10 - muebles de madera

Upload: oaioboy3951

Post on 16-Oct-2015

65 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 10 DICIEMBRE 2003FEBRERO 2004NUM. INFORMACINPARA ELCONSUMORESPONSABLE

    PVP 3

    Por qu reducir el consumo de petrleo?

    La situacin de los bosques

    en el mundo

    Energa verde... ojal

    El Chapare: petrleo, militares

    y coca

    Los muebles de madera

    Los muebles de madera

  • 2 10 DICIEMBRE 2003/FEBRERO 2004

    DireccinMontse Peiron

    RedaccinIsabel Atela, Montse Peiron, lvaro Porro

    ColaboracionesGonzalo Andrs Gamboa, Marc Gavald,Rafael Gmez, Gil Toll, Manolo Vlchez

    AgradecimientosRicard Ferrer, Raquel Gmez, Flix Romero, Miguel ngel Soto

    CorreccinSonia Guerra, Sebastin Porra

    Diseo grfico y maquetacinMuntsa Busquets, Pep Sans

    FotografaBetty Navarro, Laia NavarroSeccin Trampas: Manolo Vlchez Seccin Viajes: Marc Gavald

    ImpresinGramagraf s.c.c.l.

    Este nmero se ha editado con el apoyo deempresa cooperativa que fabrica molinos de viento y hace instalacionesde placas solares

    Depsito Legal: B-18353-2002ISSN: 1579-9395

    Impreso en papel reciclado

    Os agradeceremos que, si reproducs dela forma que sea cualquier parte de larevista, citis la procedencia.

    Esta revista tambin se publica en cataln.

    Ausis March 16, 3er 2a 08010 BarcelonaTel. 93 412 75 94 Fax 93 317 82 42

    [email protected] www.opcions.org

    EDITORIAL

    ltimamente en Catalua se estn anunciando varios cierres de empresas.Ello es motivo de preocupacin porque tiene como consecuencia que muchagente dejar de tener el puesto de trabajo que tena hasta ahora.

    Las empresas relocalizan la produccin para tener menos costes y poderas obtener ms beneficios manteniendo el menor precio de venta al pblicoposible (excepto en los casos de competir por calidad u otros parmetros,que son los minoritarios). Porque los consumidores en general buscamos,preferimos, las opciones de consumo ms baratas. Dicho de otra forma:preferimos que Samsung (o quien sea) fabrique en China porque as nospodr ofrecer los productos ms baratos. Lo preferimos, y le damos nuestroapoyo econmico para que lo haga. Incluso los trabajadores en peligro dedespido, que en general consumen del mismo modo que el conjunto detodos los ciudadanos.

    Hace aos que la manufactura se mueve hacia donde sale ms barata. Lohacen empresas grandes y pequeas, multinacionales y locales. Por qu?Porque es lo que se tiene que hacer si se siguen las reglas del juego quejugamos, que dicen que los beneficios econmicos tienen ms importanciaque cualquier otra consideracin y se obtienen ascendiendo sin cesar por laespiral de produccin y consumo.

    Se dice que tendremos que buscar alguna actividad econmica en la queseamos competitivos, es decir, ms baratos que nadie. Para qu servira,esto? Como mucho para mejorar temporalmente la situacin de algunaspersonas particulares en una regin determinada.

    Si queremos que el bienestar de las personas no sea circunstancial ocasual sino estable necesitamos un sistema econmico, unas reglas deljuego, en las que este bienestar sea el principal objetivo a conseguir, y eldinero vuelva al lugar que le corresponde: ser una herramienta para facilitarel intercambio de bienes. Hacer un consumo responsable es introducir estecambio de reglas desde el lado del consumo.

  • 10 DICIEMBRE 2003/FEBRERO 2004 3

    CONCURSO DE CONTRAPUBLICIDADConsumeHastaMorir es una iniciativa nacida dentro de la organizacin Ecologistas enAccin. Recoge reflexiones sobre la sociedad de consumo formuladas en su mismolenguaje: los spots publicitarios.

    La Navidad pasada organiz un Concurso de Contrapublicidad Navidea que ganeste contraanuncio. Podis verlos todos y conocer la iniciativa en la webwww.consumehastamorir.com.

    SUMARIO

    Porqus Por qu reducir el consumo

    de petrleo y del resto de combustibles fsiles?

    OpcionesLos muebles de madera

    Los fabricantes de muebles de madera

    Herramientas El transporte y el consumo

    responsable

    TrampasEnerga verde... ojal

    MiradasMedios pblicos, propiedadoficial. La mirada de Gil Toll

    Ideas Hace fro pero tengo calor!??

    Cmo ahorrar energa en la climatizacin de la casa

    Viajes El Chapare:

    petrleo, militares y coca

    EN EL PRXIMO NMERO:

    El pan

    28

    618

    4

    29

    26

    22

    24

    CARTAS DE LOS LECTORES

    Por segundo ao consecutivo, la asocia-cin Nixer i Crixer (Nacer y Crecer)organiz durante la pasada Navidaduna muestra sobre el consumo respon-sable de juguetes, en Palma deMallorca. Los ciudadanos encontraroncarteles informativos con criterios paraescoger juguetes dignos para los nios:la importancia del consumo crtico,factores educativos, los materiales, laproduccin globalizada, los diferentestipos de comercio. No faltaron lasjuguetes de muestra, divididos en 5grupos: juguetes hechos en casa (de lacoleccin de Joan Sans), juguetes deartesanos de Mallorca, juguetes de

    Comercio Justo, juguetes de segundamano (del Taller de Juguetes deCritas y Deixalles), y los juguetesindustriales de calidad. Adems, habafolletos y materiales editados por otrasorganizaciones como la revista Opcionsdedicada a los juguetes y el libro edita-do por el CRIC Guia per al consumresponsable de joguines. De hecho,esta exposicin se ha hecho a partir dela informacin y documentacin traba-jada por el CRIC, de la que hemosquerido hacer difusin. Muchas graciaspor vuestra colaboracin.

    Asociacin Nixer i Crixer, Palma de Mallorca

    Tarjeta navidea, por Luis Azorn.

    Cartas a Opcions Enviadlas a:

    Revista OPCIONSAusis March 16, 3 2 08010 Barcelona

  • DICIEMBRE 2003/FEBRERO 2004 104

    Por qureducir el consumo de petrleo?Y tambinel resto decombustibles fsiles

    En la seccin Trampas del

    nmero 7 veamos que la

    tragedia del Prestige hizo

    visible cmo las estructuras de

    poder tienen el mundo hecho a

    su medida. La invasin de Irak

    nos ha hecho evidente la

    relacin del petrleo con las

    guerras. En este artculo

    compilamos los aspectos

    negativos del modelo

    energtico actual, totalmente

    basado en el petrleo y el

    resto de combustibles fsiles

    (gas y carbn).

    DEPENDENCIADe toda la energa que usamos paraalimentar las fbricas, trasladarnos,calentarnos, iluminar, etc., un 77% laobtenemos de la quema de carbn, gaso derivados del petrleo (los combusti-bles fsiles); especficamente del petr-leo obtenemos un 44%.

    La mitad del petrleo mundial se desti-na al transporte, que se mueve de maneraprcticamente exclusiva (96%) merced aderivados del petrleo. El volumen dedesplazamientos, tanto de personas comode mercancas, no para de crecer. En elmodelo econmico global las regiones sehan especializado y los productos, mate-rias primas y recursos se transportanentre regiones a menudo muy alejadas.Un estudio del Wuppertal Institut mostra-ba que los componentes de un yogur defresa recorran 8.000 kilmetros aunquese podan encontrar en un radio de 70kilmetros. Por el momento en la UninEuropea se prev seguir con la mismatendencia1.

    Si bien el uso principal del petrleo escomo fuente de energa, aproximada-mente un 6% se transforma para obte-ner buena parte de los materiales queusamos cotidianamente. Slo hay queechar un vistazo alrededor para compro-bar la omnipresencia de los plsticos(desde carcasas de televisores hasta bol-grafos pasando por cuero sinttico y lasinevitables bolsas). Tambin derivan delpetrleo la mayora de productos qumi-cos (detergentes y productos de limpieza,pinturas, aditivos alimentarios, lubrican-tes, pesticidas...), materiales para la cons-truccin (PVC, aislantes, asfalto...), fibrassintticas con las que hacemos la mayo-ra de la ropa (polister, poliamida,lycra...), productos de cosmtica, medica-mentos, y un largo etctera. De hecho sepuede decir que todos los objetos deri-van del petrleo ya sea como materiaprima o por el petrleo que se usa en eltransporte o la fabricacin.

    As, una importantsima parte denuestras actividades depende de un solorecurso, que por otra parte se agota.Qu pasara si de pronto desaparecie-ran los derivados del petrleo? Esevidente que todo el funcionamiento dela sociedad se desmoronara. Unapequea variacin en el precio del barrilhace tambalear todas las economas;puesto que detrs de cualquier bien haypetrleo, si el precio sube se genera unproceso inflacionario.

    CENTRALIDAD Y GUERRASEl petrleo est centralizado: slo seencuentra en algunos lugares del plane-ta. Entre 13 pases producen casi el 65%,y ms del 60% de las reservas estn enOriente Medio2. As, el control de estasregiones es una fuente de poder muyimportante y, dada la lgica belicista quecaracteriza buena parte de la historia dela humanidad, origen de guerras.Estados Unidos ha pasado de importarun 2% del petrleo que consuma en1950 a importar un 54%. Por lo tanto noes extrao que la poltica de seguridadenergtica se haya convertido en unaprioridad en la estrategia de defensanorteamericana; todos sabemos porquse ha invadido Irak (el segundo pas conms reservas).

    Hay muchos casos de guerras, actua-les y pasadas, en las que el petrleo hasido una de las causas, si no la nica:Vietnam, Indonesia-Timor, Angola,Argelia, Congo, Nigeria, Sudn,Chechenia, Paraguay, Ecuador-Per,Guatemala, las Malvinas... Los conflictosno son slo por la obtencin de petrleosino tambin por el acceso a las zonasproductoras, como en el caso deAfganistn (acceso al Caspio y al Mar deArabia) o de los Balcanes (corredoresentre el Mar Negro y el Adritico).

    En muchas ocasiones los estados occi-dentales participan, a veces de formacompetitiva, alegando otras excusas,como en el caso de Irak (las armas dedestruccin masiva) o Colombia (elnarcotrfico). Otras veces intervienen aescondidas financiando grupos armadosafines, corrompiendo autoridades, sumi-nistrando armas, amenazando o matan-do a lderes locales... Las multinaciona-

    FUENTES DE INFORMACIN:Oilwatch, www.oilwatch.org.ecRevista Greenpeace n. 65: Matan por petrleo

    1 Comisin Europea: Libro Blanco. Poltica Europea de Transporte para el 2010: hora de decidir. Bruselas 2001.

    2 Boletn Estadstico Anual de la OPEP (Organizacin de los Pases Exportadores de Petrleo)

    3,30

    0,70

    20,00

    28,00

    9

    Agricultura, comer i habitatge

    Indstria Transport Total0

    10

    20

    30

    GasCarbPetroli

    24

    27 19

    13

    26

    14

    2028

    96

    44

    Agricultura,comer

    i habitatge

    Indstria Transport Total0%

    100%

    57%

    81%77%

    PROPORCI DENERGIAQUE OBTENIM DELS COMBUSTIBLES FSSILS

    Font: Agncia Internacional de lEnergia, 2001

    3,30

    0,70

    GasCarbnPetrleo

    24

    27 19

    13

    26

    14

    2028

    96

    44

    Agricultura,comercioy vivienda

    Industria Transporte Total0%

    100%

    57%

    81%77%

    PROPORCIN DE ENERGAQUE OBTENEMOS DE LOS COMBUSTIBLES FSILES

    Fuente: Agencia Internacional de la Energa 2001.

