10 11 12 - oupe.es · las novelas de 1902 96 2. pío baroja. josé martínez ruiz, azorín 97 3....

4
2 UNIDAD 1 6-25 2 26-43 3 44-63 4 64-81 5 84-103 6 104-121 7 122-139 8 140-159 9 162-181 10 182-199 11 200-219 12 220-237 Escuchar y hablar 7 Werther 8 Comprensión del texto 9 Vocabulario 10 Expresión 10 Escuchar y hablar 27 Aurélia 28 Comprensión del texto 29 Vocabulario 30 Expresión 30 Escuchar y hablar 45 Volver 46 Comprensión del texto 47 Vocabulario 48 Expresión 48 Escuchar y hablar 65 Las flores del mal 66 Comprensión del texto 67 Vocabulario 68 Expresión 68 Escuchar y hablar 85 La metamorfosis 86 Comprensión del texto 87 Vocabulario 88 Expresión 88 Escuchar y hablar 105 Seis personajes en busca de autor 106 Comprensión del texto 107 Vocabulario 108 Expresión 108 Escuchar y hablar 123 Aquel instante del mes de junio 124 Comprensión del texto 125 Vocabulario 126 Expresión 126 Escuchar y hablar 141 Vida, pasión y muerte de Federico García Lorca 142 Comprensión del texto 143 Vocabulario 144 Expresión 144 Escuchar y hablar 163 Dos poemas 164 Comprensión del texto 165 Vocabulario 166 Expresión 166 Escuchar y hablar 183 Esperando a Godot 184 Comprensión del texto 185 Vocabulario 186 Expresión 186 Escuchar y hablar 201 Memorias de Adriano 202 Comprensión del texto 203 Vocabulario 204 Expresión 204 Escuchar y hablar 221 Pedro Páramo 222 Comprensión del texto 223 Vocabulario 224 Expresión 224 Las palabras: estructura y formación 11 1. Lexemas y morfemas 11 2. Derivación y composición 12 3. Parasíntesis y acronimia 13 4. Clases de palabras 14 La oración simple (I) 31 1. El sintagma: concepto y clases 31 2. La oración simple. Sujeto y predicado 32 3. Los complementos directo e indirecto 33 4. El atributo y el predicativo 34 La oración simple (II). Las proposiciones coordinadas 49 1. El complemento de régimen 49 2. Los complementos agente y circunstancial 50 3. Concepto de oración compuesta 51 4. Las proposiciones coordinadas 52 La subordinación sustantiva y adjetiva 69 1. La subordinación sustantiva 69 2. Análisis de proposiciones sustantivas 70 3. La subordinación adjetiva 71 4. Análisis de proposiciones adjetivas 72 La subordinación adverbial (I) 89 1. Adverbiales de tiempo y de modo 89 2. Adverbiales de lugar 90 3. Adverbiales finales 91 4. Adverbiales causales 92 La subordinación adverbial (II) 109 1. Proposiciones concesivas 109 2. Proposiciones condicionales 110 3. Proposiciones consecutivas 111 4. Cuadro de las subordinadas adverbiales 112 El texto (I) 127 1. Concepto de texto 127 2. Las implicaturas 128 3. La cohesión textual: repetición y elipsis 129 4. La cohesión textual: sustitución 130 El texto (II) 145 1. Los conectores: concepto 145 2. Clases de conectores (I) 146 3. Clases de conectores (II) 147 4. Los tipos de textos 148 Las modalidades textuales 167 1. Modalidades textuales 167 2. La argumentación: concepto 168 3. La argumentación: estructura 169 4. La publicidad 170 Textos de los medios de comunicación 187 1. Los géneros periodísticos 187 2. El artículo periodístico 188 3. El editorial 189 4. Las cartas al director 190 Textos de la vida cotidiana 205 1. La instancia 205 2. El currículum vítae 206 3. El contrato 207 4. Las disposiciones legales 208 Comunicación, lengua y sociedad 225 1. La diversidad lingüística de España 225 2. Bilingüismo y diglosia 225 3. La variación lingüística 226 4. Variedades funcionales o registros 227 5. Variedades geográficas o dialectos 228 ESCUCHAR Y HABLAR. LEER Y ESCRIBIR CONOCIMIENTO DE LA LENGUA / COMUNICACIÓN Evaluación de competencias, primer trimestre: unidades 1-4 82-83 Evaluación de competencias, segundo trimestre: unidades 5-8 160-161 Evaluación de competencias, tercer trimestre: unidades 9-12 238-239 Anexos 241-255

Upload: hoangtu

Post on 20-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2

UNIDAD

16-25

226-43

344-63

464-81

584-103

6104-121

7122-139

8140-159

9162-181

10182-199

11200-219

12220-237

Escuchar y hablar 7

Werther 8Comprensión del texto 9 Vocabulario 10Expresión 10

Escuchar y hablar 27

Aurélia 28Comprensión del texto 29Vocabulario 30Expresión 30

Escuchar y hablar 45

Volver 46Comprensión del texto 47 Vocabulario 48Expresión 48

Escuchar y hablar 65

Las flores del mal 66Comprensión del texto 67Vocabulario 68Expresión 68

Escuchar y hablar 85

La metamorfosis 86Comprensión del texto 87Vocabulario 88Expresión 88

Escuchar y hablar 105

Seis personajes en busca de autor 106Comprensión del texto 107Vocabulario 108Expresión 108

Escuchar y hablar 123

Aquel instante del mes de junio 124Comprensión del texto 125Vocabulario 126Expresión 126

Escuchar y hablar 141

Vida, pasión y muerte de Federico García Lorca 142Comprensión del texto 143Vocabulario 144Expresión 144

Escuchar y hablar 163

Dos poemas 164Comprensión del texto 165Vocabulario 166Expresión 166

Escuchar y hablar 183

Esperando a Godot 184Comprensión del texto 185Vocabulario 186Expresión 186

Escuchar y hablar 201

Memorias de Adriano 202Comprensión del texto 203Vocabulario 204Expresión 204

Escuchar y hablar 221

Pedro Páramo 222Comprensión del texto 223Vocabulario 224Expresión 224

Las palabras: estructura y formación 111. Lexemas y morfemas 112. Derivación y composición 123. Parasíntesis y acronimia 134. Clases de palabras 14

La oración simple (I) 311. El sintagma: concepto y clases 312. La oración simple. Sujeto y predicado 323. Los complementos directo e indirecto 334. El atributo y el predicativo 34

La oración simple (II). Las proposiciones coordinadas 491. El complemento de régimen 492. Los complementos agente y circunstancial 503. Concepto de oración compuesta 514. Las proposiciones coordinadas 52

La subordinación sustantiva y adjetiva 69 1. La subordinación sustantiva 692. Análisis de proposiciones sustantivas 703. La subordinación adjetiva 714. Análisis de proposiciones adjetivas 72

La subordinación adverbial (I) 891. Adverbiales de tiempo y de modo 892. Adverbiales de lugar 903. Adverbiales finales 914. Adverbiales causales 92

La subordinación adverbial (II) 1091. Proposiciones concesivas 1092. Proposiciones condicionales 1103. Proposiciones consecutivas 1114. Cuadro de las subordinadas adverbiales 112

El texto (I) 1271. Concepto de texto 1272. Las implicaturas 1283. La cohesión textual: repetición y elipsis 1294. La cohesión textual: sustitución 130

El texto (II) 1451. Los conectores: concepto 1452. Clases de conectores (I) 1463. Clases de conectores (II) 1474. Los tipos de textos 148

Las modalidades textuales 1671. Modalidades textuales 1672. La argumentación: concepto 1683. La argumentación: estructura 1694. La publicidad 170

Textos de los medios de comunicación 1871. Los géneros periodísticos 1872. El artículo periodístico 1883. El editorial 1894. Las cartas al director 190

Textos de la vida cotidiana 2051. La instancia 2052. El currículum vítae 2063. El contrato 2074. Las disposiciones legales 208

Comunicación, lengua y sociedad 2251. La diversidad lingüística de España 2252. Bilingüismo y diglosia 2253. La variación lingüística 2264. Variedades funcionales o registros 2275. Variedades geográficas o dialectos 228

ESCUCHAR Y HABLAR. LEER Y ESCRIBIR CONOCIMIENTO DE LA LENGUA / COMUNICACIÓN

Evaluación de competencias, primer trimestre: unidades 1-4 82-83

Evaluación de competencias, segundo trimestre: unidades 5-8 160-161

Evaluación de competencias, tercer trimestre: unidades 9-12 238-239Anexos 241-255

001-005 0S4LLLA (TRAMA 2010).00 G 15/3/11 21:01 Página 2

3

OrtografíaFormantes de origen grecolatino 15

Repaso y desarrollode competenciasbásicas 16

El Romanticismo (I) 181. Características generales 182. La poesía romántica:

José de Espronceda 183. Gustavo Adolfo Bécquer 194. Rosalía de Castro 20

Repaso y desarrollode competenciasbásicas 21

Comentario de texto:Rima XV 22

CONSTELACIONES: El sueño de la razón 24

OrtografíaReglas generales de acentuación 35

Repaso y desarrollode competenciasbásicas 36

El Romanticismo (II) 381. La prosa romántica 382. El teatro romántico 393. Don Juan Tenorio, de José

de Zorrilla 40

Repaso y desarrollode competenciasbásicas 41

Comentario de texto:El día de Difuntos de 1836 42

OrtografíaAcentuación de diptongos,triptongos e hiatos 53

Repaso y desarrollode competenciasbásicas 54

La novela realista 561. El realismo 562. Benito Pérez Galdós 573. Leopoldo Alas, Clarín 58

Repaso y desarrollode competenciasbásicas 59

Comentario de texto:Miau 60

CONSTELACIONES: El adulterio 62

OrtografíaUso de las letras b, v 73

Repaso y desarrollode competenciasbásicas 74

La literatura de fin de siglo (I) 761. El Modernismo. Rubén Darío 762. Antonio Machado 77 3. Juan Ramón Jiménez 78

