10- empirismo. caracteristicas generales

7
10- Empirismo. Características generales Representa el segundo gran movimiento de la filosofía moderna. Es, en general, toda filosofía según la cual el origen y valor de nuestros conocimientos dependen de la experiencia, aunque aquí nos referimos específicamente al movimiento inglés de los siglos XVII-XVIII, pues posturas filosóficas de este tipo las mantuvieron ya por ejemplo Aristóteles, Tomás de Aquino y Ockham. A veces se suele incluir en esta corriente al filósofo decimonónico J.S. Mill. Como antecedente más inmediato podemos considerar en la Edad Media la aparición de un incipiente empirismo en Inglaterra con la escuela de Oxford 1 , en la que destaca Roger Bacon (c. 1214-1292 2 ). Madurará a lo largo de la Edad Moderna (Locke, Berkeley y Hume) y se proyectará en la filosofía contemporánea en una nueva modalidad denominada neopositivismo o positivismo lógico. Parten de Francis Bacon , siendo una respuesta histórica como sabemos al racionalismo del siglo XVII. El primer gran autor empirista será John Locke, y le siguen George Berkeley y David Hume. Locke será la base de todos los posteriores: de hecho el artículo “Metafísica” de la primera edición de la Enciclopedia Británica, 1773, es fundamentalmente un resumen del pensamiento de Locke. Podemos determinar sus características por oposición a las del racionalismo. El principal objeto de estudio del empirismo es la investigación sobre el origen del conocimiento humano, sus condiciones de validez, el alcance, valor y límites del entendimiento. Sus principales tesis epistemológicas son las siguientes: 1- Negación de cualquier tipo de conocimiento innato. Cada una de las ideas que tenemos, por abstracta que pueda parecer, tiene que tener un fundamento empírico y derivarse de la acción del sujeto sobre el mundo, es decir, la experiencia sensible. Para los empiristas el principio nihil est in intellectu quod prius non fuerit in sensu 3 no tiene excepción alguna. El entendimiento es como una tabla rasa (una hoja en blanco) en la que nada hay escrito antes del contacto con la experiencia. El entendimiento no puede producir espontáneamente idea alguna (contra lo que afirmaba el innatismo racionalista). 2- No podemos ir más allá de los datos que nos proporcionan los sentidos (fenomenismo), por lo que se califica a la Metafísica de vacua construcción especulativa desvinculada de la observación. Y más aún, en su afán por vincular lo inteligible a lo sensible, el empirismo terminará poniendo en duda, o incluso negando, la inmaterialidad misma del pensamiento. 1 Fundada por los franciscanos, que arrivaron a Inglaterra en 1224. En 1285 devino una escuela de “estudios generales”. Dio más importancia a la ciencia natural y a la lógica que la filosofía especulativa. Destacaron Robert Grossatesta (1170-1253), Thomas of York (+1260), Roger Bacon (1214-1292), John Duns Scotus (1265-1308), William of Ockham (1280/90-1349). 2 Franciscano, realizó estudios experimentales en los campos de la óptica (refracción), la alquimia (averigüó que con azufre, salitre y carbón vegetal, se podía producir una sustancia (hoy conocida como pólvora) capaz de causar explosiones; hoy sabemos que la pólvora había sido antes utilizada por los árabes) y la astronomía. Consideró que las matemáticas y la experimentación eran los únicos medios de llegar al conocimiento de la naturaleza. Estudió varios idiomas y escribía en latín con elegancia y claridad. Por sus extensos conocimientos se le conocía con el nombre de ‘Doctor Mirabilis’ (el ‘Doctor Admirable’). Seis de sus trabajos se imprimieron entre 1485 y 1614, y en 1733 se editó y publicó el Opus Maius. En 1278 el prior de la orden franciscana, Girolamo Masci, posteriormente papa Nicolás IV, prohibió la lectura de los libros de Bacon y arrestó al autor, que pasó encarcelado 10 años. 3 Tomás de Aquino, De Veritate q.2, a.3, 19

Upload: rohnal-rada

Post on 20-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 10- Empirismo. Caracteristicas generales

10- Empirismo. Características generales

Representa el segundo gran movimiento de la filosofía moderna. Es, en general, toda filosofía según la cual el origen y valor de nuestros conocimientos dependen de la experiencia, aunque aquí nos referimos específicamente al movimiento inglés de los siglos XVII-XVIII, pues posturas filosóficas de este tipo las mantuvieron ya por ejemplo Aristóteles, Tomás de Aquino y Ockham. A veces se suele incluir en esta corriente al filósofo decimonónico J.S. Mill.