    P orq

    u s

    del consumo responsab

    le

  • 10 DICIEMBRE 2003/FEBRERO 2004 5

    les petroleras hacen lo mismo peroestn ms escondidas an tras susherramientas de control poltico (entrelas principales donantes de la campaaelectoral de Bush hay tres petroleras ymuchos miembros de su gobierno tienenvnculos con la industria); Repsol yCepsa tienen licencias para explotar unmilln de barriles de Irak cada una.

    DEGRADACIN AMBIENTALEl petrleo causa un gran impactoambiental a lo largo de todo su ciclo devida. Las prospecciones para buscaryacimientos y las perforaciones provo-can la destruccin de bosques y otrosecosistemas (tal y como se explica en lapgina 8 al hablar de la situacin de losbosques en el mundo). Durante la extrac-cin y el transporte se producen verti-dos al suelo, que echan a perder terre-nos agrcolas o entornos habitados, y almar (entre 5 y 8 millones de toneladasanuales). El poco cuidado con que semaneja el petrleo es una muestra deldesprecio por las consecuencias deestos vertidos sobre el entorno y laspersonas.

    El refinado y el consumo del petrleoy derivados y la combustin de gas y decarbn son la principal fuente de emisio-nes de CO2 y de otros gases de efectoinvernadero a la atmsfera. Ello originael cambio climtico que hoy, ms de unadcada despus de que miles de cientfi-cos afirmaran que se produca, reconocetodo el mundo. Aunque las consecuen-cias de este cambio no se pueden preci-sar, afectar a la agricultura (totalmenteligada al clima), desequilibrar losecosistemas, subir el nivel del mar y sedesregularn los ciclos hdricos y devientos, lo que har aumentar lafrecuencia y severidad de huracanes,lluvias torrenciales, etc.

    El Panel Intergubernamental sobreCambio Climtico, designado como auto-ridad cientfica en el tema, dice que,para parar las consecuencias del cambio,en el ao 2050 las emisiones se tendr-an que haber reducido en un 60%respecto a las de 1990. En Kyoto se acor-d una reduccin de un 58%, pero losacuerdos no se ratifican o no secumplen. El compromiso de Espaa esque las emisiones en 2010 sean slo un15% ms altas que en 1991, pero lapropia administracin calcula que sernun 64% superiores; en el 2002 ya loeran en un 3512%. Es el segundo pasindustrializado que ms ha incrementa-do las emisiones, despus de Australia3.

    Por otro lado, muchos de los produc-tos derivados del petrleo son txicospara la salud o el medio.

    INJUSTICIASLa forma en que estamos usando el petr-leo es injusta en muchas direcciones. Con las generaciones futuras, que

    heredarn un planeta deteriorado ysin un recurso muy valioso.

    Con las vctimas de las guerras; laspoblaciones afganas e iraques segura-mente han consumido poco petrleo.

    Con los ms afectados por el cambioclimtico. La vida de muchos peque-os labradores del Sur est al margendel petrleo y en cambio sern losprimeros afectados porque sus culti-vos dependen directamente del equili-brio climtico. La gente con pocosrecursos, que es la que menos petr-leo consume (un norteamericanoconsume 35 veces ms petrleo queun indio4), es la que tiene menosmedios para enfrentarse a fenmenosclimticos extremos (huracanes,sequas, olas de fro o calor, etc.).

    Con los que sufren los impactos direc-tos de la extraccin y el transporte.Las perforaciones petroleras hananiquilado culturas indgenas quequizs no haban usado nunca un deri-

    vado del petrleo. Las selvas dondeviven estn salpicadas de oleoductosy pozos para obtener un petrleo queno usan y de cuya venta no se benefi-cian. La destruccin del ecosistemadel que vive una comunidad, como laque padecieron los mariscadoresgallegos el ao pasado, se da a diarioen muchos rincones del planeta perosin indemnizaciones ni repercusinmeditica, y con la participacin deempresas polticamente correctascomo Repsol YPF. En la seccin Viajesmostramos un caso.

    Tambin es injusta dentro de nuestrasociedad, porque muchas refineras opetroqumicas contaminantes se sitanen reas determinadas que, tristemen-te, suelen coincidir con las habitadaspor grupos sociales desaventajados ominoras tnicas. n

    3 J. Nieto y J. Santamarta: Evolucin de lasEmisiones de Gases de Efecto Invernadero enEspaa (1990 - 2001), disponible en wwwecoportal.limpio/temas/caliente.htm

    4 WorldWatch Institute: Lestat del mn 2004. Lasocietat de consum. Centre UNESCO deCatalunya, 2004.

    Estas injusticias que rodean el petrleo son una de las componentes msimportantes de la deuda ecolgica, la deuda contrada por los pases occiden-tales con los habitantes de muchos pases del Sur por el expolio histrico ypresente de recursos naturales y la libre utilizacin del espacio ambiental paradepositar residuos. Una deuda que no para de crecer desde la poca colonial yde la que nadie se hace cargo. Al lado encontramos una deuda externa que sse cobra y que permite a las lites mundiales enriquecerse y seguir expoliando.

    LA DEUDA ECOLGICA

    Lo tenemos fcil, porque est presente portodas partes. En primer lugar reduzcamos el consumo en

    general, porque en todo interviene de unaforma u otra el petrleo.

    Especialmente importante es reducir elconsumo de materiales derivados del petr-leo, de aparatos que gastan mucha energa,de alimentos que provienen de explotacionesagrcolas muy industrializadas, etc.

    Transporte: limitemos especialmente el aviny el coche particular; en la seccinHerramientas se muestra el impacto de losdiferentes medios. Pongamos biodisel en elcoche. Evitemos consumir productos quevienen de muy lejos.

    Reduzcamos el consumo de energa en gene-ral. En la seccin Ideas se explica cmo hacer-lo en el caso de la climatizacin de la casa.

    Potenciemos siempre que podamos las ener-gas renovables.

    Campaas socialesOilwatch es una red de grupos ecologistas,indigenistas, movimientos sociales, etc. quedenuncian el impacto de la economa delpetrleo y apoyan a grupos locales en susluchas. Tiene miembros en ms de cincuentapases, especialmente en los tropicales.

    Como medida a tomar a corto plazopropone una moratoria mundial de las pros-pecciones de gas y petrleo. A ms largoplazo propone la soberana energtica: unconcepto nuevo que habla del control denuestras fuentes de energa, de la decisinsobre cmo desarrollarlas, distribuirlas ygarantizar un acceso a ellas descentralizadoy democrtico. [..] Una condicin esencialpara la soberana energtica es que las fuen-tes de energa vuelvan a ser descentraliza-das, limpias, renovables, diversificadas yadaptadas al lugar de origen y a las necesi-dades locales.

    CMO PODEMOS REDUCIR LA DEPENDENCIA DEL PETRLEO

  • 6 10 DICIEMBRE 2003/FEBRERO 2004

    Los muebles

  • 10 DICIEMBRE 2003/FEBRERO 2004 7

    de madera

    Otros materiales que se usan para losmuebles son el acero, el aluminio,que tiene un coste ambiental altsimo, oel plstico, que tiene todos los inconve-nientes de los derivados del petrleo(ver la seccin Porqus en este mismonmero).

    No obstante, por la manera en la queexplotamos este recurso natural tanventajoso hemos generado variasproblemticas medioambientales ysociales ampliamente reconocidas,complejas y de difcil solucin.Dedicamos la primera parte de esteestudio a exponer la situacin de losbosques en el mundo.

    La produccin industrial demuebles de maderaMuebles de madera se han hecho todala vida, pero a un ritmo muy inferior alactual. Durante la primera mitad del

    La madera se ha utilizado desde la antigedad para hacer muebles,

    herramientas, construcciones, lea, obras de arte, instrumentos,

    etc. Es el material ms recomendable para los muebles desde el

    punto de vista del consumo responsable: es renovable, duradero,

    reutilizable de muchas formas y, si no se mezcla con determinados

    productos, fcilmente reciclable y compostable.

    siglo XX aparecieron los tableros, quese forman conglomerando trozos demadera triturada. Al ser homogneosse pueden manipular mecnicamentems fcilmente que la madera maciza;ello posibilit el desarrollo de laproduccin industrial de muebles, queen Espaa empez en la segunda mitaddel siglo XX.

    Hoy, la inmensa mayora de mueblesse hacen con tablero. Hay muy pocaindustria de mueble macizo y todavamenos ebanistas. La produccin indus-trial ha generado una oferta abundantey barata y esto, junto con la importanciaque se da a la moda en nuestra socie-dad, ha cambiado los hbitos en elconsumo de muebles. Si antiguamentese heredaban de generacin en genera-cin, hoy el 60% de las compras sonpara renovar el mobiliario y el estilo quems se pide es el moderno (42%), segn

    Histricamente, las sillas son propias slo de lacultura europea. La postura que tomamos alsentarnos desplaza el centro de gravedad delcuerpo y los msculos tienen que trabajar cons-tantemente para compensar el desequilibrio; poreso una buena silla es la que te permite cambiarde posicin con comodidad, a diferencia del sof.

    Las chapas se obtienen desenrollando los tron-cos, mediante un aparato que funciona como unsacapuntas pero con la cuchilla paralela en lugarde oblicua.

    CURIOSIDADES

    un estudio del Instituto Tecnolgico delMueble, Madera, Embalaje y Afines. Un34% de los consumidores compranporque los muebles que tienen estn enmal estado, y un 12% porque les apete-ce. El estudio tambin seala que loscriterios que ms importan a la hora deescoger son la calidad y el precio, eneste orden; sin embargo, igual que pasacon cualquier otro bien, cantidad yeconoma van a menudo en detrimentode la calidad.

    En el aumento del consumo demuebles tambin interviene la construc-cin, segn nos cuenta una federacinde empresas del mueble: la produccin yventa de muebles est muy ligada a laevolucin de la actividad del sector de laconstruccin1.

    1 Federmueble: El sector del mueble en Espaa,noviembre 2003

    Opci ones

    En la tienda, qu votam

    os?

  • DICIEMBRE 2003/FEBRERO 2004 10

    Los bosques son ecosistemas complejos donde conviven un grannmero de plantas, animales, hongos,microorganismos, etc.; guardan buenaparte de la biodiversidad del planeta ycumplen muchas funciones ecolgicas,sociales y econmicas.

    Las reas boscosas ms importantesdel planeta son los bosques tropicales ylos boreales. Dentro de los bosquestropicales estn los bosques hmedos oselvas, que cubren el 6% de las tierrasemergidas pero albergan ms de lamitad de las especies animales y vegeta-les que se conocen. Los bosques borea-les ocupan el cinturn superior delhemisferio norte, desde Alaska hastaRusia. En el resto del planeta encontra-mos los bosques templados.

    LA RELACIN HUMANA CON EL BOSQUEEn la mayora de sociedades, losbosques han hecho y hacen un papel dereserva de territorio, es decir, losusamos como un saco de donde saca-mos o donde ponemos terreno segn si

    8

    LA SITUACIN DE LOS BOSQUES EN EL MUNDO

    hacemos adelantar o retroceder lasuperficie destinada a agricultura,urbanizacin, etc. En ocasiones se vencomo un espacio desaprovechadoque constituye un obstculo para eldesarrollo.