Repaso y desarrollode competenciasbásicas 79

Comentario de texto:Soledades. Campos de Castilla 80

OrtografíaUso de las letrasg, j 93

Repaso y desarrollode competenciasbásicas 94

La literatura de fin de siglo (II) 961. Las novelas de 1902 962. Pío Baroja. José Martínez Ruiz,

Azorín 973. Miguel de Unamuno 98

Repaso y desarrollode competenciasbásicas 99

Comentario de texto: Memorias del marquésde Bradomín 100

CONSTELACIONES:El sentido de la vida 102

OrtografíaUso de letras ll, y 113

Repaso y desarrollode competenciasbásicas 114

El teatro anterior a 1936 1161. Panorama general 1162. El teatro de Valle-Inclán 1173. El teatro de García Lorca 118

Repaso y desarrollode competenciasbásicas 119

Comentario de texto: Máx Estrella 120

OrtografíaUso de la letra h 131

Repaso y desarrollode competenciasbásicas 132

Las vanguardias 1341. Características generales 1342. Las vanguardias europeas 1353. Las vanguardias en España 136

Repaso y desarrollode competenciasbásicas 137

Comentario de texto: Paraíso 138

OrtografíaLas formas por qué,porque, porqué; con qué, con que; sino, si no 149

Repaso y desarrollode competenciasbásicas 150

La generación del 27 1521. Características generales 1522. Neopopularismo y poesía pura 1533. Influencia del surrealismo 154

Repaso y desarrollode competenciasbásicas 155

Comentario de texto: Si el hombre pudieradecir… 156

CONSTELACIONES:El exilio 158

OrtografíaLos signos de puntuación (I) 171

Repaso y desarrollode competenciasbásicas 172

La poesía desde 1936 1741. La poesía en los años cuarenta 1742. La poesía social 1753. Los poetas del medio siglo 176

Repaso y desarrollode competenciasbásicas 177

Comentario de texto:Poemas contemporáneos 178

CONSTELACIONES:La poesía actual 180

OrtografíaLos signos de puntuación (II) 191

Repaso y desarrollode competenciasbásicas 192

El teatro desde 1936 1941. Mihura y la comedia del disparate 1942. Buero Vallejo y el teatro social 1953. Arrabal y el teatro experimental 196

Repaso y desarrollode competenciasbásicas 197

Comentario de texto:Historia de una escalera 198

OrtografíaLos signos de puntuación (III) 209

Repaso y desarrollode competenciasbásicas 210

La novela desde 1936 2121. La novela en los años cuarenta 2122. La novela social 2133. La novela experimental 214

Repaso y desarrollode competenciasbásicas 215

Comentario de texto:Tiempo de silencio 216

CONSTELACIONES:La novela actual 218

OrtografíaLos neologismos 229

Repaso y desarrollode competenciasbásicas 230

La narrativa hispanoamericana 2321. La novela regionalista 2322. Jorge Luis Borges 2333. La novela del boom 234

Repaso y desarrollode competenciasbásicas 235

Comentario de texto:Esa amistad 236

EDUCACIÓN LITERARIA

Evaluación de competencias, primer trimestre: unidades 1-4 82-83

Evaluación de competencias, segundo trimestre: unidades 5-8 160-161

Evaluación de competencias, tercer trimestre: unidades 9-12 238-239Anexos 241-255

001-005 0S4LLLA (TRAMA 2010).00 G 15/3/11 21:01 Página 3

4

Cada unidad se estructura de la siguiente manera:

� Presentación.

� Cuatro páginas dedicadas a Escuchar y hablar. Leer y escribir.

� Dos bloques de desarrollo de contenidos:� � Conocimiento de la lengua / Comunicación, que incluye una doble página

de Repaso y desarrollo de competencias básicas.� � Educación literaria, que se cierra con una página de Repaso y desarrollo

de competencias básicas, y con una doble página de Comentario de texto.

PresentaciónLa unidad se presenta a partir de una gran ilustración, en la que sereflejan los contenidos del bloque de Educación literaria. En ella se puedeconsultar, así mismo, el índice de los contenidos que se van a tratar enla unidad.

Escuchar y hablar. Leer y escribirEn la primera página de la sección —Escuchar y hablar— se trabajan lacomprensión y la expresión orales a partir de una audición (marcadacon el símbolo �). Las tres páginas siguientes —Leer y escribir— estándedicadas a la comprensión y expresión escritas. A partir de fragmentosde célebres obras de la literatura universal, el trabajo se estructura de lasiguiente manera:

� Comprensión del texto. Incluye actividades para trabajar en profun-didad la comprensión lectora. En el margen de esta página se incluyenactividades de Investigación, que favorecen el desarrollo de estrategiasde búsqueda de información y ampliación de conocimientos.

� Vocabulario. Se proponen numerosas actividades de ampliación delléxico y adecuación a distintos contextos.

� Expresión. Estas actividades se destinan a mejorar la expresión escritamediante la composición de diversos tipos de textos.

Conocimiento de la lengua / ComunicaciónLos contenidos correspondientes al bloque de Conocimiento de lalengua se tratan en las UNIDADES 1 a 8:

� Las palabras: estructura y formación (UNIDAD 1).

� La oración simple (UNIDADES 2 y 3).

� La oración compuesta: subordinación sustantiva, adjetiva y adver-bial (UNIDADES 4-6).

� El texto (UNIDADES 7-8).

Algunas páginas de Conocimiento de la lengua ofrecen un apartado deNorma culta, con indicaciones para lograr una expresión correcta.

Los contenidos de Comunicación se tratan en las UNIDADES 9 a 12:

� Las modalidades textuales (UNIDAD 9).

� Textos de los medios de comunicación (UNIDAD 10).

� Textos de la vida cotidiana (UNIDAD 11).

� La diversidad y la variación lingüísticas (UNIDAD 12).

1. � Escucha atentamente el texto y elabora una ficha similar a la que se proponea continuación en la que se recojan los principales datos personales y profe-sionales del cineasta Luis Buñuel.

2. Vais a realizar, por grupos, una presentación oral sobre un poema repre-sentativo de cada uno de los miembros de la generación del 27.

� Organizaos en grupos de dos o tres miembros.

� Cada grupo debe escoger una de las siguientes composiciones:

a) Romance sonámbulo, de Federico García Lorca.

b) Para vivir no quiero / islas, palacios, torres, de Pedro Salinas.

c) Muerte a lo lejos, de Jorge Guillén.

d) El ciprés de Silos, de Gerardo Diego.

e) Unidad en ella, de Vicente Aleixandre.

f) A un río le llamaban Carlos, de Dámaso Alonso.

g) Alba rápida, de Emilio Prados.

h) Donde habite el olvido, de Luis Cernuda.

i) Lo que dejé por ti, de Rafael Alberti.

j) Era mi dolor tan alto, de Manuel Altolaguirre.

� Buscad el poema en Internet o en algunas antologías de la generacióndel 27 de la biblioteca. Es conveniente que, durante la exposición, vuestroscompañeros puedan tener delante una copia del texto.

� La presentación oral debe ajustarse a la siguiente estructura:

1. Breve biografía del autor. Consultad, para elaborar este apartado,al menos dos fuentes distintas.

2. Presentación del poema. Indicad el título, la obra a la que pertenece,fecha aproximada en la que fue escrito…

3. Lectura del poema.

4. Explicación de su contenido.

5. Principales recursos estilísticos empleados.

6. Estructura métrica de la composición.

7. Valoración personal.

� Durante la presentación, podéis tener delante un sencillo guión.

T

T

T

E S C U C H A R Y H A B L A R

141

�ESCUCHAR Y HABLAR.LEER Y ESCRIBIR

�CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

El texto (II)1. Los conectores: concepto2. Clases de conectores (I)3. Clases de conectores (II)4. Los tipos de textosORTOGRAFÍA. Las formas por qué,porqué, porque, por que; con qué,con que; conque; sino, si no

�EDUCACIÓN LITERARIA

La generación del 271. Características generales2. Neopopularismo y poesía pura3. Influencia del surrealismoCOMENTARIO DE TEXTO. Si el hombrepudiera decir…CONSTELACIONES. El exilio

CO

NT

ENID

OS

DE

LA U

NID

AD

Luis Buñuel� Lugar y fecha de nacimiento.

� Lugares de residencia.

� Primeros trabajos antesde convertirse en director de cine.

� Primeras películas.

� Movimiento de vanguardia al que perteneció.

� Documental.

� Películas premiadas en el festival � Obras literarias en las de cine de Cannes. que se inspiró.

� Países en los que dirigió � Año en el que gano el Oscar coproducciones. de Hollywood.

� Títulos de otras películas. � Lugar y fecha de su muerte.

Comprensión del texto� Escucha atentamente y lee el fragmento Muerte de un poeta, perteneciente

a una obra sobre el poeta Federico García Lorca escrita por el hispanista de origenirlandés Ian Gibson.

Señala a qué tipo de libro crees que pertenece el texto anterior y justifícalo.

a) Una novela sobre la vida de Lorca. c) Una biografía de Lorca.

b) Un ensayo sobre la obra de Lorca. d) Una autobiografía de Lorca.

Escribe el nombre de todas las personas que aparecen citadas en el texto e indicabrevemente quiénes son y qué relación tuvieron con el poeta granadino.

¿Cuánto tiempo transcurre desde los hechos relatados al comienzo del textohasta el final?

¿Qué motivos aducen los miembros del grupo que detiene a García Lorca? Paracontestar, fíjate en la búsqueda que realizan en el domicilio de su familia.

Escribe los motivos por los cuales se ejecuta a Manuel Fernández-Montesinos.

Explica dónde se encuentra exactamente Federico García Lorca en el momentode su detención y por qué está allí.

Las razones que tiene Lorca para temer por su vida tienen que ver con lossiguientes aspectos; escríbelas en el apartado correspondiente.

Selecciona la ilustración que mejor refleja el momento en el que Lorca es detenido.

¿Qué métodos o fuentes de investigación utiliza el autor para escribir Vida,pasión y muerte de Federico García Lorca? Busca ejemplos de ambos en el texto.

