1 venezolanos : entre emergencia condiciones de vida de los

73

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los
Page 2: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los
Page 3: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1

Condiciones de vida de los

venezolanos : entre emergencia

humanitaria y pandemia.

ENCOVI 2021

Septiembre, 2021

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1

Page 4: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Contenido

Contexto Educación Salud general y materno-infantil

Trabajo

Pobreza y desigualdad

Migración internacional

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1

Programas sociales

Salud reproductiva

Consumo de alimentos

Page 5: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Contexto demográfico, económico e institucional

Page 6: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Escenografía de la crisis y resultados de ENCOVI 2021

Pérdida de la institucionalidad

Crisis económica

Cambios demográficos

Pandemia por COVID-19 y crisis

de combustible

Condiciones de vida 2021

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1

Page 7: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Pérdida de la institucionalidad

La calidad de vida de los ciudadanos depende de todas las

instituciones pero fundamentalmente del Estado. Tienen el papel

insustituible de establecer las normas que ordenan la vida social

y promueven las oportunidades para atender las necesidades de

las poblaciones más vulnerables,

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1

Creación fallida de una nueva institucionalidad a partir de la

aprobación de la Constitución Nacional de 1999, a juzgar por la

falta de respuestas pertinentes, oportunas y eficientes para

atender problemas en todos los órdenes.

El impacto global es que tenemos un país empequeñecido en

términos económicos y demográficos, con elevados índices de

pobreza y desigualdad y con gran escepticismo respecto al futuro.

Page 8: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Crisis económica

El tamaño de nuestra economía se ha reducido notablemente. En el

período 2014-2020 el PIB real muestra una reducción acumulada

de 74%. Se ha mermado la capacidad potencial de producción y la

productividad de los factores disponibles, efectos difíciles de

revertir en el corto y mediano plazo,

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1

Colapso de la renta petrolera. Merma de los ingresos petroleros

externos por una combinación de factores esencialmente

domésticos (gestión de PDVSA, falta de inversión, etc.), a los

cuales se añade posteriormente el impacto de las sanciones.

Persistencia de una elevada inflación que deviene en

hiperinflación desde 2017. Reducción del empleo, incremento de

la informalidad, destrucción del poder de compra.

-74

4 6 1-4 -6

-17 -16-20

-39

-22

-80

-60

-40

-20

0

20

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

Po

rcen

taje

Venezuela. Tasa de variación del PIB real

Fuente: BCV. 2021. Elaboración propia.

Page 9: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Discontinuidad de la transición demográfica

El tamaño de nuestra población se redujo a 28,7 millones. El

crecimiento demográfico en el último quinquenio fue negativo

en -1,1%.

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1 Somos menos porque poco más de 4 millones de personas

dejaron el país en el período 2015-2020.

Venezuela. Pirámide de población 2021

1,500 1,000 500 0 500 1,000 1,500

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-79

80 - 8485 - 89

90 y más

Hombres UN 2019 Mujeres UN 2019Hombres UN 2015 Mujeres UN 2015

Hombres Mujeres

MillaresSomos menos porque hay 340 mil nacimientos que no se

produjeron, debido a que migraron las potenciales madres.

Somos menos porque los riesgos de morir han aumentado.

Tenemos la tasa de mortalidad infantil registrada hace 30 años

(25,7 por mil).

Las generaciones nacidas en el período de crisis (2015-20) van a

vivir menos años que quienes nacieron antes (2000-05). Hay una

pérdida de casi 3 años en la esperanza de vida.54.8

72.874.9

83.4

72.176.6

50.0

55.0

60.0

65.0

70.0

75.0

80.0

85.0

90.0

195

0-5

5

196

0-6

5

197

0-7

5

198

0-85

198

5-9

0

199

0-9

5

199

5-…

200

0-05

200

5-1

0

201

0-1

5

201

5-2

0

202

0-25

202

5-3

0

203

0-3

5

203

5-4

0

204

0-45

204

5-5

0

Esp

eran

za d

e v

ida

al n

acer

(añ

os)

UN 2015 UN 2019

2,8

6,8

Venezuela. Cambios en las tendencias de la esperanza de vida al nacer

Fuentes: UN-DESA.Population Division, 2019; 2015. Elaboración propia.

Los pronósticos previos a la crisis daban una esperanza de vida de

más de 83 años para el 2050. Ahora se calcula 76,6..

Page 10: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1Pandemia por COVID-19 y crisis de combustible

2

Las medidas de cuarentena por la pandemia del COVID 19 llegan

a Venezuela en un contexto donde ya se vivía una

semiparalización por la recesión económica prolongada, la

escasez de combustible, la crisis de los servicios públicos, la baja

movilidad internacional.

De partida, la reducida movilidad que ya existía contribuyó a

minimizar el impacto del COVID-19

La aplicación de una medida prolongada de confinamiento según

el esquema 7x7 ha podido servir a dos propósitos: evitar la

presión por el número de contagios sobre un precario sistema de

salud y encubrir la gravedad de la escasez de combustibles.

Lo cierto es que este contexto de pandemia las restricciones de

movilidad impactaron negativamente la economía, el empleo y la

educación.

Page 11: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

El cierre de los centros educativos a causa de la pandemia por el COVID-19 ha tenido efectos adversos sobre la cobertura educativa en todas las edades, particularmente las correspondientes a la educación

inicial y universitaria. Las inequidades sociales en los procesos de aprendizaje se han ampliado debido a la adopción de la modalidad de educación a distancia sin brindar los apoyos necesarios a docentes y

estudiantes, así como a los hogares para que puedan realizar el acompañamiento que se pide.

Acceso a la educación y cierre de las escuelas

Page 12: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Cobertura educativa en un contexto de crisis, pandemia y cierre de escuelas

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1

7372

76

71

6970

65

50

54

58

62

66

70

74

78

82

Po

rcen

taje

Cobertura global 3 a 24 años

Fuente: UCAB-ENCOVI 2021.

Demanda potencial (población 3 a 24 años)

Se calcula en 11 millones y menos de 2 de cada 3 se

declararon inscritos en un centro educativo para el

período 2020-2021..

Período académico 2019-20

Finalizó con una modalidad de aprendizaje a distancia

por el cierre de escuelas decretado en marzo 2020.

Programa cada familia una escuela

Inicio del período 2020-21 con escuelas cerradas

Pocos avances desde el ente rector en el desarrollo de

estrategias diferenciadas para la educación a distancia

con los recursos necesarios para apoyar a los docentes y

las familias.

Menos estudiantes inscritos

550 estudiantes menos en el stock de inscritos en el

período 2020-21 según los reportes de ENCOVI

Page 13: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Pérdidas de oportunidades educativas diferenciadas

Porcentaje de población inscrita en un centro educativo por edad

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24P

orce

nta

je

ENCOVI 2021

ENCOVI 2019-20

Fuente: UCAB-ENCOVI 2021. 6

Población de 3 a 5 años

Se reduce el acceso a la educación inicial y con

ello el apresto que se brinda para el desarrollo

de competencias básicas para la continuidad del

proceso formativo.

Población de 18 a 24 años

Se reduce el acceso a la enseñanza universitaria.

Hay una movilidad desde la educación privada

imposible de atender por las instituciones

públicas. Debilidades para el desarrollo de

educación a distancia. La exclusión es mayor

entre los hombres jóvenes. Inactividad y

desempleo

Page 14: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Se refuerzan las inequidadesC

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teC

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teC

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teE

ncu

esta

Nac

ion

al s

obre

Con

dic

ion

es d

e V

ida

20

21

Fuente: UCAB-ENCOVI 2021.

Cobertura según clima educativo del hogar.

Cobertura según condición de pobreza

9

74

99 90

40

66

9688

23

58

95

83

15

0

20

40

60

80

100

3-5 6-11 12-17 18-24

Po

rcen

taje

No Pobre

Pobre

Pobre Extremo69

98 91

34

59

9685

14

49

87

73

6

0

20

40

60

80

100

3-5 6-11 12-17 18-24

Po

rcen

taje

AltoMedioBajo

Alto = 12 y más

Medio = 6 a 11

Bajo = Menos de 6

Clima educativo del hogarAños promedio de escolaridad

Exclusión de niños y niñas de 3 a 5 años

Cerca de la mitad no accede a la educación inicial, si viven en hogares con

insuficiencia de ingresos para satisfacer la alimentación o donde es bajo el clima

educativo. Se les debe esa oportunidad de…

La situación de pobreza aumenta los riesgos de exclusión educativa

Los hogares buscan maximizar el aprovechamiento de su fuerza de trabajo

para compensar la merma de los ingresos familiares. Es alto el costo de

oportunidad de permanecer estudiando.

Page 15: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Modalidades de aprendizaje en pandemia por el COVID-19C

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teC

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teC

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teE

ncu

esta

Nac

ion

al s

obre

Con

dic

ion

es d

e V

ida

20

21

Únicamente a distancia

90%

Únicamente presencial

2%

Modalidad mixta

6%

Sin actividades

2%

Población inscrita en preescolar, primaria o media según tipo de actividades.

