10-aperhu_-_roberto_villamil

29
La economía informal Causas, consecuencias y ejes de solución Roberto Villamil Especialista en Actividades para Empleadores Oficina de la OIT para los Países Andinos

Upload: erik-arce

Post on 19-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Roberto

TRANSCRIPT

  • La economa informal

    Causas, consecuencias y ejes de solucin

    Roberto Villamil Especialista en Actividades para Empleadores Oficina de la OIT para los Pases Andinos

  • Fuente: WIEGO Elaboracin: propia

  • Fuente: OIT 2002

  • La expresin economa informal se utiliza ampliamente para hacer referencia al grupo cada vez ms numeroso y diverso de trabajadores y empresas tanto rurales como

    urbanas que operan en el mbito informal.

    Conferencia Internacional del Trabajo 90a Reunin 2002

  • Trabajadores

    Actividades legales, pero

    fuera del contexto

    normativo

    Unidades econmicas

    No contempladas por sistemas formales

    La normativa vigente no fomenta su

    cumplimiento

    Las leyes no se aplican o no se hacen

    cumplen

  • Actividades lcitas que no cumplen con requisitos de procedimientos, como los registros, pago impuestos, etc.

    Actividades prohibidas por ley, contempladas en el cdigo penal, que no estn amparadas o reglamentadas por la legislacin laboral o comercial

  • Falta de buena gobernanza

    Dficit de trabajo decente

    Alta participacin de sector primario en estructura productiva

    Elevado costo para cumplir con el marco legal y normativo

    Altas barreras de entrada al sector formal

    Problemas estructurales sociales y culturales

    Dficit de infraestructura y de buenos servicios pblicos

    Escasa censura social del fenmeno

  • Potencia actividades de subsistencia de bajo valor agregado Arrastra hacia abajo la productividad global de la economa Frena el progreso econmico y social del pas Ofrece condiciones laborales de mala calidad Favorece la trasmisin intergeneracional de pobreza Alimenta un espiral de baja productividad y pobreza Genera deberes y derechos diferenciados Reduce la capacidad de inversin del Estado en desarrollo Se dan altos niveles de competencia desleal Incide negativamente en el desarrollo humano

  • Fuente: OIT, 2013

  • Relacion ingresos y empleo informal en ALC

    Quintil de ingresos Empleo informal

    1 73.4%

    2 61.1%

    3 52.5%

    4 48.2%

    5 30.0%

    Fuente: OIT/FORLAC 2013

  • Informalidad en el Per

    El sector informal

    genera el 19% del PBI

    74% de la PEA tiene un trabajo informal.

    Los asalariados informales en el

    sector informal son el 56%

    65% de las Empresas son

    informales, llegando al 87% de las

    Unidades Productivas

    El 67% de la empresas

    informales no tiene RUC, no lleva

    cuentas y no tiene local

    65% de los trabajadores no

    aporta al sistema de pensiones y 37%

    no est afiliado a ningn seguro de

    salud

    El Ingreso promedio en los segmentos

    formales, ms que duplica el ingreso en

    los segmentos informales. La brecha

    se amplia con la edad y la educacin

    Fuente: OIT/FORLAC 2013 INEI 2014 Elaboracin :propia

  • Fuente: Empleo Informal y Emprendimiento en El Salvador. Manuel Snchez-Masferrer. Sistema de las Naciones Unidas en El Salvador, SNU 2014.

  • Fuente: Empleo Informal y Emprendimiento en El Salvador. Manuel Snchez-Masferrer. Sistema de las Naciones Unidas en El Salvador, SNU 2014.

  • Fuente: Empleo Informal y Emprendimiento en El Salvador. Manuel Snchez-Masferrer. Sistema de las Naciones Unidas en El Salvador, SNU 2014.

  • Fuente: CEPAL y OIT 2013

  • Podemos ver la presencia del empleo informal tanto en el sector

    informal como en el formal, con una tendencia decreciente.

    El empleo informal no agrcola ha disminuido casi 8 puntos porcentuales desde el 2005, especialmente por la reduccin del empleo informal en el

    sector informal y el servicio domstico.

