100 el fin de sexenio de felipe c

Upload: eikgallardoc

Post on 19-Jul-2015

159 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Agradecimientos

Agradezco sinceramente la ayuda de Mauricio Arreola Gonzlez, asistente de investigacin egresado del Instituto Politcnico Nacional, que ha venido conmigo desde hace cuatro aos, a quien relevo de toda responsabilidad de lo que aqu se argumenta y asumo el reconocimiento de su dedicacin al trabajo, investigacin econmica y al desarrollo de metodologas que finalmente contribuyeron a lograr este libro. As mismo, expreso mis agradecimientos al ingeniero y arquitecto Eduardo Snchez Anaya, licenciado Carlos Loeza Manzanero, licenciado Ral Gmez Espinoza, licenciado Ramiro Aguirre Garn, licenciado Rubn Gmez Rodrguez y al doctor Javier Reyes Serrano, quienes me permitieron usar los emblemas de las organizaciones profesionales que representan, participar en los foros de anlisis sobre el desarrollo nacional, en los proyectos editoriales que dirigen y por el espacio brindado para mis colaboraciones. De hecho, los tres artculos que integran el libro: El fin del sexenio de Felipe Caldern, El discurso tramposo de la recuperacin econmica y el empleo en Mxico y Las tendencias y contradicciones fundamentales de la recuperacin de la economa mexicana, fueron publicados recientemente por la revista Economa y Democracia. Tambin forman parte de los primeros nmeros del proyecto

editorial Accin Pblica, convirtindose en espacios de reflexin y frontera en torno a los grandes temas y agenda del desarrollo nacional. Tambin, agradezco al Centro Fernand Braudel de la Universidad Estatal de Nueva York, Binghamton, por del la edicin El en su pgina electrnica de la ensayo

http://www.binghamton.edu/fbc/

discurso

tramposo

recuperacin econmica y el empleo en Mxico y por la distincin de ser investigador invitado por el gobierno de los Estados Unidos de Amrica.

2

3

NDICE Presentacin 8

CAPTULO I. El discurso tramposo de la recuperacin econmica y el empleo en Mxico

15

Introduccin El discurso del engao Las argumentaciones Pginas WEB oficiales indisponibles Insuficientes fuentes de empleo. El INEGI con metodologas de comparacin expone claramente el problema del discurso oficial y faccioso sobre el empleo: Comparacin primer trimestre del 2010 con primer trimestre 2009 Se omiten las cifras de trabajadores inmigrantes Los jvenes sin empleo Conclusin CAPTULO II. Mxico en el contexto de la evaluacin internacional.

16 17 21 21 22 22 24 28 32 33

36

Introduccin Las nuevas trayectorias internacionales Medicin internacional de la competitividad Medicin internacional de la corrupcin Medicin internacional de la gobernabilidad Medicin internacional del desarrollo humano Medicin internacional de ciencia y tecnologa Nmero de investigadores por cada mil empleados de tiempo completo en los pases miembros de la OCDE Calidad de las instituciones de investigacin cientfica Disponibilidad de cientficos e ingenieros Patentes La calidad de la educacin

38 37 41 43 45 48 50 51 52 52 54 56

4

Conclusin CAPTULO III. El fin del sexenio de Felipe Caldern.

58 61

Introduccin El trmino de otro sexenio perdido Rumbo al 2012. Conclusin

62 63 75 84

Referencias electrnicas

86

5

NDICE DE GRFICAS Y TABLAS

Nmero Grficas 1 2 Crecimiento econmico trimestral. Tasa de desocupacin nacional trimestral hasta marzo de 2010 3 Comparacin de valores relativos del empleo-desempleo 2010 4 Comparativa del desempleo en Mxico y la creacin de empleos 5 Comportamiento del empleo en el primer semestre del ao 2010 6 7 Eventos de repatriacin de Estados Unidos a Mxico Beneficiarios de remesas en Amrica Latina con las mayores reducciones del ingreso en remesas en 2008-2009 % 8 Posicin mundial de Mxico en medicin de competitividad 2000- 2012 9 10 11 12 13 ndice de percepcin de la corrupcin Gobernabilidad en Mxico 2000-2012 ndice de Desarrollo Humano en Mxico 2001-2009. Gasto Interno Bruto en ciencia y desarrollo en % Nmero de investigadores por cada mil empleados de tiempo completo en los pases miembros de la OCDE 14 15 16 17 18 19 Calidad de las instituciones de investigacin cientfica Disponibilidad de cientficos e ingenieros Posicin mundial de cientficos e ingenieros Patentes por pas Calidad en el sistema de educacin Indicadores internacionales integrados para el caso Mxico 2012

Pgina 18 23

26

27

28

29 31

42

44 47 48 50 51

52 53 53 55 56 58

6

20 21 22 23 24 25 26

Indicadores integrados ciencia y tecnologa 2011 Tasa de crecimiento del producto bruto mundial Tasas de intercambio mundial de mercancas Comparativa remesas vs inversin extranjera directa Comparativa internacional gasto en ciencia y tecnologa Serie histrica de inversin en ciencia y tecnologa Ciclo econmico

59 65 65 66 68 68 78

Nmero Tablas 1 Pginas de consultas en Internet 2 Empleo y desempleo en el primer semestre del ao 2010 3 Desempleo y creacin de empleos en el primer semestre 2010 4 Repatriaciones 5 Perspectivas de crecimiento rumbo al 2012 Nmero 1 2 3 4 5 Tablas Pginas de consultas en Internet Empleo y desempleo en el primer semestre del ao 2010 Desempleo y creacin de empleos en el primer semestre 2010 Repatriaciones Perspectivas de crecimiento rumbo al 2012

Pgina 21 25 27 30 81 Pgina 21 25 27 30 81

7

Presentacin

Hacia el ao 2012, Mxico se acerca a otra encrucijada de su futuro. Se enfrenta a la coyuntura cercana con la fuerza de las experiencias del pasado que dieron vida y gloria a la nacin y la energa resuelta a la reconstruccin, con un pacto poltico nacional de lucha contra el deterioro social y particularmente de reconstruccin del Estado, o deja que la inercia de la poltica de la decadencia continu predominando, se profundicen las trayectorias de descomposicin social, econmica, poltica y ambiental que limitan la grandeza del porvenir y cierran la ventana de oportunidad en el SIGLO XXI. El 2012 constituye la coyuntura democrtica y poltica que debemos asumir todos, como la oportunidad intra e intergeneracional que nos da el tiempo para transformar la decadencia social y enfrentar las adversidades que se cien como nexos que nos atan a la contrariedad, al atraso, al desarrollo extraviado y a la prdida de una insercin internacional digna en el orden mundial. Es un ao donde la poltica ser el nico instrumento a nuestro alcance para ir todos en pos de una nacin con futuro. Vayamos resueltos. Mxico ser un pas cargado de esperanza. El cambio es posible. Sin embargo, el ao 2012 nos convoca a reformas inaplazables. Hacer de la poltica un arma cargada de transformacin. No habr otra coyuntura para modificar el estado de deterioro que, sealadamente, desde la crisis econmica de 1982 se empez a declarar en nuestra realidad, y que con la crisis econmica del 2009 coloc al pas en situacin crtica jams vista en la historia econmica y social, dejando al crecimiento en estado incierto de una recuperacin sostenida y sustentable,

proclive a nuevas crisis ms profundas y al desarrollo en una fase de extravo del progreso, ingobernabilidad, disminucin progresiva de la competitividad, mayor corrupcin, prdida del bienestar social y de la calidad de vida de los mexicanos. Los indicadores internacionales del deterioro son diversos, elocuentes,

contundentes y duros.8

Una nueva disputa por la nacin est por darse entre el predominio de la simulacin, el discurso vaco y engaoso del poder, los intereses que alientan y han sostenido las circunstancias de la decadencia, que han producido dividendos a partidos, empresarios, burocracias superiores y a polticos, y un pueblo que difcilmente tendr otra posibilidad de manifestacin, repudio y cambio del estado de descomposicin que lo hunde en los submundos de la pobreza, la inseguridad y la corrupcin. Una poca negra en la historia y el umbral del SIGLO XXI. Aspectos que, contradictoriamente, conllevan la voluntad resuelta del poder a prevalecer en el ao 2012, a mantenerse por encima de la realidad, inseguridad, incompetencia administrativa y econmica, ingobernabilidad, corrupcin y rechazo de los mexicanos. El pueblo est harto de mentiras y engaos. Las propuestas de campaa que se transmitieron por televisin en cadena nacional del 25 de abril del 2006 de Felipe Caldern, Candidato a la Presidencia, propuso lo siguiente: reducir la cantidad de dinero que gastan los partidos polticos, disminuir los impuestos a toda persona con actividad empresarial, garantizar la estabilidad econmica para cuidar el patrimonio de los mexicanos. Contrario a la palabra empeada, el presupuesto a los partidos ha aumentado hasta en 62% ms que en el ao 2006, prcticamente se increment el presupuesto y gasto de todos los partidos. Por otra parte, el 1 de octubre de 2007, como parte del paquete de Reforma Fiscal propuesto por el Ejecutivo, encabezado por el presidente Felipe Caldern, se crea el IDE, en 2008 se aprob la creacin del IETU y en 2009 se increment la tasa del ISR de 28% a 30%, en tanto el IVA aument de 15% a 16%. Adems los gasolinazos y el alza de los costos de los servicios pblicos, lo que profundiz la recesin econmica, desat el malestar de los empresarios y la clase media, sujet a los mexicanos a la expoliacin de su renta. El incremento de la carga impositiva a contribuyentes, as como la generacin insuficiente de empleos, que lleg solo a casi 700 mil, cuando se requieren de aproximadamente de 1.5 millones por ao, gener nuevos comportamientos de la pobreza y miseria.9

De cara al ao 2012, revisar y rectificar las polticas contracclicas ser indispensable para fortalecer la dinmica de recuperacin del ciclo econmico y la distribucin de riqueza. En otro ngulo, en el Plan Nacional de Desarrollo se evit comprometer metas cuantitativas. Sin embargo una de las escasas metas es clara e importante, ya que tiene que ver con el Producto Interno Bruto (PIB), que en el Plan se plante que cada ao del sexenio sera del 5%, en el transcurso los logros alcanzados de crecimiento del producto quedaron abajo de lo comprometido, subordinando a Mxico al crecimiento perdido o extraviado, a la prdida del desarrollo sustentable. Irnicamente, el crecimiento econmico pas de ser un asunto relevante y fundamental a ser cosa de la imaginacin del presidente Felipe Caldern, precisamente de sus dilogos imaginarios, quien en abril de 2011 daba instrucciones al secretario de Hacienda de subir las estimaciones del crecimiento econmico porque un pajarito se lo haba dicho: la economa mejorar, me lo dijo un pajarito.1 Es as que en esta obra, desde una perspectiva acadmica, global y, principalmente, econmica se plantean cuestionamientos y aspectos crticos sobre la recuperacin econmica, el discurso gubernamental sobre el empleo y el diagnstico que han planteado los organismos internacionales sobre nuestro pas y que ha sido indiferente al gobierno. Indiferencia que se manifiesta como culto a una cultura poltica de la simulacin, de sustraer la dinmica de la formacin social y econmica de los indicadores internacionales, de decir al pueblo slo las verdades e informacin que son convenencieras y de aislamiento de las evaluaciones de los organismos internacionales. Una cultura que debe reformarse con objetividad y realismo ante la observacin mundial y la verdad para Mxico.