    Hay bosques en los que ha habidopoca o ninguna intervencin humana(los bosques primarios). Hay bosquesque son el hbitat de muchas comunida-des; toda su vida, economa, etc. estintegrada en el ecosistema del bosque.Hay bosques que explotamos para obte-ner bienes diversos (madera, lea, papel,caucho, corcho, caza, frutos, setas, medi-camentos, etc.).

    Se dice que una relacin con elbosque es sostenible si permite que sigacumpliendo todas las funciones ecolgi-cas, sociales y econmicas a largo plazo.Por el contrario, una relacin insosteni-ble lleva a la degradacin o prdida decalidad de los bosques: se empobrece labiodiversidad, disminuye la capacidad deabsorcin de CO2, etc. La degradacinpuede hacer que dejen de ser habitableso rentables y puede derivar en defores-tacin: cambio de uso del suelo para

    destinarlo a agricultura, minera, infraes-tructuras, urbanizacin, etc.

    Los bosques templados, entre los queestn los europeos, han sido histrica-mente los ms perturbados y fragmenta-dos, de manera que slo un 3% de losque quedan son primarios; hoy estcreciendo la superficie forestal, pero nola de bosques de calidad ecolgica. Tal ycomo se muestra en la tabla, actualmen-te la superficie forestal global disminuyedebido a la prdida de bosques tropica-les; la mayor parte se ha perdido en lastres ltimas dcadas.

    VARIACIN DE LA SUPERFICIE FORESTAL ENTRE 1980 Y 1995

    Europa 41%

    Norteamrica 26%

    Australia y Japn 1%

    Asia y Oceanaen desarrollo -64%

    Amrica del Sur -97%

    frica -105%

    Fuente: FAO 1999

    Troncos de caobailegal en Brasil.

    Greenpeace/Daniel Beltr

  • 10 DICIEMBRE 2003/FEBRERO 2004 9

    CAUSAS DE LA DEGRADACIN Y LA DEFORESTACIN DE LOS BOSQUES TROPICALESLas dinmicas de degradacin y defores-tacin en las zonas tropicales son fen-menos muy complejos porque intervie-nen muchsimos factores. Algunas de lascausas directas son: Tala comercial de madera. Minera y extraccin de petrleo. Construccin de carreteras transama-

    znicas, oleoductos, etc. Gente que quema o tala un trozo de

    bosque para empezar una agricultura desubsistencia. Quizs huyen de la miseriaurbana, o quizs han emigrado de suregin de origen por culpa de una polti-ca injusta de distribucin de tierras.

    Necesidad de terreno para agricultura oganadera destinadas a la exportacin.

    En algunas zonas, obtencin de lea.

    Intervienen tambin muchas causassubyacentes, como por ejemplo: Contexto socioeconmico de los pases

    tropicales. Por la herencia colonial y elactual modelo econmico global, laseconomas se basan en la extraccineconmicamente barata de recursosnaturales para la exportacin.

    Deuda externa. Por ejemplo, ungobierno puede conceder la explota-cin de un rea boscosa a una granmultinacional que pague al contadopara devolver una parte de la deudaexterna que vence este ao.

    Polticas impuestas por las institucio-nes de la economa global (FondoMonetario Internacional, etc.). Por

    ejemplo, les puede parecer convenien-te que el pas se dedique a exportarsoja; el gobierno decidir deforestarun rea para cultivarla.En la mayora de situaciones intervie-

    nen varios factores a la vez. Por ejemplo,si la gente puede instalarse en el bosquequizs es porque una petrolera habaabierto una brecha de penetracin; o lazona que se deforesta para cultivar sojase escoge porque estaba muy degradadapor una tala anterior. En general se obser-va que en la degradacin siempre inter-viene la tala comercial, y que la mayorparte del terreno deforestado se destina aagricultura, ya sea comercial o, en lamayora de los casos, de subsistencia.

    En cualquier caso, todos los factoresresponden a la presin por obteneralguna rentabilidad de los recursos delbosque o del espacio que ocupa. Estarentabilidad se persigue sin tener encuenta la sostenibilidad a largo plazo.

    VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE LAS LEYESTal y como denuncian muchas organiza-ciones tanto del Sur como del Norte, laexplotacin de los bosques tropicalesest asociada a violaciones de derechoshumanos y corrupcin de las autorida-des. Se utiliza la polica para amenazar alas poblaciones locales, se financiangrupos paramilitares, se asesinan acti-vistas, hay esclavismo, vejaciones detodo tipo, estafas, etc.

    Tambin se hace tala ilegal, es decirincumpliendo la poltica forestal local(con sobornos, falsificaciones, etc.).Segn Greenpeace, en los pases tropica-les oscila entre el 40% y el 80%, con elcaso extremo de Camboya: el 94% de latala es ilegal y adems afecta a parquesnaturales. En las tales ilegales se suelendar las prcticas ms insostenibles y lasviolaciones de derechos humanos msgraves, pero esto no quiere decir que lasexplotaciones legales sean sostenibles.Greenpeace calcula que un 10% de lamadera que importa Espaa es ilegal.

    LOS BOSQUES BOREALESLas principales amenazas para losbosques boreales son la explotacin demadera y la minera, si bien tambinintervienen muchos factores. Sin embar-go las perspectivas son muy distintasque en el caso de los bosques tropicalesporque la mayora estn en pases donde

    CAMBIOS EN LA SUPERFICIE FORESTAL MUNDIAL ENTRE 1990 Y 2000Las cifras corresponden a millones de hectreas

    Fuente: FAO (Organizacin para la Agricultura y la Alimentacin de las Naciones Unidas), 2001.

    B O S Q U E S T R O P I C A L E S

    bosque naturalotros usosde la tierra

    plantacionesforestales

    10

    8

    10

    142

    B O S Q U E S N O T R O P I C A L E S

    bosque naturalotros usosde la tierra

    plantacionesforestales

    26

    7

    5

    4

    ForestacinDeforestacin Reforestacin Expansin natural del bosque

    6.280 > 6.252

    1.863 > 1.879

    107 > 119

    2.819 > 2.943

    1.945 > 1.803

    48 > 68

  • 10 10 DICIEMBRE 2003/FEBRERO 2004

    el contexto socioeconmico y el papelque juegan los bosques son diferentes, yla superficie agrcola no avanza. Noobstante, en Rusia y los pases blticoshay bastante tala ilegal e insostenible.

    LOS BOSQUES EN ESPAAEn Espaa la superficie forestal crece,principalmente porque disminuye lasuperficie agrcola, las reas rurales seabandonan y la lea y el carbn handejado paso a los combustibles fsilescomo principal fuente de energa. Lareforestacin da lugar a bosques depoca calidad ecolgica. No hay tradicinde explotacin comercial de madera ylos bosques no se cuidan (limpiezas, reti-rada de rboles muertos, claras...), poresto acceder a ellos es muy costoso y lamadera talada espaola es la ms carade Europa con diferencia. Se importacerca de una cuarta parte de la maderaque se consume2, cuatro veces ms quehace 40 aos3.

    La presencia de actividad humanaprxima a bosques abandonados consti-tuye un peligro de incendios.

    QU PERJUICIOS CAUSA PERDER BOSQUES? Los bosques regulan los flujos de

    agua: interceptan las lluvias y absor-ben el agua del suelo. Eliminarlos odegradarlos hace aumentar las inun-daciones, la erosin del suelo y lassequas, y esto perjudica la vida y lasactividades econmicas de las pobla-ciones de la regin.

    Son la fuente de recursos bsicos para350 millones de personas. Deforestaro degradar los bosques implica echarde su casa a los pueblos que los habi-tan y hacer desaparecer su economay su cultura. Esto tambin tiene comoconsecuencia una prdida de diversi-dad cultural humana.

    A nivel global tienen un papel bsicoen el equilibrio ecolgico planetario.Regulan la temperatura, las precipita-ciones y el rgimen de vientos.Absorben CO2 de la atmsfera, con locual mitigan el cambio climticoactual; las consecuencias ms impor-tantes de este cambio son el desequi-librio de la agricultura y de los ecosis-temas, la elevacin del nivel del mar yel riesgo de fenmenos climticosextremos.

    Contienen buena parte de la biodiver-sidad del planeta. La biodiversidadpermite que los ecosistemas semantengan en equilibrio y facilita quelo recuperen una vez perdido. Lasgrandes empresas del sector de lasnuevas biotecnologas ya han empeza-do a saquear el banco inmenso deinformacin gentica que contienenlos bosques tropicales y los conoci-mientos de los pueblos indgenasacerca de ella.

    Perder bosques significa dejar detener a nuestra disposicin de manerasostenible los mltiples bienes queobtenemos de ellos (por ejemplo, un25% de las materias primas para losfrmacos).

    Los bosques tambin son un espaciopara actividades recreativas.

    2 AITIM (Asociacin de investigacin tcnica delas industrias de la madera y el corcho): Circuitode la madera en 2001, boletn nov/dic 2003.

    3 O. Carpintero: La economa espaola: el dragneuropeo en flujos de energa, materiales yhuella ecolgica, 1955-1995. Revista EcologaPoltica n. 23, 2002.

    4 FAO 1997.

    La degradacin de los bosques y ladeforestacin son, pues, problemasimportantes para toda la humanidad.Hoy lo reconocen unnimemente institu-ciones de todo tipo, pero no se pasa dela celebracin de foros o la firma deconvenios a acciones efectivas; no slono se ha frenado la tendencia, sino quese sigue agravando.

    Como hemos visto, uno de los factoresque ms interviene son las talas para elmercado de madera. En los ltimos 40aos el consumo de madera en el mundose increment en un 30%4, y en Espaael requerimiento de productos forestalescasi se dobl3. Los principales destinosde la madera son la construccin (crecea un ritmo altsimo), los embalajes (lagran cantidad de mercancas que setransportan en la economa global viajanen contenedores de madera), parqu ymuebles.

    FUENTES DE INFORMACIN

    World Rainforest Movement, www.wrm.org.uyTaiga Rescue Network, www.taigarescue.orgGreenpeace, www.greenpeace.es, 91 444 14 00

  • 10 DICIEMBRE 2003/FEBRERO 2004 11

    OBTENCIN DE LA MADERALa madera virgen puede venir de unbosque (en este caso podramos hablarde extraccin de madera) o de una plan-tacin: rboles que se cultivan paraexplotar la madera comercialmente (estosera produccin de madera). Aunqueestn calificadas como superficie fores-tal, las plantaciones no son bosques.Cumplen slo algunas de las funcionesde los bosques y temporalmente, puestoque se talan completamente cuando losrboles llegan a la edad en que es msinteresante explotar la madera. Igual quelos cultivos alimentarios, pueden explo-tarse de la manera convencional (uso deplaguicidas y fertilizantes sintticos,grandes extensiones de monocultivo,variedades transgnicas, etc.) o haciendoun cultivo ecolgico.

    En una explotacin forestal sostenible,para seleccionar los rboles que se talarnse tiene en cuenta la edad, las enfermeda-des que puedan tener, los efectos de latala sobre el ecosistema del bosque y elinters comercial del rbol. Sin embargola explotacin no se hace siempre as,especialmente en pases con poco control.Algunas de las especies tropicales msapreciadas, como la caoba, se distribuyende forma dispersa en los bosques tropica-les, y es habitual que en la tala se arras-tren muchos otros rboles; en Malasia, el3% de los rboles de un rea son de inte-rs comercial y al talarlos se echa aperder un 48% del resto de rboles5.