    Fuente: Produccin y Empleo informal en el Per. Cuenta Satlite de la Economa Informal 2007-2012. INEI, mayo de 2014

    Fuente: OIT basado en ENAHO (2013)

    Empleo informal como porcentaje del empleo informal no agrcola

  • Grado de informalidad

    Info

    rmal

    Form

    al

    (1.9%)

    Jurdicas

    (11.2%)

    Tiene Ruc

    No tiene Ruc (si lleva

    cuentas) (0.2%)

    No tiene Ruc, no lleva cuentas, tiene

    local

    (19.6%)

    No tiene RUC, no lleva cuentas, no tiene local

    (67.1%)

    Per: unidades productivas segn grado de informalidad,2012

    Fuente: Produccin y Empleo informal en el Per. Cuenta Satlite de la Economa Informal 2007-2012. INEI, mayo de 2014

  • Caractersticas del Emprendedor

    informal limeo. Demografa, percepciones y

    actitudes. OIT, Octubre de 2013.

    96% no pertenece a ningn gremio empresarial

    87% inici su negocio por necesidad

    72% se dedica exclusivamente a su emprendimiento

    71% considera que la informalidad perjudica al pas

    70% pertenece a niveles socioeconmicos C y D

    70% mayores de 40 aos

    69% sin educacin secundaria completa

    64% inici su negocio con capital propio

    61% no est afiliado a ningn seguro de salud

    45% nunca ha obtenido un prstamo bancario

    53% asegura que su situacin como informal es temporal

    47% cree que su situacin econmica sigue igual

    Razones para seguir en la informalidad

    Complejos requisitos para la formalizacin

    Falta de informacin y conocimiento sobre la burocracia

    Altos impuestos y aportes a la seguridad social

    Insuficientes programas de apoyo al emprendimiento

    No dispone de capital

    Sin acceso a crditos por falta de garantas o elevadas tasas

    de inters

  • 33%: menos de 2 aos 57%: menos de 5 aos

    50% iniciaron su negocio con menos de S/. 2.400 de capital propio

    Principales barreras para su emprendimiento

    Tiempo de vida (aos)

    Factores del entorno nacional que afectan su emprendimiento

    Capital inicial (nuevos soles)

    Fuente: Caractersticas del Emprendedor informal limeo. Demografa, percepciones y actitudes. OIT, Octubre de 2013

  • La mayora de los empresarios informales limeos

    Estn en la informalidad por necesidad Consideran que la informalidad es perjudicial para el pas Asegura que su estado como informal es temporal

    Y lo que ms los retiene en la informalidad es

    La dificultad que presenta el entorno para crecer La falta de informacin para formalizarse La insuficiencia de programas de apoyo al emprendimiento La falta de capital propio y no ser sujetos de crdito Los elevados impuestos y obligaciones laborales

    Fuente: Caractersticas del Emprendedor informal limeo. Demografa, percepciones y actitudes. OIT, Octubre de 2013

  • Economa informal prospera en mbitos de dficit del trabajo decente.

    Quienes la integran se ven limitados para hacer valer sus derechos fundamentales como trabajadores y como ciudadanos.

    Reconocer la heterogeneidad de la economa informal para disear polticas eficientes que faciliten la transicin hacia la formalidad

    Explotar el gran potencial de desarrollo empresarial existente en la economa informal, facilitando la transicin a la economa formal

    El crecimiento debe estar asociado a creacin de empleo formal

    La OIT insta a adoptar el enfoque del Programa de Trabajo Decente, asumiendo la vanguardia a nivel internacional, proponiendo para la transicin a la formalidad un enfoque global e integrado

  • Trabajadores y empresarios informales no encuentran oportunidades en la economa formal.

    Trabajan en un contexto de incertidumbre y de inseguridad jurdica.

    Su capacidad innovadora y emprendedora deberan ser potenciadas como ruta de salida.

    La transicin a la formalidad debe hacerse a travs de marcos legales atractivos.

    La gradualidad del proceso es indispensable para evitar la destruccin de las fuentes de ingreso y empleo, pero no debe ser una traba para implementar polticas adecuadas.

    Las acciones de promocin para la creacin de trabajo decente en la economa formal, deben guardar coherencia con las polticas macroeconmicas, de proteccin social y dems polticas sociales.

  • Cmo afecta la informalidad al sector formal?