1

La Crnica 2011, La economa mejorar, me lo dijo un pajarito, revela Felipe Caldern Hinojosa http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=571258, 7-04-2011

10

Desde el punto de partida acadmico y la investigacin cientfica sobre la economa de Mxico llevada a cabo por largos aos, se asume un planteamiento diferente y alternativo sobre el panorama socioeconmico hacia el ao 2012. Tambin se sealan iniciativas, proyectos que debern emprenderse para modificar el estado de desastre prevaleciente en nuestro pas. Desde el ao 2002 se plante la cuestin de la decadencia social como un estado latente y una dinmica tendiente a profundizarse y predominar a lo largo del tiempo. En 2011 se expresa la preocupacin en torno a un discurso que oculta a los mexicanos la fenomenologa con la que termina un sexenio e inicia otro, que niega o esconde el estado de desastre. Hace tiempo el partido que gobierna a Mxico se plante el lema de Un Mxico sin mentiras. Hoy y rumbo al 2012 lo que se expresa mediticamente sobre asuntos esenciales de la sociedad y economa de nuestro pas, es el discurso de verdades convenencieras al poder ejecutivo, de situaciones favorables al gobierno, una retrica con base en engaos y manipulaciones de datos, de mentiras absolutas que se imponen televisivamente a la sociedad, como si se dirigieran a un pueblo de ignorantes. En la medida en que concluye el sexenio, por inters poltico, se ha levantado la voz presidencial que exaltan logros exiguos e intrascendentes, que han sido acompaados por una versin oficialista a travs de los medios masivos de comunicacin, principalmente la televisin, de un panorama parcial, incompleto y falto de la verdad integral sobre el acontecer y los fenmenos de la formacin social y econmica de nuestro pas. Aunque el sexenio lo dio por terminado el mismo presidente Caldern, cuando a mediados de 20112, l reconoci ante los medios, entre regao y reclamo, que sus colaboradores ya no le prestaban atencin a sus instrucciones ni discursos, la estructura gubernamental se fragment en el vaco. Al romper filas precipitaron el fin del sexenio; nadaron de a muertito. Se adelant ms de un ao y medio el22

El Universal Caldern regaa a secretarios de Estado Mircoles 29 de junio de 2011

11

inicio del fin: la falta de integracin y orientacin del gobierno. Con una administracin resquebrajada y con las intenciones de varios de sus miembros de aspirar a la candidatura presidencial para el ao 2012, dedicados a la promocin poltica personal y faltando a sus deberes con la nacin, nuestro pas se encaminara a una nueva crisis financiera y recesin econmica. El mandato sin gestin pblica y por televisin. Las preocupaciones sobre la crisis y sus alternativas de atencin han sido comunes entre la poblacin. Apenas se sale de una para entrar a otra. Ante esto la ciudadana demanda la democracia y la revisin del mandato, la revocacin del poder a los gobernantes que claudican ante las exigencias extranjeras, envenenan a los medios, se sumen en la frivolidad, en promover los intereses familiares, en el enriquecimiento y posponen la atencin del deterioro social vigente. El pueblo est consciente de los que, con el ejercicio del poder, sirven a intereses econmicos internacionales y particulares y no al inters pblico. Por cuestiones constitucionales, la inercia de los sexenios se ha impuesto como losa al deseo del cambio de los gobernantes en turno, en tanto que stos han servido al poder hegemnico de los norteamericanos y a grandes corporaciones trasnacionales y financieras, dejando que las trayectorias de descomposicin social se fortalezcan y manifiesten conjunta y, articuladamente, conducindonos a nuevos escenarios e infortunios. Sin embargo, el cambio es posible. Dar un giro a la teora econmica del neoliberalismo y las polticas econmicas impuestas, rechazar su ideologizacin como paradigma inexorable, innegable y determinante. La heterogeneidad de la teora y poltica econmica es conveniente. No se puede negar el estado de bienestar logrado a lo largo delSIGLO

XX,

tampoco los alcances diversos de los

planteamientos e instrumentos de las teoras econmicas diversas. Nuestra historia nos ensea maneras de entender la realidad adversa y cmo superarla. La aceptacin de una teora dominante sin reconocimiento de sus12

contradicciones ha llegado a su fin. Tambin ha llegado a su lmite la burocracia sin experiencia, ineficaz e ineficiente; por consenso social se ha llevado el rechazo ciudadano, al respecto el mismo presidente Felipe Caldern conceptualiz a su burocracia; La verdad es que prestamos demasiada atencin a las cosas que nos presentan nuestros propios equipos, muy garigoleadas y muy adornadas y muchas esferitas y muy caras, cuando lo que hace la sociedad civil con su propio impulso la verdad tiene un rendimiento mucho mayor en trminos de beneficio social.3 La frontera de realidades contradictorias en el mundo y Mxico est plena de situaciones que son elocuentes del agotamiento y contradicciones del modelo econmico, de la necesidad de su cambio, de su interpretacin, de su invocacin y de su prctica. Nunca habamos visto una teora por encima del estancamiento y resquebrajamiento prolongado del tejido social, a los partidos polticos y la clase poltica aferrarse al caos, hacer de la poltica la actividad ms desprestigiada y sustraerle su esencia de transformacin, perder su sentido en la historia y agudizar la crisis del sistema poltico. Jams habamos escuchado un discurso tan insensible y ajeno al pueblo. Las polticas econmicas tomadas en otras latitudes y sealadamente en Estados Unidos (EUA), muestran cmo asumir el neoliberalismo en la fase de estancamiento, recesiones econmicas y crisis financieras continuas, protegiendo los mercados internos. Paradjicamente, mientras la recesin econmica de 2009 se encontraba en plena fase recesiva, el presidente Felipe Caldern, convencido, invocaba al libre mercado y no al proteccionismo, las oficinas gubernamentales desgravaban aferrndose abyectamente al neoliberalismo, en tanto los efectos fueron negativos en el mbito del producto, empleo y bienestar de los mexicanos, cuando en la fase recesiva el libre mercado se convirti en eje de transmisin de influencias negativas, principalmente del mercado proveniente de los pases asiticos.

3

El Universal Regaa FCH al gabinete diciembre de 2010

13

Internamente, las reformas del empleo, la educacin, la ciencia y la tecnologa estn pendientes. Las burocracias anodinas han hecho imperio de ineficiencias e ineficacias en secretaras fundamentales para Mxico. Las vanidades polticas se anteponen a funciones esenciales del aparato gubernamental, del cambio. Tal parece que si se sigue as, el futuro est plagado de sombras realidades. Mxico no puede esperar. Somos una nacin con espritu de cambio y justicia. Somos un pueblo construyendo el porvenir. El doctor Jos Narro Robles, rector de la Universidad Autnoma de Mxico (UNAM), ha llamado a un nuevo pacto nacional, ste es el centro y el reto de la poltica de transformacin para el ao 2012.

Debemos acordarlo con la participacin de todos; debemos proponernos un modelo que distribuya mejor la riqueza nacional y el trabajo colectivo; tenemos que plantearnos nuevas hazaas nacionales, especialmente de orden social, que resuelvan los saldos histricos y que anticipen las necesidades venideras Tenemos que forjar un nuevo pacto nacional que responda a nuestra realidad, debemos cambiar la polaridad y transformar el ambiente de desesperanza y frustracin para recuperar el nimo. 4

4

Exclsior 2011 Jos Narro Flores llama a un nuevo pacto social http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=170241 2010-06-08

14

CAPTULO I El discurso tramposo de la recuperacin econmica y el empleo en Mxico

El PIB slo compensa a los gobiernos que aumentan la produccin material. []. No mide adecuadamente los cambios que afectan al bienestar, ni permite comparar correctamente el bienestar de diferentes pases[] no toma en cuenta la degradacin del medio ambiente ni la desaparicin de los recursos naturales a la hora de cuantificar el crecimiento. [] esto es particularmente verdadero en Estados Unidos, donde el PIB ha aumentado ms, pero en realidad gran nmero de personas no tienen la impresin de vivir mejor porque sufren la cada de sus ingresos.Joseph Stiglitz. Premio Nobel

15

Introduccin En nuestro pas, la transicin hacia una etapa cclica de recuperacin econmica enfrenta un problema indito en el neoliberalismo: la continuidad del desempleo estructural en dos sentidos: La reactivacin y el desempleo, en general, conforman una realidad que ha puesto al neoliberalismo en otro y nuevo frente crtico y de agotamiento, esta conjuncin paradjica de reactivacin y desempleo ha dado una realidad que supera las teoras econmicas y, por supuesto, al neoliberalismo. Revelan un fenmeno original que debe entenderse desde la necesidad imprescindible de crear teoras y polticas econmicas que enfrenten estas circunstancias contradictorias, cuestionen al neoliberalismo y creen empleo y riqueza.

Como fenmeno nuevo en la economa mexicana, en tanto que en anteriores recuperaciones econmicas, se acompaaban de la dinmica global, reanimacin productiva, y el incremento del empleo, en la actual recuperacin se conserva la trayectoria del desempleo en ms de 50%, aunado al aumento histrico de la economa informal en las principales ciudades, en ms de 60%, lo que lleva a los trabajadores mexicanos a la incertidumbre en el empleo formal, pobreza y deterioro del bienestar social y en general, al neoliberalismo a nuevos escenarios de decadencia social.

Aun cuando se espera una recuperacin parcial (en el sector externo) de la economa, en el mercado laboral no se refleja una mejora, ya que el desempleo y el subempleo en el pas siguen en ascenso. Sin la creacin de suficientes empleos dignos, ninguna poltica de combate a la pobreza ser suficiente para revertir las condiciones de precariedad en que viven ms de 50 millones de mexicanos. En trminos macroeconmicos, el elevado desempleo, relacionado con el aumento de impuestos, escasez de crdito, incremento del precio de los servicios pblicos y disminucin de los salarios reales, dan lugar a mayor pobreza y la contraccin de la demanda.

16

El discurso del engao El presidente Felipe Caldern se ha empeado en decir verdades chiquitas, maquilladas, a medias o engaosas; en difundir aquellos aspectos de alcances positivos escasos y esconder al pueblo y en el extranjero, la realidad completa del problema estructural que enfrenta la economa mexicana: recuperacin econmica con tendencia sostenida al desempleo, flujo continuo de trabajadores repatriados, crecimiento insuficiente de las fuentes de trabajo y en menor monto que el

nmero de trabajadores desempleados y subocupados, y aumento incontenible de la economa informal.