Como antecedente más inmediato podemos considerar en la Edad Media la aparición de un incipiente empirismo en Inglaterra con la escuela de Oxford1, en la que destaca Roger Bacon (c. 1214-12922). Madurará a lo largo de la Edad Moderna (Locke, Berkeley y Hume) y se proyectará en la filosofía contemporánea en una nueva modalidad denominada neopositivismo o positivismo lógico.

Parten de Francis Bacon, siendo una respuesta histórica como sabemos al racionalismo del siglo XVII. El primer gran autor empirista será John Locke, y le siguen George Berkeley y David Hume. Locke será la base de todos los posteriores: de hecho el artículo “Metafísica” de la primera edición de la Enciclopedia Británica, 1773, es fundamentalmente un resumen del pensamiento de Locke.

Podemos determinar sus características por oposición a las del racionalismo.

El principal objeto de estudio del empirismo es la investigación sobre el origen del conocimiento humano, sus condiciones de validez, el alcance, valor y límites del entendimiento. Sus principales tesis epistemológicas son las siguientes:

1- Negación de cualquier tipo de conocimiento innato. Cada una de las ideas que tenemos, por abstracta que pueda parecer, tiene que tener un fundamento empírico y derivarse de la acción del sujeto sobre el mundo, es decir, la experiencia sensible. Para los empiristas el principio nihil est in intellectu quod prius non fuerit in sensu3 no tiene excepción alguna. El entendimiento es como una tabla rasa (una hoja en blanco) en la que nada hay escrito antes del contacto con la experiencia. El entendimiento no puede producir espontáneamente idea alguna (contra lo que afirmaba el innatismo racionalista).

2- No podemos ir más allá de los datos que nos proporcionan los sentidos (fenomenismo), por lo que se califica a la Metafísica de vacua construcción especulativa desvinculada de la observación. Y más aún, en su afán por vincular lo inteligible a lo sensible, el empirismo terminará poniendo en duda, o incluso negando, la inmaterialidad misma del pensamiento.

1 Fundada por los franciscanos, que arrivaron a Inglaterra en 1224. En 1285 devino una escuela de “estudios generales”. Dio más importancia a la ciencia natural y a la lógica que la filosofía especulativa. Destacaron Robert Grossatesta (1170-1253), Thomas of York (+1260), Roger Bacon (1214-1292), John Duns Scotus (1265-1308), William of Ockham (1280/90-1349). 2 Franciscano, realizó estudios experimentales en los campos de la óptica (refracción), la alquimia (averigüó que con azufre, salitre y carbón vegetal, se podía producir una sustancia (hoy conocida como pólvora) capaz de causar explosiones; hoy sabemos que la pólvora había sido antes utilizada por los árabes) y la astronomía. Consideró que las matemáticas y la experimentación eran los únicos medios de llegar al conocimiento de la naturaleza. Estudió varios idiomas y escribía en latín con elegancia y claridad. Por sus extensos conocimientos se le conocía con el nombre de ‘Doctor Mirabilis’ (el ‘Doctor Admirable’). Seis de sus trabajos se imprimieron entre 1485 y 1614, y en 1733 se editó y publicó el Opus Maius. En 1278 el prior de la orden franciscana, Girolamo Masci, posteriormente papa Nicolás IV, prohibió la lectura de los libros de Bacon y arrestó al autor, que pasó encarcelado 10 años. 3 Tomás de Aquino, De Veritate q.2, a.3, 19

Page 2: 10- Empirismo. Caracteristicas generales

3- El establecimiento de la evidencia sensible como criterio gnoseológico de verdad. Frente a la idea clara y distinta del racionalismo cartesiano, el empirismo mantendrá que el criterio que nos permite diferenciar lo verdadero de lo falso, lo real de lo no real, es la patencia del dato sensible.

4- Mientras que para los racionalistas la legitimación del conocimiento reside en la demostración deductiva, para los empiristas reside en el análisis experimental e inductivo.

5- Hay que rechazar como ilegítimo cualquier contenido de conciencia que no tenga un correlato previo en la experiencia. Así, por ejemplo, es legítima la idea de color azul, ya que de esta idea hay un precedente sensible en mis sensaciones, pero hay que rechazar una idea como la de sustancia, ya que no puede tener ninguna percepción sensible de dicha sustancia (el conocimiento sensible me pone en contacto con accidentes de la sustancia pero nunca con ella misma).

