10 acciones

27
DIEZ COMPROMISOS PARA LOS ALCALDES METROPOLITANOS 2012-2015

Upload: comovamosnl

Post on 24-Jul-2015

2.217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 10 acciones

DIEZ COMPROMISOS

PARA LOS ALCALDES METROPOLITANOS

2012-2015

Page 2: 10 acciones

PLATAFORMA IMPULSADA POR…

Page 3: 10 acciones

PLATAFORMA IMPULSADA POR…

Junta de Residentes de la Colonia del Valle, A.C. (San Pedro GG)

Junta de Vecinos de la Colonia Sierra Nevada, A.C. (San Pedro GG)

Unidos por el Huajuco (Monterrey)

Junta de Vecinos de Valle del Canadá (Escobedo)

Page 4: 10 acciones

OBJETIVOS DE LA PLATAFORMA “ALCALDE ¿CÓMO VAMOS?”

Impulsar una lista breve de acciones trascendentes, como demanda

de la ciudadanía unida hacia los candidatos a alcaldes.

Lograr que estas propuestas sean implementadas por las próximas

administraciones municipales.

Comprometerse a darle seguimiento, evaluar, y medir el

cumplimiento de los próximos alcaldes, del 2012 al 2015, en relación

con éstas 10 acciones.

Page 5: 10 acciones

ESENCIA DE LA PLATAFORMA

Empoderamiento de los ciudadanos: medición periódica del nivel

de cumplimiento de los alcaldes.

Alianza de organizaciones, alrededor de 30 exigiendo y vigilando el

cumplimiento de la misma lista de acciones.

Nueva relación gobernante-gobernado, y exigencia de rendición

de cuentas por los gobernantes.

Page 6: 10 acciones

ANTECEDENTES Y DESARROLLO

• 2011: preocupación ciudadana: ¿vamos a esperar buenos

políticos?

• 2011-2012: consulta a muchas organizaciones ciudadanas, para

seleccionar las acciones. Revisión por expertos en cada tema.

• Mayo-Junio 2012: presentación a los candidatos a alcalde de los 9

municipios metropolitanos. Firma de compromisos en campaña.

• Julio-Septiembre: fase de diagnóstico y consolidación de las

métricas y metodologías.

• Octubre 2012: toman posesión los nuevos alcaldes. Inicia la fase

de medición.

• Enero 2013: Primera evaluación de avances.

Page 7: 10 acciones

REQUISITOS DE TODAS LAS ACCIONES

Después de recibir cientos de propuestas de acciones, todas fueron

analizadas para verificar que cumplieran con los siguientes

requisitos:

• Lista corta, sencilla, y fácilmente memorizable.

• Acciones realizables y relevantes en cada municipio metropolitano.

• De impacto significativo –y percibido como tal– para el ciudadano.

• El cumplimiento –o la falta de éste– se puede medir con regularidad.

• Que se puedan completar en su totalidad en el trienio.

• Al alcance del Ayuntamiento, no dependen del Estado.

• Representativas del interés de muchas organizaciones, no de una.

• Aunque no sean obligaciones legales para el alcalde, son cumplibles.

Page 8: 10 acciones

1. DEPURACIÓN POLICIAL TRANSPARENTE

Definición:

El municipio se compromete a que el 100% de los efectivos en activo de la

policía se mantengan actualizados en las pruebas de control de confianza, a lo

largo del trienio.

Requisitos:

•Todos los efectivos policiales, incluyendo el Secretario de Seguridad

Pública, deben de pasar los controles de confianza en los periodos

indicados.

•Empatar la nómina de policías con los dictámenes del CISEC haciendo uso

de la plantilla facilitada por CCINLAC.

•Publicación regular de estatus de pruebas de confianza en el municipio.

•Separar a los policías reprobados de su cargo, y crear un programa de

seguimiento.

•Cumplir con la normativa federal y las metas establecidas para enero 2013.