El discurso del engao, con fines mediticos para reposicionar a la derecha hacia el ao 2012, y con las magras verdades de creacin de empleos en Mxico es informacin manipulada. Este discurso aleja la verdad y esconde una nueva realidad a los mexicanos. Muestra la ausencia del estadista. Es la tradicional manera de engaar que tiene el gobierno con el manejo informativo: la apologa de datos favorables divulgados mediticamente y el ocultamiento de indicadores nacionales e internacionales que reflejan los problemas econmicos y sociales. Un discurso tramposo, parcial, sesgadamente apoyado en los medios de comunicacin para hacer creer que se deja una economa favorable. Solamente se expone la parte positiva del fenmeno del empleo, pero se esconde que el desempleo en Mxico sigue creciendo. Y es preocupante que en el primer trimestre de 2010 el nmero de trabajadores desempleados es casi igual al nmero de empleos formales creados. El presidente Caldern solamente ha reconocido que se han creado 290 mil empleos formales en el primer trimestre de 2010. Sin embargo, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica (INEGI), en el primer trimestre del ao, la tasa de desempleo en Mxico observ un promedio de 5.37%, lo que represent que 2.52 millones de personas se encontraran sin oportunidad

17

de laborar, es decir, 256 mil 896 personas ms que las que haban en igual periodo del ao pasado. Lo anterior es una verdad sostenida en el extranjero, que sustrae la concepcin integral la dinmica de la crisis que se enfrenta en Mxico: reactivacin con desempleo estructural, acumulado por el estancamiento secular, profundizado en los ltimos tres aos, y la consecuencia del desempleo causado por la crisis econmica de 2009. Segn organismos econmicos internacionales como la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), pronostican que el crecimiento del pas para el ao 2012 ser de aproximadamente 4%, igualando con ello el crecimiento obtenido en 2008, ao en que deton la crisis mundial.

Grfica 1. Crecimiento econmico trimestral.10 8 6 4 2 0 2008/01 2008/02 2008/03 2008/04 2009/01 2009/02 2009/03 2009/04 2010/01 2010/02 2010/03 2010/04 -2 -4 -6 -8 -10 Fuente: Elaboracin con datos del INEGI. -6.134575 2011/01 2012 1.219175

Promesa de crecimiento 5% FCH.

5.405025 4

El gobierno maneja las cifras en torno a la creacin de puestos de trabajo, en una estrategia de propaganda diseada desde la mentira, la mirada convenenciera y la construccin de una realidad que los mexicanos no estamos dispuestos a aceptar.

18

En los ltimos meses del ao 2010 se despleg una intensa campaa para decir se haban creado cientos de miles de empleos y que eso era una muestra evidente de que vamos por el camino correcto. Nada ms falso, pues las propias cifras oficiales desmienten las versiones de la propaganda gubernamental. En 2010 el presidente Caldern sostuvo tramposamente que: Al final del primer semestre se podrn contar con 500 mil empleos ms en este pas.5 A abril de 2010 se haban creado 300 mil empleos.6 El aumento del empleo en el primer semestre, de los ms altos de la dcada.7 Celebr la generacin de 290 mil plazas de trabajo de enero a marzo de este ao y sostuvo que la creacin de empleo es una de las vas ms tiles para que la recuperacin econmica se sienta en el bolsillo de la gente.8 Se trata del segundo crecimiento en empleo ms alto de la ltima dcada en un periodo similar, y no se trata de estimaciones o estadsticas derivadas de encuestas, sino de plazas con nombre y apellido y cuota obrero-patronal pagada en el Seguro Social.9 Del 1 de junio de 2009 a la fecha se han creado prcticamente 400 mil puestos de trabajo, lo que significa que ms de un milln 200 mil mexicanos que integran las familias de esos trabajadores hoy cuentan con una fuente de ingresos ms segura.10

5 6

Milenio, 26/02/2010 En enero, 500 mil ms al desempleo: INEGI La Crnica, 25/04/2010,Otra vez, medias verdades sobre el empleo 7 La Jornada, 7/04/2010, Aumento de desempleo en 1er trimestre, de los ms altos de la dcada: Caldern 8 dem 9 dem. 10 La Jornada, 7/04/2010), Aumento de empleo en 1er semestre, de los ms altos de la dcada: Caldern

19

Los resultados positivos de la economa estn a la vista, y prueba de ello es la cada en la tasa de desempleo que pas de 6.5%, en la peor etapa de la crisis a 4.8%, en marzo pasado.11

En los momentos ms difciles, la falta de trabajo se ubic arriba de 6 por ciento.12 Mxico est de vuelta en los mercados internacionales y registra tasas de crecimiento econmico y empleo positivas y as lo demuestra la disminucin del desempleo a 4.8 por ciento, luego de que en los peores momentos de la recesin lleg a casi 6.5 por ciento.13

Durante el primer trimestre de 2010 se registraron 290 mil nuevos empleos formales, la segunda cifra ms alta de los ltimos 10 aos y que al 15 de abril ya se increment a 307 mil.14

En el mes de abril se crearon 92,405 nuevos empleos y para el primer cuatrimestre del ao ya suman 382 mil plazas de trabajo registradas en el Seguro Social.15

Estos casi 382 mil nuevos empleos netos representan el mayor crecimiento en la generacin de empleo en Mxico en los ltimos 17 aos, para un cuatrimestre.

No hay forma ms clara de sentir la recuperacin en la economa, que es ahora el objetivo que tenemos, no slo que se incrementen las cifras econmicas positivas, sino que esa recuperacin llegue al bolsillo de los mexicanos; no hay mejor forma, insisto, que viendo reflejada esa recuperacin en, precisamente, el ingreso de ms familias mexicanas.16

11 12

El Universal, 24/04/2010 , Desempleo frena racha, y mejora la economa: FCH El Milenio, 24/04/2010 Caldern ve crecimiento y tasas de empleo positivos 13 dem. 14 dem. 15 El Economista, 4/05/2010, Caldern presume cifras del empleo 16 dem.

20

Las argumentaciones

La informacin oficial del INEGI es contundente y precisa para demostrar que la apologa y el contenido del discurso sobre el empleo son engaosos. Los anlisis objetivos nacionales demuestran lo que falta de verdad.

Pginas web oficiales indisponibles El siguiente cuadro muestra aquellas pginas que fueron consultadas para ver las estadsticas de las dependencias en torno al empleo, aunque no proporcionan la informacin, ya que se encuentran con error o si brindan alguna informacin estn desfasadas, es decir, no estn actualizadas, pues se presentan datos, por ejemplo, de 2007 y 2006, pero no de 2008, 2009 2010.

Tabla 1. Pginas de consultas en Internet Institucin IMSS Hora 12:40 15:18 13:10 14:40 16:35 * Empleo Nacional 13:15 15:10 16:50 * Pgina de la Presidencia 13:40 06 Da 03 04 05 06 07 03 05 07 Mayo Mayo Mes Mayo

Fuente: elaboracin propia * Las pginas proporcionaron la informacin solicitada hasta el da 12 de julio.

21

Insuficientes fuentes de empleo La dinmica poblacional es muy intensa y el tamao de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) crece mes con mes. As, slo entre 2008 y 2009 laPEA

pas de 45.17 a 47.04 millones, por ello, aun cuando al inicio del ao 2010 se

hayan creado 300 mil empleos, la cifra es ridcula si se compara con las necesidades de puestos de trabajo que tiene un pas con las dimensiones del nuestro. De este modo, aunque haya una ligera reduccin en el porcentaje de las personas desocupadas, el nmero absoluto crece aceleradamente. As, entre 2008 y 2009 la cantidad de personas en esa condicin pas de 1.92 a 2.5 millones, es decir, un crecimiento de ms de 583 mil personas sin empleo. Por ello resulta no slo falso, sino ofensivo que nos digan que ya recuperamos lo perdido en la crisis, cuando, apelando a un ejercicio simple de aritmtica, con sus 300 mil trabajos creados queda un dficit de 283 mil puestos de trabajo que, de crearse, apenas serviran para reponer los empleos perdidos en 2008. El INEGI expone el problema del discurso oficial y faccioso sobre el empleo: Marzo 2010 vs marzo 2009

El desempleo en marzo de 2010 fue superior a la tasa de desempleo del mismo mes en 2009, afectando principalmente a la poblacin con estudios superiores. Con un 4.81% de mexicanos desempleados en el pas, la tasa de desocupacin de marzo de 2010 supera al 4.76% registrado en marzo de 2009, cuando la crisis econmica se encontraba en su apogeo.

22

Grfica 2. Tasa de desocupacin nacional trimestral hasta marzo de 2010

Fuente: Elaboracin con datos del INEGI.

Irnicamente, la mayora de los desempleados en el pas, (73.4%), son personas con niveles acadmicos superiores al nivel de secundaria, mientras que slo 26.6% de los desempleados no terminaron la secundaria. La poblacin subempleada tambin aument y registr en marzo una tasa de 8.4% contra 8.2% un ao antes. Los desempleados del pas son aquellos que tienen mayor nivel de instruccin, pues ah se concentra 74.7% de la poblacin que no cuenta con un trabajo. Aunado a lo anterior, el INEGI report que hay un crecimiento significativo en el subempleo. Se trata del dato que reflej los individuos que tienen necesidad y disponibilidad para trabajar ms horas. Ah se concentr 10.07% de las personas con empleo. As mismo, los trabajadores que encontraron en el subempleo una oportunidad de un ingreso son los de mayor preparacin acadmica; en este caso se encuentra 58.1% de las personas ocupadas.