Redacta ahora un resumen del contenido del fragmento de Ian Gibson.11 T

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

L E E R Y E S C R I B I R

UNIDAD 8 143

L E E R Y E S C R I B I R

UNIDAD 8142

Muerte de un poeta

Los enemigos de Lorca ya le están siguiendo la pista.El 15 de agosto se presenta en la Huerta otro grupo,provisto esta vez de una orden para su detención. Al serinformados de que Lorca no está allí, los individuos lorevuelven todo e incluso desmontan el piano de cola,buscando papeles comprometedores… ¡o quizá la famosaradio fantasma! Al final, el que encabeza el grupoamenaza a la familia, diciéndoles que, si no revelan elparadero del poeta, se llevará al padre en su lugar (es loque había temido Federico). Luis Rosales, antes de aban-donar la Huerta, había conminado a la familia a que pornada del mundo señalasen el paradero de Federico. Peroahora no hay más remedio. Concha, aterrada, contestaque su hermano no ha huido, sino que se aloja en casade un amigo falangista, poeta como él. Es probable queincluso dé el nombre de Rosales. Parece lógico deducirque desde la Huerta la familia avisa a Federico de loocurrido (según Esperanza Rosales, Federico hablaba aveces con su familia por teléfono: conversaciones breves,cautas, dado el temor a ser escuchado).

Poco antes del amanecer del día siguiente, domingo16 de agosto, se fusila en el cementerio a Manuel Fer-nández-Montesinos y a otros veintinueve presos. Ape tición del ex alcalde, asiste a su ejecución un sacerdote,conocido suyo, que tiene ahora la dif ícil obligación deinformar a Concha García Lorca de la muerte de suesposo. La terrible noticia no tarda en llegar al poeta,probablemente por teléfono. En este momento Esperanzaestaba con Federico, que la había apodado «Mi divinacarcelera». Según ella, quedó deshecho, anonadado, alenterarse de lo ocurrido con su cuñado.

Podemos tener la seguridad de que, a partir de estemomento, Lorca empieza a temer otra vez por su propiavida. Si los rebeldes son capaces de matar a una personatan inocente como Manuel Fernández-Montesinos porel simple hecho de ser republicano y de haber desempe-ñado un cargo político, ¿qué posibilidades de salvarsepuede tener un famoso poeta «rojo»? ¿Acaso no hahecho repetidas declaraciones antifascistas a la prensa?¿No ha criticado a la clase media granadina, llamándola«la peor burguesía de España»? ¿No es íntimo amigo deFernando de los Ríos, el político socialista más odiadoen Granada? ¿No fue Yerma objeto de furibundas críti-cas por parte de la prensa católica? ¿Y el Romance de laGuardia Civil española, no ha despertado las protestasde la derecha? ¿No le desprecian muchos granadinospor su condición de homosexual? ¿No es objeto, por sufama, de inconfesables envidias en la ciudad? […]

A Lorca lo detienen la tarde del 16 de agosto, el mismodía de la ejecución de su cuñado Fernández-Montesinos.Se trata de una operación a gran escala montada desdeel Gobierno Civil: se corta la calle de Angulo, policíasy guardias civiles rodean la manzana, y hasta se apuestanhombres armados en los tejados por si el poeta procuraescapar por aquel camino inverosímil desde la terrazade los Rosales. Frente a la casa de los Rosales vivía lafamilia del dueño del bar Los Pirineos, situado a la vueltade la esquina en la vecina plaza de la Trinidad. Uno delos hijos, Miguel López Escribano, de doce años, pre-senció desde una ventana la salida del poeta a la calle.Según decía recordar más de treinta años después, Lorcallevaba pantalones color gris oscuro, una camisa blancacon el nudo de la corbata suelto y, al brazo, una ameri-cana. El grupo cubrió a pie la corta distancia a la plazade la Trinidad y dobló la esquina: «Son de estas cosasque se quedan grabadas y se acuerda uno».

Ian GIBSONVida, pasión y muerte de Federico García Lorca, Debolsillo

Busca información so-bre el contexto histórico en elque se producen los hechosnarrados en el texto (agostode 1936). ¿Qué suceso histó -rico está viviendo España enese momento?

Averigua lo que ocurrióa partir del punto en el queacaba el texto. ¿Cuántos díastranscurrieron hasta la muertedel poeta? ¿Dónde pasó Lorcaesos últimos momentos?

TII

TI

I nvest igac ión

Personas Relación con Federico García Lorca

Sus amistades

Su obra

Sus opiniones

Su condición sexual

El texto (II)

Los conectores: concepto

Los conectores son piezas lingüísticas que enlazan los párrafos y las oracionesde un texto.

Los conectores constituyen, pues, un mecanismo de cohesión textual,como los que has estudiado en la unidad anterior.

Estas piezas lingüísticas se caracterizan por algunos rasgos como los que seindican a continuación:

� En general, los conectores figuran entre comas —o después de unpunto— en la lengua escrita y tienen una entonación especial en lalengua hablada.

� Lo conectores no desempeñan ninguna función sintáctica dentro de laoración en la que aparecen insertos, ya que se trata de elementos externosa la misma.

Presta especial atención a estas dos características, pues te permitirándistinguir los conectores de los nexos que unen las proposiciones coordinadaso introducen las subordinadas. Fíjate en los siguientes ejemplos:

Llegué tarde pero me dejaron pasar.Nexo

Quizá tengas razón. Pero, realmente, nunca llegaremos a saberlo.Conector

Actividades

Identifica los conectores que aparecen en las siguientes citas. Todas ellas hansido extraídas de un libro del filósofo José Antonio Marina Torres titulado Teoría dela inteligencia creadora.

a) El animal tiene una inteligencia cautiva porque una rutina biológica determinasus comportamientos. Por el contrario, la especie humana se aleja de la monotoníaanimal.

b) La madre, durante las largas horas de conversación que mantiene con su hijo, leenseña a mirar el mundo. El léxico es, pues, el mapa del mundo que el niño va aheredar.

c) La inteligencia nos permite conocer la realidad. Además, nos permite vivir y pervivir.

d) Analicemos una operación artística: el dibujo. Por ejemplo, ¿cómo se inventa unacaricatura?

e) Los animales poseen una memoria de reconocimiento, es decir, utilizan la informa-ción ante el estímulo adecuado.

f) Quiero, por lo tanto, hacer ciencia, pero ¿cómo librarme del pasmo, la diversión,el apasionamiento que me produce el tema de este libro?

Reconoce en las citas reproducidas en la actividad anterior las conjuncioneso locuciones que introducen proposiciones subordinadas o enlazan coordinadas.

¿Encuentras alguna cita, entre las de la actividad 1, en la que no aparezca ningúnconector? En caso afirmativo, realiza el análisis sintáctico completo de la oracióncorrespondiente.

3

2

1

1

C O N O C I M I E N T O D E L A L E N G U A

UNIDAD 8 145

L E E R Y E S C R I B I R

UNIDAD 8144

VocabularioLuis Rosales había conminado a la familia de Lorca a no confesar su paradero.

¿Qué significa este verbo? Búscalo en el diccionario, copia su significado y empléalocon propiedad en al menos otras dos oraciones de diez palabras cada una.

Las conversaciones de Lorca con su familia eran breves y cautas. Explica el sentidode ese último adjetivo y escribe una oración en la que lo utilices correctamente.

Localiza las siguientes palabras en el texto e indica con cuál de sus acepciones seemplea cada una de ellas.

a) presentarse. 1. Ponerse a la vista o a la consideración. 2. Acudir o llegar a unsitio, especialmente de modo inesperado o intempestivo. 3. Dejarse ver en un sitio,especialmente la primera vez.

b) operación. 1. Acción de realizar un acto quirúrgico. 2. Acción compleja, consti-tuida por un conjunto coordinado de acciones.

c) despertar. 1. Hacer que alguien deje de estar dormido. 2. Hacer que alguienvuelva a la vida. 3. Hacer que alguien salga del estado de ilusión en el que seencuentra y tome conciencia real de las cosas. 4. Producir algo no material, espe-cialmente un sentimiento o un deseo, o hacer que se manifieste.

Escribe oraciones con sentido en las que utilices los términos anteriores con susotras acepciones.

En las actividades 14 y 15, has trabajado con términos polisémicos. Busca enel diccionario el verbo apostarse, utilizado también en el texto, y justifica si se tratade un caso de polisemia o de homonimia.

Localiza ahora en el fragmento de Ian Gibson un verbo que tiene un términohomófono.

ExpresiónFederico García Lorca perteneció a la llamada generación del 27. Uno de los

miembros de este grupo, Rafael Alberti, explica en sus memorias un juego poéticoque solían practicar: la escritura de anaglifos. Lee el pasaje en el que se refiere aeste tipo de textos y fíjate en los ejemplos de anaglifos que aporta el poeta.

� Escribe seis anaglifos, tres con cada uno de estos esquemas sintácticos.

Esquema 1 Esquema 2

[Sustantivo], [Nombre propio],[sustantivo], [Nombre propio],la gallina la gallinay [sustantivo]. y [oración].

� Escoged, cada uno, un anaglifo de los que habéis escrito y leedlos, consecutiva-mente y sin hacer pausas, hasta que todos hayáis intervenido.

18

17

15

14

13

T16

T12

ANAGLIFOSConsistían en una especie de mínimos poemas, ocurrencias graciosas que constaban de tres sus-

tantivos, uno de los cuales, el de en medio, había de ser la gallina. […] La dificultad y la gracia de unbuen anaglifo radicaba en que el tercer sustantivo no tuviese la más remota relación con el primero.

La cuesta,la cuesta,la gallinay la persona.

El búhoel búhola gallinay el Pancreátor.

El téel téla gallinay el Teotocópuli.

Guillermo de TorreGuillermo de Torrela gallinay por ahí debe de andar algún enjambre.

Conectores y clases de palabras

Como ya sabes de cursos ante-riores, los conectores puedenpertenecer a diversas clases depalabras: adverbios, conjuncio -nes o locuciones.

Clases de conectores (II)Observa, en la siguiente tabla, otros tres tipos de conectores de uso bastante

frecuente.