S E G U R I D A D

Page 9: 10 acciones

1. DEPURACIÓN POLICIAL TRANSPARENTE

Etapas de cumplimiento:

1. Desde el inicio de la administración municipal, se publican los resultados de

las pruebas de control de confianza del Secretario de Seguridad Pública

municipal y de los altos mandos de ésta secretaría.

2. El municipio entregará mensualmente, en una plantilla facilitada por el

CCINLAC, un registro que permitirá establecer la correspondencia entre los

dictámenes de policías “no aptos” entregados por el CISEC al municipio, y

las altas y bajas en la nómina de la policía durante ese mismo mes.

3. Cada tres meses, el municipio entrega las estadísticas de quejas y denuncias

presentadas ante los órganos encargados de derechos humanos, contra los

elementos policiales del municipio. Éstos indicadores deberán de ir a la baja

a lo largo del trienio.

4. Mantener vigentes las pruebas de control de confianza de todos los

elementos policiales y de seguridad a lo largo del trienio.

S E G U R I D A D

Page 10: 10 acciones

2. POLICÍAS HONESTOS BIEN REMUNERADOS

Definición:

Homologar los sueldos de los policías, tomando como referencia la

remuneración mínima establecida para la Fuerza Civil. Establecer además, un

paquete de apoyos que vuelva atractiva la carrera policial, incluyendo vivienda,

seguros, y becas.

Requisitos:

• Para recibir estos beneficios, los policías deberán de haber aprobado las

pruebas de control de confianza, y estar adecuadamente formados en la

Universidad de las Ciencias Policiales o su equivalente municipal.

• Establecer como remuneración mínima, aquella que aplique a nivel estatal.

• Las prestaciones que se ofrecen son:

• Vivienda, mediante acuerdos con INFONAVIT.

• Seguro social y pensiones.

• Seguro de vida.

• Becas educativas.

• Blindar este programa para que trascienda el trienio.

• Se permite auditar la entrega de las prestaciones, por externos.

S E G U R I D A D

Page 11: 10 acciones

2. POLICÍAS HONESTOS BIEN REMUNERADOS

Etapas de cumplimiento:

1. Establecer claramente los contenidos del programa, sus alcances y los

beneficios, y anunciarlo.

2. Publicar en internet la información sobre el programa y elementos

beneficiados.

3. Integrar al programa a todos los policías que cumplan con los requisitos

mínimos (prueba de confianza aprobada y formación).

4. Ofrecer programas de actualización a todos aquellos que no cumplan con

la formación mínima requerida.

5. Blindar este programa para que trascienda el trienio.

S E G U R I D A D

Page 12: 10 acciones

3. MÍNIMO 3 POLICÍAS POR CADA 1,000 HABITANTES

Definición:

Emprender un programa de contratación de policías municipales que

complemente la creciente presencia de los elementos de Fuerza Civil.

Lograr la meta de 3 policías por cada 1000 habitantes, al final del trienio.

Requisitos:

• Todos los policías contratados deberán de haber aprobado las pruebas de

confianza del CISEC.

• Cada nuevo policía deberá tener la capacitación inicial impartida –o

acreditada– por la Universidad de las Ciencias Policiales, incluyendo la

formación necesaria en materia de derechos humanos y reforma del sistema

penal acusatorio

• Se deberán homologar los criterios de contratación con los estándares de la

Fuerza Civil.

S E G U R I D A D

Page 13: 10 acciones

3. MÍNIMO 3 POLICÍAS POR CADA 1,000 HABITANTES

Etapas de cumplimiento:

1. Realizar una evaluación inicial del estado de la los efectivos existentes

en el municipio, y publicar resultados. Esta evaluación incluirá: control

de confianza, nivel de estudios y capacitación, nivel de remuneración.

2. Publicar en forma bimestral los avances de contrataciones, así como

eventuales bajas.

3. La meta final del trienio es alcanzar el estándar mínimo de 3 policías por

cada 1000 habitantes, pudiendo éste ser más alto dependiendo de la

necesidad del municipio.

S E G U R I D A D

Page 14: 10 acciones

4. INDICADORES DE DELITOS EN VERDE

Definición:

Cada año, el alcalde alcanza mejores resultados tanto en la seguridad que le

brinda a los ciudadanos, como en la percepción que tengan éstos de su trabajo.

