesto que desdeel año 597 (cautividad de Babilonia) se dejó de pronunciar este nombrepara evitar que fuera conocido y profanado por los paganos. Durante lalectura, cuando se encontraba este nombre, se hacía un poco de silencioy se continuaba. Después se usó Adonai (=el Señor)

Nosotros pensamos que se pronunciaba Yahvé porque así lo pro-nunciaban los samaritanos, que se habían separado del Reino del Surunos tres siglos y medio antes de la cautividad de Babilonia y que por lotanto eran portavoces de una tradición muy antigua. Los testigos deJehová, al contrario, se basan sobre la interpretación que le dieron losmasoretas (700-1000 después de Cristo), un grupo de sabios que aña-dieron unos signos a base de puntuación a las consonantes para expre-sar las vocales. Estos sacaron las vocales de la palabra «Adonai» (Señor),para formar la palabra Jehová, cambiando la primera «a» en «e».

Para nosotros de todos modos, se trata de una discusión inútil, puestoque Jesús nos enseñó a llamar a Dios con el nombre de «Padre» y SanJuan nos dio una nueva definición de Dios, diciendo que Dios es «Amor»

2.- No existe la TrinidadSegún ellos, existe un solo Dios y en Dios hay una sola persona. La

Trinidad es un mito pagano al estilo egipcio: Osiris-Horus-Isis, o al estilohindú: Brahma-Visnú-Siva.

Para nosotros la Santísima Trinidad representa una verdad clara-mente manifestada en la Biblia, que no tiene nada que ver con elhinduismo o el paganismo egipcio. A este propósito, véase: «Trinidad»,pp. 378-379.

249

3.- Jesucristo no es DiosSegún los testigos de Jehová, Jesucristo es «un dios», pero no «Dios».

Es la primera creatura hecha por Dios. Es el Hijo unigénito de Dios en elsentido que fue creado directamente por Dios. Todas las demás cosasfueron creadas por medio de él. Así que, antes de nacer como hombre enla tierra, sirvió en los cielos como «la Palabra», es decir el «vocero» deDios. Así interpretan Jn 1,1; Jn 1,3; Jn 14,28; Col 1,15. Para Russell» esel arcángel San Miguel; para Rutherford y otros es un dios creado.

Respuesta: Los testigos de Jehová están completamente equivoca-dos. En efecto, Jesús no puede ser «un dios», puesto que existe un soloDios. Por lo tanto la verdadera traducción de Jn 1,1; es la siguiente:

En el principio era el Verbo,el Verbo estaba con Diosy el Verbo era Dios.

Por lo referente a Jn 14,28, «el Padre es mayor que yo», la interpre-tación es la siguiente: el Padre es el origen de todo y el que planea todo,mientras el Hijo viene del Padre y es el que ejecuta sus planes. En estesentido el Padre es mayor que el Hijo. Además, como hombre, es inferioral Padre.

Otras citas bíblicas que nos presentan a Jesús como Dios, puedenser las siguientes:

Son descendientes de los patriarcas, y por raza Cristo tam-bién es uno de ellos, el que, como Dios, está sobre todo. Ben-dito sea Él para siempre: Amén (Rom 9,5).

Él, que era de condición divina, no se aferró celoso a suigualdad con Dios, sino que se rebajó a sí mismo hasta some-terse a la muerte, y una muerte de cruz (Filip 2,6).

Yo y mi Padre somos una misma cosa (Jn 10,30).

Todo lo mío es tuyo y todo lo tuyo es mío (Jn 17,10).

Yo soy el primero y el último (Ap 1,17).

250

Señor mío y Dios mío (Jn 20,28).

Además se puede reflexionar en Jn 8,21-59, en que Jesús se atribu-ye la misma definición de Dios (yo Soy), que encontramos en Ex 3,14.Léanse también 2Pe 1,1; Tit 1,3; 2,13; Jn 14,9; 16,28; 10,33. Precisamen-te por declararse Dios lo condenaron (Mt 26,63-67; Mc 14,61-64). ¿Seríaposible que Jesús diera la vida por defender una mentira tan grande?

4.- Jesucristo no resucitó con el cuerpo

«El cuerpo humano del Señor fue quitado de la tumba por el poder deDios» (El Arpa de Dios, p. 169). «Si se disolvió en gases o si todavía sehalla preservado en algún lugar... nadie lo sabe» (Estudios en lasSagradas Escrituras, pp. 120-130). Esta era la opinión de Russell. Susucesor, Rutherford, opinaba que tal vez «el Señor lo haya preservadoen algún lugar para exhibirlo al mundo durante la Edad Milenaria» (Elarpa de Dios, p. 170).

Como respuesta, basta recordar cómo todo el Evangelio, en susdistintos relatos sobre la resurrección de Jesús, trata de inculcar clara-mente la idea de que Cristo resucitó con el cuerpo.

Estaban atónitos y asustados, pensando que veían a unespíritu. Les dijo Jesús: «¿Por qué se asustan tanto? ¿Porqué les vienen estas dudas? Miren mis manos y mis pies;soy yo. Tóquenme y fíjense bien que un espíritu no tiene carneni huesos, como ustedes ven que yo tengo». Y al mismo tiempoles mostró sus manos y sus pies. Y como en medio de tantaalegría no podían creer y seguían maravillados, les dijo:«¿Tienen aquí algo de comer?». Ellos le ofrecieron un pedazode pescado asado y Él lo tomó y lo comió ante ellos (Lc 24,37-43).

Más claro, no se puede. Pero el grande problema de los testigos deJehová es su cerrazón de mente y corazón. Una vez encaminados por elsendero de la mentira y la soberbia, ya no ven nada ni oyen nada. Agachanla cabeza y siguen adelante en búsqueda de algún ignorante más queengañar. Es su sistema. No buscan la verdad, sino a gente que engañar,

251

ilusionados por un porvenir radiante hecho de gloria y de dominio,reservado solamente para ellos «los testigos de Jehová». ¡Pobres ciegos,que se hacen guías de otros ciegos! Acuérdense de la maldición reservadapara los que quieren cambiar el Evangelio:

Aunque viniéramos nosotros mismos o viniera del cielo algúnángel para anunciarles el Evangelio de otra manera que lohemos anunciado, ¡sea maldito! (Gál 1,8).

En efecto, el problema de Cristo y su resurrección es algo funda-mental para nuestra salvación. No se trata de un adorno o detalle bonito.El mismo San Pablo lo afirma con toda claridad:

Si Cristo no resucitó, el mensaje que predicamos no vale paranada, ni tampoco vale para nada la fe que ustedes tienen. Siesto fuera así, nosotros resultaríamos ser testigos falsosde Dios (1Cor 15,14-15).

Así que... con mucho cuidado, mis queridos «testigos de Jehová».No hay que hablar por hablar, sino que hay que saber lo que se dice paraatenerse a las consecuencias. No vaya a suceder que algún día, en lugarde encontrarse a gozar con Dios, vayan a caer en las manos de Satanás.Lo repito: lo referente a Jesucristo no es un juego, sino es cuestión devida o de muerte:

Simeón los felicitó y después dijo a María, su madre: «Mira,este niño debe ser causa tanto de caída como de resurrec-ción para la gente de Israel. Será puesto como una señalque muchos rechazarán» (Lc 2,34).

Y ustedes, por lo que se ve, aceptan más bien el Dios del AntiguoTestamento, que el Dios del Nuevo Testamento. Claro que no hay oposi-ción. Pero el verdadero concepto de Dios lo encontramos solamente en elNuevo Testamento, que nos presenta la plenitud de la Revelación. Si sequedan tercos con su Antiguo Testamento, sin fijarse en las luces queencontramos en el Nuevo se quedarán ciegos que pretenden guiar a otrosciegos, buscando una infinidad de artimañas para justificar sus doctrinas

252

completamente al margen del dato revelado, que ningún conocedor dela Biblia, por modesto que sea, nunca podrá tragarse.

Acuérdense: solamente aceptando a Cristo en su verdadera reali-dad, podremos acercarnos a Dios. Nada de San Miguel Arcángel o undios creado. Jesucristo es el Hijo de Dios, de la misma naturaleza que elPadre, que murió y resucitó de veras para nuestra salvación. Todo lodemás es cuento de hadas (1Tim 4,7), sin ningún fundamento en la Biblia.

5.- El Espíritu Santo no es Dios

«El espíritu santo es el poder activo del Todopoderoso Dios, que impulsaa sus siervos a hacer su voluntad» (Sea Dios veraz, p. 106). «En cuantoal Espíritu Santo, la llamada tercera persona de la Trinidad, ya hemosvisto que no es una persona, sino la fuerza activa de Dios» (La Verdadque lleva a la Vida Eterna, p. 24).

Llevados por el concepto de Dios que encontramos en el AntiguoTestamento, sin tener en cuenta los nuevos horizontes que presenta elNuevo Testamento, no pueden llegar a otra conclusión. Una vez mástienen que cerrar los ojos frente a textos clarísimos del Nuevo Testamento,donde se nos presenta al Espíritu Santo con todas las características deuna persona y no de una fuerza, como maestro e intercesor.

En adelante, el Espíritu Santo Defensor, que el Padre lesenviará en mi nombre, les va a enseñar todas los cosas y lesva a recordar todas mis palabras (Jn 14,26).

El propio Espíritu ruega por nosotros, con gemidos y súpli-cas que no se pueden expresar (Rom 8,26).

Léanse también los siguientes textos bíblicos, para convencerse deque el Espíritu Santo es una persona divina y no simplemente una fuerzade Dios: Hech 28,25-27; Heb 3,7-9; 2Pe 1,21; 1Cor 12,4-11.

253

6.- María no es Madre de DiosClaro, si Jesús no es Dios, su madre no puede ser la madre de Dios.

Un error viene de otro. Una vez aclarado que Jesús es Dios, evidente-mente, María es madre de Dios (p. 69).

7.- La congregación de los testigos de Jehováes la verdadera Iglesia de Cristo

Según ellos, la Iglesia fundada por Jesús degeneró hasta ser una delas organizaciones, que utiliza el demonio para perder a la humanidad.No existe en la Iglesia ninguna jerarquía: sacerdotes y laicos, todos soniguales. Pedro y sus sucesores no tienen ninguna autoridad sobre losdemás miembros de la Iglesia.

Es deber primordial de cada testigo de Jehová luchar en contra dela Iglesia de Cristo, ya degenerada, hasta acabar con ella. Por lo tanto,hay que salir de ella, puesto que pronto será destruida (Ap 18,4).

La única Iglesia que salva, es la «Casa espiritual de Israel», quecomenzó a existir en 1874 y es la Congregación de los testigos de Jehová.

Para la respuesta, véanse los capítulos 2, 3 y 4 de este libro quetratan de la Iglesia de Cristo, p. 32 y la Jerarquía en la Iglesia, pp. 33-40.

8.- No se debe celebrar la NavidadLos testigos de Jehová afirman que está prohibido celebrar la Navi-

dad, porque no se encuentra en la Biblia la fecha del nacimiento de Cristo.

Es como decir: «Puesto que no se encuentra tu acta de nacimiento,no te vamos a hacer tu fiesta de cumpleaños».

Los primeros cristianos no pensaron así. Desde el siglo cuarto seempezó a celebrar esta fiesta el día 25 de diciembre, teniendo en cuentael hecho que desde el 25 de diciembre el día se hace más largo y el soldura más tiempo alumbrando la tierra. Siendo Cristo nuestra luz (Jn9,5), se consideró oportuno hacer coincidir el recuerdo del nacimiento deJesús con la fecha en que aumenta la presencia del sol con relación a latierra.

En realidad lo que celebramos el 25 de diciembre, no es una fecha,sino un acontecimiento, es decir, el nacimiento de Jesús como hombre.

254

De todos modos, investigaciones más recientes han descubierto que el 25de diciembre representa una fecha histórica (Cf. «Navidad», p. 331-332).

9.- El alma muere con el cuerpoComo en tantos otros aspectos, se fundan en ciertos textos bíblicos,

tomados aisladamente del Antiguo Testamento, cuando todavía laRevelación no había alcanzado la plenitud.

Para ver qué dice la Biblia sobre ciertos temas, hay que examinartodos los pasajes bíblicos que se relacionan con dicho tema y no fijarsesolamente en uno que otro texto aislado. (Véase: «Interpretación de laBiblia», pp. 102-108).

Para aclarar este problema, veamos algunos textos tomados delAntiguo y del Nuevo Testamento:

Dios creó al hombre para que no pereciera y lo hizo inmortalcomo es Él (Sab 2,23).

El polvo vuelve a la tierra, donde estaba antes, mientras elespíritu regresa a Dios, porque Él es quien lo dio (Ec 12,7).

No teman a los que pueden matar el cuerpo, pero no el alma;teman más bien al que puede echar el alma y el cuerpo alinfierno (Mt 10,28).

Hoy estarás conmigo en el paraíso (Lc 23,43).

Las almas de los justos están en las manos de Dios, dondeno los alcanza ningún tormento (Sab 3,1).

Desearía partir y estar con Cristo (Filip 1,23).

Si muriendo el cuerpo, todo se acaba, ¿cómo San Pablo podrá estarcon Cristo, después de muerto? Lo mismo con relación al buen ladrón ya las almas de los justos. El estar con Cristo o gozar después de la muertees igual que ir al paraíso.

255

10.- No existe el infiernoReduciendo el concepto del infierno a las palabras Sheol en hebreo

y hades en griego (Usted puede..., pp. 82-85), que significan lugar de losmuertos, concluyen que el infierno no es eterno y corresponde a la simplesepultura donde se pone el cadáver.

Lo mismo hacen, examinando las palabras gehena y lago de fuego,identificando la gehena con el basurero de Jerusalén y el lago de fuegocon una expresión simbólica que según ellos significaría completa des-trucción .

Como siempre, los testigos de Jehová son unos verdaderos maes-tros en el arte de la manipulación. Pues bien, sepan que, para entenderqué es el infierno según la Biblia, no basta examinar solamente ciertaspalabras tomadas en sentido literal o dándoles un sentido simbólicoarbitrario (Lago de fuego = completa destrucción ), sino que es necesariobuscar en la Biblia todo lo que se refiere al concepto de un castigodefinitivo y eterno, presentado bajo formas de imágenes tomadas de lavida diaria (gusano que no muere, fuego que no se apaga, llamasinextinguibles, fuego eterno y desesperación, perdición eterna). Bastanunos cuantos ejemplos a este respecto.

El gusano que los devora no morirá, y el fuego que los quemano se apagará, y todos se sentirán horrorizados al verlos(Is 66,24).

Él tiene en sus manos el harnero y limpiará su trigo, queguardará en sus bodegas, quemando la paja en un fuego queno se apaga (Mt 3,12).

Y los arrojará el horno ardiente, donde habrá llanto y des-esperación (Mt 13,50).

Si tu mano o pie te arrastra al pecado, córtatelo y tíralo lejos;pues es mejor para ti entrar en la Vida manco o cojo, que serechado al fuego eterno con tus dos manos y tus dos pies (Mt18,8).

Lo castigará con la más grande severidad y lo tratará comoa los hipócritas: ahí habrá llanto y desesperación (Mt 24,51).

256

Al mismo tiempo, dirá a los que estén a la izquierda: ¡Maldi-tos, aléjense de mí, vayan al fuego eterno que ha sido desti-nado para el diablo y para sus ángeles! (Mt 25,41).

Ser arrojado al infierno, donde el gusano no muere y el fuegono se apaga. Pues el mismo fuego los conservará (Mc 9,47-49).

Serán condenados a la perdición eterna lejos del rostro delSeñor y de su poderosa gloria (2Tes 1,9).

Así que... mis queridos testigos de Jehová, el infierno, es decir uncastigo definitivo y eterno, sí que existe según la Biblia, aunque a ustedesno les guste y quisieran verlo desaparecer como el basurero de Jerusalén.Sus artimañas bíblicas lograrán engañar a los más ignorantes, pero no alos que conocen algo de la Biblia y tanto menos al mismo Dios, que tienepreparada una felicidad eterna para los que lo buscan con un corazónsincero y un castigo eterno para los que «aman y practican la mentira»(Ap 22,15). Como hacen ustedes, precisamente.

11.- Está cerca el fin del mundoEs una trampa que usan mucho los testigos de Jehová para atemo-

rizar a la gente y atraerla hacia su organización. Lo mismo hacen muchasotras sectas, sin ningún respeto por la verdad. A este respecto, lo que dicela Biblia es muy claro: Nadie conoce el día.

En cuanto se refiere el día y a la hora, no lo sabe nadie, nilos ángeles de Dios, ni siquiera el Hijo, sino sólo el Padre(Mt 24,36: Cf Mc 13,32).

Cuando la Biblia habla de que estamos en los «últimos» días, tiem-pos, o en la última hora (Hech 2,17; 1Jn 2,18), quiere decir que estamosviviendo en la última etapa de la Historia de la Salvación , queprecisamente empezó el día de Pentecostés. Desde entonces hasta el findel mundo, se desarrollará la vida de la Iglesia en su lenta maduraciónsin ningún cambio substancial.

257

En efecto, los textos bíblicos que hablan de «últimos» días, fueronescritos ya hace casi dos mil años. Así que empezaron desde entonces ytodavía no ha llegado el fin del mundo. Sacarlos ahora para decir quellegó el fin del mundo, es un claro engaño que puede despistar solamentea gente ignorante. Por poco que uno conozca la Biblia, se da cuenta deinmediato que se trata de mala fe y puro interés por hacer proselitismo.

12.- 144 mil.Según los testigos de Jehová, solamente 144 mil irán al cielo; los

demás, aunque se porten bien, se quedarán a gozar en la tierra.

Todo esto es falso. En realidad, lo que encontramos en Ap 7,4-8 yen Ap 14,1, se refiere solamente al Antiguo y al Nuevo Pueblo de Dios.Además, se trata de número simbólicos: 12 (plenitud) x 12 x 1000 (grancantidad). Quiere decir que, no obstante todos los problemas y lasinfidelidades, el plan de Dios tuvo éxito, puesto que muchísima gentealcanzó la salvación en el Antiguo y en el Nuevo Pueblo de Dios.

Pero después añade:

Después de esto vi un gentío inmenso, imposible de contar,de toda nación raza, pueblo y lengua, que estaban de piedelante del trono y del Cordero, vestidos de blanco. Lleva-ban palmas en las manos (Ap 7,9).

Así que no es cierto que solamente 144 mil irán al cielo, mientraslos demás se quedarán en la tierra. Habrá muchísima gente que, sinpertenecer ni al Antiguo ni al Nuevo pueblo de Dios, alcanzará la salva-ción, obedeciendo a los dictados de su conciencia (1Tim 2,4; Hech 14,16-17; Hech 17,27; Rom 2,15).

13.- No existen los sacramentosPractican el bautismo en agua como señal de que, a ejemplo de

Cristo, el creyente está decidido a cumplir con la voluntad de Dios. Claroque esto no es el sentido bíblico del bautismo. Véase «Bautismo», pp. 94-101.

Una vez al año celebran la «Cena del Señor», pero como cena deliberación, al estilo del Antiguo Testamento, cuando se celebraba la Cena

258

Pascual. Pan y vino son solamente memoria de Cristo. Si fueranrealmente Cuerpo y Sangre de Cristo, al comerlos seríamos «antropófa-gos». Para la respuesta, véase «Eucaristía», p. 306-308.

Con relación al sacerdocio, todos los testigos de Jehová se conside-ran «Nación Santa» y «Sacerdocio Real». A este propósito, véase elcapítulo 4 sobre «La Jerarquía en la Iglesia», pp. 33-40.

Acerca del matrimonio afirman que se trata de un vínculo por todala vida y es algo importante. Sin embargo, admiten el divorcio, cuandoun cónyuge es infiel. «Solamente la parte inocente tiene derecho a decidirsi quiere o no el divorcio».

La Iglesia Católica no admite ninguna excepción, basándose en loque dijo Jesús:

¿No han leído que el Creador en el principio, los hizo hom-bre y mujer y dijo: «El hombre dejará a su padre y a su ma-dre y se unirá con su mujer y serán los dos uno solo»? Demanera que ya no son dos, sino uno solo. Pues bien, lo queDios ha unido el hombre no puede separarlo (Mt 19,4-6).

ORGANIZACIÓN

1.- Un presidente tiene la autoridad suprema.

2.- Siguen siete servidores regionales que se reparten la tierra.

3.- Después vienen ciento cincuenta siervos de distrito.4.- Por último en la jerarquía están los siervos de compañía.

5.- Cada testigo es sacerdote.

No tienen templos, sino salones para el estudio y el culto. Se llaman«Salones del Reino». Se reúnen cuatro veces por semana. Dos reunionesestán dedicadas al estudio de la Atalaya; una a las técnicas de propaganday la cuarta al servicio religioso.

El secreto de su éxito propagandístico consiste en.

259

• Fanatizar a su gente, cerrándola a cualquier influjo exterior. Su lemaes «hablar y nunca escuchar».

• Considerarse todos como responsables de la extensión del movimien-to.

• Poderosa organización económica, encaminada a difundir sus ideas,utilizando de una manera especial libros y revistas.

Por lo general, los testigos de Jehová tienen poca preparación encampo bíblico. Se aprenden de memoria unos pasajes clave, completa-mente desconectados del contexto e interpretados a su modo, paraconfirmar sus teorías y hacer creer a sus oyentes que su religión es falsa.Y así se lanzan a trabajar de casa en casa, buscando siempre a gentereligiosamente ignorante y por lo general decepcionada de la vida. Leshablan de un destino feliz, a condición que dejen su religión y aceptenser «Testigos de Jehová». Claro que algunos caen, y sigue el círculo. Losponen a estudiar y los entrenan para seguir buscando a otros.

ConclusiónCristo dijo: «La verdad los hará libres» (Jn 8,32). Por lo tanto, en la

medida de lo posible, hay que buscar la forma de prepararse bien encampo bíblico y dialogar con los testigos de Jehová. Si su éxito consisteen el quedarse cerrados a cualquier influjo exterior, su fracaso comomovimiento consistirá en abrirlos al diálogo y a la verdad.

Y en esto precisamente está nuestro reto y nuestra misión.

260

VALDENSES

HISTORIASon un grupo surgido a partir de un movimiento que se oponía a la

autoridad eclesiástica. Fue creada por un rico comerciante francés deLyon, Pierre Valdo, en la segunda mitad del siglo XII. A los seguidoresde Valdo se les conoció como ‘los pobres de Lyon’. Predicadores itinerantesbajo voto de pobreza.

Su prédica sencilla, basada en la Biblia, resultó, sin embargo, máspopular que las complejas enseñanzas de los cátaros. El arzobispo deLyon les prohibió en vano que predicaran, y más tarde fueron excomul-gados junto con los albigenses del sur de Francia. Los valdenses se exten-dieron por toda Europa, pero un núcleo notable se estableció en zonasaisladas de los Alpes occidentales, que marcan en la actualidad la fronte-ra entre Francia e Italia. Estas zonas todavía se conocen como los vallesvaldenses.

Muchos lo siguieron, provenientes especialmente de Suiza y Ale-mania. Era una de las épocas más difíciles para la Iglesia Católica, acausa del general relajamiento de las costumbres y especialmente de losmalos ejemplos del clero.

Siendo gente poco preparada, poco a poco los valdenses cayeron enverdaderos errores, por lo cual el año 1184 fueron excomulgados por elPapa Lucio III y llegaron a constituirse en un grupo aparte, que existetodavía, aunque muy reducido en número de adeptos.

Después de que los albigenses fueran aplastados, los valdenses fue-ron las siguientes víctimas de la Inquisición en Francia. En 1487, el papaInocencio VIII organizó una cruzada contra ellos en el Delfinado ySaboya. Muchos valdenses se refugiaron en Suiza y en Alemania y seunieron de modo gradual con los llamados Hermanos Bohemos. El grupose radicalizó en torno a posturas calvinistas durante la Reforma. En 1535,financiaron la publicación en Suiza de la primera versión protestantefrancesa de la Biblia, preparada por el erudito calvinista francés PierreRobert Olivétan. La persecución se reanudó en el Piamonte a mediadosdel siglo XVII y los valdenses no alcanzaron la total libertad civil y religiosahasta 1848, bajo el reinado del sardo Carlos Alberto. En 1855 fundaron

261

una escuela de teología en Torre Pellice, en Turín, su sede en la épocamoderna. La escuela fue trasladada a Florencia en 1860 y en 1922 aRoma.

Los valdenses tienen cerca de 120 iglesias organizadas por toda Italiacon unos 29.000 miembros. En Sudamérica unos 14.000 valdenses estánorganizados en iglesias de Argentina y Uruguay y también existencongregaciones en Estados Unidos.

DOCTRINA

Entre los sacramentos admiten solamente el bautismo, la peniten-cia y la Eucaristía.

262

VOZ DE LA PIEDRAANGULAR

HISTORIAEl fundador es el puertorriqueño William Soto Santiago.

Para conocer los orígenes de este grupo religioso, debemosremontarnos al branhamismo, secta fundada en 1933 por WilliamMarrion Branham (1909-1985), quien aseguraba haber tenido aparicio-nes de ángeles desde los 3 años de edad y de haber recibido de uno deellos el poder de curación, convirtiéndose en sanador itinerante, porEstados unidos, África y Europa.

En 1948 dio inicio a una publicación, The Voice of Healing (La Vozde la Curación), para difundir sus ideas, entre las que destacan laproximidad del fin del mundo, el rechazo a la doctrina trinitaria, puespara ellos no hay más que un solo Dios: Jesucristo, que tenía un cuerpoapariencial.

Dos años antes de su muerte, acaecida en 1985, se proclamó comoel profeta Elías, enviado por Dios a la tierra, anunciado en Mal 3,33-34 yen el Apocalipsis.

Es en este contexto donde entra William Soto Santiago,autodenominado el Ángel del Señor Jesucristo, quien basa toda sudoctrina precisamente en el ministerio de William Marrion Branham.

DOCTRINALa Señal del Hijo del Hombreya fue cumplida en el cielo.

Según esta secta, la señal de la que habló Jesús en Mt 24,30 apare-ció el 28 de febrero de 1963 a las seis de la tarde en los cielos del territoriodel estado de Arizona y de Nuevo México. Se trató de una nube misteriosaformada por siete ángeles que se reunieron en lo alto con otro ángel(mensajero). Su nombre: William Marrion Branham, quien se

263

encontraba cerca de Tucson, en el estado norteamericano de Arizona yfue arrebatado en espíritu. Y es que para los miembros de La Voz de laPiedra Angular, William Marrion Branham es el ángel (mensajero) dela séptima edad de la Iglesia gentil.

A la figura de esta nube misteriosa le sobreponen una imagen deJesús durante las demostraciones que hacen para explicar el cumpli-miento de la profecía, tratando de resaltar la silueta de la nube, que, ensu interpretación, se asemejaría a las imágenes de Jesús más difundidas.

7 DispensacionesDispensación, según este grupo religioso, corresponde a un período

durante el cual el hombre es puesto a prueba con referencia a ciertarevelación específica de la voluntad de Dios.

Así pues, según ellos, en las escrituras se habla de 7 Dispensacionesy de 7 Profetas Dispensacionales. He aquí cada una de ellas, con sumensajero correspondiente: La Inocencia: Adán; La Conciencia: Set; ElGobierno humano: Noé; La Promesa: Abraham; La Ley: Moisés; LaGracia: Jesús; y El Reino: el Ángel del Señor Jesucristo, es decir, WilliamSoto Santiago.

7 MensajerosAdemás, en el Nuevo Testamento y de etapa en etapa, Jesús ha

estado enviando a sus mensajeros. ¿Quiénes son? Pablo, Ireneo, Martínde Tours, Colombo, Lutero, Wesley, y el Rvdo. William Branham. Esteúltimo considerado el Elías precursor de la Segunda Venida de Cristo.

Estamos en la Edad de la Piedra AngularAhora estamos viviendo en la Edad de la Piedra Angular y el Ángel

del Señor Jesucristo es William Soto Santiago, cumpliéndose así loexpresado por Jesús:

Yo Jesús he enviado mi ángel para daros testimonio de estascosas en las iglesias. Yo soy la raíz y el linaje de David, laestrella resplandeciente de la mañana (Ap 22,16).

264

William Soto Santiagoes el Ángel del Señor Jesucristo

Así que ahora Cristo está en su enviado, William Soto Santiago, detal manera que él que recibe al enviado, recibe al que lo envió.

¿Cuál sería, pues, la misión de William Soto Santiago? William SotoSantiago es el Ángel del Señor Jesucristo, es su instrumento, su velo decarne, su Profeta Mensajero para la Dispensación del Reino, para ser elinstrumento de Jesucristo a través del cual Jesucristo estará cumpliendosu venida y estará cumpliendo todas sus promesas correspondientes a suVenida: y así realizar su Programa como León de la tribu de Judá, comoRey de reyes y Señor de Señores en su obra de reclamo.

Así pues, por medio de él, Jesucristo es el que habla; además, estemensajero está ungido con el Espíritu Santo y en él Jesucristo coloca supalabra.

El fin del mundo está cercaPara William Soto Santiago el fin del mundo no es el fin del planeta

Tierra, sino más bien el fin de los sistemas mundiales; esto es, de lossistemas políticos, religiosos, económicos, sociales, culturales. El fin delmundo dará lugar al establecimiento de un nuevo mundo: del mundodel Señor Jesucristo con su programa, en donde la parte política, la partereligiosa, la parte social, la parte cultural, la parte económica y todas lasdemás partes de ese Reino estarán sujetas a Jesucristo. Y él gobernará,reinará, desde la tierra de Israel, sobre el pueblo hebreo y sobre todas lasnaciones.

Se trataría del cumplimiento de la promesa señalada en Apocalip-sis, capítulo 11 y verso 15 y siguientes.

El Bautismo en aguay en el Nombre del Señor Jesucristo

Se trata de un requisito fundamental para estar al día con el pro-grama de Jesús. Utiliza las mismas citas bíblicas que utiliza La Luz delMundo y otros grupos que señalan que el bautismo con la fórmulatrinitaria (Mt 28,19) es incorrecto. Además, utilizan el siguiente argu-mento: «Padre no es nombre, Hijo no es nombre ni Espíritu Santo esnombre; el Nombre es Señor Jesucristo».

265

Arrebatamiento físicoSe trataría de la promesa de Cristo de venir por sus discípulos para

llevarlos a la Casa del Padre celestial. Se trata de lo mismo que otrasdenominaciones cristianas llaman el Rapto, al que tendrán acceso sólolos miembros de la secta fundada por William Soto Santiago.

Arrebatamiento espiritualEn efecto, antes se tiene que «subir» a la Edad de la Piedra Angular.

En esto consiste el arrebatamiento espiritual, escuchando la voz deJesucristo, cuyo mensajero es precisamente William Soto Santiago. Sóloescuchándole a él se podrá comprender el «Programa divino».

El Reino MilenialCristo reinará por mil años antes de reinar por toda la eternidad. En

efecto, en el Reino Milenial de Cristo será hecha la Voluntad de Dios aquíen la Tierra; porque estará bajo el gobierno de Jesucristo todo el planetaTierra; es decir, los reinos de este mundo pasarán a ser de Cristo.

En esto coinciden con los testigos de Jehová e incluso utilizan elmismo razonamiento, citando el Padre Nuestro (Mt 6,9ss): «Venga TuReino. Sea hecha Tu Voluntad así como en el Cielo, aquí en la Tierra.»

