1. vida moral, afectividad y virtud

3
Tema 1 Vida moral, afectividad y virtud Los fen ómenos afe cti vos que ant igu ame nte se de nominaban pa siones hoy los lla mam os sentimien tos o emociones. Mientras la psicología explica los matices de la fenomenología de dichos fenómenos, la filosofía  busca esclarecer la moralidad de la afectividad humana, entendiendo la relación que hay entre afectividad y acciones libres, y el papel que uegan las pasiones en la b!squeda de la virtud "tica. #l centro del an$lisis filosófico, especialmente de la "tica, es sobre el modo cómo los fenómenos afectivos afectan los actos humanos y cómo el uicio valorativo que se hace a partir de ellas sobre la conveniencia o nocividad, el agrado o desagrado, de una realidad conocida como un bien para nuestra felicidad afecta el obrar moral% en como lo  bueno o lo malo que se percibe antes de actuar, genera un  pathos que  causa una reacción org$nica, psíquica y espiritual que afecta y modifica al hombre. #n otras palabras como los afectos que van de lo positivo a lo negativo, del placer al dolor, de la simpatía a la antipatía, desempe&an un rol fundamental en la percepción de lo  bueno o lo malo, permitiendo valorar el bien o el mal para establecer una posición o línea de conducta ante lo  percibido. 1. Afectividad y antropología' (na antropología que recono)ca la unidad del compuesto cuerpo*alma es necesaria para entender como los fenómenos afectivos afectan la vida moral del hombre. A) Cuerpo y alma: #n el compuesto los componentes son dependientes, así toda actividad humana es al tiempo corpórea y espiritual. #l hombre se relaciona y comunica con el mundo que lo rodea, y en esta perspectiva los fenómenos afectivos son una reacción o modificación subetiva causada por la presencia o ausencia de personas o bienes. +anto Tom$s reconoce que las pasiones, actividades del apetito sensible, afectan el cuerpo S Th 1-2 q. 22 . ara -escartes en Las pasiones del alma el cuerpo y el alma son los elementos que le permiten hacer la definición de las pasiones com o ...percepcione s, o sentimientos, o emociones de l alma que se refieren particularmente a ella y que son motivadas, mantenidas y amplificadas por alg!n movimiento de los espíritus/, entendiendo que las  pasiones manifiestan el nexo que hay entre alma y cuerpo pues el alma est$ en todas partes del cuerpo y las  pasiones generan procesos fisiológicos y de comportamiento, por ende, no es posible tener una pasión sin se nti rla. +e tra ta de sentimien tos o emocione s del alm a que aco mpa &an alg unos cambios cor por ales. B) Naturaleza y libertad: (na inclinación natural mueve al hombre hacia un bien que la ra)ón ha reconocido como un fin, la felicidad, y la autodeterminación le permite hacer una elección frente a bienes concretos  propuestos por la ra)ón S. Th 1-2 q. 10, a. 1, ad 1 . #ste es el espacio del actuar y del querer humano, donde lo conocido es deseado y lo deseado es el bien, donde todo lo que se quiere libremente, se quiere porque la ra)ón lo ha descubrirlo como un bien. #l bien es lo que todos desean, sin deseo no hay bien. 0sí en la naturale)a y libertad humana se origina el principio de la responsabilidad en el actuar que es movido por l as pasiones. . Afectividad, virtud y filo!ofía: or un lado para el emotivismo "tico el sentimiento gobierna la vida moral  por ello determina la moralidad de un acto. ara el epicureísmo la vida buena, la vida de excelencia moral, consiste en la b!squeda del placer y en evitar el dolor% la meta epic!rea es lograr una vida libre de toda  perturbación ataraxia2. -avid 3ume en el Tr atad o sobr e la naturaleza human a considera que la virtud se identifica con los movimientos de la pasión, que los principios que mueven al hombre a actuar son el placer, identificado con la virtud, o el dolor, identificado con el vicio, y que estos proporcionan satisfacción o inquietud% los uicios morales son las expresiones del sentimiento. La ra)ón sirve y obedece a las pasiones, siendo su esclava. #n el extremo opuesto est$n la "tica estoica y el racionalismo "tico le niegan cualquier valor  positivo, pues e storban a la ra)ón y a la vida virtuo sa. Las accione s del sueto deben esta r libres de ellas, sólo se es "tico cuando se act!a por cumplimiento del deber, sólo el deber es lo bueno independientemente del afecto que produ)ca. #l estoicismo manifiesta un claro desprecio por la emoción, pues estas ensombrecen el uicio y estorban en nuestro deber de vivir virtuosamente, las pasiones son una enfermedad del alma, el ideal de vida moral es la apatheia o indiferencia hacia los estados emocionales. 4ant por su parte desecha las inclinaciones, los sentimientos y las emociones de la b!squeda de la excelencia moral. 5nsiste en que la !nica cosa intrínsecamente buena en la acción moral, es la buena voluntad. La ra)ón humana debe emitir sus mandatos con desprecio y desd"n por las impetuosas inclinaciones naturales. 6stas nada representan salvo el poderoso contrapeso del deber moral. ara cumplir el deber moral se precisa que nos aleemos de nuestras emociones y deseos. 6stos nada tienen que ver con nuestras obligaciones morales. 0nte esto la filosofía cl$sica tiene conceptos m$s equilibrados en los que se manifiesta la necesidad de integrar la afectivi dad, que debe ser mode rada por la volu ntad , a la vida y la activida d moral . 0ristó teles habla de la emoción y su relación con el arte de convencer por parte del orador para mover el $nimo del p!blico a determinada acción  Retórica 55, 1, 1788b 9:*9;% de las pasiones en la  Ética a icómaco entendi"ndolas como un uicio del hombre sobre lo que le rodea ayudando a establecer un bien como fin !ltimo, la felicidad y tambi"n como todo sentimiento que lleva consigo pena o plac er% en  !e "nima ###, 1$, %2&-%$& anali)a la diferencia entre sensación y sentimiento, establecido que la sensación es conocimiento y el sentimiento es fruto