Requisitos:

• Conformar un gabinete de seguridad en el municipio, que se reúna

semanalmente para analizar indicadores delictivos, y proponer medidas para

solucionar problemas.

• Hacer públicas y difundir las estrategias del municipio para combatir la

inseguridad, y proveer a los ciudadanos de una policía confiable.

• Participar regularmente a reuniones con otros alcaldes y organismos de la

sociedad civil, para intercambiar buenas prácticas y obtener retroalimentación.

• El alcalde debe comprometerse a que su policía sea ejemplar y eliminar los

casos de corrupción, colusión con la delincuencia organizada, y violaciones a

los derechos humanos.

S E G U R I D A D

Page 15: 10 acciones

4. INDICADORES DE DELITOS EN VERDE

Etapas de cumplimiento:

1. Se establecerán al inicio del trienio metas en materia de delitos patrimoniales

en cada municipio las cuales deberán de alcanzarse antes del final de la

administración municipal.

2. Lograr una disminución, mes tras mes, y a lo largo del trienio, de las

estadísticas de delitos patrimoniales (robos a casa, persona, comercio, y de

autos).

3. Entregar trimestralmente estadísticas de quejas y denuncias presentadas ante

los órganos encargados de derechos humanos, contra los elementos

policiales del municipio. También se entregará estadística de policías

separados de su cargo por corrupción, colusión, o violación de derechos

humanos. Éstos indicadores deberán de ir a la baja a lo largo del trienio.

4. Mejorar cada año, sus indicadores de compromiso, en la encuesta de Pulso

Metropolitano.

5. Mejorar cada año, en la encuesta de Pulso Metropolitano, los índices de

confianza de los ciudadanos en la policía municipal.

S E G U R I D A D

Page 16: 10 acciones

Definición:

Impedir la instalación de un sólo casino adicional en el municipio,

y transparentar los permisos de los ya instalados.

Requisitos:

•Transparentar completamente, mediante la página internet oficial, los

permisos de los casinos instalados en el municipio.

• Incluir en el Plan de Desarrollo Urbano Municipal la prohibición del uso

de suelo para Casinos.

5. NI UN CASINO MÁS

R E N D I C I Ó N D E

C U E N T A S

Page 17: 10 acciones

Etapas de cumplimiento:

1. Anunciar formalmente el compromiso del Alcalde con la prohibición de

nuevos casinos en el municipio.

2. Hacer públicos los permisos de los casinos existentes en la página de

Internet del municipio.

3. Informar trimestralmente de cualquier cambio o movimiento en los

permisos de casinos ya autorizados.

4. Modificar el plan y reglamento municipal de desarrollo urbano para

armonizarlo con la Ley Estatal, incluyendo la prohibición del uso de suelo

para casinos.

5. Se ratifica al final de cada año el compromiso.

5. NI UN CASINO MÁS

R E N D I C I Ó N D E

C U E N T A S

Page 18: 10 acciones

Definición:

Garantizar honestidad y transparencia total de la administración Municipal,

evitando el nepotismo, y la asignación de contratos a parientes, compadres, y

amigos del alcalde y miembros de su gabinete.

Requisitos:

• Cumplir cabalmente con la Ley de Transparencia y Acceso a la Información,

publicando y actualizando mensualmente toda la información exigida por

ella en la página internet del municipio.

• Investigar a fondo todos los casos de posible corrupción en el seno de la

administración municipal, dando seguimiento puntual a los mismos, hasta

que hayan quedado resueltos.

• Conformar un Comité de Adquisiciones y Servicios, e integrar a la

composición de este comité la participación de 3 ciudadanos, residentes en

el municipio, y con facultad de voto en las reuniones.

6. NI UN COMPADRE INCÓMODO MÁS

R E N D I C I Ó N D E

C U E N T A S

Page 19: 10 acciones

Etapas de cumplimiento:

1. Conformar el Comité de Adquisiciones y Servicios en los dos primeros meses

de la administración municipal, con la participación de 3 ciudadanos.

