1€¦  · web viewel proyecto que a continuación se presenta, surge a raíz del estudio de la...

34
1. TITULO “ACCIÓN ALTERNATIVA PARA LOS JÓVENES FRENTE A LAS DROGAS” 2. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO AMBITO DE ACTUACIÓN : Barrios de Madre de Dios, Los Pajaritos, La Candelaria y Santa Teresa; todos ellos de la Zona con Necesidad de Transformación Social Tres Barrios - Amate. REALIZADO POR: Institución: ASOCIACIÓN GAIA NIF: E-25.878.435 Dirección: Carretera Carmona s/n Teléfono: 954 57 20 93 Fax: 954 57 24 50 E-mail: [email protected] Localidad: Sevilla Provincia: Sevilla C.P.: 41008 Nombre del responsable: Mª Jesús Ramírez Mesa (Diplomada en Trabajo Social) Ejercicio del proyecto: 2010-2011 Plan y programa al que pertenece: Plan de intervención en Tres Barrios Amate Programa de ocio y tiempo libre en los jóvenes Proyecto de acción alternativa para los jóvenes frente a las drogas 3. NATURALEZA DEL PROYECTO Dentro de todos los problemas que nos encontramos, hemos buscado un ámbito concreto de intervención, con este programa nos centraremos principalmente en el desarrollo 1

Upload: others

Post on 08-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1€¦  · Web viewEl proyecto que a continuación se presenta, surge a raíz del estudio de la situación de la adolescencia en la Zona de Tres Barrios – Amate (Sevilla). También,

1. TITULO

“ACCIÓN ALTERNATIVA PARA LOS JÓVENES FRENTE A LAS DROGAS”

2. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO

AMBITO DE ACTUACIÓN : Barrios de Madre de Dios, Los Pajaritos, La Candelaria y Santa Teresa; todos ellos de la Zona con Necesidad de Transformación Social Tres Barrios - Amate.

REALIZADO POR: Institución: ASOCIACIÓN GAIA

NIF: E-25.878.435

Dirección: Carretera Carmona s/n

Teléfono: 954 57 20 93

Fax: 954 57 24 50

E-mail: [email protected]

Localidad: Sevilla

Provincia: Sevilla

C.P.: 41008

Nombre del responsable: Mª Jesús Ramírez Mesa (Diplomada en Trabajo Social)

Ejercicio del proyecto: 2010-2011

Plan y programa al que pertenece:

Plan de intervención en Tres Barrios Amate

Programa de ocio y tiempo libre en los jóvenes

Proyecto de acción alternativa para los jóvenes frente a las drogas

3. NATURALEZA DEL PROYECTO

Dentro de todos los problemas que nos encontramos, hemos buscado un ámbito concreto de intervención, con este programa nos centraremos principalmente en el desarrollo personal y grupal de los adolescentes y jóvenes de las zonas donde participan nuestras entidades.

Este Proyecto de Intervención está enfocado a prevenir a los jóvenes frente a los drogas, mediante una orientación personal, educativa y divertida, en la que el adolescente sea capaz de elegir una alternativa mejor a la que en estos momentos se vive en su barrio, alejada del consumo de drogas y de la delincuencia.

1

Page 2: 1€¦  · Web viewEl proyecto que a continuación se presenta, surge a raíz del estudio de la situación de la adolescencia en la Zona de Tres Barrios – Amate (Sevilla). También,

4. DESTINATARIOS/AS

Adolescentes y jóvenes en general de los barrios de La Candelaria, Los Pajaritos, Madre de Dios y Santa teresa, con edades comprendidas entre 12 años y 16 años, intervención que tiene por objetivo que unos 100 jóvenes se beneficien de la formación que pretendemos proporcionar en diferentes ámbitos.

5. FUNDAMENTACIÓN

El proyecto que a continuación se presenta, surge a raíz del estudio de la situación de la adolescencia en la Zona de Tres Barrios – Amate (Sevilla).

También, actuamos movidos por proyectos de similares características, que marcan unos antecedentes, los cuales, nos anima a creer en la aceptación que podríamos tener.

Esos antecedentes los encontramos en la Barriada de Santa Teresa, donde a través de su parroquia y su Caritas parroquial diocesana, acogían a todas aquellas personas del barrio que precisaban de algún tipo de ayuda o apoyo. En este sentido se realizó un estudio previo y se detectó las necesidades que presentaban los usuarios de esta.

También, nos basamos en el estudio realizado en 2002 sobre "Pobreza y exclusión social en Andalucía" por el Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), financiado por la consejería de Asuntos sociales de la Junta de Andalucía, se señala el barrio de "Los Pajaritos" entre otros, dentro de los mapas de distribución geográfica de la pobreza y exclusión social en Andalucía, como zona con un porcentaje de más del 20% de excluidos.

Por otro lado, el diagnóstico realizado por la Plataforma Cívica Tres Barrios- Amate y Caritas Diocesana de Sevilla bajo la financiación de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía durante el año 2004-2006, pone de manifiesto una serie de necesidades, carencias y potenciales de mejora que requieren

Actuaciones por parte de las Administraciones públicas en dichos barrios desde distintos ámbitos (urbanismo e infraestructuras, vivienda, participación ciudadana, educación, salud, cultura, deportes y ocio, servicios sociales, economía y empleo).

