10 de diciembre de 2008 - coavn · 2009. 11. 19. · 10 de diciembre de 2008 “introducción a la...

15
10 de diciembre de 2008 “Introducción a la Arquitectura Solar”, Guillermo Yáñez, doctor arquitecto. Presentación del ponente: Guillermo Yáñez es Doctor Arquitecto y Profesor Titular de Proyectos en la ETS de Arquitectura de Madrid. Licenciado en Bellas Artes y Catedrático en excedencia de las Escuelas de Artes y Oficios. Obtuvo dos Becas de la Fundación March en 1972 y 1974; y el Primer Premio de Monografías de Arquitectura del Ministerio de la Vivienda en 1974. Realizó la primera exposición de Energía Solar en la Arquitectura en el Ministerio de la Vivienda en 1974. Desde 1981 ha dirigido trabajos de investigación y realizado diversos proyectos relacionados con la arquitectura solar y bioclimática para diversos Organismos y Comunidades Autónomas en el campo de la vivienda, edificios docentes y centros de salud. De entre los libros que ha publicado, destacaremos: “Energía Solar, Edificación y Clima” Tomo I y II, MOPU 1982; y “Arquitectura Solar, aspectos pasivos, bioclimáticos e iluminación natural”, MOPU 1988, hoy agotados. Ha participado como ponente y miembro del Comité Científico en Congresos de Energía Solar, e impartido conferencias en diversas Universidades y Fundaciones. Recientemente ha publicado un nuevo libro titulado. ”Arquitectura solar e iluminación Natural”, ditorial Munilla–Lería, Madrid, 2008. Resumen de la ponencia: Introducción histórica. Consiste en una breve exposición histórica, selectiva e incompleta, relativa a la arquitectura solar destacando algunos hitos del pasado y sobre todo del siglo XX, en Europa y en los Estados Unidos. Realiza una lectura de algunas propuestas arquitectónicas de destacados arquitectos, incluyendo a los maestros del Movimiento Moderno, sobre aspectos relacionados con la orientación, el solea- miento, la adaptación climática, la luz natural, los sistemas pasivos, etc.

Upload: others

Post on 17-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 10 de diciembre de 2008

    “Introducción a la Arquitectura Solar”, Guillermo Yáñez, doctor arquitecto.

    P r e s e n t a c i ó n d e l p o n e n t e :

    Guillermo Yáñez es Doctor Arquitecto y Profesor Titular de Proyectos en la ETS de Arquitectura de Madrid. Licenciado en Bellas Artes y Catedrático en excedencia de las Escuelas de Artes y Oficios.Obtuvo dos Becas de la Fundación March en 1972 y 1974; y el Primer Premio de Monografías de Arquitectura del Ministerio de la Vivienda en 1974.Realizó la primera exposición de Energía Solar en la Arquitectura en el Ministerio de la Vivienda en 1974. Desde 1981 ha dirigido trabajos de investigación y realizado diversos proyectos relacionados con la arquitectura solar y bioclimática para diversos Organismos y Comunidades Autónomas en el campo de la vivienda, edificios docentes y centros de salud.De entre los libros que ha publicado, destacaremos: “Energía Solar, Edificación y Clima” Tomo I y II, MOPU 1982; y “Arquitectura Solar, aspectos pasivos, bioclimáticos e iluminación natural”, MOPU 1988, hoy agotados. Ha participado como ponente y miembro del Comité Científico en Congresos de Energía Solar, e impartido conferencias en diversas Universidades y Fundaciones.Recientemente ha publicado un nuevo libro titulado. ”Arquitectura solar e iluminación Natural”, ditorial Munilla–Lería, Madrid, 2008.

    R e s u m e n d e l a p o n e n c i a :

    I ntroducción histór ica .

    Consiste en una breve exposición histórica, selectiva e incompleta, relativa a la arquitectura solar destacando algunos hitos del pasado y sobre todo del siglo XX, en Europa y en los Estados Unidos. Realiza una lectura de algunas propuestas arquitectónicas de destacados arquitectos, incluyendo a los maestros del Movimiento Moderno, sobre aspectos relacionados con la orientación, el solea-miento, la adaptación climática, la luz natural, los sistemas pasivos, etc.