23

Comparacin primer trimestre de 2010 con primer trimestre 2009. En el primer trimestre de 2010, la tasa de desempleo en Mxico observ un promedio de 5.37 %, lo que represent que 2.52 millones de individuos se encontraran sin oportunidad de laborar, es decir, 256 mil 896 ms que las que haban en igual periodo del ao 2009. De acuerdo con cifras del INEGI, en el mismo periodo del 2009, la tasa de desocupacin fue de 5.02 %, es decir, 2.26 millones de personas. La mayora de los mexicanos desempleados tienen niveles de escolaridad de secundaria, preparatoria o universidad. De stos, los que poseen niveles acadmicos medios y superiores han tenido un incremento en el desempleo de 2006 a 2009. As lo indican los datos del Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica. El desempleo afecta ms a profesionistas. Las personas con niveles escolares superiores a la secundaria son las ms afectadas por el desempleo en Mxico. El mismo INEGI revela que las personas con niveles escolares superiores a la secundaria son los ms afectados por el desempleo en Mxico. As mismo los datos del Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica muestran que desde el primer trimestre de 2006 hasta el ltimo trimestre de 2009, quienes no terminaron la primaria han sido en promedio 9.8% de los desempleados en Mxico. En tanto, 19.93% de los desempleados, en promedio, han sido personas que terminaron la primaria. Pero luego de esto, hay un salto de casi el doble para las personas que terminaron la secundaria, quienes representan 37.15% de los desempleados en el pas. Finalmente, quienes tienen estudios medios y superiores (preparatoria y universidad) abarcan en promedio, 31.06% de los desempleados del pas.24

Este ltimo grupo, el de mayor educacin, represent 32.5% de los desempleados en Mxico en el primer trimestre de 2006. Para el ltimo trimestre de 2009, represent 34.66% de los desempleados. Un aumento de 2.16%. De acuerdo con la medicin del desempleo del INEGI para marzo de 2009, las personas con estudios medios y superiores representan 73.4% de los desempleados a nivel nacional. Esto sugerira que el desempleo ha golpeado de manera muy significativa a la clase media y la clase media baja. En la actualidad el ritmo del empleo y desempleo, sin considerar a los desocupados, puede ser comparado en trminos relativos y absolutos. En primera instancia existe un comportamiento favorable para los empleos creados, pero en valores absolutos el desempleo es inmensamente incomparable con los empleos creados en Mxico. Tabla 2. Empleo y desempleo en el primer semestre del ao 2010Ao/Mes Ao Mes Desempl eo (%) Desemple o (Abs) Empleos creados (%) Empleos creados (Abs) Tasa de desocup acin(%) Tasa de desocupaci n(T Abs) Asegurado s en el IMSS

2010/01 2010/02 2010/03 2010/04 2010/05 2010/06

2010

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

5.87 5.43 4.81 5.33 5.13 5.05

6,344,499 5,868,931 5,198,814 5,760,848 5,544,681 5,458,214

19 19 19 16 13 14

100,000 100,000 100,000 80,073 63,300 70,000

5.33 5.43 4.81 5.42 5.13 5.05 2,897,635 2,458,701

14,076,279 14,204,647 14,341,056 14,408,942 14,433,952 14,480,255

Fuente: Informacin con base en datos del INEGI de enero a junio con datos de la Presidencia.

25

Grfica 3.Comparacin de valores relativos del empleo-desempleo 2010

Fuente: Elaboracin propia con datos del INEGI.

La grfica anteriormente expuesta representa el comportamiento de los valores relativos de los empleos creados y la poblacin que estaba desempleada; en el primer semestre del ao 2010, se puede observar que la tasa de desempleo para el mes de junio fue de 5.05% y la creacin de empleos, de 14%, tomando en cuenta como 100% los 513,000 empleos creados del 1 de enero a 1 de julio de 2010.

26

Grfica 4. Comparativa del desempleo en Mxico y la creacin de empleos. (Cifras en miles de personas)

Fuente: Elaboracin propia con datos del INEGI.

La grfica 4 representa el desempleo y la creacin de empleos en el transcurso del primer semestre del ao 2010, donde se observa claramente que los empleos creados por el gobierno federal no satisfacen en lo ms mnimo la demanda de empleo para reactivar la economa que est estancada. Tabla 3. Desempleo y creacin de empleos en el primer semestre 2010 Valores Absolutos Relativos Desempleo 34,175,987 98% Empleos 513,000 2% Total 33,662,987 100%

Fuente: Datos del INEGI y Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo (ENOE)

27

Grfica 5. Comportamiento del empleo en el primer semestre del ao 2010

Fuente: Datos del INEGI y ENOE

En el primer semestre de 2010, se crearon 513 mil empleos, esto de acuerdo con la pgina de la presidencia www.presidencia.gob.mx, donde slo se ha atendido la demanda de empleos en 2%, quedando una poblacin sin empleo de 33, 662,987, lo cual corresponde al 98 %de la PEA .

Se omiten las cifras de trabajadores inmigrantes. Segn datos de la Organizacin Internacional para las Migraciones ( OIM), aproximadamente unos 210 mil migrantes retornaron en el primer trimestre de 2007, en comparacin con aproximadamente 199 mil que lo hicieron durante el primer trimestre de 2008, y 166 mil en mismo periodo de 2009. El retorno a Mxico fue mayor durante la ltima recesin en 2002 (240mil) De acuerdo a las propias cifras oficiales del INEGI, en 2010 cerca de 500 mil trabajadores mexicanos regresaron de EUA, lo que repercuti en la cantidad total de desempleados y en una realidad catica en la vida de los mexicanos; una magnitud ignorada en el discurso faccioso del poder sobre el empleo. Una cifra

28

casi igual al nmero de empleos que supuestamente se haban creado en Mxico en el primer semestre de 2010. Oficialmente, el nmero de inmigrantes mexicanos que regresa de EUA aument significativamente en los ltimos cinco aos. De acuerdo con el INEGI el incremento fue de 31.9% del periodo de 2005 a 2009, lo que equivale a una cantidad de 1.1 millones de mexicanos. Sin embargo, en el censo de 2010 se identific que 351 mil migrantes regresaron al pas. En este mismo sentido, de acuerdo con datos del Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migracin, las repatriaciones voluntarias de mexicanos han tenido un comportamiento descendente, es decir, que en el largo plazo han sido cada vez menores. En los aos 1999 y 2000 se registraron los niveles mximos, alcanzando el milln de repatriaciones, sin embargo, para el periodo 2001-2004 se redujeron hasta alcanzar cifras de 500 mil repatriaciones, siendo 50% menor con respecto al periodo anterior. Para 2008, ao de inicio de la crisis econmica y financiera global, los niveles de trabajadores inmigrantes se incrementaron, llegando hasta 600 mil repatriaciones en 2009, siendo ste el nivel ms alto registrado desde el ao 2002, para luego descender en 2010.

Grfica 6. Eventos de repatriacin de Estados Unidos a Mxico1,600,000

1,200,000

800,000

400,000 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migracin con base en informacin registrada en los puntos oficiales de repatriacin y Grupos Beta. 29

Tabla 4. RepatriacionesAo2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Repatriaciones 1,150,906 791,256 583,408 559,949 525,115 557,357 530,132 528,473 577,826 601,356 469,268

Fuente: Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migracin

Estados Unidos sigue siendo el principal pas de destino de los migrantes de todo el mundo, al recibir a una quinta parte del total de migrantes, que representan 13,5% de la poblacin (Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales de las Naciones Unidas, 2009) y provienen, sobre todo de Mxico, seguido de Filipinas, Alemania, la India, China, Vietnam, el Canad, Cuba, El Salvador y Reino Unido (Banco Mundial, 2008). Los mexicanos constituyen 30% del total de la poblacin de migrantes que vive en el vecino pas del norte. Los asiticos son el segundo grupo ms numeroso, con ms de 10 millones de personas, 27% del total de la poblacin de migrantes, integrada por casi 2 millones de chinos, 1,7 millones de filipinos y 1,6 millones de indios. Mxico es el principal pas de emigracin del mundo, con 10,1 millones de personas que viven en el extranjero (alrededor de 10% de la poblacin total). As, result la nacin ms afectada por la recesin, con 3% de reduccin de las remesas entre 2007 y 2008, experimentando la mayor reduccin en 2009: 13%.

30

Grfica 7. Beneficiarios de remesas en Amrica Latina con las mayores reducciones del ingreso en remesas en 2008-2009%

Fuente: Informe sobre las migraciones en el mundo 2010, OIM.

Dado el elevado porcentaje de la migracin irregular de Mxico a Estados Unidos en 2008 (55% de los mexicanos, y entre el 80 y 85% de los recin llegados eran migrantes no autorizados), el reciente agudo descenso de las corrientes migratorias provenientes de Mxico (de 1 milln en 2006 a 400 mil en 2010) se debe, en gran medida, a que los posibles migrantes mexicanos ilegales decidieron permanecer en su pas, ya que prcticamente no se han producido cambios en los niveles de la inmigracin legal. En consecuencia, el nmero de mexicanos en el pas del norte, en general, se mantuvo invariable durante un periodo en el que se podra haber esperado que aumentara a niveles del ao 2007, superando los 500 mil migrantes.

Sin embargo, la tendencia decreciente de la migracin irregular es consecuencia de una combinacin de la recesin con la aplicacin de controles ms estrictos del ingreso de trabajadores indocumentados, adems de una considerable reduccin de la demanda laboral en sectores econmicos que tradicionalmente empleaban trabajadores migrantes, poniendo en prctica al mismo tiempo programas de31

retorno, haciendo cumplir con ms rigor las leyes sobre residencia y aplicando medidas ms estrictas de control en fronteras. Tal es el caso de las leyes migratorias, como la polmica Ley SB 1070 Estados de la unin americana como Nuevo Mxico, Georgia y Utah han aprobado iniciativas similares.

Nuestro pas se ha convertido en una nacin de migrantes con problemas regionales de migracin lgidos y penosos; una economa expulsora de su fuerza de trabajo, desintegradora de la unidad y hogares mexicanos; verdad escondida por el discurso del poder, circunstancia que debemos enfrentar con la visin objetiva y de cara al desafo que nos espera en 2012. Los jvenes sin empleo. Segn datos del INEGI, la desocupacin entre los jvenes de entre 14 y 29 aos se ha disparado 26.8% en lo que va del sexenio, puesto que en el primer trimestre del gobierno de Caldern, los jvenes sin empleo sumaban un milln 41 mil 258, pero para el mismo periodo de 2010 llegaron a un milln 320 mil 564, lo que implica que en los tres ltimos aos perdieron 279 mil puestos de trabajo. En otras palabras, 93 mil por ao en promedio.17

17

Clculos realizados a partir de la Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo (ENOE)

32

Conclusin El fondo del discurso del engao es que la reactivacin econmica no se presenta como antecedente de un ciclo expansivo duradero, de correspondencia con el aumento sostenido del empleo y de generacin de desarrollo sustentable, sino como la continuidad del estancamiento; la creciente presencia de economas informales, de la anarqua, ingobernabilidad, prdida progresiva de competitividad sin progreso ni bienestar y el panorama siempre incierto de una nueva y latente crisis financiera y mundial. Jams habamos visto, en nuestra historia, un escenario asombroso de creciente economa informal, inseguridad e ingobernabilidad y una gestin gubernamental orientada a la informalidad; los mexicanos en el umbral de la inseguridad absoluta. As, una tarea inmediata es reconstruir la seguridad social, del empleo, en la calle y del Estado; un desafo inaplazable para el prximo gobierno. Reconstruir la poltica con base en los planteamientos universitarios sobre el combate a la inseguridad; enfrentar la inseguridad social en la que se debaten los trabajadores, a veces exponiendo su vida en las avenidas y calles de las ciudades; adems de replantear la seguridad que ofrece el Estado, son los desafos imperantes que demanda la sociedad. El agotamiento del neoliberalismo es evidente. Pero la recuperacin actual conlleva un fenmeno agudo de creciente desigualdad social, que particularmente conduce a estratos sociales a la pobreza. Es imprescindible que en el SIGLO XXI surja un nuevo modelo econmico para superar la contradiccin en la que se presentan, de manera inconcebible, la recuperacin y el desempleo, pues en la economa del SIGLO XX, stos tenan comportamientos paralelos bajo contextos de recuperacin o depresin. Segn el gobierno, en 2010 se crearan en Mxico, de 400 mil a 500 mil empleos. Sin embargo, los especialistas aseguraban que el pas requera generar al menos un milln de empleos al ao para absorber la demanda de jvenes que se agregaban a la poblacin econmicamente activa.33

