10. debate. dolarizaci%c3%b3n y desdolarizaci%c3%b3n... rafael correa

6
ICONOS 84 Rafael Correa 1 El presente artículo pretende hacer un análi- sis crítico y dar algunos aportes al dossier so- bre dolarización publicado en la revista Iconos No.19. El dossier estuvo compuesto de seis artículos: “Auge y derrumbe de la convertibi- lidad argentina: lecciones para el Ecuador”, de Saúl Keifman; “América Latina: buscando el rumbo perdido”, de Carlos Parodi; “Dola- rización y desarrollo humano en Ecuador”, de Carlos Larrea; “Dolarización o desdolariza- ción: ¡ésa no es toda la cuestión!”, de Alberto Acosta; “Costos del abandono de la dolariza- ción”, de Marco Naranjo, y “El dólar vale más”, de Emilia Ferraro. La introducción al dossier, titulada “Dolarización y desdolariza- ción: elementos para el debate”, estuvo a car- go del profesor Fander Falconí. Mi artículo se estructura de la siguiente manera. Primero realizo un pequeño resumen de cada uno de los artículos del dossier y lue- go, en la siguiente sección, tomo como eje de discusión el artículo del Dr. Marco Naranjo, el único autor abiertamente a favor de la do- larización, tratando de utilizar aportes de los demás artículos, así como mis propios apor- tes, para discutir en forma más pormenoriza- da los principales argumentos a favor y en contra de la dolarización y de una posible sa- lida ordenada. Finalmente, como señala el profesor Fal- coní con acierto, es necesario evitar el error de Argentina de negarse a discutir sobre la con- vertibilidad, lo que produjo la salida anárqui- ca de la rigidez cambiaria. Sólo recordemos que hay pocas cosas irreversibles en econo- mía, y la dolarización no es una de ellas. Los artículos del dossier Saúl Keifman nos dice que la crisis argentina no se debió a factores exógenos, sino a las propias políticas aplicadas entre 1991 y 2001. Señala que el sistema de convertibilidad fra- casó porque tenía en sí mismo la semilla de la destrucción. Rechaza la hipótesis de que el sistema fracasó por los déficits fiscales (hipó- tesis fiscalista) y demuestra que los déficits crecientes de la segunda mitad de la década de los noventa fueron de naturaleza endóge- na, provocados por el propio sistema de con- vertibilidad. Finalmente, advierte algunas lec- ciones para el Ecuador; básicamente que tan- to la convertibilidad como la dolarización asumen que una economía de mercado libra- da a sí misma tiende al equilibrio con pleno empleo, visión que ya ha sido desmentida por la historia y refutada por la teoría económica. Además, señala que ambos regímenes respon- den al supuesto de que el único problema macroeconómico es la inflación y de que ésta se origina en el financiamiento del déficit fis- cal con emisión monetaria. Consecuente- más elementos para el debate Correa, Rafael, 2004, “Dolarización y desdolarización: más elementos para el debate. Comentarios al dossier de Íconos 19”, en ICONOS No.20, Flacso-Ecuador, Qui- to, pp. 84-89. Dolarización y desdolarización: Comentarios al dossier de Íconos 19 1 Ph.D. en Economía. Profesor de la Universidad San Francisco de Quito.

Upload: antonio-moncayo

Post on 14-Dec-2015

224 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

dolarizacion estudio ecuador

TRANSCRIPT

Page 1: 10. Debate. Dolarizaci%c3%b3n y Desdolarizaci%c3%b3n... Rafael Correa

ICONOS 84

Rafael Correa1

El presente artículo pretende hacer un análi-sis crítico y dar algunos aportes al dossier so-bre dolarización publicado en la revista IconosNo.19. El dossier estuvo compuesto de seisartículos: “Auge y derrumbe de la convertibi-lidad argentina: lecciones para el Ecuador”,de Saúl Keifman; “América Latina: buscandoel rumbo perdido”, de Carlos Parodi; “Dola-rización y desarrollo humano en Ecuador”, deCarlos Larrea; “Dolarización o desdolariza-ción: ¡ésa no es toda la cuestión!”, de AlbertoAcosta; “Costos del abandono de la dolariza-ción”, de Marco Naranjo, y “El dólar valemás”, de Emilia Ferraro. La introducción aldossier, titulada “Dolarización y desdolariza-ción: elementos para el debate”, estuvo a car-go del profesor Fander Falconí.

