10 hidrogeol y geoterm miro

45
SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO 1904 - 2004

Upload: maria-cristina-hepburn

Post on 19-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • SERVICIO GEOLGICO MINERO ARGENTINO

    1904 - 2004

  • LOS ESTUDIOS HIDROGEOLGICOS

    Y GEOTERMALES DEL

    SERVICIO

    GEOLGICO MINERO ARGENTINO

    SEGEMARpor Roberto C. Mir

  • 1. La historia

    En 1869 se habilitaron los primeros servicios de abastecimiento de agua potable en la ciudad de Buenos Aires, dando comienzo a la historia del saneamiento urbano del pas.

    En 1883 (1a. presidencia de Julio A. Roca) se dict una ley para ayudar a la bsqueda de agua para el trazado de los ferrocarriles y abastecer a las nuevas poblaciones. Se cre un Servicio en la rbita de Agricultura que constituy el germen de la Direccin de Minas hasta su jerarquizacinadministrativa.

  • 1. La historia (cont.)En 1902 (2a. presidencia de Julio A. Roca) se cre la Comisin de Estudios de Napas de Agua y Yacimientos Carbonferos. La diriga el Ing. E. Hermitte.

    El 25 de octubre de 1904 (presidencia de Manuel Quintana) se cre por ley la Direccin de Minas, Geologa e Hidrologa, actual ServicioGeolgico Minero Argentino - SEGEMAR, dependiente de la Secretara de Minera de la Nacin. A partir de entonces se afianz la estructura orgnica de la que sera durante ms de 70 aos la Seccin Hidrologa y Perforaciones. El primer director fue Enrique Hermitte quien permaneci en el cargo durante 20 aos.

  • 1. La historia (cont.)En 1958 se cre el Servicio de Aguas Subterrneas en la Direccin Nacional de Geologa y Minera.

    En 1968 se cre la Secretara de Recursos Hdricos de la Nacin.

    En 1973, se cre el INCYTH (Instituto Nacional de Ciencia y Tcnica Hdricas), organismo al que se transfirieron la mayor parte de los recursos humanos y materiales del Departamento de Aguas Subterrneas de la Direccin de Geologa y Minera de la Nacin.

    Entre 1904 y 1977 se realizaron ms de 310.000 metros de perforaciones en todo el pas.

  • 2. La organizacin.

    La Seccin Perforaciones lleg a tener ms de 150 empleados y 30 equipos perforadores trabajando simultanea-mente.

    El personal tcnico se form dentro de la institucin para lo cual se editaron tres manuales de perforaciones (autores: Blanch y Koenigsberg), uno de ellos especialmente para la Escuela de Minera de La Quintana (1945).

  • 3. Las mquinas perforadoras

    Se utilizaron mquinas holandesas, alemanas y americanas. Al principio eran con sistema a cable y mquina de vapor. Luego fueron a cable pero con motor diesel.

    Las mquinas rotativas a barras se incorporaron a partir de 1950 con los modelos Franck y Winter Weiss.

  • Perforadora Senador Villanueva, ca. 1910, sistema a cable

  • Perforadora Escalante, ca. 1920, sistema a cable con mquina a vapor

  • 4. Las primeras perforaciones

    1881: Finaliz la perforacin El Balde en la provincia de San Luis, de 600 metros de profundidad. Se inici la investigacin hidrogeolgica del subsuelo en la Argentina.

    1907: Se descubre la cuenca surgente de Tunuyn (Mendoza) a la profundidad de 240 m.

    1907: Se descubre el 13 de Diciembre un yacimiento de petrleo en Comodoro Rivadavia a los 535 m.

    1908: Se ejecut la primera perforacin en la capital de Santiago del Estero

    1912: La perforacin Argerich permiti descubrir el acufero termal profundo de la cuenca artesiana de Baha Blanca, Provincia de Buenos Aires.

  • 1913: Primer pozo de exploracin petrolera en la Cuenca Neuquina.

    1917: Hasta ese ao se perforaron en diversas localidades de la provincia de Tucumn ms de 20 pozos profundos.

