1 universidad pedagógica nacional unidad 095 azcapotzalco

86
Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco Licenciatura en Educación Preescolar Plan 2018. Alumna: Duran Cruz Clarita Asesor de proyecto de intervención: Juana Leonor Becerril Vejar Proyecto de Intervención Juego Simbólico como herramienta de integración a las actividades de grupo.

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

1

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad 095 Azcapotzalco

Licenciatura en Educación Preescolar Plan 2018.

Alumna: Duran Cruz Clarita

Asesor de proyecto de intervención: Juana Leonor Becerril Vejar

Proyecto de Intervención

Juego Simbólico como herramienta de integración a las actividades de grupo.

Page 2: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

2

Contenido

1.-Introduccion ........................................................................................................................... 1

2.-Objetivos ................................................................................................................................ 5

3.-Contexto ................................................................................................................................. 6

4.-Evaluación diagnostica en los niños de 1° de preescolar ....................................................... 8

5.-Planteamiento del problema ................................................................................................. 10

6.-Justificación ......................................................................................................................... 11

7.-Marco formativo .................................................................................................................. 13

7.1.-Características del programa de educación preescolar 2011 ........................................ 16

7.2.-Propósitos de la educación preescolar .......................................................................... 18

7.3.- El juego ........................................................................................................................ 21

7.4.- El juego potencia el desarrollo y el aprendizaje en las niñas y los niños. ................... 29

7.5.-.-Teorías más relevantes acerca del juego .................................................................... 43

8.- Ejecución ............................................................................................................................ 47

Actividad 1 Conozco Nuevos Amigos .................................................................................... 51

Actividad 2 Mi juguete favorito ............................................................................................... 53

Actividad 3 Mi árbol genealógico ............................................................................................ 54

Actividad.- 4. Dialogo telefónico ............................................................................................. 56

Page 3: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

3

Actividad 5.- Los cumpleaños .................................................................................................. 58

Actividad 6.- Juego de Lotería ................................................................................................. 60

Actividad 7.- La consulta médica ............................................................................................. 61

Actividad 8- Mi barco pirata .................................................................................................... 62

Actividad 9.-La tiendita ........................................................................................................... 64

Actividad 10.- Los cocineros ................................................................................................... 66

Actividad 11.- Pequeños conductores ...................................................................................... 67

Actividad 12.- Me gustaría ser de grande ................................................................................ 69

Actividad 13.- Aprendiendo a vestirme ................................................................................... 71

Actividad 14.- Competencias ................................................................................................... 73

9.- Conclusiones ....................................................................................................................... 74

Anexos.- ................................................................................................................................... 82

Page 4: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

1

Page 5: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

1

1.-Introduccion

En el presente documento se presenta una secuencia de actividades de juego simbólico. El

juego simbólico es todo aquel juego espontaneo, que surge de modo natural en casa, en el parque

o en el colegio, en el que los niños utilizan su capacidad de representación mental para recrear

todo un escenario de juego. Mediante este tipo de simbolización se pudo observar por ejemplo

como una escoba en un caballo, unos palos de escoba y un paliacate en piratas de un barco o un

palo en una varita mágica entre otros juegos. Es en este tipo de juego en el que lo niños hacen

como si fueran papás, mamás, doctores, enfermeras u otras personas o personajes reales o

imaginarios.

El juego simbólico permite a los alumnos la exteriorización de conductas aprendidas

mediante la observación pero también estimula el aprendizaje de nuevas. Asimismo facilita la

expresión de sentimientos y la activación de habilidades y competencias socioemocionales, lo

que aporta grandes beneficios en el proceso madurativo de los niños.

Las actividades de juego ayudaron a los alumnos del grupo de 1° de preescolar a ampliar

su lenguaje a desarrollar la empatía y primordialmente a integrarse a las actividades de grupo.

(Aprender jugando).

Un bebé inicia el juego desde los primeros meses, encontrando como delicioso juguete

sus pies y manos. Los adultos hemos de ayudar a descubrirlos y usarlos. Tan grave es que un

niño no duerma como que no juegue, porque el juego contribuye al buen desarrollo psicomotriz,

que es la base de un aprendizaje adecuado.

Page 6: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

2

Los niños juegan de acuerdo con sus posibilidades y en forma limitada, balbuceando,

haciendo burbujas por la saliva, moviendo manos y pies. Con el tiempo lo van perfeccionando

hasta llegar a hablar o a coger y tirar cosas con las manos.

El ingreso al jardín de niños representa un cambio muy importante en la vida de los niño

y de sus familias pues para los primeros significa abrir su horizonte a otros mundos, tomar

contacto con experiencias culturales diferentes a aquéllas a las que se enfrentan en su entorno

cotidiano conocen nuevos compañeros con los que desarrollaran formas de vinculación afectivas

y de relaciones o propósitos de las actividades escolares. El juego brinda a los niños libertad y

seguridad en sí mismos, además de fortalecer su autoestima. Permite que el niño, a la par que se

divierte, despliegue su imaginación, amplié su libre expresión y sea capaz de crear realidades

diferentes a las que vive.

El desarrollo y fortalecimiento de las capacidades que poseen los niños, así como el

despliegue de sus potencialidades de aprendizaje es el principal propósito de la educación

preescolar y, a la vez, uno de los mayores desafíos para el desarrollo de las actividades cotidianas

con los alumnos.

El trabajo pedagógico con los niños pequeños, exige una gran flexibilidad en su

organización así como idear experiencias que los hagan pensar, interactuar, buscar soluciones,

preguntas, formular explicaciones, imágenes, crear e interpretar. Todas estas son acciones

intelectuales que, al ponerse en juego favorecen avances en los procesos de desarrollo

aprendizaje.