  • El c l ima y e l método biocl imát ico

    La arquitectura debe proyectarse teniendo en cuenta, desde el principio, el clima donde se va ubi-car, integrando, además, los sistemas pasivos de calefacción o refrigeración según las necesidades que plantee dicho clima. La arquitectura anónima popular siempre mostró ejemplarmente su adaptación al clima con los medios a su alcance. Observaciones sobre, como había que adaptar las casas a las condiciones climáticas, ya se hicieron por destacados filósofos y tratadistas de la Antigüedad, como se indica en la introducción histórica, sin embargo, no fue hasta los años cin-cuenta del siglo XX cuando el arquitecto Víctor Olgyay de la Universidad de Princeton estableció la primera aproximación a una metodología para adaptar el edificio al clima.

    I ntroducción a los s istemas pas ivos

    En la arquitectura solar pasiva, es el propio edificio quien actúa de captador y acumulador de la energía solar, cuando la necesita; y de reflector y disipador de la misma, cuando le sobra. Se describen los tres sistemas básicos de captación solar pasiva, todos los cuales utilizan el efecto invernadero. Se apuntan algunos procedimientos elementales de cálculo y se exponen algunas experiencias.Refrigerar es más difícil que calentar. Lo primero que hay que conseguir es evitar que el edificio se caliente en exceso mediante la radiación solar. Los sistemas para conseguir refrigerar los edificios de forma natural han sido: utilizar colores muy claros, la protección solar, el uso combinado del aislamiento y la inercia térmica, la ventilación nocturna, y el aprovechamiento del efecto refrige-rante de la evaporación del agua, especialmente en los climas cálidos y secos.

    M a r c o d e l a a c t i v i d a d : Inscrita dentro de las Sesiones Formativas sobre Arquitectura y Sostenibilidad I n i c i a t i v a y C o o r d i n a c i ó n : Comisión de Sostenibilidad de la Delegación en Bizkaia del COAVN

  • 12 de marzo de 2009

    “Intervenciones y medidas en la rehabilitación de edificios para mejorar la eficiencia energética“Manuel Olaya Adán, físico e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

    P r e s e n t a c i ó n d e l p o n e n t e :

    Manuel Olaya Adán es físico e investigador titular del Consejo Superior de Investigaciones Cien-tíficas es responsable del departamento de investigación de Habitabilidad, Energía y Medioam-biente del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. Ha actuado como coordinador de la redacción de los requisitos de habitabilidad del Código Técnico de la Edificación. Es vocal del comité de normalización 92 de AENOR, de aislamiento térmico.

    Recientemente ha liderado por el Instituto Torroja el proyecto de investigación RECONSOST, rela-tivo a la rehabilitación sostenible de edificios con técnicas bioclimáticas. Es coopartícipe en distin-tas iniciativas para la promoción de la sostenibilidad en edificación, y pertenece a varios grupos de trabajo nacionales e internacionales en este y otros ámbitos. Otros campos de experiencia son: la acústica arquitectónica y las condiciones de salubridad en espacios habitados.

    R e s u m e n d e l a p o n e n c i a :

    En un panorama donde la sostenibilidad se impone como marco general, el ahorro energético en la edificación, ocupa un área de acción destacada. El Código Técnico de la Edificación ha estableci-do el requisito de ahorro de energía para los edificios de nueva planta, así como ha proporcionado el procedimiento para conseguir tal objetivo. Por otra parte, como instrumento de actuación, de cara a la implementación de la Directiva 2002/91, se ha establecido en el RD 47/2007 el procedi-miento para la certificación energética de edificios. En esta corriente de objetivos, la rehabilitación energética de edificios existentes da plenitud al propósito general.

    La intervención del arquitecto en las actividades que involucra la rehabilitación como fuente de actuaciones debe fundamentarse en bases metodológicas que implican el conocimiento de los métodos de evaluación de la demanda energética; y fundamentalmente, el uso de materiales y sistemas adecuados al fin propuesto. La conferencia se orienta a estos aspectos.

    M a r c o d e l a a c t i v i d a d : Inscrita dentro de las Sesiones Formativas sobre Arquitectura y Sostenibilidad I n i c i a t i v a y C o o r d i n a c i ó n : Comisión de Sostenibilidad de la Delegación en Bizkaia del COAVN

    2

  • 20 de mayo de 2009

    de 19 a 21 h “La práctica de la Rehabilitación. La experiencia de Bilbao”, Josu Urriolabeitia, arquitecto, jefe del área técnica de SURBISA.