El ámbito en el que proyectamos intervenir, es la prevención frente a la droga en la adolescencia, debido a que un alto porcentaje de las familias allí ubicadas, entran dentro de lo que se viene llamando “familias de alto riesgo”, presentando los siguientes problemas:

√ Problemas económicos graves: debido al paro que castiga a padres, madres y a jóvenes, a la inestabilidad laboral, y a la falta de cualificación profesional,

√ Problemas de drogas: bien porque los menores tengan entre sus familiares cercanos personas con adicciones (incluyendo por supuesto el consumo de alcohol, conducta muy generalizada sobre todo en padres),

√ Relaciones familiares conflictivas: refiriéndonos a patrones de conductas agresivas, familiares con problemas judiciales.

2

Page 3: 1€¦  · Web viewEl proyecto que a continuación se presenta, surge a raíz del estudio de la situación de la adolescencia en la Zona de Tres Barrios – Amate (Sevilla). También,

√ Dificultad de llevar adelante las familias monoparentales: madres (solteras, viudas, separadas) que atienden solas las necesidades de sus hijos, las tareas del hogar y a la vez tiene que trabajar para mantener a su familia.

Existen familias en las que se da la confluencia de más de una de estas variables, todo ello influye negativamente en el desarrollo físico y psicológico de los adolescentes.

La falta de habilidades y de recursos personales de los padres y madres en cuanto a la Educación de sus hijos en algunas de las áreas del desarrollo evolutivo del menor, hace que este proyecto pueda ser un complemento a este déficit.

La escasa amplitud de la mayoría de las viviendas hace que el joven no tenga un espacio suficiente para desarrollarse con normalidad, presentando problemas de higiene, orden, y sensación de hacinamiento. Esto hace que no se dé un ambiente propicio para que el niño/a se desarrolle de forma adecuada en el seno del hogar, y por consiguiente pase más tiempo en la calle.

El absentismo escolar es un problema que provoca tremendos efectos negativos sobre el menor, el alumno que no asiste a la Escuela se encuentra con mucho tiempo de ocio que en la mayoría de los casos no utiliza adecuadamente, privándose de unos conocimientos y habilidades que seguro le harán falta para su vida cotidiana en todos los ámbitos de su quehacer diario. A parte, tanto tiempo sin ocupar correctamente puede llevar al niño/a a tener conductas cercanas a transgredir las normas de convivencia y a tener contactos con ambientes donde pueden tener el primer encuentro con las drogas.

El abandono escolar rompe el ciclo natural de maduración personal y profesional, que el menor debe llevar, imposibilitando de forma clara un desarrollo normal individual y en colectividad. Constatamos que este problema se da en el barrio que queremos tratar.

Nuestra idea es intervenir sobre algunos de los aspectos más importantes a nuestro juicio que están en juego en el crecimiento personal del adolescente paralelamente y coordinada con la formación reglada.

Dividiremos nuestro proyecto en áreas:

ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y CULTURALES

DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DESADAPTADAS

Se hace necesaria por tanto una intervención coherente con nuestros objetivos, ajustada a la realidad que viven nuestros vecinos/as, pero no por ello menos exigente para dotar al menor y a sus familias de hábitos y destrezas que les permitan desenvolverse sanamente en la vida.

Como hemos mencionado con anterioridad los problemas expuestos tienen una importancia relevante en la actualidad, pues afectan en gran medida a la futura vida profesional y personal de la juventud del barrio. Intentando concienciar de unos hábitos más saludable y medidas preventivas para el absentismo.

3

Page 4: 1€¦  · Web viewEl proyecto que a continuación se presenta, surge a raíz del estudio de la situación de la adolescencia en la Zona de Tres Barrios – Amate (Sevilla). También,

6. MARCO TEORICO

Para empezar queremos definir el concepto de drogas. El término “droga” o “sustancia psicoactiva” es el conjunto de productos que actúan sobre el cerebro, modificando su funcionamiento habitual, sea su uso legal o ilícito. Pueden provocar efectos muy variados sobre el organismo, según las propiedades de cada droga, sus efectos y su toxicidad. (Ayuntamiento de Dos Hermanas, Guía Tú Decides, 2006).

A continuación definimos drogas como una enfermedad crónica y recidivante que afecta al estado físico, psicológico y social del individuo, caracterizado por una tendencia compulsiva al consumo de drogas. (Ayuntamiento de Dos Hermanas, Guía Tú Decides, 2006).

La Ley de Prevención y asistencia en materia de drogas 4/1997 de la Junta de Andalucía, en su artículo 5 entiende por prevención “Todas aquellas medidas encaminadas a limitar, y en su caso, eliminar, la oferta y la demanda de drogas, así como las consecuencias dañosas asociadas a su consumo”. (http://www.juntadeandalucia.es/asuntossociales/)

A continuación definiremos “Información” como:

Acción y efecto de informar e informarse. Noticia o noticias que uno trata de saber. (Diccionario VOX, 1986)

Formar, perfeccionar a alguien por medio de la instrucción. (Diccionario de la Real Academia Española, 2001)

Conjunto de datos significativos y pertinentes que describan un hecho concreto. (www.monografias.com/trabajos14/datos/datos)

En cuanto a la planificación existente en materia de drogodependencias, tanto el Plan Nacional Sobre Drogas como el II Plan Andaluz Sobre Drogas, siguen las mismas áreas de actuación en materia de prevención, siendo éste el objetivo prioritario de ambos planes. Según este plan, la prevención persigue básicamente, sensibilizar y movilizar a la sociedad para generar una cultura de rechazo a las drogas mediante el fomento de sus propios valores y recursos. Informar y educar a nuestros ciudadanos, especialmente niños y jóvenes, para que desarrollen estilos de vida positivos, saludables y autónomos.