2. Publicación y actualización mensual en la página internet del municipio de las

licitaciones en curso, fallos de licitaciones, contratos de obras públicas

asignados y concesiones de servicios públicos.

3. Publicación y actualización mensual del directorio de funcionarios

municipales, con sus datos completos, y sueldos percibidos (incluyendo

prestaciones, bonos y demás compensaciones).

4. Publicación y actualización mensual, en la página internet, del padrón de

proveedores municipal, con todos los datos de contacto de las empresas y

particulares inscritos.

5. Publicación mensual en la pagina internet las minutas y acuerdos del Comité

de Adquisiciones y Servicios.

6. NI UN COMPADRE INCÓMODO MÁS

R E N D I C I Ó N D E

C U E N T A S

Page 20: 10 acciones

7. NUESTRAS CALLES PARA LAS FAMILIAS

Definición:

Implementar al menos una vez por semana, una Vía Recreativa: cerrar

temporalmente el acceso vehicular en una calle del municipio, y habilitarla

semanalmente a los habitantes.

Requisitos:

• Escoger una calle propicia para la realización de este tipo de actividades, de una

longitud mínima de 1.5km, y un mínimo de tres carriles de ancho, con sombra, árboles,

y en un lugar seguro y de fácil acceso.

• Cerrar el paso vehicular temporalmente, controlando los flujos de vecinos con

elementos de tránsito municipales y garantizar infraestructura mínima: baños portátiles,

presencia de protección civil y de paramédicos.

• Asignar un presupuesto específico y suficiente, y al menos un responsable de tiempo

completo para la organización y operación de la vía recreativa.

• Realizar actividades complementarias de tipo educativo, recreativo, deportivo, y cívico.

• Diseñar e implementar una estrategia de comunicación y publicidad atractiva y

continua.

• Asistencia del alcalde y de su familia, por lo menos cada dos semanas.

C O M U N I D A D

Page 21: 10 acciones

7. NUESTRAS CALLES PARA LAS FAMILIAS

Etapas de cumplimiento:

1. Definir el lugar, el responsable, el presupuesto, la fecha de inicio del programa, el

programa de publicidad, así como la información adecuada a vecinos de la calle

afectada, en un plazo máximo de tres meses a partir del inicio del trienio.

2. Diseñar reglamentos claros para todos los usuarios: vecinos, visitantes, y

patrocinadores.

3. Involucrar a varias dependencia del municipio en la realización de esta actividad

(deportes, cultura, servicios públicos, participación ciudadana, desarrollo urbano).

4. Celebrar la primera edición del paseo en los primeros 4 meses de la

administración municipal.

5. Contar en cada edición, con al menos 5 actividades complementarias, de corte

educativo, deportivo, y cívico.

6. Realizar periódicamente una encuesta de satisfacción con los ciudadanos, con una

empresa independiente. En base a los resultados efectuar ajustes y mejorías.

7. Publicar cada seis meses estadísticas: asistencias cada domingo, encuestas de

satisfacción, número de actividades realizadas en los paseos.

C O M U N I D A D

Page 22: 10 acciones

8. REFORESTACIÓN INTENSIVA: 1 ÁRBOL POR CADA 3 HABITANTES

Definición:

Plantar durante los tres años del trienio al menos 1 árbol nativo por cada 3

habitantes en los espacios públicos y áreas verdes del municipio.

Requisitos:

• Dedicar un presupuesto suficiente a este programa.

• Todos los árboles plantados deberán de ser seleccionados en catálogos

de especies nativas, y cumplir con características de la eco-región. Todos

los árboles deberán tener un tronco de entre 2 y 4 pulgadas de diámetro.

• Garantizar el continuo mantenimiento de los árboles plantados y áreas

verdes circundantes.

• Los árboles talados o derribados con justificación, deberán de ser

reemplazados con especies nativas, en el mismo sitio, para reponer la

biomasa.

• Fomentar la participación de la ciudadanía y comerciantes en el programa,

y realizar continuas campañas de publicidad e información, para fomentar

el cuidado de los árboles.