Mi artículo se estructura de la siguientemanera. Primero realizo un pequeño resumende cada uno de los artículos del dossier y lue-go, en la siguiente sección, tomo como eje dediscusión el artículo del Dr. Marco Naranjo,el único autor abiertamente a favor de la do-larización, tratando de utilizar aportes de losdemás artículos, así como mis propios apor-tes, para discutir en forma más pormenoriza-

da los principales argumentos a favor y encontra de la dolarización y de una posible sa-lida ordenada.

Finalmente, como señala el profesor Fal-coní con acierto, es necesario evitar el error deArgentina de negarse a discutir sobre la con-vertibilidad, lo que produjo la salida anárqui-ca de la rigidez cambiaria. Sólo recordemosque hay pocas cosas irreversibles en econo-mía, y la dolarización no es una de ellas.

Los artículos del dossier

Saúl Keifman nos dice que la crisis argentinano se debió a factores exógenos, sino a laspropias políticas aplicadas entre 1991 y 2001.Señala que el sistema de convertibilidad fra-casó porque tenía en sí mismo la semilla de ladestrucción. Rechaza la hipótesis de que elsistema fracasó por los déficits fiscales (hipó-tesis fiscalista) y demuestra que los déficitscrecientes de la segunda mitad de la décadade los noventa fueron de naturaleza endóge-na, provocados por el propio sistema de con-vertibilidad. Finalmente, advierte algunas lec-ciones para el Ecuador; básicamente que tan-to la convertibilidad como la dolarizaciónasumen que una economía de mercado libra-da a sí misma tiende al equilibrio con plenoempleo, visión que ya ha sido desmentida porla historia y refutada por la teoría económica.Además, señala que ambos regímenes respon-den al supuesto de que el único problemamacroeconómico es la inflación y de que éstase origina en el financiamiento del déficit fis-cal con emisión monetaria. Consecuente-

más elementos para el debate

Correa, Rafael, 2004, “Dolarización y desdolarización:más elementos para el debate. Comentarios al dossier deÍconos 19”, en ICONOS No.20, Flacso-Ecuador, Qui-to, pp. 84-89.

Dolarizacióny desdolarización:

Comentarios al dossier de Íconos 19

1 Ph.D. en Economía. Profesor de la Universidad SanFrancisco de Quito.

LORE
Iconos, Revista de Ciencias Sociales No. 20 Flacso-Ecuador Septiembre 2004 p.84-89
Page 2: 10. Debate. Dolarizaci%c3%b3n y Desdolarizaci%c3%b3n... Rafael Correa

ICONOS 85

mente, si se elimina la soberanía monetaria,se impone la disciplina fiscal y se alcanza laestabilidad de precios.

Carlos Parodi demuestra -con indicadoresde crecimiento, distribución y pobreza- el fra-caso de la estrategia de desarrollo seguida porAmérica Latina en los últimos años, y señalacomo único logro el control de la inflación. Se-ñala que las crisis que ha sufrido América Lati-na son producto de las propias reformas es-tructurales realizadas bajo la orientación delConsenso de Washington. Resalta la necesidadde pensar en forma globalizada, pero sin nin-guna clase de dogmatismo. Finalmente, resca-ta de la experiencia argentina 16 lecciones en-tre las que resalta que los tipos de cambio fijos,en un entorno de movilidad de capitales, sonmás vulnerables a los ataques especulativos.

Carlos Larrea sostiene que la recupera-ción que se ha observado en los últimos añosen Ecuador obedece a las remesas de emi-grantes, al alza del precio del petróleo y alimpacto de la construcción del OCP, perono refleja una dinamización de las exporta-ciones. Señala que, después de cuatro años,los resultados positivos que supuestamente

ofrecía la dolarización aún no se han cum-plido. Manifiesta que mantener la dolariza-ción producirá bajo crecimiento y deteriorode las condiciones sociales y ambientales di-fícilmente compatibles con la democracia,aunque anota que el retorno a un tipo decambio flexible es complicado. Finalmente,acota que más allá del problema de la dola-rización, lo que se evidencia es la incapaci-dad de las fuerzas de mercado para lograr unadecuado desarrollo.

