10 grupos Étnicos de guatemala

Upload: shauna-herrera

Post on 02-Mar-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 10 Grupos tnicos de Guatemala

    1/9

    10 GRUPOS TNICOS DE GUATEMALA

    ETNIA TEKTITEKA

    Al pueblo tektiteko tambin se le llama en idioma maya Baaj, que significa se fueron, esto

    debido al dominio que se perdi cuando llegaron los espaoles al pueblo maya de Tektitln,quienes por los abusos cometidos emigraron a otras comunidades rurales.

    Habitan

    Regin que habitan, Tectitn y Cuilco, Huehuetenango y Mazapa, Mxico. Para escribir el

    Tektiteko se utilizan 37 grafemas o signos grficos. Es un idioma que se identific en los

    aos 70"s y se considera necesario efectuar ms estudios para su revitalizacin. Aunque

    austero, el traje Tektiteko irradia la vitalidad de ese grupo tnico.

    Idioma

    Idioma Tektiteko - maya Baaj

    Vestuario

    Actualmente son muy pocos hombres los que todava utilizan el traje tradicional; sin

    embargo, es usado por los ancianos de la comunidad y en actividades especiales. El traje

    tpico del hombre consta de un pantaln elaborado de manta blanca y va sujeto a la cintura

    con pequeas cintas. La camisa es confeccionada de manta blanca con manga larga, se

    puede usar con botones o sin ellos. Adems, utilizan un refajo rojo alrededor de la cintura

    y un pauelo del mismo color anudado al cuello. Calzan caites de cuero o de hule.

    El traje de la mujer tektiteka est compuesto por un huipil, corte, faja y cintas. El huipil es

    de color blanco, tiene un cuello cuadrado con pequeos bordados de diversos colores y

    diseos naturales.

    El corte es un fino tejido elaborado en telar de cintura, es rojo con pequeos bordados

    verticales en colores amarillo, negro, rojo y blanco. Rodea a la mujer desde la cintura hasta

    los tobillos.

    Cultura y tradiciones

    Los teltitekos utilizaban la comida a base de chompipe.

    Celebraban el da de Santa Mara de Tectitln.

    El da de San Andrs.

    Da de los Reyes Magos. Actualmente se realiza el baile llamado Amanecer, el cual se hace

    para agradecer por la vida y para pedir sabidura.

  • 7/26/2019 10 Grupos tnicos de Guatemala

    2/9

    ETNIA ACH

    Habitan

    Pertenecientes al departamento guatemalteco de Baja Verapaz: Cubulco, Rabinal, San

    Miguel, Salam, San Jernimo, Purulh, parte de Granados y el Chol.

    Idioma

    El ach' es un idioma mayense relacionado muy de cerca con el quich (k'ich')

    Vestuario

    La indumentaria de los indgenas aches es elaborada con instrumentos rsticos, destacan

    por su gran colorido.

    El traje masculino era comnmente elaborado por la mujer, usando el algodn, fabricaba el

    mismo hilo para tejer la camisa, el pantaln de color blanco y su banda de color rojo. El

    hombre se ocupaba de sembrar el algodn y cuando se cosechaba, se dedicaba a la

    elaboracin del hilo y se utilizaba una pintura natural para teir el hilo preparado, as

    sacaban el hilo de tonalidad negra.

    Antiguamente la mujer elaboraba su propio gipil y su corte, ambos eran de color negro; en

    la actualidad, las mujeres que habitan en las zonas rurales, siguen elaborando su propio

    gipil, pero ya no el corte, pues se usa lo ms tecnificado que son los finos hilos y colores

    provenientes de la parte occidental del pas. El corte rojo se cre luego, es fabricado en el

    rea urbana de Rabinal y otros lugares de la regin ach. Al igual que la elaboracin de la

    cinta en colores, el cordn que era de color caf o negro y el uxaryo (collar).

    Cultura y tradiciones

    El nombre original en maya del Rabinal Ach es Xajooj Tun, que significa Danza del Tun

    (tambor). Es un drama dinstico de los Maya Kek que data del siglo XV, y un ejemplo rarode las tradiciones prehispnicas. En Cubulco es muy conocido el Palo Volador, as como

    las danzas de: El Venado, De Toritos, Mexicanos, De Corts, El Costeo, El Chico Mudo,

    Los Huehuechos, Los Negritos, Los Animalitos y Los Judos. La fiesta de la Virgen del

    Patrocinio (celebrada en Rabinal), la cual es una imagen tallada, consiste en novenas y

    transmitir la imagen de casa en casa, dicha tradicin se practica desde el siglo XVIII.