El presidente de la Confederacin Patronal de la Repblica Mexicana, Gerardo Gutirrez Candiani, consider que al ocupar Mxico el lugar 115 de 133 pases en eficiencia del mercado laboral, 70 por ciento de los desempleados que hay en el pas son jvenes de hasta 34 aos de edad18. Lo anterior anticipaba una situacin de pobreza para los casi 5 millones de mexicanos en situacin de desempleo (2.52 millones de personas para el primer trimestre del 2010) y subempleo (2.26 millones de personas). No obstante, la situacin actual es preocupante porque tan solo en el 2010 el presidente del Fondo Monetario Internacional (FMI) declar que en Mxico el

desempleo lleg a 900 mil despedidos. Si se agregan un milln y medio de trabajadores inmigrantes, entonces la situacin es desafiante. De ah que hayan surgido nuevos mercados informales en las ciudades (avenidas transformadas en vendimias), la inseguridad creciente, la recuperacin sin trabajo. Una dinmica latente de emigracin de los connacionales desempleados a Estados Unidos, en momentos de racismo exacerbado y funcionamiento del muro fronterizo. Hoy da est claro que en la historia del capitalismo contemporneo, nunca se haba presentado un proceso de reestructuracin sin generacin de crecimiento y empleo. As, la falta de reestructuracin nos habla de un capitalismo sin fundamentos suficientes para generar nueva acumulacin a travs del desarrollo sustentable y el empleo requerido. Esta nueva fase es asombrosa y temeraria, jams vista en la historia econmica nacional; una etapa de alcances inimaginables, de retrocesos en materia de civilizacin y bienestar social. Un capitalismo sin esquemas de reproduccin de la riqueza que generen lo bsico: crecimiento y empleo. Esta fase es la que anticipa la continuidad y empeoramiento de la decadencia social en Mxico.

18

Milenio, 26/04/2010, En 2010 se crean 400 mil empleos en Mxico.

34

Es necesario revisar y reordenar los planes del gobierno en materia de empleo, pequeas y medianas empresas. El problema es mayor para la sociedad y el porvenir, es superior al tamao e inters que le dan las burocracias. Es crucial para dejarlo en manos de una sola persona e instituciones ineficientes, adems que manipulan las cifras oficiales.

Es esencial que la presente coyuntura se discuta en el Congreso. Son, entonces, urgentes las reformas del Ejecutivo o parlamentarias que procuren el crecimiento y la creacin de empleos.

35

CAPTULO II Mxico en el contexto de la evaluacin internacional.Lo que se necesita no se sabe, lo que se sabe no se puede utilizar. Fausto (Goethe)

36

Introduccin En Mxico, desde la segunda mitad de 2010 comenz a plantearse entre los idelogos, los comentaristas oficiosos de la televisin y los funcionarios gubernamentales, que el estado del desarrollo econmico, social y poltico de la nacin ya estaba sobre-diagnosticado. Al respecto, se deben considerar cuatro cuestiones: 1. La primera; es que cada diagnstico representa una visin sustentada de la situacin prevaleciente en Mxico y alude, en cierta forma, a

cuestionamientos constantes de las polticas gubernamentales y a esferas de responsabilidad; seala mbitos especficos que requieren atencin. 2. La segunda; es que ha existido una molestia constante, evidente y expresada pblicamente por el presidente Caldern, en contra de quienes exponen aspectos crticos sobre la nacin, porque no le convienen al rgimen y expresan una opinin ciudadana o periodstica e independientes de la posicin gubernamental; de su visin sesgada y alterada. 3. La tercera; es que hacia el fin del sexenio no se ha presentado ninguna evaluacin del Plan Nacional de Desarrollo, tampoco se realiz alguna evaluacin de la mitad de la gestin gubernamental, ni se ha hecho un ejercicio autocrtico de evaluacin, menos se ha prestado atencin a las evaluaciones e indicadores internacionales sobre Mxico. El gobierno fue incapaz de reconstruir una nueva arquitectura de la planeacin. Una nueva cultura de la evaluacin es importante para los mexicanos, la rendicin de cuentas, y la gestin institucional, adems de la abolicin del culto a la personalidad presidencial. As tambin la verdad, para imaginar, crear, y planear repuestas e iniciativas que nos unan y dispongan a todos juntos para enfrentar los problemas con otro discurso y accin poltica.4. La cuarta; precisa saber si Mxico est sobre-diagnosticado, qu

diagnstico es el prevaleciente y cul es el que se ha aceptado para proceder en consecuencia el proceso de reconstruccin y planeacin nacional.37

Sin embargo, hay nuevos indicadores de evaluaciones internacionales que amplan el diagnstico sobre problemas estructurales de la formacin social y consolidan la fortaleza de la tesis de la decadencia social en Mxico. Son las nuevas tendencias estructurales y articuladas que, generadas e interpretadas por los cuerpos de especialistas de los organismos internacionales en la actualidad constituyen los escollos ignorados de la recuperacin econmica en Mxico y las nuevas trayectorias que apuntan problemas complejos y agudizan el deterioro. Las nuevas trayectorias internacionales Un discurso parcial ha recorrido la situacin econmica de nuestro pas. Se ha tratado de la apologa gubernamental transmitida a travs de los medios de comunicacin que aluden a un extraordinario panorama. Un discurso ideolgico y poltico, desprovisto de anlisis slido e integrado de tendencias internas y externas. Posicionamiento del presidente Caldern y del gobierno para hacer creer a los mexicanos que la recuperacin seria una bonanza, que todas las cosas estaban bien, que el pas haba salido de la crisis econmica y transitaba hacia el 2012 en franca mejora.

Este discurso jams tom en cuenta, entre otras cosas, el crecimiento del desempleo, la subocupacin y el aumento histrico de la economa informal. Tampoco hablaba de los trabajadores mexicanos repatriados antes, durante y despus de la recesin de EUA; mucho menos del aumento, sin precedente, de la pobreza en Mxico.

Era una manera descontextualizada de abordar la economa y sin consideraciones de las contradicciones, condicionantes e influencias internas y externas, especialmente de la debilidad de la recuperacin en los EUA y de una doble recesin.

38

Particularmente, sobre las tendencias y coyunturas internas ya se ha explicado y fundamentado en la interpretacin de la era de decadencia social de Mxico. Ya se han escrito oportunamente libros. El discurso gubernamental ignora las nuevas trayectorias que han sido desfavorables para la formacin social en Mxico. As, ante la recuperacin, la posicin gubernamental es endeble, incompleta e inexacta, no slo porque asume una visin parcial de la economa, sino porque tambin desconoca la perspectiva con la que desde el exterior los organismos e instancias internacionales observan acuciosamente el devenir de la economa y sociedad mexicana. Un modo poltico y cultural de encerrar el presente, aislarse de la crtica externa, asumir el poder con soberbia, engaar y reducir a una visin simple a la nacin.

En los ltimos aos se han configurado nuevas trayectorias que son adversas y contradictorias al proceso de recuperacin econmica, que a pesar de los pesares manifiestan el deterioro social de Mxico. Estas tendencias son generadas por fuentes internacionales reconocidas y especializadas, como el Banco Mundial (BM), la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) y el Foro Econmico Mundial, que se refieren a aspectos esenciales de la formacin social mexicana como la gobernabilidad, la transparencia, la competitividad y el desarrollo humano. Han sido fuentes constantes y continuas que representan una manera de explicar y entender la realidad mexicana, cuyos datos relacionados integralmente, proporcionan una imagen objetiva de la actualidad en Mxico, adems de un diagnstico muy serio de la recuperacin econmica y el panorama econmico hacia el 2012. Aunque los medios de comunicacin presenten los datos e indicadores aislados e inconexos, escasos de interpretacin o bien, solamente aquellos que son halageos al gobierno; y que el discurso del poder solamente se refiera a los indicadores casualmente cuando le son favorables.

39

De hecho, estos indicadores, adems de los de ciencia y tecnologa, educacin y salud, desde un enfoque comparativo internacional, conformaran un panorama preciso y objetivo del Mxico de hoy, y una plataforma diagnstica para transformar los procesos de planeacin econmica y social, referentes del porvenir y para asumir una nueva cultura nacional ante el exterior y adoptar una manera diferente de planear el desarrollo.

Sin embargo, el discurso gubernamental ignora el valor y alcances de los resultados de las fuentes internacionales, y no se atreve a decirle a los mexicanos las verdaderas circunstancias por las que atraviesa el pas; lo complejo que son las repercusiones de las crisis en la vida econmica, social, y lo difcil que es la recuperacin para las presentes y futuras generaciones.

En esas circunstancias, los indicadores internacionales podran constituir nuevos planes de desarrollo congruentes para enfrentar y revertir la ingobernabilidad, la prdida de competitividad, el deterioro social y de la calidad de vida de los mexicanos, as como tambin podran incidir en la formacin de una nueva cultura de asimilacin de la realidad, aquella que nos muestran cuantitativamente los organismos internacionales y los estudios externos relacionados con Mxico.

Estos indicadores internacionales nos muestran, desde hace ms de una dcada, y con base en estudios y metodologas externas, que la decadencia social se agudiza en Mxico ao con ao y, nos advierten de peores resultados en mbitos fundamentales de la poltica, la economa y el desarrollo humano.

Contradictoriamente, el discurso poltico gubernamental se mantiene al margen para considerar y atender aspectos que son desfavorables a la nacin, que son generados por fuentes especializadas y con base en procesos estadsticos confiables, marcos conceptuales y metodolgicos congruentes y cientficos.

Estos indicadores internacionales se podran constituir en nuevas formas de planeacin econmica y social de Mxico, referentes para la racionalidad del40

presupuesto federal, ya que podran concebirse instrumentos que procesados desde el exterior proporcionan un diagnstico novedoso e integrado de la formacin social de Mxico.

Inclusive, podran constituir nuevas herramientas de la planeacin, distribucin y evaluacin del presupuesto de egresos de la federacin y la rendicin de cuentas, en tanto que el Congreso llenara un vaco que el poder ejecutivo se ha negado asumir y retomar el instrumental dado por los organismos internacionales para el desarrollo.

Medicin internacional de la competitividad

El Foro Econmico Mundial es el que se encarga de elaborar el ndice internacional de competitividad y presentar sus resultados cada ao, de una evaluacin que contempla 139 pases.

Este indicador mide la capacidad de los pases de proveer altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos. A su vez, esta habilidad depende de cun productivamente un pas utiliza sus recursos disponibles. En consecuencia, el ndice mide un conjunto de instituciones, polticas y factores que definen los niveles de prosperidad econmica sostenible hoy y a medio plazo.