Alberto Acosta considera posible, aunquecompleja, una salida ordenada de lo que élllama la “trampa cambiaria”. Además de cier-tos requisitos técnicos, señala la necesidad deconsenso político para una salida. Tambiénresalta la necesidad de ir, en el mediano pla-zo, a uniones monetarias regionales y superardefinitivamente el modelo neo-liberal.

En su artículo, Marco Naranjo señala quela dolarización representa todo un cambiodel sistema económico, que ésta ha sido unéxito por sus resultados positivos, y queabandonar la dolarización representaría cos-tos sociales y económicos enormes. En otraspalabras, no es deseable ni posible la salidadel sistema monetario.

Finalmente, Emilia Ferraro nos da una in-terpretación de la dolarización más allá de laEconomía. Nos dice que la evaluación de ladolarización por parte de la gente común noes económica, sino que se da en el imaginariode la gente, básicamente como el rechazo a unestado y a una identidad nacional desgastados.

¿Ciencia o propaganda? Respondiendo los argumentos del Dr. Naranjo

La dolarización oficial: mucho más que un sis-tema cambiario

Marco Naranjo señala en su artículo que ladolarización oficial de una economía “signifi-ca mucho más que una variación en el régi-men cambiario. Significa, en realidad, lapuesta en marcha de un nuevo sistema econó-

Page 3: 10. Debate. Dolarizaci%c3%b3n y Desdolarizaci%c3%b3n... Rafael Correa

mico...” (Naranjo 2004:66). Aquí podemosencontrar una contradicción en los defenso-res del esquema dolarizador: mientras quemuchos, para justificar los fracasos del esque-ma, argumentan que no es más que un siste-ma cambiario, y que los verdaderos proble-mas se hallan en factores estructurales de la

economía (verdadde perogrullo), Na-ranjo nos dice quela dolarización re-presenta todo unnuevo sistema eco-nómico. En reali-dad, coincido ma-yormente con laposición de Naran-jo: la dolarizaciónoficial ecuatorianarepresentó el cam-bio institucionalmás profundo entoda la historia delsistema económicodel país. Sin em-bargo, es incorrec-to decir que es unnuevo sistema eco-nómico. En reali-dad, es la profundi-zación más extre-ma -e ingenua- del

sistema de mercado, donde se reduce la mo-neda exclusivamente a un medio de cambio,perdiéndose su dimensión de instrumento decoordinación económica y social. Retomandolo que dice Keifman en Íconos 19, “lo quesubyace a la convertibilidad y dolarización esla visión de que una economía de mercado li-brada a sí mismo tiende automáticamente alequilibrio con pleno empleo” (Keifman2004:32).

La economía ya estaba informalmente dolarizada

Marco Naranjo manifiesta que “en un por-centaje muy elevado (cerca del 90%) las fun-

ciones del dinero se habían trasladado al dó-lar... Por lo señalado, se puede afirmar que ladolarización oficial no hizo otra cosa que con-firmar y formalizar lo que en la práctica diariaya existía, esto es, una dolarización de facto oextraoficial generalizada” (Naranjo 2004:66).Este ha sido un argumento recurrente de losdolarizadores: según ellos, en una muestra degran espíritu democrático, no hicieron otracosa que interpretar el deseo de los agenteseconómicos. Sin embargo, aquí existen al me-nos dos errores y verdades a medias:

a) La elevada dolarización informal de los ac-tivos y pasivos financieros fue permitida eincluso inducida por las reformas realiza-das durante los años 90. De esta forma, ainicios de la década, y antes del proceso dereformas -básicamente la liberalización fi-nanciera-, el porcentaje de depósitos endólares era menor al 5%. Si, como mani-fiesta Keifman, la dolarización progresivadel sistema financiero es un problema, lasolución no es precisamente formalizar elproblema.

b) El criterio de que la política económicadebe responder a las situaciones de hecho,sin capacidad para inducir, corregir o con-trolar acciones, es extremadamente peli-groso. Precisamente en eso consiste la ma-croeconomía: en reconocer que las estrate-gias óptimas microeconómicas, no necesa-riamente son las estrategias óptimas colec-tivas. Los dolarizadores obvian cosas tanelementales como la falacia de la composi-ción: lo que es bueno para las partes, no esbueno para el todo.