266

YMCA

HISTORIALa «Young Men’s Christian Association» (Asociación Cristiana de

Jóvenes), es una organización juvenil de origen e inspiración protestan-te. Fue fundada por el inglés George William en 1844.

Desde un principio se presentó como interconfesional. Sin embar-go, la dirección es siempre protestante y tratan de ejercer cierto proseli-tismo a expensas del catolicismo.

En la Conferencia Internacional de París de 1855 fue establecido suobjetivo:

«Reunir en una asociación a los jóvenes que considerando a Jesucris-to como a su Salvador y a su Dios, según las Sagradas Escrituras,quieren ser sus discípulos en la fe y en la vida, y trabajar juntos porextender su Reino entre los jóvenes».

Este espíritu declaradamente apostólico duró hasta la Primera GuerraMundial. Desde entonces se abrieron a desarrollar su actividad en loshospitales y entre los refugiados.

Actividades actualesActualmente se perdió el espíritu primitivo. No exigen ni siquiera el

bautismo a sus afiliados. Se consideran satisfechos con que por lo menosalgunos sean cristianos.

• Actividad religiosa: Lectura de la Biblia, culto y conferencias sobretemas religiosos.

• Actividad educativa: Bibliotecas, escuelas nocturnas, campañas dealfabetización , etc.

• Actividades deportivas: canchas de juego, salones de gimnasia, al-bercas, etc., en un clima de sano esparcimiento. Esto favorece elcontacto personal y muchos se acercan a Dios y dejan el vicio.

267

MujeresParalelamente a la YMCA funciona la YWCA (Young Women

Christian Association = Asociación Cristiana de Jóvenes Mujeres). Sufinalidad general es buscar el bienestar de la mujer y de la joven, sintener en cuenta diferencias de raza, clase, credo o nacionalidad.

He aquí su programa:

«Edificar la confraternidad de las mujeres y de las jóvenes, que tienenentusiasmo por la tarea de realizar en nuestra vida común aquellosideales de vida personal y social, que nos pide nuestra fe comocristianos... En este esfuerzo nosotras trataremos de entender a Jesús,de compartir su amor a toda la humanidad y de crecer en el conoci-miento y en el amor de Dios».

No es aconsejable para un católico pertenecer a estas dos asociacio-nes por el peligro que pueda representar para su fe.

268

VISIÓN MUNDIAL(WORLD VISION)

Casi todos los días, en uno que otro canal de televisión de EstadosUnidos se trasmiten programas y anuncios, patrocinados por VisiónMundial, cuya sede central se encuentra en Pasadena, California.

Dichos programas son presentados por artistas de renombre. Se dana conocer situaciones de extrema pobreza y sufrimiento, que existen enmuchos lugares del tercer mundo. De una manera especial se insistesobre los niños necesitados, invitando a contribuir con una cuota mensual(generalmente de 20 dólares) para costearles una carrera. Como señalde buena fe, se asegura que tendrán la foto del niño a quién se ayuda ypodrán establecer una correspondencia directa con él mediante cartas.

En la práctica, todo esto no es cierto. Muchas veces las fotos sonimpresas y no se puede lograr un contacto directo con el niño. General-mente a la gente pobre se le da algo (un machete, alguna herramientapara trabajar, una Biblia, etc.), como gancho para que puedan conocerla Palabra de Dios, bajo la guía de un pastor protestante.

Así, que en el fondo, se trata de una estafa más, para enredar a loscatólicos ingenuos y sacarles dinero, para después con el mismo dineroengañar a otros católicos. Una vez más; «Los hijos de las tinieblas sonmás astutos que los hijos da la luz» (Lc 16,8).

¿Acaso no existen las misiones católicas, como medio para canali-zar la ayuda para los pobres del Tercer Mundo, apoyando hospitales,escuelas, centros de acogida para los drogadictos y de los niños de lacalle, etc.?

Pide información en tu parroquia y verás cuantas posibilidades seofrecen a los católicos para ayudar a los más necesitados en una formaefectiva, evitando cualquier tipo de estafa. Es realmente triste ver comotantos se aprovechan de la pobreza y el sentimiento para hacer grandesnegocios.

269

IV PARTE

DUDAS, OBJECIONESY ATAQUES

270

271

1.- ABORTO

Definición y moralidad

¿Qué es el aborto?El aborto es la interrupción del embarazo, accidental o provocada,

del embrión o feto humano antes que pueda vivir fuera del organismomaterno.

¿Está permitido el aborto?No. El aborto nunca está permitido. Cuando se trata de un aborto

accidental, la responsabilidad depende del grado de imprudencia que lohaya causado.

Biblia

¿Qué dice la Biblia al respecto?No presenta directamente este problema. De todos modos, nota-

mos como habla de un gran aprecio a la vida. Desde antes de nacer, unoya es objeto de una atención especial de parte de Dios.

Antes de haberte formado en el seno materno,ya te conocía;antes de que nacieras,te había consagrado,como profeta de las naciones (Jer 1,5).

Cuando Isabel oyó el saludo de María,el niño saltó de gozo en su seno (Lc 1, 41).

Tradición de la Iglesia¿Qué dice la tradición de la Iglesia?

Desde un principio es muy rica al respecto. Veamos solamente al-gunos testimonios.

272

Didajé (5,2):No matarás al hijo en el seno de su madre.

Atenágoras, En defensa de los Cristianos, 33:Los cristianos afirmamos que los que practican el abortocometen homicidioy habrán de dar cuenta a Dios del aborto.

Carta de Bernabé, XIX:No matarás a tu hijo en el seno de la madre.

Concilio de Elvira, canon 63 (año 306):Si alguna mujer en ausencia de su maridocometiera adulterio,y de sus resultas concibiere,y después de esto matase a su hijo,no recibirá la comunión ni aun al fin de la vida,por haber duplicado la maldad.

Magisterio de la Iglesia¿Qué dice el Magisterio de la Iglesia al respecto?

Confirma la enseñanza tradicional de la Iglesia. He aquí unos testi-monios en tal sentido.

Concilio Ecuménico Vaticano II, GS 31c:La vida desde su concepción ha de ser salvaguardadacon el máximo cuidado;el aborto y el infanticidio son crímenes abominables.

Código de Derecho Canónigo, canon 1398:Quien procure el aborto, si este se produce,incurre en excomunión latae sententiae(= sin necesidad de alguna intervención explícitade parte de la autoridad competente).

Juan Pablo II, Evangelio de la vida, 62c:Con la autoridad que Cristo confirió a Pedro,y a sus sucesores, en comunión con todos los obispos,

273

declaro que el aborto directo,es decir, querido como fin o como medio,es siempre un desorden moral grave,en cuanto eliminación deliberada de un ser humano inocente.

Inicio de la persona humanaSegún la enseñanza de la Iglesia Católica, ¿cuándo empieza aexistir el ser humano?

El ser humano empieza a existir desde el momento de la fecunda-ción.

Congregación para la Doctrina de la Fe, El Don de la Vida, I,1:El ser humano debe ser respetado y tratado como personadesde el instante de su concepción,y, por eso, a partir de ese mismo momentose le deben reconocer los derechos de la persona,principalmente el derecho inviolablede todo ser inocente a la vida.

Libertad de la mujer y derecho a la vida

La mujer ¿no tiene la libertad de actuar sobre su cuerpo y por lotanto provocar el aborto?

No. En realidad, el feto no es parte del cuerpo de la mujer, sino esun ser humano distinto con el derecho fundamental a la vida. Por lotanto, su eliminación representa un verdadero asesinato.

¿Y si hubo violación?Es lo mismo. En realidad, no se puede reparar un delito, cometien-

do otro en contra de un ser totalmente inocente y por demás sin ningunaposibilidad de defenderse. En estos casos, ¿por qué no pensar en laadopción?

274

¿Y si el embarazo pone en peligro la vida de la madre o su saludmental?

De todos modos, nunca se puede permitir un asesinato directo, comoes el aborto, para asegurar la vida o la salud de la madre. Si al contrario,se trata de curar a la madre y de esto deriva indirectamente la muertedel hijo, entonces no hay pecado.

¿Qué hay que hacer, cuando hay peligro de muerte para la madrey el hijo?

Antes que nada, hay que hacer todo lo posible para salvar ambasvidas. Cuando esto no es posible, se tratará de salvar una, antes de dejarque se pierdan las dos.

Y cuando se sabe que un niño nacerá con graves taras hereditarias ocon enfermedades físicas o psíquicas, ¿se le puede eliminar antes denacer, mediante el aborto?

No. No nos olvidemos de que el derecho a la vida es inviolable.Además, no han faltado casos de personas con graves problemas de salud,que han logrado hacer algo grande en la vida, como por ejemploBeethoven.

2.- ADORACIÓN Y VENERACIÓN

¿En qué consiste la adoración?La adoración consiste en reconocer a alguien como ser supremo.

Por lo tanto, se le debe solamente a Dios.

Al Señor tu Dios adorarásy a Él sólo servirás (Mt 4,10).

¿En qué consiste la veneración?La veneración consiste en rendir un homenaje de honor, respeto o

cariño a una persona (ángeles y santos) o cosa (reliquias, estatuas oimágenes) por algún motivo especial (por ejemplo, una excelente santi-dad).

275

¿Qué nos dice la Biblia al respecto?Al respecto, la Biblia dice lo siguiente:

• Los ángeles son objeto de veneración (Jos 5,13-15; Tob 12,15-16)

• Los patriarcas son recordados con cariño y sus tumbas respetadas(Gén 23,1-20; 25, 5-7; 1 Re 2,10; Mt 23,29; Hech 2,29; etc.).

• Los profetas, David, San Juan Bautista y gran cantidad de persona-jes son recordados por su santidad, sabiduría y entrega a la causa desu pueblo (Sab 1 0, 1ss; Sir 44-50; Mt 11,11-15; Heb 11,1ss; etc.).

• María, la madre de Jesús, es celebrada como la «llena de gracia»(Lc 1,28), «bendita entre las mujeres» (Lc 1,42) y «dichosa» (Lc1,48).

3.- AGUA BENDITA

¿Por qué los católicos usamos el agua bendita?Los católicos usamos el agua bendita para recordar los compromi-

sos del bautismo, en que recibimos el Espíritu Santo, el agua viva quepurifica y fortalece a los creyentes.

Al mismo tiempo mediante el agua bendita queremos expresar nues-tra fe en la presencia de Dios y pedir su protección .

Derramaré sobre ustedes agua purificadora y serán purifi-cados... Derramaré mi Espíritu sobre ustedes, para que vi-van según mis mandatos y respeten mis órdenes (Ez 36,25-27).

El que no renace del agua y del Espíritu, no puede entrar enel Reino de Dios (Jn 3,5).

4.- AYUNO

¿En qué consiste el ayuno? ¿Es cierto que solamente los hermanosseparados ayunan?

El ayuno es una mortificación, que consiste en comer menos porun determinado tiempo. Encierra un sentido de penitencia para lograr la

276

purificación de los pecados.

Oración, ayuno y obras buenas forman la base de una vida verda-deramente comprometida en el campo espiritual: Tob 12,8; Jer 14,12.

Los primeros cristianos practicaron el ayuno: Hech 13,2; 14,23; 1Cor9,27; 2Cor 6,5; 11,27.

La Iglesia Católica invita a ayunar por lo menos dos días al año: elmiércoles de ceniza y el viernes santo.

Por lo que se refiere a la actitud de los hermanos separados, hay querecordar lo que dijo Jesús:

Cuando ayunen, no pongan cara triste, como hacen los hipó-critas, que desfiguran la cara para mostrar a todos queayunan. Les aseguro que ya recibieron su recompensa. Tú,cuando ayunes, perfúmate el cabello y no dejes de lavartela cara, porque no son los hombres que deben darse cuentaque tú ayunas, sino tu Padre que está en el secreto, y tuPadre que ve en lo secreto te premiará (Mt 6,16-18)

Teniendo en cuenta esto, notamos que está equivocada la actitudde muchos hermanos separados. Ellos ayunan para que se dé cuenta lagente y los alabe. Jesús, al contrario, nos invita a ayunar, sin que nadiese dé cuenta. Solamente así el Padre celestial nos dará la recompensa.

5.- ÁNGELES

¿Quiénes son los ángeles?Los ángeles son espíritus que desde un principio se mantuvieron

fieles a Dios y siguen estando a su servicio como mensajeros para realizaralguna misión en favor de los hombres (Mt 1,20; Lc 1,26; Hech 8,26;10,3; 12,7, etc.).

¿Qué hacen los ángeles de la guarda?Los ángeles de la guarda están encargados de cuidar a cada uno de

nosotros. La Biblia nos presenta el caso de Tobías, guiado por el arcángelSan Rafael (Tob 5,4).

277

Mi ángel irá delante de ti (Ex 23,23).

Mandará a sus ángeles cerca de ti, para que te guarden entodos tus caminos (Sal 91,11).

Sus ángeles en el cieloven siempre el rostro de mi Padre (Mt 18,10).

6.- ANIMALES PUROS E IMPUROS

¿Es cierto que está prohibido comer la carne de ciertos animales,considerados como impuros?

Se trata de una prohibición que se encuentra solamente en el Anti-guo Testamento (Lev 11). Las razones son dos:

• Por motivo de higiene: por ejemplo, la carne de cerdo (Lev 11,7)puede acarrear enfermedades, especialmente donde hace mucho ca-lor y hay poco aseo.

• Por motivo religioso: el pueblo aprende a obedecer a Dios en cosassencillas y exteriores. Así se prepara a obedecer en cuestiones mástrascendentales, que lo llevan a la santidad.

Sin embargo, el Nuevo Testamento dice que se puede comer todo,puesto que la santidad es algo más profundo e interior.

Lo que entra por la boca no hace impuro al hombre, pero loque sale de su boca, eso mancha al hombre (Mt 15,11).

El Reino de Dios no es cuestión de comida o bebida; es antetodo justicia, paz y alegría en el Espíritu Santo (Rom 14,17).

No es un alimento el que nos hará agradables a Dios. Sicomemos no ganamos nada; si no comemos tampoco perde-mos nada. Pero, si bien somos libres, cuídense que esa mis-ma libertad no haga caer a los débiles (1Cor 8,8-9).

La voz le dijo por segunda vez: «Lo que Dios ha purificado,tú no lo llames impuro» (Hech 10,15).

278

Por eso, que nadie los venga a criticar por lo que comen ybeben (Col 2,16).

Pues todo lo que Dios ha creado es bueno, y ningún alimentoestá prohibido, siempre que lo tomemos dando gracias a Dios(1Tim 4,4).

El texto de Hech 15,29 representa una medida disciplinaria para nocerrar las puertas a posibles conversiones de judíos y favorece la convi-vencia entre cristianos de origen judío y cristianos de origen pagano.Tiene destinatarios bien precisos, que son los cristianos de Antioquía,Siria y Cilicia, donde había surgido el problema. De hecho, pronto sesuperó esta mentalidad, como hemos visto en los textos arriba citadosque reflejan una situación posterior a la del Concilio de Jerusalén.

7.- ANTICRISTO

¿Es cierto que el Papa es el anticristo?No es cierto. El Papa es el sucesor de san Pedro. La Biblia dice que

son anticristos, es decir enemigos de Cristo, todos los que se salieron de laúnica Iglesia que fundó Cristo, y están en contra de ella.

Hijitos míos, es la última hora, y se les dijo que tendría quellegar el anticristo; en realidad, ya han venido variosanticristos, por donde comprobamos que ésta es la últimahora.

Ellos salieron de entre nosotros mismos, aunque realmenteno eran de los nuestros. Si hubieran sido de los nuestros, sehabrían quedado con nosotros. Al salir ellos, vimos clara-mente que entre nosotros no todos eran de los nuestros (1Jn2,18-19).

279

8.- APOCALIPSIS

¿Es cierto que el Apocalipsis está en contra de la Iglesia Católica?No es cierto. El Apocalipsis está en favor de la Iglesia Católica. Pre-

senta la lucha entre el bien y el mal, Cristo y el demonio. Este, al nopoder vencer a Cristo, ataca a su Iglesia, sirviéndose del imperio roma-no, presentado bajo los símbolos de la bestia, la prostituta y Babilonia lagrande. No obstante los grandes sufrimientos que está causando a laIglesia, por fin el imperio romano con su paganismo caerá y habrá unlargo período de paz para los discípulos de Cristo.

El Apocalipsis contiene un mensaje de consuelo y aliento para laIglesia que fundó Cristo y de condenación para sus enemigos. Actual-mente representa una advertencia muy severa contra las sectas en suafán de destruir a la Iglesia Católica.

Lo que nunca van a lograr. Por eso, tratan de tergiversar el sentidodel libro del Apocalipsis. Es que le tienen mucho miedo.

Se le concedió hacer la guerra contra los Santos y vencer-los, y se le dio poder sobre toda raza, pueblo, lengua y na-ción .

El que tenga oídos, que escuche: Quién está destinado a ir ala cárcel, irá a la cárcel; quien está destinado a muerte deespada, perecerá por la espada. Para los santos, es la horade la perseverancia y de la fe (Ap 13,7.9-10).

Y observé que esa mujer estaba ebria con la sangre de lossantos y de los mártires de Jesús (Ap 17,6).

Después, había tronos y quienes se sentaron en ellos conpoder de juzgar. Vi entonces las almas de aquellos a quie-nes les cortaron la cabeza por haber sostenido las enseñan-zas de Jesús y a causa de la Palabra de Dios. Vi a todos losque se negaron a adorar la Bestia o su imagen, o a recibir sumarca en la frente o en la mano. Volvieron a vivir y reinaronmil años con Cristo. Esta es la primera resurrección (Ap20,4).

280

9.- APÓCRIFOS

¿Cuáles son los libros apócrifos?Los libros apócrifos son los libros que escribieron los herejes al

principio de la Iglesia para difundir sus errores. Con el fin de engañar ala gente, los presentaban como «Palabra de Dios», diciendo que fueronescritos por tal o cual apóstol.

La Iglesia Católica, al juntar todos los libros inspirados, los rechazóexcluyéndolos del canon o lista de los libros inspirados. Apócrifo quieredecir oculto. De una forma oculta, los herejes querían difundir sus errorespresentándolos como «Palabra de Dios». Como hacen ahora las sectas,que con la excusa de presentar un mensaje de parte de Dios, enseñanmuchos errores, sirviéndose de folletos, cassettes, libros, etc.

10.- APOSTASÍA

¿En qué consiste la apostasía?La apostasía consiste en el abandono total de la fe auténtica.

Según las sectas, esto sucedió con la Iglesia Católica. Según losmormones, esto sucedió alrededor del año 100 con la muerte de SanJuan, el último apóstol. Según los adventistas del Séptimo día, esto sucedió«pronto», con el establecimiento del domingo en lugar del sábado, comodía de guardar. Según los testigos de Jehová, esto sucedió en el cuartosiglo con Constantino. Generalmente citan Mt 24,1; 1Pe 2,1 y Hech 20,29.

¿Qué decir al respecto?Que se trata de algo simplemente imposible. Acordémonos de las

palabras de Jesús:

Los poderes del infiernono prevalecerán contra ella (Mt 16,18).

Yo estaré con ustedes todos los díashasta que termine este mundo (Mt 28,20).

281

Vayan por todo el mundoy prediquen mi Evangelio a toda creatura (Mc 16,15).

Yo rogaré al Padre, y Él les enviará a otro consolador,para que esté siempre con ustedes (Jn 14,16).

Jesús prometió estar siempre con Su Iglesia, hasta el fin del mun-do, no obstante todas las infidelidades y traiciones. Habló también defalsos profetas y falsos cristos. Pero nunca dijo que estos lograrían acabarcon la Iglesia.

En 2Tes 2,2-3 se dice que antes que Cristo venga, habrá la granapostasía. Y realmente notamos como cada día surgen siempre mássectas y siempre más alejadas de Cristo, su Evangelio y su Iglesia. Perono se dice que esta apostasía llegará a acabar con la Iglesia fundada porCristo personalmente, para dar origen a «otra» u «otras» iglesias,supuestamente mejores.

En realidad, esto es lo que afirman las sectas: «La Iglesia que fundóCristo ya se acabó con la apostasía. Ahora nuestra Iglesia es la verdade-ra, porque «guarda el sábado», «está llena del Espíritu Santo», «predicael evangelio», etc.

Esto no corresponde al dato bíblico. En efecto, en ninguna parte sedice que, después de la apostasía, surgirá otra iglesia mejor. Lo que dicela Biblia, es que:

• La Iglesia que fundó Cristo, durará hasta el fin del mundo.

• Habrá siempre «apóstatas», «anticristos», «falsos profetas» y «fal-sos cristos» (las sectas).

• Todos estos nunca lograrán acabar con la Iglesia que fundó Cristo.

La idea de «otras» iglesias aparte de la que fundó Cristo personal-mente cuando vivió en este mundo, es antibíblica.

Todas las citas bíblicas que presentan los sectarios, son un pretextoy nada más.

Si fuera cierto lo que dicen las sectas, habría que concluir que laBiblia salió de una iglesia apóstata (Sínodo Romano, año 382 d.C.;

282

Concilio de Hipona, año 393 d.C., y Concilio de Cartago, año 397 d.C.).¿Qué garantía tendríamos, entonces, para afirmar que la Biblia es «Pa-labra de Dios»?

11.- ARRODILLARSE

¿Es pecado arrodillarse delante de un hombre?Es pecado, cuando uno piensa adorar a una persona; si solamente

se trata de una señal de respeto, no es pecado.

Llegó hasta el hombre de Diosy se abrazó a sus pies (2Re 4,27).

¿Por qué la gente se arrodilla cuando se confiesa?La gente se arrodilla, cuando se confiesa, en señal de respeto por el

sacramento que está recibiendo. De todos modos, uno puede confesarseestando parado, sentado o caminando.

12.- BIBLIA

¿Es cierto que en tiempos pasados la Iglesia Católica prohibió lalectura de la Biblia?

No es cierto. Lo que la Iglesia afirmó en el pasado es que su lecturano era estrictamente necesaria para todos (Clemente XI, año 1713,Denzinger 1429) ni conveniente para las personas impreparadas (PíoVII, año 1816, Denzinger 1604), puesto que pueden fácilmente caer enla herejía, «porque no han nacido las herejías, sino porque las Escriturasbuenas son entendidas mal» (San Agustín).

Y es precisamente lo que ahora está pasando con las sectas, que semeten a interpretar las Escrituras sin ninguna preparación, cayendo enun sinfín de errores, como fácilmente podemos comprobar, y arrastran-do tras sí a otra gente.

Al mismo tiempo, la Iglesia ha afirmado siempre la enorme utili-dad de la Biblia para alimentar la propia fe y piedad. He aquí las palabrasdel papa Gregorio XVI, tomadas de la Encíclica «Inter Praecipuas» del16 de mayo de 1844.

283

Cosa averiguada es para vosotros que ya desde la edad primera delhombre cristiano, fue traza propia de los herejes, repudiada la palabradivina recibida y la autoridad de la Iglesia, interpolar por su propiamano las Escrituras o pervertir la interpretación de su sentido. Y noignoráis, finalmente, cuánta diligencia y sabiduría son menester paratrasladar fielmente a otra lengua las palabras del Señor; de suerte quenada por ello resulta más fácil que el de esas versiones, multiplicadaspor medio de las sociedades bíblicas, se mezclen gravísimos errorespor inadvertencia o mala fe de tantos intérpretes; errores, por cierto,que la misma multitud y variedad de aquellas versiones ocultandurante largo tiempo para perdición de muchos. Poco o nada, enabsoluto, sin embargo, les importa a tales sociedades bíblicas que loshombres han de leer aquellas Biblias interpretadas en lengua vulgarcaigan en estos o aquellos errores, con tal de que poco a poco seacostumbren a reivindicar para sí mismos el libre juicio sobre el sentidode las Escrituras, a despreciar las tradiciones divinas que, tomadas dela doctrina de los Padres, son guardadas en la Iglesia Católica y arepudiar en fin el magisterio mismo de la Iglesia (Denzinger 1630).

A este fin, esos mismos socios bíblicos no cesan de calumniar a laIglesia y a esta Santa Sede de Pedro, como si de muchos siglos acáestuviera empeñada en alejar al pueblo fiel del conocimiento de lasSagradas Escrituras; siendo así que existen muchísimos y clarísimosdocumentos del singular empeño que aun en los mismos tiempos mo-dernos han mostrado los Sumos Pontífices y, siguiendo su guía, losdemás prelados católicos porque los pueblos católicos fueran másintensamente instruidos en la Palabra de Dios, ora escrita, ora legadapor Tradición ... (Denzinger 1631).

Lo que la Iglesia siempre ha recalcado, es que se trate de buenastraducciones, «aprobadas por la Sede Apostólica o publicadas connotas tomadas de los Santos Padres de la Iglesia o de varones doctos ycatólicos» (Gregorio XVI, encíclica citada, Denzinger 1632).

A este respecto, he aquí lo que afirma el Concilio Ecuménico Vati-cano II:

Es menester que el acceso a la Sagrada Escritura esté de par en parabierto a los fieles.Por esta razón ya desde los orígenes recibió la Iglesia como suya laantiquísima versión del Antiguo Testamento llamada de los Setenta, ymira siempre con honor otras versiones orientales, así como las latinas,

284

señaladamente la llamada Vulgata. Ahora bien, como la Palabra deDios ha de estar a mano para todos los tiempos, la Iglesia procura conmaternal solicitud que se compongan versiones adecuadas y bienhechas a las varias lenguas, señaladamente de los textos primigeniosde los libros sagrados. Estas versiones si, dada la oportunidad y conaprobación de la Iglesia, se llevaren a cabo en esfuerzo mancomunadocon los hermanos separados, podrán ser usadas por todos los cristia-nos. (Concilio Ecuménico Vaticano II, Constitución Dogmática sobrela Divina Revelación, 18 de noviembre 1965, No. 22).La sagrada teología estriba, como un fundamento perenne, en laPalabra de Dios escrita, juntamente con la sagrada Tradición, y enella se robustece firmísimamente, constantemente se rejuvenece,escudriñando a la luz de la fe toda la verdad escondida en el misteriode Cristo. Ahora bien, las sagradas Escrituras contienen la Palabra deDios, y puesto que son inspiradas, son verdaderamente Palabra deDios, por lo que el estudio de las sagradas páginas ha de ser como elalma de la sagrada teología. Además con la misma palabra de laEscritura se nutre saludablemente, y santamente se vigoriza tambiénel ministerio de la palabra, es decir la predicación pastoral, lacatequesis y toda la instrucción cristiana, en que la homilía es menesterque tenga lugar preeminente (Documento citado, No. 24).De ahí la necesidad de que todos los clérigos, y en primer término lossacerdotes de Cristo y los demás que, como los diáconos y catequistasse consagran legítimamente al ministerio de la Palabra, esténfamiliarizados con las Escrituras por la asidua lección sagrada y elesmerado estudio, para que ninguno de ellos se torne «vano por fuerade la Palabra de Dios por no ser oyente de ella por dentro» cuando sudeber es comunicar a los fíeles que les han sido confiados las riquezascopiosísimas de la palabra divina. El sagrado Concilio exhortaigualmente a todos los fieles, señaladamente a los religiosos vehementey ahincadamente, a que, por la frecuente lectura de las Escriturasdivinas, aprendan la ciencia eminente de Cristo (Fil 3,8). «Y así laignorancia de las Escrituras es ignorancia de Cristo». Acérquense puesde buen grado al texto mismo sagrado, ora por medio de la sagradaliturgia, que está henchida de palabras divinas, ora por medio de lapiadosa lectura, ora por instituciones apropiadas a este fin y por otrosprocedimientos que, con aprobación y por empeño de los pastores dela Iglesia se difunde laudablemente por dondequiera en nuestro tiempo.Recuerden sin embargo, que a la lección de la Sagrada Escritura debeacompañar la oración, de modo que se entable coloquio entre Dios y elhombre, pues «a Él hablamos cuando oramos; a Él oímos cuando lee-mos los oráculos divinos».Ahora bien, compete a los obispos, «en quienes está la doctrinaapostólica», formar oportunamente a los fieles que les han sido

285

encomendados en el uso de los libros divinos, señaladamente delNuevo Testamento, y en especial de los Evangelios, por medio deversiones de los textos sagrados que lleven las explicaciones necesa-rias y verdaderamente suficiente, a fin de que, con seguridad yprovecho, traten los hijos de la Iglesia con las Escrituras sagradas y seimbuyan de su espíritu.Prepárense además ediciones de la Sagrada Escritura, provistas delas anotaciones adecuadas, para uso de los no-cristianos y acomoda-das a su situación, ediciones que procurarán difundir prudentemente,de la mejor manera posible, los pastores de almas o los cristianos decualquier estado. (Documento citado, No. 25).

13.- BRUJERÍA

¿En qué consiste la brujería?La brujería consiste en el uso de ciertas palabras, objetos y ritos, a

los que se atribuyen poderes especiales, superiores a la capacidad delhombre.

¿Es buena la brujería?No. La brujería es muy mala, porque tiene su raíz en el deseo del

hombre de ser igual a Dios (Gén 3,5).

¿Es posible que Satanás ayude a los hechiceros para que puedanenfermar a la gente o curarla?

Satanás tiene poder solamente sobre los que se entregan a él libre-mente.

Nadie puede hacer daño a los que creen en Cristo y se le entregan aÉl. Estos tienen poder sobre Satanás y los hechiceros (Mc 16,18; Lc 10,12-20).

Cuando hayas entrado en la tierra que Yahvé, tu Dios, te da,no imites las malas acciones de aquellos pueblos. Que nohaya en medio de ti nadie que haga pasar a su hijo o a su hijapor el fuego; que no haya adivinos, ni nadie que consulte alos astros, ni hechiceros, que no se halle a nadie que practi-

286

que encantamiento o consulte a los espíritus: que no se halleningún adivino o quien pregunte a los muertos.

Porque Yahvé aborrece a los que hacen estas cosas y preci-samente por esta razón los expulsa delante de ti. Te porta-rás bien en todo con Yahvé, tu Dios.Esos pueblos que vas a desalojar escuchan a hechiceros yadivinos, pero a ti, Yahvé, tu Dios, te dio algo diferente (Dt18,9-14).

Pero a los cobardes, a los renegados, corrompidos, asesi-nos, impuros, hechiceros e idólatras, en una palabra a todoslos embusteros, la herencia que les corresponde es el lagode fuego y de azufre, o sea la segunda muerte (Ap 21,8).

Fuera los perros, los hechiceros, los impuros, los asesinos,los idólatras y todos aquellos que aman y practican la mentira(Ap 22,15).

14.- CANON BÍBLICO

¿Qué es el canon bíblico?Canon quiere decir «medida». Entonces, el canon bíblico es la lista

de los libros sagrados, que son la norma o regla de la fe. Una vez que seempezaron a poner por escrito las «tradiciones» presentes en la Iglesiaprimitiva (2Tes 2,15), pronto algunos de esos escritos empezaron a serconsiderados como «sagrados», igual que las Escrituras del AntiguoTestamento. Las Cartas de San Pablo fueron los primeros escritos, quefueron considerados como «sagrados» (2Pe 3,16). Siguieron losEvangelios y otros más.

Distintas listas

Entre las primeras comunidades cristianas había muchísimos es-critos. La selección para formar el Nuevo Testamento fue una larga ta-rea, obra de la Iglesia primitiva

Algunos escritos, durante mucho tiempo y en varias comunidades,fueron leídos con veneración y considerados sagrados, pero después fueron

287

descartados. Algunos son más antiguos que varios escritos que hoy seencuentran en el Nuevo Testamento, por ejemplo la Didajé, el Pastor deHermas y la Carta a Bernabé.