Fuente: UCAB-ENCOVI 2021.10

¿Qué preguntó la ENCOVI 2021?

indagó por las modalidades de aprendizaje entre la

población inscrita en preescolar, primaria o media

teniendo en cuenta las actividades desarrolladas

durante las últimas 2 semanas previas a la entrevista.

Momento de la entrevista

El levantamiento de la ENCOVI 2021 se hizo de febrero a

abril. El período de referencia de las preguntas

prácticamente se ubica dentro del segundo lapso del

calendario escolar.

Las escuelas permanecen cerradas

Aunque hay flexibilización de la movilidad bajo el

esquema de 7x7.

En 90% de los casos se reporta que unicamente se

desarrollaron actividades a distancia

Page 16: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Modalidades de aprendizaje a distancia en pandemia C

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teC

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teC

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teE

ncu

esta

Nac

ion

al s

obre

Con

dic

ion

es d

e V

ida

20

21

Población inscrita según tipo de actividades desarrolladas y nivel educativo que cursa

Fuente: UCAB-ENCOVI 2021.

68

65

59

54

56

56

45

38

39

95

94

93

96

95

94

31

33

39

44

42

42

55

61

59

2

3

3

2

2

3

2

2

2

2

2

3

1

1

2

3

3

3

3

3

3

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Preescolar

Primaria

Media

Preescolar

Primaria

Media

Preescolar

Primaria

Media

Preescolar

Primaria

Media

Preescolar

Primaria

Media

Ense

ñan

za e

nlín

ea (

sesi

on

esd

e vi

deo

,ch

ats,

pla

tafo

rmas

)

Imp

resi

ón

yd

istr

ibu

ció

nd

e m

ater

iale

s

Otr

os

can

ales

(co

nta

cto

tele

fón

ico

)Te

levi

sió

nR

adio

No Si NS/NR

11

35% utilizó plataformas de aprendizaje o videos

para la enseñanza en línea. Acorde con la baja

disponibilidad de dispositivos y conectividad a

Internet entre docentes y estudiantes.

45% utilizó la impresión de materiales, guías

pedagógicas. No es la opción más común debido a

los costos. Se apeló a la colocación de la

información en carteleras, se copió en los

cuadernos, otras.

59% utilizó los contactos telefónicos con padres o

estudiantes para la asignación de actividades.

3% y 2% se apoyó en las clases por TV y radio.

Esta modalidad exigía de esfuerzos adicionales

para potenciar su uso.

Page 17: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Soporte en el hogar para aprendizaje a distancia

Cada Familia una Escuela ¿una frase publicitaria?. La escuela

existe porque en general es el espacio adecuado para el

desarrollo de los aprendizajes, con personal profesional y

dotación de recursos que frecuentemente están ausentes en

muchos hogares pobres.

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1Disponibilidad de recursos para

aprendizaje a distancia

La dotación de computadora y tablet está limitada a 24% y

8% de la población de referencia, respectivamente.

La disponibilidad de computadora en el hogar está claramente

diferenciada según la condición de pobreza.

vLo más común en los hogares en situación de pobreza es llegar

a contar con un celular con conexión a Internet, 78%.

Page 18: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Soporte en el hogar para aprendizaje a distancia

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1

Fuente: UCAB-ENCOVI 2021.

Padre4%

Madre78%

Hermanos mayores

4%

Abuelos5%

Otros parientes

3%

Otros no parientes

2%Nadie4%

Acompañamiento en el hogar para aprendizaje a distancia

12

La responsabilidad de apoyar a los hijos en la realización de las

tareas recae principalmente sobre la madre, 78%, quien a la par

debe atender tareas domésticas y extradomésticas.

Principal necesidad para acompañar el aprendizaje desde el hogar

El principal contacto con el centro educativo se establece

directamente con los docentes/profesores (95%) y

principalmente mediante grupos de whatsapp (63%) y a través

de visitas al centro (58%) y llamadas telefónicas (39%).

La principal necesidad desde el hogar acceso a Internet (70%),

contar con dispositivos (62%), información para orientar tareas

(62%) e interacción con personal docente (43%)62

62

70

43

38

38

30

57

0 20 40 60 80 100

Más información paraorientar tareas

Acceso a dispositivos(computadora, tablet,celular)

Acceso a Internet

Interacción con personaldocente

Si No

Page 19: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Programa de alimentación escolar en pandemia

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1

Fuente: UCAB-ENCOVI 2021.

Población escolarizada que reporta la existencia del PAE según frecuencia de funcionamiento

19

65

81

35

0 20 40 60 80 100

ENCOVI2021

ENCOVI2019-20

Si No

14

28

46

65

40

7

0 20 40 60 80 100

ENCOVI2021

ENCOVI2019-20

Todos los días Solo algunos días Casi nunca

14

PAE solamente para 19%

Cae de 4,5 millones a 1,3 millones los escolarizados que

reportan que el PAE funciona en su escuela

PAE todos los días solamente para 14% del 19%

En el mejor de los casos casi la mitad reportó que funcionó

solo algunos días.

PAE ofreció comida para llevar

38% reportó que el PAE funcionó en la escuela y 51% que

se entregó comida para llevar.

Page 20: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1

El RE es uno de los indicadores de privación sobre la dimensión educación utilizado en la medición de la pobreza multidimensional. Es revelador de la falta de continuidad en los itinerarios escolares asociada a problemas de ingreso tardío repitencia o deserción.

Rezago escolar: Luces para actuar sobre la retención y reinserción

Población de 7 a 17 años por sexo, según rezago escolar

68 69 66 73

23 27 2523

10 4 9 4

0

20

40

60

80

100

2019-20 2021 2019-20 2021

Hombres MujeresSin RE (0) RE leve (1 año) RE severo (2 y más)

61 53 64 56

21 2618 28

19 21 19 16

0

20

40

60

80

100

2019-20 2021 2019-20 2021

Hombres MujeresSin RE (0) RE leve (1 año) RE severo (2 y más)

12 a 17 años

7 a 11 años

15Fuente: UCAB-ENCOVI 2021.

RE se reduce entre niñas y niños de 7 a 11 años

Probablemente favorecido por la flexibilización de las

evaluaciones y la promoción de grado

RE aumenta entre las y los adolescentes de 12 a 17 años

Casi la mitad está en desventaja respecto a su

trayectoria educativa.

Apoyo para la retención escolar

Monitorear situación de estudiantes con RE. Apoyar con

reforzamiento pedagógico y otras ayudas que minimicen

los riesgos de exclusión (recursos para el aprendizaje,

alimentación, transporte)

Page 21: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Las medidas de confinamiento por la pandemia del COVID-19 alteraron la vida normal y modificaron la exposición a ciertos riesgos relacionados con la salud. Ello ha incidido sobre la disminución de población que reporta problemas recientes de salud, pero entre quienes lo hacen es bastante más común que no busquen atención sino que se automediquen. Entre la

población infantil es superior el reporte de algún evento así como el suministro de algún medicamento en el hogar, pero en menor caso si se trata de afecciones respiratorias.

Salud de la población en general y salud infantil

Page 22: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Problemas recientes de saludC

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teC

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teC

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teE

ncu

esta

Nac

ion

al s

obre

Con

dic

ion

es d

e V

ida

20

21

Población según el reporte de algún problema de salud

Fuente: UCAB-ENCOVI 2021.

2212

7888

0

20

40

60

80

100

ENCOVI 2019-20 ENCOVI 2021

Si

No

20

¿Qué preguntó la ENCOVI 2021?

Indagó para toda la población si se ha confrontado algún

problema de salud, enfermedad o accidente usando

como período de referencia 30 días previos a la

entrevista . Si la respuesta era afirmativa se preguntó

por el principal problema de salud.

Respecto a la población menor de 5 años se sondeó

sobre la ocurrencia de diarreas y afecciones

respiratorias.

¿Menos población con problemas de salud?

Cae a 12% la proporción de población que reportó un

problema de salud o enfermedad respecto a la medición

pre-pandemia. Variación debida a reducción de riesgos

por el confinamiento y de diagnósticos por el

diferimiento de consultas de prevención.

Page 23: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1

Población que reportó recientemente algún problema de salud según tipo de evento.

Fuente: UCAB-ENCOVI 2021.

Problemas recientes de salud

12.6

1.3

1.5

2.0

2.1

2.8

3.3

3.5

3.8

4.0

4.4

4.6

5.6

5.8

21.4

21.4

0 5 10 15 20 25

Otras

Problemas dentales

Enfermedades de los ojos

Trastornos mentales y del…

Problemas de la piel

Afecciones renales y del…

Diarrea

Accidentes/lesiones

Diabetes

COVID19

Afecciones respiratorias

Fiebre

Problemas del sistema óseo/…

Problemas estomacales y del…

Tos, resfriado, gripe

Problemas de tensión y del…

Porcentaje

1Problemas de tensión y del sistema

circulatorio (21,4%). Solamente tensión 17%

2 Tos, resfriado, gripe (21,4%)

3Problemas estomacales y del sistema

digestivo (5,8%)

4Problemas del sistema óseo, dolores en la

columna, articulaciones (5,6%)

5 Fiebre (4,6%)

Page 24: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Problemas recientes de salud, utilización y acceso a los servicios

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1Población según consulta a un servicio de atención y

razón de no consulta (%)

Fuente: UCAB-ENCOVI 2021.