    P r e s e n t a c i ó n d e l p o n e n t e :

    Arquitecto en el Departamento de URBANISMO y MEDIO AMBIENTE DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA y Profesor de la UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO en la E.T.S. ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.Arquitecto de SURBISA desde 1989, Jefe del Área del Bilbao La Vieja desde 1993 hasta 1999. Jefe del Área Técnica de SURBISA desde 1999. Jefe de Régimen Edificatorio de SURBISA desde 1999. Representante de Surbisa en la Agenda Local 21. Vocal de la Comisión de Sostenibilidad del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro en Bizkaia. Representante de Surbisa en la Plataforma Social para Eficiencia Energética y Calidad Ambiental en la Vivienda a nivel estatal y europeo (CECODHAS). Representante de Surbisa en el Foro de Consulta sobre Edificación Sostenible del País Vasco.

    Actividad docente: Cursos de Urbanismo del Instituto Vasco de Administración Pública (IVAP) desde 2006. XVIII Cursos Monográficos Universidad de Cantabria: El Patrimonio Histórico 2007.

    Ha llevado a cabo distintas publicaciones y ha sido ponente en diversos foros, entre otros: V Jornadas Agendas Locales 21 en Municipios Vascos. Mesa de Trabajo de Edificación Sostenible 2006. Jornada sobre la Rehabilitación de Viviendas desde la Ecoeficiencia Energética LABEIN TECNALIA - SURBISA 2007. Foro SIMACITIES del Salón Inmobiliario Internacional de Madrid: Estrategias de Rehabilitación Urbana 2008. XIII Jornadas Jurídico-Técnicas APROIN 2008 en Vigo, Casco Vello. Las señas históricas de Vigo Club Financiero de Vigo.III Encuentro de Empresas en Ecoinnovación 2008 en el BEC.

    3

  • R e s u m e n d e l a p o n e n c i a :

    En esta ponencia se expondrá el devenir de la rehabilitación de Bilbao en su caminar progresivo hacia lo que se ha venido en llamar Sostenibilidad.

    Podemos resumirlo como una evolución desde una rehabilitación conservadora a una rehabilitación revitalizadora, es decir más comprometida con las actividades vitales ciudadana, y de ella hacia un mayor “confort” y eficiencia en la rehabilitación de edificios y espacios urbanos.

    En esta línea entramos en un nuevo escenario más global que pudiéramos entender como más allá de la rehabilitación, un caminar hacia una rehabilitación comprometida ecológicamente y sostenible para las nuevas generaciones, lo que pudiéramos atrevernos a denominar como una Eco-rehabilitación Sostenible.

    Seguiremos el siguiente guión:

    1.- INTRODUCCIÓN. Los orígenes de la actividad rehabilitadora.1.1.- Un mínimo de historia.1.2.- Antes de 19831.3.- Después de 1983

    2.- REHABILITACIÓN como política Estatal y Comunitaria.2.1.- Conciencia de rehabilitación y legislación.2.2.- País Vasco. Decreto Rehabilitación G.V.2.3.- Agentes de la Rehabilitación. Sociedades Urbanísticas. - SURBISA.

    3.- CONSERVACIÓN como principal objetivo.3.1.- Planes de Rehabilitación.3.2.- P.E.R. del Casco Viejo de Bilbao.

    4.- REVITALIZACIÓN más allá de la rehabilitación.4.1.- Problemas para la vida normalizada en los Cascos.4.2.- El compromiso de la rehabilitación con el impulso revitalizador.

    - Acomodar los Planes a actividades revitalizadoras.- Plaza Nueva, Centro Cívico, Equipamientos, plazas y espacios libres, actividad comercial.

    4.3.- Degradación en cascos históricos.- Área Hermanitas de Atxuri, Vaguada Prim-Dolaretxe.

    4.4.- El Área de Bilbao la Vieja.4.4.1.- Rehabilitación en el ghetto de Bilbao.4.4.2.- Diagnóstico previo a la intervención.4.4.3.- El P.E.R.R.I. de Bilbao la Vieja.4.4.4.- Programas de actuación. Programas IZARTU. Mesa por la Rehabilitación.

    - Reforma Urbanística. - Reforma Residencial. - Rehabilitación. - Estrategia Equipamental. - Estrategia de Regeneración Convivencial.

  • 5.- SOSTENIBILIDAD como horizonte de futuro.5.1.- Encuadre inicial.5.2.- Problemática ecosistémica y rehabilitación.5.3.- Barreras sociales.5.4.- Barreras económicas.5.5.- Barreras normativas de los Planes Especiales.5.6.- Barreras de aplicación del C.T.E.5.7.- Hacia la superación de las barreras.

    5.7.1.- Programas higiénicos, programas de aislamientos, actualización instalaciones.5.7.2.- Experiencia piloto edificio sostenible C/ Cortes nº 34.