Junto a estos escritos serios y respetables, hubo otros, llenos deimaginación y de detalles sobre la vida de Cristo, que pronto los desechóla Iglesia. Son los que hoy llamamos Apócrifos. Nunca los consideró laIglesia útiles para la vida de la fe, sino fruto de la curiosidad o intentospor quitarle lo difícil al camino de la fe.

Hubo otros escritos, producto de sectas, que querían fundamentaren Cristo sus carencias; por ejemplo, la prohibición de comer carne, suvisión de las relaciones matrimoniales como pecaminosas, su menos-precio de lo carnal y material, etc. A esos escritos las comunidadescristianas les cerraron las puertas, porque veían que no coincidían ennada con las enseñanzas recibidas en las comunidades de origen apostó-lico.

Es hasta fines del siglo II cuando aparecen las listas de los librosconsiderados sagrados, por ejemplo en el famoso fragmento Muratori.

Hay un papiro, llamado Egerton, de mediados del siglo II, que con-tiene cuatro episodios o secciones. La primera y la última no se encuen-tran, ni en forma parecida, en ninguno de nuestros evangelios. Las de enmedio son una mezcla de material del Evangelio de San Juan y de lostres primeros evangelios. Este hecho nos indica que al juntar este material,al menos este recopilador desconocido juzgaba de igual valor el materialde nuestros evangelios y esos dichos o escritos de origen desconocido, osea que no pensaba únicamente en cuatro evangelios o sea que no teníanéstos el valor sagrado exclusivo que ahora les damos.

Hay varios finales del Evangelio de San Marcos. Uno de ellos termi-na en el versículo 8 del capítulo 16. De hecho, los versículos que siguendel 9 al 20 faltan en los importantísimos códices Sinaítico y Vaticano,ambos del S. IV. Ya a principios de este siglo, el famoso historiador de laIglesia, Eusebio, decía que estos últimos versículos no eran de San Marcos.De hecho ni el estilo, ni el vocabulario, ni la mentalidad son las del restodel evangelio.

Además del final actual hay otros dos finales, en el del códice Freer,del siglo IV, y el del códice L y el Psi.

¿Esto quiere decir que los que no conocieron este final largo fueronmenos fieles a Jesucristo que nosotros? Ciertamente que no.

288

San Ireneo, Obispo de Lyón (hoy Francia) a fines del siglo II reco-noce como libros Sagrados de la Iglesia a sólo 22.

Orígenes, el gran Teólogo egipcio del siglo III, duda del carácterSagrado de la 2a. carta de San Pedro.

El Fragmento Muratori, según unos de fines del siglo II, segúnotros del siglo IV, no incluye en la lista las cartas de Santiago, y la 1a. y la2a. de San Pedro.

Eusebio de Cesarea no está seguro de que toda la Iglesia aceptecomo Sagradas las Cartas de Santiago y de Judas.

San Efrén, quien vivió del año 320 al 373, apoyándose en el criteriode la Iglesia siria, sólo considera como escritos del Nuevo Testamento 17libros, entre ellos, la 3a. a Corintios, el Diatesarón y no cada uno denuestros evangelios.

San Jerónimo, como toda la Iglesia en Italia, reconoce como canó-nicos, es decir parte del canon o sea norma de nuestra fe, sólo 22 librosde los que hoy forman el Nuevo Testamento.

Hacia el 350, San Cirilo de Jerusalén, y con él toda su comunidad,no aceptaba el Apocalipsis de Juan como libro Sagrado. Tampoco loaceptaban, entre otros, San Gregorio Nacianceno y toda la Iglesia deSiria.

Muy entrado el siglo IV la carta a los Hebreos no era aceptada, nipor las comunidades cristianas de lo que ahora es Túnez y Argelia, ni porlas de Italia.

La carta de Santiago encuentra aceptación en la Iglesia de lengualatina sólo hasta fines del siglo IV, gracias a la influencia espiritual deSan Agustín y San Jerónimo.

Lista definitiva

Por fin el Papa San Dámaso, consciente de su responsabilidad yautoridad en asuntos de tanta importancia para la fe, convocó un Sí-nodo en Roma el año 382 d.C., y estableció la lista definitiva y oficial delos libros sagrados del Antiguo y del Nuevo Testamento, formando «LaBiblia» (en griego «Tha Biblia» = «Los libros»).

Poco después el Concilio III de Hipona (agosto del año 393 d.C.) yel Concilio de Cartago (octubre del año 397 d.C.), aceptaron yconvalidaron las decisiones del Sínodo Romano con relación al Canon

289

definitivo de la Biblia. Desde entonces el Canon Bíblico quedó cerradopara siempre y fue aceptado por toda la Iglesia. De hecho tenemos undocumento del Papa Inocencia I del año 405 d.C., en que se recomiendaa Exuperio, Obispo de Tolosa (Francia), el canon que poco antes habíasido aprobado.

15.- CENA DEL SEÑOR (ÚLTIMA)

¿Qué hizo Jesús en la Última Cena?Jesús en la Última Cena cambió el pan en su cuerpo y el vino en su

sangre.

PromesaLos judíos discutían entre ellos. Unos decían: ¿Cómo estehombre va a darnos a comer su carne? Jesús les contestó:En verdad les digo: si no comen de la carne del Hijo del Hom-bre, y no beben su sangre, no viven de verdad. El que comemi carne y bebe mi sangre, vive de vida eterna, y yo lo resuci-taré en el último día. Mi carne es comida verdadera, y misangre bebida verdadera. El que come mi carne permaneceen mí, y yo en él. Como el Padre, que vive en mí me envió, yyo vivo por él, así quien me come a mí tendrá de mí la vida(Jn 6,52-57).

RealizaciónDespués, tomó el pan y, dando gracias, lo partió y se lo dio,diciendo: Esto es mi cuerpo, el que es entregado por ustedes.Hagan esto en memoria mía. Después de la Cena, hizo lomismo con la copa. Dijo: Esta copa es la Alianza Nueva se-llada con mi sangre, que va a ser derramada por ustedes (Lc22,19-20).

ActualizaciónYo recibí esta Tradición del Señor que, a mi vez, les hetransmitido: Que el Señor Jesús, la noche en que fue entre-gado, tomó el pan, y después de dar gracias lo partió, di-

290

ciendo: Esto es mi cuerpo que es entregado por ustedes: haganesto en memoria mía. De la misma manera, tomando la copadespués de haber cenado, dijo: Esta copa es la Nueva Alian-za de mi sangre, siempre que beban de ella, háganlo en me-moria mía.Así, pues, cada vez que comen de este pan y beben de lacopa, están anunciado la muerte del Señor hasta que venga.Por lo tanto, si alguien come del pan y bebe de la copa delSeñor indignamente, peca contra el cuerpo y la sangre del Señor.Por esto, que cada uno examine su conciencia antes de comerdel pan y beber de la copa. De otra manera, come y bebe supropia condenación al no reconocer el cuerpo del Señor (1Cor11,23-29).

16.- CIELOS NUEVOS Y TIERRA NUEVA

¿Qué quiere decir cielos nuevos y tierra nueva?Cielos nuevos y tierra nueva quiere decir toda la creación purifica-

da y renovada por la sangre de Cristo y el sufrimiento.

Serán el lugar de encuentro entre Dios y su pueblo, después del juiciofinal. En efecto, cielo y tierra quiere decir todo el universo creado (Gén1,1; 2,4; 14,19 etc.; Mt 5,18; Mc 13,31; etc.).

Después tuve la visión del Cielo Nuevo y de la Nueva Tierra.Pues el primer cielo y la primera tierra ya pasaron; en cuantoal mar, ya no existe. Entonces vi la Ciudad Santa, la NuevaJerusalén que bajaba del cielo, del lado de Dios, embelleci-da como una novia en espera de su prometido.

Oí una voz que clamaba desde el trono: Esta es la morada deDios entre los hombres: fijará desde ahora su morada enmedio de ellos serán SU pueblo y él mismo será Dios conellos. Enjugará toda lágrima de sus ojos y ya no existirá nimuerte, ni duelo, ni gemidos, ni penas, porque todo lo ante-rior ha pasado (Ap 21,1-4).

291

17.- CISMA

¿Qué quiere decir cisma?Cisma quiere decir separación.

Según la Biblia ¿es bueno el cisma?No. Según la Biblia, el cisma es malo.

Cada uno va proclamando: Yo soy de Pablo, yo soy de Apolo,yo Soy de Pedro, yo soy de Cristo. ¿Acaso está divididoCristo? (1Cor 1,12-13).

Primeramente, según lo que oí, cuando se reúnen en asam-blea hay divisiones entre ustedes. Y en parte lo creo. Pueses necesario que haya grupos rivales a fin de que se veaquiénes de ustedes tienen virtud probada (1Cor 11,18-19).

18.- COLLARES(Aretes, anillos, adornos).

¿Es cierto que la Biblia prohíbe el uso de aretes, anillos, collares ycualquier otro tipo de adorno?

No es cierto. La Biblia prohíbe solamente el uso de adornos, quepueden favorecer el orgullo personal y el desprecio de los pobres. Si nomiran a esto, se pueden utilizar (Gén 41,42; Judit 10,4).

Tus mejillas se ven lindos con esos aros y tu cuello entre loscollares (Cant 1,10).

Pero el padre dijo a sus servidores: Rápido tráiganle la mejorropa y póngansela, colóquenle un anillo en el dedo y zapatosen los pies (Lc 15,22).

Asimismo, que las mujeres se arreglen decentemente, quese visten con modestia y sencillez, que no se adornen conpeinados rebuscados, con oro, joyas o vestidos lujosos (1Tim2,9).

292

19.- CONFESIÓN

¿Qué es la confesión?La confesión es el Sacramento de la Penitencia, que fue instituido

por Jesucristo, para perdonar los pecados cometidos después del bautis-mo.

Cuando alguien confiesa (=reconoce y manifiesta) sus pecados conhumildad y arrepentimiento, Cristo mismo le da su perdón y su amistady lo reintroduce en la comunión eclesial a través de un ministro ordenado,continuador del ministerio de los apóstoles.

¿No es suficiente confesar los pecados directamente a Dios?No es suficiente, porque el mismo Jesús confirió a los apóstoles el

poder de perdonar los pecados:

Lo que ates en la tierra, quedará atado en los cielos y lo quedesates en la tierra, será desatado en los cielos (Mt 16,19).

Es el poder que tiene Pedro, con sus sucesores, de declarar lo queestá permitido y lo que no está permitido a nivel de toda la Iglesia; elpoder de apartar de la comunión eclesial (excomunión ) y el poder dereadmitir a ella (comunión ). Y esto implica también el poder de perdo-nar los pecados en nombre de Dios.

Todo lo que aten en la tierra, quedará atado en el cielo ytodo lo que desaten en la tierra quedará desatado en el cielo(Mt 18,15-18).

Es el mismo poder, que está presente en cada comunidad eclesial,presidida por un obispo o presbítero.

Como el Padre me envió a mí, así yo envío a ustedes.Reciban el Espíritu Santo; a quienes ustedes perdonen lospecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengan,les quedan retenidos (Jn 20,21-23).

293

Aquí vemos claramente que Jesús dio a los apóstoles el poder deperdonar los pecados y este poder se trasmite en la Iglesia. Si los demásno lo quieren reconocer, eso es su problema.

¿Qué es la confesión pública y la confesión individual o auricular?Durante los primeros siglos, generalmente se ejerció este poder en

una forma pública, es decir, frente a toda la comunidad, presidida por elobispo. El penitente manifestaba su arrepentimiento y el obispo asignabala penitencia, frente a todos.

Al cumplirse la penitencia, recibía el perdón, siendo admitido a la«comunión», es decir, siendo integrado plenamente a la comunidadeclesial con el derecho y el deber de participar plenamente en la Cena delSeñor.

Por lo general se trataba de culpas graves y notorias (apostasía,asesinato, adulterio, etc.). Con el pasar del tiempo, prevaleció la formaprivada de realizarse la confesión, por motivos prácticos, teniendopresente el aumento de los feligreses y los casos de enfermedad con peligrode muerte inminente.

La múltiple misericordia de Dios socorrió a las caídas humanas demanera que la esperanza de la vida eterna no sólo se repara por lagracia del bautismo, sino también por la medicina de la penitencia, yasí, los que hubieran violado los dones de la regeneracióncondenándose por su propio juicio, llegaron a la remisión de lospecados; pero de tal modo ordenó los remedios de la divina bondad,que sin las oraciones de los sacerdotes, no es posible obtener el perdónde Dios. En efecto, el mediador de Dios y los hombres, el hombre CristoJesús (1 Tim 2,5), dio a quienes están puestos al frente de su Iglesia lapotestad de dar la acción de la penitencia a quienes confiesan y deadmitirlos, después de purificados por la saludable satisfacción, a lacomunión de los sacramentos por la puerta de la reconciliación... (LeónMagno, año 452, Denzinger 146).Es menester que todo cristiano someta a juicio su propia conciencia,no sea que dilate de día en día convertirse a Dios y escoja las estrechecesde aquel tiempo, en que apenas quepa ni la confesión del penitente nila reconciliación del sacerdote. Sin embargo, como digo, aun a éstosde tal modo hay que auxiliar en su necesidad, de que no se les niegue laacción de la penitencia y la gracia de la comunión, aun en el caso enque, perdida la voz, la pida por señales de su sentido entero; mas si por

294

violencia de la enfermedad llegaren a tal estado de gravedad, que loque poco antes pedían no puedan darlo a entender en la presencia delsacerdote, deberán valerle los testimonios de los que lo rodean paraconseguir juntamente el beneficio de la penitencia y de lareconciliación (Denzinger 147).

El Papa Inocencio III, ordenó la confesión y comunión por lo me-nos una vez al año. No inventó ninguna confesión auricular, como dicenalgunos sectarios.

Todo fiel de uno u otro sexo, que hubiere llegado a los años dediscreción, confiese fielmente él solo por lo menos una vez al año todossus pecados al propio sacerdote, y procure cumplir según sus fuerzasla penitencia que se le impusiere, recibiendo reverentemente, por lomenos en pascua el sacramento de la Eucaristía (Denzinger 437).

Acerca de la confesión dice San Ambrosio:«Agua y lágrimas no faltan en la Iglesia:el agua del bautismo y las lágrimas de la penitencia».

Y añade San Agustín:«Cumplid la penitencia que se cumple en la Iglesia, para que la Iglesiaore por vosotros. Que nadie diga: «La cumplo secretamente ante Dios;Dios que perdona, conoce lo que hay en mi corazón«... Entonces, ¿Sedijo sin motivo: «Todo lo que desatéis en la tierra, quedará desatadoen el cielo?» Entonces ¿sin motivo han sido confiadas las llaves a laIglesia de Dios? ¿Hacemos inútil el Evangelio? ¿Hacemos vacías laspalabras de Cristo?»

Ni modo. Una vez que se apartaron de la Iglesia que fundó Cristo,para hacer «su» Iglesia, ya no cuentan con este poder que se trasmitemediante la imposición de las manos desde los apóstoles. Hagan lo quepuedan, aunque tengan que manipular la Biblia para justificarse.

295

20.- CONSTANTINO

¿Es cierto que Constantino, emperador romano, fundó la IglesiaCatólica?

No es cierto. Lo que hizo Constantino, fue dar libertad de culto a laIglesia Católica el año 313 d.C. Al mismo tiempo dio ciertos privilegios alclero y ayudó a construir templos.

De todos modos, la Iglesia siguió adelante como antes con sus sa-cerdotes y obispos, unidos al obispo de Roma y sujetos a él.

21.- CONTROL NATAL

¿En qué consiste el problema del control natal o de la regulaciónde la natalidad?

En el derecho y el deber que tiene cada pareja de decidir acerca delnúmero de hijos, que considera conveniente tener, conociendo su situa-ción concreta. En efecto, no se trata solamente de procrear hijos, sino dealimentarlos debidamente y educarlos.

Cuando ya no se quiere tener hijos, ¿cómo hay que comportarse?Realizar el acto sexual solamente durante los periodos de infecun-

didad de parte de la mujer (continencia periódica). Por lo tanto, quedaprohibida la esterilización y cualquier otro medio que mira a impedir lanatural fecundación.

Como Onán sabía que la sucesión no debía ser suya,aunque se acostaba con ella,derramaba en tierra el semen,para que no nacieran hijoscon el nombre de su hermano.Lo cual le desagradó al Señor,que lo hizo morir (Gén 38, 9s).

296

22.- COSTUMBRES

¿Por qué los católicos hacen tantas cosas que no están en la Biblia?Jesús condena las tradiciones de los hombres.

No es cierto que Jesús condene todas las tradiciones o costumbresde los hombres. Condena solamente las que están en contra de la Palabrade Dios.

Por eso, los fariseos y los maestros de la Ley le pregunta-ron: ¿Por qué tus discípulos no respetan la Tradición de losancianos, sino que comen con las manos impuras?Jesús les contestó: ¡Qué bien salvan las apariencias! Conjusta razón hablaba de ustedes el profeta Isaías cuando es-cribía: Este pueblo me honra con sus labios, pero su corazónestá lejos de mí. El culto que me rinden de nada sirve; susenseñanzas no son más que mandatos de hombres.Ustedes incluso dispensan del Mandamiento de Dios paramantener la tradición de los hombres (Mc 7,5-8).

Por lo tanto, las procesiones, los rezos, el uso de las velas, veladoras,flores... no están prohibidos por la Biblia, puesto que no están en contrade la Palabra de Dios, sino que son un medio para expresar la fe.

23.- CREDO

¿Qué es el Credo?El Credo es un resumen de la fe de la Iglesia. Se le llama también

«Profesión de Fe». A lo largo de la historia, surgieron distintos «Cre-dos», «Profesiones de Fe» o «Símbolos de la Fe», según la problemáticay las necesidades de la época.

Los más importantes son: El Símbolo de los Apóstoles y el SímboloNiceno-Constantinopolitano. El Símbolo de los Apóstoles es el resumende la Fe de los Apóstoles, que se usaba en Roma con ocasión de larecepción del bautismo. El Símbolo Niceno-Constantinopolitano seformuló en los Concilios de Nicea (año 325 d.C.) y de Constantinopla(año 381 d. C.), y es una explicación del Símbolo de los Apóstoles.

297

24.- CRUZ

Si la cruz fue el arma que mató a Jesús, ¿por qué los católicos larespetan tanto?

En ninguna parte de la Biblia se presenta la cruz como arma. Enrealidad, no fue la cruz que mató a Jesús, sino nuestros pecados. La cruzfue el instrumento de nuestra salvación, la puerta por la que Cristo entróen la gloria. Esto es lo que dice la Biblia acerca de la cruz.

Por toda respuesta Jesús declaró: «Ha llegado la hora enque el Hijo del Hombre va a entrar en su Gloria. En verdadles digo: Si el grano de trigo no cae en tierra y no muere,queda solo; pero si muere, da mucho fruto (Jn 12,23-24).

Estando en la cruz, Jesús sufrió y conquistó la Gloria. Al mismotiempo realizó el plan de Dios. Por eso la cruz se transformó en el símbolode la voluntad de Dios.

Si alguno quiere seguirme, que se niegue a sí mismo, tomesu cruz y sígame (Mc 8,34).

No todos entienden esto:

El mensaje de la cruz no deja de ser locura para los que sepierden. En cambio para los que somos salvados, es poderde Dios.Mientras tanto, nosotros proclamamos un Mesías crucifica-do. Para los judíos, ¡qué escándalo más grande!Y para los griegos, ¡qué locura! (1Cor 1,18-23).

Por mí, no quiero sentirme orgulloso de nada, sino de la cruzde Cristo Jesús, nuestro Señor. Por él, el mundo ha sidocrucificado para mí, y yo, para el mundo (Gál 6,14).

Canceló nuestra deuda y nuestra condenación escrita en losmandatos de la Ley. La suprimió, clavándola en la cruz deCristo (Col 2,14).

298

Por la cruz los reconcilió con Dios e hizo de los dos pueblosun solo Cuerpo, destruyendo el odio en su persona (Ef 2,16).

Nosotros católicos respetamos la cruz como el símbolo, la banderadel cristiano. Si para los testigos de Jehová se trata de una locura, es«su» problema.

¿Es cierto que Jesús murió en un madero y no en una cruz?Solamente cuatro veces se usa la palabra «madero» (Hech 5,30;

Hech 10,39; Gál 3,13; Jer 10,3-5), para decir que la cruz era de madera.En los demás casos se usa claramente la palabra «cruz», como hemosya visto en las citas anteriores.

Hay dos citas que no dejan lugar de dudas:

— ClavosSi no veo en sus manos la señal de los clavos (Jn 20,25).

Aquí se habla de clavos en las manos. Entonces quiere decir que lasmanos estaban extendidas sobre una cruz y no una sobre la otra.

— LetreroEncima de su cabeza habían puesto un letrero que decía porquelo habían condenado: Este es Jesús, el rey de los judíos (Mt27,37).

Si se hubiese tratado de un palo, Jesús hubiera tenido las manosjuntas y la Biblia hubiera dicho que el letrero estaba puesto sobre lasmanos. Al decir la Biblia que estaba puesto sobre la cabeza, quiere decirque Jesús tenía las manos separadas y por lo tanto se encontraba sobreuna cruz y no sobre un palo.

¿Por qué los católicos el Viernes Santo adoran la cruz?El Viernes Santo los católicos no adoran la cruz material, sino el

«misterio de la cruz», es decir a Cristo que por nosotros murió en la cruz(Filip 3,18).

299

25.- CRUZADAS

¿Qué son las cruzadas?Las cruzadas son empresas militares emprendidas por los cristianos

de Occidente, bajo los auspicios del Papado, para rescatar los santoslugares de Palestina. El nombre “cruzada» proviene de la pequeña cruzde paño rojo, que los soldados llevaban sobre el hombro derecho. Huboun total de ocho cruzadas, desde el 1095 hasta el 1270.

¿Cuál fue la causa que originó estas guerras?Los obstáculos que ponían los musulmanes a las peregrinaciones

que los cristianos hacían a los santos lugares.

¿Cuáles objetivos se proponían los cristianos al emprender dichasexpediciones militares?

Esencialmente dos:

• rescatar los santos lugares.

• defender el Occidente de la invasión islámica.

¿Cuáles fueron los logros?Muy escasos bajo el aspecto militar. De hecho, después de un siglo,

los santos lugares regresaron bajo el dominio de los musulmanes. Detodos modos, lograron salvar a Occidente del peligro musulmán y retar-dar la caída de Constantinopla, la capital del Imperio de Oriente,constituido por ortodoxos.

Las cruzadas ¿afectaron en algo las relaciones entre la IglesiaCatólica y la Iglesia Ortodoxa?

Sí; con las cruzadas empeoraron gravemente las relaciones entre laIglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa. En efecto, el paso de las tropascatólicas por los territorios de los ortodoxos les causó graves perjuicios asus vidas y haciendas, puesto que muchas veces se trataba de soldadosimprovisados, más dados al pillaje que capacitados para a un verdaderoenfrentamiento armado.

300

26.- DANIEL

¿Es cierto que el libro de Daniel habla del próximo fin del mundo?No es cierto. El libro de Daniel habla del fin de la ira, es decir del fin

de la persecución que padeció el pueblo de Israel bajo el rey AntíocoEpífanes.

Luego, dijo: mira, voy a revelarte lo que ocurrirá al fin de laira, porque el fin está fijado (Dn 8,19).

27.- DEUTEROCANÓNICOS

¿Cuáles son los libros deuterocanónicos?Los libros deuterocanónicos son los que fueron incluidos en el ca-

non, o lista de los libros inspirados, después de algún período de dudas.Son Deuterocanónicos:

Antiguo Testamento:

Tobías, Judith, Sabiduría, Baruc, Eclesiástico (Sirácides), Primeroy Segundo Libro de los Macabeos.

Nuevo Testamento:

Hebreos, Santiago, Segunda Carta de San Pedro, Segunda y Terce-ra Carta de San Juan, Judas, Apocalipsis.

Por lo que se refiere al Antiguo Testamento, los judíos consideraronapócrifos todos los libros escritos en griego, aceptando como inspiradossolamente los que fueron escritos en hebreo y en Palestina.

Como se ve, este criterio no tiene ninguna validez, puesto que todoel Nuevo Testamento fue escrito en griego. Además, cuando decidieronesto (siglo 2 d.C.), los judíos ya no tenían ninguna autoridad, ya queCristo confirió todo poder a su Iglesia.

301

Los protestantes consideran apócrifos solamente losdeuterocanónicos del Antiguo Testamento, mientras aceptan como ins-pirados los deuterocanónicos del Nuevo Testamento.

Otros datos importantes: la versión griega de los LXX (setenta), laque usaban los judíos de la diáspora (= dispersión = los que vivían fuerade Palestina) y que usaron los apóstoles y los evangelizadores de lasprimeras generaciones cristianas, contenía también los librosdeuterocanónicos; en el Nuevo Testamento encontramos citas de losdeuterocanónicos por ejemplo: Sir 28,13-26 Cf. Stgo 3,1-12; Sir 19,20-30Cf. Stgo 3,13-18; Sir 4,26 Cf. Stgo 5,15, etc.

28.- DIEZMO

¿Es cierto que los católicos roban a Dios, porque no pagan eldiezmo?

El diezmo es del Antiguo Testamento. En el Nuevo Testamento nose habla del diezmo.

Encontramos esta costumbre ya en los tiempos de Abraham y Ja-cob (Gen 14,20; 28,22). Se trataba de ofrecer la décima parte de todo loque uno poseía (Lev 27,30-33). Tenía que ser consumido delante delSeñor (Dt 14,22-29); se reservaba para los sacerdotes, los huérfanos ylas viudas (Dt 26,12-14), y así Dios daba su bendición al pueblo y a latierra que le había dado en heredad (Dt 26,15).

De una manera especial, el diezmo estaba destinado para sustentode los sacerdotes y levitas, que por dedicarse al servicio de Dios, no habíanrecibido su parcela en la repartición de la tierra (Núm 18,21-33; 2Cro31,5-19).

En el Nuevo Testamento no se habla del diezmo como forma parasostener a los ministros de culto. Basta que les den de comer.

No traten de llevar ni oro, ni plata, ni monedas de cobre, niprovisiones para el viaje, ni bastón; solamente la ropa y elcalzado que lleven puesto, porque el que trabaja tiene dere-cho a comer (Mt 10,9-10).

Y el que trilla no lo hace sin tener la esperanza de recibir suparte. Y si nosotros hemos sembrado en ustedes las rique-

302

zas espirituales, ¿será mucho que cosechemos sus recursosmateriales? (1Cor 9,10-11).

Quédense en esa casa, comiendo y bebiendo lo que les den;porque el obrero merece su salario (Lc 10,7).

Entre los cristianos, tiene que haber espíritu de ayuda mutua:

Todos los creyentes vivían unidos y compartían todo cuantotenían. Vendían sus bienes y propiedades y se repartían deacuerdo a lo que cada uno de ellos necesitaba (Hech 2,44-45).

Algunos sostienen que también en el Nuevo Testamento se habladel diezmo, presentando la siguiente cita bíblica:

¡Ay de ustedes, escribas y fariseos hipócritas,que pagan el diezmo de la menta, del anís y del comino,y descuidan lo más importante de la Ley:la justicia, la misericordia y la fe!Esto es lo que había que practicar,sin descuidar aquello (Mt 23, 23).

Evidentemente se trata de una manipulación bíblica. En realidad,se ve claramente que aquí Jesús no está hablando a sus discípulos, pre-sentando su Evangelio, sino a los «escribas y fariseos», aclarando elsentido de la «Ley» de Moisés. Por lo tanto, esta cita bíblica no puede serutilizada para afirmar que Jesús estableció también para sus discípulosla norma del diezmo. Las citas reportadas anteriormente, confirmanampliamente esta posición, presentando la enseñanza de Jesús y la praxisde la Iglesia primitiva.

Cuando en la Iglesia Católica se habla del diezmo, no se habla de ladécima parte, sino del salario de un día que se ofrece una vez al año paraayudarla en sus necesidades. Si algún movimiento apostólico quiereutilizar la ley del diezmo para sus adeptos, lo puede hacer con toda libertad,aclarando que se trata de algo propio del movimiento y no de una ley dela Iglesia Católica.

303

29.- DIOS

¿Cuántos dioses hay?Hay un solo Dios.

Escucha, Israel: El Señor, nuestro Dios, es el único Señor.Al Señor tu Dios amarás con toda tu alma con toda tu inteli-gencia, con todo tu corazón, y con todas tus fuerzas (Mc12,29-30).

¿Cuántas personas hay en Dios?En Dios hay tres personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo (Mt 28,19).

Bautícenlos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo(Mt 28, 19).

La gracia de Cristo Jesús el Señor, el amor de Dios y la comu-nión del Espíritu Santo sean con ustedes (2Cor 13,14).

Jesús (el Hijo) ¿es Dios?Sí; Jesús es Dios (Rom 9;5; Fil 2,6; Jn 5,18; 10,30; 17,30; Ap 1,17;

2Pe 1.1; Tit 1,3; Mt 26, 63-67; Mc 14,61-64).

El Verbo era Dios (Jn 1,1).

Ellos (los apóstoles) lo adoraron (Lc 24,52).

Adórenlo todos los ángeles de Dios (Heb 1,6).

El Espíritu Santo ¿es una persona divina o una fuerza de Dios?El Espíritu Santo es una persona divina y no una fuerza de Dios,

puesto que la Biblia lo presenta como maestro e intercesor (Hech 28,25-27; Heb 3,7-9; 2Pe 1,21; 1Cor 12,4-11).

304

En adelante el Espíritu Santo intérprete, que el Padre lesenviará en mi nombre, les va a enseñar todas las cosas y lesva a recordar todas mis palabras (Jn 14,26).

Además el Espíritu nos viene a socorrer en nuestra debili-dad; porque no sabemos qué pedir ni cómo pedir en nues-tras oraciones. Pero el propio Espíritu ruega por nosotros,con gemidos y súplicas que no se pueden expresar (Rom8,26).

¿Cómo hay que llamar a Dios?Según la enseñanza de Jesús, hay que llamar a Dios con el nombre

de «Padre» (Mt 6,9; 25,39; etc.).

30.- DISCIPLINA

Por disciplina, se entienden las leyes eclesiásticas, que pueden cam-biar según las circunstancias. Por ejemplo, el celibato de ciertos minis-tros dentro de la Iglesia Católica, no es un dogma sino una ley eclesiástica.Por lo tanto, está sujeto a cambios, como en el caso de los diáconospermanentes, que pueden ser casados.

La misma Biblia presenta casos de disposiciones disciplinaria, comopor ejemplo en Hech 15,28-29.

31.- DIVISIÓN

Dijo Jesús:No piensen que vine a traer la paz a la tierra; no vine a traerla paz, sino la espada. Vine a poner al hijo en contra de supadre; a la hija, en contra de su madre, y a la nuera, en contrade su suegra. Cada cual encontrará enemigos en su propiafamilia (Mt 10,34-36).

¿Qué quiere decir Jesús con estas palabras?Con estas palabras Jesús quiere poner en guardia a sus discípulos,

advirtiéndoles que tendrán que sufrir mucho a causa de su fidelidad al

305

Evangelio. Por esta fidelidad serán odiados por los miembros de la mismafamilia.

Basándose en esto, los miembros de algunas sectas «odian» a losmiembros de la misma familia, que se rehúsan a cambiar de religión.Como se ve, se trata de una mala interpretación de la Biblia.