Upload: jose-palmasantyago

Post on 04-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Articulo para preparar examen.

TRANSCRIPT

Page 1: 1. Vida Moral, Afectividad y Virtud

7/21/2019 1. Vida Moral, Afectividad y Virtud

http://slidepdf.com/reader/full/1-vida-moral-afectividad-y-virtud 1/3

Tema 1 Vida moral, afectividad y virtud

Los fenómenos afectivos que antiguamente se denominaban pasiones hoy los llamamos sentimientos oemociones. Mientras la psicología explica los matices de la fenomenología de dichos fenómenos, la filosofía

 busca esclarecer la moralidad de la afectividad humana, entendiendo la relación que hay entre afectividad yacciones libres, y el papel que uegan las pasiones en la b!squeda de la virtud "tica. #l centro del an$lisisfilosófico, especialmente de la "tica, es sobre el modo cómo los fenómenos afectivos afectan los actos humanosy cómo el uicio valorativo que se hace a partir de ellas sobre la conveniencia o nocividad, el agrado odesagrado, de una realidad conocida como un bien para nuestra felicidad afecta el obrar moral% en como lo

 bueno o lo malo que se percibe antes de actuar, genera un  pathos que causa una reacción org$nica, psíquica yespiritual que afecta y modifica al hombre. #n otras palabras como los afectos que van de lo positivo a lonegativo, del placer al dolor, de la simpatía a la antipatía, desempe&an un rol fundamental en la percepción de lo

 bueno o lo malo, permitiendo valorar el bien o el mal para establecer una posición o línea de conducta ante lo percibido.1. Afectividad y antropología' (na antropología que recono)ca la unidad del compuesto cuerpo*alma esnecesaria para entender como los fenómenos afectivos afectan la vida moral del hombre. A) Cuerpo y alma:

#n el compuesto los componentes son dependientes, así toda actividad humana es al tiempo corpórea yespiritual. #l hombre se relaciona y comunica con el mundo que lo rodea, y en esta perspectiva los fenómenosafectivos son una reacción o modificación subetiva causada por la presencia o ausencia de personas o bienes.+anto Tom$s reconoce que las pasiones, actividades del apetito sensible, afectan el cuerpo S Th 1-2 q. 22. ara