Población según el lugar donde atendió el problema de salud durante los últimos 30 días (%)

Consultó54%

Se automedicó 28%

No tiene dinero 10%

No lo consideró 3%

Miedo al COVID-19 2%

Lugar alejado 1%

Mala atención1%

Otras 2%

No consultó46%

1

2

16

31

50

3

3

20

27

47

0 20 40 60

Otro

Farmacia

Servicio privado

Hospital público

Ambulatorio/clínica popular/…

ENCOVI 2021

ENCOVI 2019-20

54% hizo alguna consulta en un servicio de salud o

farmacia.

46% no acudió a ningún tipo de consulta y se debió a que

decidió automedicarse, o no tenía dinero para pagar el

servicio, o no lo consideró.

Según ENCOVI 2019-20 , 59% acudió a consulta y la

práctica de la automedicación era igualmente frecuente.

Disminuye la búsqueda de atención en servicios públicos

(81% vs 74%). Menor oferta de atención y temor al

contagio por el COVID-19.

83% de quienes consultaron les fue recetado algún

medicamento. 74% pudo seguir tratamiento porque lo

compró (51%) o los recibió. 26% no pudo cumplirlo.

Page 25: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1Porcentaje de población menor de 5 años que reportó un

problema de salud según tipo de evento

Fuente: UCAB-ENCOVI 2021.

Población infantil según atención del problema de salud durante los últimos 30 días

Problemas recientes de salud en menores de 5 años, utilización y acceso a los servicios

24

12.0

1.7

2.0

1.7

2.7

11.5

7.6

13.7

47.1

0 10 20 30 40 50

Otras

Problema estomacal

Trastornos mentales y del…

Accidentes/lesiones

Problemas de la piel

Diarrea

Afecciones respiratorias

Fiebre

Tos, resfriado, gripe

Consultó60% Automedica

ción 30%

No tienedinero 4%Otra razón

5%

No consultó 39%

13% reportó algún problema de salud, accidente o

enfermedad

Levemente superior al 11% de la población total

39% no recibió atención porque le fue suministrada

alguna medicación en el hogar o no se tenía dinero

60 % recibió atención y fue llevado principalmente a

servicios públicos de atención 81%.

Page 26: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Diarrea y afecciones respiratorias entre la población menor de 5 años C

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teC

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teE

ncu

esta

Nac

ion

al s

obre

Con

dic

ion

es d

e V

ida

20

21

25

Niños/as menores de 5

años con algún problema de

salud

Diarrea 22%

60% Se consultó

4% Se pagó la consulta

85% Se le recetó algún medicamento

28% Obtención de medicamentos parcial o ninguna

40% No se consultó

60% Recibió medicación en el hogar

20% No hay dinero en el hogar

5% No lo atendieron

6%-Miedo contagio COVID19

8% Otra razón

Gripe y afecciones respiratorias 61%

47 % Se consultó

17% Pagó la consulta

88% Se le recetó algún medicamento

10% Obtención de medicamentos parcial o ninguna

53% No se consultó

81% Recibió medicación en el hogar

10% En el hogar no hay dinero

3% Miedo contagio COVID19

Page 27: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1Atención prenatal más tardía

Madres con un hijo nacido durante 5 años previos a la entrevista, según número de controles del embarazo y lugar de atención

Fuente: UCAB-ENCOVI 2021. 29

97% de las madres (hijo nacido 5 años previos a la entrevista) asistieron alguna vez al control

prenatal. 98% ENCOVI 2017

23% se controla a partir del 4to. mes de gestación. Entre adolescentes y jóvenes es aun más tardía ese

primer control (30% y 27%) y con una educación inferior a la media completa

Aumentó a 14% madres que tuvieron 4 controles o menos y bajó a 24% quienes hicieron 9 controles

y de quienes se atendieron en servicios públicos (73% vs 49%). .

14

42

75

24

7

25

60

40

0

10

20

30

40

50

60

70

80

4 ó menos 6 ó menos 8 ó menos 9

Número de controles

ENCOVI 2021

ENCOVI 2017

3

24

24

26

23

1

20

5

36

37

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Otro privado

Clínica privada

Servicio privado sinhospitalización

Hospital público o delSeguro Social

Ambulatorio/clínicapopular/CDI

ENCOVI 2021 ENCOVI 2017

Page 28: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

La ENCOVI 2021 da cuenta de un amplio nivel de uso de métodos anticonceptivos, destacándose la alta prevalencia de la esterilización femenina. Entre las adolescentes los niveles de conocimiento de algún método anticonceptivo todavía son moderadamente bajos, hecho que tiene efectos sobre los riesgos de ser madres en edades tempranas.

Salud reproductiva

Page 29: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Inequidades de la fecundidad recienteC

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teC

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teC

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teE

ncu

esta

Nac

ion

al s

obre

Con

dic

ion

es d

e V

ida

20

21

Tasa global de fecundidad según años de escolaridad y quintiles

Fuente: UCAB-ENCOVI 2021. 27

2.68

1.911.59

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

Hasta 6 años 7 a 11 años 12 y más años

Hijo

s p

or

mu

jer

2.51

1.99

1.55 1.56 1.45

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

Q1 (más pobre) Q2 Q3 Q4 Q5 (más rico)

Hijo

s p

or

mu

jer

El promedio de hijos por mujer se redujo a lo largo de más de

medio siglo de transición de la fecundidad. Según ENCOVI

2021 la TGF promedio nacional se estima en 2,23 cuando en

1960 era superior a los 6 hijos.

Mujeres de todos los sectores han participado de esa caída

de la fecundidad que ya se acerca al llamado nivel de

reemplazo (2,1 hijos).

Las mujeres más vulnerables por su bajo capital educativo o

situación de pobreza tienen un promedio de hijos más

elevado, pero las brechas tienden a cerrarse.

Page 30: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Conocimiento y uso de métodos anticonceptivosC

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teC

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teC

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teE

ncu

esta

Nac

ion

al s

obre

Con

dic

ion

es d

e V

ida

20

21

Mujeres que conocen y que usan algún método anticonceptivo (%)

Fuente: UCAB-ENCOVI 2021. 27

48

7383 88 88 86 89 87 84

25

45

7179

85 82 84 79 75

0

20

40

60

80

100

12-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Total15-49

Conoce algún MA Usa algún MA

12

56

888

1115

1818

2227

0 5 10 15 20 25 30

Esterilización…Otro

Métodos vaginalesParche

ImplanteRetiro

Preservativo…Ritmo o calendario

Inyección…DIU

Preservativo…Píldora

Esterilización…

El conocimiento de al menos un método para regular

la fecundidad está bastante generalizado salvo entre

las adolescentes.

Prevalencia de uso de 75%, similar a la de ENDEVE

2010. Uso creciente en función de la edad, partiendo de

niveles bajos antes de los 20 años y llegando a 90%

entre 25 y 40 años

La esterilización femenina, el principal MA (50% en 40-

49 años). La píldora es el 2º de mayor uso. Aumentó la

prevalencia de uso del DIU y el condón y de otros como la

inyección, implantes o parches.

Page 31: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Maternidad en la adolescenciaC

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teC

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teC

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teE

ncu

esta

Nac

ion

al s

obre

Con

dic

ion

es d

e V

ida

20

21

15-19 15 16 17 18 19

Censo 2001 16 3 8 14 23 31

Censo 2011 15 3 8 13 21 28

ENCOVI'2017 13 2 6 14 19 24

ENCOVI'2021 12 3 4 13 19 22

0

5

10

15

20

25

30

35

Porc

enta

je

Venezuela. Evolución del porcentaje de madres adolescentes por edades.

Fuentes: UCAB-ENCOVI 2021. Estimaciones propias basadas en diversas fuentes.

84 88 86 81 82

16 12 14 19 18

0102030405060708090

100

ENCOVI2021

ENCOVI2019-20

ENCOVI2018

ENCOVI2017

Censo2011

Po

rcen

taje

1 hijo 2 hijos y más

Venezuela. Distribución de las madres adolescentes según el número de hijos.

educación muestran retrocesos. Aunque hay dos elementos a no perder de vista: la eventual influencia de la interrupción de los embarazos y el incremento de las madres adolescentes con más de un hijo.

30

El riesgo de ser madres crece a medida que se avanza en la

adolescencia. A los 19 años más de una quinta parte de las

muchachas ya han debutado como madres.

La proporción de madres adolescentes ha mantenido su

descenso, probablemente debido a algún efecto

protector del mayor acceso a la educación en la década

pasada.