Actividades

Lee con atención el siguiente texto del filólogo italiano Claudio Magris y realizalas actividades que se plantean debajo.

� Razona si las dos palabras destacadas en color azul en el texto de Claudio Magrisson o no conectores.

� Localiza todos los conectores que aparecen en ese artículo y clasifícalos en algu-no de los seis tipos que has estudiado.

Piensa en alguna ciudad del mundo que te gustaría conocer y de la que hayasoído hablar, y escribe sobre ella un texto semejante al de Magris sobre Oviedo.

¿Qué autores de la literatura española y universal se mencionan en el texto?Busca información sobre ellos; fecha y lugar de nacimiento y muerte, principalesobras…, y prepara unas fichas similares a la de la actividad 1 del apartado Escuchary hablar.

A partir de la información obtenida, escribe un breve texto sobre cada uno delos autores mencionados.10

T9

8

7

3

C O N O C I M I E N T O D E L A L E N G U A

UNIDAD 8 147

Clases de conectores (I)

Se distinguen diversas clases de conectores, en función del tipo de vínculo queestablecen entre las oraciones o párrafos que enlazan.

Actividades

Lee el siguiente texto del escritor catalán Eugeni D´Ors y contesta las cuestionesque se plantean debajo.

Tres horasLa guerra no se acaba; y sí, la vida. He visto entronizado el absurdo; la perfi-

dia, canonizada. Nada aquí está claro y siento que voy a naufragar en ese caos.Me doy tres horas para salir de él: tres horas, para mi recreación, en el Museo delPrado. Pero estas, enteramente a mi servicio; no me acompañe sino, tal vez, otrodesesperado. […]

Dicen que los seis días del Sumo Hacedor tuvieron la extensión de largosperíodos geológicos. Los de mi recreación, al contrario, serán, en el tiempo, dedimensión tan exigua que se cifrarán en seis medias horas. Habrá, en mediahora, tras del «¡Hágase!», que hacer la luz. En otra media hora, que separar,gracias a la luz, las tierras de las aguas; lo fluido, de lo sólido; las corrientes, delas figuras. Y producir «la verde hierba y el árbol frutal». Luego, en tres mediashoras sucesivas, nos haremos con los astros, con los animales del agua y del aire,con los animales de la Tierra. Por fin, un plazo igual se dedicará a la fabricacióndel hombre. Y después, en otra media hora, a descansar… Para cada uno detales ejercicios, un pintor, o un grupo: los indispensables puntos de apoyo buscados.No de antemano escogidos: ya nos saltarán a los ojos en nuestra visita. Es posibleque, fiados hasta ese punto del azar, no acertemos. Pero menos acertaríamos sino nos fiáramos hasta ese punto del azar. Desde luego, nada de catálogos delmuseo en la mano. Prefiero llevar en la mano el Libro primero de Moisés,comúnmente llamado el Génesis.

Eugeni D´ORS

Tres horas en el Museo del Prado, Tecnos

� ¿En qué años se ambienta el texto? Explica cómo lo has deducido.

� ¿Qué estado de ánimo tiene el narrador antes de entrar en el museo? ¿Con quépropósito lo hace?

� ¿Qué establece el autor entre su visita al Museo y un pasaje de la Biblia?

Localiza todos los conectores del texto de Eugenio D´Ors y clasifícalos.

Alguno de los conectores del fragmento no pertenece a ninguno de los gruposestudiados. Trata de explicar qué vínculo de significado establece.6

5

4

2

C O N O C I M I E N T O D E L A L E N G U A

UNIDAD 8146

CLASES DEFINICIÓN

Conectores temporalesOrdenan las distintas acciones a las que se alude en un texto.

EJEMPLOS

Luego, después a continuación, más tarde,posteriormente…

Conectores explicativosAclaran palabras, ideas o expresiones que hanaparecido con anterioridad.

Es decir, o sea, mejor dicho, en otras palabras…

Conectores de ordenIndican las distintas partes en las que se organiza o distribuye el texto.

En primer lugar, en segundo lugar, por un lado, por otro,por último, finalmente…

CLASES DEFINICIÓN

Conectores de contraste Expresa la oposición entre dos ideas.

EJEMPLOS

Por el contrario, en cambio, pero, no obstante, con todo…

Conectores de consecuenciaEstablecen una relación de causa-efecto entre dos enunciados sucesivos.

Pues, por eso, por consiguiente, por tanto, de manera que, de modo que, así pues, así que, de ahí que, entonces…

Conectores ejemplificadoresIlustran mediante ejemplos las afirmaciones o ideas aparecidas con anterioridad.

Así, (como) por ejemplo, pongamos, pongamos por caso…

Conectores temporales Conectores explicativos Conectores de orden

El color de AsturiasCreo que la primera vez que vi el nom-bre de Oviedo, cuando era niño, fueen una balada de un poeta italianomenor del siglo XIX, Luigi Carrer. Erauna balada tardorromántica1 que enu-meraba, con un pathos2 épico, nume-rosas regiones y ciudades españolas,pero mi imaginación se sintió atraídapor la sonoridad de aquel nombre.[…] Aquella lectura casual me empu-jó, más tarde, a intentar saber de vezen cuando alguna cosa sobre la ciu-dad y su región, Asturias. Así, desdebastante temprano y quizá de formainsólita para mi edad, conocí la míticabatalla de Covadonga y el inicio de laReconquista, y aprendí algo sobre elpresunto carácter asturiano. […] Sinembargo, mucho más que la de Cova-donga, me enardecían las batallas dela Guerra Civil de las que me hablaba

mi padre, que había vivido la guerrade España con pasión, como el granensayo general de la resistencia con-tra los fascismos. Es decir, Oviedosignificaba, ante todo, los mineros deAsturias, la grandeza épica y moralde la lucha popular por la libertad.

El verdadero encuentro con Oviedo—todavía no físico, sino mental— seprodujo en las páginas de La Regenta,la obra maestra de Clarín, gracias alcual la capital de Asturias se convirtióen una capital de la literatura uni versal,como por ejemplo el París de Balzac,el Dublín de Joyce o el Trieste deSvevo. […] La Regenta es un granlibro que inspira el amor a Españaprecisamente porque está exento detodo estereotipo y lugar común «típi-camente» (y, por tanto, falsamente)español.

Claudio MAGRIS

EPS, 15 de octubre de 2006

1tardorromántica: perteneciente ala última etapa del romanticismo.

2pathos: sentimiento.

Estatua de la Regenta en la Plaza de Alfonso II (Oviedo).

001-005 0S4LLLA (TRAMA 2010).00 G 15/3/11 21:01 Página 4

5

Tras los contenidos de Conocimiento de la lengua o Comunicación, estebloque incluye:

� Una página de Ortografía, en la que se recogen reglas relacionadascon el uso de letras, de la tilde y de los signos de puntuación, asícomo una serie de actividades para ponerlas en práctica; entre ellas,se propone un dictado, que cuenta también con una audición marcadacon el símbolo �.

� Una doble página de Repaso y desarrollo de competencias básicas,en la que se proponen numerosas actividades para poner en prácticalos conocimientos adquiridos y para al desarrollo de las competenciasque se pretende que el alumno alcance, progresivamente, a lo largode las doce unidades didácticas. Aunque se contemplan todas lascompetencias del currículo, la atención se centra de manera singularen la competencia en comunicación lingüística, la más idónea paratrabajar desde el área de Lengua castellana y Literatura.

Educación literariaEn el libro de 3.º de ESO, las doce unidades didácticas cuentan con pági-nas destinadas a trabajar los contenidos de Educación literaria, que eneste curso se centran en la evolución histórica de los géneros literariosdesde el siglo XIX hasta la actualidad:

� El Romanticismo (UNIDADES 1-2).

� El Realismo (UNIDAD 3).

� La literatura de fin de siglo (UNIDADES 4-6).

� La literatura de vanguardia y la generación del 27 (UNIDADES 7-8).

� La literatura contemporánea (UNIDADES 9-11).

� La narrativa hispanoamericana (UNIDAD 12).

En esta parte de la unidad, muchos de los textos propuestos en lasactividades cuentan con una audición (marcada con el símbolo �), quepermite una aproximación más directa a célebres obras de nuestratradición literaria.

Como en el bloque anterior, en este se proponen también:

� Una página de Repaso y desarrollo de competencias básicas, queresponde al mismo planteamiento que la del bloque de Conocimientode la lengua / Comunicación, aunque aquí —sin desatender la com -petencia en comunicación lingüística— el objetivo se centra en lacompetencia cultural y artística.

� Una doble página de Comentario de texto, a partir de fragmentosejemplares de los períodos, autores y obras estudiados.

Por último, algunas unidades incluyen la doble página Constelaciones,en la que se aborda el estudio literario desde un enfoque tematológico(el sueño de la razón, el adulterio, el sentido de la vida, el exilio, lapoesía y la novela), siempre a partir de textos clave de la literaturaespañola y universal. Muchas de esas lecturas cuentan también conuna audición marcada con el símbolo �.

Evaluación trimestral de competenciasAl final de cada trimestre (UNIDADES 1-4, 5-8 y 9-12), se propone unadoble página de actividades de Evaluación de competencias, con cuyarealización se pretende orientar sobre el desarrollo competencial de losalumnos en tres momentos clave del curso. Las actividades sedesglosan, siguiendo la metodología de todo el libro, a partir de textossignificativos y de ámbitos de uso habituales para los estudiantes: textosde la vida cotidiana y académica, noticias, textos literarios…

Las formas por qué, porqué, porque, porque; con qué, con que, conque; sino, si no

Observa en el siguiente cuadro las diferencias ortográficas, gramaticales y designificado entre estas formas.

O R T O G R A F Í A

Lee el siguiente texto del escritor catalán de relatos ycuentos, Quim Monzó, y justifica el uso de porque y por quéen el fragmento.