    1918: Se descubre el 29 de Octubre el Horizonte Petrolfero en Plaza Huincul, a 600 m.

    1920. Se exploraron cuencas profundas en Mendoza, Salta, Santiago del Estero y Tucumn, entre otras.

    1946. La Direccin General de Minas y Geologa haba ejecutado hasta esa fecha 1.688 perforaciones en el territorio nacional que significaban 144.457 metros perforados y 2.860 capas de aguadescubiertas, de las cuales 1.201 eran aptas.

  • Estado final en que qued la perforacin Balde N 3, terminada en 1938 en la provincia San Luis, an existente.

    La perforacin Balde N 1 se realiz en 1883

  • 1907 - COMODORO RIVADAVIA. PERFORACIN DEL DESCUBRIMIENTO.

  • 1907. COMODORO RIVADAVIA. PERFORACIN N 2; se puede observar el destilador primario ubicado junto al pozo.

  • Campamento de perforacin en el Chaco Salteo, ca. 1930

  • 1950 - Perforacin Las Termas de Ro Hondo n 12, que alcanz la profundidad de 950 m, alumbrando la fuente termal de mayor temperatura (79c) de la Argentina.

  • ...y las ltimas. 1978, provincia del Chaco.

    Avanzando en una picada en el oeste del Chaco con un equipo Winter Weiss. Ultima campaa hidrogeolgica de la DNMG.

  • Estado final de pozos en Santiago del Estero

    Chaar Pozo Pozo Hondo Huyamampa

  • 5. Los trabajos en el pas

    A partir de 1902 las perforaciones se realizaron por contrato con diversos organismos nacionales como los Ferrocarriles, los Ministerios de Agricultura (colonias agrcolas), de Marina; los municipios (Buenos. Aires, La Plata, etc.), la Comision de Lmites, las empresas privadas como la de Quebrachales del Chaco, el Club San Isidro y muchos otros.

  • Estudio del lmite con Paraguay en el

    Estero Patio, buscando el cauce principal del ro

    Pilcomayo

    1941

  • Perforacin de agua potable para el Club Nutico San Isidro

    que atraves el Puelchense

    1943

  • Perforacines para una colonia

    agrcola en Trelew

    1940

  • 6. Los costos de las perforaciones

    Jornales: el jornal diario era de 5 pesos. Se utilizaba un promedio de 15 obreros

    La caera era importada de EEUU.

    Los gastos de administracin eran absorbidos por la reparticin

    Se inclua la comida del personal

    Arata 1 - La Pampa - 1937

  • 7. La Qumica del agua

    Estudios hidroqumicos de fuentes termales, dirigidos por el Dr. Herrero Ducloux

    La DNMG posea un completo laboratorio para el anlisis de aguas. Durante muchos aos era el nico organismo que certificaba la calidad de las aguas de consumo humano en la Argentina.

  • Todas las comisiones geolgicas deban recoger muestras de vertientes y ros.

    Comisin hidrolgica ca. 1927

  • 8. La Estadstica

    Creacin de YPFDescubrimiento del petrleo en Com. Rivadavia

    1913

    27

    7.500 m.

  • Agua de mala calidad

    Metros perforados

    1910 - 1925capas de

    agua descubiertas

    .Se puede

    observar la diferencia entre los metros

    perforados y las capas

    aptas habilitadas

    indicando el riesgo minero

    asumido por el Estado

  • 02500

    5000

    7500

    10000

    12500

    15000

    1904

    1908

    1912

    1916

    1920

    1924

    1928

    1932

    1936

    1940

    1944

    1948

    1952

    1956

    1960

    1964

    1968

    1972

    M

    e

    t

    r

    o

    s

    p

    e

    r

    f

    o

    r

    a

    d

    o

    s

    YPF

    Creacin de la Sec. de RecHdricos

    Exploracin en Sgo. del Estero,Tucumn y Cuyo

    Creacin del COEHSE

    1904 - 1972ms de 300.000 metros perforados

  • 9. Los mapas hidrogeolgicos

    En 1909 se sancion la Ley 6.816 por la cual se asign a la Direccin de Minas y Geologa la confeccin del Mapa Hidrogeolgico de la Repblica, dentro de cuyo marco se efectuaron, a partir de entonces, los estudios hidrogeolgicos y perforaciones de exploracin de diversas provincias y territorios nacionales.