Hay dos elementos a no perder de vista: la eventual

influencia de la interrupción de los embarazos y el

incremento de las madres adolescentes con más de un

hijo

Page 32: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Maternidad en la adolescenciaC

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teC

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teC

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teE

ncu

esta

Nac

ion

al s

obre

Con

dic

ion

es d

e V

ida

20

21

Venezuela. Distribución de las adolescentes según asistencia escolar y condición de maternidad. 2001-2021.

Fuentes: UCAB-ENCOVI 2021. Estimaciones propias basadas en diversas fuentes.

8 1123 28

13

66 68 74 7768

92 8977 72

87

34 32 26 2332

0102030405060708090

100

ENCOVI2021

ENCOVI2019-20

ENCOVI2017

Censo2011

Censo2001

ENCOVI2021

ENCOVI2019-20

ENCOVI2017

Censo2011

Censo2001

Madre No madre

Po

rcen

taje

No asiste Asiste

13 9 3 0 1 0

2928 37

89 93 92

58 63 60

11 6 8

0102030405060708090

100

ENCOVI2021

ENCOVI2017

Censo 2011 ENCOVI2021

ENCOVI2017

Censo 2011

Madre No madre

Po

rcen

taje

Otra situación Soltera Unida/casada

Venezuela. Distribución de las adolescentes según condición de maternidad y situación conyugal. 2011-2021.

Fuentes: UCAB-ENCOVI 2021.

31

Apenas 8% de las madres adolescentes pueden conciliar

la maternidad y los estudios. Una década atrás esas

posibilidades llegaban a 28%.

Una parte de esa exclusión educativa se produce por

efecto de la maternidad, pero en buena medida las

muchachas debutan como madres luego de haber dejado

los estudios a edades tempranas

Prevalecen las madres adolescentes que han formado

una unión, ello supondría que es compartida la

experiencia de la maternidad. No deja de ser alto el

porcentaje de madres solteras

Cerca de 40% de las madres adolescentes estarían a la

cabeza de sus respectivos hogares, ejerciendo la

jefatura o en el rol de esposa/compañera, las demás

conforman núcleos familiares secundarios.

Page 33: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Migración internacional

La migración reciente venezolana sigue mostrando un perfil caracterizado por la preeminencia del componente masculino en edades jóvenes, que dejó el país fundamentalmente por la necesidad de buscar trabajo y se ha dirigido

principalmente a países de la región como Colombia, Perú, Ecuador o Chile. No obstante la situación de pandemia se mantiene la frecuencia y los montos de las remesas entre la mayor parte de quienes envían, y es bastante reducido el

porcentaje de retornados.

Page 34: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Cuantificación de la migración venezolana. Un problema no resueltoC

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teC

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teE

ncu

esta

Nac

ion

al s

obre

Con

dic

ion

es d

e V

ida

20

21

185 240 317 416 550

696

1,552 1,642

2,329

2,649

3,970

4,326 4,487

4,769

5,448 5,577

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

19

90

19

95

20

00

20

05

20

10

2015

20

17a

20

17b

20

17-2

01

8a

20

17-2

01

8b

20

19a

20

19b

20

19c

20

20a

20

20b

20

21

Th

ou

san

ds

Fuentes: 1990-2015: United Nations database, POP/DB/MIG/Stock/Rev.2015. 2017a-2019c: OIM. Tendencias migratorias en las Américas. República Bolivariana de Venezuela; 2020a: OIM. Tendencias migratorias en América del Sur. Informe Migratorio Sudamericano No.3. Marzo 2020; 2020b-2021: R4V. Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela.

Venezuela. Stock de venezolanos en el mundo. Años: 1990-2021.

33

La plataforma R4V realizado un trabajo de

consolidación de información proveniente de

fuentes oficiales de los principales países

destinos de la migración venezolana.

Permite monitorear el stock de migrantes

venezolanos y sus características principales.

En Venezuela no se publican estadísticas

oficiales sobre los movimientos migratorios.

Por esta vía se desconoce la dimensión y

características de la población venezolana

que ha dejado el país y de los eventuales

flujos de retorno. 5 millones salieron de Venezuela a partir del año

2015

Page 35: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Perfil de la emigración recienteC

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teC

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teE

ncu

esta

Nac

ion

al s

obre

Con

dic

ion

es d

e V

ida

20

21

95109

117132

20172018

2019/202021

5 6 6

51 4857

39 41

32

5 5 5

0

10

20

30

40

50

60

ENCOVI 2021 ENCOVI 2019-20 ENCOVI 2018

Po

rcen

taje

0-14 15-29 30-49 50 y más

Venezuela. Relación de masculinidad de emigrantes recientes.

RM= * 100

Venezuela. Distribución de emigrantes recientes por grupos de edad .

Trabajo86%

Estudio1%

Reagrupación familiar/ uniones

6%

Salud1%

Inseguridad1%

Políticas1%

Otras4%

Venezuela. Distribución de emigrantes recientes por razón principal para dejar el país.

Fuente: UCAB-ENCOVI 2021. 34

Se intensificó la preeminencia de los hombres entre los

emigrantes recientes

Se ratifica la composición joven. Casi la mitad de quienes

dejaron el país son jóvenes de 15 a 29 años y 90% si se

considera el tramo de 15 a 49 años

La segunda razón de emigración que va en aumento

corresponde a la reagrupación familiar

Jóvenes en edades activas, cuya principal razón de emigrar

es la necesidad de buscar empleo en otro país (86%)

Page 36: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Perfil de la emigración recienteC

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teC

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teE

ncu

esta

Nac

ion

al s

obre

Con

dic

ion

es d

e V

ida

20

21

Fuente: UCAB-ENCOVI 2021.

1115

56 51

9 11

23 23

0

20

40

60

ENCOVI 2021 ENCOVI 2019-20

Primaria o menos Media TSU Universitaria

Emigrantes recientes según parentesco con el jefe del hogar, nivel educativo y quintiles

35

7

61

9

4

8

1

9

11

57

3

6

4

8

12

0 20 40 60 80

Esposa/o o Compañera/o

Hijo/a

Hijastro/a

Nieto/a

Padre, madre

Hermano/a

Otros parientes

ENCOVI 2021

ENCOVI 2019-20La migración está contribuyendo a la formación de unidades

familiares transnacionales localizadas entre los lugares de

origen y destino

El parentesco con el jefe del hogar en Venezuela da cuenta de que

principalmente han emigrado los hijos e hijas (57%) y en

segundo lugar el esposo o esposa del jefe/a.

La migración reciente transversalizó todo el espectro social y

se diversificó en términos de su capital educativo

Las personas viajan solas (65%). Solamente en 13% de

los casos el cónyuge o pareja acompañó en el viaje

12 10 15 1716 16 16 21

17 24 2219

35 27 30 25

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2017 2018 2019-2020 2021

Q1 (más pobre) Q2 Q3 Q4 Q5 (más rico)

Page 37: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Perfil de la emigración recienteC

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teC

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teE

ncu

esta

Nac

ion

al s

obre

Con

dic

ion

es d

e V

ida

20

21

Fuente: UCAB-ENCOVI 2021.

Emigrantes recientes por ocupación antes y después de emigrar

36

30

2

4

3

5

28

2

6

3

31

2

14

0 10 20 30 40

Director o gerente

Profesional científico o…

Técnico o profesional de…

Personal de apoyo…

Trabajador de los servicios…

Agricultor o trabajador…

Oficial, operario o artesano…

Operador de instalaciones…

Ocupaciones elementales

Ocupaciones militares

No se desempeñaba en…

Después de migrar Antes de migrar

Ocupaciones de menor

calificación

Ocupaciones de mayor

calificación

30% no tenía empleo cuando emigró y se reduce a 14% en

el destino actual.

Gran parte de esas personas sin empleo consiguieron

ocuparse como trabajadores de los servicios (28%) y en

ocupaciones elementales (31%)

12% laboraban en ocupaciones como directivos,

profesionales o técnicos antes de emigrar y se ha reducido

a 9%.

Page 38: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Estatus migratorio y ocupaciónC

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teC

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teE

ncu

esta

Nac

ion

al s

obre

Con

dic

ion

es d

e V

ida

20

21

Fuente: UCAB-ENCOVI 2021.

Emigrantes recientes según estatus migratorio y ocupación actual

37

Ciudadanía12%

Residente16%Asilado

2%

Permiso temporal de residencia

33%

Situación irregular

18%

Otro0%

Se ignora la condición migratoria

19%

94%

51%

35%

26%

28%

21%

28%

24%

21%

50%

26%

37%

37%

57%

40%

47%

53%

53%

28%

24%

28%

6%

12%

28%

17%

32%

32%

19%

23%

51%

26%

46%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Director o gerente

Profesional científico o intelectual

Técnico o profesional de nivel…

Personal de apoyo administrativo

Trabajador de los servicios o…

Agricultor o trabajador calificado…

Oficial, operario o artesano de…

Operador de instalaciones fijas y…

Ocupaciones elementales

Ocupaciones militares

No se desempeñaba en alguna…

Ciudadanía o residencia permanente

Residencia temporal, asilo o refugio

Situación irregular o desconocida

2 de cada 3 migrantes tienen un estatus regular, porque han

adquirido la ciudadanía de otro país (12%), cuentan con

permiso de residencia permanente (16%) o, un permiso

temporal (33%)

18% estaría en situación irregular debido a la falta de

documentos o al vencimiento de los mismos y 15% de

casos donde la familia no conoce el estatus

Hay relación directa entre estatus migratorio y calificación

ocupacional. Se debe monitorear a quienes tienen permiso

temporal porque pueden devenir en situación irregular por

vencimiento de la documentación.