En la consecución de estos objetivos deberán trabajar de forma coherente e integrada las distintas Administraciones, las organizaciones sociales, los padres y educadores, los medios de educación y, en suma, la sociedad en su conjunto. Las acciones y programas a impulsar se aplican en los siguientes ámbitos de intervención: escolar, comunitario y de los medios de comunicación. En los programas de prevención escolar existe una coordinación entre los Ministerios de Educación y Cultura y las Consejerías Autonómicas en esta materia. Los programas se centran en los siguientes criterios de intervención:

Formación del profesorado, participación y formación de los padres de alumnos, aplicación de proyectos educativos en los centros, actuación preferente con los sectores de población más deficitarios y vulnerables.

4

Page 5: 1€¦  · Web viewEl proyecto que a continuación se presenta, surge a raíz del estudio de la situación de la adolescencia en la Zona de Tres Barrios – Amate (Sevilla). También,

Hasta ahora tenemos constancia de que se ha investigado el tema de la drogadicción y la adolescencia a todos los niveles (regional, estatal), pero no hemos encontrado muchas referencias acerca de la prevención en los institutos de la ESO, creemos que tampoco deben existir muchas actuaciones en este ámbito sobre drogodependencias, es por esto por lo que queremos llevar a cabo nuestra actuación en los barrios objeto de nuestra intervención.

Entre los artículos encontrados queremos destacar en primer lugar, el estudio realizado por los psicólogos Espada Sánchez, J.P, Méndez Carrillo, F.J, Botvin, G. J, Griffin, K.W. “Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas”, y editado por la revista del Colegio Oficial de Psicólogos, donde exponen que el consumo de alcohol y otras drogas entre los adolescentes suscitan preocupación social. En este artículo se analizan las tendencias actuales del consumo en la adolescencia, se discuten los problemas derivados del abuso del alcohol que afectan de forma especial a los adolescentes, se revisan los factores de riesgo del consumo abusivo, como pueden ser:

Factores macrosociales: disponibilidad y acceso a las drogas, aprobación social de las drogas legales, publicidad, asociación de alcohol y drogas con el ocio.

Factores microsociales: estilos educativos inadecuados, falta de comunicación y clima familiar conflictivo, consumo familiar de alcohol, influencia del grupo de amigos.

Factores personales: desinformación y prejuicios, actitudes favorables hacia el alcohol y las drogas, déficits y problemas del adolescente.

Se hace mención a un modelo integrador que considera que los factores sociales y personales actúan conjuntamente facilitando la iniciación y la escalada del consumo, y el artículo concluye con una propuesta de intervención para ser aplicada en contextos educativos, el programa “Saluda al fin de semana” que es un programa preventivo dirigido a estudiantes de enseñanza secundaria, en el que se pretende enseñar a convivir con las drogas, el objetivo es romper el binomio “diversión-droga”.

En segundo lugar, el artículo editado por el INSALUD bajo el título “El abuso de drogas y su prevención” escrito por Carmen Varela García, recoge que el efecto preventivo de las drogas está fuertemente enlazado con factores educativos. Las campañas publicitarias sobre consumo de drogas responden a la demanda de una sociedad de consumo con intereses diversos de tipo económico y de control social en países muy dispares, campañas que en muchos casos contrarrestan de forma importante una buena labor preventiva.

Para que exista una buena prevención se debe tener en cuenta todos los aspectos que están incidiendo en el abuso de las drogas, estos aspectos son de tipo social (información y alternativas al consumo de drogas), educativo (formación de padres, profesores y estudiantes posteriores a la adolescencia) y psicológico (tasa de respuesta, generalización de respuestas, duración de la respuesta).

5

Page 6: 1€¦  · Web viewEl proyecto que a continuación se presenta, surge a raíz del estudio de la situación de la adolescencia en la Zona de Tres Barrios – Amate (Sevilla). También,

En tercer lugar, hemos escogido el artículo publicado por la facultad de psicología de la Universidad de Santiago de Compostela, titulado “Prevención del consumo de drogas en la escuela: cuatro años de seguimiento de un programa” escrito por José A. Gómez Fraguela, Ángeles Luengo Martín y Estrella Romero Triñanes. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos al aplicar una adaptación del “programa de entrenamiento en habilidades de vida”, elaborado por G.J. Botvin para prevenir el abuso de drogas.

El artículo comenta que en los últimos 30 años se han realizado grandes esfuerzos en la prevención del abuso de drogas y de los problemas asociados. Las intervenciones realizadas han ido dirigidas a la población en general (prevención universal) y a grupos de riesgo específicos (prevención selectiva) o a aquellas personas que ya manifiestan los primeros síntomas del problema (prevención indicada) siendo muy amplia la variedad de actuaciones propuestas. Pero sin duda, han sido las actuaciones preventivas de carácter universal realizadas dentro del contexto escolar las que mayor intensidad se han aplicado. En España las primeras experiencias centradas en la prevención de las drogas se dan a conocer en 1975.