El señor HoodRoba a los ricos (eso es, evidentemente, un delito, porque el

hecho de que alguien sea rico no da a nadie carta blanca paraatentar contra el derecho inalienable a la propiedad privada,como mínimo en una economía de mercado), pero no lo hacepara quedárselo, como habría hecho un ladrón vulgar ycorriente, sino para dárselo a los pobres, y este es un actode generosidad que, está convencido, le perdona, a los ojos deDios, el delito previo. ¿El fin justifica los medios? Para RobinHood, sí, sin ningún tipo de dudas. […] Hasta que un día,mucho tiempo después, los ricos, vestidos con harapos, searrodillan delante de Robin Hood y se dirigen a él con vozimplorante:

—Señor, no dudamos de vuestra bondad, vuestro espíritunoble y vuestra legendaria generosidad. Pero daos cuenta deque las cosas ya no son como antes, de que nada nos quedasino estas cuatro paredes. Tenemos que dormir en el suelo,porque hasta las camas os habéis llevado. No tenemossábanas para abrigarnos, ni cazuelas donde calentar aguacon que engañar el hambre. Señor Hood, ¿qué más queréisquitarnos? No podéis quitarnos nada más: no nos quedan sinolas paredes, porque hasta las tejas nos habéis quitado.Robin Hood se queda boquiabierto […]. Hace años que en elcastillo ya no se celebran fiestas, y en cambio en la urbanizaciónde los antiguos pobres cada semana hay, si no bacanales,barbacoas. ¿Por qué no se había dado cuenta antes?

Quim MONZÓ

Ochenta y seis cuentosAnagrama

¿Por qué se escribe separada y sin tilde la forma desta-cada en color azul en el texto El señor Hood, reproducido enla actividad 1?

con que �

Busca en ese mismo texto ejemplos de sino / si no yrazona su escritura.

En el fragmento de Quim Monzó reproducido en lacolumna de la izquierda aparece la palabra sí. Justifica suacentuación ortográfica.

¿Cómo reaccionará Robin Hood ante la evidencia quele presentan los ricos?

Redacta un texto de al menos diez renglones queincluya un ejemplo de cada una de las nueve formasestudiadas en la página.

Completa la siguiente ficha de homónimos con las pala-bras hasta y asta.

� Escucha atentamente y copia en tu cuaderno el textodel dictado.

6

3

2

8

7

5

4

1

Actividades

UNIDAD 8 149

Los tipos de textosLa siguiente clasificación de los textos, que ya conoces de cursos anteriores,

atiende a los ámbitos de uso y a la finalidad con la que se emiten:� Textos de los medios de comunicación (prensa, radio, televisión, y

más recientemente, Internet): noticias, reportajes, crónicas, entrevistas,artículos, editoriales, cartas al director, blogs, redes…

� Textos de la vida cotidiana y las relaciones sociales: normas, instruc-ciones, cartas personales y de solicitud, foros, diarios, actas de reuniones,convocatorias, instancias, reclamaciones, contratos, curriculum vitae…

� Textos de la vida académica: esquemas, resúmenes, informes…� Textos literarios: narrativos (leyendas, mitos, poemas épicos, cuentos,

novelas…), dramáticos (tragedias, comedias, tragicomedias…) o líricos.

Actividades

Lee los siguientes textos y trata de clasificarlos en los tipos que has estudiado.Razona en, cada caso, los motivos por los que los adjudicas a un ámbito o a otro.

Señala semejanzas y diferencias entre el texto de El País y el de García de Diego.

¿Qué modalidad textual predomina en cada uno de ellos?

Redacta un breve resumen de cada texto que no ocupe más de seis líneas.T14

13

12

11

4

C O N O C I M I E N T O D E L A L E N G U A

UNIDAD 8148

FORMA

por qué

RECONOCIMIENTO

Preposición por e interrogativoqué. Puede ir acompañado del sustantivo razón.

EJEMPLO

¿Por qué (razón) lo hashecho?

FORMA

con qué

RECONOCIMIENTO

Preposición con e interrogativoqué.

EJEMPLO

¿Con qué te has hecho eso?

porqué Sustantivo. Admite el artículo el.Dime el porqué de tusactos. con que

Preposición con y pronombrerelativo que. Equivale a con el /la cual, con los / las cuales.

El cuidado con que(el cual) lo hizo esadmirable.porque Conjunción causal. Lo hice porque quise.

por quePreposición por y pronombrerelativo que. Equivale a por el / la cual, por los / las cuales.

No entiendo las razonespor que (por las cuales)te enfadaste.

conqueConjunción consecutiva.Puede sustituirse por así que opor tanto.

Hay ido todo bien,conque (así que) no te quejes.

sinoSustantivo equivalente a destinoo conjunción adversativa.

Es mi sino; No nosfuimos, sino que vinimos.

si noConjunción condicional si y adverbio de negación no.

Cuento contigo sino me llamas antes.

Significado �

Categoría �

Ejemplos �

Abrazados para siempre

«Nunca me había conmovi-do tanto un descubrimien-to», ha dicho la arqueólogaElena Menotti, con 25 añosde experiencia en excava-ciones tan importantes yricas como la de Pompeya,tras el descubrimiento dedos cuerpos enterradoshace 5 000 o 6 000 años,unidos en un abrazo. Elequipo que dirige Menottiha hecho el hallazgo enuna zona industrial situadaal norte de Mantua, Italia,según detalla el diario LaRepubblica. […] La imagenes ciertamente conmove-dora, sobre todo si se tieneen cuenta que se trata deuna joven pareja, como sedesprende del hecho deque tenían los dientes casiintactos, sin desgaste. Ante

estos datos, la imaginaciónpuede desplazar automáti-camente hasta el Neolíticoel inagotable motivo litera-rio de los jóvenes amantesmuertos por culpa de unamor prohibido: Romeo yJulieta, Los amantes de Te -ruel o, llegando a la litera-tura clásica, la leyenda deHero y Leandro.

El País, 8 de febrero de 2007

Hallados los restos de una pareja enterradahace 5 000 años.REUTERS / EL PAÍS, Madrid.

Restos arqueológicos del Neolítico.

Hero y LeandroAbydos y Sestos eran dos ciudades colocadas frente a

frente, separadas por la faja de agua del Helesponto, deunos dos km. Había allí dos almas que también vivían frentea frente, porque se amaban con pasión: Leandro y Hero.

Ella todos los días esperaba ansiosa la llegada de Lean-dro, que atravesaba a nado el estrecho para pasar la tardecon su amada. Al anochecer se subía Hero a lo más alto desu torre y con su lámpara alumbraba el regreso de Leandro.Pero llegó el mal tiempo, y las olas enfurecidas del Heles-ponto helaron el alma de Leandro al no poder atravesar yael estrecho. Transcurrieron unos cuantos días y, no pudien-do sobrellevar por más tiempo la separación, se echó anadar […] Leandro hizo cuanto pudo; pero el mar lo vencióy murió. Su cadáver, siguiendo el camino que su almahubiera deseado, llegó hasta los pies de la torre. Hero, enlo-quecida de dolor, no quiso ya vivir y se dio muerte.

Víctor GARCÍA DE DIEGO

Antología de leyendas universales, Labor

Hero y Leandro, por Friedrichvon Schiller.

FORMA

sino

si no

EJEMPLO JUSTIFICACIÓN

S E G U N D O T R I M E S T R E : U N I D A D E S 5 - 8

Evaluación de competencias

161

Lee ahora con atención el texto de García Lorca.

� ¿Dónde se encuentra la mariposa?

� ¿Qué le ha ocurrido? ¿Qué le pide Curianito?

� ¿Cómo acaba la obra? Explica su desenlace.

Identifica en la «Escena VI» de El maleficio de lamariposa temas y características propios del teatrode Lorca.

Establece el esquema métrico de los versos 31al 46. ¿Qué nombre recibe? Recuerda algún otropoeta que la haya empleado.

Interpreta las metáforas marcadas en azul.

Analiza sintácticamente la siguiente oración.

A mi puerta un hada ha llegado vestida de nievetransparente para quitarme el alma.

Identifica en el fragmento una subordinadaadverbial condicional. ¿Cuál es su apódosis?

¿A qué obras de la literatura española pertenecenlos siguientes personajes? Caracterízalos.

Andrés HurtadoAdelaMax Estrella

17

16

15

14

13

12

11

S E G U N D O T R I M E S T R E : U N I D A D E S 5 - 8

Eval

uaci

ón d

e co

mpe

tenc

ias

160

Lorca y Dalí, una adoración mutua… y contradictoriaUna exposición evoca los altibajos de la amistad entre el poeta y el pintor

ÁNGELES GARCÍA. Madrid

El big bang de la amistad de los dos genios habríaque situarlo en el otoño de 1922. Lorca y Dalí vivíanen la Residencia de Estudiantes y durante ochoaños mantuvieron una amistad llena de experien-cias artísticas que les llevó a lo más alto de la van-guardia europea. Con una adoración mutua salpicadade altibajos, se entregaron a su respectiva obra conla vista puesta en el otro. En torno a ellos, todo unmundo de modernidad en el que ellos marcabanlas pautas.

CaixaForum Madrid reconstruye los vericuetos deesta relación en una exposición conformada por uncentenar de cuadros y documentos escritos. Unapelícula inédita de 35 minutos, filmada por M.Gutiérrez Aragón, recrea la peculiar historia de estaamistad a través de las cartas que se intercambiaron.

Comisariada por José Lahuerta, la exposición,patro cinada por la Sociedad Estatal para la AcciónCultural Exterior (SEACEX), cuenta cómo esa rela-ción repercutió en la obra del pintor y en la del poeta.Durante aquellos ocho años, su afán de modernidady de trascendencia les lleva a viajar por todos losismos de la época: cubismo, futurismo, surrealismo…todo el ambiente intelectual y experimental de laResidencia adquiere un protagonismo fundamentalen la exposición.