El discípulo de Cristo «no odia» a nadie, sino que «es odiado» y«sufre» por su fidelidad a Cristo. Los que odian y hacen sufrir, son losenemigos de Cristo.

Es esta una señal más para ver como tantos que se considerandiscípulos de Cristo, en la práctica se portan como «enemigos» de Cristo,causando problemas a los que no están de acuerdo con su actuación.

32.- DIVORCIO

Según la enseñanza de Jesús, ¿está permitido el divorcio?No. Una vez realizado el matrimonio, dura hasta la muerte.

Lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre (Mt 19,6).

Este misterio es muy grande y yo lo refiero a Cristo y a suIglesia (Ef 5,32).

¿Qué diferencia existe entre el divorcio, la declaración de nulidaddel matrimonio y la separación de los cónyuges?

El divorcio consiste en romper un vínculo matrimonial ya existen-te, dando el derecho a cada uno de los cónyuges para celebrar un ulteriormatrimonio válido a todos los efectos.

La declaración de nulidad del matrimonio consiste en afirmar quenunca existió entre los dos cónyuges un verdadero vínculo matrimonial,es decir que el matrimonio que se celebró fue inválido y por lo tanto losdos quedan libres para realizar un verdadero matrimonio.

La separación consiste en permitir que los dos cónyuges, casadosválidamente, puedan vivir separados el uno del otro por el bien de ellosmismos y de sus hijos (incomprensión, maltratos, etc.). Naturalmente,cada uno tiene que quedarse solo, sin la posibilidad de volverse a casar.

306

33.- DOGMA

¿Qué se entiende por dogma?Por dogma se entiende una verdad propuesta oficialmente por la

Iglesia como revelada por Dios y por lo tanto obligatoria para todos ypara siempre. Los dogmas se «proclaman» no se «inventan», ya que seencuentran precisamente en la Revelación .

Al surgir un problema acerca de una verdad, la Iglesia reflexionasobre el asunto y «define» el dogma, aclarando la verdad en cuestión yproponiéndola como obligatoria para todos y para siempre.

Por ejemplo, el dogma de la lnmaculada Concepción de María no seinventó el año 1854, sino que se proclamó después de mucho estudio ymucha reflexión que duró varios siglos.

Es importante subrayar que cada grupo religioso tiene «sus» dog-mas, es decir verdades que todos están obligados a creer. Por ejemplo,para los adventistas del séptimo día, la observancia del sábado es undogma; para los pentecostales, es dogma que el Espíritu Santo semanifiesta mediante el don de lenguas; para muchos grupos, el«milenarismo» es un dogma, etc.

34.- DOMINGO

¿Dónde dice la Biblia que hay que guardar el domingo en lugardel sábado?

Hay citas claras dónde vemos como desde el principio se quitó elsábado (séptimo día) y se puso el día primero de la semana como día delSeñor dedicado al culto. En efecto, domingo quiere decir «día del Señor».

Por eso, que nadie los venga a criticar por lo que comen ybeben, o por no respetar las fiestas, lunas nuevas o el díasábado (Col 2,16).

El primer día de la semana, estábamos reunidos para laFracción del pan (Hech 20,7).

307

Cada domingo, todos ustedes guarden lo que hayan podidoahorrar (1Cor 16,2).

Se apoderó de mí el Espíritu, el día del Señor (Ap 1,1O).

35.- ESCAPULARIO

¿Qué es el escapulario y para qué sirve?El escapulario consiste en un trozo de tela con la imagen de tal o

cual «virgen» o «santo» y representa el compromiso que alguien tomade realizar tales o cuales prácticas de piedad. A tal compromiso a vecescorresponden algunos beneficios de orden espiritual, ligados a ciertasrevelaciones «privadas», cuya aceptación es completamente libre.

36.- EUCARISTÍA

¿En qué consiste la Eucaristía?Consiste en revivir la Última Cena de Jesús, en la cual el pan se

transforma en el Cuerpo de Cristo y el vino en su sangre (Cf. «Cena delSeñor», p. 288).

¿Cuál es la diferencia entre la «transubstanciación» y la «empanación»?Según la teología católica, mediante la consagración la substancia

del pan y del vino se transforman en la substancia del cuerpo y la sangrede Cristo, quedando iguales los accidentes o especies (color, sabor, peso,etc.); según la teología luterana, todo queda igual (substancia yaccidentes); solamente que Jesús se hace presente en el pan y en el vinocomo añadidura.

Se trata de dos explicaciones diferentes, pero la doctrina sigue igual:Jesús está realmente presente en el pan y el vino consagrados. En lapráctica esto se realiza solamente cuando el ministro tiene el poder quele viene de la sucesión apostólica mediante la imposición de las manos.

Por lo tanto, los protestantes no cuentan con este poder.

308

¿Por qué los mormones usan pan y agua, cuando hacen la Cenadel Señor?

Porque son muy estrictos en evitar las bebidas alcohólicas. Llega-ron a tal punto que cambiaron la misma materia establecida por Cristopara la celebración de la Eucaristía. De todos modos, se trata de un puro«recuerdo» puesto que su grupo empezó el año 1830 d.C. y no tienenada que ver con la única Iglesia que fundó Cristo personalmente, cuandovivió en este mundo.

¿Por qué en la Iglesia Católica se comulga solamente con el pan?

«Para evitar algunos escándalos y peligros se introdujo razonable-mente la costumbre de que por los consagrantes se recibiera bajo lasdos especies, y por los laicos bajo la especie de pan. Como quiera ha decreerse firmísimamente y en modo alguno ha de dudarse que lo mismobajo la especie de pan que bajo la especie de vino se contieneverdaderamente el cuerpo entero y la sangre de Cristo» (Concilio deConstanza, Sesión XIII, 15 de junio de 1415, Denzinger 626).

A este propósito, he aquí lo que afirma el Código de Derecho Canó-nico:

El sacrosanto sacrificio eucarístico se debe celebrar con pan y vino, alcual se ha de mezclar un poco de agua (c. 924, § 1).

Adminístrese la sagrada comunión bajo la sola especie de pan o, deacuerdo de las leyes litúrgicas, bajo las dos especies; en caso denecesidad, también bajo la sola especie de vino (c. 925).

Está terminantemente prohibido, aún en caso de extrema necesidadconsagrar una materia sin la otra, o ambas fuera de la celebracióneucarística (c. 927)

¿Por qué en la Iglesia Católica la Eucaristía o Cena del Señor sellama «Misa»?

La palabra «Misa» era usada para señalar a los soldados que po-dían romper filas y también para declarar terminado un juicio. Significa«despedida». Cuando la Eucaristía se celebraba en latín, la palabra«Misa» concluía la acción litúrgica y llegó a significar todo el acto en sí.

309

Algunos dicen que es imposible comer el «Cuerpo» de Cristo. Eneste caso seríamos «antropófagos». ¿Qué decir al respecto?

Lo dijeron los judíos, al escuchar la promesa que hizo Jesús:

¿Cómo este hombreva a darnos a comer su carne? (Jn 6,52).

Así que no tenemos que extrañarnos por el hecho que ahora siguesucediendo lo mismo. Siempre hubo y seguirá habiendo gente sin fe,aunque digan que conocen la Biblia al derecho y al revés. Una vez que seapartaron de la Iglesia que fundó Cristo, cada cual tomó su rumbo,inventando su sistema doctrinal y organizativo propio.

37.- EUTANASIA

¿En qué consiste la eutanasia?La eutanasia consiste en provocar la muerte sin dolor cuando algu-

na enfermedad ya no tiene remedio y causa mucha molestia (cáncer,SIDA, leucemia, etc.).

¿Está permitida la eutanasia?No. Porque solamente Dios puede disponer de nuestra vida. Ade-

más, puede haber abusos para apropiarse de la herencia o no cumplircon la obligación de ayudar a los más necesitados. Con el pretexto de laeutanasia se podrían cometer muchas injusticias

38.- EVANGÉLICOS

¿Quiénes son los evangélicos?Los evangélicos no son un grupo especial. En la Conferencia Pana-

mericana Protestante de Panamá del año 1916, se tomó el acuerdo dellamarse todos «evangélicos» para no dar la impresión de estar muydivididos entro ellos.

Así que cada «evangélico» pertenece a un determinado grupo:adventista del séptimo día, bautista, presbiteriano, etc.

310

39.- EVANGELIOS

¿Por qué los sacerdotes rezan los evangelios a los niños?Los sacerdotes rezan los evangelios a los niños, para recordar el

ejemplo de Jesús y pedir a Dios por ellos.

Entonces trajeron a Jesús algunos niños para que pusieralas manos sobre ellos y rezara por ellos. Pero los discípulosreprendieron a esa gente. Jesús dijo: dejen a esos niños yno les impidan que vengan a mí, porque el Reino de los Cie-los es de los que se asemejan a los niños. Enseguida, lesimpuso las manos y siguió su camino (Mt 19,13-15).

40.- EXORCISMO

¿En qué consiste el exorcismo?El exorcismo consiste en expulsar al demonio por medio de la ora-

ción .

En mi nombre echarán los espíritus malos (Mc 16,17).

Los setenta y dos volvieron muy felices, diciendo: Señor, entu nombre sometimos hasta los demonios. Jesús les dijo: Yoveía a Satanás caer del cielo como un rayo.

Sepan que les di poder de pisotear a las serpientes, a losescorpiones y a todas las fuerzas del enemigo, y nada podrádañarles a ustedes.Sin embargo, no se alegren porque someten a los demonios,alégrense más bien porque sus nombres están escritos enlos cielos (Lc 10,17-20).

A este propósito véase también: «Posesión diabólica», p. 348.

311

41.- FÁTIMA (Mensaje de)

¿Cuándo sucedieron las apariciones de la Virgen María a los trespastorcitos de Fátima (Portugal): Lucía Dos Santos (10 años),Francisco (8 años) y Jacinta Marto (7 años)?

El año de 1917, del 13 de mayo al 13 de octubre. En total, 6 aparicio-nes de la Virgen María.

¿Cuál es el contenido de los tres secretos que la Virgen comunicóa los pastorcitos?

No se trata de tres secretos, sino de uno solo en tres partes, reveladopor la Virgen el 13 de julio de 1917. La primera parte fue dada a conocerel 1927, la segunda parte el 1942 y la tercera (el famoso tercer secreto)por la delicadeza de su contenido fue entregada por escrito al obispo deFátima, que la remitió el 1957 a la Santa Sede. Fue dada a conocer a todoel mundo el 13 de mayo del año 2000.

- Primera parte: visión del infierno.Se trata de algo espantoso: un mar de fuego que parece estar debajo

de la tierra, en el cual se encuentran sumergidos demonios y almas, entregritos de dolor y desesperación.

- Segunda parte: explicación.Ahí van a parar las almas de los pobres pecadores. “Para salvarlas,

Dios quiere establecer en el mundo la devoción a mi Inmaculado Cora-zón. Si se hace lo que les voy a decir, se salvarán muchas almas y tendránpaz. La guerra pronto terminará. Pero si no dejaren de ofender a Dios,en el pontificado de Pío XI comenzará otra peor. Cuando vean una nocheiluminada por una luz desconocida, sepan que es la gran señal que Diosles da de que va a castigar el mundo por sus crímenes, por medio de laguerra, del hambre y de las persecuciones a la Iglesia y al Santo Padre.Para impedirla, vendré a pedir la consagración de Rusia a mi InmaculadoCorazón y la Comunión reparadora de los Primeros Sábados. Si seatienden mis deseos, Rusia se convertirá y habrá paz; si no, esparcirá suserrores por el mundo, promoviendo guerra y persecuciones a la Iglesia.Muchos buenos serán martirizados y el Santo Padre tendrá mucho que

312

sufrir. Varias naciones serán aniquiladas. Por fin mi Inmaculado Corazóntriunfará. El Santo Padre me consagrará a Rusia, que se convertirá, yserá concedido al mundo algún tiempo de paz» (Redacción hecha porSor Lucía el 31 de agosto de 1941).

- Tercera parte: Penitencia, penitencia, penitencia.A continuación, los tres pastorcitos ven al lado izquierdo de la Vir-

gen a un ángel con una espada de fuego en la mano izquierda, de la cualsalen llamas que parece van a incendiar el mundo. Al contacto con elesplendor que irradia la Virgen con su mano derecha, dirigida hacia él,las llamas se apagan. El ángel señala la tierra con su mano derecha ygrita a toda voz: “Penitencia, penitencia, penitencia». Después ven a“un obispo vestido de blanco» (el Papa), a otros obispos, sacerdotes,religiosos, religiosas subir una montaña empinada, en cuya cumbre estáuna cruz. El Santo Padre avanza con dificultad, rezando por las almasde los cadáveres que encuentra en su camino. Al llegar a la cumbre, esmuerto por los tiros que le disparan un grupo de soldados. Tambiénmueren otros obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y seglares. Dosángeles recogen la sangre de los mártires y con ella riegan las almas quese acercan a Dios.

¿Quién sería el “obispo vestido de blanco» balaceado por lossoldados?

Según la opinión de la misma Lucía, interrogada al respecto, se tratadel Papa Juan Pablo II, que el día 13 de mayo de 1981 sufrió un atentadode manos de un turco, llamado Alí Agca. Refiriéndose a este hecho, elPapa Juan Pablo II comentó: “Una mano materna guió la trayectoriade la bala y el Papa agonizante se detuvo en el umbral de la muerte»(Juan Pablo II, Meditación desde el Policlínico Gemelli a los obispositalianos, 13 de mayo de 1994).

Cuando en el “secreto» se habla de persecución, ¿a qué se refiereen concreto?

Se refiere de una manera especial a “la lucha de los sistemas ateoscontra la Iglesia y los cristianos, y describe el inmenso sufrimiento de lostestigos de la fe del último siglo del segundo milenio. Es un interminableVia Crucis dirigido por los Papas del Siglo XX» (Comunicado de su

313

Eminencia el Cardenal Angelo Sodano, Secretario de Estado de SuSantidad, Fátima, 13 de mayo de 2000).

En su conjunto, ¿cuál es el significado del “secreto» de Fátima?Antes que nada, hay que aclarar que los acontecimientos concretos

a los que se refiere la tercera parte del “secreto» de Fátima, pertenecendefinitivamente al pasado. Por lo tanto, el que se esperaba “impresio-nantes revelaciones apocalípticas sobre el fin del mundo o sobre el cursode la historia debe quedar desilusionado...». Lo que queda es “laexhortación a la oración como camino para la ‘salvación de las almas’ y,en el mismo sentido, la llamada a la penitencia y la conversión» (JosephCard. Ratzinger, Congregación para la Doctrina de la fe, El Mensaje deFátima).

42.- FIESTAS RELIGIOSAS

¿Para qué sirven las fiestas religiosas?Las fiestas religiosas sirven para favorecer un encuentro de la co-

munidad con Dios, en un clima de alegría y sano esparcimiento. Elmismo Jesús participaba de las fiestas religiosas de su pueblo.

Los padres de Jesús iban todos los años a Jerusalén para lafiesta de la pascua (Lc 2,41).

El último día, el más solemne de la fiesta, Jesús, de pie, decíaa toda voz (Jn 7,37).

43.- FIN DEL MUNDO

¿Es cierto que está por llegar el fin del mundo?Nadie sabe cuando llegará el fin del mundo. Se trata de una trampa

muy utilizada por muchas sectas, para engañar a los ignorantes yllevárselos a sus grupos. Ya en el pasado dieron muchas fechas y seequivocaron. Con relación al fin del mundo, Jesús dijo con toda claridadque nadie conoce el día.

314

Pero, en cuanto se refiere a este día y a esta hora, no losabe nadie, ni los ángeles de Dios; ni siquiera el Hijo; sinosólo el Padre (Mt 24,36).

¿Cuáles son las señales más claras para saber cuando se acerca eldía?

Las señales más claras son:

1.- El Evangelio será predicado por todo el mundo.

Esta buena nueva del Reino será proclamada por todaspartes del mundo para que la conozcan todas las naciones, yluego vendrá el fin (Mt 24,14).

2.- El pueblo de Israel reconocerá a Jesús como Mesías yentrará a formar parte de la Iglesia.

Porque ya no me volverán a ver hasta el tiempo en que digan:Bendito sea el que viene en nombre del Señor (Mt 23,39).

Yo quiero, hermanos, darles a conocer el plan secreto deDios para que no se sientan superiores a ellos: una parte deIsrael se va a quedar endurecida hasta que la totalidad delos paganos hayan entrado. Entonces todo Israel se salvará,según lo dice la Escritura: De Sión saldrá el libertador quelimpiará los hijos de Jacob de todos sus pecados (Rom 11,25-26).

¿Cómo hay que interpretar las palabras de Jesús que hablan deterremotos, oscurecimiento del sol y caída de las estrellas?

Ahora bien, pasando a esos otros días, después de esaangustia: el sol no alumbrará, la luna perderá su brillo, lasestrellas caerán del cielo y el universo entero se conmove-rá (Mc 13,24-25).

315

Se trata de imágenes simbólicas para indicar que toda la naturalezapasará por una prueba dolorosa que servirá para su purificación.

Y toda la creación espera ansiosamente que los hijos de Diosreciban esa gloria que les corresponde. Pues si la creaciónestá al servicio de vanas ambiciones, no fue espontánea-mente, sino que le vino del que la sometió. Por eso tiene queesperar hasta que ella misma sea liberada del destino demuerte que pesa sobre ella y pueda así compartir la libertady la gloria de los hijos de Dios.Vemos como todavía el universo gime y sufre dolores departo. Y no sólo el universo sino nosotros mismos, aunquese nos dio el Espíritu como un anticipo de lo que tendre-mos, gemimos interiormente, esperando el día en que Diosnos adopte y libere nuestro cuerpo (Rom 8,19-23).

44.- FUNDAMENTALISMO

¿En qué consiste el fundamentalismo?El fundamentalismo consiste en considerar como «fundamental»

el regreso inminente de Cristo y la interpretación literal de la Biblia.

Este fenómeno empezó en campo protestante a principios del sigloXX como reacción a la corriente liberal del siglo XIX, muy abierta a losocial y a la crítica en campo bíblico.

Pertenecen a la línea fundamentalista los mormones, los bautistasdel sur, los adventistas del séptimo día, los testigos de Jehová y lospentecostales en todas sus ramificaciones.

45.- FUMAR

¿Es cierto que la Biblia prohíbe fumar?La Biblia no dice nada al respecto. Según la enseñanza bíblica es

pecado usar todo lo que puede dañar notablemente la salud. Decimos«notablemente», porque hasta las mejores medicinas o comidas (hue-vos, carne, etc.) de por sí, mientras ayudan en un aspecto, perjudican en

316

otro. Por lo tanto, no hay que aprovecharse de ciertos detalles para dar laimpresión de ser más «santos», completamente apartados del «mundo».

‘No tomes esto, no gustes eso, no toques aquello’.Esos no son más que mandatos y enseñanzas de hombresreferentes a cosas que se usan, se desgastan y desapare-cen.Estas doctrinas parecen profundas por su religiosidad yhumildad, y porque se trata duramente al cuerpo; pero nohacen más que favorecer el orgullo propio (Col 2,21-23).

46.- HEREJÍA

¿Qué quiere decir la palabra herejía?La palabra herejía viene del griego hairesis y quiere decir selección

o ‘elección propia’. Se separan una o más verdades de su conjunto y conestas se interpreta toda la Revelación, dejando a un lado otros elementosimportantes.

Por eso existen muchas herejías diferentes, según los fundadores delas sectas que escogen tal o cual parte de la Biblia como base de suenseñanza, rechazando otros puntos importantes. A veces lo que unasecta rechaza, representa el centro de la enseñanza de otra secta.

47.- HOMOSEXUALIDAD

¿En que consiste la homosexualidad?La homosexualidad consiste en la atracción sexual hacia personas

del mismo sexo. Cuando se trata de mujeres, se habla de lesbianismo.

El ser homosexual, de por sí, ¿es pecaminoso?No. Se trata simplemente de un desequilibrio de la naturaleza, que

no depende de uno mismo.

317

¿En qué consiste el pecado de homosexualidad?En buscar la satisfacción sexual entre personas del mismo sexo. En

efecto, el sexo tiene como finalidad la procreación de los hijos y el amorentre un hombre y una mujer.

El clamor de Sodoma y Gomorra es grandey su pecado es gravísimo (Gén 18,20).

Si alguien se acuesta con varón,como se hace con mujer,ambos han cometido abominación (Lev 20, 13).

Dios los entregó a pasiones infames.Sus mujeres invirtieron las relaciones naturalespor otras contrarias a la naturaleza.Igualmente los hombres,abandonando el uso natural de la mujer,se abrasaron en deseos los unos con los otros,cometiendo la infamia de hombre con hombre(Rom 1, 26-27).

48.- IDOLATRÍA

¿En qué consiste la idolatría?La idolatría consiste en adorar los ídolos.

Los ídolos son dioses de pintura, oro, plata o de cualquier otro ma-terial.

Allí tendrán que servir a dioses hechos por el hombre, dio-ses de madera y de piedra, que ni ven, ni oyen, ni comen nisienten (Dt 4,28).

49.- IGLESIA CATÓLICA

¿Es cierto que el emperador Constantino fundó la Iglesia Católicael año 313 d.C. (después de Cristo)?

318

No es cierto. El emperador Constantino solamente le dio libertad deculto.

¿Qué quiere decir la palabra «católica»?La Palabra «católica» quiere «decir universal» (todo el mundo).

¿Dónde en la Bibl ia se encuentra la palabra «catól ica» o«universal»?

— Todo el mundo

Y les dijo:Vayan por todo el mundoy anuncien la Buena Nueva a toda la creación (Mc 16,15)

— Todos los días

Yo estaré con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo(Mt 28,20).

— Todo el Evangelio

Enséñenles a cumplirtodo lo que yo les he encomendado (Mt 28,20).

¿Qué quiere decir, entonces, «Iglesia Católica»?Quiere decir que la Iglesia que fundó Cristo es una sola, destinada a

llevar el Evangelio por todo el mundo y a todas las creaturas, a lo largode toda la historia, enseñando todo el Evangelio. No una Iglesia para losjudíos, otra para los griegos, otra para los romanos, etc. Una sola Iglesia,guiada por Pedro y los apóstoles con sus sucesores, para todos y parasiempre, donde se enseñe todo el Evangelio.

Para expresar todo esto, a los primeros cristianos les pareció bienutilizar la palabra «católica». ¿Qué hay de malo en todo esto? De todosmodos, lo que a nosotros interesa, no es tanto la palabra «católica», sinosaber que la Iglesia que llamamos «católica» es la que fundó Cristo yestá presente a lo largo de toda la historia, desde un principio.

319

¿Quién por primera vez usó la expresión «Iglesia Católica» paradesignar a la única Iglesia que fundó Cristo?

El que por primera vez usó expresión Iglesia Católica para designara la única Iglesia que fundó Cristo, fue San Ignacio de Antioquía, queconoció por lo menos a algunos de los apóstoles y el año 70 d.C. fuedesignado como obispo de Antioquía. Escribiendo a los cristianos deEsmirna el año 110, así se expresó: «Donde está Cristo, allí está la IglesiaCatólica»

¿Por qué se llama «Romana» la Iglesia que fundó Cristo?Se le llama Romana la Iglesia que fundó Cristo, porque su jefe resi-

de en Roma donde predicó y murió San Pedro.

50.- INCINERACIÓN

¿En qué consiste la incineración?La incineración consiste en quemar los cuerpos de los difuntos, re-

duciéndolos a ceniza.

¿Por qué antes la incineración estaba prohibida por la IglesiaCatólica?

Antes la incineración estaba prohibida por la Iglesia Católica, por-que esta costumbre surgió en ambientes contrarios a la Iglesia e impli-caba un cierto desprecio hacia la sacralidad del cuerpo humano.

Con el pasar del tiempo este aspecto fue disminuyendo, viendo en laincineración un método práctico para resolver la grave problemáticarelacionada con el tratamiento de los cuerpos de los difuntos especial-mente en las grandes ciudades.

51.- INDULGENCIA

¿Qué quiere decir la palabra «indulgencia»?La palabra indulgencia quiere decir perdón.

320

¿En qué consiste la indulgencia?La indulgencia consiste en esto: cuando alguien comete un pecado

y se arrepiente, Dios le perdona, pero le queda algo que pagar. En efecto,somos colaboradores de Dios no solamente en el plan natural, sinotambién en el plan sobrenatural, relacionado con nuestra salvación.

Pues bien, ¿cómo pagar? Mediante el sufrimiento y las buenas obras.Además, ¿hay que pagar personalmente o también otros pueden ayu-darnos a pagar nuestra deuda? Según la Palabra de Dios, también losdemás nos pueden ayudar a pagar nuestras deudas. Existe un intercam-bio de ayuda entre los miembros del Cuerpo Místico de Cristo, que es laIglesia. Pues bien, la autoridad de la Iglesia, utilizando el poder que Cristole ha dado, establece ciertas condiciones (confesión, comunión, ciertasoraciones) para que uno pueda aprovechar del tesoro de la Iglesia,representando por los méritos de Cristo, la Virgen y los santos, y así quedacompletamente libre de toda mancha de pecado. En esto consisteprecisamente la indulgencia que da la Iglesia.

Al presente, me alegro cuando tengo que sufrir por ustedes;completo en mi carne lo que falta a los sufrimientos de Cristo,para bien de su cuerpo, que es la Iglesia (Col 1,24).

¿Cuántos tipos de indulgencia existen?Existen dos tipos de indulgencia: indulgencia plenaria e indulgen-

cia parcial.

¿En qué consiste la indulgencia plenaria?La indulgencia plenaria consiste en borrar toda mancha de

pecado.

¿En qué consiste la indulgencia parcial?La indulgencia parcial consiste en borrar parte de lo que uno debe a

causa de sus pecados.

¿Quién establece s i mediante c iertos actos se consigue laindulgencia plenaria o parcial?

321

Es la autoridad eclesiástica, que establece ciertas normas concretaspara lograr la indulgencia plenaria o parcial en favor de uno mismo o dealgún difunto.

Y si alguien, por su cuenta, hace ciertas oraciones o cumple algunasobras buenas en favor de sí mismo o de algún difunto tiene valor?

Sí; todo el bien que se hace en provecho personal o de los difuntos,tiene valor.

52.- INFIERNO

¿Existe el infierno, según la Biblia?Sí.

¿En qué consiste el infierno?El infierno consiste en un castigo eterno para los ángeles rebeldes y

sus seguidores.

Y los arrojarán al horno ardiente, donde habrá llanto ydesesperación (Mt 13,50).

Al mismo tiempo, dirá a los que estén a la izquierda: ¡Mal-ditos, aléjense de mí, vayan al fuego eterno que ha sido des-tinado para el diablo y para sus ángeles! (Mt 25,41).

Serán condenados a la perdición eterna lejos del rostro delSeñor y de su poderosa gloria (2Tes 1,9).

Véase: «Infierno», pp. 254-255.

53.- INQUISICIÓN

¿Qué quiere decir la palabra «inquisición»?La palabra inquisición quiere decir «investigación».

322

¿En que consiste la inquisición?La Inquisición fue instituida por el Papa Gregorio IX, el año 1232,

para reprimir herejías, sacrilegios y graves delitos morales.

Cuando se trataba de algo realmente grave y los acusados no searrepentían, eran entregados a la autoridad civil, para que fueran casti-gados según la ley.

Según la costumbre de aquel tiempo, para lograr la declaración delos acusados, se usaba la tortura.

Hubo muchos abusos. Sin embargo, hay que juzgar las cosas segúnla mentalidad de la época. En aquel tiempo no existía el concepto delibertad de conciencia. Como se declaró al tiempo de la Reforma Protes-tante, el ciudadano estaba obligado a seguir la religión del rey (cuiusregio, eius et religio). Así que un delito en campo religioso era considera-do como atentado en contra del estado. Por eso intervenía la autoridadcivil con todo su rigor.

Este sistema fue practicado en los estados católicos, protestantes ymusulmanes. Era la mentalidad de la época. Servirse de este hecho paraatacar el catolicismo, es deshonesto. Todos practicaron la inquisición yla tortura en contra de los que representaban un peligro en contra de lareligión y del estado.

En campo católico la inquisición empezó sus actividades, tratandode extirpar la herejía albigense. Duró hasta principios del siglo pasado.

Por lo que se refiere al continente americano, la Inquisición desa-rrolló su actividad de una manera especial contra los residentes y co-merciantes extranjeros, acusados de herejía y principalmente contra loscorsarios, en su mayoría ingleses, holandeses y franceses, queperjudicaban las rutas marinas, asolaban las costas y trataban de difun-dir el protestantismo en el nuevo continente como medio para destruir elcatolicismo y así minar las mismas bases del estado.

Los enemigos de la Iglesia Católica han exagerado demasiado elpapel sanguinario de la inquisición en América Española. Las estadísti-cas nos dicen que durante todo el tiempo de la Colonia hubo apenasunos 100 procesos con 27 condenas a muerte.

323

54.- JESÚS

Jesús es la segunda persona de la Santísima Trinidad. Como Dios,existió desde siempre con el Padre y el Espíritu Santo. Como hombre,empezó a existir en el vientre de la Virgen María. Las dos naturalezas, ladivina y la humana, están unidas en la persona del Verbo, la segundapersona de la Santísima Trinidad.

Veamos lo que dice el Concilio de Calcedonia:

Siguiendo, pues, a los Santos Padres, todos a una voz enseñamos queha de confesarse a uno solo y al mismo Hijo, nuestro Señor Jesucristo,el mismo perfecto en la divinidad y el mismo perfecto en la humanidad,Dios verdaderamente, y el mismo verdaderamente hombre de almaracional y de cuerpo, consubstancial con el Padre en cuanto a ladignidad, y el mismo consubstancial con nosotros en cuanto a lahumanidad semejante en todo a nosotros, menos en el pecado (Heb4,15); engendrado del Padre antes de los siglos en cuanto a la divinidad,y él mismo, en los últimos días, por nosotros y por nuestra salvación,engendrado de María Virgen, madre de Dios, en cuanto a la humani-dad, que se ha de reconocer a uno solo y el mismo Cristo Hijo SeñorUnigénito en dos naturalezas, sin confusión, sin cambio, sin división,sin separación en modo alguno borrada la diferencia de naturalezaspor causa de la unión, sino conservando, más bien, cada naturaleza supropiedad y concurriendo en una sola persona y en una sola hipóstasis,no partido o dividido en dos personas, sino uno solo y el mismo Hijounigénito, Dios Verbo Señor Jesucristo, como de antiguo acerca de Elnos enseñaron los profetas, y el mismo Jesucristo, y nos lo ha trasmitidoel símbolo de los Padres (Denzinger, El Magisterio de la Iglesia, 148).

55.- JUICIO

¿Cuántos juicios hay?Hay dos juicios: el juicio particular y el juicio final.

¿Cuándo se da el juicio particular?

324

El juicio particular se da en el momento de la muerte, cuando cadauno es juzgado según sus obras, para ir a gozar con Dios (paraíso) osufrir lejos de él (infierno).

Respondió Jesús: Realmente te digo que hoy mismo estarásconmigo en el paraíso (Lc 23,43).

Nos gustaría salir de ese cuerpo para ir a vivir junto al Señor(2Cor 5,8; Filip 1,23)

Pues bien, murió el pobre y fue llevado por los ángeles hastael cielo cerca de Abraham. Murió también el rico y losepultaron. Estando en el infierno, en medio de tormentos,el rico levanta los ojos y ve de lejos a Abraham y a Lázarocerca de él (Lc 16,22-23).