Las investigaciones realizadas sobre los programas de prevención nos permiten concluir que estas intervenciones logran resultados positivos sobre variables como el grado de información o las actitudes hacia las drogas. Por tanto, no solo se enseña a los estudiantes un amplio rango de habilidades personales y sociales con el fin de mejorar su competencia, sino que se les enseña a aplicar esas habilidades a situaciones concretas en las que pueden experimentar presiones hacia el consumo de drogas.

Sería interesante realizar esta intervención ya que aportará el conocimiento de cómo afectaría la drogodependencia a los estudiantes y si, en general, son efectivos para prevenir el consumo. Asimismo en la evaluación de los programas de prevención tendremos en cuenta la naturaleza del consumo de drogas, y podremos diferenciar dentro del consumo de una sustancian entre el uso precoz, el abuso y la dependencia.

Para poder llevar a cabo el proyecto, hemos tomado como referencia legislativa:

Declaración de los derechos del niño

Esta Declaración reconoce a los niños y niñas los derechos que se plasman en los siguientes principios:

o Derecho a la igualdad sin distinción de raza, credo o nacionalidad.

o Derecho a una protección especial, oportunidades y servicios para su desarrollo físico, mental y social en condiciones de libertad y dignidad.

o Derecho a un nombre y una nacionalidad.

o Derecho a la salud, alimentación, vivienda y recreo.

o Derecho a una educación y cuidados especiales para los niños y niñas física, social o mentalmente disminuidos.

6

Page 7: 1€¦  · Web viewEl proyecto que a continuación se presenta, surge a raíz del estudio de la situación de la adolescencia en la Zona de Tres Barrios – Amate (Sevilla). También,

o Derecho a crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y en todo caso, en un ambiente de afecto y seguridad moral y material. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente de los niños sin familia o sin medios de subsistencia.

o Derecho a recibir educación y a disfrutar del juego.

o Derecho a estar en todas las circunstancias entre los primeros que reciben protección y auxilio.

o Derecho a ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No se permitirá el trabajo antes de una edad determinada.Derecho a formarse en un espíritu de solidaridad, comprensión, amistad y justicia entre los pueblos.

La Convención de los Derechos de la Infancia

Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 20 de noviembre de 1989, y ratificada por el Estado Español el 30 de noviembre de 1990, la Convención recoge los principios contenidos en la Declaración de los Derechos del Niño de 1959 y los completa, cubriendo los vacíos existentes y creando un instrumento internacional obligatorio por el que los estados que la ratifican se comprometen formalmente a respetar los derechos y deberes enunciados, pasando a formar parte del derecho interno de los países.

En este caso, los estados se comprometen a:

o Satisfacer las necesidades básicas de la infancia, proporcionando al niño atención sanitaria, educación y formación, seguridad social, oportunidades de juego y recreo.

o Proteger al niño contra toda forma de crueldad y explotación: maltrato y abandono, tortura, pena de muerte, consumo y tráfico de drogas, explotación laboral y sexual, etc.

o Ayudas a la familia, respetando sus responsabilidades y sus derechos y deberes, y creando servicios de atención a la infancia, para que atiendan convenientemente las necesidades de sus hijos.

o Dedicar una atención especial a los niños particularmente vulnerables, tales como los niños impedidos, refugiados, los pertenecientes a minorías étnicas e indígenas, niños víctimas de malos tratos, abandono, conflictos armados, niños sin familia, etc.

o Permitir al niño expresar su opinión en los asuntos que le conciernen, profesar su religión, buscar y difundir informaciones y asociarse, todo ello en función de su edad y madurez.

7

Page 8: 1€¦  · Web viewEl proyecto que a continuación se presenta, surge a raíz del estudio de la situación de la adolescencia en la Zona de Tres Barrios – Amate (Sevilla). También,

La Normativa Estatal

Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor y de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

Es este un texto fundamental en materia de protección a los menores de edad. Se integra en el mismo la corriente legislativa que tiene como base un mayor reconocimiento del papel que los menores desarrollan en la sociedad actual, con el objetivo último de consagrar el interés superior de los mismos. Ya no se considera, según declara su Exposición de Motivos, que el menor sea un sujeto pasivo sino que se tiende al pleno reconocimiento de la titularidad de sus derechos y de una capacidad progresiva para ejercerlos. Con esta filosofía de actuación se pretende que los menores puedan construir progresivamente una percepción de control acerca de su situación personal y de su proyección de futuro.

Se establece una serie amplia de derechos en el Título I:

o Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen (art. 4).

o Derecho a la información (art. 5).

o Derecho a la libertad ideológica (art. 6).

o Derecho de participación, asociación y reunión (art. 7).

o Derecho a la libertad de expresión (art. 8).

o Derecho a ser oído (art. 9).

En el artículo 10 se establecen las medidas para la defensa y garantía de los derechos de los menores:

o Solicitar la protección y tutela de la entidad pública correspondiente.

o Poner en conocimiento del Ministerio Fiscal las situaciones que considere que atentan contra sus derechos con el fin de que este promueva las acciones oportunas.

o Plantear sus quejas ante el Defensor del Pueblo.

o Solicitar los recursos sociales disponibles de las Administraciones Públicas.