El ndice es calculado al utilizar informacin pblica disponible y la Encuesta de Opinin Ejecutiva, realizada por el Foro Econmico Mundial en conjunto con una red de institutos asociados (que incluye instituciones lderes en investigacin y organizaciones de negocios) en los pases incluidos en el informe.

En 2008 fueron entrevistados ms de 12 mil lderes de negocios en los 134 pases incluidos este ao. La encuesta es diseada para capturar un amplio rango de factores que afectan el clima de negocios dentro de la economa de un pas. El informe present, adems, una lista exhaustiva de las principales debilidades y41

fortalezas de los pases, lo que hace posible la identificacin de aspectos prioritarios sujetos de reforma.

La siguiente grfica muestra la cada de Mxico en posiciones que ao con ao disminuyen su nivel respecto a los dems pases. Los ltimos diez aos Mxico ha pasado de ocupar el lugar 43, en el ao 2000, al lugar 60 en 2010. Lo que implica que no slo no ha mejorado en cuanto a competitividad, sino que presenta un retroceso cada vez ms marcado. El pronstico resultante reflej que para el ao 2012 nuestro pas disminuir su competitividad, lo cual lo ubicar en el puesto 67, disminuyendo con esto un lugar en la posicin internacional.

Grfica 8. Posicin mundial de Mxico en medicin de competitividad 2000-201270 66 60 55 50 40 30 20 10 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Elaboracin con datos del Foro Econmico Mundial www.weforum.org/reports 43 42 45 47 48 58 52 60 60 60 67

Cabe sealar que tambin esta lista, ao con ao, abarca el anlisis de ms naciones. Sin embargo, el ndice muestra un aspecto fundamental del modelo econmico que es precisamente la competitividad orientada en trminos de la apertura externa, llevada en Mxico desde 1982.

42

En un modelo econmico enfocado a la apertura y la liberalizacin, el indicador de competitividad se vuelve fundamental para evaluar el desempeo del esquema de acumulacin, por tanto es congruente suponer que en la medida que se han adoptado polticas econmicas y lineamientos de competitividad reflejados en el Plan Nacional de Desarrollo, los planes sectoriales, se esperaran mejores resultados que ao con ao impacten en una mejor posicin internacional de Mxico en la materia. Sin embargo, los registros internacionales muestran que al barco se le han hecho hoyos, el agua le est entrando y paulatinamente se est hundiendo. Al principio del sexenio, el presidente Caldern present la Visin 2030: el Mxico que queremos, en donde el primer registro de planeacin prospectiva era justamente la competitividad hacia una mejora considerable y una imagen de Mxico entre los primeros diez pases competitivos internacionalmente, pero con los registros logrados durante su gestin esa imagen del ao 2030 se convierte en un verdadero mito.

Medicin internacional de la corrupcin Transparencia Internacional (TI), define el trmino como el abuso del poder encomendado con fines de lucro para obtener beneficios personales. Esta prctica debilita las instituciones democrticas, y se manifiesta en la prdida de legitimidad y de respaldo pblico. Adems, daa el sistema econmico, en lugar de propiciar la justa competencia, basada en los precios, calidad e innovacin. La corrupcin impone el soborno como parmetro de negociacin.

A partir de la formulacin de encuestas y sus resultados, el organismo internacional obtiene la calificacin en una escala de 0 a 10, entre ms cercano a 0 la percepcin de corrupcin es ms abundante en los resultados. La siguiente grfica expone los resultados para Mxico en materia de corrupcin.

43

Grfica 9. ndice de percepcin de la corrupcin3.7 3.6 3.5 3.4 3.3 3.2 3.1 3 2.9 2.8 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 3.1 3.3 3.4 3.4 3.3 3.3 3.6 3.6 3.6 3.5 3.5 3.4 3.6

Fuente: Transparencia Internacional (http://www.transparency.org), Reportes anuales 1999-2009, estimado 2012.

Se puede observar un retroceso considerable en el ltimo ao de medicin. Teniendo Mxico en el ao 2011 su peor cada histrica en un nivel de 3.1, se prev una ligera reposicin en los lugares para 2012, llegando a tener 3.4 puntos, lo cual implica una mejora, pero que no es sustancial. La grfica muestra el descenso en posicionamiento respecto a la percepcin de corrupcin en nuestro pas, ao con ao ms marcado. El ndice se aplica actualmente a 178 naciones y ha ocupado las siguientes posiciones. Cabe sealar que Mxico, segn la medicin, es un pas con un alto ndice de percepcin de la corrupcin, en particular el ao 2011, con una puntuacin cercana a 0 y una posicin mundial en el ltimo ao de medicin de 98. La percepcin manifiesta que el rgimen ha seguido con el nexo pernicioso de llevar la corrupcin como sistema de gobierno y de vida entre los mexicanos, lo que ha dispuesto el malestar, inconformidad y rechazo de los jvenes, ratificando la imagen de corrupcin que en el exterior se tiene sobre Mxico. Cifras del BM expresan que el costo de este mal histrico ha llegado a 12% del producto nacional, lo que constituye un grave problema en la generacin de valor y44

distribucin de la renta. Modificar el estado del fenmeno, desde luego, es posible, en especial si se demanda la participacin de todos los actores implicados para reconstruir la cultura. Particularmente, el Estado deber asumir un cambio de tica, gestin, responsabilidad y la convocatoria nacional. Es inadmisible que en el SIGLO XXI el pas no haya podido superar el origen de la corrupcin, con el que fue edificada la poca colonial. El acto de corromper y la tolerancia al sistema de corrupcin siguen asentados en el vrtice ms alto del poder. Una derecha mocha y corrupta. No es posible que la corrupcin siga acompaando el trayecto del neoliberalismo y el porvenir. Propiciar una ruptura cualitativa y una inflexin histrica desde el ao 2012 ser un desafo inevitable. En otras latitudes se generan rupturas culturales y transformaciones en el sistema de vida mantenido secularmente. La clase poltica debe convocar a un pacto social que enfrente la corrupcin.

Medicin internacional de la gobernabilidad

La medicin de la gobernabilidad es elaborada por el BM, desde 1996, se define como un estilo de gobierno caracterizado por un mayor grado de cooperacin e interaccin entre el Estado y actores no estatales en el interior de redes de decisiones mixtas, pblicas y privadas. Los ciudadanos, empresas domsticas e inversionistas extranjeros ven la gobernabilidad como un agente clave para el desarrollo sostenible y un clima de inversin sano. La medicin abarca 209 pases, desarrolla y analiza mediciones para seis componentes de buena gobernabilidad: 1. Voz y rendicin de cuentas: mide derechos humanos, polticos y civiles.

45

2. Estabilidad poltica y ausencia de violencia: mide la posibilidad de amenazas violentas, o cambios en el gobierno, incluyendo el terrorismo. 3. Efectividad gubernamental: mide la competencia de la burocracia y la calidad de la prestacin de servicios pblicos. 4. Calidad regulatoria: mide la incidencia de polticas hostiles al mercado. 5. Estado de derecho: mide la calidad del cumplimiento de contratos, la polica y las cortes, adems de la independencia judicial y la incidencia del crimen. 6. Control de la corrupcin: mide el abuso del poder pblico para el beneficio privado e incluye la corrupcin menor y en gran escala (y la captura del Estado por las lites). Al utilizar una metodologa estadstica avanzada, estos indicadores se construyen basados en variables que miden un amplio rango de temas de gobernabilidad. Para este anlisis se considera el comportamiento de la estabilidad poltica y la ausencia de violencia, en una escala de 0 a 100. En cuanto ms cercano es a 0 las condiciones son carentes de estabilidad y en caso contrario, cercano a 100. Esta calificacin mide la violencia a la que est expuesta la poblacin, as como la percepcin de riesgo por parte de inversionistas y empresarios para enfrentar procesos inconstitucionales o violentos, incluso terroristas, que podran

desequilibrar al pas. Mxico se ha visto afectado por las variables que componen este ndice y ha tenido resultados desfavorables ao con ao, como lo muestra la siguiente grfica.

46

Grfica 10. Gobernabilidad en Mxico 2000-201250 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: governance of World Bank (www.worlkbank.org) Cifras estimadas 2012. 30 27 27 24 23 20 18 42 42 39 47 45 46

La grfica muestra los puntos obtenidos, en cuanto a gobernabilidad. Se puede apreciar que Mxico, en todos los aos de medicin, no llega a los 50 puntos, que sera un nivel medio de gobernabilidad, sino cifras inferiores que sealan un grado de gobernabilidad inestable.

Para ser claros, en el transcurso del sexenio el pas se volvi cada ao ms ingobernable. Varias esferas han sido vulneradas, no obstante que son esenciales para los derechos humanos y polticos; la violencia se estableci en el pas y ha creado un submundo y escenas dantescas; la burocracia gener el reconocimiento de ineficacia e inexperiencia, omisiones en servicio pblico, corrupcin alarmante. Nunca antes se haba cuestionado tanto el papel de las policas y el poder judicial.

Por decirlo de un modo sencillo, en Mxico ao con ao se agudiz el desgobierno; el indicador de gobernabilidad da idea objetiva de un estado poltico en deterioro que reclama una urgente recomposicin del gobierno e instituciones. As que de frente al 2012 las reformas e iniciativas que generen ese cambio sern fundamentales para la vida pblica de los mexicanos. Sealadamente, un cambio en la estrategia de lucha contra la inseguridad y el crimen organizado debe asumirse conforme a las contribuciones de la UNAM y de las organizaciones civiles.47

La demanda social ser determinante del cambio de rumbo y asumir la lucha desde otros frentes como la educacin, el empleo y reformas sustanciales.

Medicin internacional del desarrollo humano

El ndice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por pas y fue elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se compone de tres grandes rubros: salud (esperanza de vida al nacer), educacin (aos promedio de instruccin) y estndar de vida (ingreso nacional bruto per cpita).

La metodologa que se emplea para el clculo consiste en que cada componente se expresa entre 0 y 1, y se obtiene un promedio de los tres aspectos generales considerados. Proximidad a 1 es un grado ms elevado de desarrollo humano.

Grfica 11. ndice de desarrollo humano en Mxico 2001-20090.88 0.86 0.84 0.82 0.8 0.78 0.76 0.74 0.72 0.7 0.68 0.800 0.802 0.790 0.796 0.784 0.814 0.821 0.829 0.854 0.806 0.804

0.750

Fuente: Elaboracin propia con datos del PNUD, 2012 estimado.