    6.- PRACTICA de la Rehabilitación Sostenible.6.1.- Rehabilitación Sostenible desde la técnica. - Análisis. - Criterios.6.2.- Rehabilitación Sostenible desde la gestión. - Objetivos. - Medidas.

    7.- CONCLUSIÓN. Hacia una Eco-rehabilitación Sostenible.

    Finalmente como complemento práctico desde SURBISA se propone una serie de visitas guiadas a la actución piloto de Cortes nº 34.

    M a r c o d e l a a c t i v i d a d : Inscrita dentro de las Sesiones Formativas sobre Arquitectura y Sostenibilidad I n i c i a t i v a y C o o r d i n a c i ó n : Comisión de Sostenibilidad de la Delegación en Bizkaia del COAVNP a t r o c i n a d o r e s : Comisión de Sostenibilidad de la Delegación en Bizkaia del COAVN

  • 4

    25 de junio de 2009

    de 19 a 21 h “El ecodiseño como metodología de diseño en los proyectos”Ana Sánchez-Ostiz Gutiérrez, Dra. Arquitecta, Profesora Titular de Construcciones Arquitectónicas en E.T.S. de Arquitectura de la Universidad Navarra.

    P r e s e n t a c i ó n d e l p o n e n t e :

    Arquitecta (1986), Doctora Arquitecta (1993), Master de edificación (1993) por la Universidad de Navarra

    DocenciaProfesora titular de Construcciones Arquitectónicas de la E.T.S de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Imparte docencia en las asignaturas de:

    - Construcción V. Cerramientos de edificios: Fachadas y Cubiertas- Construcción industrializada- Patología y rehabilitación de la edificación

    Investigaciones realizadasDirectora de distintos trabajos de investigación en España sobre Rehabilitación de edificios, Eficiencia energética en el diseño de fachadas, Gestión de la calidad en Construcción; y para la Unión Europea, codirectora junto a Graham Law (WS Atkins, UK) del trabajo “The European Way to Excellence in Construction”. En la actualidad participa en las siguientes investigaciones: Proyecto EUROINNOVA Navarra “Industrialización de viviendas bioclimáticas de bajo coste”; y “Guías de la edificación sostenible para edificios de Oficinas y para Edificios Comerciales en la Comunidad Autónoma del País Vasco”.

    Publicaciones- Autora del libro: Cerramientos de edificios. Cubiertas. Ed. Dossat. 1ª edición, Enero de 2003;

    2ª edición: Enero de 2007. - Coautora de 19 libros, entre los que destacaría los siguientes:- Manual de Edificación, tomos I, II y III. (1995, 1997, 2003). Ed. EUNSA, T6, Dossat

  • - Manual de dirección y organización de obras. 2004. Ed. Dossat- Manual para la implantación de sistemas de calidad en Estudios de Arquitectura. Febrero

    2005. Ed. Dossat- El camino europeo a la excelencia en construcción. 2001. Ed. Dossat- Tratado de Construcción. Fachadas y Cubiertas (II). 2007. Ed. Munilla-Lería- Autora de 31 artículos técnicos sobre Fachadas, Cubiertas, Construcción Industrializada,

    Patología y Rehabilitación, Gestión de la Calidad y el Ecodiseño

    Conferencias impartidasHa impartido más de 100 conferencias y cursos organizados, entre otros, en Colegios de Arquitectos, Escuelas de Arquitectura, y en congresos nacionales e internacionales, sobre: Patología y Rehabilitación de Edificios, Fachadas, Cubiertas, Nuevas Tecnologías en la Edificación, Gestión de la Calidad y el Ecodiseño en la Construcción. Aplicación del Código Técnico de la Edificación (Documentos Básicos: Ahorro de Energía, Salubridad, Seguridad de Utilización).

    Proyectos y Trabajos realizadosSocia del Estudio de Arquitectura Ana Sánchez-Ostiz y Purificación González, habiendo realizado 58 Obras de rehabilitación y 37 de nueva construcción, destacando entre otros: Rehabilitación de la Casa del Vínculo de Puente la Reina (Navarra), Centros hospitalarios psiquiátricos en Pamplona y Valladolid, además de los proyectos actuales de Centro hospitalario psiquiátrico en Santander, Residencias de ancianos en Tarragona y Palma de Mallorca, proyectos de viviendas en Navarra y Tarragona.

    Socia y directora técnica de ISOARQUITEC, asesoría especializada en sistemas de gestión de calidad, ambiental y ecodiseño para Estudios de Arquitectura.