6- Negación de la posibilidad de un conocimiento de validez universal y necesaria. Puesto que el conocimiento sensible tiene como objeto los entes concretos y singulares, y como órgano cognoscitivo los sentidos, el empirismo mantiene que todo conocimiento es cambiante. La experiencia, única fuente válida de conocimiento, nunca puede agotarse en su totalidad. De ahí que todo juicio sea un juicio provisional, susceptible de posteriores correcciones en ulteriores experiencias.

7- Esta contingencia gnoseológica implica una postura claramente escéptica o, al menos, relativista, defendiendo que lo verdadero y lo falso dependen de las condiciones de la experiencia. Esta postura crítica (el no poder estar absolutamente seguros de nada) servirá al empirismo para oponerse al dogmatismo tan frecuente en su tiempo y ensalzar los valores humanos de tolerancia y convivencia plural.

8- Las ciencias experimentales de la Naturaleza (la Física) como el paradigma del conocimiento.

Principales autores empiristas

Francis Bacon (1561-1626) Su principal obra es la inacabada Magna Instauratio, aunque también escribió una novela de ciencia ficción (The New Atlantis). En la Magna Instauratio pretendía resumir el conjunto de su propio pensamiento. En principio constaba de 6 partes aunque sólo acabó las dos primeras. En 1620 la 2ª: el Novum Organum, y en 1623 la 1ª: De Dignitate et

Augmentis Scientiarum (básicamente una versión ampliada del Mejoramiento del conocimiento humano de 1605). En el Novum Organum expresa sus ideas sobre el correcto procedimiento para interpretar la naturaleza. Queriendo renovar la lógica inductiva de Aristóteles establece los errores que se suelen cometer y que por tanto debemos evitar (ídolos de la tribu, de la caverna, de la plaza pública y del teatro). Lo más importante de su contribución será la atención prestada a la purificación de la observación.

ohn Locke (1632-1704).

studia Química y Medicina tras abandonar los estudios de teología. Sus obras más

o existen ni ideas ni principios innatos al . te se

J Eimportantes son el Ensayo sobre el Entendimiento Humano de 1690 y los Dos Tratados sobre el gobierno civil también de 1690. Según la corriente empirista n

entendimiento És ría como una página en blanco, de forma que todo nuestro conocimiento procedería de la experiencia. Por qué Locke niega que tengamos ideas innatas? A parte de ser una afirmación hasta cierto punto gratuita, Locke piensa que si fuese verdad estas ideas habrían de ser comunes a la especie

Page 3: 10- Empirismo. Caracteristicas generales

humana y por tanto de una forma o de otra todos deberíamos o podríamos estar de acuerdo en todo caso sobre qué y cuántas ideas son, lo que no parece el caso. De esta tesis de la no existencia de ideas innatas se derivan dos consecuencias primeras:

1- que el problema fundamental a tratar es sobre el origen o génesis de nuestras ideas (el cómo se

2- do, no puede ir más allá de la experiencia. En dos sentidos: en

l método para estudiar cómo nuestras ideas se originan a partir de la experiencia le lleva a Locke a

a- el valor de los conocimientos depende de su origen y génesis ente humana

omencemos sin embargo por establecer qué se entiende por idea: Locke defiende la misma posición que

1- que las ideas son el objeto sobre el que recae nuestro conocimiento o percepción (color, olor,

2- exterior

ipos de ideas: Distingue entre ideas simples y complejas

a- las ideas simples pueden provenir de la sensación o de la reflexión. Las que vienen de la

b- no son sino combinaciones de ideas simples. En este punto el

es igualmente oscura en ambos casos: se supone que es un no sé

originan a partir de la experiencia) que nuestro conocimiento es limitacuanto a su extensión y en cuanto a la certeza (sólo tenemos certeza acerca de aquello que cae dentro de los límites de la experiencia).