C O M U N I D A D

Page 23: 10 acciones

8. REFORESTACIÓN INTENSIVA: 1 ÁRBOL POR CADA 3 HABITANTES

Etapas de cumplimiento:

1. Realizar un diagnóstico municipal, con la ayuda de especialistas, para

determinar las zonas prioritarias de reforestación en el municipio, y el tipo

idóneo de árboles para cada zona. Publicar este diagnóstico.

2. Publicar cada tres meses un informe con:

3. evidencia fotográfica, sobre la cantidad de árboles plantados y los lugares

donde se plantaron,

4. la participación vecinal o de comerciantes,

5. Los reportes de inspecciones de control de árboles plantados y tasa de

sobrevivencia de los mismos.

6. Realizar acciones de educación ambiental para fomentar el cuidado de los

árboles por la comunidad.

7. Después del primer año de administración municipal, se realizará una

evaluación del área de Ecología municipal, sobre el desempeño y manejo

de esta área.

C O M U N I D A D

Page 24: 10 acciones

Definición:

Garantizar la existencia de al menos una unidad deportiva por cada 50,000

habitantes: construir suficientes unidades nuevas y remodelar la infraestructura

deportiva existente.

Requisitos:

• Fomentar desde un inicio, la participación ciudadana, en la definición de necesidades, y

posteriormente, en la operación y animación de los centros.

• Garantizar una adecuada cobertura geográfica de las infraestructuras, alcanzando a un

80% de la población del municipio.

• Cada unidad deberá de ofrecer al menos cuatro opciones de deportes diferentes.

• Garantizar el presupuesto suficiente para la construcción de las nuevas unidades, y la

remodelación y adecuación de infraestructura existente.

• Asegurarse de que las unidades cumplan con las medidas y normas reglamentarias.

• Garantizar el presupuesto anual de operación de estos centros, así como la plantilla de

instructores y empleados suficientes, durante todo el trienio.

9. UNA UNIDAD DEPORTIVA POR CADA 50,000 HABITANTES

C O M U N I D A D

Page 25: 10 acciones

Etapas de cumplimiento:

1. Realizar un estudio de coberturas geográficas y demográficas, para seleccionar

las ubicaciones idóneas.

2. Realización de un diagnóstico participativo en las zonas seleccionadas, para

identificar necesidades de la población. Publicar resultados, y el programa de

trabajo del municipio.

3. Fomentar la participación de los ciudadanos en el consejo de administración de

las unidades deportivas. Fomentar además la organización de ligas deportivas

que se encarguen de la animación y actividades deportivas en las colonias.

4. Publicar un reporte de avances cada seis meses:

• Avances físicos de construcción y remodelación.

• Estadísticas de usuarios registrados en cada centro, y actividades ofrecidas.

• Presupuestos destinados a cada centro deportivo, y eventuales patrocinios recibidos.

• Participación de la comunidad en diversas actividades vinculadas con las unidades.

9. UNA UNIDAD DEPORTIVA POR CADA 50,000 HABITANTES

C O M U N I D A D

Page 26: 10 acciones

Definición:

En forma bimestral, todos los alcaldes participan en una reunión de

evaluación, seguimiento y retroalimentación, en la cual se revisan los

resultados obtenidos, se fijan metas para los próximos dos meses, y se

intercambian buenas prácticas.

Requisitos:

• Las asistencias de los alcaldes a las reuniones bimestrales, serán uno de

los indicadores medidos, representativos de su compromiso y

cumplimiento. No se aceptarán representantes de los alcaldes en las

reuniones, sin embargo podrán asistir secretarios relacionados con los 10

proyectos.

• Entregar toda la información relevante para las evaluaciones,

anteriormente a cada reunión, y periódicamente dependiendo de los

compromisos establecidos para cada acción.

• Comprometerse a lo largo del trienio a alcanzar las metas de los 9

proyectos.

10. DIEZ PARA UN ALCALDE DE 10

Page 27: 10 acciones

CONTACTOParticipación en la Plataforma:

[email protected]

O llamar al 89 89 26 00.