    R e s u m e n d e l a p o n e n c i a :

    En los últimos años aparecen términos como Arquitectura Sostenible, Eficiencia Energética en la Edificación, Bioclimatismo, Arquitectura Pasiva,... que pretenden aportar nuevas tendencias para lograr el objetivo de la reducción del impacto de la actividad humana en el medio ambiente. La incorporación de estos criterios a la construcción ha tomado especial relevancia al incorporarse los conceptos del llamado desarrollo sostenible dentro de las prácticas políticamente correctas y deseables para el conjunto de la sociedad.

    Opciones para un diseño sostenible en la edificación

    En el diseño y desarrollo de los proyectos podemos seguir diferentes caminos para conseguir una arquitectura sostenible:

    - 1. Adoptar medidas ambientales obligatorias- 2. Adoptar medidas ambientales voluntarias- 3. Adoptar el sistema de gestión que plantea la norma UNE 150.301, Gestión ambiental del proceso de diseño y desarrollo. Ecodiseño, como una herramienta que contempla todas las variables que afectan a la edificación sostenible.

    En ocasiones, la adopción de medidas ambientales se hace sin ningún estudio serio de su eficiencia, sin cuantificar las aportaciones que produce. Cabe preguntarse, ¿por qué se adoptan estas medidas y no otras? Existe poco conocimiento y pocos datos de cuantificación de los resultados obtenidos en la aplicación de medidas ambientales en los proyectos, que validen la fiabilidad de determinadas soluciones.

  • ¿Qué entendemos por ecodiseño?

    El ecodiseño da un paso hacia adelante. Consiste en implantar un sistema de gestión ambiental del proceso de diseño y desarrollo que establece una metodología para diseñar edificios que generen el mínimo impacto ambiental posible a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la concepción hasta la demolición, considerando la eficiencia de las medidas ambientales adoptadas.

    La metodología del ecodiseño aplicada a proyectos consiste en:

    1. Identificación y evaluación de aspectos ambientales significativos: - consumos: energía, agua, materiales - emisiones atmosféricas - vertidos líquidos - generación de residuos: peligrosos o no peligrosos - generación de ruido - impacto visual (difícilmente evaluable) - ocupación del suelo

    2. Identificación de los requisitos legales.

    3. Objetivos ambientales de los proyectos. 4. Control operacional: - Planificación del diseño y desarrollo - Elementos de entrada para el diseño. Programa de necesidades - Resultados del diseño y desarrollo - Revisión del diseño y desarrollo - Verificación y validación del diseño y desarrollo - Control de los cambios del diseño y desarrollo

    Una vez identificados los aspectos ambientales significativos deben fijarse objetivos de mejora para cada uno de estos aspectos. Para alcanzar estos objetivos será necesario emplear diversas medidas ambientales que sean eficientes en la disminución de los impactos.

    Con la metodología propuesta no se adopta una medida ambiental porque sí, sino que se valora la influencia que tienen los distintos aspectos en el ciclo de vida: fabricación, construcción, uso y mantenimiento y deconstrucción, para minimizar los impactos que producen.

    En la sesión se expondrán estas cuestiones, la metodología del ecodiseño y se analizarán diferentes casos y proyectos.

    M a r c o d e l a a c t i v i d a d : Inscrita dentro de las Sesiones Formativas sobre Arquitectura y Sostenibilidad I n i c i a t i v a y C o o r d i n a c i ó n : Comisión de Sostenibilidad de la Delegación en Bizkaia del COAVNP a t r o c i n a d o r e s : Comisión de Sostenibilidad de la Delegación en Bizkaia del COAVN

  • 5

    24 de septiembre de 2009

    de 19 a 21 h “Accesibilidad Urbana: morfología, densidad y mezcla de usos”D. Juan Alvaro Alayo AzcarateArquitecto.

    P r e s e n t a c i ó n d e l p o n e n t e :

    Historial académico

    1988 Estudios de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad de Navarra1988/89 Máster en “Estudios Avanzados de Arquitectura” en la Bartlett School of Architecture, University of London. 1989/90 Beca de la Escuela Vasca de Estudios Territoriales y Urbanos (EVETU) para desarrollar la tesis del Master titulada “Bilbao: Análisis de la relación entre configuración espacial y movimiento peatonal”.