    Los aserraderos suelen estar cerca delas reas de tala. Los troncos se cortanen tablones (piezas paraleleppedas) o

    EL CICLO DE VIDA DE LOS MUEBLES DE MADERA

    eutilitzaci

    r

    abocador

    plantacin

    bosque

    tala

    fabricantede tablero

    central debiomasa

    tablones

    tableros

    fabricantede mueble

    macizo

    fabricantede mueblede tablero

    reutilizacin

    recuperador

    punto verde

    seleccin y limpieza

    vertederoresiduosde madera

    aserradero

    reutilizacin

    palets

    carpinteraspodasderribos

    residuos

    La certificacin forestal es una iniciativa que naci en los aos 90 a consecuencia de lapreocupacin por el papel que juegan las explotaciones comerciales de madera en elproblema de la deforestacin y para complementar las regulaciones nacionales o interna-cionales sobre la explotacin forestal, especialmente donde las autoridades no podan ono queran controlarlas. Se trata de garantizar al consumidor final que la madera provienede explotaciones que siguen un conjunto de normas o principios.

    La primera certificacin que apareci, en 1993, fue el FSC (ForestStewardship Council, Consejo de Administracin Forestal6). Es una organi-zacin independiente en la que participan propietarios forestales, indus-trias de la madera, comunidades locales, pueblos indgenas, organizacio-nes ecologistas y sindicatos, con representacin de pases del Norte y delSur al 50%. Se caracteriza por la voluntad de consenso entre todas las

    partes y por valorar en la misma medida las cuestiones sociales, ambientales y econmicas.Los criterios que tienen que cumplir las explotaciones forestales para obtener el sello FSCgarantizan que la tala sea sostenible, que no degrade el entorno, que se respeten los dere-chos de los pueblos indgenas y que la explotacin sea rentable a largo plazo.

    Los costes de la certificacin corren a cargo de los propietarios del bosque. Esto pone alos explotadores grandes en ventaja respeto a las comunidades pequeas en un mercadoen el que la certificacin ser cada vez ms exigida (sobre todo el europeo). Tambin ocurreque a las explotaciones del Norte les resulta ms sencillo cumplir los criterios FSC y tienenms acceso a los mercados certificados. El 80% de la superficie certificada corresponde afincas mayores que 160.000 campos de ftbol, y el 83% estn en el Norte7. Estas desventa-jas para las comunidades locales se sealan como un inconveniente del sello.

    Despus del FSC han aparecido otras certificaciones. La de ms presencia en Europa esel PEFC (Sistema Paneuropeo de Certificacin Forestal), creada en 1999 por propietariosde bosques e industrias de la madera. El resto de actores tienen un papel muy secundarioy las certificaciones se dan de forma poco transparente, por esto varias organizaciones ladescalifican8. Hoy por hoy, el nico sello con credibilidad y ampliamente aceptado comoherramienta vlida para frenar las talas ilegales y potenciar el principio de sostenibilidadsocial y medioambiental es el FSC, aunque por s solo no resuelve, claro est, las comple-jas problemticas asociadas con los bosques.

    En Espaa el sello se introdujo en 1998. Hay tres explotaciones certificadas, y slo el012% de la madera que se importa lo es.

    CERTIFICACIONES FORESTALES

    5 Amaznia Assemblea de Solidaritat: Volem unfutur amb boscos... o deserts?

    6 www.fscoax.org7 C. Van Dam: La economa de la certificacin forestal: desarrollo sostenible para quin?

    Revista Ecologa Poltica n. 25, 20038 www.fern.org

  • DICIEMBRE 2003/FEBRERO 2004 1012

    en chapas. La madera se trata paraprevenir ataques de hongos o carcoma,ya sea calentndola o bandola enproductos qumicos. Despus se seca demanera natural o con aire caliente; lasegunda opcin permite que el tiempode secado pase de meses a das, perotiene un gasto energtico mayor.

    La madera se transporta en troncos oen tablones. En algunos pases tropicalesse obliga a exportarla en tablones paragenerar ms economa local.

    Las ramas o troncos que no se puedenaprovechar como madera maciza porquetienen nudos o son delgados o torcidosse destinan a la fabricacin de tableros.Para hacer tableros tambin se aprove-chan varios tipos de restos de madera:podas agrcolas, astillas (de aserraderos,carpinteras, industrias de la madera) y,desde hace pocos aos, madera usada(muebles viejos, encofrados, embalajes,etc.). Un 76% de la materia prima de lostableros es madera recuperada y un24% madera virgen9.

    Toda la madera que se usa para fabri-car tableros tambin se puede usarcomo combustible en las centrales debiomasa, que generan electricidadquemando materia orgnica. La compe-tencia entre los dos sectores es origende controversia, porque los restos demadera que se generan no son suficien-tes para ambos (de hecho se importan).

    LOS TABLEROSHay tres grandes tipos de tablero: Aglomerado o de partculas: est

    hecho con partculas de madera tritu-rada, encoladas mediante una resina.

    DM (la denominacin deriva de unamarca comercial, son las iniciales dedensidad media) o de fibras: la maderase fricciona hasta obtener fibra leo-sa. El tablero queda ms denso yresistente que el aglomerado y permi-te hacer cosas que ste no permite,como tornearlo o perfilar los cantos.

    Contrachapado: se hace con variaschapas de madera maciza, generalmen-te tres, encoladas de forma que lasfibras de dos chapas consecutivasquedan dispuestas perpendicularmente.Se usa muy poco para fabricar muebles.

    Para encolar las partculas o las fibras delos tableros se usa mayoritariamente unaresina sinttica que contiene urea yformaldehdo (formol). Se le puedenaadir aditivos para hacer el tablero msresistente al agua o al fuego, para que nose le adhiera el polvo, que no se raye, etc.

    El formol es una sustancia txica queirrita las mucosas y las vas respirato-rias, produce necrosis en la piel y estcatalogada como posible cancergena10.Emana de los muebles de tablero duran-te toda su vida. Para limitar los proble-mas de salud derivados de esta exposi-

    cin se ha regulado la cantidad deformol que puede contener un tablero yse han definido dos categoras de table-ros: E1 (contenido y emisiones mnimas)y E2 (pueden contener hasta cuatroveces ms formol que los E1 y emitir eldoble). La mayora de los tableros que sefabrican en Espaa son E2, aunque cadavez se fabrica ms E1. En pases comoAlemania o Austria slo se permitecomercializar tableros E1.

    La presencia de formol en los mueblesviejos es una dificultad a la hora de recu-perar la madera. Para usarlos como mate-ria prima para tableros de tipo E1 hay queanalizarlos y, si el contenido en formol esexcesivo, no se pueden aprovechar.

    Las caras externas de los tableros sepueden cubrir con varios revestimientos: Papel impreso con un dibujo que imita

    la textura de la madera e impregnadocon una mezcla de urea, formol y mela-mina, una resina sinttica que ha dadonombre a este tipo de revestimiento. Elpapel se pega al tablero mediante unaprensa, que puede tener alguna texturapara dar relieve al revestimiento. Lamelamina frena las emanaciones deformol, pero no completamente.

    Laminado de alta presin: lo mismopero con varias capas de papel, ms

    9 Asociacin Nacional de Fabricantes de Tablero10 Directiva europea 67/548/EEC, Anexo 1.

    En la formulacin de barnices se introducen sustancias txicas y se desechan sustancias inocuas para conseguir que el tiempo de secado sea menor y satisfacer asel ritmo de produccin industrial, que queremos cada vez ms rpido

    Utilizar sustancias txicas es peligrosopara la salud de los trabajadores e incrementa la complejidad y loscostes de la produccin. Se necesitanmuchas medidas de seguridad para transportarlas, manejarlas y gestionar sus residuos

  • 10 DICIEMBRE 2003/FEBRERO 2004 13

    resina y un prensado muy fuerte. Es loque se conoce popularmente comoformica (una marca comercial) y esms resistente al desgaste y a lasrayaduras que la melamina.

    Una chapa de madera. En este caso sellama rechapado.

    LA FABRICACIN DE LOS MUEBLESLas piezas de madera se cortan, se lijan,se hacen los acabados de los cantos, setaladran si es necesario, y se les aplicaalgn tratamiento: barniz, laca, cera,tinte, etc. Despus las piezas se secan,se vuelven a lijar y se monta el mueble.

    En general, los productos para lostratamientos constan de una resina, uncierto nmero de aditivos (pigmentos,secantes, retardantes de llama, etc.) yun disolvente que mantiene la mezcla enestado lquido.

    La mayora de los componentes sonsintticos. La resina suele contenerformol, que tiene los inconvenientes queya hemos comentado. Algunos de losaditivos pueden ser txicos (metalespesados, tolueno o xileno, sustanciasque se consideran de las ms txicas). Eldisolvente suele ser orgnico.

    Los disolventes orgnicos soncompuestos orgnicos voltiles (COV) quese liberan al aire mientras se aplica elproducto. Provocan la formacin deozono en el aire, lo que genera problemasrespiratorios. En la industria se empiezana sustituir por productos en base al agua;en este caso hay que aadir a la frmulaotros componentes que tambin puedenser txicos, y los barnices no consiguen lamisma calidad. Otra alternativa es utilizarproductos basados en aceites vegetales,como el aceite de linaza, que contienenuna proporcin mucho menor de sustan-cias levemente txicas. En Espaa casi nose utilizan en la industria, en cambio enAlemania se usan en un 15%-20% de losmuebles.

    Los barnices y otros tratamientos sepreparan y se aplican en cabinas cerra-das y ventiladas para minimizar la expo-sicin de los trabajadores a los COV y aotros txicos.

    Otras sustancias problemticas quepuede haber en un mueble son los retar-dantes de llama halogenados que suelehaber en las espumas, y los metalespesados que se utilizan en los tintespara los tejidos.

    LOCALIZACIN DE LA PRODUCCINComo en tantos otros sectores producti-vos, ltimamente se est incrementandomucho la fabricacin de muebles en

    pases de Europa del Este y en Asia,especialmente en China. En el ao 2002disminuyeron las importaciones demuebles a Espaa desde todos los pasesque nos venden excepto las de la China,que se incrementaron en un 28% respe-to a las del 2001. Hoy es el cuarto pasmundial en produccin de muebles;fabrica 4 veces ms que hace ochoaos11. Entre los fabricantes chinos eshabitual copiar el diseo de mueblesoccidentales, incluso a veces el logotipo.

    Los muebles que vienen de Asiapueden ser ms baratos porque los sala-rios all son inferiores, se paga por deba-jo del salario mnimo, se hacen trabajarms horas de las estipuladas sin pagarlas horas extra, y no se gasta dinero endisear los muebles ni en equipar lasfbricas con medidas de proteccin para

    los trabajadores y de minimizacin delimpacto ambiental. En Europa del Este,en general, la situacin es intermedia.

    As, en nuestro mercado podemosencontrar muebles un 30%-50% msbaratos que los fabricados aqu, y aveces idnticos. En un mercado en elque el consumidor se gua esencialmen-te por el precio, esto perjudica a losfabricantes locales. Algunos ya encargandirectamente la fabricacin de susmuebles a China; una de las fuentes quehemos consultado nos explica que unfabricante ya tiene estudiado haciadonde mover la produccin cuando lascondiciones laborales que ofrece elfabricante actual mejoren.

    ADQUISICIN, USO Y FINAL DE VIDAEn la pgina 16 explicamos cmo adqui-rir y usar los muebles desde el punto devista del consumo responsable.

    11 Federmueble: El sector del mueble en Espaa,noviembre 2003

  • DICIEMBRE 2003/FEBRERO 2004 1014

    EL DEBATE TAL Y COMO LO PLANTEA EL CRICSOBRE COMPRAR MUEBLES DE MADERA TROPICAL

    Los muebles de tablero son un graninvento, porque permiten reciclar unagran cantidad de restos de madera. Lomejor que se puede hacer con los resi-duos una vez generados es reciclarlos,y la madera es una material reciclablefcilmente.