Normativa de la Comunidad Autónoma de Andalucía

A la Comunidad Autónoma de Andalucía le corresponde la competencia exclusiva en materia de protección de menores, residentes en su territorio. Esto comporta la constitución y aplicación de los distintos instrumentos que dan lugar a la acción protectora de la Administración; todo ello con el objetivo final de conseguir un mayor nivel de bienestar para los menores de Andalucía.

8

Page 9: 1€¦  · Web viewEl proyecto que a continuación se presenta, surge a raíz del estudio de la situación de la adolescencia en la Zona de Tres Barrios – Amate (Sevilla). También,

Ley 1/1998, de 20 de abril, de los derechos y la atención al menor

Esta Ley entronca con la corriente legislativa que en los últimos años ha ido reconociendo paulatinamente la existencia de una serie de derechos de los que son titulares los menores de edad, concediendo a los poderes públicos amplias potestades para que, en caso de que las personas en principio encargadas de velar por el bienestar del menor (titulares de la patria potestad o tutores) incumplan sus deberes para con el mismo, pueda intervenir la Administración por el superior interés del niño.

El Título I se denomina de los derechos de los menores, en él se establece el objeto y el ámbito de aplicación, los principios generales que la inspiran y las actuaciones concretas a que se comprometen las Administraciones Públicas de Andalucía para la promoción y protección de los derechos de los menores que se consideran de mayor importancia para su desarrollo integral.

Los derechos que recoge la ley andaluza son los siguienteso Derecho a la identificación (art. 5).

o Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen (art. 6).

o Derecho a la información y a una publicidad adecuada (art. 7).

o Derecho a la prevención de los malos tratos y de la explotación (art. 8).

o Derecho a la integración (art. 9).

o Derecho a la salud (art. 10).

o Derecho a la educación (art. 11).

o Derecho a la cultura, ocio, asociacionismo y participación social de la infancia (art. 12).

o Derecho al medio ambiente (art. 13).

o Derecho a ser oído (art. 14).

7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Prevenir el consumo de drogas y conductas delictivas.

2. Promover una gama de conductas alternativas.

3. Favorecer la toma de decisiones-

4. Ofrecer alternativas de ocio.

5. Trabajar conjuntamente con las familias.

6. Potenciar la autoestima.

7. Disminuir el absentismo escolar.

9

Page 10: 1€¦  · Web viewEl proyecto que a continuación se presenta, surge a raíz del estudio de la situación de la adolescencia en la Zona de Tres Barrios – Amate (Sevilla). También,

8. METAS

1) Prevenir el consumo de drogas y conductas delictivas en 3 de cada 4 adolescentes.

2) Promover una gama de conductas alternativas al 100 por cien de los alumnos.

3) Favorecer la toma de decisiones en la totalidad de los participantes.

4) Ofrecer alternativas de ocio al 100 por cien.

5) Trabajar conjuntamente con las familias en almenos en 2 de cada 4 niños.

6) Potenciar la autoestima a todo el alumnado.

7) Disminuir el absentismo escolar en 1 de cada tres casos.

9. DETERMINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y METODOLOGÍA Y TÉCNICAS

Nuestro Proyecto de Intervención está compuesto por diferentes talleres y actividades, con ellos pretendemos lograr nuestros objetivos planteados. La intervención girará en torno a los fines de semana, la noche del viernes en el C.E.I.P. Victoria Díez, situado en Los Pajaritos, que permanecerá abierto en horario no lectivo durante la tarde-noche, concretamente de 19.00h. a 22.00h.

Presentándose como alternativa a las formas de diversión nocivas para la salud, dándose en un espacio cercano al joven ya que la actividad se realiza en su propio barrio.

METODOLOGÍA:

La metodología empleada en este trabajo se va a llevar a cabo mediante una intervención participativa, a través de: dinámicas de grupos, folletos…Con todo ello, se pretende que se produzca cooperación y coordinación con las madres y padres, así como a los propios jóvenes, aumentando el efecto positivo que nosotros pudiéramos provocar.

Educadores y padres con un mismo criterio en Educación sin duda un reto importante, que pondrán todos los medios para se materialice.

Los jóvenes tendrán una salida cultural-lúdica cada dos meses, a lugares de interés que los/as participantes de nuestras actividades propongan o propongamos los coordinadores del proyecto, con el objetivo de que los menores conozcan otras realidades diferentes a su barrio, aprendan nuevas formas de entender el contexto que les rodea, comprendan que existe un mundo que hay que explorar de forma lógica y sana.

Se empezará a trabajar en la elaboración del proyecto y la captación de jóvenes a partir de Noviembre y finalizará en Junio con una fiesta de clausura, donde se festejará todo el esfuerzo desarrollado en el curso. A su vez, durante el mes de diciembre se realizará una celebración de Navidad antes de las vacaciones de las mencionadas

10

Page 11: 1€¦  · Web viewEl proyecto que a continuación se presenta, surge a raíz del estudio de la situación de la adolescencia en la Zona de Tres Barrios – Amate (Sevilla). También,

fechas. En estos dos eventos se pretende unir a padres e hijos del barrio mediante actividades deportivas en las que sea necesaria la participación conjunta, como carrera de sacos, ghyncana,...

A los jóvenes se les hará entrega de un carné acreditativo al comienzo de las actividades, donde se recogerá la siguiente información:

√ La participación en las actividades extraescolares que ofrecemos.

√ Datos personales (nombre, dirección, edad, el colegio al que asisten, también la dirección, el teléfono).

√ Nombre de las entidades organizadoras.