    Trayectoria Profesional

    1986/88 Ayudante en el estudio de Arquitectura de César Sans Gironella, Bilbao.1989/90 Arquitecto en la oficina Reeves Bailey de Londres.1990/91 Investigador en la Bartlett School of Architecture, University College London.1990/2005 Arup, en el grupo de planificación de transporte en Londres. Desde 1997 en calidad de Asociado.2005 – Bilbao Ría 2000, Director de Planificación y Desarrollo de Actuaciones

    Después de los estudios de Arquitectura y Urbanismo en Pamplona, el Máster de Arquitectura en Londres, y un breve período en el campo de la arquitectura, Juan Alayo trabajó 15 años en Londres para la ingeniería Arup en la división dedicada a la planificación de transporte. Su experiencia en Arup incluyó estudios de planificación regional, análisis detallados de la operativa de diversos modos de transporte y, de una manera especial, estudios de integración y planificación de infraestructuras de transporte en contextos urbanos.

    En Agosto del año 2005 se incorporó a Bilbao Ría 2000 como Director de Planificación y Desarrollo de Actuaciones donde sus responsabilidades incluyen la gestión y coordinación de los estudios y actividades relacionadas con el desarrollo de nuevas operaciones de regeneración urbana en el Bilbao Metropolitano encomendadas a la Sociedad.

  • R e s u m e n d e l a p o n e n c i a :

    La presentación pretende aportar una reflexión y una serie de sugerencias sobre cuestiones de enfoque a la hora de la planificación urbana. Por un lado se aborda el uso de ciertos parámetros que acaban siendo, hoy día, determinantes en el resultado - con consecuencias probablemente no previstas – y por otro se destaca la ausencia en términos prácticos del concepto de accesibilidad a la hora de planificar.

    Enfoque:Hoy día, la planificación urbana en nuestro país es un proceso fundamentalmente determinista y finalista en el que se define en gran detalle tanto el contenido de un ámbito como la forma urbana a desarrollar (con geometrías ajustadas de viales, espacios públicos y parcelas). Esto supone un cálculo detallado de las edificabilidades del ámbito para los distintos usos y para cada parcela.

    De forma implícita se supone que la planificación responde a las necesidades urbanas del momento (tras un periodo de análisis de la situación de partida y diagnóstico de las deficiencias e identificación de necesidades) y una de estas necesidades, quizás la más intrínsecamente “urbana”, debiera ser la accesibilidad. Sin embargo, rara vez se ve una justificación explícita de cómo responde la propuesta a la mejora de la accesibilidad en el sistema urbano en el que se desarrolla.

    Y es que me estoy refiriendo aquí a la accesibilidad en su sentido más genérico y no limitándola a lo que hoy día parece haberse reducido: a diseñar los entornos físicos para que las personas con movilidad reducida puedan desplazarse por ellos sin trabas.

    Me estoy refiriendo a accesibilidad como un principio básico generador de las ciudades: a la concentración y proximidad de personas y actividades que facilitan el acceso a bienes y servicios.

    Esta accesibilidad, concepto implícito en los principios generales de la Ley del Suelo en vigor (bajo las consideraciones de desarrollo sostenible), sufre hoy día el handicap de ser un concepto prácticamente invisible. A cualquiera le parece un objetivo lógico y deseable a la hora de planificar y sin embargo aparte de una cierta “intuición” por parte de los encargados de diseñar las nuevas zonas urbanas, no hay manera de evaluar si las propuestas tan definidas que se tramitan contribuyen o no a mejorara este aspecto, que se podría decir es una de las dimensiones sociales básicas en la ciudad. De hecho, muchas de las deficiencias sociales de las ciudades son achacables a aspectos relacionados con la marginación (física) o falta de accesibilidad de colectivos menos favorecidos.

    Habría que decir que planificar para proporcionar una buena accesibilidad no debiera estar reñido con una planificación determinista. Sin embargo, si se utilizara la accesibilidad como un principio director de la planificación, se podría prestar a otros modelos de planificación menos deterministas y más flexibles, especialmente en el tiempo.

    ¿Qué supondría “planificar para la accesibilidad”? Esto es algo a desarrollar en más detalle en la presentación, pero baste decir que este tipo de enfoque necesitaría una mejor comprensión de las necesidades de los residentes y usuarios de los sistemas urbanos y el establecimiento de una serie de requisitos mínimos (y quizás también unos máximos para evitar concentraciones excesivas) de accesibilidad para cada tipo de uso del suelo. Por ejemplo, desde el punto de vista del residente (es decir, para usos residenciales), habría que establecer una mínima concentración de servicios o actividades (comerciales, salud, ocio…) que ofrezcan una cierta variedad de oferta en un radio razonable. Es decir, los principios de planificación podrían reformularse como una carta de derechos del ciudadano, en la que todo residente debiera tener en un entorno cercano una mínima variedad de usos que le permitieran desarrollar un amplio porcentaje de sus actividades cotidianas de forma local e inmediata.