    S, siempre que no contenga sustan-cias txicas y sea fcil separarla deotros materiales. Pero no generarresiduos es an mejor que reciclar-los. Sera mejor consumir pocosmuebles y que sean duraderos.

    Entonces quizs tendramos que esco-ger la madera maciza. Aunque hoy lostableros tambin son muy duraderos.

    Pero gracias a sustancias qumicasque pueden ser txicas. Es ciertoque los muebles de tablero puedendurar aos, pero los macizos puedendurar generaciones.

    La madera maciza tambin tiene laventaja de que una rayada o un golpese pueden reparar, y en cambio en untablero seguramente estropearn elrevestimiento y eso no se puede arre-glar. Pero la madera maciza se puededeformar con la temperatura o lahumedad y se puede carcomer.

    El tablero tambin se echa a perdercon la humedad. Adems, desprendeformol durante toda la vida delmueble.

    Ciertamente el tablero tiene algunosinconvenientes, pero de todos modoses preciso dar una salida a los resi-duos de madera.

    Si reducimos el volumen de consumoy por lo tanto de produccin tambinse reduce el volumen de residuosque generamos y por lo tanto quetenemos que reciclar. La madera escompostable, es decir, se puede usarpara obtener abono orgnico, y tene-mos muchos cultivos que ahora sefertilizan con abonos sintticos.

    Si los bosques tropicales estn decreciendo lo mejor sera queno se talara ningn rbol. Tendramos que consumir maderano tropical o de plantaciones.

    Si no intervenimos en un bosque primario seguro que no loperjudicamos, pero explotarlo tampoco tiene porqu perjudi-carlo si se hace bien. Es ms, si la explotacin sostenible deun bosque es una salida econmica viable, no se ver lanecesidad de eliminarlo para destinar el terreno a cultivos uotras actividades. Es decir, explotarlo puede ser justamentela forma de conservarlo.

    Entonces, para contribuir a esa viabilidad econmica puede serpositivo consumir madera tropical, siempre y cuando tenga lacertificacin FSC.

    No obstante es mejor que la viabilidad repose sobre todosobre el mercado local. Todo el funcionamiento de una socie-dad es ms slido cuanto ms se adapta al entorno en el quese desarrolla.

    De todos modos, para los muebles de exterior no tenemos msremedio que consumir madera tropical, resistente a la lluvia.

    Hay muchas maderas locales que aguantan bien en el exte-rior. Desde siempre se han utilizado para la construccin o elmobiliario urbano.

    La explotacin sostenible de los bosques puede no ser sufi-ciente para satisfacer la creciente demanda de madera.

    La cantidad de madera que producimos no tiene que estaren funcin de la demanda sino a la inversa: se tiene que limi-tar la demanda a la que el planeta pueda satisfacer de mane-ra sostenible.

    Pero los bosques que se pierdan se pueden sustituir por plan-taciones.

    No, los bosques son insustituibles. Las plantaciones nocumplen las funciones de los bosques, fundamentales para elequilibrio ecolgico del planeta.

    De todos modos, nuestro consumo de muebles influye poco enla situacin de los bosques.

    Si compramos muebles de madera certificada sabemos queal menos no contribuimos a la tala ilegal o insostenible ni alas violaciones de los derechos humanos. Si reducimos elconsumo y compramos madera local sostenible no contribui-mos a un sistema de economas dependientes de mercadoslejanos y del transporte ni a empeorar la problemtica de losbosques. Ni ms, ni menos.

    MADERA MACIZA O TABLERO?

  • 10 DICIEMBRE 2003/FEBRERO 2004 15

  • 16 10 DICIEMBRE 2003/FEBRERO 2004

    RESUMIENDO:CMO REDUCIR EL CONSUMO DE MUEBLES

    AL ADQUIRIRLOS

    Reutilizar Plantemonos por qu nos ha surgido la necesidad de

    cambiar de muebles. Cambiar los muebles de lugar opintarlos puede ser una manera de no aburrirlos.

    Los podemos llevar a restaurar a profesionales o hacerlonosotros mismos (el recuadro inferior nos indica como sehace).

    Hacer intercambios, ya sea a nivel particular o vecinal.En algunos municipios se dejan muebles viejos en la calleun da determinado para que quien est interesado lospueda coger, o se hacen estos intercambios en los puntosverdes municipales.

    Comprarlos en el mercado de segunda mano.

    Calidad y durabilidad La madera maciza es la ms duradera. Que las piezas estn encajadas unas dentro de las otras.

    Las piezas encoladas se desunirn mucho antes. Armarios: la pieza del fondo es la que aguanta toda la

    estructura. Tiene que tener un cierto grosor y no tiene queestar cogida con grapas. De lo contrario, con el tiempo laspuertas se tuercen y los cajones dejan de abrirse bien.

    Mesas: las patas y los travesaos tienen que ser demadera maciza. Que no bailen al recibir empujones late-rales. Un sobre claro refleja el mximo de luz posible.

    Sillas: la pieza que aguanta ms empujones es el respal-do, por eso es fundamental que se encaje con las barraslaterales. Si los materiales del asiento y el respaldo permi-ten la circulacin del aire sern ms confortables. Si tene-mos que sentarnos mucho rato seguido va bien que tengabrazos para que nos ayuden a cambiar de posicin.

    Los muebles hechos a mano por un carpintero o unebanista seguramente sern de calidad.

    Tengamos en cuenta por cuanto tiempo se nos podrnsuministrar piezas de repuesto (estantes, cajones, tira-dores, etc.)

    Si hay piezas de diferentes materiales, que sean fcil-mente separables para que se puedan reciclar al final dela vida til.

    AL USARLOS No les demos golpes ni los rayemos. El acabado no slo

    tiene una funcin esttica sino que tambin protege. No les hagamos aguantar fuerzas para las que no estn

    diseados. No los expongamos a fuentes directas de calor o fro,

    preservmoslos del agua y la humedad, ventilmoslos. Un trapo seco es suficiente para limpiarlos. Para revitalizar la madera y darle brillo, frotmosla bien

    con un trapo suave mojado con aceite, vinagre o limn. Cuando el mueble ya no nos vaya a ser til pongmoslo

    en los circuitos de segunda mano o, si no se puede reuti-lizar, de recuperacin de madera.

    Para restaurar un mueble

    Cualquier mueble que tenga las piezas enteras y no haya sufrido un ataque de carcoma importante que haya hecho perder consisten-cia a la madera se puede restaurar. Los pasos a seguir son:

    1. Si pensamos que puede haber carcomas, hacer un tratamiento. Ver el recuadro siguiente.

    2. Desmontarlo completamente; las piezas de madera, los herrajes, vidrios, etc.

    3. Sacar la capa de barniz, pintura o cera que tenga, lijndolo o con un producto decapante.

    4. Pulir la madera con papel de lija fino.

    5. Opcionalmente, revestir el mueble con algn acabado (barniz, cera, etc.). Ver el recuadro sobre productos no txicos.

    6. Volverlo a montar.

  • 1710 DICIEMBRE 2003/FEBRERO 2004

    PUNTOS CALIENTES NOTAS PRCTICAS

    La deforestacin del planeta es un problema grave. Lafabricacin de muebles es slo un de los muchos facto-res que intervienen.

    Actualmente la deforestacin se produce sobre todo enlas zonas tropicales.

    Un consumo elevado de muebles incrementa la canti-dad de residuos que generamos.

    La madera es fcilmente reciclable en tablero pero elloimplica usar sustancias txicas.

    Los muebles de tablero contienen formol, una sustanciatxica que emanar del mueble toda su vida.

    Los barnices y otros tratamientos pueden contenercompuestos orgnicos voltiles y otras sustanciastxicas.

    En nuestro mercado cada vez hay ms muebles fabrica-dos en Europa del Este y Asia. Son ms baratos que losfabricados aqu gracias a la diferencia de salarios, decondiciones laborales, de medidas de seguridad y deproteccin del medio en las fbricas.

    Prioricemos las maderas de orgenes prximos y con lacertificacin FSC. A menudo no encontraremos las doscondiciones a la vez, y de hecho es probable que losvendedores no nos sepan decir nada sobre el origen de lamadera. Es importante que les hagamos saber que loqueremos conocer.

    En ningn caso consumamos maderas tropicales o borea-les sin certificacin.

    Utilicemos los diferentes circuitos de segunda mano, tantopara comprar como para deshacernos de los muebles.

    La madera maciza es ms duradera que el tablero.

    Los tableros de categora E1 tienen un contenido deformol mnimo.

    Los barnices ms inocuos son a base de aceites vegetales.Ver el recuadro sobre productos no txicos.

    En la tabla de la pgina 21 se indica el tipo de tablero y debarniz que utilizan unos cuantos fabricantes.

    Por lo general, los precios bajos son seal de condicioneslaborales pobres.

    Preguntemos a los vendedores quien es el fabricante delos muebles y donde los fabrica.

    Las carcomas

    Entre abril y octubre, las carcomas hembra depositan huevos sobre diferentes superficies de madera. Al salir del huevo lascarcomas tienen forma de gusano y penetran en la madera, haciendo galeras a medida que se la comen. Al cabo de unos tresaos se convierten en adultos y salen de la madera para cumplir un nuevo ciclo.

    La madera barnizada, pintada o encerada dificulta ms la penetracin de los gusanos que la madera sin tratar. Dice unareceta casera que va bien poner bellotas frescas en el mueble; los aromas atraen a las carcomas y no depositarn los huevosen el mueble sino en las bellotas.

    Examinemos regularmente los muebles buscando los agujeritos redondos o serrn. En caso de encontrar podemos hacerdos cosas: Aplicar un producto anticarcomas. Para que haga efecto tiene que llegar hasta donde estn las carcomas, por esto es

    conveniente introducir el producto por los agujeros con una jeringa y empapar bien todo el mueble con un pincel.Despus hay que tapar el mueble con un plstico durante una semana.

    Llevar el mueble a un servicio de tratamiento por temperatura: el mueble se pone en una cmara y se hace bajar latemperatura hasta que las carcomas se mueren literalmente de fro.

    Productos no txicos

    Los productos para el tratamiento de la madera (barnices, esmaltes, anticarcomas, etc.) que encontramos en tiendas conven-cionales contienen sustancias txicas, tanto si el disolvente es orgnico como si es agua.Los productos ms inocuos son a base de aceites vegetales y otros ingredientes naturales, pero todava no es fcil encontrar-lo en el mercado. Algunas marcas son: Livos (93 210 55 25), Biofa, Prosolex y Biofusta (977 732 186), Biodur (971 336 463),Baucent y Tamis (93 674 24 72).

    Maderas locales y sostenibles

    Nos gustara poder ofrecer un directorio de fabricantes que utilizan madera maciza de origen local, pero no existe y elaborar-lo es muy difcil. De todos modos, de la madera que se tala en Espaa slo un 15% se destina a la fabricacin de muebles. Lamayor parte de la materia primera de los tableros es local.

    Respecto a la oferta de madera con certificacin FSC, en www.greenpeace.es y en www.terra.org hay listas actualizadas deimportadores, fabricantes y tiendas que ofrecen algn producto hecho con madera FSC (muebles, papel, construccin, etc.).

  • 18 10 DICIEMBRE 2003/FEBRERO 2004

    En este nmero hablamos de pocos fabricantes. Es difcil que el

    consumidor llegue a saber quien ha fabricado un mueble (de hecho

    varias tiendas nos han contado que si un cliente les pidiera quien

    es el fabricante no se lo diran); por esto las empresas no sienten

    que estn en contacto con el consumidor, y muchas no han

    querido aparecer en el estudio.