Eanalizar nuestro entendimiento, a analizar los mecanismos psicológicos de asociación y combinación de ideas. Es lo que se llama psicologismo, la doctrina según la cual:

b- esta génesis se estudia desde el punto de vista de los procesos psíquicos de la m

CDescartes al respecto, resumida en dos puntos:

recuerdo,…)(es decir, todo lo que conocemos o percibimos) y que las ideas son imágenes o representaciones de la realidad

T

sensación pueden ser de cualidades primarias (figura, tamaño, peso/ relativas a la extensión, matematizables) o cualidades secundarias (olor, sabor,…), distinción que ya establecieron tanto Galileo como Descartes. En cuanto a las ideas de reflexión se refieren a la experiencia interna de la persona, al conocimiento que la mente tiene de sus propios procesos y operaciones, como por ejemplo la idea de pensamiento. En cuanto a las ideas complejasentendimiento es más activo que en la mera recepción de ideas simples. Como ideas complejas Locke distingue entre ideas que se refieren a modos (cantidad por ejemplo, que se refiere a variaciones de la misma idea), a relaciones y a sustancias. Las ideas de sustancias, como árbol, hombre, etc…, no son más que el conjunto de sensaciones simples que tenemos de la cosa en cuestión. La sustancia no sería sino el soporte de todo ello, que según Locke es en todo caso incognoscible, es un no sé qué: “Pues nuestra idea de sustancia

qué, soporte de las ideas que llamamos accidentes”4

No conocemos por tanto por la sustancia, el ser de las cosas.

onocemos solamente aquello que la experiencia nos muestra (un conjunto de cualidades sensibles). La experiencia es pues el origen y el límite de nuestro conocimiento. Locke nunca dudó sin embargo

C

4 Ensayo sobre el Entendimiento Humano, Cap. XXIII, 15. “For our idea of substance is equally obscure, or none at all in both: it is but a supposed I know not what, to support those ideas we call accidents.”

Page 4: 10- Empirismo. Caracteristicas generales

de que existiera una realidad distinta de nuestras ideas. Al tratar de la existencia de la realidad distinguió, siguiendo a Descartes, tres ámbitos: a- de la existencia del yo, del que tenemos certeza intuitiva (cartesiana) - de la existencia de Dios, del que tenemos certeza demostrativab , por el principio de causalidad, ya

que Dios es en último término la causa última de nuestra existencia c- de la existencia de los cuerpos tenemos certeza sensitiva (que nuestras sensaciones son

producidas por ellos, los cuerpos son la causa de nuestras sensaciones)

Los

os del conocimiento humano en 1710. tentó corregir a Locke en su doctrina, afirmando que “el ser de las cosas consiste

aspectos políticos de su pensamiento los veremos posteriormente.

George Berkeley (1685-1753) Escribió un Tratado sobre los principiInen ser percibidas” (esse est percipi). Su razonamiento es el siguiente:

1- que las ideas no son representaciones de una realidad exterior y distinta de las mismas ideas, como Locke pensaba. Ejemplo: un cuadro, cómo

manuestras ideas represen

2-

sabemos que lo que representa es idéntico al original? Si sólo conocemos r que corresponden a algo externo? Luego la afirmación lockeana de que tan algo distinto de ellas mismas es incoherente y gratuita.

ideas, podemos afir

Las cosas son en realidad ideas, y su ser consiste en ser percibidas. Pues si sólo conocemos ideas, a todos los efectos, por tanto, las cosas son ideas. No hay nada distinto a ellas, o no lo podemos

3- el ser de la mente consiste en percibir

saber. Ahora bien, las ideas lo son de una mente que las percibe. Si el ser de las cosas consiste en ser percibidas, .

Las tus que perciben. Y las ideas de donde vienen ntonces, si no son innatas ni podemos mantener que vienen del exterior? Berkeley acaba

a filosofía. Se trasladó a Francia, donde compuso obra más importante, el Tratado acerca de la Naturaleza Humana. También

p

únicas sustancias entonces son las mentes o espíri

eafirmando para salvar este escollo que las pone Dios en la mente. Dios es así la causa de nuestras ideas. Pensemos en un mundo como el plasmado en la película Matrix.

David Hume (1711-1776) Comerciante, acabó dedicándose a lsuescribió una Investigación sobre los principios de la moral. Según dijo Kant, fue la lectura de Hume la que le despertó del “sueño dogmático”.

ensamiento siguiendo los siguientes puntos: Examinaremos su 1º- Elementos del conocimiento Hume parte de Locke, y considera que el término “idea” es utilizado de forma demasiado vaga para

ferirse a todo lo que conocemos o percibimos. Hume piensa que es preferible reservar el término idea repara algo más concreto. De ahí que distinga entre impresión e idea. Lo primero es el conocimiento obtenido por medio de los sentidos, y lo segundo son las representaciones o copias de aquellas impresiones en el pensamiento. Las ideas serían entonces más débiles que las impresiones en cuanto a