  • No es difícil ver que esto tendría implicaciones importantes en parámetros como la densidad y la mezcla de usos que se comentan a continuación.

    Parámetros:Hay dos parámetros físicos de gran calado en la legislación actual que condicionan en gran manera la forma urbana resultante de la planificación: la densidad máxima y la exigencia de unas superficies mínimas de espacios libres en función de la edificabilidad residencial.

    En estos momentos, la densidad máxima se limita a 2,3 m2/m2 en zonas urbanas, una densidad que ha subido con respecto a ediciones recientes (recordemos los techos de 75 viviendas por Ha), pero que es inferior a la media tradicional de una tipología urbana como el Ensanche que, con sus defectos, es quizás la aproximación cultural más fiel al concepto de “ciudad”.

    Si a esta limitación en la densidad se le añade el condicionante de proporcionar al ámbito en cuestión de un mínimo de 5 m2 de espacios libres (sistemas locales) por cada 25 m2 de edificabilidad residencial y de otros 5 m2 de sistemas generales, resulta que prácticamente se requieren 40 m2 de espacios libres por vivienda.

    Y es que sólo hace falta un simple cálculo para demostrar las consecuencias de estos dos parámetros. Supongamos que se programa la densidad máxima para un ámbito en el que el 80% de la edificabilidad fuera residencial. Esto significaría una edificabilidad total de 23.000 m2 por Ha, de los cuales 18.400 serían residenciales. Si se aplicara de manera estricta la legislación, los requisitos totales de espacios libres sumarían 7.360 m2, es decir prácticamente el 74% de la superficie del ámbito y esto sin contar con la necesidad de viales, aceras, parcelas de equipamiento público, etc. Incluso si se considerara sólo la dotación de los espacios libres requeridos como sistemas locales (y se desplazaran los de sistemas generales a otras zonas) supondrían un 37% de la superficie total (de nuevo sin incluir viales, aceras, etc.).

    A modo comparativo, un análisis de la tipología de Ensanche, para 10 ciudades españolas (La ciudad de los ciudadanos.-Madrid, España: Ministerio de Fomento, Centro de Publicaciones, 2000.-386 p.), indica que el porcentaje de espacio libre en el que se incluyen viales, aceras, plazas y demás espacios no ocupados por parcelas, ronda el 30 ó 35% en total

    Es decir, la legislación actual no sólo impide el desarrollo de una morfología urbana considerada prácticamente como la esencia de la ciudad europea, tan elogiada en ciertos círculos como la ciudad compacta y “sostenible”, sino que al no poder aspirar a ciertas densidades mínimas, pone también en peligro la posibilidad de generar ámbitos urbanos con una mezcla de usos suficientemente variada y equilibrada para asegurar una mínima accesibilidad a sus residentes.

    Entraría ahora a presentar una serie de parámetros indicativos sobre los porcentajes de los distintos usos del suelo en entornos urbanos (principalmente residencial, comercio y oficinas) para enriquecer el debate sobre qué tipo de densidades urbanas pueden fomentar una mezcla de usos suficiente para optimizar los niveles de accesibilidad.

    M a r c o d e l a a c t i v i d a d : Inscrita dentro de las Sesiones Formativas sobre Arquitectura y Sostenibilidad I n i c i a t i v a y C o o r d i n a c i ó n : Comisión de Sostenibilidad de la Delegación en Bizkaia del COAVNP a t r o c i n a d o r e s : Comisión de Sostenibilidad de la Delegación en Bizkaia del COAVN

  • 6

    26 de noviembre de 2009

    de 19 a 21 h “Casas pasivas y su adaptación a nuestro clima”Wolfgang Berger yJavier CrespoArquitectos.

    P r e s e n t a c i ó n d e l o s p o n e n t e s :

    Javier Crespo, arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián. Trabaja como profesional liberal en el estudio ARKE arquitectos de Vitoria desde el año 1999 donde he desarrollado trabajos de edificación, urbanización y urbanismo en los que los criterios medioambientales y de sostenibilidad son parte indisoluble en su gestación. Recientemente ha sido galardonado con un accésit en los Premios de Eficiencia Energética ISOVER 2009 por el proyecto de una vivienda en Lasarte (Álava).