    ETNIA IXIL

    El pueblo Ixil es una etnia del norte de Guatemala. Es una de las ms pequeos grupos

    mayas sobrevivientes en el pas. En 2002 contaba con unos 95 mil miembros. Segn el

    cronista espaol Francisco Fuentes y Guzmn, los ixiles fueron un grupo rebelde.

    Habitan

    Nebaj, San Juan Cotzal y Chajul, en el departamento de El Quich

    Idioma

    El idioma ixil es un lengua mayense del grupo quich-mam y espaol

  • 7/26/2019 10 Grupos tnicos de Guatemala

    3/9

    Vestuario

    Los trajes ixiles son de los ms vistosos de Guatemala. Se dedican al cultivo de la tierra y

    al trabajo artesanal. De singular reconocimiento gozan los tejidos que elaboran sus mujeres,

    as como los famosos sombreros y bolsas de Nebaj.

    Cultura y tradicinEntre las costumbres y tradiciones tenemos la feria Titular del 07 al 13 de diciembre en

    honor a la virgen de Concepcin, fechas en las cuales se desarrollan actividades Religiosas,

    Deportivas, Culturales y Sociales.

    ETNIA Q'ANJOB"AL

    Q'anjob'al (a veces escrito tambin Kanjobal) es una de los 22 etnias mayas, o mejor dicho

    comunidades lingsticas mayas, oficialmente reconocidas en el pas Centroamericano de

    Guatemala. Q'anjob'al es tambin el nombre del idioma materno del pueblo maya-q'anjob'al.

    Habitan

    El territorio ancestral y actual del pueblo maya-q'anjob'al est compuesto por cuatro

    municipios del Departamento de Huehuetenango en el altiplano guatemalteco: San Juan

    Ixcoy (Yich Kox en q'anjob'al), San Pedro Soloma (Tzuluma), Santa Eulalia (Jolom

    Konob'), y Santa Cruz Barillas (Yal Motx).

    Idioma

    El idioma q'anjob'al (tambin conocido como Kanjobal) es uno de los idiomas mayenses

    hablado por la poblacin Q'anjob'al que es su mayora vive en el altiplano occidental de

    Guatemala La comunidad lingstica q'anjob'al tena unos 77.800 hablantes.

    Vestuario

    La regin Q'anjobal confeccionaban su traje a base de algodn (TENUQ') que era trado

    desde la ciudad de Mazatenango (KALKUCHEJ) eran elaborados por ellos mismos, la tela

    era rstica. Los hombres usaban pantaln corto de color blanco hasta la rodilla. La camisa

    era de la misma tela y color. EL CAPISHAY: (Ropil, lopil, lopilej). La mujer solomera, aos

    anteriores us un corte color rojo, a travs del tiempo comenz a llevar trencillo y otros

    adornos que representaban la organizacin. En la mujer Q'anjobal actualmente hay una

    tendencia a no usar el gipil largo, sino el SNUQ'KOLEJ conocido como cuello de gipil o

    blusa.

    ETNIA KAQCHIKEL

    Kaqchikel es uno de los pueblos Mayas indgenas de las tierras altas del oeste medio de

    Guatemala. El nombre fue escrito de varias maneras, incluyendo cachiquel, cakchiquel,

    caqchikel y kaqchiquel. En la edad post-clsica de la era maya, la capital Kaqchikel era

    Iximch. Al igual que los vecinos K'iche', se rigen por cuatro seores: Tzotzil, Xajil, Tucuch

    y Acajal, que fueron responsables de las fuerzas armadas de administracin, y asuntos

  • 7/26/2019 10 Grupos tnicos de Guatemala

    4/9

    religiosos. Los Kaqchikeles registraron su historia en el "libro de los cakchiqueles", tambin

    conocido como Memorial de Solol.

    Habitan

    Departamentos de Chimaltenango, Solol, Sacatepquez, Guatemala, Escuintla, parte de

    Suchitepquez y Baja Verapaz.Idioma.

    Kaqchikel y Castellano.

    Vestuario

    Huipil de uso cotidiano

    Es usado dentrodel corte. El tradicional posee los mismos diseos que el ceremonial. En

    la Actualidad, muchas mujeres portan huipiles con distintos tonos de colores que poseen

    una gran variedad de bordados muy elaborados.