Seguimiento a los trabajadores de los servicios, operarios

de maquinarias o agricultores que ya están en situación

irregular, para velar que se garanticen sus derechos

laborales.

Page 39: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Remesas enviadas por emigrantes recientes

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1

Fuente: UCAB-ENCOVI 2021.

Emigrantes recientes según envío de ayudas al hogar de origen y periodicidad

Emigrantes recientes según envío de ayudas durante pandemia por COVID-19

Dinero y bienes

4%

Solo dinero54%

Solo bienes

1%

No envía

ayudas41%

12

45

9

7

3

0

2

21

0 10 20 30 40 50

Quincenal

Mensual

Bi-mensual

Trimestral

4-6 meses

7-11 meses

Anualmente

Sin…

%

Fuente: UCAB-ENCOVI 2021.

Dejó de enviar ayudas

11%

Redujocantidad/ frecuencia

22%

Aumentócantida/

frecuencia3%

Empezó a mandar ayudas

1%

Igual cantidad y frecuencia

63%

60%

25%

14%

1%

Dólares

Pesos colombianos

Bolívares

Euros

38

3 de cada 5 envía ayudas en dinero

o especie a su hogar de origen

57% de esos envíos se hacen 1 o 2

veces al mes, contribuyendo en

alguna medida a la reactivación del

consumo en los hogares

perceptores.

Principalmente transferencias

electrónicas que se reciben en BS

(65%) y cuyo origen es una

operación en divisas efectuada

entre titulares de cuentas en el

exterior.

Por efecto de la pandemia

solamente en 11% de las ayudas

dejaron de llegar y 22% redujo la

cantidad/frecuencia,

Page 40: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

La actividad laboral en Venezuela sigue deteriorándose como consecuencia de la continuidad en la caída de la actividad económica por sexto año consecutivo.

Sección 4

Trabajo

Page 41: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Nivel de Actividad

2014 2017

Hasta el 2017 la de defender el ingreso del

hogar era incorporando a más miembros del

hogar en la actividad económica. Jóvenes que

abandonaban prematuramente la escuela.

Mujeres que pasaban de la inactividad al

desempeño de trabajos precarios y personas

de 3era edad reinsertados

20172021

A partir de 2018 la proporción de población

económicamente inactiva (PEI) comienza a

crecer por la reducción de la demanda de

empleo y la destrucción de oportunidades

económicas.

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1

52.955.7

58.3 58.556.6 56.4

50.047.1

44.341.7 41.5

43.4 43.6

50.0

2014 2015 2016 2017 2018 2019/2020 2021

PEA PEI Poly. (PEI)

51%

Obligados a la inactividad.

15% son mujeres con hijos que no pueden

buscar trabajo por tener que cuidarlos.

36% desalentados. Personas que desistieron

de buscar trabajo

PEA según condición de Actividad

Page 42: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

$ 12.3

$ 38.7$ 32.8

0

10

20

30

40

50

Emp. Público Emp. Privado Cta. Propia

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Cambios en la ocupación

21.8puntos

%

Entre 2014 y 2021 se ha reducido el empleo formal

21.8 puntos porcentuales (4.4. MM de empleos).

70% son del sector público y 30% del privado

Reducción del empleo formal (público o privado)

sólo en un año (2019-20 y 2021). Hoy sólo el 40%

de los ocupados están ocupados formalmente.

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1

Remuneraciones promedio $/mes por tipo de ocupación

35.8

26.2

3.2

30.6

1.2

1.9

1.0

20.2

20.0

2.8

51.7

.6

3.0

1.6

Empleado u obrero en el sector público

Empleado u obrero en empresa privada

Patrono o empleador

Trabajador por cuenta propia

Miembro de cooperativas

Ayudante familiar

Servicio doméstico

2021 2014

1.3Millones

Ocupados por Categoría Ocupacional

Page 43: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Actividad económica por edad y sexo

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1

57.0%

25.8%

67.1%

33.3%

Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre

2017 2018 ´2019/2020 2021

Activo Inactivo

Las edades con la mayor la tasa de

actividad económica es entre los 35 y 44

años.

A partir de los 55 años solo 1 de cada 4

mujeres es activa

Al reducirse las oportunidades de

empleo formal y cualificado en esa

medida caen los incentivos laborales

para las mujeres.

Entre 2020 y 2021 el grupo de edad que

descendió más su actividad económica

fue el de entre 25 y 35 años. Para las

mujeres fue una caída de 12 puntos y

para los hombres de 3.5.

32.9%En 2021 sólo un tercio de las mujeres están activas económicamente.

Page 44: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

3.2

11.0

16.6

7.6

25.8

35.8

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Desempleo y dedicación laboral

43%

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1

Desde 2018 el nivel de desempleo es

sorprendentemente bajo. La causa radica en que existen muchas formas

de desempleo encubierto. En Venezuela

no hay donde trabajar.

¿3.2%Desempleo abierto?

21%

Horas promedio de

trabajo menos al día

Quieren trabajar más,

de lo que trabajan

actualmente

Trabajan más de 46

horas

4.6Menos

Desempleo Abierto

Desempleo Desalentado

Sub-empleo visible

Resto Inactivos

Resto Ocupados

Mujeres con hijos que desean trabajar

38.4%

7.6 Millones

4.8 Millones

1.6 Millones

3.5 Millones

2.3 Millones

0.7 Millones

8.1 Millones

PEA Total21.1 Millones

%

%

%

%

%

%

Page 45: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Composición de la PoblaciónInactiva

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1

40.2%Hogar

31.1%

Jubilados

Discapacitados

5.4%

12.6%

Estudiantes

10.7%

Otra

Situación

Page 46: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Cambios en la categoría ocupacional

El empleo público cae del 36% al 22% del total de ocupados

La destrucción de empleo público y privado ha significado un aumento de 20 puntos en los trabajadores por cuenta propia. Hoy 1 de cada 2 trabajadores esta auto-empleado

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1

35.8

26.2

3.2

30.6

1.2 1.9 1.0

21.820.0

2.8

49.4

.63.4

1.9

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Empleado uobrero en el

sector público

Empleado uobrero en

empresa privada

Patrono oempleador

Trabajador porcuenta propia

Miembro decooperativas

Ayudantefamiliar

Serviciodoméstico

2014 2021

Page 47: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Antes y después de la crisis de movilidad

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1

Cambios de Categoría Ocupacional2019-2020/2021

Situación en la Población Económicamente Activa2019-2020/2021

59.5

5.4

8.8

70.6

8.4

22.4

22.9

22.9

87.0

47.3 27.8

8.6Publico

Privado

Cta. Propia

Empleador

Condición 2021

Co

nd

ició

n 2

02

0

92.9

23.4

59.4

6.1

56.1

32.4

20.5

8.2

Inactivos

Ocupados

Desocupados

Condición 2021

Co

nd

ició

n 2

02

0

Inactivos

Ocupados

Desocupados

Público

Privado

Cta. Propia

Empleador

Otro

Page 48: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Sección 5

Pobreza y desigualdad

Aumenta la severidad de la pobreza. Los hogares se alejan de la frontera de su superación y en consecuencia sigue creciendo la pobreza extrema.

Page 49: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

La Crisis de MovilidadC

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teC

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teC

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teE

ncu

esta

Nac

ion

al s

obre

Con

dic

ion

es d

e V

ida

20

21

Tiempo promedio para

30 litros de

combustible 1 hora y

media

20% no pudo poner

gasolina

1 % no compro

en estación de

servicios

Pagar al precio

internacional resta 114

minutos de espera

Page 50: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Pobreza Extrema

Pobreza Total

Car

eera

Pre

sen

tati

onT

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

onT

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

onT

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1

Historia de la Pobreza de Ingresos en Venezuela

33.033.5

53.5

64.261.5

70.5

60.9

55.4

50.048.3

45.548.1

61.060.1

48.8

38.9

33.1

33.1

31.7

32.5

33.2

32.6

34.2

52.6

75.6

85.5

90.291.5

94.294.5

13.111.0

22.0

30.427.8

36.9

36.3

24.7

17.420.1

30.2

20.3

12.5

9.4 9.29.0

9.19.3

13.1

25.2

52.7

56.8

66.0

76.5

67.7

76.6

1975

1882

1988

1990

1992

1995

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019-2

0

2021

Pobreza Total Pobreza Extrema

1989 (64,2%)

El Gran Viraje

1996 (70,5%)

Agenda Venezuela

2003-04 (61.0%)

Paro Cívico-Petrolero

2016-2021 (94%)

Escasez / Hiperinflación /

Crisis de Movilidad

La crisis de movilidad ha hecho que la pobreza

extrema tenga un repunte. La crisis de

movilidad afectó más a las ocupaciones y

oportunidades de los pobres.