    En Espaa la industria del mueble se concentra sobre todo en la

    Comunidad Valenciana; hay una quinta parte de los fabricantes,

    que producen un 25% de los muebles. Las empresas son

    mayoritariamente pequeas; el 88% tienen menos de 20

    trabajadores.

    BiomuebleEmana es una asociacin de Madrid quese dedica a la promocin de empresas deinsercin social. En 1997 organiz uncurso de carpintera para jvenes ensituacin de exclusin social del barrio deVallecas, que deriv en la fundacin de laempresa Biomueble al ao siguiente.

    Es un taller de produccin artesanalque hace muebles a medida y ocasional-mente restauracin. Hoy trabajan dosprofesionales y dos personas que reci-ben una beca de la asociacin Emana.Son menores que estn cumpliendoalgn tipo de medida judicial (estn enrgimen abierto o en libertad vigilada).Durante su estancia en la empresa reci-ben formacin en carpintera y hbitosde trabajo, y cuando son mayores deedad se les ayuda a encontrar trabajo enuna empresa del sector. Se consigue lamitad de las veces.

    MEDIO AMBIENTE Los barnices que utiliza Biomueble

    son a base de aceites vegetales.

    Marca Empresa

    Biomueble

    Ikea

    Mobles Quer

    Punt Mobles

    Actividades

    Fabricacin de muebles a medida

    Diseo y venta de muebles y artculos para el hogar

    Fabricacin y venta de muebles de pino macizo

    Fabricacin de muebles de diseo

    Tipo

    Pequea empre-sa de insercin

    Multinacional

    Pequea

    Mediana

    Propiedad

    75% asociacin Emana,25% Juan Jos Jurez

    Fundacin StichtingINGKA

    Familia Quer

    3 socios particulares

    Trabajadores

    4

    76.000

    28

    65

    PERFIL DE LOS FABRICANTES DE MUEBLES DE MADERA

    Fuente de los datos: las propias empresas. No contesta indica que la empresa no dialoga con nosotros. No lo revela quiere decir que prefiere que no se publique el dato.

    De dnde es

    Madrid

    Sede social en Holanda.Origen sueco

    Vilafranca del Peneds(Barcelona)

    Paterna (Valncia)

    Los fabricantes de muebles de madera

  • 10 DICIEMBRE 2003/FEBRERO 2004 19

    MEDIO AMBIENTE1

    Aplica a todos los productos la normati-va sobre sustancias txicas ms estrictade entre las de todos los pases dondeest presente. El nico producto Ikea enel que hay PVC son los cables. Para lasespumas slo utiliza retardantes dellama halogenados en el Reino Unido yaque la ley le obliga a ello.

    En Europa est traspasando una partedel transporte por carretera al tren.Tiene una empresa ferroviaria propiapara el transporte entre Alemania ySuecia.

    Ikea es uno de los socios fundadores dela certificacin forestal FSC, pero actual-mente slo la exige para la maderaprocedente de bosques primarios; noasegura nada sobre las maderas delresto de orgenes, con las que se fabri-can la mayora de los muebles. Tiene unplan para incrementar los requerimien-tos a los proveedores (que el origen de lamadera sea conocido, que no sea ilegal,etc.) y llegar a exigir una certificacin delas caractersticas de la FSC para toda lamadera, pero no tiene calendario esta-blecido para su cumplimiento.

    Contacto

    91 380 85 71

    902 400 922

    93 892 05 33

    96 134 32 70

    Plantas deproduccin

    1 taller en Madrid

    34 fbricas en 11pases

    1 en Vilafrancadel Peneds

    1 en Paterna

    Facturacin 2002(miles de euros)

    8264

    11.300.000

    No lo revela

    5.000

    Mercado

    Comunidad de Madrid

    82% Europa, 15% Norteamrica,3% Asia

    100% Catalua

    15% Comunidad Valenciana, 55%resto de Espaa, 30% exportacin

    Puntos de venta

    Venta directa y a travs de tiendas y estudios de decoracin

    Grandes superficies propias

    Tiendas propias

    Tiendas de muebles

    Beneficios 2002(miles de euros)

    112

    No lo revela

    No lo revela

    200

    IkeaIkea es un grupo empresarial multinacio-nal que se fund en 1943 en Suecia.Disea, distribuye y vende unos 10.000productos para el hogar, la mayor partemuebles de madera. Los productos sevenden en las 186 tiendas Ikea (165propias y 21 franquicias) repartidas en 31pases. La primera tienda en Espaa seabri en 1996. Tiene previsto abrir 10tiendas cada ao en el mundo, de lascuales 2 o 3 en la Pennsula.

    El grupo Ikea pertenece a la fundacinholandesa Stichting INGKA, que presideIngvar Kamprad, fundador de Ikea y14ava fortuna mundial segn la revistaForbes. La familia Kamprad es propieta-ria del grupo Ikano, una multinacionalcon sede en Luxemburgo que se dedicaa los negocios inmobiliarios, a los segu-ros y a las finanzas (banca y fondos deinversin), y tiene la cadena de mueblesHabitat.

    El grupo Ikea slo fabrica un 8% desus productos, en 34 fbricas en 11pases occidentales y de Europa delEste. El resto los compra a unos 1.600proveedores externos de 56 pases. El66% de las compras vienen de Europa,el 31% de Asia (de las cuales la mitad dela China) y el 3% de Norteamrica. Losproveedores pueden subcontratar a suvez un nmero desconocido de fbricasy talleres.

    La idea de negocio de Ikea es ofrecerproductos a un precio suficientementebajo como para que los puedan comprarcuanta ms gente mejor. Para conseguirque los muebles sean baratos aplicavarios mecanismos: al disear losproductos busca minimizar la cantidadde material y que sea barato, no poneelementos que no sean funcionales,busca el proveedor que los fabrique msbarato, encarga grandes cantidades paraajustar el precio, y basa la venta al pbli-co en el autoservicio.

    Cada ao hace buzoneos en las ciuda-des en las que est presente pararepartir 110 millones de copias de sucatlogo de ms de 300 pginas.

    El sistema de venta por autoserviciorequiere que los compradores acudanen vehculo particular a los puntos deventa, que suelen estar a las afuerasde las ciudades.

    ASPECTOS SOCIALES En el otoo del 2001 Ikea elabor un

    cdigo de conducta2 que establece lascondiciones laborales que tienen queofrecer los proveedores en cuanto aseguridad en el puesto de trabajo,iluminacin y ventilacin, gestin deresiduos peligrosos, salario, horarios,etc. Ikea explica que ella misma o unade las tres empresas auditoras quetiene contratadas hacen visitas

    1 www.ikea.es/ms/es_ES/about_ikea/social_environmental/environment.html

    2 www.ikea.es/ms/es_ES/about_ikea/social_environmental/purchasing_home_furnishing_products.pdf

  • 20 10 DICIEMBRE 2003/FEBRERO 2004

    sorpresa a los proveedores paracontrolar que cumplen el cdigo; si noes as les da dos aos de plazo paracumplirlo. Tiene previsto publicar elprimer informe sobre estas auditoriasla primavera prxima.

    La organizacin holandesa SOMO(Centro de Investigacin deMultinacionales) hizo un estudio entremayo y octubre del 2002 sobre 10proveedores de Ikea en India, Bulgariay Vietnam3. Detect incumplimientosdel cdigo de Ikea en todas las fbri-cas. Los ms frecuentes son que lasjornadas laborales son muy largas (10o 12 horas diarias y 6 o 7 das porsemana), que las horas extra no sepagan, que las medidas de seguridadson insuficientes o inexistentes y quese ponen pegas a que los trabajadoresse organicen (incluyendo despidos).Slo en Bulgaria se hacen contratospor escrito y se pagan complementospor encima del salario mnimo, aunqueen negro. Ninguno de los trabajadoresentrevistados conoca el cdigo deIkea. En una de las fbricas blgarashaba personal que ha trabajado 3 y 5aos sin descansar porque se paga alos trabajadores para que no cojanvacaciones (cosa que la ley prohbe).En una de las fbricas indias secompran trabajadores: se les paganunos cuantos meses por adelantado demanera que quedan atados al puestode trabajo tanto si quieren como si no.

    En respuesta a este informe deSOMO, Ikea declar4 que ya conoca lasituacin gracias a sus propias audito-

    Las condiciones laborales deplorables son la norma en lasregiones donde actualmente se hace buena parte de lamanufactura en nuestra economa global; de hecho, son lamotivacin que hace mover la manufactura hacia estasregiones.

    Cuando se les pide por su responsabilidad, las empresasque subcontratan la manufactura en estos pases suelenargumentar que es una situacin compleja en la que inter-vienen muchos factores que no controlan. Sin embargo, supapel es determinante. Si los trabajadores tienen quehacer jornadas muy largas cobrando una miseria esporque los pedidos estipulan que tal da se tiene queentregar tal cantidad de producto a cambio de tanto dine-ro, y es la empresa quien ha puesto las condiciones (en

    caso de que el proveedor pudiese negociarlas seguro quesera para ampliar el plazo de entrega o subir el precio). Ala vez, eso s, los cdigos de conducta exigen a losproveedores que cumplan la ley con respecto a salarios yhoras de trabajo.

    La misma Ikea nos ofrece una demostracin de la capaci-dad que tienen las grandes empresas para cambiar lascondiciones en que se fabrican sus productos si quieren. Enel ao 1997 se mostr en reportajes televisados en variospases que haba nios y nias fabricando productos Ikea.El escndalo meditico perjudic tanto a la empresa quedecidi erradicar el trabajo infantil de su cadena deproduccin. Ikea afirma que esto s que lo pudo conseguiry, por la cuenta que le trae, probablemente sea cierto.

    MEJORAR LAS CONDICIONES LABORALES EST EN LA MANO DE LAS GRANDES EMPRESAS

    En las fbricas occidentales de muebles es obligatorio tener sistemas de ventilacin e iluminacin. Los trabajadores tienen quellevar una proteccin en los odos para el ruido,calzado reforzado y ropa de trabajo ajustada al cuerpo para que no se enganche con las mquinas. Los barnices se tienen que preparar y aplicar en cabinas hermticasequipadas con un aspirador que minimice la exposicin del trabajador a las sustanciastxicas. Las empresas tienen que destinardinero a adaptarse a las nuevas normativas de seguridad, medio ambiente y calidad.

    En las fbricas del Sur en general no hay nadade todo esto y los salarios dan justo parasobrevivir. De ah que los muebles fabricadosall sean tan baratos

    3 www.somo.nl/somo_ned/nieuws/IKEA%20eindrapport.pdf

    4 www.somo.nl/somo_ned/nieuws/commentaar%20IKEA%20op%20rapport%20FNV%20en%20SOMO.pdf

  • 10 DICIEMBRE 2003/FEBRERO 2004 21

    divisin del Banco Mundial que dacrditos a empresas privadas paraque inviertan en pases del Sur (elpapel mayoritario del Banco Mundiales dar prstamos a gobiernos). Estoscrditos han sido criticados, entreotros motivos, porque constituyenuna forma de subvencionar con dine-ro pblico empresas que por lo gene-ral tienen beneficios ms que sufi-cientes para desarrollar su actividadsin ayudas externas. Hablaremos deello en prximos nmeros deOpcions.

    Marca Tipo de madera de los muebles

    60% tablero40% maciza europeaAlgunas chapas de madera tropical

    Maciza tropical y no tropical, tablero

    100% maciza, principalmente del PasVasco y Galicia

    90% tablero 10% maciza deNorteamrica y Europa

    Usa madera certificada?