    Corte

    Es de color negro, que representa lo oscuridad de la noche. Sobre el bordan franjas en

    color blanco que simbolizan el amanecer y los rayos de sol.

    Faja.

    Usada para sujetar el corte a la cintura, es elaborada con varios diseos y colores.

    Representa la sobreriedad y el soporte de la mujer.

    Accesorios

    Diariamente, la mujer de la comunidad usa una cinta entrelazada en el cabello que

    represente la serpiente emplumada.

    Cultura y tradiciones

    Ri Jch (la Tapisca)

    Es la cosecha del maiz, recolectar las mazorcas y por los general son los hombres que

    acompaados de sus caballos a temprana hora se dirigen al campo. Los caballos son los

    que transportan las redes o bultos de maz.

    La Pedida de la Novia: Cuando los novios toman la decisin de casarse, el novio, sus padres

    y el encargado de pedir a la novia (el chinamital), con su esposa y los testigos hacen una

    visita a la familia de la novia, con el principal objetivo de pedirla.

    Barriletes de Santiago Sacatepquez: El da primero y dos de noviembre el cielo de este

    pueblo se llena de sentimiento color y arte. Barriletes de todos tamaos y colores decoran

    el mbito de la bveda celeste.

  • 7/26/2019 10 Grupos tnicos de Guatemala

    5/9

    ETNIA CHUJ

    Chuj es un pueblo maya ubicado en los pases de Guatemala y Mxico. Su lengua indgena

    es tambin llamada chuj y pertenece a la familia Q'anjobalan-Chujean de las lenguas

    mayas. En Guatemala, la mayora de las personas de la raza chuj viven en el departamento

    de Huehuetenango, en los municipios de San Mateo Ixtatn y San Sebastin Coatn.

    Habitan

    Guatemala y Mxico ocupa parte del territorio del departamento de Huehuetenango en la

    regin noroccidental de Guatemala. Colinda al norte con la Republica de Mxico; al sur, con

    los municipios de Santa Eulalia, San Rafael la Independencia y San Miguel Acatn; al este,

    con el municipio de Barrillas

    Idioma

    Espaol y Chuj

    Vestuario

    Los hombres utilizan un capixay de lana que est hecho de dos piezas de tejido de lana de

    oveja de color marrn o negro, cosidas a los lados dejando las mangas abiertas para los

    brazos, el cual les sirve de abrigo. Las mujeres tradicionalmente usan un corte o wrap-

    around de largo, falda maya, que por lo general es rojo con rayas blancas, verdes y negros,

    con pauelos de algodn que estn vinculados en su pelo.

    Cultura y tradiciones

    Las personas de la etnia chuj estn centrados en la fe cristiana, pero no pierden del todosu influencia maya; a lo que se refiere, es que siguen la influencia de cada religin comopor ejemplo, en la fe cristiana, adoran a santos como Cristo de Esquipulas, y en la influencia

    maya, creen en nahuales y hacen pactos con el guardin de los cerros.

    La cultura del pueblo chuj es rica y amplia en tradiciones, arqueologa e idioma. En losprimeros das de noviembre, los chujes tienen una ceremonia que fue originada por Maxtol,que es una autoridad que encarna todos los cambios y tambin todas las caractersticas deeste pueblo. En el da de los muertos es una figura principal, que dirige las actividadesrecordando que para ellos es un da que recuerda un paso ms por la vida.

    ETNIA POQOMCH

    Poqomchi' es una etnia de origen maya de Guatemala. Su lengua indgena es tambinllamada Poqomch, y se relaciona con las lenguas quich y pocomam.2 El Poqomchi sehabla en el departamento de Baja Verapaz en el municipio de Purulh y en el departamentode Alta Verapaz en los municipios de Santa Cruz Verapaz, San Cristbal Verapaz, Tactic,Tamah y Tucur.

  • 7/26/2019 10 Grupos tnicos de Guatemala

    6/9

    Habitan

    Se encuentran en las localidades de San Cristbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz, Tactic, y

    parte de Tucur, Tamah en Alta Verapaz. Hay gente poqomchi en Purulh, Baja Verapaz

    y parte de Uspantn en el departamento de Quich.

