10 reglas de oro

3
Varios especialistas en la comunicación oral han hecho observaciones amanera de "reglas de oro" para desarrollar la concentración al lenguaje hablado(White, 1960; Gray y Bradeti, 1963; Brigance, 1955; Nichols, 1957). Estasobservaciones se podrían resumir en las siguientes reglas: Conócete a ti mismo Tus propios motivos, tus creencias, valores y prejuicio, influyen en tucapacidad de escuchar. Reconócelos. No rechaces a un orador porque no te cae engracia; porque no te agrada su gesto o su manera de vestir. No lo rechaces porqueparece estar emitiendo ideas contrarias a tus creencias. La efectividad en escuchardepende de nuestra capacidad de hacer un esfuerzo más allá de nuestrasexpectativas y de romper nuestros hábitos de pensar para comprender ideas nuevas. Sé cortés Escucha con atención. Convéncete de que sacarás provecho de lapresentación. Considérate un elemento importante en el ciclo de la comunicación.Ayuda en forma no verbal a que el orador se exprese. Evita demostrarle señas dedesaprobación, tampoco fingir atención. Como miembro del público condúcete comote gustaría que se comportaran contigo cuando te toca presentar un tema. Desarrolla interés en varias áreas de conocimiento Adquiere el hábito de informarte sobre diferentes áreas de interés. En la medida en que se dispone de una, se tiene información más variada, se facilita la concentración al escuchar. Mantente alerta mentalmente en las diferentes situaciones de comunicación en que podrías encontrarte. Aprende a relacionar las ideas con la nueva información que adquieres por medio de la lectura y del escuchar.

Upload: elyrosalesa

Post on 04-Sep-2015

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Varios especialistas en la comunicacin oral han hecho observaciones amanera de "reglas de oro" para desarrollar la concentracin al lenguaje hablado(White, 1960; Gray y Bradeti, 1963; Brigance, 1955; Nichols, 1957). Estasobservaciones se podran resumir en las siguientes reglas: Concete a ti mismo Tus propios motivos, tus creencias, valores y prejuicio, influyen en tucapacidad de escuchar. Reconcelos. No rechaces a un orador porque no te cae engracia; porque no te agrada su gesto o su manera de vestir. No lo rechaces porqueparece estar emitiendo ideas contrarias a tus creencias. La efectividad en escuchardepende de nuestra capacidad de hacer un esfuerzo ms all de nuestrasexpectativas y de romper nuestros hbitos de pensar para comprender ideas nuevas. S corts Escucha con atencin. Convncete de que sacars provecho de lapresentacin. Considrate un elemento importante en el ciclo de la comunicacin.Ayuda en forma no verbal a que el orador se exprese. Evita demostrarle seas dedesaprobacin, tampoco fingir atencin. Como miembro del pblico condcete comote gustara que se comportaran contigo cuando te toca presentar un tema. Desarrolla inters en varias reas de conocimiento Adquiere el hbito de informarte sobre diferentes reas de inters. En la medida en que se dispone de una, se tiene informacin ms variada, se facilita la concentracin al escuchar. Mantente alerta mentalmente en las diferentes situaciones de comunicacin en que podras encontrarte. Aprende a relacionar las ideas con la nueva informacin que adquieres por medio de la lectura y del escuchar. Preprate fsicamente El escuchar es un proceso activo que implica un gasto de energa. Hay que estar preparado para hacer un esfuerzo fsico-mental. Procura alimentarte bien y descansar lo necesario para estar alerta mentalmente. Evita distracciones. Sintate en un lugar cmodo y alejado de influencias que podran distraerte de la concentracin.

S objetivo Procura cultivar una mentalidad abierta que te posibilite ser objetivo hacia elorador y su mensaje. No permitas que las actitudes hostiles o los prejuicios te impidan escucharlo. Aunque creas que no ests de acuerdo, debes hacer unesfuerzo para escuchar objetivamente el mensaje. Hay que darle al orador la oportunidad de expresar sus ideas. Despus podrsevaluarlas y criticarlas manteniendo siempre una actitud de respeto. Podemosdisentir con su punto de vista, pero eso no nos autoriza a comportarnos de unamanera irrespetuosa e inmadura: debemos respetarnos a nosotros mismosdemostrando respeto hacia otra persona, aunque no coincidamos con ella. S analtico y evaluativo La educacin, la industria, los negocios, el gobierno, la legislatura y la familia,todos estos elementos de nuestra vida socioeconmica, dependen de un empleotico del lenguaje. La filosofa de una sociedad abierta a la libre expresin permiteque se manifiesten no slo las personas ticas, sino tambin las no ticas. Deja quese expresen los demagogos, quienes intentan manipular y controlar por medio de ladifamacin de carcter, la fabricacin y distorsin de evidencia, la promocin decausas antiticas, y promueven la publicidad de productos que daan la salud. Paraprotegernos y proteger a nuestra sociedad abierta debemos reconocer las falacias ylas estrategias de manipulacin. Analiza y evala el mensaje. Desarrolla el hbito de escuchar para identificarideas en vez de atender a los detalles. Trata de distinguir entre las ideas principales yla evidencia que se usa para apoyarlas. Haz mentalmente un bosquejo del discurso otoma apuntes breves. Aprende a identificar las falacias que se usan con msfrecuencia. Como hemos observado, escuchar eficazmente no es fcil: como cualquierotro hbito, requiere de preparacin. El poner en prctica estas sugerenciasconsume tiempo y esfuerzo. La comunicacin humana es dinmica, continua y constantemente cambiante,como el tiempo y la misma existencia. Es difcil conceptualizar un proceso, porque cuando pensamos, tendemos acrear categoras para la informacin o el fenmeno que estamos analizando. Esteproceso de pensar, de analizar, hace difcil que comprendamos el dinamismo de unproceso, porque para comprenderlo, para estudiarlo, lo convertimos en algo esttico.