Page 7: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

3

El desarrollo y el aprendizaje de los niños durante la educación preescolar se propician,

fundamentalmente, a través de múltiples experiencias que retan de manera sistemática su

intelecto, para que sean ellos quienes actúen frente a lo que una situación les demanda y no

permanezcan pasivos escuchando explicaciones o simplemente ejecutando instrucciones sin que

haya razonamiento de por medio.

Este tipo de experiencias abre la posibilidad de ampliar la variedad de materiales como

objetos disponibles en el entorno; pelotas, palos de madera, cubos, cuerdas, aros, crayolas,

rompecabezas, etcétera, juegos con alguna finalidad.

Propiciar la participación intelectualmente activa entre los niños al usar un guante que se

transforma en un personaje que manipula para hablar con ellos sobre una situación particular

cuando toma un libro y se le lee una historia que los sorprende, los hacer reír, imaginar o

enternecer; cuando se pone a disposición de los niños una herramienta o instrumento y se les

plantea un problema que tratan de resolver jugando, juntando objetos, separando, representando.

Mediante el juego el niño aprende, experimenta, soluciona problemas interactúa y se

desarrolla con los demás compañeros, creando así una interacción social, ya que utilizaremos el

juego para que los niños interactúen y puedan aprender diferentes culturas y respetarse los unos a

los otros.

En esta secuencia de actividades, se planeó a partir de las competencias señaladas en el

programa de Educación Preescolar 2011. Tomando en cuenta los aprendizajes esperados

Page 8: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

4

necesarios, motivando a los alumnos, realizando 14 sesiones de actividades, teniendo como base

que el juego y la educación van de la mano. Con materiales que despierten el interés en los

alumnos, tomen iniciativa al participar en las actividades, y sean capaces de reconocer sus

logros.

Un ambiente de aprendizaje en el aula bajo condiciones y circunstancias físicas,

humanas, sociales y culturales propicias, para generar experiencias de aprendizaje

significativo y con sentido, favorece la disposición a explorar individualmente o en grupo,

las soluciones o los retos,. Los alumnos aprenderán a pedir orientación y ayuda, y a ofrecerla;

se darán cuenta de que al actuar y tomar decisiones puede fallar o equivocarse, sin que esto

afecte su confianza ni la posibilidad de mejorar en su desempeño.

. La reflexión sobre las perspectivas de Piaget y de Vygotsky en el tema del juego

pretende aportar datos sustantivos que nos lleven a una formulación teórica que caracterice,

psicológicamente el juego para, posteriormente, que implicaciones educativas podemos inferir

del mismo y qué uso podemos hacer de el en la práctica.

En estas secuencias de actividades los alumnos compartirán vivencias y se integraran a

las actividades de grupo de una forma divertida y dinámica. Jugando a representar con diferentes

materiales armar con cubos un teléfono, jugar a la tiendita, al doctor representando las

actividades que realizan cotidianamente, representar con títeres una historia entre otras

actividades, con estas actividades y dinámicas de juego propuestas y acompañadas.

Page 9: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

5

El juego en los niños es una actividad natural cargada de posibilidades de aprendizaje y

desarrollo, en preescolar una herramienta de aprendizaje.

2.-Objetivos

El objetivo es incorporar a los alumnos a través del juego, aplicando actividades de juego

creativas y didácticas para ampliar el aprendizaje a través de la motivación que provoca el juego.

Realizando actividades en las que representen situaciones reales o imaginarias.

Fomentar la cooperación, la comunicación y las habilidades sociales a través del juego para el

logro de objetivos.

Realizar actividades individuales y colectivas desarrollando la imaginación, creatividad y su

lenguaje para lograr un aprendizaje significativo, respetar las reglas de cada juego planteado,

guiar observar que las actividades de juego no se pierdan de su finalidad, alcanzar los objetivos

planteados en cada juego programado.

Tomando como base principal los siguientes puntos.

1.-Ampliar su vocabulario interactuar con los alumnos en situaciones en las que hacen uso de

la palabra en diversas intenciones, narrar un suceso, conversar y dialogar implica comprensión,

explicar las ideas o el conocimiento que se tiene acerca de algo en particular.

2.-Desarrollar la empatía

3.-Integrarse a las actividades de grupo

Page 10: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

6

3.-Contexto

Colegio Nuevo milenio

El colegio nuevo milenio se estableció a partir del ciclo escolar 2000-2001, en cerrada de

Juventino rosas Manzana 27, lote 33 Colonia Cuautepec el alto, Delegación Gustavo A. Madero.

A iniciativa del Contador público Fabián Fuentes Aguilar, comenzando con una población de 60

alumnos (as) y buscando ser una nueva opción en la comunidad, la cual cuenta con un nivel

socioeconómico medio bajo destacando el comercio como la actividad principal de la localidad.

Los objetivos generales del colegio son:

Establecer grupos reducidos máximo de 20 alumnos.

Establecer programas que contengan los propósitos educativos señalados en la ley general de

educación así como el programa de educación preescolar 2001-2006 y en el artículo 3°

constitucional.

Incorporar clases de manera de manera obligatoria e integral en los programas de estudio

tanto de computación, educación física, danza, música (2 horas a la semana) como de inglés (1

hora diaria).

Dar calidad y calidez a la comunidad educativa alumnos, padres de familia y maestros.

Sustentar el trabajo en una filosofía humanista, donde el principio, centro y fin de la

enseñanza es el alumno.

Contratar personal capacitado y profesional

Organizar actividades que involucren a la comunidad y conozcan la propuesta del jardín de

niños.

Contar con una dirección técnica y una dirección administrativa que realicen sus funciones de

manera independientemente pero a la vez se complementen una de otra.