    IdiomaSu lengua indgena es tambin llamada Poqomch y el castellano

    Vestuario

    El traje femenino esta compuesto por huipil, corte, y y una cinta que se trenza y usa en elcabello.

    Huipil.

    Es un fino tejido elaborado en telar de cintura. Esta compuesto de tres piezas tejidas, unapechera que es la parte del centro y dos mangas. La pechera es de color rojo, sobre ella sebordan pequeos puntos de dos en dos; representan los dos ojos y la dualidad, el colorverde simboliza la Madre Naturaleza y el azul, el cielo. Las mangas son de color blanco yllevan diversos bordados que simbolizan tinajas, jarras, y puntas de aretes. Los coloresmas usados son azul, rojo verde y morado.

    Cultura y tradiciones

    Existe an el rito de ir a lasGrutas de Lanqun llevando candelas, copal e incienso a solicitar

    permiso a la naturaleza para poder efectuar rozas cuando inician sus siembras en los

    meses de abril y diciembre; de no hacer este rito "algo malo pasar" a las siembras. Buscan

    un sacerdote maya para efectuar la ceremonia en una cueva o iglesia.

    Tambin hacen ceremonias mayas en las cuevas del municipio para presentar a un bebalos 3 das de nacido (como un bautismo) y le pone su nombre maya. Durante sus fiestas

    realizan eventos religiosos, sociales, culturales, deportivos y las danzas folclricas de: El

    Venado, El Palo Volador, Rabinal Ach, Los Mazates, De Toritos, Moros y Cristianos,

    Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El Costeo, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La

    Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos, Los Judos y LasFlores.

    ETNIA TZ'UTUJIL

    Los zutujiles o zutuhiles son un pueblo de tradicin maya, de lengua quicheana, Aparecen

    tambin en las fuentes como tzutujiles, zotoniles y tz'utujil, esta ltima de acuerdo con la

    forma ortogrfica acorde con las reglas de escritura aprobadas por la Academia de Lenguas

    Mayas de Guatemala

    Habitan

    Habitan la regin del sur del lago de Atitln en las tierras altas del departamento de Solol

    y en algunos municipios de tierras bajas del departamento de Suchitepquez en la

    Repblica de Guatemala

  • 7/26/2019 10 Grupos tnicos de Guatemala

    7/9

    Idioma

    El idioma zutuhil o zutujil tz'utujil y espaol

    Vestuario

    El traje tpico es una parte fundamental,las mujeres se visiten de huipiles y cortes muy

    bonitos. Todava hay muchas familias que tejen sus propios trajes.

    Cultura y tradiciones

    La feria titular se celebra en la cabecera de Solol el 15 de agosto, y se celebra la fiesta

    que llaman Nim Akij Solol, que significa Da Grande de Solol.

    Una de las costumbres ms tradicionales entre los indgenas del departamento de Sololconsiste en el pedido de mano y matrimonio

    ETNIA AWAKATECA

    Los Aguacatecos (tambin conocidos como awakatekos) son un grupo tnico de origenmayaLos indgenas aguacatecos se refieren a su idioma como qa ' yol o "nuestra palabra".Tambin se autonombran qatanum, que significa "nuestra gente" a diferencia de la palabra

    Awakateko utilizada por voces espaolas en alusin al municipio de Aguacatn (el cualsignifica lugar de abundantes aguacates, haciendo alusin a la produccin agrcola y noespecficamente a la gente indgena).

    Habitan

    Asentamientos originales en Aguacatn municipio de Huehuetenango, Guatemala. En

    Mxico se localizan escasas minoras en Chiapas y Veracruz.

    Idioma

    El aguacateco (tambin llamado awakateko, coyotin, Awaketeco o Balamihay el espaol

    Vestuario

    En cuanto a su indumentaria, se destaca el traje femenino por su diseo que representa lossmbolos propios de este pueblo; adems de darle distincin al grupo tnico, brinda supropia manera de manifestar su cultura. Existen mnimas diferencias en la ropa de los dosgrupos dialectales.7

    Traje femenino

    El traje de la mujer (Ye b'e'chaq xna'n qatanum) est conformado por:

    Gipil(Kolb'aj): En general estn elaborados de tela blancasintticade fbrica importadacon bordados de diferentes colores

    https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_aguacateco#cite_note-ALMG-7https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_aguacateco#cite_note-ALMG-7https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_aguacateco#cite_note-ALMG-7https://es.wikipedia.org/wiki/Fibra_sint%C3%A9ticahttps://es.wikipedia.org/wiki/Fibra_sint%C3%A9ticahttps://es.wikipedia.org/wiki/Fibra_sint%C3%A9ticahttps://es.wikipedia.org/wiki/Fibra_sint%C3%A9ticahttps://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_aguacateco#cite_note-ALMG-7
  • 7/26/2019 10 Grupos tnicos de Guatemala

    8/9

    Corte(Chiky'b'aj): (Puede ser enagua o falda) De cuatro metros, se teje a mano de tres acuatro meses con hilo de algodn azul oscuroFaja(To'q): Sirve para amarrar el corte y mideaproximadamente dos metros y medio.

    Accesorios:

    Listn o cinta para el cabello (Lana'): Mide tres metros aproximadamente

    Caites (Sukyijwitz).

    Perraje (Xb'u'q).

    Traje masculino

    El uso del traje est disminuyendo con las influencias modernas. Son los ancianos los que

    ms conservan su vestimenta, a pesar de eso, utilizan el traje incompleto; ste est

    compuesto por: el pantaln (Wex), el cinturn (K'alb'il), la camisa (Kmi'xh), el sombrero

    (Twi'b'aj), Caites (at k'ijil) con mascara protector sobre los pies (en conjunto, Xab'), el

    pauelo para el cuello (Su't) y el suter o chumpa (Kxhe'y).

    Cultura y tradiciones

    Antes de 1960, los festivales regulares eran llamados k'ej (fiestas) duraban siete das e

    implicaban desfiles, msica, baile y mucha bebida. Durante estos festivales, los chamanes

    realizaban ceremonias y ritos. Los aguacatecos realizan diversas ceremonias y fiestas. En

    ellas se realizan rezos en su idioma nativo, ofrendas, comidas, enterramientos de piedras

    (para proteger a los recin nacidos), encomendaciones, quema de "candelas", entre otros.

    AKATECOS

    Los akatecos sobresalen como hbiles forjadores del hierro y el cobre, as como por sus

    artsticas labores en cermica vidriada y fibra de maguey.

    Habitan

    Con asentamientos originales en el municipio de San Miguel Acatn, municipio del

    departamento de Huehuetenango, Guatemala. Existen tambin presencias acatecas en

    comunidades como La Gloria, Nueva Libertad y San Francisco Natsi, dentro del municipio

    de La Trinitaria, en Chiapas, Mxico.

    Idioma

    Idioma Akateco y el espaol (minoras)

    Vestuario

    Traje femenino

  • 7/26/2019 10 Grupos tnicos de Guatemala

    9/9

    Aunque las mujeres acatecas posean una indumentaria nica, a menudo se encuentran

    mujeres acatecas usando la cinta o el rebozo de la indumentaria popti. El traje de la mujer

    acateca est conformado por:

    Gipil: Es un gipil largo con varios adornos, bordado con volcanes en el cuello, lo cual

    significa que la mujer que lo porta, posee hijos o descendencia.

    Blanco: Representa que la mujer tiene amor por las personas.

    Listn: Es un listn de diferentes colores que sirve para adornarse el cabello, lo cual significa

    el estar feliz viviendo en este mundo

    Collar: En caso de que el collar posea dos o tres vueltas significa que la mujer todava es

    soltera, si tiene varias vueltas da a entender que ya tiene marido.

    Corte Rojo : Representa la fortaleza de la sangre y el amor de procrear hijos cuando stos

    nacen.+

    Traje masculino

    El traje de todo hombre acateco se conforma por:

    Capixay: El capixay es negro, en alusin a la tierra donde trabaja da a da para mantener

    a sus nios. En concreto, significa tierra.

    Sombrero: Es un sombrero de petate, utilizado para proteccin contra la luz del sol.

    Pantaln: Es de color blanco con los ruedos levantados para que la jornada sea fcil y

    terminen luego. Significa pureza, bondad, blancura y nieve.

    Cultura y tradiciones

    En los municipios de presencia acateca, las fiestas del pueblo son alegradas con conjuntos

    que constan de tololoche (contrabajo), tambor, pito y chirima.

    Los acatecos mantienen ceremonias que son presididas por el alcalde rezador, el sacerdote

    principal, la esposa del sacerdote principal, sacerdotes menores y rezadores en latn. Se

    realizan rezos, sacrificios de animales.

    .