El carné se deberá traer siempre que acudan a una salida lúdico-cultural junto con la autorización por parte del padre, madre o tutor/a.

Se pretende que en las actividades se produzca la máximo interacción, promoviendo la participación de los chicos/as, utilizando dinámicas divertidas y pedagógicas, estando abiertas a sugerencias y apreciaciones, para mejorar el desarrollo del proyecto.

TÉCNICAS

Dinámica de grupo.

Educación en valores.

Educación en habilidades sociales (grupo de formación).

Reforzar aptitudes positivas.

Técnicas de trabajo cooperativo.

Creatividad.

Observacional.

ACTIVIDADES

1) ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Se organizarán campeonatos de fútbol sala, voleibol y baloncesto. Los participantes formarán diferentes equipos, y se enfrentarán unos con otros con el sistema de liguilla.

Con estas actividades pretendemos contribuir a una mejor formación psíquica de la persona enseñando al adolescente el valor de la cooperación y el trabajo en equipo, ayudar a un desarrollo físico más sano y equilibrado, como asimismo a emplear el tiempo de ocio de forma divertida.

Los encuentros tendrán lugar en la pista deportiva del colegio.

11

Page 12: 1€¦  · Web viewEl proyecto que a continuación se presenta, surge a raíz del estudio de la situación de la adolescencia en la Zona de Tres Barrios – Amate (Sevilla). También,

2) BAILES Y JUEGOS DE ENTRETENIMIENTO:

Están más que contrastados los beneficios de la música y el baile, a través de ellos pretendemos trabajar varios conceptos que consideramos importantes, como conocimiento y aceptación del propio cuerpo, mejora de la autoestima e instaurar el ejercicio físico como una conducta habitual, tan necesario en el recorrido evolutivo de todo ser humano. Se tendrá la oportunidad de aprender diferentes danzas clásicas y modernas.

A través de los juegos de mesa trabajaremos todo lo referente a las capacidades mentales y el esfuerzo intelectual, las damas, el ajedrez, conecta 4, etc., provocarán la diversión y desarrollo de las aptitudes psicológicas.

3) TEMAS TRANSVERSALES:

Educación para la salud, paralelamente a estas actividades se dará información sobre las consecuencias a corto y largo plazo del consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias.

o El aprendizaje cooperativo, comprender la necesidad de los compañeros para una adecuado crecimiento propio, por en encima de la competitividad.

o El respeto al medio y al propio barrio, conductas como el reciclaje, la limpieza el orden del espacio donde se desarrolla la actividad, el cuidado de las instalaciones, la colaboración con las entidades que participan del proyecto en mayor o menor medida, provocarán la responsabilización del joven en cuidar los recursos de la zona y lo harán madurar.

4) FIESTAS

Fiesta de Navidad. En esta fiesta se pretende captar a los jóvenes para inscribirlos en las actividades que empiezan en el mes de Enero, así como, publicitar las actividades. Para ello, se realizarán juegos en los que se requiera la participación de padres e hijos. También usaremos, como recurso dentro de esta fiesta, una barra con refrescos y picoteo variado; con dos fines: unificar a los miembros del barrio y recaudar dinero para material.

Fiesta de Clausura. Esta fiesta será una convivencia entre todos los participantes del proyecto y familiares, a la vez se repartirán los premios para todos los participantes de los diferentes eventos llevados a cabo.

12

Page 13: 1€¦  · Web viewEl proyecto que a continuación se presenta, surge a raíz del estudio de la situación de la adolescencia en la Zona de Tres Barrios – Amate (Sevilla). También,

10. CALENDARIZACIÓN

DESARROLLO TEMPORAL PREVISTO : de Noviembre de 2010 a Junio de 2011.

CRONOGRAMA

ACTUACIONESNOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

-Sensibilización y análisis de la conveniencia de la actividad X

-Actividades Deportivas X X X X X

-Juegos de Mesa X X X X X

-Bailes X X X X X

-Formación en valores X X X X X

-Evaluación de la intervenciónX X X

-Conclusiones (redacción de informes) X

-Fiestas X X

13

Page 14: 1€¦  · Web viewEl proyecto que a continuación se presenta, surge a raíz del estudio de la situación de la adolescencia en la Zona de Tres Barrios – Amate (Sevilla). También,

11.LOCALIZACIÓN Y DATOS DEMOGRÁFICOS

MACROLOCALIZACIÓN: Sevilla.

MICROLOCALIZACIÓN: ZNTS Tres Barrios – Amate (Colegio SAFA Blanca Paloma y C.E.I.P. Victoria Díez).