La reducción de la cifra 2019-20 fue producto

del cambio de política social a transferencias

directas y la apertura económica lo que

desaceleró la recesión económica ese año.

Las transferencias directas fueron 20% mayores

para el 10% más pobre en 2019-20 que en 2021

Dos períodos de reducción de la pobreza.

1997-2001 consecuencias del restablecimiento

de los equilibrios económicos

2005-2013: Aumento de los precios del

petróleo. Niveles de pobreza similares a los

años 70s

Fuente: De 1975 -1995: Matias Riutort. Estudio sobre la Pobreza en Venezuela. IIES-ACPES. 1998 (Cálculos en base a datos de la OCEI). De

1996 - 2013: Encuesta de Hogares por Muestreo del INE. De 2014 - 2021 ENCOV. Elaboración Propia

Page 51: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Car

eera

Pre

sen

tati

onT

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

onT

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

onT

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1

La pobreza en Venezuela y el Mundo

© Australian Bureau of Statistics, GeoNames, Microsoft, Navinfo, TomTomCon tecnología de Bing

Pobreza Extrema 1.9$P/d (2008-2018)

0.1

77

2012-2019

Región de

Ingresos

Pobreza

Extrema

Ingreso Bajo 46.8

Venezuela 24.8

Ingreso medio bajo 12.2

América Latina 3.7

Ingreso medio alto 1.4

Fuente: Banco Mundial, 2018. Para Venezuela ENCOVI 2021.

La comparación

internacional sirve para

ilustrar el inmenso

problema social que

tenemos en el país, pero

su resolución se diferencia

mucho de las realidades

de los países más pobres

como por ejemplo los

países sub-saharianos

La historia de la No

pobreza en Venezuela es

un componente

diferenciador entre

procesos y culturas tan

disimiles.

Pobreza Extrema según Linea

Internacional Venezuela y

Regiones del Mundo

Page 52: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Pobreza Multidimensional

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1

39.341.3

46.148.2

51.0

64.8 65.2

2014 2015 2016 2017 2018 2019/2020 2021

Dimensión20192020

2021Contribución a

la pobreza

Educación 6.62 8.89

Vivienda 7.97 11.78

Empleo 14.59 12.72

Servicios 16.45 18.54

Ingresos 54.37 48.05

Porcentaje de Hogares en

Situación de privación

Aún cuando la proporción de hogares en condición de

pobreza, según el índice compuesto de pobreza

multidimensional sólo ha aumentado 0.4 puntos entre 2020 y 2021, si han ocurrido cambios importantes en la

composición del índice.

Fuente: ENCOVI. Varios Años. Elaboración Propia

Page 53: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Pobreza MultidimensionalComponentes

Los indicadores que más pesan para cada

dimensión de la pobreza multidimensional son:

• Logro Educativo de los adultos,

evidenciándose la perdida de relevancia de la

educación.

• Tenencia de la vivienda, por la combinación

de factores relacionadas con la vivienda de los

hogares que migraron y la custodia de sus

bienes

• Aumento de los problemas relacionados con el servicio de agua potable y eliminación de excretas

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1

1.2

1.6

3.8

1.7

1.8

4.4

1.8

12.8

6.4

1.2

8.8

51.2

3.2

2.0

1.3

5.6

3.0

2.4

6.4

1.2

11.5

8.4

2.0

8.1

44.5

3.5

Inasistencia Escolar

Rezago Escolar

Logro Educativo Adultos

Calidad Vivienda

Hacinamiento

Tenencia Vivienda

Desempleo

Ausencia de Seguro

Deficiencia Agua

Deficiencia Aguas Servidas

Deficiencia Electricidad

Insuficiencia de Ingreso

Insuficiencia de Bienes

2021 2019/2020

La insuficiencia de ingresos, aún siendo el principal

componente de la pobreza multidimensional,

pierde peso (de 51% a 45%) en 2021 respecto a

2020, básicamente por el empeoramiento de los

indicadores de las otras dimensiones.

Fuente: ENCOVI. Varios Años. Elaboración Propia

Page 54: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Car

eera

Pre

sen

tati

onT

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

onT

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

onT

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1 14.2

9.7

14.4

23.320.1

34.7

25.6

19.9

27.4

11.5

49.3

44.4

48.9

14.616.4

14.418.6

40.5

44.8

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2021

No Pobres Pobres Extremos Total

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

Pensiones Transf. públicas Transf. Privadas Remesas Otras

32.6% 30.0%25.0%

50.7%

65.2%

76.6%

24.3%

17.8%12.9%13.2% 10.7%

7.3%2.2% 3.4% 3.1%

No pobre Pobre No Extremo Pobre Extremo

Pensiones Bonos Remesas Transferencias privadas Otros

Los Ingresos No Laborales

Totales

Nivel de pobrezaQuintiles de Ingresos

Page 55: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

El perfil de la No Pobreza

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1

02

01Activos y trabajando

La primera condición, pero quizás ni la única, ni la más importante, es estar activo e

inserto en el mercado laboral. Las personas que no son pobres un 66% estántrabajando, los que están en pobreza extrema son menos de la mitad (44%).

La educación no hace (mucha) diferencia

Este es uno de los rasgos más preocupantes del perfil de la pobreza o la no pobreza. Los

años de escolaridad no discriminan de manera importante. En promedio las personasque no están en pobreza han estudiado unos 11 años, mientras que los que estánen pobreza extrema algo más de 9 años. Normalmente en América Latina se calcula

que unos 10 años de escolaridad “salva” de la pobreza. Si bien este es un promedio que

va en aumento (aunque incompleto porque no considera la calidad o pertinencia de los

años de escolaridad recibidos), lo cierto es que en Venezuela las tasas de retorno de la

educación son bajas y por ello tener una educación de nivel medio es suficiente parano estar en pobreza, siempre y cuando se cumplan otras condiciones.

En puestos calificados

Si bien tener años de escolaridad no discrimina sustancialmente entre pobres y no

pobres, estar ocupado en actividades que requieren una cualificación si hace

diferencias. La proporción pobres empleados en actividades elementales duplica a

los no pobres (42% vs 21%). Por su parte los no pobres casi triplican a los pobresen las ocupaciones que requieren capacitación (38% vs 17%). Esta aparente

paradoja se resuelve si se entiende que las diferencias no están del lado de lascapacidades de los individuos, sino del acceso a las oportunidades de empleosde cualificación.

03

¿Por qué un perfil de la no pobreza? Tener las características de los No Pobres, es lo que los hace diferentes a los individuos en un país de mayoría pobre.

Page 56: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

El perfil de la No Pobreza

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1

05

04El empleo público empobrece

Las diferencias entre los empleados del sector público y privado se han ampliado. En elsector privado el 58% de los trabajadores están en condición de pobreza extrema,en el sector público son 75% y, por otra parte, en el sector privado casi el 10% no son

pobres, en el público sólo el 4%.

Emprendedor o empleador

Ciertamente bajo esta condición sólo se encuentran 2.8% de los ocupados, pero en esta

condición es donde más probabilidad hay de no ser pobre o pobre extremo. Entre losemprendedores o empleadores casi el 25% no son pobres en un país donde lapobreza de ingresos es de más del 90%.

No hay grandes diferencias por rama de actividad

Las actividades económicas donde hay mayor proporción de no pobres son en las de

tipo financieras (18%), el comercio (11%) y la industria manufacturera (12%). Por su

parte las actividades económicas donde hay una proporción mayor de pobrezaextrema es en las actividades agrícolas (68%), las de servicios elementales(mantenimiento y limpieza) con 66% y las gubernamentales (67%).

06

La formula para no ser pobre: Acceso a actividades cualificadas, empleo formal y privado, escolaridad por encima del promedio, emprendedores o empleadores y ser mujer en este contexto también ayuda.

Mujer en contextos de modernidad y productividad

La remuneración por hora trabajada entre no pobres y pobres extremos es de 3.38$ vs.

0.63$ (2.75$ de brecha). Esta diferencia es mayor entre las mujeres (brecha de 3.14$) que

entre hombres (2.54$). Es significativo que la remuneración promedio por hora de lasmujeres no pobres es mayor que la de los hombres en 0.45$ la hora

07

Page 57: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Desigualdad de Ingresos2021 más desiguales

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1

¿Nuestro problema es la desigualdad?

Si distribuyéramos todo el ingreso de las familias

equitativamente entre ellas, el promedio per cápita

sería de 30 dólares por venezolano al mes, es decir un 1

dólar por persona al día.

Bajo ese escenario imaginario de igualdad absoluta, no

sólo todos seríamos pobres según la línea de pobreza

internacional de 1.9 $/p/d., sino que tendríamos que

duplicar el ingreso nacional y distribuirlo

equitativamente nuevamente para seguir siendo pobres

pero no extremos.