Page 11: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

7

Al paso del tiempo se han ido estableciendo actividades que ayudan a fortalecer el trabajo

tanto en el aula como en la organización escolar y la relación con los padres de familia. El jardín

de niños Nuevo Milenio es una institución privada cuenta con una matrícula de 217 niños

repartidos en grupos de 10 a 17 niños desde preescolar y primaria. La infraestructura con la que

se cuenta es la siguiente:

baños de preescolar y primaria,

dirección,

Así mismo cuenta con el apoyo de Docentes así como personal de apoyo e Intendencia. El

personal que labora en la institución es un director, coordinadora del área de preescolar,

psicóloga, maestra de computación, maestra de inglés, maestro de música, maestro de

educación física y personal de aseo

Las actividades que se realizan en el jardín de niños se fortalecen con apoyo del colectivo

escolar realizando una ruta de mejora, las actividades están enfocadas en un aprendizaje

significativo, se realizan estrategias compartidas en las que nos apoyamos en las diferentes

actividades que el alumno realiza reforzando sus aprendizajes, se trabaja con la normalidad

mínima.

El jardín de niños Nuevo Milenio tiene como finalidad principal desarrollar competencias en

los niños que les sirvan para la vida, así como fomentar valores que mes con mes se van

trabajando, también se realizan actividades especiales para niños con dificultades de aprendizaje

para evitar el rezago académico.

El jardín de niños se encuentra ubicado cerca de una plaza y locales comerciales en el centro

de la plaza de Cuautepec Barrio Alto.

Page 12: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

8

Cuautepec de Madero es una zona del Distrito Federal perteneciente a la Delegación Gustavo

A. Madero, después de la época revolucionaria se le comenzó a conocer como el Barrio Bajo y

El Barrio Alto, por sus características físicas. En 1990 el gobierno delegacional decidió dividirlo

en dos zonas administrativas, con la intención de mejorar el manejo de una zona en constante

crecimiento, así nacieron las zonas territoriales 9 y 10 de la delegación.

Se encuentra entre la Sierra de Guadalupe y el Cerro del Chiquigüite, en la punta norte del

Distrito Federal en la Delegación Gustavo A. Madero, limita al norte con los municipios de:

Coacalco, Ecatepec y Tultitlán y al oriente y poniente, limita con el municipio de Tlalnepantla de

Baz, todos en el Estado de México y al sur está limitado con el anillo Periférico Norte-

Acueducto de Guadalupe en el Distrito Federal.

4.-Evaluación diagnostica en los niños de 1° de preescolar

Diagnóstico

Los resultados de diagnóstico del grupo de primero de preescolar se realizaron con base en la

observación y resultados de las actividades de clase e instrumentos de evaluación y entrevista

con padres de familia, así como la opinión de los maestros de música, danza, educación física,

computación e inglés para conocer de una manera amplia el comportamiento de los alumnos con

sus compañeros y maestros.

Es un grupo de primero de preescolar, integrado por 8 niñas y 6 niños de 3 años a 3 años 11

meses el 80% de los alumnos es su primer contacto con la escuela.

La información que arrojo los diagnósticos de los maestros de clase de inglés, computación,

educación física, danza y música, en la que los niños eran agresivos, huraños en su clase y no

Page 13: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

9

permitían el acercamiento con sus compañeros en ocasiones cuando les preguntaban algo

respondían y en otras solo se quedaban viendo a los maestros.

El maestro de educación física menciona que los niños al trabajar con materiales como

pelotas, aros, ligas, globos los niños no aceptan el material que se les reparte, pedían el que tiene

el compañero o a los cinco minutos ya no querían ese material solicitándole al maestro que le

cambiara el material por el de algún compañero provocando un conflicto entre los alumnos, o

negándose a realizar la actividad, llevándose más tiempo en ordenar al grupo que en realizar su

clase no permitiendo desarrollar sus aprendizajes esperados.

La maestra de Danza menciona que uso la estrategias del dulce (repartir un dulce a los

alumnos para estimular a que realizaran la actividad en clase) estrategia que duro solo unos días

y después los alumnos se negaban a realizar la actividad no importando que no recibieran premio

por su trabajo.

La maestra de computación menciona que en repetidas ocasiones los alumnos solicitan

permiso para ir al baño y cuando los buscaba estaban en el patio jugando a lo que ella tenía que

restringir la salida al baño. Explicando a los alumnos que su participación en clase es muy

importante y que deben de tomar su clase completa.

La entrevista con profesores acerca del comportamiento de los alumnos me ayudo a ampliar y

reafirmar parte de los comportamientos de los alumnos en las actividades que se realizan dentro

y fuera del salón de clases en donde coincidían nuestras observaciones, manifestando la escases

de integración a las diferentes actividades que se realizan en clase y eso impidiendo que los

alumnos logren sus aprendizajes esperados.

Page 14: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

10

5.-Planteamiento del problema

A partir del diagnóstico inicial y de acuerdo a las observaciones y practicas realizadas en el

jardín de niños Nuevo Milenio se observó que dentro de la institución antes mencionada

exactamente en el aula de preescolar 1 el cual se compone de 6 niños y 8 niñas que oscilan entre

los 3 y 4 años de edad se propone llevar a cabo una secuencia de actividades de juego para lograr

hacer que los aprendizajes sean más dinámicos, A partir de los datos recopilados en el

diagnóstico y la información con padres de familia y profesores de las diferentes áreas observe

varias situaciones en los alumnos como la falta de autorregulación, agresión hacia sus

compañeros al realizar actividades en grupo, la negación a compartir materiales y vivencias con

sus pares acompañado de la falta de valores como respeto, tolerancia, compañerismo me llevo a

la realización de las secuencias de actividades de juego simbólico para llevar a los alumnos a una

integración de las actividades.