DATOS DEMOGRÁFICOS

La población total de la zona es de 21.750 habitantes, repartida por barrios y por sexo del siguiente modo:

Barrio Hombres Mujeres Total

Amate 2.458 2.787 5.245

Tres Barrios 7.468 8.306 15.774

Cerro del Águila 366 365 731

Total Tres Barrios-Amate 10.292 11.458 21.750Población total. Desglose por barrios y sexo. Tres Barrios-Amate. Datos del Servicio de Estadística del Excmo. Ayto. de Sevilla (2003)

14

Page 15: 1€¦  · Web viewEl proyecto que a continuación se presenta, surge a raíz del estudio de la situación de la adolescencia en la Zona de Tres Barrios – Amate (Sevilla). También,

Como vemos, la población de Tres Barrios casi triplica a la de Amate, y la población femenina de la zona es claramente superior a la masculina. A partir de los datos del padrón municipal por secciones censales, obtenemos el siguiente cuadro, que presenta, de forma aproximada, el reparto de la población total por barriadas y el porcentaje que supone en comparación con el total:

BARRIO BARRIADA POBLACIÓN %

Tres Barrios Candelaria 2.934 13,5

Nazaret 2.941 13,5

Madre de Dios 5.942 27,3

Los Pajaritos 4.407 20,3

Total Tres Barrios 15.774 72,5

Amate Virgen de Fátima 653 3,0

Amate 594 2,7

Santa Teresa 2.404 11,1

Regiones Devastadas 547 2,5

Virgen de los Reyes (1) 1.047 4,8

Total Amate 5.245 24,1

El Cerro Virgen de los Reyes (2) 732 3,4

Total El Cerro 732 3,4

TOTAL 21.751 100Población total. Desglose por barrios y barriadas. Tres Barrios-Amate. Datos del Servicio de Estadística del Excmo. Ayto. de Sevilla (2003)

Los Pajaritos es la barriada más poblada. Si le sumamos el sector que aquí se ha desagregado (el conocido como “Nazaret”), su población se eleva a 8.883 personas, lo que supone más de la mitad de la población de Tres Barrios y el 40,8% del conjunto Tres Barrios-Amate. A Pajaritos le siguen Madre de Dios, como puede verse en el anterior cuadro y, a más distancia, La Candelaria. Virgen de los Reyes-2 y Regiones Devastadas son las barriadas menos pobladas, pues entre las dos suponen el 4,3% del total poblacional.

15

Page 16: 1€¦  · Web viewEl proyecto que a continuación se presenta, surge a raíz del estudio de la situación de la adolescencia en la Zona de Tres Barrios – Amate (Sevilla). También,

Por otro lado, el reparto por tramos de edad de la población en Tres Barrios-Amate es el siguiente:

0-15 15-19 20-29 30-44 45-64 >65TRES BARRIOS 15,8 6,1 15,0 23.3 16,8 23,1

AMATE 16,4 7,3 15,6 21,8 19,7 19,1CERRO 9,8 7,0 18,3 17,3 25,3 22,3

Total Tres Barrios-Amate 15,7 6,4 15,2 22,7 17,8 22,1Población Total. Distribución por tramos de edad. Tres Barrios-Amate. Datos del Servicio de Estadística del Excmo. Ayto. de Sevilla (2003)

Los indicadores demográficos de edad dan una idea más ajustada del proceso de envejecimiento de la zona.

Tres Barrios es el barrio con mayor nivel de envejecimiento dentro del grupo de los calificados con necesidades de transformación social, y ocupa el lugar número 9 dentro del grupo de los 10 barrios más envejecidos de toda Sevilla. Su tasa de envejecimiento es del 23,2%, que es el porcentaje de personas mayores de 65 años con respecto al total de la población, siendo la media sevillana del 15,3%. El índice de envejecimiento de Amate es del 19,1% y el de toda la zona, del 22,1%. Esto supone que en la zona hay 4.807 personas mayores de 65 años.

12. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

EVALUACIÓN

Entendemos la evaluación como un proceso de retroalimentación en el cual se recoge y analiza lo ejecutado para lograr una mejora de la intervención.

Analizaremos antes, durante y después de nuestra intervención, para corregir cualquier error o problema que se nos presente, y reforzar las actividades que han permitido evolucionar a los jóvenes conforme a los objetivos que pretendíamos alcanzar con ellos. De esta forma hemos subdivido la evaluación en 3 bloques:

1) EVALUACIÓN INICIAL

Explicar el proyecto a la gente que va a participar en él, informando de la intervención en los colegios, institutos de la zona y lugares de encuentro informales de los adolescentes y jóvenes de Los Tres barrios, explicando en que consisten las actividades que se van a realizar y contrastando si existe la necesidad de las mismas, repartiendo trípticos con información de la “ACCIÓN ALTERNATIVA PARA LOS JÓVENES FRENTE A LAS DROGAS”

El tríptico al ser entregado en las sedes de las entidades que ejecutan y elaboran el proyecto, servirá de inscripción con los datos de filiación rellenados por los jóvenes, el número de inscripciones recibidas nos alumbrará en el posible interés no por la actividad, a parte de los comentarios que directamente nos hagan los jóvenes.

16

Page 17: 1€¦  · Web viewEl proyecto que a continuación se presenta, surge a raíz del estudio de la situación de la adolescencia en la Zona de Tres Barrios – Amate (Sevilla). También,

2) EVALUACIÓN DURANTE LA INTERVENCIÓN

Buscaremos la continua mejora de nuestro trabajo, por ello es necesario que los participantes de nuestros talleres, nos den permanente retroalimentación referente a todo aquello que consideren mejorable.

Las personas que implementaremos el proyecto abriremos todos los canales de comunicación posibles para recibir este tipo de información, para ello tantearemos el nivel de satisfacción, aspectos positivos y negativos de nuestra intervención, a través de cuestionarios semiabiertos, con indicadores que nos ayuden a apreciar todo esto.

Semanalmente los técnicos/as y voluntarios implicados en el proyecto nos reuniremos para contrastar impresiones y reajustar los aspectos que puedan incidir en una más efectiva consecución de los objetivos marcados.