¿Cuándo tendrá lugar el juicio final?El juicio final tendrá lugar después de que todos hayan resucitado.

Habrá una resurrección tanto de justos como de pecadores(Hech 24,15).

Sepan que llega la hora en que todos los que están en lossepulcros oirán mi voz. Los que hicieron el bien saldrán yresucitarán para la vida; pero los que obraron el mal resuci-taron para la condenación (Jn 5,28-29).

Estos irán al suplicio eterno y los buenos a la vida eterna(Mt 25,46).

¿Quién será el juez?Jesucristo será el juez.

Cuando el hijo del Hombre venga en su gloria rodeado desus ángeles, se sentará en su trono como Rey glorioso. De-lante de Él se reunirán todas las naciones, y como el pastor

325

separa las ovejas de los machos cabríos, así también lo haráÉl. Separará unos de otros, poniendo las ovejas a su derechay los machos cabríos a su izquierda.Entonces el Rey dirá a los que estén a la derecha: Bendeci-dos por mi Padre, vengan a tomar posesión del Reino queestá preparado para ustedes desde el principio del mundo.Al mismo tiempo, dirá a los que estén a la izquierda: ¡Maldi-tos!, aléjense de mí, vayan al fuego eterno que ha sido des-tinado para el diablo y para sus ángeles (Mt 25,31-34,41).

56.- LEFEBVRIANOS

¿Quiénes son los lefebvrianos?Los lefebvrianos son los seguidores del arzobispo francés Marcel

Lefébvre, que el año 1975 se rebeló contra el papa Paulo VI, al no reconocerlas conclusiones del Concilio Ecuménico Vaticano II, especialmente conrelación a la liturgia y la libertad religiosa.

Poco a poco se fue apartando siempre más de la Iglesia Católicahasta formar un grupo cismático con obispos y sacerdotes propios,consagrados por el mismo Lefébvre.

57.- LEYENDA NEGRA

¿Qué es la leyenda negra?La leyenda negra es un intento de desprestigiar la Iglesia Católica

mediante acusaciones falsas.

¿Cuándo empezó la leyenda negra?Desde un principio de la historia de la Iglesia. Se acusó a Jesús de

ser un criminal. De otra manera, ¿por qué fue ajusticiado por Roma?Los cristianos eran acusados de ser unos supersticiosos, que vivían almargen de la ley. Según su manera de ver, los cristianos debían su fuerzaa invocaciones y conjuros, magias y trucos, empezando por el mismofundador, Jesús de Nazaret, un necio, hechicero y embustero. Llegaronhasta acusar a los cristianos de realizar rituales espantosos, asesinandoy comiéndose a un niño envuelto en harina.

326

¿Qué hicieron los cristianos frente a estas falsas acusaciones?Se defendieron mediante la obra de hombres santos y cultos, que se

dieron a la tarea de desenmascarar estas falsas acusaciones y aclarar laverdadera enseñanza de Jesús. Entre ellos recordamos a San JustinoMártir, Taciano, Ireneo de Lyón, Hipólito de Roma, Tertuliano, SanAtanasio, Clemente de Alejandría, Orígenes, etc., llamados “apologis-tas». Apología significa defensa.

Actualmente, ¿existe la leyenda negra?Claro que sí. Es lo que están haciendo los grupos sectarios, acusan-

do a los católicos de ser idólatras, borrachos, adúlteros, engañadores,ignorantes en la fe, etc. Según ellos, en la Iglesia Católica se prohíbeestudiar la Biblia, para que el pueblo no conozca la verdad. La mismaIglesia Católica es presentada como la ramera, Babilonia la grande y labestia del Apocalipsis. El Papa es considerado como el anticristo, el peorenemigo de la fe y de la humanidad entera.

Con relación al pasado, se exageran las culpas de la Iglesia (Cf.«Inquisición», p. 321 y «Cruzadas», p. 298).

¿Qué tenemos que hacer frente a esta situación?Defendernos, como se ha hecho desde un principio. Con una dife-

rencia: antiguamente se trataba de un diálogo entre hombres cultos, seacristianos que paganos; hoy se trata de ayudar a la gente a no dejarseconfundir por los enemigos de la fe católica, que evitan cualquier diálogocon los católicos preparados (Cf. «Apologética», pp. 137-143 ).

58.- LIMBO

¿Qué se entiende por limbo?Por limbo se entiende una situación intermedia entre la condena-

ción eterna (infierno) y el premio eterno (paraíso), sin gozo ni tormento.

El limbo ¿forma parte de la doctrina católica?No. Se trata simplemente de la opinión de algunos teólogos.

327

¿Para quiénes sería el limbo?Para los niños que mueren sin haber recibido el bautismo y para los

adultos que mueren sin haber tenido nunca el uso de la razón, por algunaenfermedad, y sin haber recibido el bautismo.

Al no ser merecedores de la gloria ni de la condenación eterna,algunos teólogos pensaron en la posibilidad de un estado intermedio, singozo ni sufrimiento.

Jesús dijo: Dejad a los niños que vengan a mí y no se loimpidan, porque el Reino de Dios pertenece a los que soncomo ellos (Lc 18,16).

¿Acaso estas palabras no quieren decir que los niños no tienenningún pecado y por lo tanto, si mueren sin bautismo, de todosmodos alcanzan la salvación?

Desde el principio estas palabras de Jesús fueron entendidas en elsentido de que no hay que impedir a los niños que se acerquen a Jesúsmediante el bautismo. Eran las palabras que se usaban para apoyar lapráctica del bautismo a los niños.

Si no se admite el limbo, ¿qué pasa entonces con los niños quemueren sin el bautismo y los adultos que mueren sin el bautismoy sin haber alcanzado el uso de la razón?

Ni la Biblia ni la Tradición nos dan una respuesta clara al respecto.Lo que sabemos es que Dios ama a todos los hombres y quiere quealcancen la salvación (1Tim 2,4). Por lo tanto también para ellos Diostendrá algún camino de salvación, aunque nosotros lo desconozcamos.

59.- MAGISTERIO DE LA IGLESIA

¿Qué es el Magisterio de la Iglesia?El Magisterio de la Iglesia es la enseñanza que dan el Papa y los

obispos como «maestros» auténticos de la fe.

El Magisterio puede ser ordinario (cartas pastorales, predicación,etc.), y extraordinario (por ejemplo, un concilio ecuménico).

328

60.- MALAQUÍAS (Las Profecías de San)

¿Quién fue San Malaquías?San Malaquías fue un obispo irlandés, que nació el año 1094 y mu-

rió el año 1148. Fue considerado como un verdadero santo por toda lagente que lo conoció.

¿Es el autor de “Las profecías de San Malaquías»?Existen muchas dudas al respecto. En realidad, nadie oyó hablar de

ellas antes de 1595, fecha en que por primera vez fue publicada la obra.

¿Quién, entonces, habrá escrito la obra?Un monje benedictino, llamado Arnold de Wyon, nacido en 1554

en la ciudad de Douai, norte de Francia. En 1595 editó un libro, titulado“Lignum Vitae» (Árbol de la Vida), que presentaba una enumeración delos benedictinos que habían sido elevados a la dignidad episcopal.Hablando de San Malaquías, dice: “Escribió algunos opúsculos. Hastahoy, no he tenido la oportunidad de ver ninguno, excepto una profecíarelativa a los soberanos pontífices. Como es muy breve, y que yo sepa noha sido impresa todavía, y dado que a muchos les complacería conocerla,paso a copiar aquí su texto».

Siguen 111 párrafos o divisas, que van desde al papa Celestino II(1143-1144) hasta un texto que anuncia el juicio final y el fin del mundo,siendo papa un tal Pedro el Romano, el 112° papa después de CelestinoII. En esta lista Juan Pablo II ocuparía el número 110°. Cada papapodía ser identificado por el lugar de nacimiento, el escudo de armas o elapellido de su familia.

Los 74 primeros párrafos, hasta Urbano VII (1590), contaban conun breve comentario, hecho por un dominico español, AlphonsusCiacconius. Algunos expertos lo consideran como el verdadero autor delfraude, que se había aprovechado de la buena fe de Arnold de Wyon,para darlo a conocer al gran público.

¿Cuál fue la razón del fraude?Influir en los cardenales para que eligieran, después de la muerte

del papa Urbano VII, como próximo papa al cardenal Simoncelli, Obipo

329

de Orvieto, designado en la lista con las palabras “De antiquitate urbis»,de la ciudad antigua (Orvieto = urbs vetus = ciudad antigua).

De todos modos, aunque la maniobra fracasó (Simoncelli no fueelegido papa), cinco años después la lista de los futuros papas fue dada aconocer y poco a poco logró suscitar un enorme interés en toda Europapor cierto parecido que en muchos casos se encontraba entre el nuevopapa y la manera como era designado en la lista.

61.- MASONERÍA

La masonería ¿es una secta religiosa?No. La masonería no es una secta religiosa.

¿Qué quiere decir la palabra «masonería»?La palabra «masonería» viene del francés «masón «, que quiere

decir «albañil». En efecto, al principio la masonería era una especie decofradía o hermandad de albañiles especializados en realizar las grandesconstrucciones, como las catedrales y los palacios de los reyes y lospríncipes. Por eso usaban en sus ritos de iniciación la escuadra y el compás,y sus grados estaban de acuerdo con el mismo oficio de la albañilería:aprendiz, compañero, maestro, etc.

¿Está permitido pertenecer a la masonería?No. La Iglesia no permite que un católico auténtico pertenezca a la

masonería.

¿Por qué la Iglesia Católica prohíbe pertenecer a la masonería?La Iglesia Católica prohíbe pertenecer a la masonería por las si-

guientes razones:

• Se trata de una sociedad secreta. Por lo tanto, representa un gravepeligro para los individuos y la sociedad.

• Rechaza toda religión sobrenatural: la Revelación, la Biblia, losdogmas de fe, los misterios, etc.

330

• Se preocupa esencialmente por los intereses de sus miembros,colocándolos en puestos claves y corriendo así el peligro así de co-meter muchas injusticias.

• Se opone a la Iglesia y a todo tipo de organización, que no acepteseguir sus lineamientos.

62.- MEDICINA

¿Es cierto que está prohibido usar la medicina y que basta laoración para sanar?

No es cierto. En la Biblia no encontramos ninguna prohibición encontra del uso de la medicina.

Hijo mío, cuando estés enfermo, no te desanimes, sino ruegaal Señor y él te sanará.Enseguida, recurre al médico, porque a él también lo creóDios; no prescindas de él, puesto que lo necesitas (Sir38,9.12).

Aquí vemos claramente como, en caso de enfermedad, hay queacudir a la oración y al médico.

El Nuevo Testamento presenta la misma enseñanza.

Cuando Jesús oyó, les dijo: No son los sanos los que necesi-tan al médico, sino los enfermos (Mc 2,17).

El que esté enfermo, que llame a los presbíteros de la Igle-sia para que rueguen por él, ungiéndolo con aceite en nom-bre del Señor. La oración hecha con fe salvará al enfermo;el Señor lo levantará y si ha cometido pecados, le serán per-donados (Stgo 5,14-15).

331

Se le acercó, curó sus heridas con aceite y vino y se las vendó.Después lo puso en el mismo animal que él montaba, locondujo a un hotel y se encargó del cuidado (Lc 10,34).

El aceite y el vino eran los remedios más usados en aquel tiempo.Jesús no los prohíbe. Al contrario quiere que se use el aceite como materiade un sacramento: la Unción de los Enfermos.

Si alguien piensa curarse con la sola oración, está tentando a Diosal exigir continuamente un milagro.

Jesús replicó: Dice también la Escritura: No tentarás al Señortu Dios (Mt 4,7).

¿Por qué no hacen lo mismo con relación a los alimentos, orandopara que Dios les dé la comida diaria, sin esforzarse por sembrar?

63.- MILENARISMO

¿Cómo se interpretan los «mil años», que encontramos enApocalipsis 20,1-7?

Una interpretación habla de mil años en sentido material. Habríados resurrecciones. La primera sería de los justos, que gozarían de losprivilegios del «milenio»; la segunda sería de los malos que seríanjuzgados, condenados y destruidos. Sin embargo, sabemos que estainterpretación es falsa, puesto que claramente la Biblia habla de unasola resurrección para justos y pecadores, el día del juicio (Jn 5,28; Mt25,46; 1Cor 15,51).

Así que la primera resurrección sería en sentido espiritual (Ef 5,14 yJn 5,25). Indicaría un período largo de libertad para los hijos de Dios,antes de la lucha final en que las fuerzas del mal parecerían volverse asoltar para hacer daño a los buenos.

El milenio indicaría todo el curso de la Historia Humana, desde laconcesión de la libertad religiosa hasta el período que inmediatamenteprecede al fin del mundo. Mil años es un número simbólico, como eltres, seis, siete, etc.

332

64.- MUJERES

¿Por qué las mujeres hacen cosas que no van de acuerdo con laBiblia, como cortarse el pelo, usar pantalones, no taparse la cabezacon el velo, predicar, etc. ?

No todo lo que se encuentra en la Biblia es enseñanza. La Bibliacontiene también costumbres, que no estamos obligados a seguir.

¿Cuál es la enseñanza que encontramos en la Biblia acerca de lasmujeres?

La Biblia dice que los hombres y las mujeres tienen la misma digni-dad.

Ya no hay diferencia entre quien es judío y quien es griego,entre quien es esclavo y quien es hombre libre; no se hacediferencia entre hombre y mujer. Pues todos ustedes son unsolo cuerpo en Cristo Jesús (Gál 3,28).

¿Pueden las mujeres recibir la ordenación sacerdotal?No. Según el Magisterio de la Iglesia, el hecho de que Jesús no haya

escogido a mujeres como apóstoles, se interpreta como enseñanza en elsentido de que Jesús no quiere que las mujeres reciban la ordenaciónsacerdotal.

65.- NAVIDAD

El 25 de diciembre, día en que recordamos el nacimiento de Jesús,¿es una fecha histórica o no?

Según las últimas investigaciones (cfr. Tommaso Federici, 25 dediciembre: una fecha histórica, en 30 Días, Noviembre 2000, pp. 45-50), el 25 de diciembre como día en que nació Jesús, es una fechahistórica.

¿Cómo se llegó a esta conclusión?Tomando como punto de partida el anuncio del ángel a Zacarías

(Lc 1, 5-25). Pues bien, ¿en qué fecha le tocó a Zacarías ejercer su minis-

333

terio sacerdotal en el templo (Lc 1, 8)? Siendo de la clase de Abías (Lc 1,5), le tocó los últimos días de septiembre (del 24 al 30).

Por lo tanto, seis meses después María recibió el anuncio del ángel(Lc 1, 28; anunciación del ángel a María, 25 de Marzo); nueve mesesdespués nació Juan el Bautista (Lc 1, 57-66; nacimiento de Juan elBautista, 24 de Junio) y nueve meses después de la anunciación del ángela María (25 de Marzo) nació Jesús (25 de Diciembre).

66.- NOSTRADAMUS

¿Quién fue Nostradamus?Michel de Nostradamus fue un médico francés que nació el 14 de

diciembre de 1503 y murió el 2 de julio de 1566.

¿Por qué es tan famoso?Por haber relatado acontecimientos futuros en forma de profecías.

La obra está escrita en verso y en forma de cuartetas, agrupadas enbloques de cien, de donde le viene el nombre de Centurias. Escribió untotal de 12 Centurias, cada una de las cuales tiene cien cuartetas de versos,con excepción de algunas: la VII tiene 42, la XI tiene 2 y la XII tiene 11.

¿Qué crédito se puede dar a sus “profecías»?Ninguno. En realidad, su estilo es sumamente misterioso, por lo

cual cada uno puede interpretar el texto como quiere. ¿Quién no recuer-da los presagios catastróficos relacionados con el aproximarse del año2000, basándose precisamente en las profecías de Nostradamus? Y ¿quépasó? Nada. Llegó el año 2000 y se fue, sin mayores consecuencias.

¿Cómo explicar la profecía relacionada con el ataque aéreo a lastorres gemelas de New York (Estados Unidos), realizado el día 11de septiembre del año 2001?

Se trata de un texto que alguien le añadió después del primer ata-que contra las torres gemelas el 1993.

334

67.- NOVENARIO

¿Qué es un novenario?Un novenario es un periodo de nueve días, en que se hacen deter-

minadas prácticas de piedad con una finalidad muy especial: prepara-ción para una fiesta (Navidad = posadas), recuerdo de algún difunto(Novenario de difuntos), etc.

La misma Biblia presenta el caso de los apóstoles, que estuvieron enoración durante nueve días antes de recibir el Espíritu Santo (Hech 1,14;2,1).

Aparte de los novenarios, hay también triduos (tres días) y octavarios(ocho días). De todos modos, se trata siempre de devociones particula-res, que pueden cambiar según los tiempos y los lugares.

68.- OCULTISMO

¿En qué consiste el ocultismo?El ocultismo consiste en el esfuerzo del hombre por conocer lo ocul-

to, es decir lo que no se puede descubrir mediante un conocimientoracional, filosófico o científico.

Según los ocultistas, ¿cómo se puede alcanzar dicho conocimiento?Mediante la utilización de técnicas, en las cuales intervienen fuer-

zas o seres, que están más allá de nuestra experiencia normal: lectura decartas, café u otros elementos utilizados en sentido mágico, tarot, ritosmágicos o satánicos, tabla ouija, juegos, novelas o libros relacionadoscon brujería o satanismo, etc. Normalmente se empieza mediante lautilización de la tabla ouija y se avanza mediante la lectura de librosrelacionados con el ocultismo.

Por lo general, ¿cómo se ve que alguien está metido en elocultismo?

Existen varias maneras para detectar si alguien está metido en elocultismo. Las principales manifestaciones de este hecho son las siguien-tes, aunque no todas se presenten al mismo tiempo: pesadillas, voces,

335

insomnio, deseos o intentos de suicidio, vacíos mentales, conductaviolenta, depresión, apariciones de seres extraños, uso de drogas, obsesiónpor la literatura y los juegos relacionados con el ocultismo, sensación dealejarse del propio cuerpo y entrar en otra dimensión, aversión a las cosasde Dios, etc.

69.- 0UIJA

¿Qué es la Tabla Ouija?La Tabla Ouija es una tabla con tres patas, que se mueven sobre un

tablero con las letras del alfabeto y los números de 0 hasta 9. Al haceralguna pregunta, se mueven las patas y una punta señala algunas letraso números, dando la respuesta.

¿Quién mueve la Tabla Ouija?No se sabe con certeza.

¿Puede tratarse de espíritus o demonios que intervienen?Sí.

Entonces, ¿es peligroso jugar con la Tabla Ouija?Muy peligroso. Es como abrir la puerta de la propia vida a alguien

que en realidad no se sabe quién es. De hecho, muchos, al utilizar laTabla Ouija, han tenido experiencias muy desagradables con golpes,martilleo, olores, aparición de seres misteriosos, materialización de obje-tos, levitación, ... hasta la posesión diabólica.

Si es tan peligroso utilizar la Tabla Ouija, ¿por qué muchos lohacen?

Por diferentes razones:

• ponerse en contacto con parientes o amigos fallecidos;

• encontrar cosas perdidas;

• conocer el futuro;

• buscar alguna orientación;

336

• curiosidad.

En realidad, la Tabla Ouija tiene mucho que ver con el ocultismo, elespiritismo y la adivinación.

La información que ofrece la Tabla Ouija, ¿es correcta?Muchas veces es correcta. Esto sirve para despertar la confianza,

especialmente al principio. Pero después introduce errores a propósitopara enredar a uno y llevárselo a la perdición.

¿Qué dice la Biblia al respecto?La Biblia condena todo esto. El texto más completo al respecto es el

siguiente:

Que no haya en medio de ti nadie que haga pasar a su hijo oa su hija por el fuego; que nadie practique encantamientos oconsulte a los astros; que no haya brujos o hechiceros; queno se halle a nadie que practique supersticiones o consultelos espíritus; que no se halle ningún adivino o quien consulte alos muertos (Dt 19, 10-12).

Con relación a la adivinación, el Antiguo Testamento contiene mu-chas citas más, como por ejemplo: Lv 19, 31; 20,6; 1Sam 28,3.7; 1Cro10, 14; 2Cro 33, 6; 2Re 21,6; 23,24; Is 8,19-20.

Con relación al espiritismo encontramos también esta otra cita: Lv20,27.

También el Nuevo Testamento condena estas prácticas. Pabloexorciza a una muchacha que tiene espíritu de adivinación (Hech 16,16-18); sus discípulos queman los libros relacionados con el ocultismo:

No pocos de los que habían practicado la magia, hicieron unmontón con sus libros y los quemaron delante de todos (Hech19,19).

337

Si alguien se quiere liberar de las prácticas relacionadas con elocultismo, el espiritismo, la adivinación o la magia, ¿qué tieneque hacer?

Antes que nada, es oportuno contar con una buena consejería espi-ritual de parte de un sacerdote o algunos laicos experimentados en estetipo de problemas. Después de haber tomado conciencia de la situaciónen que uno se encuentra, en un clima de reflexión y oración, personal ycomunitaria, se tiene que pedir perdón a Dios por el mal que se ha hechoy orar para conseguir la completa liberación del influjo maligno. Todoeste proceso tiene que concluir con la confesión sacramental.

Logrado esto, se tiene que insistir en reconocer a Cristo como elúnico Salvador y Señor de la propia vida, invitándolo a tomar completaposesión de todo el propio ser, renunciando totalmente a Satanás y susprácticas.

70.- PADRE

¿Por qué los católicos llaman «Padre» al sacerdote? La Biblia loprohíbe:

No se dejen llamar maestro, porque un solo maestro tienenustedes y todos son hermanos. Tampoco deben decirle padrea nadie en la tierra, porque un solo Padre tienen: el que estáen el cielo. Ni deben hacerse llamar Jefe, porque para uste-des Cristo es el jefe único (Mt 23,8-10).

Interpretando esto al pie de la letra, estaría prohibido llamar «Pa-dre» al propio papá y decir «Maestro» o «Jefe» a ciertas personas. Perono es así. En realidad, la misma Biblia presenta el don de ser «Maestro»(1Cor 12,28) o «Jefe» (Ef 5,23).

Lo que quiere decir Jesús es que sepamos reconocer a «Dios» comoel ser más importante que está por encima de todo lo que existe yaceptarnos los unos a los otros como hermanos, sin considerarnos másimportantes que los demás.

Que el más grande de ustedes se haga servidor de los de-

338

más. Porque el que se hace grande será rebajado, y el quese humilla será engrandecido (Mt 23,11-12).

En efecto, en la misma Biblia encontramos la palabra «Padre» usadaen un sentido material y espiritual.

— Sentido material:

Honra a tu padre y a tu madre (Lc 18,20).

— Sentido espiritual:

Eliseo lo vio alejarse y clamaba:’¡Padre, padre mío, carro deIsrael y su caballería!’ (2 Re 2,12).

Sus servidores se acercaron a él cuando se iba, y le dijeron:‘Padre, si el profeta te hubiera mandado hacer una cosa difícil,¿no la habrías hecho? Y que fácil es bañarte como el profetate ha ordenado’ (2 Re 5,13).

Cuando el rey de Israel los vio, le preguntó a Eliseo: ‘¿Debomatarlos, padre mío?’ Él le respondió: No los mates. No erestú quien los apresó con espada y con arcos (2 Re 6,21-22).

Entonces grita: ‘Padre Abraham, ten piedad de mí, y manda aLázaro que se moje la punta de un dedo para que me refres-que la lengua, porque estas llamas me atormentan’ (Lc16,24).

Él respondió: Hermanos y padres, presten atención (Hech 7,2).

Como vemos aquí, San Esteban llama «hermanos» al pueblo engeneral y «Padres» a los sacerdotes y a los ancianos.

El sacerdote mediante la administración de los sacramentos, espe-cialmente del Bautismo, y de la predicación del Evangelio, se vuelve elverdadero «Padre» de los demás cristianos, que vienen a ser sus hijos.

339

Hijos míos, de nuevo sufro los dolores del alumbramientohasta que Cristo se forme en ustedes (Gál 4,19).

71.- PAGANISMO

¿Qué quiere decir «pagano»?«Pagano» viene de la palabra «pagus», que quiere decir «aldea».

En el siglo cuarto ya el cristianismo se había extendido en las ciudades,quedando marginadas las aldeas. Así que, decir pagano (aldeano-ran-chero) era lo mismo que decir politeísta, sin la fe en Cristo.

¿Qué quiere decir «gentiles»?La palabra «gentiles» viene del latín «gentes», que quiere decir

«razas» o «pueblos». Los judíos llamaban «gentiles» a todos los que nopertenecían a su raza. Ellos eran el «Pueblo de Dios» y los demás eran«los pueblos», que adoraban ídolos.

Ahora nosotros ¿a quiénes consideramos como paganos o gentiles?Actualmente nosotros católicos consideramos como paganos o gen-

tiles solamente a los que creen en la existencia de muchos dioses o queviven como si Dios no existiera.

Y las sectas ¿qué piensas al respecto?Por lo general, cada secta considera «paganos» o «gentiles» a todos

los que no pertenecen a su grupo, empezando por los católicos.

72.- PANTEÍSMO

¿En qué consiste el panteísmo?El panteísmo consiste en creer que Dios y el mundo son una sola

cosa. Todo («Pan» en griego) es Dios («theós»), y por lo tanto no existeninguna diferencia entre el creador y la criatura.

El panteísmo es la base del espiritismo, la teosofía, el cientismo, elhinduismo, el budismo, etc.

340

73.- PAPA

¿Quién es el papa?El Papa es el sucesor de san Pedro y por lo tanto el jefe de la Iglesia

Católica, fundada Por Cristo.

Tú eres Kefas (es decir, roca, piedra, peña) y sobre esta Kefasedificará mi Iglesia, que los poderes del Infierno no podránvencer (Mt 16,18).

Yo te daré las llaves del Reino de los Cielos: todo lo que atesen la tierra será atado en el cielo, y lo que desates en latierra será desatado en los cielos (Mt 16,19).

Cuando hayas vuelto,tendrás que fortalecer a tus hermanos (Lc 22,32).

Apacienta mis corderos...Apacienta mis ovejas (Jn 21,15-17).

¿Es cierto que el papa es la Bestia del Apocalipsis y el anticristo, ytiene el número 666?

No es cierto. Nunca la Biblia habla mal de san Pedro y sus suceso-res. Véase: «Apocalipsis», p. 278.

¿Por qué los sectarios tienen tanto odio en contra del papa?Los sectarios tienen tanto odio en contra del papa porque el papa es

el jefe de la Iglesia Católica, de la cual ellos se separaron y que quisierandestruir.

¿Por qué el papa se mete en la política?El papa no se mete en la política. Lo que hace es dar orientaciones

para que los políticos se porten bien y no hagan injusticias.

341

¿Por qué el papa bendice las armas y favorece las guerras ?No es cierto que el papa bendiga las armas y favorezca las guerras.

Es pura calumnia de ciertas sectas. Lo que el Papa hace, es precisamentetodo lo contrario: él lucha para que no haya guerras y cuando de hechohay alguna guerra, interviene para que se acabe pronto, como hizo JuanPablo II con relación a la guerra de las Malvinas entre Argentina eInglaterra.

¿Por qué el papa no vende su «fabuloso tesoro» y no distribuye eldinero entre los pobres?

No es cierto que el papa tenga un fabuloso tesoro. Por lo general, setrata de obras de arte que representan el patrimonio cultural de toda lahumanidad y que se encuentran en los museos, para que todos las puedanapreciar. Si se vendieran, unos cuantos ricos podrían disfrutar de ellas.Lo que sería un grave daño para toda la sociedad.

¿Por qué hay que obedecer al papa y a los obispos, puesto queDios se comunica personalmente con cada hombre?

Hay que obedecer al papa y a los obispos, porque son los sucesoresde los Apóstoles, a los que Jesús dijo:

El que los recibe a ustedes, a mí me recibe, y el que me recibea mí, recibe al que me envió (Mt 10,40).

Yo les digo: todo lo que aten en la tierra, el cielo lo conside-rará atado y todo lo que desaten en la tierra, será tenido enel cielo como desatado (Mt 18,18).

¿Cómo sabemos que el papa actual es el sucesor de san Pedro?Lo sabemos porque tenemos la lista de todos los Obispos de Roma

desde san Pedro hasta el papa actual.