    Incrementa las prdidas de eficiencia

    Baja el nivel de productividad general

    Limita el potencial de crecimiento de las economas

    Genera niveles bajos de rentabilidad

    Afecta incentivos para innovar y adoptar nuevas tecnologas

    Agranda el crculo vicioso de bajo crecimiento

  • Cmo se

    reduce la

    informalidad?

    Integracin consistente

    de polticas pblicas

    Polticas generales en

    funcin del grado de

    informalidad y contextos

    Polticas de fomento de la

    productividad y educacin

    Mejorar coordinacin

    institucional

    Incentivos a la

    formalizacin

    Reducir costos

    Hacer ms atractivo

    volverse formal

    Mejorando entorno de

    negocios

    Fortalecer

    cumplimiento de

    legislacin vigente

    Dar a conocer sanciones

    Promover ventajas de

    formalidad

    Cambio cultural en la

    poblacin

  • Integracin

    consistente de

    polticas pblicas

    Polticas generales en

    funcin del grado de

    informalidad y

    contextos

    Tipo de contexto y de empresa (creacin

    por necesidad, actitud emprendedora,

    localizacin, sector, etc.)

    Polticas de fomento de

    la productividad y la

    educacin

    Coordinar acciones y polticas de

    fomento de la productividad. Promover la

    educacin, el desarrollo de capacidades,

    las competencias profesionales y la

    formacin complementaria en los

    trabajadores, empleados y

    desempleados. Educacin y

    alfabetizacin como base del desarrollo

    humano y econmico

    Mejorar coordinacin

    institucional

    Organismos de Seguridad Social (salud y

    pensiones), recaudadores y prestadores

    de beneficios.

  • Incentivos a la formalizacin

    Reducir costos

    Reducir o eliminar exigencias de capital inicial

    para micro y pequeas empresas

    Disminuir los plazos para crear una empresa y sus

    costos asociados, eliminando trmites y apuntando

    a sistemas de ventanilla nica

    Realizar acciones especificas en ciertos sectores

    productivos.

    Hacer mas atractivo volverse

    formal

    Inclusin financiera y bancarizacin. Estructuras

    de apoyo y servicios para Mipymes.

    Pisos de proteccin social y beneficios de carcter

    familiar

    Ampliar base tributaria y bajar presin discal

    sobre unidades econmicas

    Mejorando entorno de negocios

    Introducir mejorar genricas en los pilares

    esenciales para el desarrollo de empresas

    sostenibles. Promover la cultura empresarial.

    Mejorar las instancias de dilogo social, entre los

    tres actores del tripartismo para disear

    estrategias de consenso y aplicarlas

  • Fortalecer cumplimiento de

    legislacin vigente

    Definir sanciones claras y promover

    su existencia y aplicacin Dar a conocer la eficacia de los

    procesos de deteccin de la

    actividad informal

    Promover ventajas de la formalidad

    laboral y empresarial

    Medir el impacto de las estrategias

    aplicadas y darlas a conocer.

    Cambio cultural en la poblacin

    Mostrar a la informalidad como un

    alejamiento de los principios

    bsicos de convivencia

    Aumentar el costo del

    incumplimiento de las

    obligaciones legales

  • Cumplir con la normativa vigente y exigirlo a sus proveedores

    Elaborar iniciativas concretas para asegurar la existencia de un entorno propicio para el desarrollo de empresas sostenibles

    Patrocinar investigaciones para conocer la realidad del sector informal

    Promover programas de RSE orientados a disminuir la informalidad

    Promover el acceso a la educacin formal y a la formacin profesional

    Disear programas de capacitacin especial para acceder a empleo

    Promover la inclusin financiera y el acceso a crdito

    Patrocinar servicios de desarrollo empresarial especficos

    Crear redes de contacto con empresas de mayor tamao

    Acercar a los informales a organizaciones empresariales y ayudarlos

    Promover un cambio de conducta de la sociedad hacia la informalidad

  • Hoy es ms claro que el gran desafo contemporneo de Amrica Latina es absorber la economa informal. Esa ser la prioridad en los prximos veinte aos. Que el 50 % de la actividad productiva no tenga responsabilidad frente al Estado es un costo enorme. Por eso es que cada vez ms los pases quieren la formalizacin. El desarrollo pasa por ah. Es un desafo complejo.

    Guy Ryder, Director General de la OIT