Page 5: 10- Empirismo. Caracteristicas generales

intensidad. Por tanto, las ideas derivan de las impresiones, que son en último término los átomos del conocimiento. 2º- Modos del conocimiento Distinguirá Hume entre conocimiento de relaciones entre ideas y conocimiento de hechos o factual,

a- El conocimiento de las relaciones entre ideas es un conocimiento siempre verdadero, como

b- por ejemplo, de que estoy escribiendo ahora, es un

º- Crítica del principio de causalidad

análoga a la distinción de Leibniz entre verdades de razón y verdades de hecho.

en el ejemplo de que el “Todo es mayor que sus partes”. La proposición no se refiere a la experiencia, aunque sí puedan hacerlo los conceptos de todo y de parte. Es el conocimiento propio de la lógica y las matemáticas. Además, las relaciones entre ideas se formulan en proposiciones analíticas y necesarias. El conocimiento de hechos o factual, conocimiento no siempre verdadero y además tiene su última justificación en la experiencia, en las impresiones

3 Distinguiendo entre ideas e impresiones Hume ha encontrado un criterio de verdad que se propone

Pues toda idea si es verdadera remite en último término a una impresión, de otra forma es una idea

aplicar. No al conocimiento de las relaciones entre ideas, pero sí al conocimiento de las propias ideas y de los hechos. - ficticia. - Y en cuanto al conocimiento de hechos, aplicado estrictamente el criterio, quedaría limitado a nuestras impresiones actuales y a nuestros recuerdos actuales de impresiones pasadas: no puede haber por tanto conocimiento de hechos futuros, pues no poseemos impresiones de lo que aún no ha sucedido. - Sin embargo, en nuestra vida cotidiana contamos constantemente con que en el futuro se producirán ciertos hechos, como que por ejemplo el agua en un recipiente puesto al fuego acabará por calentarse. Cómo podemos sin embargo estar seguros de que posteriormente tendremos las impresiones del agua caliente (tener la impresión es requisito necesario para el conocimiento)? - Hume observó que en estos casos, nuestra certeza acerca de lo que acontecerá en el futuro se basa en una inferencia causal, es decir, que el fuego, la causa, producirá tal efecto, que el agua se caliente. Estamos conectando dos impresiones a través de la idea de causa, base de todas nuestras inferencias acerca de hechos de los que todavía no tenemos una impresión actual. - Y qué es una causa? Algo que conecta con un efecto. Cómo es la relación causa-efecto? Según Hume, tal conexión se suele entender de forma necesaria (que no puede no darse). Es esta presuposición de necesidad lo que nos lleva a afirmar que podemos conocer con certeza que el efecto se producirá necesariamente. Pero Hume es crítico con esta presuposición, pues:

¿tenemos una impresión que corresponda a esta idea de conexión necesaria entre dos fenómenos?

egún Hume, no. Lo único observable es una sucesión constante en el pasado, es decir, observamos que

Ssiempre en el pasado sucedió lo segundo tras lo primero, el efecto tras la causa. Observamos en todo caso regularidad en la naturaleza. Que además de esta sucesión constante exista una conexión necesaria entre

Page 6: 10- Empirismo. Caracteristicas generales

ambos fenómenos es una suposición no comprobable. Luego no podemos tener certeza de que el efecto vaya a seguirse de la causa, sólo lo creemos. Aunque el hábito lleve a que creamos tener certeza de ello. Nuestra certeza se basa así en una creencia. De hecho esto es lo que nos permite sobrevivir. Podemos así preguntarnos finalmente hasta qué punto es legítimo en todo caso aceptar esta conexión, hasta dónde es posible extender esta certeza y esta creencia basadas en la inferencia causal. Hume dirá que sólo es legítima en todo caso entre impresiones. Por lo tanto no podemos establecer conexiones entre algo de lo que tenemos impresión y algo de lo no tenemos. De ahí que Hume niegue: 4º- Ámbitos de realidad

a- existe una realidad exterior distinta de nuestras impresiones y exterior a ellas? Lo que

b- causalidad para

De dónde vienen nuestras impresiones entonces? Hume sencillamente no puede contestar, con certeza,

decía Locke, que tenemos certeza sensitiva (causal) sería una inferencia inválida, pues vamos de impresiones a una pretendida realidad que está más allá de ellas. Existe Dios? Tanto Locke como Berkeley habían recurrido al principio de afirmar que Dios existe. También para Hume tal es una inferencia inválida (pues vamos de nuestras impresiones a Dios, que no es objeto de impresión alguna).