El entorno afectivo de mis alumnos dentro y fuera del salón de clases, la escases de

expresión de emociones me llevaron a realizar una serie de actividades que junto con los

aprendizajes esperados me permitieran ayudar a los alumnos a desarrollar sus habilidades

sociales, desarrollar sus capacidades, competencias a regular sus emociones constructivamente

enfrentan mejor sus decepciones, frustraciones, y sentimientos dolorosos, que son tan frecuentes

cuando son pequeños; el desarrollo de las actividades tiene como objetivo regular sus

emociones para tener un ambiente afectivo, social de convivencia y cooperación promoviendo la

participación y la colaboración por medio del juego simbólico, lograr la inclusión de todos los

alumnos a las actividades.

La escuela no cuenta con todos los materiales para realizar las actividades de juego simbólico

motivo por el cual se solicitara el apoyo de padres de familia con materiales adecuados para

Page 15: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

11

realizar actividades de juego simbólico, materiales de reciclado, , palitos, laminas, la preparación

de algún tema relacionado con su entorno.

Los valores que se irán integrando a la secuencia de actividades, así como el reglamento de

clase en donde los alumnos se comprometan a cumplir con el, recordando a diario las reglas de

respeto y responsabilidad del grupo, actividades de cantos y jugos (rondas) para favorecer su

lenguaje.

6.-Justificación

Este tema surge a partir de la búsqueda de estrategias de aprendizaje que permitan a los

alumnos un aprendizaje significativo y que les permita estar en contacto con el medio que les

rodea, investigar que hace un panadero, policía, maestro, bombero que los acerque más a lo que

es su entorno.

Las actividades de juego proporcionan al niño placer y diversión, brindando además muchos

beneficios para su desarrollo intelectual, afectivo, físico y social. Cuando ellos juegan

experimentan emociones como la sorpresa, la alegría, la frustración o el enojo, y aprende no solo

a reconocerlas y a manejarlas, sino también a cooperar, a ponerse de acuerdo, a asumir roles

distintos y sobre todo, a solucionar los problemas que se le presentan.

Así mismo el juego estimula funciones como la atención la memoria, la observación, la

imaginación, y la curiosidad, todas ellas necesarias para el desarrollo intelectual y para el

aprendizaje.

A la vez el juego mejora la comunicación y el acercamiento entre niños y adultos, lo cual

sienta las bases para una convivencia armónica, además de que permite estrechar los vínculos de

la familia.

Page 16: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

12

Lo niños juegan de muy diversas maneras. Cuando lo hacen solos pueden buscar algún objeto

de su entorno al cual dan vida y le asignan cualidades sorprendentes. Cualquier cosa puede ser

un juguete y convertirse en un tesoro, lo único que necesitan es que se respete su privacidad para

dar rienda suelta a la imaginación; en ocasiones hasta podemos escuchar los elaborados

monólogos que dicen en voz alta.

Cuando se juega entre pares se da una dinámica distinta, en la cual hay un compañero al

menos que está dispuesto a ser cómplice o rival, a desempeñar roles y a asumir las reglas que se

establecen. A veces alguien representa por ejemplo al doctor alguien y alguien más al paciente

o a la mamá o a la abuela; los reglas del juego se van construyendo mediante acuerdos entre los

mismos participantes.

En el juego los niños usan el dialogo la imaginación, la creatividad y la imitación, y

desarrollan, a veces con o sin la intervención de un adulto, la capacidad de ponerse de acuerdo y

resolver conflictos mediante el dialogo, por ejemplo, cuando dos participantes quieren usar el

mismo juguete.

Con el juego propicia formas específicas de comunicación con ellos y refuerza el vínculo

emocional. Al observar a los alumnos en una actividad en espacio libre se puede observar sus

posibilidades de movimiento y coordinación, como de la forma en que se relacionan con otros

niños, integrándose o apartándose. Al escucharlos durante el juego también es posible conocer

sus formas de expresarse e incluso enterarse de situaciones que viven fuera de casa.

Page 17: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

13

La secuencia de actividades de juego permite a los niños desarrollar su aprendizaje de una

forma dinámica, en donde pueden desarrollar su imaginación, lenguaje e integrante a las

actividades de

grupo.

7.-Marco formativo

El enfoque de competencias para la vida y los periodos en la Educación Básica

La RIEB forma parte de una visión de construcción social de largo alcance, como podemos

observar en el proyecto de Acuerdo por el que se establece la Articulación de la Educación

Básica:

A fin de integrar un currículo que comprende 12 años para la Educación Básica, se definió

como opción metodológica el establecimiento de campos de formación que organizan, regulan y

articulan los espacios curriculares; poseen un carácter interactivo entre si y son congruentes con

las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso. En cada campo de formación se

manifiestan los procesos graduales del aprendizaje, de manera continua e integral; considerar

aspectos importantes relacionados con la formación de la ciudadanía, la vida en sociedad, la

identidad nacional, entre otros. En el nivel preescolar el campo formativo se refiere a los

espacios curriculares que conforman este nivel.

Presenta áreas de oportunidad que son importantes identificar y aprovechar, para dar sentido a

los esfuerzos acumulados por niños/maestros? y encauzar positivamente el ánimo de cambio y de

mejora continua con el que convergen en la educación las maestras y los maestros, las madres y

los padres de familia, las y los estudiantes, y una comunidad académica y social realmente

interesada en la Educación Básica.