Resultados positivos de la dolarización

El Dr. Naranjo manifiesta que “una muy bre-ve evaluación del sistema de dolarización en elEcuador, nos evidencia resultados bastantepositivos” (2004:66-67). En esto, encontra-mos uno de los principales problemas intelec-tuales del discurso pro dolarizador: realizar lacomparación de indicadores con el peor añode la historia económica del país. Esto sería

ICONOS 86

debate

El debate sobre la dolarizacióninvolucra el porvenir económico

y social de nuestros países.Significa superar simplismos

como el "dogma de la estabilidad", repensar la noción

y estrategia de desarrollo,y la necesidad de remediar

la inconformidad de la población con un Estado

y una identidad nacional desgastada.

Page 4: 10. Debate. Dolarizaci%c3%b3n y Desdolarizaci%c3%b3n... Rafael Correa

igual que decir que, con un sistema cambiariocompletamente opuesto al de Ecuador, Ar-gentina es la campeona regional de crecimien-to, sin mencionar la espectacular caída de suproducto en la crisis del año 2001.

Por ejemplo, Naranjo nos dice que los sa-larios pasaron de 50 dólares en 1999 a 148,6dólares, sin mencionar que, en términos rea-les, jamás recuperaron los niveles pre-crisis.De hecho, no se alcanza a comprender cómoen el discurso pro dolarizador el incrementode los salarios es el principal logro y a la vez elprincipal problema, ya que muchos dolariza-dores se basan en esta situación para justificarla falta de competitividad del país. En reali-dad, el fracaso e insostenibilidad de la dolari-zación ecuatoriana son cada vez más claros.Así, dada una inflación acumulada de cercadel 150% desde que se inició la dolarización,Ecuador ha sufrido la apreciación del tipo decambio real y, como consecuencia de aquello,un déficit no petrolero que en el 2003 fue de2100 millones de dólares, cerca del triple delpromedio de antes de la dolarización. Pese ahaber gozado de los más altos precios del pe-tróleo de los últimos 20 años, Ecuador tam-bién acabó con déficit comercial total por ter-cer año consecutivo, situación que desde 1979al 2000, esto es, hasta antes de la dolarización,sólo había ocurrido en 1987 por la ruptura deloleoducto, y en 1998 por el desplome de losprecios del petróleo. En esto, Saúl Keifman nodeja lugar a dudas: “uno de los problemas másserios de la convertibilidad fue el nivel del ti-po de cambio real que se cristalizó con la esta-bilización” (Keifman 2004:27).

Directamente relacionado al problema ex-terno está la incapacidad de la economía paragenerar puestos de trabajo, por lo que las tasasde desempleo abierto y sub-empleo son persis-tentemente altas, pese a la gran emigración dela fuerza laboral. De hecho, si no fuera por laemigración, la tasa de desempleo superaría el20%. De igual manera, la necesidad de unapolítica fiscal extremadamente recesiva paraevitar mayores daños en el sector externo, estáconduciendo a la generación de déficit endó-genos, que agravan aún más la situación fiscal.2

Por otro lado, pese a las extraordinariascondiciones externas del 2003 y, particular-mente, un precio del barril de petróleo quebordeó los USD$ 27 -el mayor precio de losúltimos 20 años- cuando fue presupuestado aUSD$ 8, el país creció tan solo 2.7%, mien-tras que el sector no petrolero creció tan sólo1.4%, la tasa más baja de los diez últimosaños, exceptuando la gran crisis de 1999. Loanterior significa que el PIB no petrolero porhabitante, verdadera medida de la capacidadde generar riqueza de los ecuatorianos, decre-ció en el último año. Todo esto es más graveaún si consideramos que la recuperación delas crisis financieras en América Latina ha to-mado un promedio de tres años. Aunque lacrisis sufrida por el país fue de las más fuertesde la región, la medida tomada -la elimina-ción de la moneda nacional- también fue lamás drástica de las medidas. Sin embargo,Ecuador nunca recuperó los niveles de activi-dad económica y bienestar del período pre-crisis, y la poca recuperación lograda clara-mente ya está llegando a su fin. Obviamente,los pobrísimos resultados en cuanto a creci-miento no son sólo consecuencia del esquemamonetario vigente, sino también de una pési-ma política fiscal, cuyo análisis escapa al al-cance de este artículo.