    Wolfgang Berger, arquitecto por la Universidad Técnica de Karlsruhe, Alemania. Especializado en estudios energéticos y con formación de carpintero (estructuras de madera). Trabaja como profesional liberal en el estudio ARKIMO de Alsasua/Zaldibia desde el año 2003 donde ha desarrollado trabajos de edificación y urbanización. En Zaldibia es autor de la rehabilitación de la casa de cultura Kareane donde se han podido aplicar criterios de eficiencia energética y bioconstrucción. En la actualidad está construyendo una vivienda pasiva en Roncal, Navarra.

    Ambos son socios fundadores de la Plataforma de Edificación Passivhaus constituida con el fin de desarrollar y promover el estándar pasivo en nuestro país, han participado como ponentes y organizadores en la Jornada de presentación de la Plataforma celebrada en Lérida en el mes de mayo de este año y en la 1ª Conferencia Española Passivhaus celebrada el pasado 30 de octubre en Barcelona.

  • R e s u m e n d e l a p o n e n c i a :

    Las casas pasivas

    Las CASAS PASIVAS son un tipo de viviendas que empezaron a estudiarse en Alemania en los años noventa y de los que hay ya muchos ejemplos construidos en Europa (Alemania y Austria, principalmente) y en todo el mundo. Buscan el aprovechamiento de la energía del SOL al incidir en los edificios y la conservación en su interior de estas ganancias térmicas. Por tanto, se trata de viviendas con un alto grado de aislamiento, un control riguroso de las infiltraciones de aire y de los puentes térmicos, unas carpinterías de gran calidad y un aprovechamiento óptimo del soleamiento, de forma tal que mediante un recuperador de calor, que recoge el aire caliente del interior (procedente de la combinación de la captación solar, el calor de las personas y el generado por la iluminación artificial y los electrodomésticos) y lo mezcla con aire fresco exterior, se consigue el aporte necesario para la climatización de la vivienda.

    Plataforma Edificación Passivhaus

    En la primavera del pasado año un grupo de arquitectos e ingenieros españoles y alemanes, entre los que se encontraban los ponentes de esta sesión, empezaron a considerar la necesidad de formar un grupo de trabajo con el fin de promover las casas pasivas en España mediante la adaptación del estándar Passivhaus alemán. A mediados del mes de julio de 2008 se convocó una primera reunión en Zaragoza a la que acudieron técnicos involucrados en la construcción (arquitectos, ingenieros, físicos, aparejadores, ...) e interesados en temas relacionados con el medio ambiente de las más variadas procedencias, tanto del ámbito público como privado, relacionados con el urbanismo, con la investigación, con la universidad, profesionales liberales, etc., con el fin de arrancar con este grupo de trabajo. Principio básicos: concepto Passivhaus

    La idea esencial es la de la optimización del consumo de energía para obtener el confort térmico teniendo en consideración el gasto económico que supone lo primero para conseguir lo segundo. Se trata de captar de forma inteligente la radiación solar con el fin de aprovecharla en las estaciones frías y proteger los edificios en las estaciones cálidas para conseguir el confort térmico adecuado mediante los aportes de aire fresco exterior necesarios para obtener una elevada calidad de aire interior.

    Los 7 principios básicos de las casas pasivas son:

    1. Superaislamiento2. Eliminación de puentes térmicos3. Control de las infiltraciones4. Ventilación mediante recuperador de calor5. Ventanas y puertas de altas prestaciones6. Optimización de las ganancias solares y del calor interior7. Modelización energética de ganancias y pérdidas mediante el programa PHPP

    Wolfgang FeistPHI Darmstadt

  • Estudio sobre modelo teórico en el sur de Europa

    Entre las tareas que tiene por delante la Plataforma está la de adaptar el estándar a las diferentes zonas climáticas de España y las consideraciones que sobre la refrigeración han de hacerse en el sur de Europa.Un aspecto fundamental del concepto está en la relación entre el coste que supone la construcción de edificios con un elevado aislamiento y control de infiltraciones y la rentabilización de la inversión inicial con el ahorro energético que se obtiene.

    M a r c o d e l a a c t i v i d a d : Inscrita dentro de las Sesiones Formativas sobre Arquitectura y Sostenibilidad I n i c i a t i v a y C o o r d i n a c i ó n : Comisión de Sostenibilidad de la Delegación en Bizkaia del COAVNP a t r o c i n a d o r e s : Comisión de Sostenibilidad de la Delegación en Bizkaia del COAVN