a esta pregunta. No lo sabemos ni podemos saberlo. Pretender contestar a esta pregunta sería pretender ir más allá de nuestras impresiones, pero para Hume ellas son el límite de nuestro conocimiento.

c- y en cuanto al yo? Según Locke, el yo era el resultado de una intuición inmediata. La

l yo no es sino una sucesión de estados psíquicos, una sucesión de distintas y sucesivas ideas e

º- Fenomenismo y Escepticismo

existencia del yo como sustancia, como sujeto permanente de nuestros actos psíquicos no puede justificarse apelando a una pretendida intuición, pues sólo tenemos intuición de nuestras ideas e impresiones y ninguna impresión es permanente, sino que unas se suceden a otras de manera ininterrumpida. El yo no es ninguna impresión, sino aquello a que se supone que se refieren nuestras ideas e impresiones. Si alguna impresión originara la idea del yo, tal impresión habrá de permanecer invariable, pues se supone que el yo existe de este modo. Pero no hay impresiones constantes e invariables.

Eimpresiones. Como resulta que tenemos conciencia, sin embargo de nuestra propia identidad, Hume recurre para explicarlo a la memoria. Gracias a la memoria reconocemos la conexión existente entre las distintas impresiones que se suceden (el error consiste en confundir, en que de hecho, confundimos sucesión con identidad). 5

a filosofía de Hume conduce en último término al fenomenismo y al escepticismo. De un lado, las

enomenismo que lleva aparejado el escepticismo. Pues según Hume hay dos principios que no es capaz

1- que todas nuestras percepciones son existencias distintas

Limpresiones aisladas son datos primitivos a los cuales no cabe buscar ya justificación alguna, son el punto de partida absoluto. De otro lado, las percepciones aparecen asociadas entre sí, sin que sea posible descubrir conexiones reales entre ellas, sino solamente su sucesión o contigüidad. No podemos por tanto encontrar un fundamento real de la conexión entre las percepciones. Sólo conocemos las percepciones, la realidad reducida a éstas. Es el llamado fenomenismo de Hume. Fde hacer consistentes y tampoco le es posible desechar:

Page 7: 10- Empirismo. Caracteristicas generales

2- que la mente no percibe nunca conexión real alguna entre esas existencias distintas

º- Emotivismo moral6

ume, igual que ha realizado una crítica del racionalismo epistemológico, realizará una crítica del

ume critica tal posición. El conocimiento intelectual no es ni puede ser el fundamento de nuestros

1- la razón no puede determinar nuestro comportamiento ni impedirlo iento

l argumento se apoya en la teoría del conocimiento de Hume. Pues el conocimiento o es de relaciones

o que Hume dice es que si tomamos una acción cualquiera sólo encontraremos pasiones, voliciones,

ste es por tanto el fundamento de los juicios morales. Los sentimientos son las fuerzas que nos

Hracionalismo moral, es decir, la idea de que la razón puede conocer el origen y fundamento de los juicios morales (esto es, la base para diferenciar la aprobación de la reprobación), conociendo el orden natural, y a partir de ahí determinando qué conductas y actitudes son acordes con el mismo. El fundamento de nuestros juicios morales residiría entonces en ese acuerdo o no con el orden natural. Hjuicios morales. El argumento es el siguiente:

2- los juicios morales sí determinan y pueden impedir nuestro conocim3- por lo tanto, los juicios morales no proceden de la razón

Eentre ideas o de hechos. El primero, por útil que sea, no impulsa a su aplicación por sí mismo, sino en todo caso persiguiendo fines externos a él, como en las matemáticas. El segundo, el de hechos, se limita a mostrarnos hechos, y los hechos no son juicios morales. Lmotivos, pensamientos, pero nada que sea un “vicio”, o algo “moralmente reprochable”. Encontramos sin embargo el “vicio” cuando dirigimos nuestra atención no al objeto, al hecho, sino al propio corazón y encontramos allí un sentimiento de reprobación, o de aprobación en su caso, hacia tal acción o comportamiento. Es un hecho, pero no un hecho que sea objeto de razón sino del sentimiento. Édeterminan a obrar. Y el sentimiento moral puede ser de aprobación o no. Es además un sentimiento natural y desinteresado. Hume recoge aquí una corriente de pensamiento desarrollada en la primera mitad del siglo XVIII en Inglaterra por filósofos moralistas como Shaftesbury (1671-1713) y Hutcheson (1694-1746), que hoy en día se denomina “emotivismo moral”.