    No

    Slo la procedentede bosques primarios

    No

    No

    Tipo de disolvente

    Aceites vegetales

    Disolventes orgnicosy en base al agua

    Disolventes orgnicos

    Disolventes orgnicos

    Tipo de tablero

    No lo sabe

    Slo E1desde 1986

    -

    Slo E1desde 1986

    Lugar de fabricacin

    Madrid

    66% Europa, 31% Asia,3% Norteamrica

    Vilafranca y talleressubcontractados deCatalua y ComunidadValenciana

    Paterna

    Transparencia

    Correcta

    Correcta

    Correcta

    Correcta

    LOS FABRICANTES Y LOS PUNTOS CALIENTES

    ras, que est tomando miles de medi-das correctivas, y que estos problemasno son especficos de los proveedoresde Ikea ni de ninguna industria concre-ta. Costar tiempo resolver algunascuestiones, ya que requieren cambiosfundamentales en las sociedades dealgunos pases. Estas declaraciones secontradicen con lo que dice en suweb5: A travs de la red mundial deOficinas de Compras Ikea garantiza quelos proveedores aplican y cumplen losrequisitos establecidos en el Cdigo deConducta.

    La fundacin propietaria de Ikea tienela sede fiscal en las AntillasHolandesas. El presidente reside enSuiza. Ambos pases son parasosfiscales6.

    Ikea es una de las multinacionalesque ha recibido un prstamo7 de laInternational Finance Corporation, la

    Masss QuerLa empresa Mobles Quer naci en 1899 enVilafranca del Peneds (Barcelona) comoun pequeo taller de ebanistera que hacamuebles a medida. Hoy tiene una fbricade muebles de pino macizo, clsico ymoderno, y hace acabados artesanales apeticin del cliente. Sus muebles slo sevenden en tres tiendas propias.

    Punt MoblesEs una empresa de Paterna (Valncia)que se fund en el ao 1980. Fabricamobiliario de diseo para particulares ypara amueblar hoteles, oficinas, etc.

    MEDIO AMBIENTE Ha tomado medidas de reduccin del

    impacto ambiental y de prevencin deriesgos laborales desde que naci,cuando la ley todava no le obligaba.

    Slo utiliza tableros de categora E1.

    5 www.ikea.es/ms/es_ES/about_ikea/social_environmental/the_ikea_way.html

    6 Barcelona Business, mayo 20037 C. Cray: Dubious Development: The World

    Banks Foray Into Private Sector Investment,revista Multinational Monitor vol. 22 n. 9,septiembre 2001

  • DICIEMBRE 2003/FEBRERO 2004 1022

    El modelo de transporte que se sigue enel primer mundo asume que los ciuda-danos queremos desplazarnos cada vezms al mayor nmero de sitios, cuantoms rpido y ms lejos mejor. Vemosclaras tendencias como poner cada vezms y ms coches sobre el planeta, vivirms lejos del trabajo y viajar ms lejospor vacaciones. Qu costes tiene paranosotros esta forma de vida?

    A gran escala tenemos el problemadel calentamiento global del planeta (lasemisiones de CO2 debidas al transporteson un 30% del total).

    A nivel ms local tenemos la contami-nacin del aire (segn la OMS causa eldoble de muertes prematuras en nues-tras ciudades que los accidentes detrfico), el alto nmero de accidentes,muchos de ellos mortales, los impactosde las grandes infraestructuras (carrete-ras, aeropuertos, vas), etc.

    Por otra parte, los beneficios y perjui-cios del transporte, al igual que la riquezay los recursos mundiales, se hallan distri-

    buidos de manera sumamente desigual einjusta. As vemos que el 20% de la pobla-cin mundial utiliza el 60% de la energadestinada al transporte; si todo el mundopretendiera desplazarse como los occiden-tales se necesitara multiplicar por tres laproduccin de petrleo, y esto es material-mente imposible. Otro ejemplo: slo unaparte de los desplazamientos urbanos serealizan en automvil (25% en el caso deBarcelona), y sin embargo todos los ciuda-danos sufrimos sus molestias.

    Hasta el momento, las administracio-nes espaolas han potenciado bsica-mente la Triple A: Automvil, Avin yAVE. Son los medios de mayor consumoenergtico, mayor impacto ambiental ysocial, mayor coste econmico y mayorbeneficio para las grandes empresasconstructoras y energticas.

    De cara a desplazarnos de la formams sostenible posible, plantemonosprimero cada desplazamiento que reali-zamos, especialmente los que provienende nuevas necesidades creadas (como

    RA FA E L G M E Z

    El transporte y el consumoresponsable

    Las polticas actuales de

    planificacin de la movilidad

    no parecen contemplar otra

    consideracin que la

    necesidad de movernos

    cuanto ms y ms rpido

    mejor, ignorando los impactos

    de todo tipo que tienen

    nuestros desplazamientos.

    Un consumo responsable nos

    lleva a cuestionarnos cunto

    y cmo nos desplazamos.

    FUENTES DE INFORMACIN

    Associaci per la Promoci del TransportPblic, www.laptp.org

    Revista El Ecologista, varios nmeros. Sepueden consultar los sumarios en www.ecolo-gistasenaccion.org/revista/indice/home.htm

    Paco Segura: Transporte e infraestructuras enel Estado espaol. Una visin crtica. Ponenciaen las Jornadas por el Ferrocarril del SindicatoFerroviario de Valencia, marzo 2003

    0

    0,5

    1,5

    2

    2,5

    3

    Avin

    Coche 25

    % (m

    edia)

    Coche 50

    % ocupa

    cin

    0,7

    Cotxe 100%ocupaci

    0,9

    TGV

    1,4

    Cotxe 50%ocupaci

    2,7

    Cotxe 25%(mitjana)

    2,9

    Avi

    ,60,5

    0,350,5

    0,9

    0

    obs urb

    Autocar turism

    e

    Tren

    (rod

    alies

    )

    Tren

    (interurb

    )AV

    E

    0

    0,5

    1

    1,5

    2

    2,5

    3

    3,5

    0,35

    Trencercanas

    0,5

    Treninterurbano

    0,5

    Autocarturismo

    0,6

    Autobsurbano

    0,7

    Coche 100%ocupacin

    0,9

    AVE

    1,4

    Coche 50%ocupacin

    2,7

    Coche 25%(media)

    2,9

    Avin

    H erra

    mientas

    Para ir a comprar

    CONSUMO DE ENERGA DE LOS DISTINTOS MEDIOS DE TRANSPORTE

  • 10 DICIEMBRE 2003/FEBRERO 2004 23

    Avin

    AVE

    Trenregional

    Autocar

    Coche

    Transportepblico urbano

    Bicicleta

    A pie

    La creacin de aeropuertos o suampliacin requiere de grandes exten-siones de terreno; eso incluye loscomplejos viarios para acceder a ellos.

    A causa de la alta velocidad, el trayec-to tiene que ser ms recto y plano queel de los trenes de velocidad 200km/h, por lo que hay que construirterraplenes, puentes, tneles, etc.

    A nivel europeo existe una grancontroversia entre la construccin denuevas lneas AVE y la adaptacin delas actuales a velocidad 200.

    Se le destinan muchos fondos pblicos(unos 12 millones de euros por kilme-tro), mientras que la red convencionalest cada vez ms obsoleta por faltade inversin.

    Adaptar las vas existentes para queadmitan trenes de velocidad 200(hasta 220 km/h de velocidad punta)es entre 3 y 7 veces ms barato queconstruir una nueva va para AVE(hasta 350 km/h).

    Utiliza las infraestructuras de loscoches.

    Para transportar un mismo nmero depersonas necesita 4 veces ms espacioque una va de tren. En la ciudadrequiere de 30 a 40 veces ms espacioque el transporte pblico. Adems delas carreteras hay que construir gasoli-neras, reas de descanso, bucles,rotondas, puentes, prkings, etc.

    Espaa es el tercer pas del mundo enkilmetros de vas de alta capacidad(autovas y autopistas), despus deEEUU y Alemania.

    Las infraestructuras tienen un grancoeficiente de utilizacin.

    Utiliza muy eficientemente el espaciourbano.

    Su circulacin en las ciudades sepuede articular mediante carriles bicio pacificando el trfico de coches porlas calles.

    Las zonas peatonales constituyen unaforma de reducir el acaparamiento deespacio urbano por parte de los coches.

    Por la zona de la atmsfera donde liberael CO2, ste genera el doble de efectoinvernadero que si se hubiera liberado anivel del suelo.

    Ruido fuerte alrededor de los aeropuertos.La perturbacin del sueo conlleva dismi-nucin del rendimiento, estrs, alteracio-nes del carcter y trastornos nerviosos.

    Alteracin muy importante del paisaje ylos ecosistemas, fragmentacin de loshbitats de la fauna, etc.

    El consumo energtico es similar al delavin en trayectos largos (a partir de600 km), y es al menos dos veces mayorque el del tren de largo recorrido.

    El riesgo de accidente es 65 veces menorque el del coche.

    Es el mayor causante de accidentes ymuertes (5.500 personas cada ao enEspaa), que suponen un gasto para elEstado de 18.000 millones de euros anua-les (por la principal actividad espaola, elturismo, ingresamos 24.000 millonesanuales). Esto seguir siendo as mientrasno se limite estrictamente la velocidad.

    Contaminacin acstica. Aunque en las grandes ciudades el uso

    suele ser minoritario, ocupa la mayorparte del espacio urbano.

    En la gran mayora de accidentes gravesde bicicleta se ven involucrados loscoches.

    El coche mata cada ao un millar de peato-nes. Ello afecta a la conducta en la ciudad(hay que estar constantemente alerta).

    La industria aeronutica est muysubvencionada. El combustible(queroseno) est libre de impuestos ylos billetes no pagan IVA. El controldel trfico areo corre a cargo defondos pblicos.

    Slo un 5% de la poblacin del plane-ta ha viajado alguna vez en avin.

    Debido a la alta velocidad slo paraen unas pocas grandes ciudades, loque causa desequilibrios territoriales(discriminacin de las zonas menospobladas).

    Por el coste de los billetes est enfo-cado a la poblacin con ms poderadquisitivo.

    A diferencia del AVE admite trans-porte de mercancas, por lo quepermite aligerar el trfico de staspor carretera.

    Proporciona transporte pblico entrelocalidades de cualquier tamao.

    Para un solo ocupante es el medio detransporte ms caro por kilmetro.

    Convierte las ciudades en lugaresinhspitos, degradando las relacio-nes sociales y la calidad de vida;causa tensin tanto a conductorescomo a peatones.

    El conductor no puede destinar elrato que dure el trayecto a hacerotras cosas.

    La movilidad en las grandes ciudadeses inviable sin el transporte pblico.

    En ciudad es ms rpida que elcoche para trayectos de hasta 5 km.

    Es saludable y no contamina.

    Es saludable, no contamina y estimu-la las relaciones personales.

    Infraestructuras Impactos Otras consideraciones

    Las cifras corresponden a millones de joules (unidades de energa) por viajero y kilmetro.Para los transportes pblicos se han calculado asumiendo su ocupacin media (del 75% enla mayora). Vemos, por ejemplo, que por el gasto energtico de un viaje en avin podra-mos hacer el mismo recorrido 6 veces en autocar o tren y 3 veces en tren de alta veloci-dad. Un coche con un pasajero es el segundo medio ms contaminante, despus del avin.

    pasar un fin de semana en Londres).Cada uno de esos desplazamientosaumenta realmente nuestra calidad devida? Disfrutar de nuestro tiempodepende de los kilmetros recorridos?