La inmersión en la relación artística de estas dosfuerzas creadoras arranca con una galería de retra-tos y autorretratos de los miembros de la Residenciamás vinculados a Lorca y Dalí, como, por ejemplo,los dibujos que se dedicaron mutuamente. Secuenta también lo que cada uno de ellos había rea-lizado antes de entrar en la órbita de la Residencia:Lorca se relacionaba ya con las artes plásticas a tra-vés del teatro y de la música y había estrenado yasu primera obra teatral, El maleficio de la mariposa,con figurines del pintor Rafael Barradas, uno de losgrandes artistas del momento. Dalí había llegado aMadrid para estudiar en la Academia de Bellas Artesde San Fernando, pero poseía ya un profundoconocimiento de la pintura y tenía en su punto demira convertirse en el centro de la modernidad.[…]

Sin embargo, el acercamiento de Dalí al surrealismode André Breton marca el comienzo del distancia-miento entre ambos artistas. Es el final de los añosveinte y la objetividad que habían compartido setransforma en lo que ambos llaman «subjetividadradical». Coinciden en su acercamiento a Miró, perosolo Dalí ensalza las obras de Jan Arp o Marx Ernst.Es el principio del final.

El País, 22 de septiembre de 2010

Escena VIMARIPOSA, CURIANITO EL NENE y CURIANAS GUARDIANAS. LA OTRA CURIANITA da

varias vueltas por la escena. Aparece CURIANITO EL NENE, pin-tado graciosamente de amarillo. Trae una cara afligida.

CURIANITO.— (Declamatoriamente.) Las hojas y las floresse marchitan.Yo tenía el silenciode la mañana.

CURIANITA CAMPESINA.—(Irritada.) (Ya tenemos aquí 5lo que nos hace falta.)Se ha pintado con polen de azucenapor enamorarla.

CURIANITO.—Era el tiempo dichoso de mis versos tranquilos,pero a mi puerta un hada 10ha llegado vestida de nieve transparentepara quitarme el alma. […]

CURIANITA CAMPESINA.—¡Qué lástima!¡Definitivamente está loco del todo!¡Pobre Doña Curiana! 15

CURIANITO.—(Acercándose a la MARIPOSA.)¿Duerme la casta reina de este prado?¿La que el rocío cuaja?¿La que sabe el secreto de la hierbay el canto de las aguas?(La MARIPOSA no contesta y danza.)¿No contestas? 20¿Acaso no has oídomi voz apasionada?(La MARIPOSA hace como que quisiese volar.)¿Quieres volar? Hay mucha sombra encimay tienes rota un ala.Con besos curaré yo tus heridas 25si conmigo te casas. […](La MARIPOSA cae al suelo.)Sin ti mi corazón se está se cando.(CURIANITO se acerca.)Escucha mis palabras.No pien ses en volar hacia los montesy quédate en mi casa. […] 30(LA MARIPOSA se aparta bruscamente y danza.)¿No tienes corazón? ¿No te ha quemadola luz de mis palabras?¿Entonces a quién cuento mis pesares?

¡Oh Amapola encantada!¡La madre del rocío de mi prado! 35¿Por qué si tiene el aguafresca sombra en estío y la tinieblade la noche se aclaracon los ojos sin fin de las estrellasno tiene amor mi alma? 40¿Quién me puso estos ojos que no quieroy estas manos que tratande prender un amor que no comprendo?¡Y con mi vida acaba!¿Quién me pierde entre sombras? 45¿Quién me manda sufrir sin tener alas?

CURIANA GUARDIANA.—¡Ah! ¿Por qué gritas tanto, Curianito?¡Está loco!

CURIANA NIGROMÁNTICA.—¿Qué pasa?

(Por el fondo de la escena aparecen GUSANOS de luzy unas CURIANAS que cogen el pétalo de rosa que guardaa CURIANITO y se lo llevan lentamente con gran ceremoniay solemnidad. Queda la escena sola. Todo está ilumi-nado fantásticamente de rosa. La marcha fúnebre seva alejando poco a poco.)

Federico GARCÍA LORCA

El maleficio de la mariposa, Cátedra

Lee el comienzo del artículo de Ángeles Garcíay contesta las siguientes cuestiones:

� ¿Qué es el big bang?

� ¿Qué sentido tiene esta expresión en el texto?

� ¿Qué recurso estilístico emplea la autora?

Explica con precisión cuál es la finalidad del texto.

Clasifica el fragmento atendiendo a los criteriosque has estudiado en la UNIDAD 8.

Busca información en una enciclopedia o enInternet sobre las siguientes personas citadas en elartículo y explica quiénes son y por qué aparecensus nombres.

a) Manuel Gutiérrez Aragón

b) José Lahuerta

c) Rafael Barradas

Explica brevemente en qué consisten cada unode los movimientos de vanguardia que aparecencitados en el texto y señala al menos un autorrepresentativo de cada uno de ellos.

Localiza en las siguientes oraciones la proposiciónsubordinada e indica su tipo.

a) El ambiente intelectual y experimental de laResidencia adquiere un protagonismo fundamen-tal en la exposición, ya que Lorca y Dalí vivieronallí durante ocho años.

b) Dalí había llegado a Madrid para estudiar en laAcademia de Bellas Artes, pero poseía ya unprofundo conocimiento de la pintura.

c) Aunque Lorca tenía solo veinticuatro años,había estrenado ya su primera obra teatral.

Vuelve a formular las oraciones del ejercicioanterior, sustituyendo los nexos subordinantes porotros, de manera que no cambie su sentido.

Realiza el análisis sintáctico completo de lasoraciones de la actividad 6.

Los nombres de Lorca y Dalí son sustituidos cincoveces en el texto por sustantivos equivalentes.Localízalos.

Identifica los conectores del texto y clasifícalos.

1

2

3

4 T

5

6

7

8

9

10

Análisis del contenido� Escucha atentamente y lee el poema Si el hombre pudiera decir…, de Luis

Cernuda.

¿Qué deseo expresa el yo poético en los primeros versos de esta composición?Copia las palabras con las que lo enuncia.

¿En qué otros dos versos vuelve a manifestar esta misma idea?

¿Por qué crees que no puede realizarse ese deseo?

¿Cuál es, según el emisor, el sentimiento más importante en el ser humano? Indicaqué otros afanes o anhelos se mencionan también en el poema.

¿Qué efectos produce la persona amada en el yo poético? Copia los versos en losque el poeta hace referencia a ellos.

Indica en tu cuaderno si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirma -ciones sobre el poema. Copia, en cada caso, los versos que te permiten contestarlo.

La unión entre los enamorados es solo carnal. �

El amor nos hace depender de otra persona y, por tanto, nos quita libertad. �

El yo poético estaría dispuesto a dar la vida por amor. �

Explica con tus propias palabras cómo se sentiría el emisor del poema si nohubiera conocido a la persona amada.

Redacta un breve texto en el que sintetices el contenido de esta composición.

Análisis de la formaEl ritmo del poema de Luis Cernuda se logra, en parte, gracias a las constantes

repeticiones.

� Localiza todos los sustantivos que se repiten e indica cuántas veces aparececada uno.

� Analiza en el texto el empleo de recursos estilísticos basados en la repetición(anáfora, paralelismo, derivación…).

Identifica todos los símiles que emplea Luis Cernuda en sus versos.

Localiza en ellos dos paradojas y trata de explicarlas.

Explica el uso de la antítesis en el texto de la página anterior.

Realiza ahora el análisis métrico del poema Si el hombre pudiera decir… siguiendolos pasos que se indican.

� Mide los seis primeros versos.

� ¿Observas algún tipo de rima? En caso afirmativo, señálala.

� ¿El poema está escrito, por lo tanto, en verso libre o se ajusta a algún esquemamétrico previo?

Relación con el contextoReconoce en el poema de Luis Cernuda las realidades con valor simbólico

características de su autor.

Sitúa el texto Si el hombre pudiera decir… en una de estas tres tendencias poéticasy trata de justificar tu respuesta.

a) Neopopularismo. b) Poesía pura. c) Influencia del surrealismo.

T

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

C O M E N T A R I O D E T E X T O

UNIDAD 8 157

C O M E N T A R I O D E T E X T O

UNIDAD 8156

Si el hombre pudiera decir…

Si el hombre pudiera decir lo que ama,Si el hombre pudiera levantar su amor por el cieloComo una nube en la luz;Si como muros que se derrumban,Para saludar la verdad erguida en medio, 5Pudiera derrumbar su cuerpo, dejando solo la verdad de su amor,La verdad de sí mismo,Que no se llama gloria, fortuna o ambición,Sino amor o deseo,Yo sería aquel que imaginaba; 10Aquel que con su lengua, sus ojos y sus manosProclama ante los hombres la verdad ignorada,La verdad de su amor verdadero.Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguienCuyo nombre no puedo oír sin escalofrío; 15Alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina,Por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,Y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espírituComo leños perdidos que el mar anega o levanta,Libremente, con la libertad del amor, 20La única libertad que me exalta,La única libertad por que muero.Tú justificas mi existencia:Si no te conozco, no he vivido;Si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido. 25

Luis CERNUDALa realidad y el deseo, FCE

Lee el siguiente texto de Javier Cercas y realiza las acti-vidades que se plantean debajo.

� Redacta un resumen del contenido del texto.

� Identifica los conectores empleados en la columna deJavier Cercas y clasifícalos.

Redacta un texto argumentativo para convencer aun amigo de que deje de fumar. Debes incluir, al menos,cinco argumentos enlazados por medio de conectores.

10 T

T

9 Lee ahora el texto de Victoria Camps y Salvador Ginere identifica las dos tesis que se presentan en él.

Buenos o malosPara empezar, hay una venerable tradición de pensamiento

que supone en el ser humano un componente innato de mal-dad. Según ella no solo seríamos seres egoístas, sino tambiénseres capaces de hacer daño a nuestros congéneres. […] Sinembargo, hay una tradición diametralmente opuesta a estanoción. Es la que sostuvieron, por ejemplo, Rousseau y Freud.Para ella los hombres seríamos, por el contrario, buenos pornaturaleza, aunque corrompidos por alguna causa externa: lamisma civilización, con sus hipocresías y perversidades, seríauna de ellas. Un orden social adecuado permitiría que aflorasenuestra primigenia inocencia, echada a perder por una historiaque la ha desvirtuado. Pero tal orden no existe, o como diríanalgunos, no existe aún. En todo caso, es posible discrepar dela noción de una sociedad totalmente libre de malicias niconflictos, poblada solamente por seres esencialmente buenosy altruistas y, sin embargo, sentirse atraído por la idea deque vale la pena esforzarse por crear condiciones sociales quefomenten la buena conducta, la virtud ciudadana y tambiénuna vida interesante y relativamente feliz.