Page 18: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

14

Con el propósito de consolidar una ruta propia y pertinente para reformar la Educación

Básica de nuestro país durante la presente administración federal se ha desarrollado una política

pública orientada a elevar la calidad educativa, que favorece la articulación en el diseño y

desarrollo del currículo para la formación de los alumnos, de preescolar, primaria y secundaria,

coloca en el centro del acto educativo al alumno, al logro de los aprendizajes, a los estándares

curriculares establecidos por periodos escolares, y favorece el desarrollo de competencias que les

permitirán alcanzar el perfil de egreso de la Educación Básica.

La RIEB culmina un ciclo de reformas curriculares en cada uno de los tres niveles que

integran la Educación Básica, que inicio en 2004 con la reforma de Educación Preescolar,

continuo en 2006 con la de la Educación Secundaria y en 2009 con la de Educación Primaria, y

consolida este proceso, aportando una propuesta formativa pertinente, significativa, congruente,

orientada al desarrollo de competencias y centrada en el aprendizaje de las y los estudiantes.

La implementación de la RIEB de educación preescolar ha planteado grandes desafíos a las

educadoras y al personal directivo. El avance en la consolidación de este proceso de cambio y

considerando las preguntas, opiniones y sugerencias del personal docente y directivo, derivadas

de su experiencia al aplicar el programa de Educación Preescolar 2004- requirió introducir

modificaciones específicas esenciales, para ajustar y contar hoy con un currículo actualizado,

congruentes, relevante, pertinente y articulado con los dos niveles que le siguen (primaria y

secundaria); en este sentido, al proceso se le da continuidad.

Estas modificaciones consisten en la reformulación y reducción del número de competencias,

el replanteamiento de la columna “se favorecen y se manifiestan cuando…” con el fin de resaltar

los aprendizajes esperados y la incorporación de estándares curriculares.

Page 19: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

15

La acción de la educación es un factor clave porque establece el ambiente, plantea las

situaciones didácticas y busca motivos diversos para despertar el interés de los alumnos e

involucrarlos en actividades que les permita avanzar en el desarrollo de sus competencias.

La RIEB reconoce, como punto de partida, una proyección de lo que es el país hacia lo que

queremos que sea, mediante el esfuerzo educativo, y asume que la Educación Básica sienta las

bases de lo que los mexicanos buscamos entregar a nuestros hijos; no cualquier México si no el

México posible.

La Secretaría de Educación Pública valora la participación de las educadoras, directivos,

asesores técnicos –pedagógicos, madres y padres de familia, y toda la sociedad, en el desarrollo

del proceso educativo, por lo que los invita a ponderar y respaldar los aportes del programa de

educación preescolar 2011 en el desarrollo de las niñas y los niños de nuestro país.

Es importante que la educación básica en nuestro país en cada ciclo escolar se busque una

mejora para la educación con base a las necesidades de los alumnos y a las de los padres de

familia que juegan un papel muy importante en la educación de su hijo.

7.1.-Características del programa de educación preescolar 2011

En el programa de educación preescolar 2011 se menciona que el trabajo pedagógico de las

educadoras estará orientado por los propósitos y principios pedagógicos que establece el

programa, a fin de favorecer el desarrollo de las competencias señaladas en cada uno de los

campos formativos que se ha organizado.

Establece propósitos para la educación preescolar, en virtud de que no existen patrones

estables o típicos respecto al momento en que las niñas y los niños logran algunas capacidades,

los propósitos del programa expresan los logros que se espera que tengan los niños como

Page 20: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

16

resultado de cursar los tres grados que constituyen este nivel educativo. En cada grado la

educadora diseñara actividades con niveles distintos de complejidad donde habrá de considerar

los logros que cada niño y niña ha conseguido y sus potencialidades de aprendizaje, para

considerar sus logros al final de la educación preescolar.

Los propósitos educativos se especifican en términos de competencias que los alumnos deben

desarrollar.

El programa se enfoca al desarrollo de competencias de las niñas y los niños que asisten a los

centros de educación preescolar, y esta decisión de orden curricular tiene como finalidad

principal propiciar que los alumnos integren sus aprendizajes y los utilicen en su actuar

cotidiano. Además establece que una competencia es la capacidad que una persona tiene de

actuar con eficiencia en cierto tipo de situaciones mediante la puesta en marcha de

conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

La selección de competencias que incluye el programa se sustenta en la convicción de que las

niña y los niños ingresan con un acervo importante de capacidades, experiencias y conocimientos

que han adquirido en los ámbitos familiar y social en que se desenvuelven, y que poseen

enormes potencialidades de aprendizaje.

En el trabajo educativo deberá tenerse presente que una competencia no se adquiere de

manera definitiva: se amplia y se enriquece en función de la experiencia, de los retos que

enfrenta el individuo durante su vida, y de los problemas que logra resolver en los distintos

ámbitos en que se desenvuelve. En virtud de su carácter fundamental, un propósito de la

educación es el trabajo sistemático para el desarrollo de las competencias (por ejemplo, que los

alumnos se desempeñen cada vez mejor, y sean capaces de argumentar o resolver problemas),

Page 21: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

17

pero también lo es de la educación primaria y la secundaria; al ser aprendizajes valiosos en sí

mismos, constituyen también los fundamentos del aprendizaje y del desarrollo personal futuros.

Centrar el trabajo en el desarrollo de competencias implica que la educadora haga que las

niñas y los niños aprendan más de lo que saben acerca del mundo y sean cada vez más seguras,

autónomas, creativas y participativas; ello se logra mediante el diseño de situaciones didácticas

que les impliquen desafíos: que piensen, se expresen por distintos medios, propongan, distingan,

expliquen, cuestionen, comparen, trabajen en colaboración, manifiesten actitudes favorables

hacia el trabajo y la convivencia, etcétera.