    En segundo lugar, pensemos en qumedio de transporte vamos a utilizar. En

    la grfica podemos ver el consumo deenerga de cada uno para igualdad detrayectos; con las fuentes de energaque se usan actualmente, ms consumoequivale a ms contaminacin. Ademsdel gasto energtico hay otros impactosa tener en cuenta; la tabla recoge algu-

    nos de ellos. Si tenemos la costumbre deusar un determinado medio nos puededar la sensacin de que es la nicaforma posible, pero puede no ser as;consideremos abiertamente todas lasposibilidades.

    Recordemos tambin otras formas dedesplazarnos como el coche compartido(ver la seccin Ideas en el nmero 9 deOpcions) o el autostop. El tranva, consi-derado como uno de los medios mssostenibles, es prcticamente inexisten-te en ciudades espaolas. n

  • DICIEMBRE 2003/FEBRERO 2004 1024

    MA N O LO V LC H E Z

    Energaverde... ojal

    Las dos grandes empresas

    espaolas de energa han

    desplegado costosas campaas

    de publicidad de su energa

    verde. En la realidad, una

    de ellas no genera ni un solo

    kilowatio de fuentes limpias.

    La otra tiene un plan para

    incrementar la generacin

    verde, pero dice que los

    consumidores tenemos

    que pagar el sobrecoste

    porque las energas renovables

    son ms caras.

    noticias en la tele son un alivio. Esa noche,de la emocin, casi no puedo dormir.

    Convenzo a la vecina del 3 4, quetambin es sensible, cultiva sus aromti-cas en el balcn y tiene la suerte, ella s,de recibir al sol en su ventana. Tambinlo ha visto en la tele y me pide que lainforme cuando avance en el tema. En elmetro me encuentro la mayor campaade publicidad que jams he visto. Elremate viene con una pgina a color deun anuncio de compaa elctrica, con lamisma chica del secador, en el peridicodel bar donde me como el bocadillo cadamaana. Animo al camarero a queconozca el tema y le hablo de que entretodos vamos a llenar el mundo de ener-gas limpias. Me mira y me suelta: Eso esun cuento, me lo ha dicho uno de losGreenpeaces que viene por aqu.

    Con la mosca en la oreja, decido inda-gar. No puede ser, con lo que debe habercostado la campaa de informacin alconsumidor.

    Cul es mi sorpresa cuando empiezo aconocer la trama verde oscura de estasengaosas campaas. Resulta que desdeel 1 de enero de 2003 tenemos unmercado liberalizado de la energa quenos permite comprar a la empresacomercializadora que ms nos guste, yque en el escenario de los electroneshay dos grandes compaas elctricas,las de los anuncios por todos lados.

    Llamo primero a Ibertrola y me cuen-tan que la mayora de su electricidad se

    Vivo en el 2 3 del nmero tal y callecual de una ciudad de la aldea global,pero en el barrio rico, o sea que no deboquejarme ya que para mis necesidadesbsicas voy sobrado.

    Veo el sol desde mi ventana en lafachada de enfrente. Mala eleccin lafamiliar hace ya tantos aos, yo todavano haba empezado a escribir. Conservoen el recuerdo la entrada al piso nuevo yuna especie de inquietud hacia labsqueda del calor y la luz del sol. Peroqu le vamos a hacer.

    He ido creciendo, como es natural, ydesde muy joven he sentido hacia lasenergas renovables una especie depasin y cierta emocin, sobre todocuando durante algn viaje acertaba aver sobre los tejados una placa solarfotovoltaica o para el agua caliente.Desde hace mucho imagino al sol y alviento como fuentes limpias de energaque son y que utilizamos poco, y mepregunto cunto falta para aprovechar-las de verdad; y siempre me quejo departicipar en el sucio mundo de laeconoma fsil.

    Mi piso no tiene ascensor, pero me lasapao para subir y bajar la bici. Tengo uncoche compartido con mi hermano quecasi no uso y siempre que puedo viajo entren, aunque cojo el avin; poco, pero locojo. Tambin he cambiado las bombillaspor unas de bajo consumo y sigo al dedi-llo las indicaciones de eficiencia energti-ca en la vivienda, faltara ms. En fin,disfruto de la plena borrachera energti-ca, chupo electrones nucleares y trmi-cos por un tubo y colaboro en el trficode Prestiges arriba y abajo.

    Agotado por la jornada laboral, me sien-to en el sof a ver la tele. En plenobombardeo anunciante aparece ante muna hermosa mujer usando un secador depelo y movindose con una msica celes-tial. Las palabras del locutor me conmue-ven, hablan de que puedo contribuir alrespeto por el medio ambiente desde miconsumo de electricidad; le llaman energaverde, qu bonito. Por fin, doy gracias a laindustria y a los dioses equis por hacerque este mundo sea un poquito mejor y yopueda participar en ello. Venga, que meesperan para firmar el contrato. Dicen quecada vez que me afeite, queme las tosta-das o encienda el taladro, el csped crece-r en un verde prado; qu emocin.

    Toda mi concienciacin ambiental, mischarlas amistosas sin efecto, mis cuotas aalgunas organizaciones ecologistas, todoese esfuerzo pasional por fin va a sercompensado. Con el cambio climticovenga que dale, las emisiones de CO2multiplicndose y no pasa nada todo vabien, y un invierno que no lo es, las verdes

    FUENTES DE INFORMACIN:

    Fundaci Terra: 93 302 02 20, www.terra.org

    Greenpeace: 91 444 14 00, www.greenpeace.es

    T ram

    pas

    Lo que no se ve

  • 10 DICIEMBRE 2003/FEBRERO 2004 25

    genera en centrales nucleares (46%) oquemando combustibles fsiles (28%).Sus fuentes limpias (bsicamente elica)aportan un 4% del total, pero si les pagoun cntimo ms por kilowatio me asegu-ran que generarn de estas fuentestanta cantidad como yo consuma. Lo delsobreprecio se explica porque, claro, esms caro generar electricidad limpia y lagente con conciencia tenemos quesufragar la diferencia. Para mis adentrospienso en el coste brutal de la energanuclear y me pregunto qu puedentener de tan caro y perjudicial losaparentemente inofensivos molinos deviento. Pero no le comento nada a lachica porque, la verdad, no parececompartir mi pasin por un planetalimpio, de hecho me da la impresin deque ni siquiera me quiere colocar elproducto. Luego veo en su web queIbertrola tiene, eso s, todas las sartenespor el mango: lidera en Espaa la cons-truccin y operacin de parques elicosy va a invertir un montn de dinero paraque en el 2006 aporten el 18% de suelectricidad; aunque la chica del telfo-no me dijo que si no haba demandaverde, o sea si no ponamos nuestrodinero, no iban a instalar ms molinitos.

    Lo de Andaesa ya es para morirse.Tambin te cobra sobreprecio (0002euros/KW) pero en este caso para garan-tizarte que la electricidad es de origenhidrulico!! De los pantanos esos quese inauguraron en otra poca?? pregun-to incrdulo. S, s, esos mismitos. Soloque antes no te cobrbamos de msporque no sabas de qu origen provenatu electricidad (56% carbn y gas, 27%hidroelctrica, 17% nuclear a da de hoy)y ahora aseguramos que tanta cantidadcomo nos paguen con sobreprecio lageneramos en centrales hidroelctricas.Que ni siquiera son verdes, las que se

    consideran verdes son las minihidruli-cas que no destruyen pueblos ni vallescon megaembalses. Y elica y as notenis nada? Nada de nada, ni siquierala intencin. Para rematarlo, me cuentaGreenpeace que Andaesa tira 73 millo-nes de toneladas de CO2 cada ao desdesus centrales trmicas y ostenta el cuar-to puesto en el ranking de las empresaseuropeas que ms contribuyen alcambio climtico. Sus proyectos: amplia-cin y nueva construccin de centralestrmicas de gas, combustible fsil queayuda muchsimo a que el clima cambie.

    En fin, qu le voy a hacer, otro desen-gao ms, demasiado verde para serverdad. Consejo que me da Greenpeaceante mi desespero energtico y elaumento de las ofertas de todo tipo enel mercado que van a ir llegando: loimportante es no precipitarse y culturi-zarnos energticamente para tener unabase slida y no equivocarnos.

    Despus de todo, la penetrantecampaa verde de mentira de las elc-tricas no ha servido para engaar amucha gente. Una de ellas anuncia tenerpoco ms de 2.000 contratos de ener-ga verde. Esto me hace pensar queesta oportunidad de votar sobre elmodelo de produccin de energa elc-trica ha causado muy pocos cambios decompaa, en un ao una mnima partede los consumidores se ha planteadoelegir proveedor. Quizs es que somosconservadores y nos da miedo elcambio. El futuro que llega ya mismo vaa precisar de que estemos mucho msatentos a los cambios y a los engaos, yesto debera estimularnos a valorarnuestro enorme poder como consumido-res, que cuando somos responsablescontribuimos, con poco pero muchoentre todos, a que en este mundo inten-temos caminar hacia la sostenibilidad. n

    Las principales fuentesde energa de las dosprincipales empresaselctricas espaolas,Iberdrola y Endesa, son las centralesnucleares y loscombustibles fsiles

  • 26 10 DICIEMBRE 2003/FEBRERO 2004

    Mediospblicos,propiedadoficial

    L A M I R A D A D E

    Gil Toll

    En una democracia moderna,

    la informacin facilitada por

    los medios pblicos tendra que

    ser independiente del gobierno

    de turno. El autor explica que

    en nuestro pas todava no

    tenemos tradicin democrtica

    suficiente como para que los

    medios estn realmente al

    servicio de los ciudadanos.

    GIL TOLLes periodista y representante del Sindicato dePeriodistas de Catalua en el Comit deEmpresa de Televisi de Catalunya y en elConsejo Asesor de la Corporacin Catalana deRadio y Televisin.

    Los presentadores militarizadosfueron sustituidos por caras amablescon apariencia de modernidad, pero elmensaje sigui bajo control durante losgobiernos de UCD, PSOE y PP, as comode Convergncia i Uni (CiU) durante lalargusima presidencia catalana de JordiPujol. ETB en el Pas Vasco, Canal Suren Andaluca, Canal 9 en el PasValenciano y TVG en Galicia reproducenel mismo esquema con acentos diferen-tes. A veces este control llega a lmitesridculos, como cuando Jordi Pujolllam a la redaccin de los informativosde TV3 para pedir a un modesto jefe dereporteros que un equipo fuera a cubrirla escuela de verano de Convergnciaen Planoles, adonde tena que ir, y lehiciera una pregunta determinada sobrela situacin en el Pas Vasco. O laconsigna dada a los cmaras de Canal 9de tomar imgenes del presidenteZaplana slo desde la derecha, que essu lado bueno. O el seguimiento quehizo TVE de la huelga general del 20 dejunio del 2002, que mereci la condenade la justicia por primera vez en lahistoria de la democracia espaola. Ytantos otros ejemplos que no tendra-mos espacio para nada ms...

    Ante este panorama, los profesionalesno se quedaron cruzados de brazos.Desde el Colegio de Periodistas y elSindicato de Periodistas de Catalua sehan hecho reiteradas denuncias delcontrol poltico de los medios pblicos yse han emprendido campaas de presina los partidos polticos.

    En la pasada legislatura catalana sedieron pasos importantes al modificarsela ley del Consejo Audiovisual, un orga-nismo con voluntad de independenciaque vela por el cumplimiento de la ley. Elconsenso de los partidos no lleg apermi