0.4070.462

0.681

0.495

0.567

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

2014 2016 2017 2010 2021

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

% d

e In

gre

sos

% de Hogares

Venezuela. Curva de Lorenz. 2021

Venezuela. Índice de Gini. 2021

Page 58: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

La DesigualdadEn América

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1

Paises Seleccionados Gini, 2019

Brasil 53.4

Colombia 51.3

Panamá 49.8

Venezuela 49.5

Guatemala 48.3

Costa Rica 48.2

Nicaragua 46.2

Ecuador 45.7

Paraguay 45.7

México 45.4

Comoras 45.3

Chile 44.4

Argentina 42.9

República Dominicana 41.9

Bolivia 41.6

Perú 41.5

Estados Unidos 41.4

Uruguay 39.7

El Salvador 38.8

Fuente: Banco Mundial. 2019. Para Venezuela ENCOVI 2019-20. Elaboración Propia

Con la desigualdad de 2021, seríamos el país más desigual de América: 56.7

Page 59: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Desigualdad de GeneroEn los ingresos

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1

El ingreso de los hombres son 17.7% más que las mujeres

(1.23$/h vs. 1.05$/h).

El promedio semanal de horas trabajadas es de 38 horas

para los hombres frente a 33 para las mujeres. Ese 15% más

de dedicación puede explicar, en parte, que al hombre se le

remunere más por hora de trabajo.

La desigualdad en las tareas del hogar, no sólo las

domesticas, sino también las de cuido a niños y personas de

la tercera edad, hace que las mujeres sean menos

competitivas.

Porcentaje de Brecha Salarial(Hombres-Mujeres)

Tipo de Ingreso en $ por miembro

Jefe de Hogar Laboral Remesas Transf. PublicasBonos y Resto No

LaboralTotal

Masculino 44.72 47.46 1.19 11.47 104.84

Femenino 34.06 49.13 1.00 10.54 94.73

Ingreso de los hogares por sexo del Jefe de Hogar

$4.7

$2.7

$2.1

$1.5

$1.1$0.9

$1.1$0.9

76.8%

40.7%

25.4%

16.3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

Director H Director M Profesional H Profesional M Administrativo

H

Administrativo

M

Elemental H Elemental M

Bre

cha %

de In

gre

sos

H/M

Ing

reso

$ p

or

Ho

ra

Ingreso por Hora Brecha Ingresos

Page 60: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Sección 6

Programas sociales

La política social cambio en los últimos dos años de los programas sociales o las ”misiones” a los bonos y las bolsas de comida (CLAPS). La pandemia y la crisis de combustible redirigió

toda la asistencia social del Estado a transferencias directas a los hogares

Page 61: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Los Programas Sociales en Venezuela

Dirigidos a Individuos

Misiones AlimentariasMisiones EducativasBarrio Adentro (salud)Adultos MayoresTransferencias Bonos Especiales o Eventuales

Cambios Recientes

Car

eera

Pre

sen

tati

onT

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

onT

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

onT

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1 Desde el año 2004 el Estado inició una política social

basada en la prestación de servicios a poblaciones que

presentaban ciertos déficits de atención social en áreas

de salud, educación, alimentación e infraestructura.

Cada una de esas acciones se concebía como un

programa social independiente y enfocado en la

reducción de lo que se consideraba un déficit de

atención social. A esa acción específica (re-escolarización,

aumento de coberturas de atención primaria o

distribución de alimentos en zonas pobres, p.e.) se le

daba una denominación, un presupuesto y un

procedimiento, adicional a los servicios sociales

tradicionales, las que dieron el marco a las llamadas

Misiones Sociales.

Desde 2015 las Misiones Sociales comienzan a perdercobertura.

Los problemas económicos (desabastecimiento e

hiperinflación) junto a la pérdida de capacidad operativa

del Estado, hizo que las Misiones Sociales se fueran

abandonando, para dar paso a una política basada entransferencias directas y reparto de bolsas de comida(CLAPs).

La pandemia y la crisis de gasolina ha reforzado esta

nueva política social.

Dirigidos a Hogares

Bolsas de comida (CLAPs)Misión ViviendaTransferencias Permanentes a hogares vulnerables

Page 62: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Cobertura de las Misiones Sociales

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1

Denominación % beneficiarios

Reciben alguna Misión Social 86.5

CLAP 86.0

Vivienda 0.6

Casa Bien Equipada 0.1

Madres del Barrio 0.9

Otro 0.6

Ninguno 13.5

Las Misiones Sociales desaparecieron o quedaron

limitadas a las bolsas de comida y los bonos

permanentes. Estos últimos son diferentes a los que

se reciben a través del Sistema Patria (Carnet de la

Patria)

En materia de cobertura, la actual política tiene

coberturas muy altas. Sólo un 13.5% de los hogares declara que no recibe ningún programa social a través de alguno de sus miembros

Denominación Área

%

beneficiarios

Barrio Adentro Salud 1.8

Sonrisa Salud .04

Robinson Educación 0.1

Ribas Educación 0.1

Sucre Educación 0.1

Chamba Juvenil Laboral 0.4

Amor Mayor 3era. Edad 5.0

Milagro Salud 0.1

Hogares de la Patria Transferencias 16.2

J.G. Hernandez Salud 2.5

Otro 3.6

Ninguna 75.2

Page 63: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Frecuencia de reparto de las bolsas de comida Precio promedio

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1

Los beneficiarios de las cajas CLAPs reciben

una cesta de productos que varía mucho de en

cada entrega. La última estimación del valor de la caja CLAPs (2020) fue de 20$, y por ella se paga aproximadamente 1$.

La frecuencia de entrega de las cajas CLAPs es

muy variable.

40% de los entrevistados declararon una

frecuencia mensual o quincenal.

Pero un 60% sitúan la frecuencia en trimestral o anual.

Producto de los problemas de movilidad

principalmente y, en segundo lugar, las

dificultades fiscales y de sanciones para realizar

compras por parte del sector público, este

programa de distribución de alimentos ha

reducido la periodicidad de las entregas.

No. de CLAPS al año

%

beneficiarios

Anual o Semestral (1-2) 17.0

Trimestral (3-5) 31.0

Bimensual (6-8) 11.4

Mensual (9-12) 20.7

Quincenal o semanal

(+13)0.2

Hogares que no reciben 19.6

Precio de las CLAPs

(Us$) %

Menos de 0.5 $ 67.2

0.6 a 1 $ 27.7

1.1 a 1.5 $ 3.7

> 1.6 $ 1.4

Valor Promedio del

CLAP1.2

Page 64: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

El Carnet de la PatriaCobertura y beneficios

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1

74%

El Carnet de la Patria, en esencia, es un registro de beneficiarios.

Varias veces se ha anunciado distintos beneficios, pero por ahora el más

importante son los bonos eventuales, cuya regularidad y monto no está

vinculada a ninguna normativa.

En el marco de la pandemia mundial y de la crisis de gasolina, el gobierno ha convertido, parte en el discurso, parte en la realidad, al carnet de la Patria en un instrumento o registro de beneficiarios no sólo

de los bonos, sino que también para el subsidio de la gasolina y más

recientemente para la distribución de vacunas para el COVID-19. Esto

último por ahora no se ha implementado.

Personas que dicen tener el Carnet de la Patria

76%

¿Qué beneficios se reciben a través del Carnet de la Patria?

Bonos eventuales

48%

Cajas CLAPs

5%

Subsidio a la gasolina

Page 65: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Trimestral, 15.2%

Bimensual, 17.7%

Mensual, 45.4%

Quincenal, 19.5%

Frecuencia de Bonos recibidos en los últimos 12 mesesNúmero de bonos al año

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

on T

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1

62%

Hasta 2 de cada 3 mayores

de 18 años declaran haber

recibido al menos un bono

temporal en los últimos 12

meses

El valor promedio de los bonos temporales entregados

por el Estado en los últimos 12

meses es de 2.50$ (desviación

de 1.42)

Cerca de mitad de los que

declaran haber recibido bonos

temporales dicen que su

frecuencia es mensual (entre 9

y 12 veces al año) y el 20% hasta

quincenalmente.

Casi todos los que tienen Carnet de la Patria han recibido

al menos un bono temporal.76%

Como la asignación de los bonos

es por persona, en un hogar se

pueden recibir más de un bono.

En promedio cada hogar tiene 1.7 miembros que reciben bonos.

1.7

5$

El valor promedio de los bonos recibidos por los hogares es de

4.6$ (desviación de 2.3)

71% de los hogares han recibido al menos 1 bono

temporal en los últimos 12

meses.