El programa tiene carácter abierto

La naturaleza de los procesos de desarrollo y aprendizaje, así como la diversidad social y

cultural del país, hace sumamente difícil establecer una secuencia detallada de situaciones

didácticas o general de enseñanza, por lo cual el programa no presenta una secuencia de

actividades o situaciones que deban realizarse sucesivamente con las niñas y los niños.

En este sentido, el programa tiene un carácter abierto, lo que significa que la educadora es

responsable de establecer el orden en que se abordaran las competencias propuestas para este

nivel educativo, y seleccionar o diseñar las situaciones didácticas que considere convenientes

para promover las competencias y el logro de los aprendizajes esperados. Asimismo, tiene

libertad para seleccionar los temas o problemas que interesen a los alumnos y propiciar su

aprendizaje. De esta manera serán relevantes en relación con las competencias a favorecer y

pertinentes en los diversos contextos socioculturales y lingüísticos.

Page 22: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

18

7.2.-Propósitos de la educación preescolar

Los propósitos que se establecen en el programa constituyen el principal componente de

articulación entre los tres niveles de Educación Básica y se relacionan con los rasgos de perfil de

egreso de la Educación Básica.

Al reconocer la diversidad social lingüística y cultural que caracteriza a nuestro país, así como

las características individuales de las niñas y los niños, durante su tránsito por la Educación

Preescolar en cualquier modalidad general, indígena o comunitaria –se espera que vivan

experiencias que contribuyan a sus proceso de desarrollo y aprendizaje, y que gradualmente

(Propósitos que se mencionan en los objetivos del trabajo).

El programa de Educación Preescolar es de carácter abierto eso nos permite evaluar a nuestros

alumnos y conforme a sus necesidades planear actividades que les sirvan no solo para concluir la

educación básica sino también para la vida.

Las niñas y los niños llegan a la escuela con conocimientos y capacidades que son la base

para continuar aprendiendo.

Al ingresar a la escuela las niñas y los niños tienen conocimientos, creencias y suposiciones

sobre el mundo que los rodea, la relaciones entre las personas y el comportamiento que se espera

de ellos, y han desarrollado, con diferentes grados de avance, competencias que serán esenciales

para su desenvolvimiento en la vida escolar. A cualquier edad, los seres humanos construyen su

conocimiento; es decir hacer suyos saberes nuevos cuando lo pueden relacionar con lo que ya

sabían.

Esta relación puede tomar distintas formas: confirma una idea previa y la precisa; la extiende

y profundiza su alcance, o bien modifica algunos elementos al mostrar su insuficiencia; conduce

Page 23: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

19

a quien aprende a convencerse de que es errónea y a adaptar una noción distinta, que le permite

tener más coherencia y mayores posibilidades de explicación. Este mecanismo de aprendizaje es

el que produce la comprensión y permite que el saber se convierta en parte de una competencia

que utilizamos para pensar, hacer frente a nuevos retos cognitivos, actuar y relacionarnos con los

demás.

Un desafío profesional para la educadora es mantener una actitud de observación e indagación

constante en relación con lo que experimenta en el aula cada uno de sus alumnos. Al tratar un

tema o realizar una actividad es conveniente que se plantee preguntas cuya respuesta no es

simple; por ejemplo: ¿Qué saben y que imaginan las niñas y los niños sobre lo que se dese que

aprendan? ¿Realmente lo comprenden? ¿Qué “valor agregado” aporta a lo que ya saben? ¿Qué

recursos o estrategias contribuyen a que se apropien del nuevo conocimiento?

Esta perspectiva demanda una práctica distinta de la tradicional y, en ciertos momentos,

representa un avance más lento del que quizá haya planeado, pero favorece la promoción de un

aprendizaje real y duradero.

Las niñas y los niños aprenden en interacción con sus pares

En la educación preescolar suelen darse formas de intervención que parten de concepciones

en que se asume que la educación es producto de una relación entre los adultos que saben y las

niñas y los niños que no saben; sin embargo, hoy se reconoce el papel relevante que tienen las

relaciones entre iguales en el aprendizaje. al respecto se señalan dos nociones: los procesos

mentales como producto del intercambio y de la relación con otros, y el desarrollo como un

proceso interpretativo y colectivo en el cual las niñas y los niños participan activamente en un

mundo social en que se desenvuelven y que está lleno de significados definidos por la cultura.

Page 24: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

20

Cuando las niñas y los niños se enfrentan a situaciones que les imponen retos y demandas que

colaboren entre sí, convencen, busquen distintos procedimientos y tomen decisiones; ponen en

práctica la reflexión, el dialogo y la argumentación, capacidades que contribuyen al desarrollo de

cognitivo y del lenguaje.

La participación de la educadora consistirá en propiciar experiencias que fomenten diversas

dinámicas de relación en el grupo escolar, mediante la intervención entre pares (en pequeños

grupos y/o el grupo en su conjunto). En otros casos, su sensibilidad le permite identificar los

intercambios que surgen por iniciativa de las niñas y los niños e intervenir para alentar su fluidez

y sus aportes cognitivos.

En estas oportunidades, los alumnos encuentran grandes posibilidades de apoyarse, compartir

lo que saben y aprender a trabajar de forma colaborativa.

El juego es fundamental para el desarrollo cognitivo emocional de cualquier niño. El juego

simbólico es todo aquel juego espontaneo, que surge de modo natural en casa, en el parque o en

el colegio, en el que los niños utilizan su capacidad de representación mental para recrear todo

un escenario de juego.