-escartes en Las pasiones del alma el cuerpo y el alma son los elementos que le permiten hacer la definición delas pasiones como ...percepciones, o sentimientos, o emociones del alma que se refieren particularmente a ellay que son motivadas, mantenidas y amplificadas por alg!n movimiento de los espíritus/, entendiendo que las

 pasiones manifiestan el nexo que hay entre alma y cuerpo pues el alma est$ en todas partes del cuerpo y las pasiones generan procesos fisiológicos y de comportamiento, por ende, no es posible tener una pasión sinsentirla. +e trata de sentimientos o emociones del alma que acompa&an algunos cambios corporales. B)

Naturaleza y libertad: (na inclinación natural mueve al hombre hacia un bien que la ra)ón ha reconocidocomo un fin, la felicidad, y la autodeterminación le permite hacer una elección frente a bienes concretos

 propuestos por la ra)ón S. Th 1-2 q. 10, a. 1, ad 1. #ste es el espacio del actuar y del querer humano, donde loconocido es deseado y lo deseado es el bien, donde todo lo que se quiere libremente, se quiere porque la ra)ónlo ha descubrirlo como un bien. #l bien es lo que todos desean, sin deseo no hay bien. 0sí en la naturale)a ylibertad humana se origina el principio de la responsabilidad en el actuar que es movido por las pasiones.. Afectividad, virtud y filo!ofía: or un lado para el emotivismo "tico el sentimiento gobierna la vida moral

 por ello determina la moralidad de un acto. ara el epicureísmo la vida buena, la vida de excelencia moral,consiste en la b!squeda del placer y en evitar el dolor% la meta epic!rea es lograr una vida libre de toda

 perturbación ataraxia2. -avid 3ume en el Tratado sobre la naturaleza humana considera que la virtud seidentifica con los movimientos de la pasión, que los principios que mueven al hombre a actuar son el placer,identificado con la virtud, o el dolor, identificado con el vicio, y que estos proporcionan satisfacción oinquietud% los uicios morales son las expresiones del sentimiento. La ra)ón sirve y obedece a las pasiones,siendo su esclava. #n el extremo opuesto est$n la "tica estoica y el racionalismo "tico le niegan cualquier valor 

 positivo, pues estorban a la ra)ón y a la vida virtuosa. Las acciones del sueto deben estar libres de ellas, sólo se

es "tico cuando se act!a por cumplimiento del deber, sólo el deber es lo bueno independientemente del afectoque produ)ca. #l estoicismo manifiesta un claro desprecio por la emoción, pues estas ensombrecen el uicio yestorban en nuestro deber de vivir virtuosamente, las pasiones son una enfermedad del alma, el ideal de vidamoral es la apatheia o indiferencia hacia los estados emocionales. 4ant por su parte desecha las inclinaciones,los sentimientos y las emociones de la b!squeda de la excelencia moral. 5nsiste en que la !nica cosaintrínsecamente buena en la acción moral, es la buena voluntad. La ra)ón humana debe emitir sus mandatos condesprecio y desd"n por las impetuosas inclinaciones naturales. 6stas nada representan salvo el poderosocontrapeso del deber moral. ara cumplir el deber moral se precisa que nos aleemos de nuestras emociones ydeseos. 6stos nada tienen que ver con nuestras obligaciones morales.0nte esto la filosofía cl$sica tiene conceptos m$s equilibrados en los que se manifiesta la necesidad de integrar la afectividad, que debe ser moderada por la voluntad, a la vida y la actividad moral. 0ristóteles habla de la

emoción y su relación con el arte de convencer por parte del orador para mover el $nimo del p!blico adeterminada acción Retórica 55, 1, 1788b 9:*9;% de las pasiones en la Ética a icómaco entendi"ndolas comoun uicio del hombre sobre lo que le rodea ayudando a establecer un bien como fin !ltimo, la felicidad ytambi"n como todo sentimiento que lleva consigo pena o placer% en  !e "nima ###, 1$, %2&-%$&  anali)a ladiferencia entre sensación y sentimiento, establecido que la sensación es conocimiento y el sentimiento es fruto