Victoria CAMPS y Salvador GINER

Manual de civismo, Ariel

¿Cuál es la opinión que sostienen Victoria Camps ySalvador Giner en el fragmento anterior? Enúnciala.

Localiza y clasifica los conectores que aparecen en elpasaje Buenos o malos.

Escribe un texto defendiendo razonadamente unade las dos tesis que has señalado en la actividad 11. Ajús-tate a las pautas que se ofrecen en el ejercicio 7 y utiliza elmayor número de conectores posible.

Clasifica los tres textos que has leído y analizado enestas dos páginas de acuerdo con los criterios estudiadosen el epígrafe 4 de esta sección.

Elabora un mapa conceptual de los principalescontenidos tratados en el bloque de Conocimiento de lalengua de esta unidad.

T14

12

13

15

T16

11

UNIDAD 8 151

A C T I V I D A D E SA C T I V I D A D E S

Los derechos de los animalesSe nos plantea el mismo problema en lo que respecta a la

reivindicación de los derechos de los animales. , losactivistas que defienden el derecho a la vida de cualquier sersensible tendrán que concluir que, , quien se coma unahamburguesa es cómplice de asesinato, y el exterminador deroedores es un asesino en serie. Han de proscribir, ,las investigaciones médicas que obliguen a sacrificar unoscuantos ratones para evitar una muerte dolorosa a un millónde niños, pues nadie convendría en utilizar a algunos seres hu -manos para tales experimentos y, según esta visión, los rato-nes poseen unos derechos que normalmente reconocemos enlas personas. , quien se oponga a los derechos de losanimales y sostenga que el hecho de ser persona se basa enser miembro de la especie Homo sapiens no es más que un faná-tico de la especie, no más sensato que los fanáticos de la razaque otorgan mayor valor a la vida de los blancos que a la delos negros. Los demás mamíferos luchan por seguir vivos, pareceque experimentan el placer, y sufren el dolor, el miedo y el estréscuando su bienestar peligra. Los grandes simios comparten,

, nuestros placeres más elevados de la curiosidad y elamor a los parientes, y nuestros dolores más profundos: el abu-rrimiento, la soledad y la pena. ¿Por qué se iban a respetarestos intereses en nuestra especie y no en las demás?

Steven PINKER

La tabla rasa, Paidós

Lee el texto de Steven Pinker y contesta las cuestionesque se plantean a continuación:

� ¿Qué dos tesis pretende refutar el autor? Trata deformularlas de la manera más clara y concisa posible.

� ¿Qué argumentos emplea Steven Pinker en uno y otrocaso? Explícalos con tus propias palabras.

� ¿Qué crees que pretende el autor argumentando encontra de las dos posibles opiniones que puedenmantenerse sobre este asunto?

1

Justifica si la palabra destacada en azul en el texto es ono un conector.

Si la palabra aludida en la actividad 2 es un conector,clasifícalo en alguno de los tipos estudiados. Si, por elcontrario, consideras que no lo es, indica qué funciónsintáctica desempeña en la oración.

Copia el fragmento de Steven Pinker en tu cuadernoy completa los huecos con los conectores que consideresadecuados.

Clasifica todos los conectores que has empleado en laactividad 4 en alguno de los tres tipos indicados en la tabla.Justifica en cada caso tu respuesta.

Localiza en el texto ejemplos de estos otros procedi-mientos de cohesión textual.

a) Repetición de palabras

b) Sustitución de sinónimos

c) Empleo de hiperónimos concretos y abstractos

d) Presencia de palabras de una familia léxica

e) Uso de pronombres posesivos referidos a sustantivosaparecidos con anterioridad

Escoge una de las dos tesis que has identificado enla actividad 1 y redacta un texto en el que la defiendas demanera razonada. Sigue las indicaciones de la cartela.

Comprueba ahora qué otros procedimientos de cohesióntextual, además de los conectores, has empleado en el textoelaborado en la actividad anterior y explícalos.

8

7 T

6

5

4

3

2

UNIDAD 8150

Repaso y desarrollo de competencias básicas

Primera tesis

Segunda tesis

De orden

De consecuencia

Ejemplificadores

� El texto que escribas debe ocupar veinte líneascomo mínimo.

� Presenta tu opinión fundamentada en al menos dosargumentos de uno de los siguientes tipos:

a) Datos objetivos

b) Ejemplos

c) Argumentos de autoridad

� Emplea en tu texto un conector de cada uno de lassiguientes clases (puedes utilizar otros conectoresque consideres necesarios).

a) Temporales.

b) Explicativos.

c) De contraste.

Confesiones de un ex fumadorHace año y medio dejé de fumar. Nunca imaginé queescribiría esa frase, pero ahí está. […] ¿Qué ha ocurri-do? No lo sé; lo único que sé es lo que me ha ocurridoa mí. De entrada, diré que empecé a fumar por la mis-ma razón por la que he hecho la mayor parte de lascosas que he hecho en mi vida: por mi falta absolutade personalidad. Quiero decir que empecé a fumarporque en mi adolescencia fumar era un rito de pasoy no se podía ser un hombre de verdad si no se fumaba;esa idiotez se complementaba con otra idiotez segúnla cual era imposible ligar sin fumar, lo que me convir-tió a mis quince años en una verdadera chimenea, porcierto sin el menor éxito. A partir de entonces, mi vidade fumador transcurrió durante un tiempo con placi-dez. Sin embargo, en la segunda mitad de los ochenta,cuando empezaba en USA la campaña antitabaquista,tuve la ocurrencia peregrina de mudarme a ese paísallí no gané para disgustos, hasta el punto de que másde una noche me sorprendí aferrado a mi cigarrillo enmedio de una tormenta de nieve y a 15 grados bajocero, a la puerta de una fiesta universitaria, sufriendocon la mayor entereza posible que en el interior de lacasa los varones no fumadores disfrutaran sin escrú-pulos de abundante compañía femenina. Así que nome quedó más remedio que volver a España dondetodo por fortuna seguía como siempre. La alegría noduró; justo entonces empezó lo peor. Tuve un hijo, y loprimero que le oí a su pediatra fue que el humo deltabaco era una de las causas de la llamada muertesúbita de los bebés, cosa que me provocó tal ataquede ansiedad que solo volví a fumar en mi casa exilián-dome en el balcón; luego, conforme en España losfumadores nos convertíamos poco a poco en apesta-dos, mi hijo se hizo mayor y, totalmente intoxicado porla campaña antitabaquista, empezó a acosarme. […]Fue entonces cuando ocurrió. Lo que ocurrió no fuesolo que dejé de fumar sin sufrir lo más mínimo y sinsentir desde entonces la más mínima nostalgia deltabaco; eso quizá no sería tan raro: lo raro es queaquel mismo día comprendí con una claridad porcompleto exenta de dudas que nunca me había gusta-do fumar y que no era yo quien había estado fumandotabaco durante más de 30 años, sino el tabaco quienme había estado fumando a mí.

Javier CERCAS

El País Semanal, 17 de octubre de 2010

Neopopularismo y poesía pura

La poesía de la generación del 27 presenta, en un principio, dos líneas dedesarrollo fundamentales: el neopopularismo y la poesía pura.

El neopopularismo consiste en la incorporación de recursos y formasmétricas de la poesía popular española. Las principales obras dentro de estatendencia son las siguientes:

� Romancero gitano, de García Lorca. A los gitanos, encarnación de lalibertad, la naturaleza y la pasión, se oponen los guardias civiles, querepresentan la civilización, la razón y el orden burgués.

� Marinero en tierra, de Rafael Alberti. La contraposición se establece,en este caso, entre el mar, símbolo del paraíso perdido de la infancia, yla ciudad, asociada al mundo adulto, frío y artificioso.

En la línea de la poesía pura pueden encuadrarse las siguientes obras:� La voz a ti debida y Razón de amor, de Pedro Salinas. A través del

amor, el «yo» poético descubre el «tú» esencial, verdadero, de la personaamada, oculto tras las apariencias.

� Cántico, de Jorge Guillén. El poeta celebra jubilosamente la realidad («elmundo está bien hecho», dirá) y la plenitud del instante.

Actividades

� Escucha atentamente y lee el siguiente poema, de Pedro Salinas.

Perdóname por ir así buscándote

Identifica en los versos de Salinas todos los pronombres personales de primeray segunda persona. ¿Qué busca el yo poético en esa composición?

Realiza el análisis métrico del poema Perdóname por ir así buscándote.

Compara el poema de Salinas con el de Juan Ramón Jiménez Yo no soy yo quehas leído en la UNIDAD 6. ¿Encuentras semejanzas? En caso afirmativo, señálalas.

� Escucha ahora con atención y lee el poema de Marinero en tierra reproducidoal margen. A continuación, resume su contenido.

Reconoce en el poema El mar. La mar los símbolos de la obra a la que pertenece.

Analiza los recursos estilísticos empleados en las dos composiciones. ¿Con quérasgo de las vanguardias se relaciona el neopopularismo?11

10

T9

8

7

2

6

5

E D U C A C I Ó N L I T E R A R I A

La generación del 27

Características generales

La generación del 27 está integrada por un conjunto de poetas que publicaronsus primeras obras entre 1920 y 1930.

Las características que dan cohesión al grupo son las siguientes:� Proceden, en general, de familias burguesas de talante liberal y com-

parten una sólida formación literaria. De hecho, muchos de ellos fue-ron, además de poetas, profesores de literatura.

� Presentan una actitud estética común, que pretende una síntesis entrela tradición y la vanguardia. En sus poemas tratan temas universales(el amor, la muerte…) y se sirven de esquemas métricos establecidos(sonetos, romances…); pero, a la vez, recibirán la influencia del ultraísmo,del creacionismo y del surrealismo.

� Durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la II República(1931-1936), mantienen una evolución conjunta. La Guerra Civil (1936-1939), el asesinato de García Lorca y la marcha al exilio de algunos de ellosmotivarán, posteriormente, la dispersión del grupo.

Actividades

� Escucha atentamente y lee estepoema de García Lorca.

El prendimientoAntonio Torres Heredia,hijo y nieto de Camborios,con una vara de mimbre va a Sevilla a ver los toros.Moreno de verde luna 5anda despacio y garboso.Sus empavonados buclesle brillan entre los ojos.A la mitad del caminocortó limones redondos, 10y los fue tirando al aguahasta que la puso de oro.Y a la mitad del camino,bajo las ramas de un olmo,guardia civil caminera 15lo llevó codo con codo.El día se va despaciola tarde colgada al hombro,dando una larga torera1

sobre el mar y los arroyos. […] 20

¿Cuál es el tema del romance lorquiano? Resume el contenido de esta com-posición y analiza la métrica y los recursos estilísticos empleados.

Trata de explicar los versos 17-20. ¿Con qué se identifica la tarde? ¿Y el día?

¿Qué simboliza en estos casos la vara de mimbre?

T

4

3

2

1

1

E D U C A C I Ó N L I T E R A R I A

UNIDAD 8152

Los poetas del 27

Los poetas que formaron lallamada generación del 27 sonlos siguientes:

� Pedro Salinas (1891-1951)

� Jorge Guillén (1893-1984)

� Gerardo Diego (1896 -1987)

� Federico García Lorca (1898-1936)

� Vicente Aleixandre (1898-1984)

� Dámaso Alonso (1898-1990)

� Emilio Prados (1899-1962)

� Rafael Alberti (1902-1999)

� Luis Cernuda (1902-1963)

� Manuel Altolaguirre (1905-1959)

Antonio Torres Heredia,hijo y nieto de Camborios,viene sin vara de mimbreentre los cinco tricornios. […]A las nueve de la noche 25lo llevan al calabozo,mientras los guardias civilesbeben limonada todos.

Federico GARCIA LORCA

Romancero gitano, Cátedra

R e c u e r d a

El iniciador de la poesía pura enEspaña es Juan Ramón Jiménez,que cultivó esta tendencia enobras como Diario de un poetarecién casado y Eternidades.

En estos poemarios se postula laexistencia de una realidad esen-cial, invisible, que se escondedetrás de la realidad material.

1torera: pase dado con el capoteextendido sobre el suelo.

UNIDAD 8 153

Perdóname por ir así buscándotetan torpemente, dentro de ti.Perdóname el dolor, alguna vez.Es que quiero sacarde ti tu mejor tú.Ese que no te viste y que yo veo,nadador por tu fondo, preciosísimo.Y cogerloY tenerlo yo en alto como tieneel árbol la luz últimaque le ha encontrado al sol.

Y entonces túen su busca vendrías, a lo alto.Para llegar a élsubida sobre ti, como te quiero,tocando ya tan solo a tu pasadocon las puntas rosadas de tus pies,en tensión todo el cuerpo, ya ascendiendode ti a ti misma.Y que a mi amor entonces le contestela nueva criatura que tú eras.

Pedro SALINAS

La voz a ti debida, Castalia

Poesía popular

El mar. La marEl mar. La mar.El mar. ¡Solo la mar!

¿Por qué me trajiste, padre,a la ciudad?

¿Por qué me desenterrastedel mar?

En sueños, la marejadame tira del corazón.Se lo quisiera llevar.

Padre, ¿por qué me trajiste acá?

Rafael ALBERTI

Marinero en tierra, Castalia

Paisaje, por Francisco Cossio.

A C T I V I D A D E S

UNIDAD 8 155

Lee con atención el siguiente soneto y contesta lascuestiones que se plantean debajo.

Soneto de la dulce quejaTengo miedo a perder la maravillade tus ojos de estatua, y el acentoque de noche me pone en la mejillala solitaria rosa de tu aliento.

Tengo pena de ser en esta orilla 5tronco sin ramas; y lo que más sientoes no tener la flor, pulpa o arcilla,para el gusano de mi sufrimiento.

Si tú eres el tesoro oculto mío,si eres mi cruz y mi dolor mojado, 10si soy el perro de tu señorío,

no me dejes perder lo que he ganadoy decora las aguas de tu ríocon hojas de mi otoño enajenado.

Federico GARCÍA LORCA

Antología poética de la generación del 27, Castalia

� ¿Qué sentimientos expresa el yo poético en las dosprimeras estrofas?

� Teniendo en cuenta la tercera estrofa, ¿cómo caracteri-zarías la relación que se ha establecido entre el emisory la persona amada?

� ¿Qué le pide la voz poética al receptor en la últimaestrofa?

A partir de las respuestas que has dado en la activi-dad 1, explica por escrito el contenido del poema.

Establece la estructura métrica de esta composiciónlorquiana.

Identifica todos los ejemplos presentes en el sonetode los siguientes recursos estilísticos.

Busca información en una enciclopedia o en Internetsobre los Sonetos del amor oscuro, de Federico GarcíaLorca. A continuación, contesta las siguientes cuestionessobre este poemario:

� ¿En qué años fueron escritos los sonetos?

� ¿Cuándo fueron publicados?

� ¿Por qué transcurrió tanto tiempo entre su redaccióny su publicación?

� ¿Cuáles son los títulos de los poemas que integran esteconjunto poético?

T

5 T

4

3

2

1 Lee el siguiente poema y realiza las actividades.

Sabor a vidaLas alegrías de un hombrese ahondan fuera esparcidas,yo soy feliz en los árboles,en el calor, en la umbría.

¿Aventuras? No las caza 5mi cacería.Tengo con el mismo solla eterna cita.

¡Actualidad! Tan fugazen su cogollo y su miga, 10regala a mi lentitudel sumo sabor a vida.

Lenta el alma, lentos pasosen compañía.La gloria posible nunca, 15nunca abolida.

Jorge GUILLÉN

Cántico, Seix Barral

� ¿Qué estado de ánimo expresa el emisor? Justifica turespuesta con pasajes del texto.

� ¿Crees que vive con angustia el paso del tiempo?

� ¿Experimenta el emisor los siguientes sentimientos?

a) Aburrimiento b) Soledad c) Esperanza

Realiza el análisis métrico completo de la composición.

¿Qué tipos de estrofa se utilizan en Sabor a vida?

Reconoce y explica los recursos estilísticos del texto.

¿Por qué no se aprecia en él la influencia del surrealismo?

Reúne todos los datos sobre Federico García Lorcay redacta un texto expositivo sobre su vida y su obra.

Elabora un mapa conceptual con los contenidos dela parte de Educación Literaria de esta unidad.

T12

T11

10

9

8

7

6

Repaso y desarrollo de competencias básicasInfluencia del surrealismo

A partir de 1929, algunos poetas del 27 recibieron el influjo del surrealismo.

El surrealismo postulaba la exploración del subconsciente y las dimensionesirracionales del ser humano, y propugnaba un desafío a la moral establecida. Suhuella se manifiesta en una expresión más directa y angustiada de conflictosíntimos y en la rebeldía frente a las convenciones sociales:

� La realidad y el deseo, de Luis Cernuda. Para el poeta, solo el amorpuede dar sentido a la existencia. Sin embargo, el deseo de realizaciónerótica —simbolizado, a menudo, por las nubes— choca con una reali-dad agresiva —el muro— que se opone a su cumplimiento.

� Sobre los ángeles, de Rafael Alberti. Los ángeles caídos que acosan al yopoético representan las incertidumbres y angustias del autor, sumido enuna profunda crisis personal.

� Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca. La ciudad de NuevaYork, a la que viajó el poeta en 1929, se presenta como símbolo de ladeshumanización del mundo moderno.

� La destrucción o el amor y Espadas como labios, de Vicente Aleixandre.Al fundirse con la persona amada, el amante sale de sí mismo y accedea una vida plena, en contacto con el cosmos.

Actividades

� Escucha atentamente y lee el poema Vida, de Vicente Aleixandre.

VidaUn pájaro de papel en el pechodice que el tiempo de los besos no ha llegado;vivir, vivir, el sol cruje invisible,besos o pájaros, tarde o pronto o nunca.

Para morir basta un ruidillo, 5el de otro corazón al callarse,o ese regazo ajeno que en la tierraes un navío dorado para los pelos rubios.

Cabeza dolorida, sienes de oro, sol que va a ponerse;aquí en la sombra sueño con un río, 10juncos de verde sangre que ahora nace,sueño apoyado en ti, calor o vida.

Vicente ALEIXANDRE

La destrucción o el amor, Castalia

Explica a qué se refiere la metáfora de los versos 7 y 8 de esta composición.

Teniendo en cuenta el verso 6 y la respuesta que has ofrecido en la actividad 13,¿qué crees que le ha ocurrido a la persona amada?

¿Por qué el yo poético está «en la sombra» (v. 10)? ¿Con qué sueña realmente?

Una característica de la poesía de Aleixandre es el uso de la conjunción o convalor identificativo. ¿Por qué crees que se identifican los «besos» y los «pájaros» (v. 4)?¿Qué rasgo de estilo estudiado aparece en este verso?

Redacta un breve texto en el que expliques el sentido del poema Vida.17 T

3

16

15

14

13

12

E D U C A C I Ó N L I T E R A R I A

UNIDAD 8154

Rasgos formales

La influencia del surrealismose manifestó también en unarenovación estilística, que seconcreta en estos puntos:

� Utilización de imágenes o demetáforas irracionales: «La últi- ma fiesta de los taladros» (Lorcase refiere, probablemente, a lamuerte).

� Asociaciones libres de pala-bras que esconden, sin embar-go, una coherencia profunda:«Las nubes no salen de tu ca-beza, pero hay peces que norespiran» (Aleixandre).

� Preferencia por el empleodel verso libre.

Metáfora

Encabalgamiento

Anáfora

Antítesis

Paisaje, por Pablo Ruiz Picasso.

Los amantes, por Magritte.

001-005 0S4LLLA (TRAMA 2010).00 G 15/3/11 21:02 Página 5