3) EVALUACIÓN FINAL

Analizaremos indicadores que nos muestren los resultados finales de la intervención, comprobaremos por lo tanto si hemos logrado nuestros objetivos.

Indicadores de Evaluación:

√ Número de participantes en los talleres/actividades, que empiezan y terminan

√ Número de actividades realizadas.

√ Grado de satisfacción de los participantes.

√ Conocimientos adquiridos durante la intervención.

Para ello, utilizaremos las siguientes técnicas e instrumentos:

Reuniones de las personas encargadas del programa

Reuniones con la dirección del Colegio Victoria Díez

Técnicas grupales con los participantes.

Observación participante.

Cuestionarios.

Ficha de asistencia.

Registro de las sesiones.

17

Page 18: 1€¦  · Web viewEl proyecto que a continuación se presenta, surge a raíz del estudio de la situación de la adolescencia en la Zona de Tres Barrios – Amate (Sevilla). También,

13. RECURSOS

Estamos hablando de todo lo que es necesario para el desarrollo del proyecto.

Recursos Humanos :

o Coordinador (1) => Trabajador/a Social.

o Monitores (8).

o Mediadores (1) => Educador/a Social.

Recursos Materiales :

√ El espacio a utilizar para desarrollar los talleres y actividades, es el expresado anteriormente en el apartado de desarrollo del proyecto.

√ Material fungible propio de la intervención (fichas, expedientes, diarios...).

√ Material juegos de mesa, futbolín, mesa de ping-pong, etc…

√ Material deportivo, balones de fútbol y voleibol, redes, camisetas, etc.

√ Material bibliográfico, para el complemento formativo.

√ Contenedor para almacenar el material.

√ Urinario móvil.

√ Barra con refrescos (cedida).

√ Medallas y trofeos.

Infraestructura :

Aulas e instalaciones deportivas de los centros.

18

Page 19: 1€¦  · Web viewEl proyecto que a continuación se presenta, surge a raíz del estudio de la situación de la adolescencia en la Zona de Tres Barrios – Amate (Sevilla). También,

14. PRESUPUESTO

Coordinador (1)……………………….…………………………………………………………….6420€

Monitores (8)…………………………...……………………….……2880€ (x1)……23040€ (x8)

Mediador (1)………….………………………………...……………………………………….....3420€

Material fungible……………………………………..………………………………….………..1000€

Juegos de mesa………………………………………..…………………………..………………...700€

Futbolín…………………………………………………………………………………...……………..350€

Mesa de Ping-pong………………………………………………….……...………………………250€

Balones de futbol, voleibol, baloncesto (10)………………….…..……..……….…...300€

Redes de portería (6)………………………………………………………………………...………80€

Redes de voleibol (2)……………………………………………………………………..….…….140€

Camisetas (60)……………………………………………………..….…..............................300€

Material biográfico………………………………………….………………………….…………..400€

Contenedores para almacenar (2)..………………………….………………….…………..150€

Medalla y trofeos……………………………………………………………..…………………..…150€

Total:………………………………………………………………………………………………….…36.700€

19

Page 20: 1€¦  · Web viewEl proyecto que a continuación se presenta, surge a raíz del estudio de la situación de la adolescencia en la Zona de Tres Barrios – Amate (Sevilla). También,

BIBLIOGRAFÍA

CÁRITAS DIOCESANA DE SEVILLA, DELEGACIÓN DE BIENESTAR SOCIAL JUNTA DE ANDALUCIA, PLATAFORMA CÍVICA TRES BARRIOS-AMATE. (2007)Diagnóstico Comunitario Integral de la ZNTZ Tres Barrios-Amat. Sevilla.

BERMEJO, JC., (2005).Inteligencia Emocional. La sabiduría del corazón en la salud y en la acción social .Santander: Sal Terrae. (2ª ed.).

ALARCÓN FERNÁNDEZ, JM., (2005) Educar valores en grupo. Málaga: Ediciones Aljibe.

GONZÁLEZ, F., (1996) Noches de fiesta. Veladas, juegos nocturnos, fuegos de campamento. Madrid: CCS.

Espada Sánchez, J.P, Méndez Carrillo, F.J, Botvin, G. J, Griffin, K.W. (2003) “Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas”, Papeles del psicólogo: revista del Colegio Oficial de Psicólogos, ISSN 0214-7823, Nº. 84.

Varela García, C. (1986):“El abuso de drogas y su prevención” Estudios de Psicología, Nº. 25, INSALUD págs. 93-101.

Gómez Fraguela, J.A., Luengo Martín, A. Romero Triñanes, E. (2002)”Prevención del Consumo de drogas en la escuela: cuatro años de seguimiento de un programa”, Revista Psicothema, Vol. 14, nº 4 pág. 685-692.

PÁGINAS WEBS

√ www. earth.google.es

√ www.educacionenvalores.org

√ www.dedrogas.com/2007/07/04/consecuencias-del-consumo-de-drogas/

√ www.pnsd.msc.es/categoria2/observa/pdf/estudes2006-2007

√ http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/opencms/system/bodies/Zonas_Transformacion_Social/Publicacion/memoria_2005/Memoria_Barriadas_2005.pdf

√ http://www.sevilla.org/plandesevilla/adef/doc/AD_P.pdf

√ http://www.spainexchange.com/es/estudiante_info/sistema_educativo.php

20