Page 2: 1. Vida Moral, Afectividad y Virtud

7/21/2019 1. Vida Moral, Afectividad y Virtud

http://slidepdf.com/reader/full/1-vida-moral-afectividad-y-virtud 2/3

del deseo. #n este mismo explica que tres elementos causan el comportamiento de los seres animados el motor,otro aquello con que se mueve y lo movido. #se motor es el bien que mueve al deseo, para que el que desea semueva en tanto desea, siendo el deseo un motor movido  !e "nima 555, cap. 1:, ;77 b 17 ss. 9<. -esde la

 perspectiva de la afectividad el hombre es afectado y modificado por el deseo causando el bien y el mal, no solo por la inteligencia y la voluntad.+anto Tom$s anali)a de la afectividad en S Th 1-2 qq 22-%' reconociendo la importancia que tienen para la vidamoral del hombre, ellas manifiestan lo conveniente o inconveniente para el sueto y dan la fuer)a para mover lalibertad de decisión. =incula la afectividad humana, al apetito sensitivo uni"ndolas a nuestras inclinaciones o

tendencias hacia bienes o males materiales, percibidos por los sentidos, y a la eventual procuración o evasión dedichos bienes o males perceptibles S Th 1-2 q22, a. $. #st$n relacionadas con la ra)ón a trav"s de la voluntadque los ordena hacia el bien universal o sumo bien. Las emociones son necesarias en la b!squeda de lafelicidad, pues nos inclinan hacia los bienes materiales que est$n ordenados al bien perfecto y suficiente, a la

 perfección absoluta de -ios. La vida moral no es privación de las pasiones, pues esta incluye el deseo y disfrutede los bienes materiales creados por -ios, es decir, no podemos asegurar una vida feli) >meta de la acciónmoral> sin las emociones. ?uestros deseos e inclinaciones act!an como una especie de semilla, gracias a la cualgermina y crece nuestro deseo de poseer el @ien primero. La afectividad se ubica en los límites de lo intelectualy sensitivo, lo racional e irracional. #l hombre entero est$ hecho para ser movido desde dentro por el deseo delos bienes materiales hacia la felicidad eterna, consiguiendo el verdadero fin de su existencia. 0 trav"s de lasvirtudes morales las emociones se vuelven racionales, los anhelos de los apetitos intelectual ra)ón voluntad2 y

sensitivo deseo2 trabaan armónicamente por conseguir el fin verdadero. #n el hombre hay una especie deenfrentamiento de atracciones apetitivas, en el que el apetito sensitivo consiente de manera libre el gobiernosoberano de la ra)ón y la voluntad STh 1 q. '1, a. $ ad 2. #l cultivo de las virtudes morales es la forma como lara)ón y la voluntad eercen gobierno sobre el apetito sensitivo y su movimiento, las pasiones, haci"ndolashumanas. La virtud se constituye en la manera como el apetito sensitivo coopera serenamente con la ra)ón y lavoluntad. +iguiendo a 0ristóteles para quien las virtudes est$n ligadas a las pasiones y las acciones  (, ##, ) 110)b1&-1) , asegura que son las pasiones son la materia propia de las virtudes S Th 1-2 q. &*, aa. %-&+ q. )0,a. $, para decir que la virtud transforma nuestros deseos y pasiones en acciones que se austan y participan del

 bien, y nos llevan a la consecución del sumo bien. La virtud convierte a las pasiones en movimientos orientadoshacia la virtud, por ello se convierten en un acto racional por participación, seg!n +anto Tom$s, por colaborar con la ra)ón y la voluntad origina actos virtuosos. #ntendiendo por virtud como la eecución de la voluntad de

lo que es u)gado por la ra)ón como adecuado. #n otras palabras, nuestras pasiones impactan nuestra forma de pensar y elegir, y no deben ser excluidas de nuestra b!squeda de la excelencia moral. +on fundamentales ennuestra lucha por el bien y la felicidad. #l virtuoso, el prudente, no es perturbado por sus pasiones es ayudado