  • El acufero de Bahia Blanca; R. Wichmann, 1918.Mapa que acompaaba al geolgico indicando los pozos perforados

  • En 1926 Stappenbeckpublic en Stuttgart, Alemania, sus investigaciones sobre el agua subterrnea de La Pampa, que abarcaron casi todo el territorio argentino al norte del Ro Negro y se constituy en un tratado bsico de la hidrologa subterrnea de la Repblica Argentina.

    El texto fue reeditado en castellano en 1979 por la Univ. Nac. De Crdoba.

  • Las inundaciones en la provincia de Buenos Aires en 1913

    El acufero de Baha Blanca

    Ilustraciones del texto de Stappenbeck que muestran el avance del conocimiento hidrogeolgico de la poca y la recurrencia de los fenmenos hdricos.

  • En 1941 Augusto Tapia confeccionel primer Mapa Hidrogeolgico de la Repblica Argentina, a escala 1:5.000.000

    En 1963 se edit la segunda versin del Mapa Hidrogeolgico de la Repblica Argentina a escala

    1:5.000.000

  • Mapa hidrogeolgico del acufero del Ro Dulce, Santiago del Estero;

    R. Mir y R. Gonfiantini, 1980

  • Perforacin en Villa Ignacia (Forres)

    Salinidad

    0,900 gr/l

    Ultima capa:147-149 m

  • Modelo de perfil utilizado para representar todos los datos tcnicos

    Salinidad

    122 gr/l de ClNa

    Profundidad

    112 m

  • 10. Los principales descubrimientos hidrogeolgicos de la DNMG

    El acufero Puelchense (Santa Fe y Buenos Aires)

    El cono de deyeccin tucumano

    Las aguas termales de Santiago del Estero, Salta, Baha Blanca, Entre Ros y Catamarca

    Los acuferos pedemontanos de los valles de Ulln (San Juan) y Tunuyn (Mendoza)

    El valle de Conlara (San Luis)

    El acufero del ro Dulce (Santiago del Estero)

    Los acuferos de La Rioja y Catamarca

    El valle inferior del ro Chubut

  • El acufero Puelchense (Santa Fe y Buenos Aires)

    El cono de deyeccin tucumano

    Las aguas termales de Santiago del Estero, Entre Ros y Catamarca y Salta

    Los acuferos pedemontanos de los valles de Uyn (San Juan) y Tunuyn(Mendoza

    El valle de Conlara(San Luis)

    El acufero del ro Dulce (Santiago del Estero)

    Los acuferos de Catamarca y La Rioja

  • El valle inferior del ro Chubut

    La cuenca termal de Baha Blanca

    El Puelchense en la ciudad de Buenos Aires y alrededores

  • 12. El aporte a la sociedad

    En conjunto los acuferos sealados abastecen al presente mas del 40% de la poblacin argentina, fuera de la ciudad de Buenos Aires (total aprox. 12.000.000 de habitantes)

  • Una experiencia en la distribucin del agua

    Llegada del tren aguatero semanal a Sachayoj (Chaco Santiagueo) en 1972. Comenzaba la disputa por una porcin del

    recurso

  • Cada familia dispona de hasta 400 litros (2 tambores)

    El agua provista por el FFCC apenas alcanzaba

  • Las perforaciones efectuadas por la DNMG abastecieron de agua potable a todos los pobladores de la regin

  • Los ochenta aos continuos dedicados por el Servicio Geolgico a la exploracin de agua subterrnea y las perforaciones realizadas para proveer de agua potable a decenas de poblaciones, convierten esta labor en una de las actividades ms eficaces realizadas por una reparticin estatal en la historia argentina.

    A travs de esta tarea, el Servicio Geolgico ha cumplido con el rol fundamental e irrenunciable del Estado como descubridor y gestor de la explotacin responsable de los recursos naturales para que signifiquen bienestar para todos los habitantes.

  • [email protected] al ndice