71%

Page 66: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Car

eera

Pre

sen

tati

onT

emp

late

¿Pueden los bonos sacar de la pobreza extrema?224 dólares es línea internacional de pobreza extrema

Car

eera

Pre

sen

tati

onT

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

onT

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1

36 dólares es el ingreso laboral de los hogares en pobreza extrema

55 dólares serían las transferencias recibidas (bonos + CLAP) por estos hogares (en 2019-20 fue de 66$)

Se necesitarían aumentar 37.6 veces las transferencias para sacar de la pobreza extrema a todos hogares

Page 67: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

El consumo de alimentos en Venezuela ha pasado por distintas etapas. Desde el período donde la bonanza económica incremento el consumo privado hasta 5% por año entre 2004-2009; hasta las fases de mayor crisis

(2014-2019) primero por el desabastecimiento y luego por la hiperinflación. ENCOVI sólo ha realizado mediciones de consumo de alimentos en 2020 y 2021. En general el consumo de alimentos en términos reales per-

cápita ha caído en este último año entre 2% y 13% según el estrato social.

Sección 8

Consumo de Alimentos

Page 68: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

eeetttaaalll ppp

TemTemTemnnnoooiiitttaaa tttenenenesesesrrr PPPaaa

eereereer rrrCaCaCa

En

cuest

aN

aci

on

al

sob

reC

on

dic

ion

es

de

Vid

a2021

Entre 2020 y 2021 se redujo el porcentaje de hogares que

declararon no haber experimentado Inseguridad Alimentaria.

Este porcentaje es similar al de Hogares en situación de No

Pobreza por línea de ingresos.

En cuanto a los hogares que si experimentaron algún tipo de

inseguridad alimentaria, la leve aumento (3.5 puntos) porque

algunos de los hogares que en 2020 indicaron que reducirán o

saltaban comidas (moderada inseguridad) seguramente

pasaron a inseguridad severa, dado que esta aumentó 1.2

puntos.

En general la situación se sigue deteriorando, destacando la

Inseguridad Severa en Aumento

Experiencia de Inseguridad Alimentaria Escala de Inseguridad Alimentaria

6.6 5.8

2019/2020 2021

Sin Inseguridad Alimentaria Inseguridad Alimentaria Leve Inseguridad Alimentaria Moderada Inseguridad Alimentaria Severa

31.0

34.5

2019/2020 2021

39.1

35.2

2019/2020 2021

23.3 24.5

2019/2020 2021

Page 69: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

13.3%

Consumo de AlimentosTodos los estratos redujeron su gasto en

alimentos. El Estrato más pobre fue el que más redujo su gasto en alimentos (13.3%).

Lo cual implica un mayor sacrificio de ajuste

precisamente entre los más pobres.

Las diferencias entre estratos son

importantes. Los pobres no extremos gastaron 214% más que los pobres extremos, y los no pobres 137% más que los pobres.

Adicionalmente estas magnitudes de gasto

en alimentos evidencia la insuficiencia de las

transferencias (bonos) mensuales del

gobierno. En promedio para que los pobres no extremos superen el umbral de pobreza se necesitaría una transferencia mensual de 25 $ por persona. En la

actualidad escasamente llega a 2.5$, lo que

supondría que deberían aumentar su valor 10

veces y pasar de 2 a 3 los miembros que lo

reciben.

Por su parte para salir de la pobreza extrema a la no extrema, el bono mensual por persona tendría que ser de 16 $, 6

veces más su valor promedio actual y pasar

de 2 a 4 los miembros que lo reciben.Canasta de <=1$Pobreza Extrema

por canastas básicas Us$ per cápita mensual

Car

eera

Pre

sen

tati

onT

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

onT

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

onT

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1

Canasta de >1$ a <=2.53$Pobreza No Extrema

Canasta de >2.53$No Pobreza

16.54 14.31

2020 2021

45.90 44.87

2020 2021

2.2% 5.3% Variación 2020/2021

112.45106.52

2020 2021

Page 70: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Car

eera

Pre

sen

tati

onT

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

onT

emp

late

Car

eera

Pre

sen

tati

onT

emp

late

En

cues

ta N

acio

nal

sob

re C

ond

icio

nes

de

Vid

a 2

02

1

P2

P1

Para todos los grupos de hogares las

leguminosas y las bebidas han aumentado su

gasto con relación a 2020. En el primer caso se trata de una estrategia de cambio de patrones, para el caso de las bebidas probablemente esto esté asociado al confinamiento.

Los hogares en condición de pobreza pero

no extrema son los que han mejorado su

consumo de alimentos. No sólo en términos generales, sino que también parece haber mejorado la dieta. La proteína animal

aumenta más que los cereales y los aceites y

grasas. Aumentan las leguminosas y

tubérculos, y es el estrato que menos reduce

el consumo de leche y quesos.

Uno de los factores que puede estar

explicando esta mejora en el grupo de

hogares pobres no extremos es la concentración de las ayudas sociales gubernamentales en este estrato.

En cuanto al grupo de los pobres extremos el gasto en alimentos cae en todos los rubros menos en las leguminosas, el café y otras bebidas.

Una mejora distributiva de las transferencias del Estado hacía los grupos en pobreza extrema constituye la única alternativa a corto plazo para que deje de

deteriorarse el consumo en alimentos o

incluso mejore.

En cuanto al grupo de los no pobres estos han reducido su gasto de alimentos en rubros tales como los lácteos, la proteína animal, y las frutas y vegetales.

P3

P4

P5

2021 2020 V% 2021 - 2020

Rubro AlimenticioPobres

Extremo

Pobres

No

Extremo

No

Pobres

Pobres

Extremo

Pobres

No

Extremo

No

Pobres

Pobres

Extremo

Pobres

No

Extremo

No

Pobres

Carne, Pollo, Huevos y

Pescados5.65 14.53 29.75 5.85 13.73 31.98 -3.5% 5.9% -7.0%

Cereales y Similares 4.80 11.57 25.12 5.76 11.90 25.10 -16.7% -2.8% 0.1%

Leche o Queso 2.82 7.12 15.50 3.57 8.07 19.10 -21.2% -11.8% -18.8%

Aceites y Grasas 2.01 4.83 10.68 2.07 4.60 11.24 -3.1% 4.9% -5.0%

Frutas y Vegetales 2.24 5.86 14.48 2.33 5.97 15.62 -3.4% -1.8% -7.3%

Leguminosas 1.79 3.61 7.35 1.58 3.03 6.32 12.9% 19.4% 16.3%

Tubérculos 0.85 2.10 5.64 0.91 2.06 4.33 -7.4% 2.0% 30.2%

Azúcares 1.01 2.06 4.37 1.17 2.21 4.57 -14.2% -6.8% -4.4%

Café, Té y otras bebidas 2.88 7.19 17.45 2.41 5.96 14.80 19.1% 20.6% 17.9%

Condimentos y salsas 0.55 1.53 4.19 0.65 1.59 5.11 -15.5% -3.5% -18.0%

Total 24.58 60.40 134.54 26.32 59.12 138.17 -6.6% 2.2% -2.6%

Gasto en Alimentospor rubros y condición de pobrezaValores en Us$ de 2020 per cápita

P6

Page 71: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Ficha técnica ENCOVI 2021 C

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teC

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teE

ncu

esta

Nac

ion

al s

obre

Con

dic

ion

es d

e V

ida

20

21

Objetivo: producir información relevante y actual que permita conocer las condiciones de vida de la población, dar cuenta de las disparidades socioeconómicas e identificar los principales problemas que vulneran sus derechos esenciales.

Diseño de la muestraMarco muestral. Segmentos censales 2011 actualizados en forma remota utilizando sistemas de información geográficos. A partir de la información geográfica se elaboró un listado de edificaciones de cada segmento seleccionado en la muestra.

Tipo de muestreo: Probabilístico.

Clase de muestreo: Polietápico estratificado. La unidad primaria de selección fueron los segmentos censales, la secundaria las edificaciones dentro de los segmentos y la de tercera etapa los hogares dentro de las edificaciones. La estratificación fue realizada por dos vías. La primera relativa al tamaño de los segmentos, se construyó un estrato que contiene los segmentos con más de 700 hogares y para el resto de los segmentos se agruparon en tres estratos elaborados a partir de las características socioeconómicas de sus residentes.

Page 72: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los

Ficha técnica ENCOVI 2021 C

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teC

aree

ra P

rese

nta

tion

Tem

pla

teE

ncu

esta

Nac

ion

al s

obre

Con

dic

ion

es d

e V

ida

20

21

Mecanismo de selección: Los segmentos fueron calculados utilizando probabilidad proporcional al tamaño. Las estructuras dentro de los segmentos fueron seleccionadas en forma sistemática y los hogares dentro de las estructuras en forma aleatoria. Se seleccionaron 12 hogares por segmento.

Dominios de estudio: 22 estados (se excluyen Delta Amacuro y Amazonas).

Tamaño de la muestra: 1580 segmentos, 17402 hogares.

Precisión: Se utilizó como variable clave para la selección de los hogares el ingreso. Se fijo un error estándar relativo del 9%.

Periodo de referencia: Los datos están referidos a marzo de 2021.

Periodo de recolección. La encuesta fue levantada entre febrero y abril de 2021.

Medio de captura de datos: mediante entrevista personal en el hogar a través de cuestionario aplicado por el encuestador/a utilizando dispositivos móviles.

Page 73: 1 venezolanos : entre emergencia Condiciones de vida de los