7.3.- El juego

El juego ha estado presente a lo largo de toda la historia de la humanidad. Los niños y niñas

de todas las culturas y de todas las épocas han jugado, es decir, el juego ha existido siempre

formando parte de los sucesos y actividades de la vida diaria. Aun teniendo un carácter universal

y representado una evolución según la edad, posee unas características diferentes en función de

un contexto cultural.

Page 25: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

21

A pesar de tener unas características diferentes en cada cultura, tiene una seria de

características que se cumplen siempre, y es que el juego es una actividad que surge de forma

natural en los niños y niñas y constituye un modo peculiar de relacionarse con el entorno.

El juego es la actividad más importante de los niños, y no es simplemente una actividad de

diversión para estos, sino que es también un dinamizador de su desarrollo y un instrumento

privilegiado para su aprendizaje, a la vez que ayuda a adquirir una serie de habilidades que les

ayudarán a ser personas adultas emocionalmente equilibradas.

El desempeña un papel relevante por su potencial en el desarrollo de capacidades de

verbalización y control, de creación de estrategias para la solución de conflictos, así como de

algunas disposiciones: cooperación, empatía, respeto a la diversidad y participación en grupo.

Los procesos de construcción de la identidad, desarrollo afectivo y de socialización se inician en

la familia, el lenguaje juega un papel importante en estos procesos, porque la progresión en el

dominio por parte de los pequeños les permite construir representaciones mentales, expresar y

dar nombre a lo que perciben, siente y captan de los demás, así como a los que los otros esperan

de ellos.

El juego simbólico se caracteriza por utilizar un abundante simbolismo que se forma mediante

la imitación. El niño reproduce escenas de su vida real, modificándolas de acuerdo con sus

necesidades. Los símbolos adquieren su significado en la actividad los trozos de papel se

convierten en billetes para jugar a la tienda, la caja de cartón es un camión el palito es una

jeringuilla que utiliza el médico. Muchos juguetes son un apoyo para la realización de este tipo

de juegos. El niño ejercita los papeles sociales de las actividades que le rodea: el maestro, el

Page 26: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

22

médico, el profesor, pirata, conductor. La realidad a la que está continuamente sometido en el

juego se somete a sus deseos y necesidades.

Desarrolla su lenguaje.- desarrollando competencias comunicativa, cognitiva y reflexiva para

integrarse y acceder al conocimiento de otras culturas, interactuar en sociedad y aprender, se usa

para establecer relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y

deseos; intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones, y valorar las de otros

obtener y dar información diversa y tratar de convencer a otros con el lenguaje, el ser humano

representa el mundo que le rodea, participa en la construcción del conocimiento, organiza su

pensamiento, desarrolla la creatividad y la imaginación, y reflexiona sobre la creación discursiva

e intelectual propia y la de otros.

Contribuye con su desarrollo emocional.-la comprensión y regulación de las emociones

implica aprender a interpretarlas y expresarlas, a organizarlas y darle significado a controlar

impulsos y reacciones en el contexto de un ambiente social particular. Las emociones, la

conducta y el aprendizaje están influidos por los contextos familiar, escolar y social en que se

desenvuelven las niñas y los niños, por lo que aprender a regularlas les implica retos distintos. En

cada contexto aprenden formas diferentes de relacionarse, desarrollar nociones sobre lo que

implica ser parte de un grupo y aprendan formas de participación y colaboración al compartir

experiencias.

Permite en el futuro un juego colectivo y con reglas.-para el desarrollo social se realiza

mediante reglas que los niños y las niñas deben respetar porque sin la labor de todos no hay

juegos por que la competencia generalmente un equipo gana y esto obliga a situarse en el punto

de vista del otro para tratar de anticiparse y no lograr que gane siempre y cuando se cumplan los

Page 27: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

23

tiempos y turnos es muy importante para el desarrollo social y para la superación del

egocentrismo.

El juego es la necesidad fundamental del preescolar. El juego es el medio que tiene el niño de

experimentar y elaborar sus experiencias que a través del mismo expresa sus emociones y supera

sus temores, establece sus primeras relaciones sociales y aprende a ser miembro de un grupo, a

participar cooperativamente en una actividad, descubriendo al mismo tiempo el mundo que lo

rodea.

Una muestra de la importancia del juego se refleja en su reconocimiento explícito como un

derecho fundamental en la infancia. Así lo dice el artículo 31: de la convención de los Derechos

del Niño (CDN) reconoce el derecho de la niñez al descanso y el esparcimiento, al juego y a las

actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las

artes (Declaración universal de los derechos del niño, aprobada por la asamblea general de las

naciones unidas, el 20 de noviembre de 1959).

Prieto y Medina (2005) hacen una referencia muy clara a esta relación del juego con la

expresión de los deseos infantiles, destacando que, como en la representación dramática adulta el

actor recree un mundo propio, pero grato para el crea lo que desearía realizar. Ese mismo

principio de placer impera en los juegos infantiles, de forma que evitan cualquier censura del

adulto a través del simbolismo.

Uno de los autores que forma parte de esta corriente, es Freud. Este autor, en un primer

momento, sostiene que el motor de la vida psíquica está en el placer y en los deseos

insatisfechos, y ese placer se ve reflejado en los juegos de los niños, más tarde, se produce un

cambio en esa interpretación y lo sustituye por el principio de destrucción y muerte, asegurando

ahora, que el niño reorganiza sus experiencias traumáticas mediante la re- escenificación lúdica.

Page 28: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

24

Recuerda cuando ha jugado a ser superhéroes, o ha dado de comer a su muñeca o se ha

convertido en un valiente bombero que rescata del fuego a pequeñas muñecas, ¿Le parece

familiar que su pequeña de dos años alimente y cuide a su muñeca que tiene fiebre? Se trata sin

duda del juego simbólico. Este tipo de juego se caracteriza porque los pequeños evocan

situaciones ficticias como si estuvieran pasando realmente. De ahí que se convierten en

personajes, y sus muñecos cobran vida a su gusto e imaginación representan personajes y

situaciones de sus momentos históricos.