342

LISTA DE LOS PAPAS

1. San Pedro 6 72. San Lino 6 7 - 7 93. San Anacleto 79-924. San Clemente I 92-1015. San Evaristo 101-1056. San Alejandro I 105-157. San Sixto I 115-258. San Telésforo 125-369. San Higinio 136-4010. San Pío I 140-5511. San Aniceto 155-6612. San Sotero 166-7513. San Eleuterio 175-8914. San Víctor I 189-9915. San Ceferino 1 9 9 - 2 1 716. San Calixto I 2 1 7 - 2 217. San Urbano I 222-3018. San Ponciano 230-3519. San Antero 235-3620. San Fabián 236-5021. San Cornelio 251-5322. San Lucio I 253-5423. San Esteban I 254-5724. San Sixto II 257-5825. San Dionisio 259-6826. San Félix I 269-7427. San Eutiquiano 275-8328. San Cayo 283-9629. San Marcelino 296-30430. San Marcelo I 308-931. San Eusebio 3 0 9

32. San Melquíades 3 1 1 - 1 433. San Silvestre I 314-3534. San Marcos 3 3 635. San Julio I 337-5236. Liberio 352-6637. San Dámaso I 366-8438. San Siricio 384-9939. San Anastasio 399-40140. San Inocencio I 401-1741. San Zósimo 417-1842. San Bonifacio I 418-2243. San Celestino I 422-3244. San Sixto III 432-4045. San León I Magno 440-6146. San Hilario 461-6847. San Simplicio 468-8348. San Félix II 483-9249. San Gelasio I 492-9650. Anastasio II 496-9851. San Símaco 498-51452. San Hormisdas 514-2353. San Juan I 523-2654. San Félix III 526-3055. Bonifacio II 530-3256. Juan II 533-3557. San Agapito I 535-3658. San Silverio 536-3759. Vigilio 537-5560. Pelagio I 556-6161. Juan III 561-7462. Benedicto I 575-79

Cuadro 7

343

63. Pelagio II 579-9064. San Gregorio I 590-60465. Sabiniano 604-0666. Bonifacio III 6 0 767. San Bonifacio IV 608-1568. San Deodato I 615-1869. Bonifacio V 619-2570. Honorio I 625-3871. Severiano 6 4 072. Juan IV 640-4273. Teodoro I 642-4974. San Martín I 649-5575. San Eugenio I 655-5776. San Vitaliano 657-7277. Deodato II 672-7678. Donino 676-7879. San Agatón 678-8180. San León II 682-8381. San Benedicto II 684-8582. Juan V 685-8683. Conón 686-8784. San Sergio I 6 8 7 - 7 0 185. Juan VI 701-586. Juan VII 705-787. Sisinio 7 0 888. Constantino I 708-1589. San Gregorio II 715-3190. San Gregorio III 7 3 1 - 4 191. San Zacarías 741-5292. Esteban II 752-5793. San Pablo I 7 5 7 - 6 794. Esteban III 768-7295. Adriano I 772-9596. San León III 795-81697. Esteban IV 816-1798. San Pascual I 817-2499. Eugenio II 824-27

100. Valentín 8 2 7101. Gregorio IV 827-44102. Sergio II 844-47103. San León IV 847-55104. Benedicto III 855-58105. San Nicolás I 858-67106. Adriano II 867-72107. Juan VIII 872-82108. Marino I 882-84109. San Adriano III 884-85110. San Esteban V 885-91111. Formoso 891-96112. Bonifacio VI 8 9 6113. Esteban VI 896-97114. Romano 8 9 7115. Teodoro II 8 9 7116. Juan IX 898-900117. Benedicto IV 900-03118. León V 9 0 3119. Crsitóbal 903-04120. Sergio III 904-11121. Anastasio III 9 1 1 - 1 3122. Landón 913-14123. Juan X 914-28124. León VI 9 2 8125. Esteban VII 928-31126. Juan XI 931-35127. León VII 936-39128. Esteban VIII 939-42129. Marino II 942-46130. Agapito II 946-55131. Juan XII 955-64132. León VIII 963-65133. Benedicto V 964-66134. Juan XIII 965-72135. Benedicto VI 9 7 3 - 7 4136. Benedicto VII 974-83

344

137. Juan XIV 983-84138. Bonifacio VII 984-85139. Juan XV 985-96140. Gregorio V 996-99141. Silvestre II 999-1003142. Juan XVII 1 0 0 3143. Juan XVIII 1004-9144. Sergio IV 1009-12145. Benedicto VIII 1 0 1 2 - 2 4146. Juan XIX 1024-32147. Benedicto IX 1032-44148. Silvestre III 1045 Benedicto IX (2ª vez) 1045149. Gregorio VI 1045-46150. Clemente II 1046-47 Benedicto IX (3ª vez) 1047-48151. Dámaso II 1 0 4 8152. San León IX 1049-54153. Víctor II 1055-57154. Esteban IX 1057-58155. Nicolás II 1059-61156. Alejandro II 1 0 6 1 - 7 3157. San Gregorio VII 1073-85158. Beato Víctor III 1086-87159. Beato Urbano II 1088-99160. Pascual II 1 0 9 9 - 1 1 1 8161. Gelasio II 1 1 1 8 - 1 9162. Calixto II 1 1 1 9 - 2 4163. Honorio II 1 1 2 4 - 3 0164. Inocencio II 1 1 30 - 4 3165. Celestino II 1 1 4 3 - 4 4166. Lucio II 1144-45167. Beato Eugenio III 1145-53168. Anastasio IV 1153-54169. Adriano IV 1154-59170. Alejandro III 1 1 5 9 - 8 1171. Lucio III 1181-85

172. Urbano III 1185-87173. Gregorio VIII 1 1 8 7174. Clemente III 1 1 8 7 - 9 1175. Celestino III 1 1 9 1 - 9 8176. Inocencio III 1 1 9 8 - 1 2 1 6177. Honorio III 1 2 1 6 - 2 7178. Gregorio IX 1 2 2 7 - 4 1179. Celestino IV 1 2 4 1180. Inocencio IV 1243-54181. Alejandro IV 1254-61182. Urbano IV 1 2 6 1 - 6 4183. Clemente IV 1265-68184. Beato Gregorio X 1 2 7 1 - 7 6185. Beato Inocencio V 1276186. Adriano V 1 2 7 6187. Juan XXI 1 2 7 6 - 7 7188. Nicolás III 1 2 7 7 - 8 0189. Martín IV 1281-85190. Honorio IV 1285-87191. Nicolás IV 1288-92192. San Celestino V 1 2 9 4193. Bonifacio VIII 1294-1303194. B. Benedicto XI 1303-4195. Clemente V 1305-14196. Juan XXII 1 3 1 6 - 3 4197. Benedicto XII 1 3 3 4 - 4 2198. Clemente VI 1342-52199. Inocencio VI 1352-62200. Beato Urbano V 1 3 6 2 - 7 0201. Gregorio XI 1 3 7 0 - 7 8202. Urbano VI 1378-89203. Bonifacio IX 1389-1404204. Inocencio VII 1404-6205. Gregorio XII 1406-15206. Martín V 1 4 1 7 - 3 1207. Eugenio IV 1 4 3 1 - 4 7208. Nicolás V 1447-55

345

209. Calixto III 1455-58210. Pío II 1458-64211. Pablo II 1 4 6 4 - 7 1212. Sixto IV 1 4 7 1 - 8 4213. Inocencio VIII 1484-92214. Alejandro VI 1492-1503215. Pío III 1 5 0 3216. Julio II 1503-13217. León X 1 5 1 3 - 2 1218. Adriano VI 1522-23219. Clemente VII 1523-34220. Pablo III 1534-49221. Julio III 1550-55222. Marcelo II 1555223. Pablo IV 1555-59224. Pío IV 1559-65225. San Pío V 1 5 6 6 - 7 2226. Gregorio XIII 1572-85227. Sixto V 1585-90226. Urbano VII 1590229. Gregorio XIV 1590-91230. Inocencio IX 1 5 9 1231. Clemente VIII 1592-1605232. León XI 1605233. Pablo V 1605-21234. Gregorio XV 1 6 2 1 - 2 3235. Urbano VIII 1 6 2 3 - 4 4236. Inocencio X 1644-55237. Alejandro VII 1655-67

238. Clemente IX 1 6 6 7 - 6 9239. Clemente X 1 6 7 0 - 7 6240. B. Inocencio XI 1 6 7 6 - 8 9241. Alejandro VIII 1 6 8 9 - 9 1242. Inocencio XII 1 6 9 1 - 1 7 0 0243. Clemente XI 1 7 0 0 - 2 1244. Inocencio XIII 1 7 2 1 - 2 4245. Benedicto XIII 1 7 2 4 - 3 0246. Clemente XII 1730-40247. Benedicto XIV 1740-58248. Clemente XIII 1758-69249. Clemente XIV 1 7 6 9 - 7 4250. Pío VI 1 7 7 5 - 9 9251. Pío VII 1800-23252. León XII 1823-29253. Pío VIII 1829-30254. Gregorio XVI 1 8 3 1 - 4 6255. Pío IX 1846-78256. León XIII 1878-1903257. San Pío X 1 9 0 3 - 1 4258. Benedicto XV 1 9 1 4 - 2 2259. Pío XI 1 9 2 2 - 3 9260. Pío XII 1939-58261. Juan XXIII 1958-63262. Pablo VI 1 9 6 3 - 7 8263. Juan Pablo I 1 9 7 8264. Juan Pablo II 1978-2005265. Benedicto XVI 2005

¿Qué quiere decir la palabra «Papa»?La palabra «papa» quiere decir «padre».

¿Es cierto que existió una mujer papa?No. Lo de la papisa Juana es cuento y nada más.

346

74.- PARUSÍA

¿Qué quiere decir «Parusía»?La palabra parusía quiere decir presencia. Antiguamente expresaba

la llegada oficial del rey o gobernador para visitar sus dominios.

¿En qué consiste, según la Biblia, «la parusía del Señor»?Según la Biblia, «la parusía del Señor» consiste en la segunda veni-

da de Cristo, cuando vendrá con todo poder y gloria para juzgar a losvivos y a los muertos.

Entonces aparecerá en el cielo claramente la señal del Hijodel Hombre: mientras todas las razas de la tierra se golpeenel pecho, verán al Hijo del Hombre venir sobre las nubes delcielo, con el Poder y la plenitud de la Gloria. Mandará a susángeles, los cuales tocarán la trompeta y reunirán a los ele-gidos de los cuatro puntos cardinales, de un extremo al otrodel mundo (Mt 24,30-31).

¿Es cierto que Jesús ya regresó a este mundo el año de 1914?No es cierto, porque nadie lo vio, mientras Jesús dice claramente

que todos se darán cuenta de su llegada.

75.- PECADO CONTRA EL ESPÍRITU SANTO

¿En qué consiste el pecado contra el Espíritu Santo?El pecado contra el Espíritu Santo consiste en cerrar la mente y el

corazón frente a la verdad. En efecto, el Espíritu Santo es el Espíritu de laverdad.

¿Quiénes cometieron este pecado?Los fariseos cometieron este pecado. Vieron los milagros de Jesús y

se resistieron a creer en Él, buscando pretextos para no aceptarlo.

347

Le trajeron en ese momento un endemoniado ciego y mudo.Jesús lo sanó, de modo que pudo ver y hablar. Con esto, todoel pueblo quedó asombrado y preguntaban: ¿No será éste elhijo de David? A lo que respondían los fariseos: este echa alos demonios por obra de Belcebú, rey de los demonios (Mt12,22-24).

Por eso les digo: se perdonará todo pecado y toda palabraque ofenda a Dios; pero la palabra que ofenda al EspírituSanto no se perdonará. El que hable en contra del Hijo delHombre será perdonado, pero el que hable en contra del Es-píritu Santo no será perdonado, ni en esta vida ni en la otra(Mt 12,31-32).

¿Por qué no se perdona el pecado contra el Espíritu Santo?El pecado contra el Espíritu Santo no se perdona, porque impide al

hombre el arrepentimiento. Y sin arrepentimiento no hay perdón. Cuandoalguien reconoce su pecado y se arrepiente, es señal que no ha pecadocontra el Espíritu Santo.

76.- PECADO ORIGINAL

¿Cuál es el pecado original?El pecado original es el pecado que cometieron Adán y Eva al origen

o principio de la humanidad, como jefes y representantes de todos loshombres.

¿Dónde dice la Biblia que este pecado se transmite a todos losdescendientes de Adán y Eva?

En muchas partes la Biblia habla de esto. Es suficiente recordar lacarta de San Pablo a los Romanos y el Salmo 51.

Por la desobediencia de un solo hombre, todos fueron cons-tituidos pecadores (Rom 5,19).

348

Tú ves que malo soy de nacimiento; en pecado me concibiómi madre (Sal 51,5 ó 51,7).

77.- PEDRO

Según las sectas, Pedro corresponde a «Petros» en griego que signi-fica «piedrecita», mientras Jesús es «Petra» en griego, que significa«roca«. Por lo tanto, cuando Jesús dice: «Sobre esta piedra edificaré miIglesia», se está refiriendo a sí mismo, puesto que se habla de «Petra» yno de «Petros». ¿Qué decir al respecto?

Que se trata de un engaño más de las sectas. En realidad, cuandoen griego encontramos «Petros», se trata de un nombre propio de personaal masculino. No se quiere decir: «piedrecita». Sencillamente, se quiereevitar de poner a un hombre el nombre de «Petra», que se da a lasmujeres.

Si se hubiera tratado de la lengua francesa, no hubiera habido nin-gún problema. En realidad, en francés Pedro se dice «Pierre» = «Pie-dra».

Para aclarar esto, hay que ver cuál es el nombre que Jesús real-mente puso a Simón . Pues bien, Jesús, al cambiar su nombre a Simón ,lo llamó Kefa en arameo = Cefas en griego, que quiere decir «Piedra-Roca-Peña» (Jn 1,42). Todo lo demás es puro cuento de las sectas paraconfundir y nada más.

¿Qué diferencia hay entre «Petros» y «Lithos»?Petros es una roca grande o pequeña en la cual uno puede tropezar

al caminar (1Pe 2,8; Rom 9,33).

Lithos es una piedra pequeña que se toma en la mano para tirarla(Jn 5,9; Jn 8,7). Y de todos modos también se aplica a Jesús (1Pe 2,4).En 1Pe 2,5 vemos como también nosotros somos «piedra».

Por lo tanto, todos los razonamientos de las sectas miran a enredarlas cosas más que aclararlas. Si Jesús hubiera querido referirse así mismocon la expresión «sobre esta piedra», hubiera dicho sencillamente «sobremí».

349

78.- PEREGRINACIONES

¿Por qué los católicos hacen peregrinaciones? ¿De dónde sacaronesta costumbre?

La sacaron de la Biblia.

Me puse alegre cuando me dijeron: «Iremos a la casa delSeñor» (Sal 122,1).

¿Qué significado tienen las peregrinaciones?Las peregrinaciones son símbolo del cristiano que camina por este

mundo en busca de la patria futura.

Nosotros no tenemos aquí nuestra patria definitiva,sino que buscamos la venidera (Heb 13,14).

79.- POSESIÓN DIABÓLICA

¿En qué consiste la posesión diabólica?La posesión diabólica se da cuando uno o varios espíritus malos se

apoderan de una persona (Mt 9,32; Mc 5,1-13; Mc 9,17; Lc 11,14; Lc13,11-16).

¿Cómo se manifiesta la posesión diabólica?La posesión diabólica se manifiesta por lo general en enfermedades

físicas, agresividad, blasfemia, fuerza excepcional, voces ajenas y recha-zo de Dios.

Apenas salió de la barca, vino a su encuentro, saliendo delos sepulcros y nadie podía sujetarlo, ni siquiera con cade-nas. Varias veces lo habían amarrado con grillos y cadenas,pero él los hacía pedazos y nadie podía dominarlo. Andabasiempre, día y noche, entre los sepulcros y por los cerrosgritando y lastimándose con las piedras (Mc 5,2-5).

350

El demonio ¿puede apoderarse de cualquier persona?No. El demonio puede apoderarse solamente de los que viven en el

pecado, mientras no puede hacer nada en contra de los que viven engracia de Dios.

¿Quién es más fuerte: el demonio o Jesús?Jesús es el más fuerte; por eso, el que cree en Cristo puede expulsar

a los demonios.

El que está en ustedes es más fuerte que el príncipe de estemundo (1Jn 4,4).

Estas señales acompañaron a los que crean: En mi nombreecharán los espíritus malos (Mc 16,17).

Los setenta y dos volvieron muy felices, diciendo: Señor, entu nombre sometimos hasta los demonios. Jesús les dijo: Yoveía a satanás caer del cielo como un rayo. Sepan que lesdoy poder de pisotear a las serpientes, a los escorpiones y atodas las fuerzas del enemigo, y nada podrá dañarles a us-tedes (Lc 10,17-19).

80.- PROCESIONES

¿Para que sirven las procesiones?Las procesiones sirven para expresar públicamente la fe de un pue-

blo.

David y toda la gente de Israel subían el Arca de Yahvé, entreclamores y toques de corneta (2Sam 6,15).

81.- PROFETA

¿Quién es un profeta?Un profeta es uno que habla en nombre de otra persona. En un

sentido religioso un profeta es uno que habla en nombre de Dios.

351

¿Cuándo uno es «falso profeta»?Uno es falso profeta, cuando habla por su cuenta (Dt 18,21), dicien-

do que habla en nombre de Dios. Jesús aseguró que a lo largo de lahistoria habría siempre falsos profetas.

Entonces, si alguien les dice: Mira el Cristo está aquí o allá,no le crean. Ya que aparecerán falsos Cristos y falsos pro-fetas que harán señales y prodigios con el fin de engañar,aún a los elegidos, si esto fuera posible (Mc 13,21-22).

Actualmente, ¿quiénes son los falsos profetas?En la actualidad, de una manera especial son falsos profetas los

fundadores de las sectas, puesto que actúan en contra de la voluntad deCristo, que fundó una sola Iglesia y no autorizó a nadie para que fundaraotras iglesias.

Aunque viniéramos nosotros o viniera del cielo algún ángelpara anunciarles el Evangelio de otra manera que lo hemosanunciado, ¡sea maldito! (Gál 1,8).

82.- PROGRAMA «AMANECER»

¿Que es el programa «Amanecer»?El programa «Amanecer» es un conjunto de estrategias de parte

del evangelismo norteamericano para la conquista de América Latina yel mundo entero.

Mira a movilizar a todos los evangélicos para que levanten por lomenos una congregación por cada aldea, ranchería, manzana o pueblito.Se trata de llenar todos los países de congregaciones locales evangélicas.Que no quede ninguna persona sin recibir el anuncio de la salvación.

En el caso concreto de América Latina, Guatemala es la punta delanza. Dos metas: una iglesia para cada mil habitantes y la conversióndel 50% de la población para el año de 1990.

Parece que alcanzaron ya la primera meta, pero no la segunda. Esque no contaban con mi astucia.

352

De todos modos, el desafío es grande y es urgente una respuesta departe de la Iglesia Católica, intensificando la evangelización y poniendoen guardia a los católicos contra este peligro.

83.- PROSTITUTA

¿Es cierto que la Iglesia Católica es la «Prostituta»de la que hablael libro del Apocalipsis?

No es cierto. Cuando el libro del Apocalipsis habla de la prostituta serefiere al imperio romano, que practicaba la idolatría y estaba persiguien-do a la Iglesia de Cristo.

Entonces, uno de los siete ángeles de las siete copas, vino adecirme: Ven, voy a mostrarte el juicio de la famosa prosti-tuta establecida al borde de las grandes aguas. Con ella pe-caron todos los reyes de la tierra, y con el vino de su idola-tría se emborracharon los habitantes de la tierra (Ap 17,1-2).

84.- PROTESTANTISMO

¿Quién fundó el protestantismo?Martín Lutero fundó el protestantismo al rebelarse contra el papa

en el año de 1517.

¿Cuál es la diferencia fundamental entre la Iglesia Católica y elprotestantismo?

La diferencia fundamental entre la Iglesia Católica y el protestan-tismo es la siguiente: La Iglesia Católica reconoce como norma de fe laBiblia y la Tradición Apostólica, interpretadas auténticamente por elMagisterio de la Iglesia; mientras el protestantismo acepta como normade fe solamente la Biblia, interpretada personalmente.

353

¿Cuál es la consecuencia más grave de esta posición protestante?La consecuencia más grave de esta posición protestante es la multi-

plicación de las sectas, puesto que cada uno puede interpretar la Biblia asu modo y no tiene por qué aceptar la autoridad de otro.

85.- PURGATORIO

¿Qué pasa con los que mueren en paz con Dios y al mismo tiempono se encuentran completamente purificados?

Así como están, no pueden contemplar a Dios. En realidad dice laBiblia:

«En ella no entrará nada manchado» (Ap 21, 27)

¿Existe alguna posibilidad de purificación en otra vida?La Biblia contesta afirmativamente.

El que insulte al hijo del Hombre podrá ser perdonado; encambio, el que insulte al Espíritu Santo no será perdonado,ni en este mundo, ni en el otro (Mt 12,32).

¿Cómo se puede realizar esta purificación ?Mediante el sufrimiento que muchas veces es simbolizado por el

fuego.

Pero, si es obra que se convierte en cenizas, él mismo ten-drá que pagar. El se salvará, pero como quien pasa por elfuego (1Cor 3,15).

Aquí se habla de un obrero del Evangelio, que no pone todo el em-peño debido en su actividad apostólica. Por esta razón, su obra se hechaa perder, aunque él se salve purificándose en la otra vida mediante elsufrimiento.

354

¿Podemos ayudar a los difuntos en su purificación?La Biblia contesta afirmativamente.

Esta fue la razón por la cual Judas ofreció este sacrificiopor los muertos; para que fueran perdonados de su pecado(2Mac 12,46).

En el Antiguo testamento el sacrificio era el acto de culto más im-portante; ahora lo es la Cena del Señor o Misa. Por eso durante la SantaMisa se ora por los difuntos.

En el Nuevo Testamento ¿no se encuentra algo parecido alrespecto?

Claro que sí. Tenemos el caso de San Pablo que pide a Dios en favorde Onesíforo, ya difunto. Primero pide en favor de su familia y despuésen favor de él, lo que quiere decir que ya estaba muerto.

Que el Señor derrame su misericordia sobre la casa deOnesíforo, porque muchas veces me ha dado nuevo aliento,sin avergonzarse de estas cadenas. Al contrario, cuando vinoa Roma, me buscó activamente, y me encontró. Que el Señorle conceda encontrar su misericordia en aquel día (2Tim1,16-18).

¿Como interpretar la parábola del rico epulón? (Lc 16,19-31).Según algunos expertos el rico epulón se encontraba en el purgato-

rio y no en el infierno, puesto que dialogaba con Abraham y se preocu-paba por sus hermanos, lo que sería imposible si se encontrara en elinfierno, donde hay puro odio.

¿Hay algún fundamento bíblico que puede explicar el interésmutuo que existe entre los vivos y los difuntos?

Claro que sí. Se trata de la doctrina del Cuerpo Místico de Cristo.Según esta doctrina, todos los seguidores de Cristo, vivos y difuntos, somosmiembros del Cuerpo de Cristo, que es la Iglesia, y por lo tanto existeuna profunda preocupación de los unos por los otros.

355

Los miembros se preocupanlos unos por los otros (1Cor 12,26).

Al presente me alegro cuando tengo que sufrir por ustedes;así completo en mi carne lo que falta a los sufrimientos deCristo, para bien de su cuerpo que es la Iglesia (Col 1,24).

Nosotros católicos, ¿qué entendemos por purgatorio?Por purgatorio no entendemos un lugar de sufrimiento, sino una

purificación , que se realiza mediante el sufrimiento, sin importar el lugar.

¿Cuanto tiempo dura esta purificación?No importa el tiempo, sino la intensidad del sufrimiento. Uno pue-

de sufrir más en menor tiempo, y menos en más tiempo. Así que lo queimporta, es que uno se purifique. Lo del tiempo no importa.

Y si alguien murió desde hace mucho tiempo, ¿le pueden ser útileslas oraciones y las buenas obras que hacemos en su favor?

Claro que sí. En realidad, para Dios no hay pasado, presente y futu-ro. Para Él todo es presente, por lo tanto cualquier oración u obra buenaque hacemos por los difuntos, ya fue tomada en cuenta al momento desu fallecimiento.

Y si alguien ya no necesita de nuestros sufragios, ¿qué pasa conlas oraciones y las buenas obras que hacemos en su favor?

Se aplican a otros que las necesitan. En todo este asunto de lossufragios por los difuntos, Dios se porta con la máxima libertad. En efecto,no está obligado a aplicarlos siempre y completamente a las personasque le señalamos. Para nosotros, lo que importa saber es que seguimosen contacto con nuestros seres queridos que ya murieron y que lospodemos ayudar en su purificacón como ellos pueden interceder pornosotros. A Dios le queda la máxima libertad en la aplicación de dichossufragios.

356

¿Por qué Jesús se llevó al buen ladron directamente al paraíso sinpasar por ningún purgatorio?

Jesús tiene el poder de hacer todo lo que quiera, sin pedir permiso anadie. De todos modos, como hemos visto, el purgatorio no es un lugarespecial, sino una purificación que se logra mediante el sufrimiento. Porlo tanto el mismo sufrimiento que tuvo antes de morir hubiera podidoser suficiente para purificarlo. En caso contrario bastaba un instante desufrimiento después de la muerte para lograr la completa purificación.

He aquí la doctrina oficial de la Iglesia Católica:

Finalmente, afirmamos la Verdad en el Evangelio que si alguno dijerablasfemia contra el Espíritu Santo, no se le perdonará en este mundoni en el futuro (Mt 12,32), por lo que se da a entender que algunasculpas se perdonan en el siglo presente y otras en el futuro, y comoquiera que también dice el Apóstol que el fuego probará cómo sea laobra de cada uno; y: Aquel cuya obra ardiere sufrirá daño él, empero,se salvará; pero como quien pasa por el fuego (1Cor 3,13-15); y comolos mismos griegos se dice que creen y afirman verdadera eindubitablemente que las almas de aquellos que mueren, recibida lapenitencia, pero sin cumplirla; o sin pecado mortal, pero sí veniales ymenudos, son purificados después de la muerte y pueden ser ayuda-dos por los sufragios de la Iglesia; puesto que dicen que el lugar deesta purgación no les ha sido indicado por sus doctores con nombrecierto y propio, nosotros que, de acuerdo con las tradiciones y autori-dades de los Santos Padres lo llamamos purgatorio, queremos que enadelante se llame con este nombre también entre ellos. Porque conaquel fuego transitorio se purgan ciertamente los pecados, no los cri-minales y capitales, que no hubieren antes sido perdonados por lapenitencia, sino los pequeños y menudos, que aun después de la muer-te pesan, si bien fueron perdonados en vida (Concilio de Lyón, 1245,Denzinger 456).

86.- RAPTO

¿Qué es el «rapto», del que hablan tanto los hermanos separados?Se trata de algo muy sencillo, que las sectas, como siempre, han

interpretado a su modo, haciendo de este hecho un medio para entusias-mar a su gente y asustar a los demás.

357

¿De qué se trata en concreto?He aquí el texto bíblico, que presenta este hecho futuro:

Por la misma palabra del Señor les afirmamos esto: noso-tros, que ahora vivimos, si todavía estamos en vida cuandovenga el Señor no nos adelantaremos a los que hayan muer-to. Cuando se dé la señal por la voz del arcángel, el propioSeñor bajará del Cielo, al son de la trompeta divina. Enton-ces resucitarán los que murieron en Cristo.Después nosotros, los vivos, los que todavía estamos, nosreunirenios con ellos llevados en las nubes el encuentro delSeñor, allá arriba. Y para siempre estaremos con el Señor(1Tes 4,15-17).

Así que, al regreso de Cristo, primero resucitarán los muertos e iránal encuentro del Señor. Después seguirán los discípulos de Cristo, queestén viviendo en aquel tiempo.

¿Qué le añaden las sectas a este hecho tan sencillo?«El tiempo del regreso de Cristo ha llegado. Nosotros pronto ire-

mos al encuentro del Señor, seremos raptados, mientras los demás sevan a quedar aquí. Si quieres salvarte, deja la Iglesia Católica y ventecon nosotros. Solamente así podrás ir con nosotros al encuentro del Señor.De otra manera, te vas a quedar aquí».

Tramposos, como siempre. Y no falta alguien que les crea y se vayaa engrosar sus filas. Un truco más de los «magos» de la religión.

87.- REENCARNACIÓN

¿En qué consiste la reencarnación?Es la creencia según la cual, cuando alguien muere, su alma se

vuelve a encarnar en otro ser.

¿Para qué el alma se vuelve a encarnar?Para gozar o sufrir, según se haya portado en la vida anterior. Se-

358

gún el budismo y el hinduismo, el castigo puede llegar hasta reencarnarseen un animal. Según la Nueva Era, al contrario, la reencarnación essiempre para progresar y por lo tanto un ser humano nunca se podráreencarnar en un animal.

¿Cuál es el origen de esta creencia?La creencia en la reencarnación fue un invento de los budistas e

hinduistas (unos 700 años antes de Cristo) para justificar la ley del karma.

¿En qué consiste la ley del karma?Es la creencia, según la cual existe una relación de causa y efecto

entre lo que hace cada ser humano y su felicidad o infelicidad. Si se portabien, goza y, si se porta mal, sufre.

Pues bien, al constatar que no siempre sucede así, se inventó lacreencia en la reencarnación, como para decir: “Bueno, si alguien seporta bien y de todos modos sufre, quiere decir que se portó mal en lavida anterior. Lo mismo cuando alguien se porta mal y goza. Quieredecir que en la vida anterior se portó bien y no gozó lo suficiente».

En la vida práctica, la creencia en la reencarnación ¿acarreaalguna consecuencia positiva o negativa?

Claro que sí. En efecto, la creencia en la reencarnación contribuyea fomentar una actitud pasiva frente al sufrimiento, impidiendo reflexio-nar acerca de las causas que lo provocan y la manera de volverse solidarioscon los más débiles y necesitados.

¿Qué dice la Biblia acerca de la reencarnación?La Biblia está en contra de esta creencia. En realidad, no habla de

una vida anterior o posterior a la actual.

Murió el pobre y fue llevado por los ángelesal seno de Abraham.Murió también el rico y fue sepultado.Estando en el Hades entre tormentos, levantó los ojosy vio a lo lejos a Abraham y a Lázaro en su seno (Lc 16,23).

359

¿Qué diferencia hay entre la reencarnación y la resurrección?Mientras se habla de muchas reencarnaciones con cuerpos natura-

les, hay una sola resurrección con un cuerpo totalmente diferente delanterior.

Se siembra corrupción, resucita incorrupción;se siembra vileza, resucita gloria;se siembra debilidad, resucita fortaleza;se siembra un cuerpo natural,resucita un cuerpo espiritual (1Cor 15, 42-44).

88.- RELIQUIAS

¿Qué son las reliquias?Las reliquias son los restos mortales de los santos o los objetos que

usaron durante su vida.

Las reliquias de los santos ¿tienen poder para sanar a los enfermos?No. Las reliquias de los santos no tienen ningún poder para sanar a

los enfermos.

Entonces ¿cómo es que en alguna ocasión alguien se sanó al tocarla reliquia de algún santo?

En esos casos es Dios quien hace los milagros para honrar a lossantos, que son sus amigos, para premiar la fe de los creyentes eimpulsarlos a seguir el ejemplo de los santos.

¿Qué hay que hacer con las reliquias de los santos?Hay que respetarlas, porque nos ayudan a recordar a las personas a

las cuales pertenecieron.

Resulta que en ese momento unas personas estaban sepul-tando a un difunto, cuando divisaron a los moabitas. De prisatiraron el cadáver al sepulcro de Eliseo y se pusieron a salvo.

360

Pero el hombre, al tocar los huesos de Eliseo, cobró vida y sepuso de pie (2Re 13,21).

Dios obraba prodigios poco comunes por las manos de Pablo,a tal punto que ponían a los enfermos pañuelos o ropas que élhabía usado y sanaban de sus enfermedades; también sealejaban de ellos los espíritus malos (Hech 19,12).

Y José los hizo jurar, pidiéndoles este favor: Cuando Dioslos visite; lleven mis huesos de aquí junto con ustedes (Gén50,25).

89.- RENOVACIÓN CARISMÁTICA

¿Qué es la Renovación Carismática?La Renovación Carismática es un movimiento católico, aprobado

por la jerarquía de la Iglesia.

¿No es un movimiento peligroso, puesto que se parece mucho alpentecostalismo protestante?

Lo que importa, no es la apariencia exterior, sino la doctrina queprofesa, que es totalmente Católica.

El problema empieza cuando un grupo no tiene la debida prepara-ción y el debido pastoreo de parte de la jerarquía eclesiástica. Entonces,entran los errores y se llega hasta el abandono de la Iglesia.

De todos modos esto vale para cualquier grupo, asociación o movi-miento apostólico.

90.- RESURRECCIÓN

Al final de los tiempos, ¿quiénes van a resucitar?Todos tienen que resucitar al final de los tiempos: buenos y malos.

Sepan que llega la hora en que todos los que están en lossepulcros oirán mi voz. Los que hicieron el bien saldrán y

361

resucitarán para la vida; pero los que obraron el mal resuci-tarán para la condenación (Jn 5,28-29).

Creo todo cuanto está escrito en la Ley y en los profetas ytengo la misma esperanza en Dios, que tienen ellos, de quehabrá una resurrección tanto de justos como de pecadores(Hech 24,15).

¿Cómo será posible la resurrección de los cuerpos que fueroncompletamente destruidos por alguna bomba o quemados por elfuego?

Para Dios no existe nada imposible. El Dios que creó el cielo y latierra de la nada, ciertamente tiene el poder para hacer revivir un cuerpoque algún día tuvo ya la existencia.

¿Cómo resucitarán los cuerpos de los que murieron siendoancianos, enfermos, tullidos o de los que perdieron la vída aúnantes de nacer (aborto)?

Todos los cuerpos resucitarán perfectos, sanos y completos.

¿Cómo serán los cuerpos resucitados?• No tendrán actividad sexual.

• No necesitarán alimentarse para subsistir.

• No podrán sufrir ni corromperse.

• No estarán sujetos a las actuales leyes de la naturaleza. Por lo tanto,podrán moverse con la rapidez del pensamiento.

• Para los buenos serán cuerpos gloriosos llenos de felicidad; y paralos malos serán cuerpos repugnantes como su alma.