 por ellas para vivir virtuosamente. or medio del crecimiento en la virtud moral, las pasiones consiguen lahabilidad de inclinarnos hacia nuestro bien m$s alto. ueden ayudar a esculpir nuestras vidas como obras deexcelencia moral. ?uestras emociones nos inclinan hacia lo que es moralmente bueno para nosotros. La vidamoral es una vida de go)o, tanto afectiva como espiritualmente. #sto sólo puede ocurrir cuando actuamosconuntamente bao el uicio racional y bao el deseo sensual, cuando nuestros actos virtuosos Auyen denuestras pasiones y deseos' Bpertenece a la perfección del bien moral que el hombre se mueva al bien no sóloseg!n la voluntad, sino tambi"n seg!n el apetito sensitivoC S Th 1-2 q2%, a. +anto Tom$s se&ala que es !nico dela persona humana, que est$ dotada de ra)ón y voluntad, el poseer se&orío sobre sus acciones, o el disfrutar dela habilidad de gobernar sus movimientos internos que, de otra forma, se opondrían a su uicio racional. B#lhombre se diferencia de las criaturas irracionales en que es due&o de sus actos. or eso, sólo aquellas accionesde las que el hombre es due&o pueden llamarse propiamente humanas. #l hombre es due&o de sus actosmediante la ra)ón y la voluntadC, +T 5*55, q. 1, a. 1. Las emociones incitan a la persona humana a actos devirtud, nos lleve a ganar se&orío sobre ella misma, colaborando en la adquisición de virtudes morales. 0sí, elindividuo moderado es el que disfruta de deseos virtuosos, correctamente ordenados, por dichos placeres. 0trav"s de dos apetitos que son el concupiscible e irascible como perspectivas que se asumen hacia el bienestablece una distinción de las pasiones. #n cuanto al bien el apetito concupiscible produce amor, deleite ogo)o% en cuanto al mal sus contrarias odio, aversión y triste)a. #l apetito irascible respecto al bien

 produce esperan)a o desesperación% en cuanto al mal temor o la audacia y la ira. #stos fenómenos afectivos no

tienen la posibilidad de determinar directamente la acción voluntaria, pero pueden hacerlo indirectamente, atrav"s de la inteligencia que presenta a la voluntad su obeto S. Th., #-##, q. , a. 1 q. 10, a. $ , estimando el uicio de la ra)ón pr$ctica la conveniencia o no de algo.-escartes, obeta a sus antecesores diciendo Los defectos de las ciencias que hemos heredado de los antiguosen ninguna parte son m$s aparentes que en sus escritos sobre las pasiones/ art. 1 de las  asiones del alma. ara

Page 3: 1. Vida Moral, Afectividad y Virtud

7/21/2019 1. Vida Moral, Afectividad y Virtud

http://slidepdf.com/reader/full/1-vida-moral-afectividad-y-virtud 3/3

+pino)a la pasión es una afección que aumentan o disminuye nuestro poder de obrar, el deseo es la esencia delhombre. La acción depende de que exista o no una afección, unto a esto aparece la voluntad como el esfuer)odel alma por perseverar descartando la posible servidumbre del sueto ante su deseo. #s la voluntad del sueto laque impera, pues es el quien decide sobre su deseo y no este el que lo determina. -e ello que no haya acción sinconciencia, sin previa elección, y aquí est$ la fuente de la responsabilidad moral sobre las pasiones. #s el deseo,

 unto a la ra)ón constituyen los dos elementos esenciales de la acción humana determinando sus fines. ?o podemos atribuir a la ra)ón el dominio total de las acciones muchas son movidas por el deseo, ara +pino)a lara)ón sin el afecto es inoperante, uniendo el deseo a la voluntad lo hace deseo racional y poder de concreción.