De esta forma, para su crecimiento en elmediano y largo plazo, Ecuador sigue apos-tando prácticamente en forma total a los altosprecios del petróleo y a incorporar nueva pro-ducción petrolera, factores externos que, ade-más de incrementar la vulnerabilidad de laeconomía, tienen un efecto tan solo marginalen cuanto a bienestar y generación de em-pleo. Es decir, las altas tasas de crecimientoanunciadas para los próximos años, de mate-

ICONOS 87

2 En este sentido, las similitudes con el caso argentinoson impactantes. Para mantener la convertibilidad, elgobierno de De la Rúa optó por tratar de lograr supe-rávit fiscales aumentando la presión tributaria y redu-ciendo salarios en el sector público, con lo que ani-quiló la demanda interna, deprimió aún más la eco-nomía y, finalmente, deterioró mayormente la situa-ción fiscal por la disminución de la base tributaria(Rubini 2003).

Page 5: 10. Debate. Dolarizaci%c3%b3n y Desdolarizaci%c3%b3n... Rafael Correa

rializarse, se estarían dando sobre la base delconsumo de un activo, el petróleo, y no enfunción de la generación de valor agregado ypuestos de trabajo productivo. Por el contra-rio, como ya se está observando, el espejismodel petróleo ocultaría una sistemática des-trucción de la base productiva nacional, con-secuencia del esquema monetario que man-tiene el país.

Los costos de salida

Coincido en general con los graves riesgos ycostos que implicaría una salida de la dolari-zación. Lamentablemente, temo que no es unproblema de elección. En el caso argentino,con niveles de desarrollo muy superiores a losdel Ecuador, se tuvo que salir de la converti-bilidad. Hoy, dadas las favorables condicionesexternas, tal vez es el momento menos riesgo-so para ensayar una salida ordenada a la dola-rización, antes que los fundamentos econó-micos se deterioren aún más.3 Sin embargo,además de los grandes desafíos técnicos parasalir de la dolarización, se trata sobre todo deun problema de consenso político y social.4

De lograrse dicho consenso, todavía total-mente ausente en el país, la parte técnica ten-dría que enfrentar tres problemas fundamen-tales e interrelacionados entre sí: a) crear de-manda por la nueva moneda, es decir, superarlo que Dr. Naranjo llama la “crisis de confian-

za en la nueva moneda”, b) evitar una crisisbancaria por corrida de depósitos, y c) evitaruna crisis de balanza de pagos por salida decapitales, es decir, evitar lo que el Dr. Naran-jo llama la “liquidación del sistema

financiero”. Además de lo anterior, para mi-nimizar los costos de salida y, sobre todo, losgrandes ganadores y perdedores como en elcaso argentino, la salida de la dolarización de-bería realizarse de manera paulatina, e impli-caría un largo período de tiempo, dividido enforma general en tres etapas: una primera eta-pa de “blindaje financiero y externo”, una se-gunda etapa de “desdolarización” y una terce-ra etapa de “corrección de precios relativos”.

Los costos de volver a tener moneda nacional

Sin embargo, para el Dr. Naranjo no sóloexisten inmensos costos de salida, en lo cual,insisto, coincidimos, sino que también ve in-mensos costos en el mismo hecho de teneruna moneda nacional. Así, el Dr. Naranjomanifiesta que “con la moneda nacional apa-recerá nuevamente el círculo vicioso aberran-te de déficit fiscal, inflación, devaluación, al-tas tasas de interés, especulación y rentismo,paralizando el aparato productivo, incremen-tando el desempleo, disminuyendo salarios ylos ingresos reales, generando fugas de capita-les, fragilidad financiera y fuga de compatrio-tas” (Naranjo 2004:69). Este es un graveerror del Dr. Naranjo, de los dolarizadores y,

ICONOS 88

debate3 Esto es aún más urgente en medio de la fiebre aper-

turista-comercial que vive el país. En efecto, mayoresliberalizaciones comerciales manteniendo un tipo decambio fijo extremo como la dolarización, es sencilla-

mente un desastre anunciado. 4 En el caso de la convertibilidad argentina, dicho con-

senso se logró cuando ya la crisis era demasiado gra-ve, y precisamente como consecuencia de ésta. Jame-

son (2003) manifiesta que “mientrasmás tiempo un país espera para en-frentar el problema de la disparidadentre crecimiento de la productividady costos domésticos y la consecuentesobrevaluación del tipo de cambio,más duro será romper el lazo. En con-secuencia, el argumento a favor deromper la dolarización debe ser hechotemprano, y la coalición de soporte de-be ser establecida con aprobación inter-nacional mucho antes de que la econo-mía se deteriore”.