48

El anlisis est basado en un total de 169 naciones, donde Mxico ha ocupado las posiciones oscilantes entre 50 y 60, pero justo entre 2009 y 2010 su posicin retrocedi drsticamente en relacin con los ltimos diez aos. Un grave problema de la mundializacin en Mxico es que desde el ao 2009, con la recesin econmica, el desarrollo humano ha retrocedido en perjuicio de los marginados y dbiles, de tal manera que al neoliberalismo le ha faltado el impulso para mejorar la vida de los mexicanos. El rostro humano se ha desconfigurado. El indicador manifiesta el dao al desarrollo humano medido por especialistas del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Esto refleja que las polticas econmicas y la recesin del ao 2009 tuvieron un impacto social ignorado por el gobierno; que las crisis han tenido enormes repercusiones en la dinmica de la acumulacin, la formacin y el desarrollo social, y que es indispensable un contrapeso del Congreso de la Unin ante la responsabilidad de los burcratas para determinar el estado de los subejercicios e irresponsabilidades de gestin, apuntalar las prioridades y desafos que se advierten como adversidades, anteponer el poder poltico y la razn contra las burocracias insensibles y anodinas. Las polticas econmicas se han traducido en el deterioro del modo de vivir y en que la estructura y rgimen de gobierno est fallando en asuntos esenciales, as como la poltica pblica. Se trata de la supremaca del modelo econmico y la recesin sobre la gente; el orden de la poltica econmica y los mercados sobre el pueblo. La prosperidad social se detiene y retrocede, el modelo ahora genera alteraciones complejas, adversidades, calamidades en la vida de los mexicanos. La desatencin, falta de prevencin, malas decisiones y tardas medidas ante la seriedad de las crisis econmicas por parte del gobierno, cobran significados reprobables en las familias.

49

Medicin internacional de ciencia y tecnologa

En Mxico el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACyT), tiene la misin de impulsar y fortalecer el desarrollo cientfico y la modernizacin tecnolgica del pas, mediante la formacin de recursos humanos de alto nivel, la promocin y el sostenimiento de proyectos especficos de investigacin y la difusin de la informacin cientfica y tecnolgica. Sin embargo el gasto en ciencia y tecnologa ha representado la desvalorizacin de la ciencia la tecnologa al desarrollo econmico, social y progreso. La ignorancia gubernamental ante la aplicacin del conocimiento al bienestar social. El vaco de la poltica pblica frente a la innovacin e invencin tecnolgica que repercuta en inversin, empleo y en un ciclo de recuperacin soportada en el conocimiento, como se muestra en la grfica siguiente. Grfica 12. Gasto Interno Bruto en ciencia y desarrollo en % (2010)4 3.5 3 2.53 Investigadores 2.5 2.02 2 1.5 1 0.5 0 Mxico Chile Brasil Francia Alemania E.U. Corea Japn Finlandia Fuente: Red de indicadores de ciencia y tecnologa iberoamericana e interamericana 0.37 0.67 2.77 3.44 3.21 3.49

1.13

50

Nmero de investigadores por cada mil empleados de tiempo completo en los pases miembros de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos. En cuanto a los niveles de investigadores en relacin con los empleados la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE), muestra para Mxico graves rezagos con respecto a naciones como Brasil y Chile, los cuales poseen ms del doble de participacin de investigadores que nuestro pas. As mismo, en los casos de potencias econmicas, los niveles de investigadores son considerablemente altos en relacin con los de Mxico, partiendo en este caso desde los 7 hasta los 16 investigadores por cada 1000 empleados de tiempo completo. Una asimetra reveladora de desigualdad, como se aprecia en la grfica siguiente.

Grfica 13. Nmero de investigadores por cada mil empleados de tiempo completo en los pases miembros de la OCDE (2010)18 16 14 Investigadores 12 10 8 6 4 2 0 Mxico Brasil Chile Alemania Francia Corea E.U. Japn Finlandia 0.9 2.2 2.3 7.3 8.4 9.5 9.7 11 16.1

Fuente: Estadsticas OCDE.

Otra asimetra considerable es el gasto gubernamental en ciencia y tecnologa, que ha sido una brecha histrica e imposible de estrechar51

Calidad de las instituciones de investigacin cientfica Los centros donde se realiza investigacin se reducen principalmente a tres tipos de instituciones: Universidades, centros privados ligados a empresas o al Estado o institutos especializados en investigaciones en diferentes ramas de las ciencias. Al respecto, el Foro Econmico Mundial ha dado a conocer los lugares en el mbito internacional de la posicin que tienen 132 pases, entre los cuales figura Mxico.

Grfica 14. Calidad de las instituciones de investigacin cientfica

81

79 65 60

61

41

21

1 2008-2009 Fuente: Foro Econmico Mundial 2012 2009-2010 2010-2011

Mxico tuvo una mejora al cabo del 2008, cuando ocupaba el puesto 79 y recuper posiciones en 2011, llegando a situarse en el lugar 60, ubicndose a niveles de Panam (66); sin embargo, pases como Argentina (46), Chile (55) y Brasil (42) aventajan al pas por ms de 20 lugares.

52

Disponibilidad de cientficos e ingenieros Por otro lado, mediante un estudio a nivel internacional publicado en el ao 2011, que incluye a 138 pases el Foro Econmico Mundial muestra la situacin actual en lo que respecta a la disponibilidad de cientficos e ingenieros en el pas, para lo cual Mxico ocupa el lugar 89, estando por debajo de la media internacional. Grfica 15. Disponibilidad de cientficos e ingenieros (2011)6 5 4 3 2 1 0 E.U Puerto Rico India Chile Costa Rica Brasil Zambia Mxico Ghana -68 -88 -4 -14 -15 -24 -28 0 -10 -20 -30 -40 -50 -60 -70 -80 -90 -100

Indicador Posicin.

-89

-90

Fuente: Red de indicadores de ciencia y tecnologa iberoamericana e interamericana.

Dentro de los indicadores publicados por el Foro Econmico Mundial, se encuentran la disponibilidad de cientficos e ingenieros, el cual ha sufrido variaciones en el ranking internacional. Dentro del conteo realizado por tal organismo, de entre 134 pases, Mxico posee los siguientes niveles:

53

Grfica 16. Posicin mundial de cientficos e ingenieros110 105 100 95 90 85 80 2008-2009 2009-2010 2010-2011 Fuente: Foro Econmico Mundial. 2012 estimado. 94 89 105

Mxico ha mostrado una relativa mejora hacia el 2011, pues ha pasado de ser el lugar 105 en 2008 al 89 en 2011. Este indicador hace referencia a la cantidad de cientficos e ingenieros dentro del territorio nacional, el cual, aunque ha mostrado mejora, no es suficiente.

Patentes Los avances tecnolgicos en los mtodos de produccin de bienes y servicios, fuertemente ligado al desarrollo de tecnologa y el avance cientfico, en pases con alta productividad cientfica se pueden observar comportamientos de desarrollo econmico muy alto, tal es el caso de pases como Alemania, Japn y EUA, los cuales son lderes en tecnologa aplicada a la produccin de bienes y servicios. La Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) define a una patente como el derecho exclusivo concedido a una invencin, es decir, un producto o procedimiento que aporta, en general, una nueva manera de hacer algo o una nueva solucin tcnica a un problema.

54

Para que sea patentable, la invencin19 debe satisfacer determinados requisitos. Cuando se patenta una invencin, sta no puede ser confeccionada, utilizada, distribuida o vendida comercialmente sin el consentimiento del titular de la patente. Conceptualmente, una invencin es una idea nueva que permite en la prctica la solucin de un problema determinado en la esfera de la tcnica. La experiencia internacional demuestra que el registro de patentes, y una poltica que traiga consigo la adopcin de dichas tecnologas patentadas constituye una estrategia de desarrollo e innovacin que aporta el marco regulador y el incentivo necesario para incrementar los recursos invertidos en innovacin dentro de un pas. Un caso particular de patentes es Chile, donde se manifiesta un comportamiento inverso a su plantilla de investigadores con respecto a Mxico, esto debido a que el 1 de enero de 2009 fue creado el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), para dar respuesta a los rezagos en atencin de registro de patentes, ya que se calcula, segn cifras de este Instituto, que existen hasta 20 mil solicitudes pendientes de registro, lo que se traduce en enormes stocks de patentes sin procesar y largos plazos de tramitacin que operan como desincentivos al patentamiento. Grfica 17. Patentes por pas45000 40000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 42470

27019 16311 6712 47 Chile 205 Mxico 529 Brasil 1469 Finlandia Francia Corea Alemania Japn E.U. 7034

Fuente: Red de indicadores de ciencia y tecnologa iberoamericana e interamericana19

Web del Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual

55

En materia de ciencia y tecnologa el desafo es enorme. Un rea fundamental para el cambio tecnolgico ha sido olvidada. La importancia de la invencin y la innovacin cientfica ha pasado a ser un asunto irrelevante para la derecha religiosa. La investigacin cientfica aplicada al desarrollo y la recuperacin econmica han sido dejadas a burocracias subordinadas a la rutina. Transformar ese estado crtico es posible, as como lo es plantear una reforma urgente en ciencia y tecnologa que integre una nueva rea de conocimiento cientfico en computacin y nuevas tecnologas de la informacin, mantener la retencin de los cientficos en el Sistema Nacional de Investigadores, reconocer el esfuerzo de la ingeniera mexicana para generar inversin y empleos, aplicar el conocimiento cientfico y tecnolgico y aumentar el nmero de investigadores en Mxico y la cantidad de patentes. La calidad de la educacin

Otro referente que se ha generalizado es el psimo desempeo de la educacin que ha logrado Mxico en las mediciones internacionales. Su lugar ha sido campo de preocupaciones y la prensa nacional ha sido una ventana de la divulgacin de un reto que debemos resolver en 2012; la calidad de la educacin. Nuestro pas fue ubicado en el ltimo lugar, en cuanto a educacin se refiere, de la lista de 30 pases que conforman la OCDE, segn un informe del Programa Internacional de Evaluacin de los Alumnos en el 2010 (PISA, por sus siglas en ingls).20

En este mismo sentido, despus de una dcada de evaluaciones, la calidad de la educacin en Mxico sigue ocupando el ltimo lugar de desempeo entre los pases de la OCDE21

20 21

La Jornada 2008, Mxico, D.F 20-02-2008; El Universal, Mxico D.F 07-12-2010

56

Grfica 18. Calidad en el sistema de educacin120 119 118 116 115 114 112 110 109 108 106 104 2008-2009 Fuente: Foro Econmico Mundial. 2009-2010 2010-2011

Peor desempeo

As, el sistema educativo nacional, ha tenido un dramtico descenso, ha disminuido 10 lugares slo en 4 aos, pasando del 109 al 119. A fines de comparacin regional, 2011 Bolivia se encuentra mejor posicionada en un lugar 109, y solamente estando por delante de El Salvador, que se encuentra en el lugar 120.