Porque primeramente, en la resurrección de los muertos, nilos hombres ni las mujeres se casarán, sino que serán comoángeles en el cielo (Mt 22,30).

362

Pero algunos dirán: ¿cómo resucitan los muertos?, ¿con qué tipode cuerpo salen?

Al sembrarse es un cuerpo que se pudre; el resucitar seráalgo que no puede morir. Al sembrarse es cosa desprecia-ble, el resucitar será glorioso. Al sembrarse el cuerpo per-dió sus fuerzas, al resucitar estará lleno de vigor. Se sem-bró un cuerpo animado por alma viviente; y resucitará uncuerpo animado por el Espíritu. Pues habrá un cuerpo espi-ritual lo mismo que hay al presente un cuerpo animado yviviente (1Cor 15,35. 41-44).

91.- REVELACIONES PRIVADAS

¿Cómo puede ser la Revelación Sobrenatural?La Revelación Sobrenatural puede ser pública o privada.

¿Cuál es la Revelación Pública?La Revelación Pública es la que realizó Dios en favor de toda la

humanidad y que culminó en Cristo y los Apóstoles.

En diversas ocasiones y bajo diferentes formas, Dios hablóa nuestros padres, por medio de los profetas hasta que enestos días que son los últimos nos habló a nosotros por mediode su hijo (Heb 1,1-2).

¿En qué consisten las revelaciones privadas?Las revelaciones privadas consisten en ciertos conocimientos que

Dios comunica a personas particulares, por lo general muy entregadas aÉl.

¿Estamos obligados a creer en las revelaciones privadas?No. Solamente estamos obligados a creer en la Revelación Pública.

363

¿Cuál es el sentido de la intervención de la autoridad eclesiásticaen este asunto?

Cuando la autoridad eclesiástica aprueba alguna Revelación priva-da, quiere decir que no encuentra ninguna oposición entre dicha Reve-lación privada y la Revelación Pública, contenida en la Biblia y laTradición Apostólica. Cuando al contrario la rechaza, quiere decir queve alguna oposición entre la supuesta Revelación privada y la Revela-ción Pública, o simplemente sospecha que pueda tratarse de algún fraudepara engañar a la gente.

¿Cómo portarse frente a las revelaciones privadas o aparicionesde la Virgen?

Para evitar decepciones dolorosas, es mejor atenerse al juicio de laautoridad eclesiástica. Además, es conveniente fijar la atención en elcontenido de las mismas (oración, penitencia, amor...), más que en lascircunstancias espectaculares que las pueden acompañar.

92.- ROCK (Música)

¿Es cierto que la música rock está involucrada con el ocultismo y elsatanismo?

Sí, es cierto. Muchas veces, las mismas portadas de los álbumescontienen ilustraciones alusivas a este tipo de contenido: diablos, niñoscon aspecto demoníaco, seres crucificados, esqueletos, velas negras, etc.

También el contenido de sus canciones tiene que ver mucho coneste mundo de rebeldía y violencia. A veces, escuchando alguna canciónal revés, aparecen claramente invocaciones a Satanás o mensajessatánicos.

93.- ROSARIO

¿Cuándo surgió el Rosario y qué significa?El rezo del Santo Rosario surgió alrededor del año 800 a la sombra

de los monasterios, como «Salterio de los laicos». Mientras los monjesrezaban los salmos (150), a los laicos, que en su mayoría no sabían leer,se les enseñó a rezar 150 Padres nuestros. Con el tiempo se formaron

364

otros tres salterios con 150 Ave Marías, 150 alabanzas en honor de Jesúsy 150 alabanzas en honor de María.

El 1365 se dio inicio a uña combinación de los cuatro salterios,dividiendo las 150 Ave Marías en grupos de diez y poniendo un PadreNuestro al inicio de cada uno de ellos. El 1500 se estableció para cadagrupo de diez Ave Marías la meditación de un hecho de la vida de Jesúso María, y así surgió el actual Rosario de quince misterios. La palabraRosario quiere decir «ramillete de rosas».

Aparte de ser una de las más grandes expresiones de religiosidadpopular, desde un principio el rezo del Santo Rosario representó para lacristiandad una arma de defensa en contra de la herejía.

«Considero, dice el papa León XIII, que no hay nada mejor ni másoportuno que recomendar y promover esta forma de oración, paraque mediante el Rosario, gracias a la consideración frecuente de losmisterios de la salvación, la fe despierte más viva en el corazón de loshombres y el fuego sagrado de la oración se reanime y resplandezcacomo prenda de paz, de elevación moral y de prosperidad.«Esta maravillosa devoción mariana, como toda devoción auténtica,está impregnada de la más sólida doctrina. Los quince misterios delRosario son una admirable y fuerte síntesis, en forma de meditación,de todo el dogma de la Redención.«Y en cuanto a la forma externa de su recitación, ya sea privada, yapública, es obra maestra de sencillez evangélica, cuyo tono es delicio-samente filial y graciosamente infantil, como sienta a pequeñitos quebalbucean su cariño a una tierna madre».«Entre las distintas oraciones públicas que dirigimos útilmente a laVirgen Madre de Dios -añade el papa Pío Xl-, el santo Rosario ocupaun lugar excepcional...Y así como en el tiempo de las Cruzadas selevantaba en toda Europa, de todos los pueblos, una sola voz, unaplegaria única, que hoy también, en el mundo entero, en las metrópo-lis y en las ciudades, en los pueblos y en las aldeas, todos unidos decorazón y de esfuerzo, se afanen con porfiadas súplicas por alcanzarde la poderosa Madre de Dios que sean desbaratados los destructoresde la civilización cristiana y humana, y que sobre los hombres fatiga-dos e inquietos, resplandezca la paz verdadera».

365

94.- SACERDOTES

¿Por qué los católicos obedecen a los sacerdotes, si los sacerdotesfueron los que mataron a Cristo?

Los sacerdotes que mataron a Cristo, fueron los del Antiguo Testa-mento, según la Ley de Moisés, pertenecientes a la tribu de Leví. Mien-tras nuestros sacerdotes (obispos y presbíteros) son los continuadores dela obra de los apóstoles.

Ahora me dirijo a los presbíteros que hay entre ustedes; yotambién soy presbítero y testigo de los sufrimientos deCristo, con la esperanza de participar en la gloria que se vaa manifestar (1Pe 5,1).

Te dejé en Creta para que acabaras de organizar lo que faltay pusieras presbíteros en todas las ciudades, de acuerdo amis instrucciones (Tit 1,5).

¿Por qué los católicos confían en los sacerdotes, puesto que laBiblia prohíbe confiar en los hombres?

Maldito el hombre que confía en otro hombre (Jer 17,5).

Los católicos, al obedecer a los sacerdotes, confían en Cristo queestableció a los sacerdotes como sus representantes y les dio grandespoderes (Jn 20,23; Lc 22,19; Stgo 5,14, etc.).

Como el Padre me envió a mí,así Yo los envío a ustedes (Jn 20,21).

¿Por qué no se casan los sacerdotes?Los sacerdotes no se casan porque quieren imitar el ejemplo de Cristo,

que no se casó y enseñó la superioridad del celibato con relación almatrimonio.

366

Hay hombres que nacen incapacitados para casarse. Hayotros que fueron mutilados por los hombres. Hay otros quepor amor al Reino de los Cielos han descartado la posibili-dad de casarse. ¡Entienda el que pueda! (Mt 19,12).

El mismo San Pablo no se casó y habló del celibato como forma devida para ser más libres en el servicio de Dios.

Yo los quisiera ver lires de preocupaciones. El hombre quese queda sin casarse se preocupa de las cosas del Señor yde cómo agradar al Señor. Al contrario, el que está casado,se preocupa de las cosas del mundo y de agradar a su esposa,y está dividido (1Cor 7,32-33).

En 1Tim 3,2 y 12 se dice que el obispo y el diácono tienen que sercasados. ¿Por qué esto no se hace en la Iglesia Católica?

Aquí no se exige que el obispo, o el diácono, sea casado sino que lohaya sido solamente una vez, en caso de ser casado.

En efecto, al principio se escogían como obispos a hombres de cier-ta edad, que generalmente eran casados. Pues bien, que no fueran casadosmás de una vez.

Si alguien, siendo pagano, se hubiera divorciado y se hubiera vueltoa casar, no podía ser escogido para ser obispo. Lo mismo si un cristianoenviudaba y se volvía a casar, no podía ser elegido como obispo.

El volverse a casar era considerado como falta de auténtica fideli-dad «hasta la muerte».

Por lo menos así interpretó la Iglesia esta parte de la Biblia desde unprincipio, contando con obispos y diáconos casados, y obispos y diáconoscélibes.

¿Por qué los sacerdotes cobran las misas, los bautizos y cualquierotro servicio que prestan?

Lo que piden los sacerdotes por los servicios que prestan, no es unpago, sino una cooperación para su honesto sustento. En eso las sectasson más exigentes, al pedir el diezmo, la ofrenda y las primicias.

367

El obrero merece su salario (Lc 10,7).

Los que sirven al altar, ¿no reciben su parte del altar? Delmismo modo, el Señor ha ordenado a los que anuncian elEvangelio que vivan del Evangelio (1Cor 9, 1 3-14).

¿Por qué las mujeres no reciben la ordenación sacerdotal?Siguiendo el ejemplo de Jesús, que escogió como apóstoles a puros

varones, en la Iglesia Católica pueden recibir la ordenación sacerdotalsolamente los hombres y no las mujeres.

95.- SANGRE

¿En ciertos que la Biblia prohíbe comer la sangre?Se trata de una prohibición que se encuentra en el Antiguo Testa-

mento. Se consideraba la sangre como la «vida» o «alma» del serhumano. Por lo tanto, ningún ser humano tenía derecho a comerse lavida de otro.

Pero también reclamaré la sangre de ustedes como si fuerasu alma. Pediré cuenta de ella a cualquier animal o a cual-quier hombre: quienquiera que sea, deberá responder de lasangre del hombre, hermano suyo (Gen 9,5).

Porque la vida del ser mortal está en su sangre, y yo les di lasangre como un medio para rescatar su propia vida, cuandola ofrecen en el altar; pues la sangre ofrecida vale por lavida del que ofrece. Por eso he dicho a los hijos de Israel:«Ninguno de ustedes comerá sangre, ni tampoco el foraste-ro que viva entre ustedes» (Lev 17,11-12).

Tengan cuidado de no comer carne, en la que aún hayasangre, porque en la sangre está la vida (Dt 12,23).

Evidentemente, se trata de una «creencia» del Antiguo Pueblo deDios. También los demás pueblos pensaban lo mismo. Sin embargo, esta

368

creencia no corresponde a la realidad, puesto que la «vida» del hombreen este mundo o «alma» no se encuentra solamente en la sangre, sinoen todo el ser humano (huesos, músculos, carne, etc.).

Por lo tanto, el cuerpo y la sangre tienen la misma importancia. Loque es totalmente diferente es el «espíritu» que a veces se llama tambiénalma.

Mientras lo apedreaban, Esteban oraba así:«Señor Jesús, recibe mi espíritu» (Hech 7,59).

No teman a los que pueden matar el cuerpo,pero no el alma (Mt 10,28).

Por eso en el Nuevo Testamento no encontramos la prohibición decomer la sangre. Por lo que se refiere a la prohibición que encontramosen Hech 15,29, véase p. 104.

Por eso todos los pueblos antiguos ofrecían la «sangre» a sus dioses.

96.- SANTOS

¿Quienes son los santos?Los santos son todos los discípulos de Cristo (=bautizados), que se

encuentran en paz y amistad con Dios (= en gracia de Dios).

Pablo, apóstol de Cristo Jesús por voluntad de Dios, a lossantos que están en Efeso (Ef 1,1).

Hay santos que están peregrinando en este mundo (Iglesia peregri-na o militante), santos que se están purificando (Iglesia purgante) ysantos que están gozando en el cielo (Iglesia triunfante).

El día primero de noviembre recordamos a «todos los santos», quese encuentran en la gloria; el día dos de noviembre recordamos a «todoslos difuntos», que se están purificando; y en todos los demás días del añorecordamos a ciertos «santos» destacados, que representan un ejemploa imitar para todos por su alto grado de fidelidad a Cristo.

369

¿En qué consiste el proceso de Canonización de los Santos?El proceso de Canonización de los santos consiste en hacer una serie

de trámites para poner en la lista de los Santos (Canon= regla o norma)ciertas personas, que dieron un alto testimonio de santidad y por lo tantopueden representar para los cristianos un modelo a imitar para poderseguir a Cristo.

Por lo que se refiere a la manera práctica para llegar a este recono-cimiento oficial de parte de la Iglesia, durante los primeros siglos basta-ba la opinión del pueblo en general, que había conocido a tal o cualpersonaje.

Casi siempre se trataba de mártires, grandes evangelizadores opersonas que habían consagrado a Dios toda su vida en pobreza, casti-dad y obediencia.

Con el pasar del tiempo, el Papa se reservó para sí este asunto,estableciendo normas y trámites bien precisos para lograr dicho recono-cimiento oficial de parte de toda la Iglesia.

Los requisitos principales para poder proceder a la canonización,consisten en comprobar claramente la heroicidad de las virtudes de tal ocual presunto santo y que por su intercesión se haya realizado un ciertonúmero de milagros bien documentados.

¿Cómo se llama el homenaje que se rinde a los santos?El homenaje que se les rinde a los santos, se llama veneración.

¿Qué diferenca existe entre la adoración y la veneración?La adoración consiste en someterse completamente a una persona,

reconocida como ser supremo y por lo tanto se debe solamente a Dios;mientras la veneración consiste en rendir un homenaje a una personapor algún mérito especial (excelente santidad, ciencia eminente, etc.), yes la que se atribuye a los ángeles y santos.

Dice la Escritura: Adorarás al Señor tu Dios,a Él solo servirás (Mt 4,10).

370

Yo soy Rafael, uno de los siete ángeles que tienen entrada ala Gloria del Señor. Temblaron entonces, y los dos cayeroncon el rostro en tierra llenos de terror (Tob 12,15-16).

En adelante,todos los hombres dirán que soy feliz (Lc 1,48).

Aparte de imitar los ejemplos de los santos, ¿podemos pedir suintercesión?

Antes que nada, hay que distinguir entre «santos» e «imágenes» o«estatuas» de los santos. Aquí, evidentemente, estamos hablando de los«santos», que se encuentran con Dios en la gloria o se están purificandoy no de las estatuas e imágenes de los santos.

Pues bien, los santos siguen intercediendo por nosotros:

He aquí algunas pruebas:

1.- La Biblia habla de la intercesión de los santos,

mientras viven en este mundo:• Abraham intercede por Abimelek y por las ciudades de la Pentápolis

(Gen 18,16-32; 20,17).

• Moisés intercede por el pueblo (Núm 11,2; 14,13-20; 16,22; 21,7, Ex32,11-14. 30-32, etc) y por el Faraón (Ex 8, 25-26; 9,29-33).

• María intercede por los esposos de Caná (Jn 2,1-11).

• Pablo intercede por los navegantes en peligro (Hech 27,24); pideoraciones a sus fieles (Rom 8,27; 15,30; 2Cor 1,1l; Ef 6,19; Fi 1,19;Col 4,3 etc); ruega por ellos (Ef 1,16; Fil 1,4; Col 1,3-9; 1Te 1,2; 3,10,etc); invita a interceder por todos los hombres (1Tim 2,1-2); ofrecesus sufrimientos por el bien de la Iglesia (Col 1,24).

2.- También los santos, que pasaron a otra vida,

interceden por los vivos:• Jeremías, ya muerto, intercede por el Pueblo de Israel (2Mac 15,14-

16).

• Elías, ya muerto, sigue haciendo milagros (Sir 48, 13-14).

371

• Los veinticuatro ancianos presentan las oraciones de los santos (Ap5,8; 8, 3-5), es decir, de los seguidores de Cristo.

• El rico epulón intercede por sus hermanos (Lc 16,27).

3.- El Espíritu Santo intercede por nosotros (Rom 8,26).

4.- El mismo Jesús sigue intercediendo por nosotros

(Rom 8,34, Heb 7,25; 1Jn 2,1-2).

Si la imitación de Cristo es la ley suprema para el cristiano (Mt11,29; Jn 13,34; 15,12; Rom 8,29; Fil 2,5; Ef 5,1-2 etc.) ¿por qué losjustos, después de esta vida, no pueden seguir intercediendo por sushermanos como está haciendo el mismo Jesús?

97.- SATANISMO

¿En qué consiste el satanismo?En rendir culto a Satanás en oposición a Dios. Desde la antigüedad,

siempre hubo gente dedicada a rendir culto a Satanás. La novedad actualconsiste en que este fenómeno, muy restringido en el pasado, ahora seestá volviendo popular.

¿Cómo los promotores del satanismo logran reclutar nuevosadeptos?

Normalmente invitan a una fiesta o un baile en una casa particularo en una discoteca. Allá hay música rock, droga, sexo y la invitación areunirse en algún otro lugar para jugar con la tabla ouija u otros juegosrelacionados con el ocultismo.

Una vez que uno empieza a tener cierta simpatía por este tipo deambiente, se pasa a realizar actos de culto a Satanás, con distintos tiposde rituales, en que se descuartizan animalitos en su honor y se llegahasta sacrificios humanos, especialmente en aquellos países o lugares enque el control del Estado sobre la población es extremadamente escaso onulo.

372

98.- SECTA

¿Qué es una secta religiosa?Una secta religiosa es un grupo de creyentes, separado del tronco

originario y que sigue a un líder. La palabra «secta» viene del latín secare= cortar y sequi = seguir.

Nosotros los católicos ¿qué entendemos por «sectas protestantes»?Nosotros los católicos, cuando hablamos de sectas protestantes, por

lo general nos referimos a todos aquellos grupos que surgieron y siguensurgiendo en el ámbito protestante desde fines del 1700. Por lo tanto, nonos referimos a los grupos que se apartaron de la Iglesia Católica al tiempode Martín Lutero.

¿Cuál es la diferencia entre «iglesia» y «secta»?Biblícamente existe una sola Iglesia fundada por Cristo. Todos los

demás grupos, que se consideran «cristianos», de todos modos no son laIglesia de Cristo, aunque tengan valores «cristianos». No importa elnombre o título que se les dé (iglesias, sectas, cultos libres, nuevosmovimientos religiosos, etc).

Históricamente se demuestra que la Iglesia fundada por Cristo es laIglesia Católica. En esta Iglesia, guiada por los sucesores de Pedro y losapóstoles, existe lo máximo del evangelio de Cristo y de los medios desalvación establecidos por Él mismo. Todos los demás son «gruposparticulares», sin ninguna garantía de parte de Dios. En efecto, tienenalgo bueno y algo malo; hoy existen y mañana desaparecen.

Sociológicamente se consideran «iglesias» los grupos cristianos quese encuentran en diálogo con la sociedad; mientras se consideran «sec-tas» los grupos que están en conflicto y oposición a la sociedad y a losdemás grupos religiosos, considerados como «mundo=pecado».

En este sentido, se habla de Iglesia Católica, Iglesias Ortodoxas,Iglesia Anglicana, Iglesias Protestantes (luterana, Calvinista, etc.); sectade los testigos de Jehová, de los pentecostales (serán más de 25 milsolamente en los Estados Unidos de Norte América), etc.

373

99.- 666

¿Qué quiere decir el número 666, que encontramos en el libro delApocalipsis capítulo 13, versículo 18?

El número 666, que encontramos en el Apocalipsis, se refiere a unpersonaje conocido por los contemporáneos de san Juan, autor del librodel Apocalipsis. Posiblemente se refiere al emperador Nerón. En efecto,dando el valor numérico a cada letra que compone el nombre NerónCésar en hebreo, resulta el número 666.

Latín: Nerón César; hebreo: NRWN QSR.

N = 50 Q = 100

R = 200 S = 60

W= 6 R = 200

N = 50

= 306 = 360

Total: 666

Algunas sectas dicen que el número 666 se refiere al papa. ¿Serácierto?

No. Se trata de una calumnia de los enemigos de la Iglesia. En efecto,en aquel tiempo todos los papas, empezando por San Pedro, habíanentregado su vida como signo de fidelidad a la Palabra de Dios. Puesbien, sabemos que el libro del Apocalipsis está en favor de la Iglesia quefundó Cristo, y no en «contra, y que fue escrito para consolar y animara los cristianos que se encontraban en la persecución.

El que tenga oídos, que escuche: Quien está destinado a ir ala cárcel, irá a la cárcel; quien está destinado a muerte deespada, perecerá por la espada. Para los santos, es la horade la perseverancia y la fe (Ap 13,9-10).

374

100555 11

Total = 666

Hellen Gould White

El número 666 ¿no corresponde a la expresión «Vicarius Filii Dei(Vicario del Hijo de Dios), que es el papa,?

No. En realidad, nunca el papa se llamó «Vicarius Filii Dei». Sellamó «Vicarius Christi» (Vicario de Cristo). Además, la expresión«Vicarius Filii Dei» no da 666, sino 664. Y por último San Juan no conocíael latín, sino el hebreo y el griego.

¿Quiénes inventaron el cuento de «Vicarius Filii Dei»?Los Adventistas del Séptimo Día. Pero no les funcionó el truco. Al

contrario, se volvió en un arma contra ellos mismos. En efecto, el nombrede su cofundadora, Hellen Gould White, da 666, como se puedecomprobar a continuación.

H = —

E = —

L = 50

L = 50

E = —

N = —

= 100G = —

O = —

U = 5

L = 50

D = 500

= 555

V = 5

V = 5

H = —

I = 1

T = —

E = —

= 11

375

100.- SELLO DE LA BESTIA

¿Es cierto que los católicos están marcados por el sello de la Bestia?Sabemos que los católicos pertenecen a la Iglesia que fundó Cristo.

Por lo tanto se trata de puras calumnias de las sectas.

101.- SEMANA SANTA

¿Por qué la Semana Santa no se celebra cada año en la mismafecha?

La semana santa no se celebra cada año en la misma fecha, porquedepende de los movimientos de la luna, que no coinciden cada año conla misma fecha.

102.- SHAMANISMO

¿Qué es el shamanismo?El shamanismo es una especie de brujería, en la cual el brujo se

llama shamán.

¿Como actúan los shamanes?Por lo general, para poder actuar, los shamanes entran en trance,

es decir se exaltan hasta salir fuera de sí. Cantan, bailan, hacen gestos yoran en versos. En sus limpias utilizan huevos de gallina, plantas medi-cinales, gallos y gatos negros.

103.- SOCIEDADES BÍBLICAS

Existen dos sociedades bíblicas: la inglesa y la norteamericana.

La inglesa fue fundada el año 1804 y se llama «Sociedad BíblicaInglesa y Extranjera» (B.F.B.S. -British and Foreing Bible Society).Publica en Londres la revista «La Biblia en el mundo» y cuenta con unaescuela propia de traductores y comentaristas.

376

La Sociedad Bíblica Americana (A.B.S. - American Bible Society)fue fundada en New York el año 1916. Para la distribución del materialse sirve de agencias Bíblicas y éstas se sirven de las comunidades locales.

Apoya a la Sociedad Bíblica Americana el «Instituto de TraductoresBíblicos de Wicleff», fundadao en 1934 por C. Towsend, con sede enGlendale, California, Estados Unidos, con carácter intercontinental.Dispone de todos los medios, hasta de aviones, avionetas, aparatostransmisores y receptores para uso y comodidad de sus misioneros.

104.- SUPERSTICIÓN

¿Qué es la superstición?La superstición es una forma equivocada de expresar la propia fe,

confiando en objetos, palabras o fuerzas imaginarias, como si fueranDios o tuvieran el poder de obligar a Dios a conceder algo. Por esta razón,es malo el uso de amuletos, talismanes, cartas en cadena, etc.

¿Qué es un AMULETO?Un amuleto es un objeto (por ejemplo, la piedra imán) que se usa

para protegerse contra fuerzas enemigas.

¿Qué es un TALISMÁN?Un talismán es un objeto (herradura, mascota, etc.), que se usa

para traer la suerte.

¿Qué son las CARTAS EN CADENA?Cada uno al recibir una carta, tiene que hacer tantas copias, cuan-

tas se indiquen y enviarlas a sus amigos y conocidos. Así podrá hacerserico. De otra manera, se amenazan castigos.

¿Es cierto todo esto?Nada en absoluto. Lo que hay que hacer, es romper todo y confiar

en Dios, pidiéndole sinceramente lo que se necesite.

377

¿Qué hay de cierto en la eficacia infalible de ciertas oraciones alEspíritu Santo, a San Judas Tadeo... y cosas por el estílo?

Por lo general, se trata de una mentalidad mágica, que pretendeobligar a Dios mediante ciertas oraciones, repetidas un cierto número deveces (3-7). Pero sabemos que a Dios nadie lo puede obligar a concederalgo. Lo que podemos hacer, es pedir con fe y confianza. Si se trata dealgo que nos convenga, seguramente Dios lo concederá. De otra manera,es inútil intentar obligarlo, repitiendo la oración un cierto número deveces y acompañándola con velas y veladoras.

105.- TERMINOLOGÍA

¿Qué es un término?Es una palabra que expresa una idea. Por ejemplo, el término o

palabra «pera» expresa una determinada fruta.

¿Qué tiene que ver esto con la Biblia?Tiene mucho que ver, porque a veces en la Biblia hay ciertas ideas o

verdades, que no cuentan con un término o palabra que las exprese. Porejemplo, en la Biblia se habla de un solo Dios, que es Padre, Hijo y EspírituSanto (Mt 28,19), pero no existe un término o palabra que exprese estaverdad. Entonces, la Iglesia «inventa» la palabra «Trinidad» paraexpresar una verdad, que existe en la Biblia, es decir la verdad de un soloDios en tres personas.

Lo mismo pasa con la palabra «transubstanciación«, que expresala idea de que durante la celebración de la «Cena del Señor» el pan y elvino cambian de «substancia» y se transforman en el cuerpo y la sangrede Cristo, quedándose iguales los «accidentes», como el peso, el color, elsabor, la forma, etc.

Así que la Iglesia «inventa» una palabra para expresar una idea overdad; no inventa la enseñanza. Por lo tanto es un error decir que laIglesia «inventó» la Trinidad, la transubstanciación, el purgatorio, etc.Una cosa es la verdad y otra cosa la palabra, que expresa una determi-nada verdad.

La verdad está en la Biblia o Tradición . Lo que hace la Iglesia, esdescubrir una palabra o un término adecuado, que exprese dicha ver-dad.

378

106.- TESORO DEL PAPA

¿Por qué el papa no vende su fabuloso tesoro, para ayudar a lospobres?

El papa no tiene ningún tesoro fabuloso, que pueda vender paraayudar a los pobres. Lo que tiene, es una colección de obras de arte,acumulada durante siglos y puesta en los museos para deleite y prove-cho cultural de todo el que lo quiera.

Si se vendiera, podría caer en las manos de particulares que seaprovecharían para su propio beneficio, causando un enorme daño a lacultura general de los pueblos.

Este aspecto representa una de las manifestaciones del complejo deinferioridad que tienen los dirigentes de las sectas con relación a losdirigentes católicos.

Ellos andan siempre hambrientos de dinero y nunca se cansan depedirlo a su gente bajo forma de diezmo, limosna y ofrenda. Y ahorapara defenderse dicen: «El papa es muy rico; tiene un fabuloso tesoro;mientras nosotros somos muy pobres a imitación de Cristo».

107.- TOLERANCIA

¿En qué consiste la tolerancia?La tolerancia consiste en respetar a todos, sin distinción de credos,

ideologías o razas.

108.- TRADICIONES HUMANAS

¿Por qué Jesús condenó las tradiciones humanas?Jesús no condenó todas las tradiciones humanas, sino solamente

las que están en contra de la ley de Dios.

Así, por ejemplo, Moisés dijo: Atiende a tu padre y a tu madre,y también: El que maldiga a su padre o a su madre, morirá.Ustedes, al contrario, afirman que un hombre puede decir a

379

su padre o a su madre: «No puedo ayudarte, porque todo lomío lo tengo destinado al Templo».En este caso, según ustedes, esta persona ya no tiene queayudar a sus padres. Así pues, ustedes anulan la Palabra deDios con la Tradición que se han ido transmitiendo; y hacenmuchas otras cosas parecidas a éstas (Mc 7,10-13).

109.- TRINIDAD

¿Qué es la Trinidad?Es la doctrina según la cual en el único Dios hay tres personas.

¿Cómo es posible que al mismo tiempo haya un solo Dios y trespersonas?¿No hay una contradicción en esta afirmación?

No hay ninguna contradicción. En efecto, al hablar de unidad, nosestamos refiriendo a la esencia de Dios; al hablar de trinidad, nos estamosrefiriendo a las personas. Unidad de esencia y trinidad de personas.Estamos hablando de aspectos diferentes.

En la Biblia, ¿existe la palabra Trinidad?No. En la Biblia no existe la palabra Trinidad, sino la doctrina de

tres personas en el único Dios. Para indicar esta verdad, se inventó lapalabra Trinidad. (Véase Terminología p. 376).

¿Dónde en la Biblia se habla de tres personas en el único Dios?En muchísimas partes. Veamos:

- Bautismo de Jesús

En cuanto salió del agua, vio que los cielos se rasgabany que el Espíritu, en forma de paloma, bajaba sobre él.Y se oyó una voz que venía de los cielos:“Tú eres mi Hijo amado; en ti me complazco» (Mc 1, 10-11).

380

Aquí encontramos al mismo tiempo la presencia de las tres perso-nas de la Santísima Trinidad: Jesús, que es el Hijo amado, el EspírituSanto en forma de paloma y el Padre, que habla.

- Misión de los 72 discípulos

En aquel momento Jesús se llenó de gozo en el Espíritu Santoy dijo: “Yo te bendigo, Padre...» (Lc 10, 21).

Otra vez encontramos al mismo tiempo al Padre, al Hijo y al Espí-ritu Santo.

- Predicación apostólica

Dios resucitó a este Jesús,de lo cual todos nosotros somos testigos.Y exaltado a la diestra de Dios, ha recibido del Padreel Espíritu Santo prometido (Hech 2, 32-33).

Dios Padre resucita a Jesús y le entrega el Espíritu Santo para quelo derrame sobre los creyentes.

- Fórmula bautismal

Vayan y hagan discípulos a todas las gentes, bautizándolasen el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo (Mt 28,19).

Esta formula bautismal representa la conclusión de la experienciay reflexión de los primeros cristianos acerca del misterio de Dios, Padre,Hijo y Espíritu Santo: un solo Dios en tres personas. Un proceso vivido yaceptado por la Iglesia, bajo la guía del Espíritu Santo, y sancionado porla autoridad de un libro canónico. (Cf. «Dios», p. 302 y «Terminología»,p. 376).

381

110.- VELAS - VELADORAS

¿Por qué los católicos usan velas y veladoras?Los católicos usan velas y veladoras, porque son símbolo de Cristo y

recuerdan el compromiso del bautismo de ser luz para el mundo.

Yo soy la luz del mundo (Jn 9,5).

Ustedes son luz para el mundo (Mt 5,14).

111.- VERSIÓN DE LOS 70

¿Qué es la versión de los 70' (en lenguaje técnico «los LXX») yqué importancia tiene para nosotros?

La versión de los 70 es la traducción de las Escrituras que se hizo enAlejandría (Egipto) alrededor del año 100 a.C. Se llama de los 70 porqueparticiparon en ella unos 70 sabios judíos.