".  #az$n pr%ctica y afectividad: Drente a la afectividad, la ra)ón pr$ctica reali)a una triple función comoactividad integradora' interpretación, valoración y dirección o corrección, es decir entender el significado de lossentimientos que se experimentan% valorarlo coloc$ndolo en adecuada relación con los dem$s bienes queintegran el bien de la vida humana% la dirección y corrección es aceptar un sentimiento y la valoración en "lesbo)ada, corregirlo o mati)arlo, recha)arlo o incluso suscitarlo. #sto no sería posible sin la voluntad. La ra)ónes pr$ctica porque la fuer)a fundamental del sistema tendencial humano est$ constituida por la tendencia al bien

 presentado por la ra)ón, tendencia a la que llamamos voluntad. +iendo la inclinación humana a comportarsera)onablemente en todas las situaciones y $mbitos de la vida la fuer)a b$sica y profunda que anima todas lastendencias humanas, y siendo de suyo m$s fuerte que el deseo suscitado por la presencia de un bien sensible, lara)ón humana es llamada por la voluntad misma a regular desde dentro las operaciones libres.&. Virtud y el virtuo!o: 3ay h$bitos morales, las virtudes que modifican las pasiones. #n la educación o

dominio de los fenómenos afectivos las virtudes o valore "ticos los direccionan convirti"ndolos en actos yh$bitos de la voluntad. La virtud produce agrado en hacer el bien como fruto dela moderación de la afectividad,afirmando no que somos ustos cuando hacemos la usticia sino cuando experimentamos agrado haciendo la

 usticia S Th #-##, q. &*, a. &. c+ /omentario a la Ética a icómaco de "ristóteles, Lib. #, lect. 1$, n. *2. Lavirtud no est$ en hacer el bien sin pasión, sino en dear que los sentimientos refuercen nuestras tendenciasnaturales para que se perfeccione nuestro obrar S Th #-##, q. 2%, a. $. #l hombre virtuoso es un hombre que

 posee pasión, afecto, sentimientos. Las virtudes "ticas, frente al aspecto interrogativo de las pasiones, ayudanno solo a hacer el bien sino a descubrir que es lo bueno en cada situación concreta. #ducados los sentimientosnos ayudan a encontrar acertadamente la solución moralmente correcta a los problemas que se nos presentan. #lhombre virtuoso efectivamente u)ga bien todas las cosas y en todas ellas se le muestra la verdad. ara cadacar$cter hay belle)as y agrados peculiares y seguramente en lo que m$s se distingue el hombre bueno es en ver 

la verdad en todas las cosas, siendo, por decirlo así, el canon y la medida de ellas/  É, ###, %, 111$ a 2'-$2.Macintyre nos dice en Tras la irtud, /rtica @arcelona 1E<8 las virtudes son disposiciones no sólo para actuar de maneras particulares, sino para sentir de maneras particulares. 0ctuar virtuosamente no es, como 4ant

 pensaría m$s tarde, actuar contra la inclinación% es actuar desde una inclinación formada por el cultivo de lasvirtudes. La educación moral es una "ducation sentimentale. #l agente aut"nticamente virtuoso act!a sobre la

 base de un uicio verdadero y racional/. La importancia de los sentimientos en la vida moral radica en que ellosintensifican las tendencias e inclinaciones que libremente asume la persona, actuando como motivadores de lasdecisiones voluntarias. #l virtuoso a trav"s de la moderación tiene los sentimientos adecuados en la proporciónadecuada É 110% b-110& a+ 112 a 20-2). (na "tica basada en el desarrollo de las virtudes ( ##, 110$ a 2%.

@ibliografía0F5+TGT#L#+, Ética a icómaco. Hredos. Madrid, 9:1;.

 Retórica. 5#. @#??#TT, I. Madrid,1EE7. !e anima

-e 0quino, T., Suma teolóica. @0J.-#+J0FT#+, F., Las pasiones del alma, #d. enínsula, @arcelonaH(-K?, M., /erebro a3ectiidad. #(?+0. amplona, 9::1.F -FKH(# L(N, 0., Ética 4eneral . #(?+0. amplona 1EE7.4 0?T. 5., 5undamentación de la meta3sica de las costumbre. Tecnos. Madrid, 9::E.