57

Conclusin Los indicadores internacionales y sus variables de medicin reflejan una situacin de retroceso en comparacin con las dems naciones en cuanto a condiciones del desarrollo humano, la competitividad, la gobernabilidad y la corrupcin. Esto implica una conclusin: Mxico es ms corrupto, menos competitivo, menos gobernable y con peor desarrollo humano. Sin embargo, se es el reto: enfrentar aspectos fundamentales que impactan la dinmica social, econmica, y cultural. Transformar ese estado que detiene la fuerza de la nacin. Grfica 19. Indicadores internacionales integrados para el caso Mxico.120 100

Peor80 60

PeorCorrupcion Gobernabilidad

Peor40

IDH Competitividad

Peor20 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Datos estimados: 2010, 2011

Mxico es un pas en el que se profundiza la incompetencia econmica y la ingobernabilidad, en donde ao con ao disminuye el desarrollo y el bienestar social y aumenta la corrupcin. En el caso para los indicadores de ciencia y tecnologa se tiene la siguiente grfica:

58

Grfica 20. Indicadores integrados ciencia y tecnologa 2011140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 2008-2009 2009-2010 2010-2011 Fuente: Con datos del Foro Econmico Mundial.

Descenso = mejorCalidad de las instituciones de investigacin cientfica Calidad en el sistema de educacin Disponibilidad de cientficos e ingenieros

La tendencia de los indicadores de calidad en la investigacin cientfica posee una mejora, sin embargo, este comportamiento. Se ver frenado en un mediano plazo principalmente por la calidad prevaleciente en el sistema educativo nacional, mismo que no provee de la oferta suficiente de estudiantes que tengan el perfil para llegar a ser investigadores en un futuro, lo cual representa un serio problema estructural. Es por ello que la disponibilidad de cientficos se ve mermada y esto se ve reflejado en comparaciones internacionales, ya que, por lo general, y como se ha mencionado antes, Mxico se posiciona dentro de los ltimos lugares en los conteos internacionales en ciencia y tecnologa. Enfrentar el cambio es necesario y posible. Superar la ineficiencia de la administracin pblica y las polticas pblicas errneas, es imperioso hacer de lado las burocracias engredas y superfluas que han dejado situaciones adversas a la nacin. Una reingeniera de la nacin es urgente. Es inadmisible sostener a la plutocracia que ha mantenido condiciones de prosperidad y el bienestar de los mexicanos influencias destructivas de la

59

La etapa de recuperacin econmica en Mxico est revestida de un discurso oficioso y meditico que niega la presencia inobjetable de indicadores significativos que representan grandes escollos estructurales de la economa y la sociedad, concebidos y analizados desde organismos internacionales que hablan de trayectorias estructurales continuas, relacionadas e integradas, que se manifestarn al 2012. Si se asumiera una actitud y una cultura diferentes, dichos indicadores podran servir como instrumentos para el desarrollo, ya que estos manifiestan, externamente y desde los organismos internacionales, un panorama integrado, amplio y continuo de la decadencia social, del deterioro de la poltica y del modelo econmico en Mxico, y estn ah disponibles y proporcionan la adopcin de: a) esquemas diferentes de evaluacin y planeacin, b) una cultura que traduce las evaluaciones internacionales para la reconstruccin nacional c) indicadores que podran traducirse en una forma diferente de atender desafos actuales y en consecuencia, estructurar los presupuestos pblicos y la evaluacin del gasto sobre reas esenciales de la economa, la sociedad y la poltica.

60

CAPTULO III.

El fin del sexenio de Felipe Caldern.Nos enfrentamos a una tremenda crisis, una crisis que los polticos nunca podrn resolver porque estn programados para pensar de cierta manera. Tampoco los cientficos pueden comprender y resolver esa crisis ni el mundo de los negocios, el mundo del dinero. El momento decisivo, la decisin inteligente, el reto, no est en la poltica, en la religin o en el mundo cientfico, est en nuestra consciencia. Uno debe comprender la consciencia de la humanidad, esa consciencia que nos ha llevado a esta situacin. Jiddu Krishnamurti

61

Introduccin

Mxico vive una catstrofe estructural, el fracaso del neoliberalismo que se esparce por todas las estructuras de la formacin social y vida cotidiana. Se trata del devenir y el porvenir de una era de decadencia profunda y larga presencia. Una era obscura y condenable. La crisis del ao 2009 se constituy en una catstrofe econmica, social y poltica para este pas, porque agrav aquellos indicadores del tejido social como la pobreza, la violencia, el narcotrfico, la inseguridad, la corrupcin, la injusticia. Igualmente, provoc que se profundizaran las adversidades del desempleo, el aumento de la economa informal, el dao ambiental. De la misma manera, puso de relieve un gobierno inepto, incapaz e insensible, que le ha hecho dao a los mexicanos, porque manej mal e irresponsablemente la crisis econmica por varios motivos: 1. La crisis era absolutamente previsible y estaba documentada en la prensa desde antes, es decir, cuando menos desde que haban iniciado las campaas por la presidencia de Mxico en 2006. 2. El gobierno antepuso los compromisos e intereses econmicos para librar la reforma petrolera, antes que debatir si debemos continuar con la poltica neoliberal, rechazada en el mundo por la crisis de civilizacin que ha materializado, y sobre los daos que se podan esperar en Mxico, por la recesin en los EUA. 3. Estando inminente y en puerta la recesin, fueron irresponsables y dejaron de considerar impactos econmicos, laborales, comerciales, migratorios y sus efectos sobre el deterioro social prevaleciente. 4. Todo el tiempo manifestaron equivocaciones sobre la profundidad de la crisis y su duracin. (Un catarrito).

62

5. Dejaron de considerar la magnitud de los efectos y las complicaciones de la crisis econmica y financiera en la dinmica social y las profundas alteraciones que se producen en la formacin social. El trmino de otro sexenio perdido

La recesin econmica de 2008-2009 se convierte en catstrofe, porque ampli, profundiz y fortaleci las trayectorias del deterioro social que ya estaban dadas desde dcadas atrs, visiblemente desde 1982; adems, porque prcticamente convirti el sexenio del presidente Felipe Caldern en otro sexenio perdido, en confirmacin de la bitcora del desarrollo extraviado. Algunas de estas trayectorias sociales y ambientales son las siguientes:

Trayectorias sociales: El 46.2% de los mexicanos se encuentra en la pobreza y 10.4% de la poblacin en pobreza extrema (CONEVAL) El costo de la corrupcin representa el nueve por ciento del PIB equivalente a los 2 billones de pesos. (BANCO MUNDIAL) El consumo de cocana se duplic en los ltimos diez aos (CONADIC) De acuerdo con el Barmetro de Conflictos 2010, realizado por la Universidad de Heidelberg, en Alemania, nuestro pas tiene niveles de inseguridad similares a los de Somalia, Sudn, Irak, Afganistn y Pakistn. La delincuencia y la violencia son la primera causa de muerte en Mxico, Brasil, Colombia, Venezuela y el Salvador. El suicidio entre los adolescentes creci 386% en casi dos dcadas.(CONADIC)

Trayectorias ambientales:

La degradacin ambiental provoca prdidas anuales equivalentes a 8% delPIB (INEGI)

63

Mxico posee la ms alta tasa de deforestacin del mundo. (CEPAL) Mxico se encuentra entre los 10 pases con mayor prdida de bosques primarios, segn el reporte de los aos 2000 y 2005 Mxico perdi 1 milln 300 mil hectreas de bosques, lo cual lo coloca entre los cuatro pases ms afectados por este problema, al lado de Indonesia, Papa Nueva Guinea y Brasil. (FAO)

En los 40 aos, el pas perdi alrededor de 30 por ciento de bosques y selvas. Actualmente hay 127.9 millones de hectreas, 66 por ciento de ellas del territorio nacional, con cubierta vegetal natural en diferentes grados de conservacin. (INVENTARIO NACIONAL FORESTAL).

En Mxico la catstrofe es inicio del SIGLO XXI con un modelo de desarrollo continuado por gobiernos diferentes polticamente, pero que en la historia han dejado el peor desastre social y poltico; un Estado vencido, sin posibilidad de asumir una reforma, con rupturas dismbolas cada vez mejor pronunciadas en todas las estructuras.

El modelo neoliberal ha planteado para Mxico los aspectos siguientes:

1.

La libre circulacin internacional de bienes y servicios. Sin embargo,

las tasas de crecimiento e intercambio comercial en el mundo han sido ms bajas en comparacin a la dcada de los aos 50 y 60 (alrededor del 8%).

64

Grfica 21. Tasa de crecimiento del producto bruto mundial (%)4.9 3.3 3.6 2.9 5.2 4.6 5.4 5 4.4 4.5 4.7

-0.5 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2016 Fuente: Fondo Monetario Internacional

.

Grfica 22. Tasas de intercambio mundial de mercancas. (%)10.8 6.6 5.7 5.6 7.7 12.4 8.7 7.5 7.4 6.9

2.7

-10.9 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2016 Fuente: Fondo Monetario Internacional

2. La necesidad de liberar las corrientes de inversin extranjera y ubicar al pas en una situacin competitiva en trminos de la recepcin y condiciones de los flujos de capital mundial. Pero desde los aos 80 comenz a crecer explosivamente el nmero de trabajadores migrantes hacia los Estados Unidos, de tal manera que para el ao 2008 las transferencias recibidas de parte de los mexicanos en ese pas alcanz un nivel superior a la inversin extranjera directa y los recursos petroleros provenientes del exterior.

65

Grfica 23. Comparativa remesas vs inversin extranjera directa (IED).35000 30000 Millones de dlares. 25000 20000 15000 10000 5000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Elaboracin con datos del INEGI y BANXICO. remesas IED

De ah que los problemas del ciclo econmico recesivo de los Estados Unidos hayan afectado seriamente la migracin y las remesas provenientes de los trabajadores mexicanos, revirtiendo el fenmeno del crecimiento explosivo de trabajadores emigrantes y de remesas crecientes.

Particularmente, se les revirti la medicin de pobreza que aseguraba que con las remesas provenientes de los mexicanos en Estados Unidos aumentaba la renta nacional y disminua la pobreza. Este discurso fue difundido incansablemente en la televisin por los funcionarios de gobierno, los organismos internacionales y los analistas oficiosos. Ahora que las mediciones resultan desfavorables, todos callan. Tan slo en el ao 2009 aumentaron en 5 millones los mexicanos en pobreza extrema. As que otro frente de problemas que debemos librar es superar el ocultamiento de la verdad y, en su caso, la parcialidad de la posicin gubernamental ante una problemtica compleja y enorme, levantar con objetividad un espritu verdadero ante la sociedad, los migrantes y las familias mexicanas afectadas por el fenmeno de descomposicin y plantear polticas econmicas y sociales que permitan dar un salto cualitativo a la nacin en este frente de descomposicin.

66

Por otra parte, la situacin comparativa mundial para colocar a un pas en los mejores trminos de recepcin de la inversin extranjera directa, dej a las naciones en su conjunto aisladas y en circunstancias cada vez ms favorables para los inversionistas y menos favorables para la nacin. . 3. La apertura a las corrientes financieras internacionales, que traeran consigo acceso a fuentes de inversin, competencia, diversidad de servicios financieros y mejores calidades en la operacin bancaria y financiera, que en la actualidad se ha llegado al manejo de las finanzas por parte de la banca privada trasnacional, colocando a los usuarios ante el poder del dinero.

4. La apertura int