Page 6: 10. Debate. Dolarizaci%c3%b3n y Desdolarizaci%c3%b3n... Rafael Correa

en general, de la mayoría de los hacedores depolítica ecuatorianos: presentar como hechoscientíficos lo que son simplemente conjetu-ras. Lo manifestado por el Dr. Naranjo impli-caría que el poder de emitir moneda es maloper se, lo cual no resiste ningún análisis serio.El Dr. Naranjo intenta poner en el principiode todos los males el supuesto déficit fiscalque se produciría con una moneda nacional,obviando el hecho de que la crisis de 1999 fueuna crisis bancaria, la cual se transformó encrisis monetaria no por ningún déficit fiscal,sino por el poder de los banqueros para tras-pasar el costo de la crisis a toda la sociedadpor medio de la ley de garantía de depósitos(Ley AGD) que obligó al Estado a emitir di-nero para respaldar el 100% de los depósitosbancarios.

Como manifiesta Keifman, en la visiónsimplista de los partidarios de la convertibili-dad y dolarización, “el único problema ma-croeconómico es la inflación y ésta se originaen el financiamiento del déficit fiscal conemisión monetaria” (Keifman 2004:32).

A modo de conclusión

Como también acertadamente señaló FanderFalconí, el debate sobre la dolarización real-mente involucra el porvenir económico y so-cial de nuestros países. Significa superar sim-plismos como el “dogma de la estabilidad”,cuya expresión más extrema es, sin duda, ladolarización ecuatoriana. Un tipo de cambiofijo irreversible, en una economía abierta, pe-queña y de baja productividad, es claramenteun disparate técnico, que seguramente algúndía controlará la inflación, pero probable-mente quebrando al sector real de la econo-mía. Significa, como lo señalan Alberto Acos-ta, Carlos Parodi y Carlos Larrea, repensar lanoción y estrategia de desarrollo, pues se tra-ta de recuperar políticas económicas sobera-nas en función de verdaderos proyectos na-

cionales, e impedir que las economías y elbien común estén sujetos al arbitrio de la en-telequia del mercado. Significa, como biennos recuerda Emilia Ferraro, la necesidad deremediar la inconformidad de la poblacióncon un Estado y una identidad nacional des-gastada. Es decir, recuperar nuestro capitalsocial, destrozado por políticas económicasabsurdas.

Bibliografía

Acosta, Alberto, 2004, “Dolarización o des-dolarización: ¡esa no es toda la cuestión!”,en Iconos No. 18, FLACSO–Ecuador,Quito, pp. 54-65.

Falconí, Fander, 2004. “Dolarización y des-dolarización: elementos para el debate”,en Iconos No. 18, FLACSO–Ecuador,Quito, pp. 22-24.

Ferrero, Emilia, 2004. “Costos del abandonode la dolarización”, de Marco Naranjo, y“El dólar vale más” en Iconos No. 18,FLACSO–Ecuador, Quito, pp. 71-77.

Jameson, Kenneth, 2003, “Is it Posible toExit Dollarization?”, Universidad deUTA, Salt Lake City-UTA, mimeo.

Keifman, Saúl, 2004. “Auge y derrumbe de laconvertibilidad argentina: lecciones parael Ecuador”, en Iconos No. 18, FLAC-SO–Ecuador, Quito, pp. 25-34.

Larrea, Carlos, 2004, “Dolarización y desarro-llo Humano en Ecuador”, en Iconos No.18, FLACSO–Ecuador, Quito, pp. 43-53.

Naranjo, Marco, 2004, “Costos del aban-dono de la dolarización”, en Íconos No.18, FLACSO-Ecuadir, Quito, pp. 66-70.

Parodi, Carlos, 2004, “América Latina: bus-cando el rumbo perdido” en Iconos No.18, FLACSO–Ecuador, Quito, pp. 35-42.

Rubini, Héctor, 2003, “Evaluación del plan deconvertibilidad de la República Argentina(1991-2002)”, Ponencia presentada enFlacso-Ecuador, Febrero de 2003, Quito.

ICONOS 89