Esta traducción fue hecha para los judíos de la diáspora es decir quevivían en la dispersión, fuera de Palestina en medio de los pueblospaganos. Estos ya no podían leer ni entender bien el hebreo y por lotanto les resultaba dífícil el acceso a las Escrituras.

Por eso se hizo una traducción al griego que hablaba el pueblo,llamada «Koiné», que era precisamente la lengua que hablaban los judíosde la diáspora.

Para nosotros es muy importante esta versión porque los apóstolesse sirvieron de esta traducción para predicar a los judíos de la diáspora ya los paganos que se convertían. Lo mismo hicieron los sucesores de losapóstoles y los sabios cristianos.

Otro dato importante: la versión de los 70 contenía también loslibros deuterocanónicos, escritos fuera de Palestina y originalmente engriego.

112.- VINO

¿Es cierto que está prohibido tomar vino?

382

Lo que está prohibido es emborracharse, no tomar vino.

Bebe vino con prudencia,para que no hagas de la embriaguezla compañera de tu vida (Tob 4,15).

No sigas bebiendo agua sola.Toma un poco de vino, a causa de tu estómagoy de tus frecuentes malestares (1Tim 5,25).

El mismo Jesús usaba vino durante la comida, como todos los de-más, y nunca prohibió esta costumbre. Basta ver lo que hizo durante laúltima cena. El primer milagro consistió precisamente en cambiar elagua en vino (Jn 2,1-11).

Sin embargo, si existe un serio peligro de tomar más de lo debido, esmejor abstenerse completamente. Los que manejan o tienen un papeldestacado en la Iglesia o la sociedad es importante que tengan muy encuenta este aspecto.

Todo esto vale también para el baile y tantas otras cosas más. Sitodo se hace en orden y con medida, está bien. Si algo se transforma enocasión de pecado, hay que evitarlo.

113.- VULGATA

¿Qué es la «vulgata»?La «vulgata» es la traducción de la Biblia al latín, hecha por San

Jerónimo por encargo del Papa San Dámaso, que definió el canon de laBiblia.

El motivo fue muy sencillo: el pueblo ya no entendía el griego, sinoel latín popular. San Jerónimo, al conocer perfectamente bien las len-guas originales y el latín popular, logró un óptimo resultado.

Por eso la traducción se llamó «.Vulgata». Esta palabra viene dellatín «vulgus», que quiere decir «pueblo».

383

CONCLUSIÓN

Hermano en Cristo:Ama tu cultura, tu patria, tu tierra... No te dejes desorientar por

un sinfín de sectas que están invadiendo el mundo. Lo que pretenden, escrear divisiones para que la voz de la Iglesia Católica tenga menos fuerza.

Conoce tu Iglesia, la realidad histórica, social y política de tu país,los ideales que defiende la Iglesia Católica, que son: dignidad, respetopara todos, defensa de los pobres.

Precisamente por querer defender esos ideales, la Iglesia Católicaes objeto de continuos ataques de parte de las sectas que pretendendestruirla, apoyadas por el Coloso del Norte.

Tú, defiende los valores de tu cultura, tu dignidad, tu religión.Manténte unido a tus hermanos. No te separes de la Iglesia Catóica, laúnica fundada por Cristo y portadora de un mensaje verdaderamenteliberador. NO TE DEJES ENGAÑAR.

384

LA IGLESIA ANTE ELPROSELITISMO RELIGIOSO

«CURSO DE APOLOGÉTICA A DISTANCIA»

MOVIMIENTO ECLESIAL “APOSTOLES DE LA PALABRA”Renato Leduc 231 * Col. Toriello Guerra Tlalpan * 14050 México, DF

Tel. 01 55 5665 5379 * Fax: 01 55 5665 4793

OBJETIVO:

Fortalecer la fe de los católicos, formar agentes de pastoral y gruposde evangelización.

FINALIDAD:

Los agentes de pastoral preparados enfrentarán el problema de lassectas.

REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN• El costo de la inscripción es de $500.00. Depositar su pago de

inscripción y hacer llegar su comprobante a través de un fax o porcorreo.

• Pago de inscripción: Depósito bancario. A nombre del P. LázaroNúñez Rentería.

• Sucursal No. 508, BANAMEX, No. de cuenta: 5671032.

• Al recibir la ficha de depósito, se realiza la inscripción.

MATERIAL DIDACTICO:

• 10 audio-cassettes,

curso de capacitación en sectarismo $200.00 *

— Sigue en la pág. 386. — * Pr

ecio

s en

pes

os m

exic

anos

385

Día 1 TEMAS

• FINALIDAD DEL CURSO• NORMAS PARA DIALOGAR• ¿POR QUÉ SOY CATÓLICO?

Día 2• SALVACIÓN PERSONAL

Día 3• CONTENIDOS BÍBLICOS

Día 4• CULTO

Día 5• JERARQUÍA EN LA IGLESIA• HERMANOS SEPARADOS

Día 6• BIBLIA Y TRADICIÓN

Día 7• ANTIGUO TESTAMENTO

Día 8• LOS DIEZ MANDAMIENTOS

Día 9• INDIFERENTISMO RELIGIOSO

Día 10• INTERPRETACIÓN DE LA BIBLIA

Día 11• APOCALIPSIS

Día 12• LÍNEAS DE ACIÓN PASTORAL

LIBRO Y PÁGINA

Iglesia y sectas, ¿pesadilla o reto?, p. 261Iglesia y sectas, ¿pesadilla o reto?, p. 261Diálogo con los Protestantes, pp. 14-27

Diálogo con los Protestantes, pp. 28-32

Diálogo con los Protestantes, pp. 55-65

Diálogo con los Protestantes, pp. 78-93

Diálogo con los Protestantes, pp. 33-40Diálogo con los Protestantes, pp. 9-13

Diálogo con los Protestantes, pp. 41-48

Diálogo con los Protestantes, pp. 49-54

Catolicismo y Protestantismo, pp. 81-95

Diálogo con los Protestantes, pp. 109-112

Diálogo con los Protestantes, pp. 102-107

Catolicismo y Protestantismo, pp. 125-145

Iglesia y sectas, ¿pesadilla o reto?, p. 191

386

DIÁLOGOS Y CASSETTESVol. I

• BAUTISMO Vol. VIII

• PADREVol. II• HERMANOS DE JESÚS Vol. III

• CRUZ Vol. V y VIII• ALIMENTOS PUROS E IMPUROS

• IMÁGENES Vol. IV

• TRINIDAD

• CONFESIÓN Vol. II• SÁBADO (cassette «Aprendiendoa dialogar con las sectas»).

• ALMA• INFIERNO

• PURGATORIO• DIVINIDAD DE CRISTO

• FIN DEL MUNDO• NOMBRE DE DIOS

• DIEZMO Vol. II• MARÍA (cassette «Aprendiendo a

dialogar con las sectas»).

EXAMEN

1

2

3

4

5

6

ExamenGeneral

TAREA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

MESA REDONDA

¿Cuáles son las causas delsectarismo en tu comunidad?

¿Cuáles son los métodos deconquista que ut i l i zan loshermanos separados?Dos listas:• Lícitos (buenos/permitidos)• Ilícitos (malos/no permitidos)

¿Cuáles son los pr incipalesataques de los hermanosseparados contra la IglesiaCatólica?

¿Cuáles son los pr incipalestrastornos que el sectarismo estácausando en tu ambiente?

Presenta algunas líneas de aciónpastoral que miren acontrarrestar el sectarismo.

387

• 3 DVD’s,

curso de capacitación en sectarismo $300.00

• 2 audio-cassettes

«Aprendiendo a dialogar con las sectas» $ 40.00

• 1 libro

«Aprendiendo a dialogar con las sectas» $ 30.00

• 7 hojas de exámenes $ 10.00

• 9 hojas de visitas o encuestas $ 10.00

• Diploma $100.00

• Diálogo con los protestantes $ 70.00

• Mini diálogo con los protestantes $ 3.00

• Catolicismo y Protestantismo $ 50.00

El costo del material no está incluido en la inscripción; la inscrip-ción sólo incluye la asesoría.

Lo ideal sería poder contar con todo este material didáctico señalado.De otra manera se podría escoger entre los 10 audio cassettes o los 3videos, quedando lo demás obligatorio. Se enviará el material solicitadopor correo reembolso.

• Al concluir el curso, se otorga el certificado correspondiente, despuésde un examen general.

• Al contestar cada 3 exámenes y tareas, puede hacerlos llegar pormedio de un e-mail, fax o correo, para calificarlos.

• Mandar un cassette o video (VHS) donde el alumno o alumnos hayangrabado 5 diálogos (Iglesia, Bautismo, Hermanos de Jesús,Imágenes y Cruz).

• Informe sobre los éxitos, dificultades, sugerencias, testimonios deconversión, etc. para enriquecer la evangelización de nuestra Iglesia.

Atentamente,

P. Flaviano Amatulli Valente, fmapDirector de Tele-Apóstol

Inscríbete hoy mismo en cualquiera de las direccionesque aparecen en la contraportada.

388

ÍNDICE GENERAL

PRESENTACIÓN A LA I EDICIÓN ........................... 3

PRESENTACIÓN A LA II EDICIÓN .......................... 4

PRESENTACIÓN A LA III EDICIÓN ........................ 5

I PARTE

IDENTIDAD CATÓLICA

Capítulo I

HERMANOS SEPARADOS ........................................ 9

Eres mi hermano ............................................................................. 9Estamos separados ....................................................................... 1 0Un problema antiguo .................................................................... 1 0A Dios el juicio ............................................................................... 1 1Que Cristo sea conocido ............................................................... 1 2Se llegará a la unidad .................................................................... 1 3

Capítulo II

¿POR QUÉ SOY CATÓLICO?.................................. 14

Nací en una familia católica practicante ..................................... 1 4Cristo fundó una sola Iglesia ........................................................ 1 5La Iglesia que fundó Cristo llegará hasta el fin del mundo ........ 1 6La Iglesia Católica es la única Iglesia que fundó Jesúsy llegará hasta el fin del mundo ................................................... 1 6Una Iglesia visible ......................................................................... 18La Iglesia y el Reino de Dios ......................................................... 1 9Una Iglesia de santos y pecadores .............................................. 20

389

El fariseo y el publicano ............................................................... 20El ejemplo de la familia ................................................................. 20Confianza en Cristo ....................................................................... 2 1

DIÁLOGO entre un católico y un testigo de Jehovásobre la verdadera Iglesia de Cristo ...................................22

Desde el Justo Abel ....................................................................... 22Profeta Isaías ................................................................................. 23Testigos de Cristo .......................................................................... 24El árbol y los frutos ....................................................................... 25

Capítulo III

SALVACIÓN PERSONAL ....................................... 28

Voluntad salvífica universal de Dios ........................................... 28- Dios ama a todos los hombres. ....................................... 28- Dios quiere que todos los hombres se salven. .............. 28

Fe y obediencia ............................................................................. 30Anécdota ....................................................................................... 32

Capítulo IV

LA JERARQUÍA EN LA IGLESIA............................ 33

LOS DOCE APÓSTOLES .................................................................. 33• Anunciar su Evangelio. .............................................................. 34• Celebrar el culto de la Nueva Alianza ....................................... 34• Guiar al Pueblo de Dios .............................................................. 35PEDRO ............................................................................................ 36

• Cambio de nombre .............................................................. 3 6• Roca ....................................................................................... 3 6• Toda autoridad .................................................................... 3 7• Pastor supremo ................................................................... 3 7

COLABORADORES Y SUCESORES DE LOS APOSTOLES.............. 40JEFES ACTUALES DE LA IGLESIA .............................................. 40FALSOS PASTORES ....................................................................... 4 1

390

Capítulo V

BIBLIA Y TRADICIÓN........................................... 42

LA REVELACIÓN .......................................................................... 421.- Revelación natural .......................................................... 4 22.- Revelación sobrenatural o divina ............................... 4 2

TRANSMISIÓN DE LA REVELACIÓN DIVINA ........................... 441.- La Tradición ...................................................................... 4 52.- La Biblia ............................................................................. 4 5

BIBLIA Y TRADICIÓN .................................................................. 46TRADICIONES HUMANAS ........................................................... 48TESTIMONIO DE SAN IRENEO .................................................... 48MAGISTERIO ................................................................................. 49

Capítulo VI

ANTIGUO TESTAMENTO ..................................... 50

1.- El Antiguo Testamento (La Ley) representa una superacióncon respecto a las costumbres y religiones de la época. ........... 5 12.- Pero al mismo tiempo, el Antiguo Testamentoes inferior al Nuevo Testamento. ................................................ 5 13.- El Nuevo Testamento interioriza y supera al Antiguo. ........ 524.- El Antiguo Testamento era una forma de religión provisoriapara educar la conciencia del pueblo de Dioshasta que llegara Cristo ................................................................ 535.- El Antiguo Testamento presenta las sombras de la realidadque es Cristo Jesús ........................................................................ 536.- La Ley del Antiguo Testamento obligaba específicamente alos judíos que vivieron antes de Cristo. Al convertirse a Cristo,el judío ya no está obligado a cumplir toda la ley de Moisés,igual que nosotros que no somos judíos ..................................... 547.- Los que creen Cristo, no deben volver a la observación de laley del Antiguo Testamento y en especial a la circuncisión, alsábadoy a los alimentos prohibidos ........................................................ 548.- Conclusión: Hay que evitar las discusiones inútilesa propósito de la Ley .................................................................... 54

391

Capítulo VII

CONTENIDOS BÍBLICOS....................................... 56

CREENCIAS.................................................................................... 561.- En campo científico ...................................................... 5 72.- En campo de las antiguas leyendas............................ 5 73.- En campo religioso-filosófico...................................... 584.- En campo social y familiar .......................................... 59

COSTUMBRES ................................................................................ 59OPINIONES PERSONALES ............................................................ 60DISPOSICIONES DISCIPLINARIAS ............................................. 6 1ORDENES ....................................................................................... 62

• ANTIGUO TESTAMENTO ...................................................... 631.- Ordenes Provisionales .................................................. 632. - Ordenes para siempre ................................................. 63

• NUEVO TESTAMENTO .......................................................... 631. - Ordenes provisionales ................................................. 632. - Ordenes para siempre ................................................. 63

Observaciones: .............................................................................. 63CONSEJOS ...................................................................................... 64

1.- Para todos ..................................................................... 642.- Para algunos ................................................................. 653.- Para ciertas circunstancias ......................................... 65

ENSEÑANZAS ................................................................................ 65APÉNDICE: .................................................................................... 66

1. -Lo que no dice la Biblia ................................................ 662.- Papel del Magisterio de la Iglesia ............................... 66

Capítulo VIII

MARÍA .................................................................. 67

ARCA DE LA NUEVA ALIANZA .................................................. 68• Danza ...................................................................................... 68• Visita ....................................................................................... 68• Tres meses .............................................................................. 68• Sombra del Altísimo .............................................................. 68

INMACULADA .............................................................................. 69MADRE DE DIOS ........................................................................... 7 0MADRE DE LA IGLESIA............................................................... 7 0SIEMPRE VIRGEN ......................................................................... 7 1

• Compromiso de María ........................................................... 7 1

392

• Por obra del Espíritu Santo ................................................... 7 1• Virgen antes y durante el parto ........................................... 7 2• Hasta que ................................................................................ 7 2• Primogénito ........................................................................... 7 3• Hermanos de Jesús ................................................................ 7 3

1. - Idioma hebreo. ............................................................. 7 32.- Jesús, hijo de María; María, madre de Jesús ............ 7 43. - Los cuatro «hermanos de Jesús» ............................... 7 5 • Santiago y José. .............................................................. 7 5 • Judas y Simón. ................................................................ 7 64. - Los que hacen la voluntad del Padre ........................ 7 6

Conclusión .................................................................................... 7 7ASUNTA AL CIELO ...................................................................... 7 7INTERCESORA............................................................................... 7 8

Capítulo IX

EL CULTO ............................................................. 79

NOCIONES GENERALES ............................................................... 7 9- Culto ............................................................................................. 7 9- Culto privado .............................................................................. 7 9- Culto público ............................................................................... 7 9- Culto civil .................................................................................... 7 9- Culto religioso ............................................................................. 80- Culto relativo .............................................................................. 80- Culto Absoluto ............................................................................ 80

• Culto de Latría o Adoración ........................................... 80• Culto de Dulía o Veneración ........................................... 81• Culto de Hiperdulía o Veneración Especial .................. 81

EL CULTO EN LA BIBLIA .............................................................. 81Adoración ...................................................................................... 81Veneración .................................................................................... 81

a) ANGELES......................................................................... 82b) HEROES Y SANTOS DEL PUEBLO DE DIOS ................... 82c) LUGARES SAGRADOS .................................................... 84d) OBJETOS SAGRADOS ..................................................... 85e) TIEMPOS SAGRADOS ..................................................... 85f) PERSONAS SAGRADAS ................................................... 86g) ACCIONES SAGRADAS .................................................. 86

ENSEÑANZA DE LA IGLESIA ...................................................... 8 7Culto a las imágenes ...................................................................... 8 7

393

DIÁLOGO SOBRE LAS IMÁGENES ........................ 89Imágenes e ídolos ......................................................................... 90Adorar y venerar .......................................................................... 9 1¿Para qué sirven las imágenes? .................................................... 93¿Qué hay que hacer con las imágenes? ....................................... 94

Capítulo X

EL BAUTISMO ...................................................... 95

Adultos y niños ............................................................................. 95Pecado original ............................................................................. 9 7Espíritu Santo ................................................................................ 9 7Ingreso en la Iglesia ...................................................................... 98¿Bautismo en el río? ...................................................................... 98Fórmula del bautismo .................................................................. 99Padrinos ....................................................................................... 1 0 1Testimonio de la Tradición ........................................................ 1 0 1

Capítulo XI

INTERPRETACIÓN DE LA BIBLIA ...................... 103

1. - Estudiar el texto .................................................................... 1042. - Examinar el contexto ........................................................... 1063. - Tener en cuenta los textos paralelos ................................. 1 0 74. - Tener en cuenta la analogía de la fe .................................... 1085. - Examinar la Tradición viva de la Iglesia ............................ 108

Capítulo XII

INDIFERENTISMO RELIGIOSO ...........................110

Todas las religiones son buenas................................................. 1 1 0Lo que vale frente a Dios, es la sinceridad ................................. 1 1 1Basta la Biblia para salvarse ....................................................... 112

394

II PARTE

SEPARACIÓN,BÚSQUEDA DE LA UNIDAD

Y DEFENSA DE LA FE

Capítulo I

ORIGEN DEL PROTESTANTISMO ........................ 117

Ambiente de corrupción ............................................................ 1 1 7Rebelión de Lutero ..................................................................... 118Excomunión ................................................................................ 119Multiplicación de las divisiones ................................................ 119El escándalo de la cristiandad.................................................... 120

Capítulo II

LO QUE LES FALTA A LOS GRUPOSPROSELITISTAS ................................................. 121

Valor de los sacramentos ........................................................... 121Confirmación ............................................................................... 121Penitencia .................................................................................... 122Eucaristía ..................................................................................... 122Unción de los enfermos .............................................................. 122Matrimonio .................................................................................. 122Orden sacerdotal ......................................................................... 123Primacía de Pedro ....................................................................... 123Tradición ..................................................................................... 124María, la Madre de Jesús ............................................................ 124Culto a la verdad ......................................................................... 125Discriminación racial ................................................................. 1 2 7Celibato ........................................................................................ 128Interpretación auténtica de la Biblia ........................................ 129

395

Capítulo III

ECUMENISMO .....................................................131

El escándalo de la división ......................................................... 131Conversiones de Anglicanos ...................................................... 131Movimiento Ecuménico ............................................................. 132

1.- Carlos Brent. ................................................................ 1322.- Natan Söiderblom. ..................................................... 1323.- Juan Mott. ................................................................... 132

Consejo Ecuménico de las Iglesias ........................................... 1331.- Fe y Constitución. ....................................................... 1332. -Vida y Acción. ............................................................. 133

Ecumenismo católico ................................................................. 1331.- Diálogos de Malinas. .................................................. 1342.- Una Sancta. ................................................................. 1343.- Octavario por la Unión de los Cristianos. ................ 1344.- Secretariado para la Unión de los Cristianos. ......... 1345.- Decreto conciliar sobre el Ecumenismo ................... 1346.- Asociación «Ut unum sint». ...................................... 1357.- Encuentros ecuménicos de los papas. ...................... 1358.- Encuentros ecuménicos de oración. ........................ 1369.- Encíclica «Un unum sint». ......................................... 136

Conclusión ................................................................................... 1 3 7

Capítulo IV

APOLOGÉTICA ................................................... 139

Proselitismo religioso ................................................................. 139Defensa de la Fe ........................................................................... 139Apologética y Ecumenismo:dos caras de la misma medalla .................................................. 140Declaración «Dominus Iesús»:piedra de toque de la autenticidad católica ............................. 141

- Revelación ...................................................................... 141- Fe y creencia .................................................................. 142- Sagrada Escritura .......................................................... 142- Jesucristo ........................................................................ 142- La Iglesia Católica es la Iglesia de Cristo ................... 143

396

- Iglesias separadas. ........................................................ 143- Comunidades eclesiales separadas. ............................ 143- Reino de Dios .................................................................. 144- Religiones ....................................................................... 144- Misión .............................................................................. 145

Conclusión ................................................................................... 145

III PARTE

IGLESIAS SEPARADAS, SECTASY NUEVOS MOVIMIENTOS

RELIGIOSOS

ADVENTISTAS DEL 7° DÍA ................................................ 149ANGLICANOS ..................................................................... 152ASTRÓLOGOS .................................................................... 154BAUTISTAS ........................................................................ 156CALVINISTAS .................................................................... 158CIENTISTAS ....................................................................... 161CONGREGACIONISTAS ..................................................... 163CONTROL MENTAL ........................................................... 164CRISTIANOS ...................................................................... 166CRUZADA ESTUDIANTIL Y PROFESIONAL (Centro deTeoterapia Integral) .............................................................. 168CUÁQUEROS ....................................................................... 171DISCÍPULOS DE CRISTO .................................................... 173EJÉRCITO DE SALVACIÓN................................................ 174EPISCOPALIANOS ............................................................. 176ESPIRITISTAS ................................................................... 177ESPIRITUALISTAS TRINITARIOS MARIANOS ................ 179FE UNIVERSAL BAHA’I ..................................................... 188GNÓSTICOS ........................................................................ 190HARE KRISHNA ................................................................. 192HOMBRES DE NEGOCIOS .................................................. 194IGLESIA APOSTÓLICA DE LA FE EN CRISTO JESÚS ........ 196IGLESIA DE LA UNIFICACIÓN ......................................... 200IGLESIA ELECTRÓNICA .................................................. 202

397

IGLESIA UNIVERSAL DEL REINO DE DIOS(Oración Fuerte al Espíritu Santo) .....................................................204LUTERANOS ..................................................................... 207LUZ DEL MUNDO .............................................................. 209MENONITAS ....................................................................... 211METAFÍSICA CRISTIANA ................................................. 212METODISTAS .................................................................... 213MISIÓN DE LA LUZ DIVINA .............................................. 215MORMONES ....................................................................... 216NAZARENOS ....................................................................... 221NIÑOS DE DIOS (La Familia) . ............................................. 222NUEVA ERA (New Age). ...................................................... 224ORTODOXOS ..................................................................... 227PENTECOSTALES ............................................................. 229PRESBITERIANOS ............................................................ 235REARME MORAL .............................................................. 237ROSACRUCES .................................................................... 239SÓLO JESÚS ....................................................................... 242TEÓSOFOS ......................................................................... 243TESTIGOS DE JEHOVÁ ..................................................... 245VALDENSES ...................................................................... 260VOZ DE LA PIEDRA ANGULAR ......................................... 262YMCA ................................................................................ 266VISIÓN MUNDIAL (World Vision) ................................................ 268

IV PARTE

DUDAS, OBJECIONES Y ATAQUES

1.- ABORTO ......................................................................... 2712.- ADORACIÓN Y VENERACIÓN ...................................... 2743.- AGUA BENDITA ........................................................... 2754.- AYUNO ......................................................................... 2755.- ÁNGELES ...................................................................... 2766.- ANIMALES PUROS E IMPUROS .................................... 2 7 77.- ANTICRISTO ................................................................ 2788.- APOCALIPSIS ............................................................... 2789.- APÓCRIFOS .................................................................. 27910.- APOSTASÍA ................................................................ 28011.- ARRODILLARSE ........................................................... 281

398

12.- BIBLIA ........................................................................ 28213.- BRUJERÍA ................................................................... 28514.- CANON BÍBLICO ......................................................... 28615.- CENA DEL SEÑOR (Última) ..................................................... 28816.- CIELOS NUEVOS Y TIERRA NUEVA ........................... 29017.- CISMA ......................................................................... 29018.- COLLARES (Aretes, anillos, adornos). ..................................... 29119.- CONFESIÓN ................................................................. 29120.- CONSTANTINO .......................................................... 29421.- CONTROL NATAL ....................................................... 29422.- COSTUMBRES ............................................................ 29523.- CREDO ........................................................................ 29624.- CRUZ ........................................................................... 29625.- CRUZADAS ................................................................. 29826.- DANIEL ...................................................................... 29927.- DEUTEROCANÓNICOS............................................... 29928.- DIEZMO ...................................................................... 30029.- DIOS ........................................................................... 30230.- DISCIPLINA ............................................................... 30331.- DIVISIÓN .................................................................... 30332.- DIVORCIO .................................................................. 30433.- DOGMA ....................................................................... 30534.- DOMINGO................................................................... 30535.- ESCAPULARIO ........................................................... 30636.- EUCARISTÍA .............................................................. 30637.- EUTANASIA ............................................................... 30838.- EVANGÉLICOS ........................................................... 30939.- EVANGELIOS ............................................................. 30940.- EXORCISMO ............................................................... 30941.- FÁTIMA (Mensaje de) ................................................................ 31042.- FIESTAS ...................................................................... 31243.- FIN DEL MUNDO ......................................................... 31344.- FUNDAMENTALISMO ................................................ 31445.- FUMAR ........................................................................ 31546.- HEREJÍA ..................................................................... 31547.- HOMOSEXUALIDAD ................................................... 31548.- IDOLATRÍA................................................................. 31649.- IGLESIA CATÓLICA ................................................... 31750.- INCINERACIÓN .......................................................... 31851.- INDULGENCIA ............................................................ 31952.- INFIERNO................................................................... 32053.- INQUISICIÓN .............................................................. 32154.- JESÚS.......................................................................... 32255.- JUICIO........................................................................ 323

399

56.- LEFEBVRIANOS ......................................................... 32457.- LEYENDA NEGRA ...................................................... 32458.- LIMBO ........................................................................ 32559.- MAGISTERIO DE LA IGLESIA ................................... 32660.- MALAQUÍAS (Las profecías de San) ...................................... 32761.- MASONERÍA ............................................................... 32862.- MEDICINA ................................................................. 32963.- MILENARISMO .......................................................... 33064.- MUJERES ..................................................................... 33165.- NAVIDAD .................................................................... 33166.- NOSTRADAMUS ......................................................... 33267.- NOVENARIO ............................................................... 33368.- 0CULTISMO ............................................................... 33369.- 0UIJA ......................................................................... 33470.- PADRE ........................................................................ 33671.- PAGANISMO ............................................................... 33872.- PANTEÍSMO ............................................................... 33873.- PAPA ........................................................................... 33974.- PARUSÍA..................................................................... 34575.- PECADO CONTRA EL ESPÍRITU SANTO ................... 34576.- PECADO ORIGINAL ................................................... 34677.- PEDRO ........................................................................ 34778.- PEREGRINACIONES ................................................... 34879.- POSESIÓN DIABÓLICA .............................................. 34880.- PROCESIONES ............................................................ 34981.- PROFETA .................................................................... 34982.- PROGRAMA «AMANECER» ........................................ 35083.- PROSTITUTA .............................................................. 35184.- PROTESTANTISMO .................................................... 35185.- PURGATORIO ............................................................. 35286.- RAPTO ........................................................................ 35687.- REENCARNACIÓN...................................................... 35788.- RELIQUIAS ................................................................ 35889.- RENOVACIÓN CARISMÁTICA ................................... 35990.- RESURRECCIÓN ......................................................... 36091.- REVELACIONES PRIVADAS ........................................ 36192.- ROCK (Música) ............................................................................ 36293.- ROSARIO .................................................................... 36294.- SACERDOTES ............................................................. 36495.- SANGRE ...................................................................... 36696.- SANTOS ...................................................................... 36797.- SATANISMO ............................................................... 37097.- SECTA ........................................................................ 37099.- 666 .............................................................................. 372

400

100.- SELLO DE LA BESTIA .............................................. 374101.- SEMANA SANTA ........................................................ 374102.- SHAMANISMO .......................................................... 374103.- SOCIEDADES BÍBLICAS ........................................... 374104.- SUPERSTICIÓN......................................................... 375105.- TERMINOLOGÍA ...................................................... 376106.- TESORO DEL PAPA ................................................... 3 7 7107.- TOLERANCIA ........................................................... 3 7 7108.- TRADICIONES HUMANAS ....................................... 3 7 7109.- TRINIDAD ................................................................ 378110.- VELAS - VELADORAS ................................................ 380111.- VERSIÓN DE LOS 70 ................................................... 380112.- VINO ........................................................................... 381113.- VULGATA ................................................................... 381

CONCLUSIÓN ..................................................... 382

Se terminó de imprimirel 28 de Agosto de 2007— 20,000 ejemplares —

401

P. FLAVIANO AMATULLI VALENTE, FMAP

PEDIDOS E INFORMESAPÓSTOLES DE LA PALABRA

168 Cone Ave.

Merced, CA 95340

USA

Tel. 209/385.0795

APÓSTOLES DE LA PALABRA

Melchor Ocampo 20

Col. Jacarandas, Iztapalapa

09280 México, DF

Telfax: 01/55/5642.9584

Telfax: 01/55/5693.5013

[email protected]

Nació en Conversano, Bari (Italia) el 23 de mayo de 1938. Recibió laordenación sacerdotal el 26 de junio de 1965 en Milán y llegó a México

el 9 de enero de 1968.

Durante siete años fue director de la revista «EsquilaMisional» y durante cinco años trabajó con los indí-genas chinantecos ( Oaxaca, México).

El 2 de julio de 1978 dio inicio al Movimiento Eclesial«Apóstoles de la Palabra». Se trata de muchachos ymuchachas que, después de un breve periodo de for-mación de unos cinco meses, hacen un año de pro-mesa renovable. Entre sus actividades están la Pas-toral Bíblica y la Promoción y Defensa de la Fe, me-diante visitas domiciliarias, pláticas, cursos, retiros,

etc.

Es autor de unas 70 obras, entre libros y folletos, sobre Biblia, apologé-tica, evangelización, catequesis, religiosidad popular y antropología.

Actualmente se dedica a promover internacionalmente la acción de laIglesia católica para hacer frente al problema de las sectas y la nuevareligiosidad.

¿Para qué una Tercera Edición? Para aclarar algunos detallesy añadir algo nuevo: un capítulo especial sobre la apologética, seisnuevos grupos religiosos y trece temas en la última sección, dedica-da a esclarecer dudas. Todo esto servirá ciertamente para enrique-cer siempre más un libro, que ya se ha vuelto un clásico en el mundode la apologética moderna, sumamente apreciado por el pueblo ca-tólico, tan deseoso de encontrar una respuesta breve y sencilla a susinquietudes en el campo religioso.