El juego simbólico es la capacidad de simbolizar, es decir, crear situaciones mentales y

combinar hechos reales con hechos imaginativos. Este tipo de juegos es muy importante, debido

a que el lenguaje también está presente en ellos. Al curar la “herida” del oso de peluche, y tratar

de aliviarlo diciéndole que todo va a estar bien, el niño estimula su lenguaje.

El juego pasa por diversas etapas de maduración. Es decir, comienzan de forma individual y

progresivamente se transforma en un juego colectivo.

El juego es importante porque beneficia al niño en los siguientes puntos: Permite al niño

representar situaciones mentales reales o ficticias (Jaulin, 1881).

Es importante que los padres respeten pero no descuiden el juego que realizan sus hijos, pues

a través de éste, el niño puede transmitir sus miedos, angustias, desahogos, entre otros.

Recuerden que el juego simbólico es parte de un proceso del desarrollo del niño, y a través de él,

va a permitirle asimilar el mundo que le rodea (Rodriguez, 2015).

Debemos tener en cuenta un dato importante, que hará que el juego simbólico adquiera mayor

potencialidad, y es que, el niño empieza a jugar solo, y más tarde empieza a jugar en grupo;

Page 29: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

25

primero jugara al lado de otros niños, pero de manera independiente, y posteriormente

compartirá ese juego con más niños, participando en una trama lúdica.

Este último aspecto nos da una serie de pistas, que nos llevan a la conclusión de que cuanto

mayor es el niño, mayor conocimiento tendrá de la realidad social, y por lo tanto, este se ira

planteando que es todo aquello que le rodea y porque los adultos se comportan de la manera en

que lo hacen.

En definitiva, y de acuerdo a Prieto y Medina (2005) el juego simbólico comprende un ámbito

que solo puede determinarse en esa absorción personal, recreativa y gozosa de cada actividad

que este lleva a cabo, en una permanente asimilación del mundo en que vive inmerso.

Conducta personal - social

• Es independiente, ya no esta tan pendiente de que este la mamá a su lado,

• Se puede confiar en él,

• Le agrada colaborar en las cosas de la casa,

• Se le puede encomendar una tarea y él la va a realizar,

• Cuida a los más pequeños, es protector,

• Sabe su nombre completo,

• Muestra rasgos y actitudes emocionales,

• No conoce emociones complejas ya que su organización es simple,

• Juega en grupos y ya no tan solo,

• Tiene más interés por los lápices y las tijeras,

• Le gusta disfrazarse,

• Comienza a descubrir el hacer trampas en los juegos,

Page 30: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

26

• Posee un sentido elemental de vergüenza y la deshonra,

• Diferencia los juegos de varones y niñas.

Zapata (año) señala que en los primeros jardines de niños -kindergarten – se realizaban

ejercicios con los dones de Froebel, Uso de las ocupaciones propiamente dichas, tales como:

picar, coser, entrelazar, tejer, doblar, y recortar; cuentos y conversaciones, cantos y juegos,

trabajos en la mesa de arena y los relacionados con la naturaleza, como son los de cuidado de

plantas y animales domésticos.

En el programa de 1942, un planteamiento central era procurar que el trabajo se fincara en

las experiencias que la párvula tenia a través de sus relaciones con el hogar, la comunidad y la

naturaleza, a fin de capacitarlo para dar respuesta a las demandas que la vida misma le haría.

En 1962 se introdujo un programa que en sus fundamentos tomaba en cuenta los intereses, las

necesidades, el desenvolvimiento biopsíquico y la adecuada conducción emotiva del niño. Se

planeaban “trabajos sencillos” para facilitar el paso de lo informal a lo formal (la escuela

primaria), favorecer aptitudes artísticas, capacidad creadora, la iniciativa, la confianza en sí

mismo, el amor a la verdad y el sentido de cooperación y responsabilidad.

En el programa de Educación Preescolar de 1981 se adoptó el enfoque psicogenético; una

interpretación que pretendía traducir y aplicar los hallazgos científicos de Jean Piaget sobre el

desarrollo del pensamiento en los niños al campo de la educación y la didáctica. Este enfoque

destacaba las siguientes características del niño que asiste a la educación preescolar.

El niño es un sujeto cognoscente, que construye su mundo a través de las acciones y

reflexiones que realiza al relacionarse con los objetos, acontecimientos y procesos que

conforman su realidad. El niño preescolar se encuentra en el periodo preoperatorio, según el

enfoque psicogenético. Durante este periodo el pensamiento del niño recorre etapas que van

Page 31: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

27

desde un egocentrismo hasta una forma de pensamiento que se va adaptando a los demás y a la

realidad objetiva.

En el programa de Educación Preescolar 1992, menciona que el respeto a las necesidades e

intereses de los niños, así como a su capacidad de expresión y juego para favorecer su

socialización, son los principios que fundamentaron dicho Programa. Este documento caracteriza

al niño de la siguiente manera:

El niño preescolar expresa de distintas formas, una intensa búsqueda personal de

satisfacciones corporales e intelectuales, es alegre tiene interés y curiosidad por saber, indagar,

explorar tanto con el cuerpo como a través de la lengua que habla. Las actividades que realiza

implican pensamientos y efectos, es notable su necesidad de desplazamientos físicos. Es gracioso

y tierno, tiene impulsos agresivos y violentos, es competitivo. Mediante el juego expresa

pensamientos impulsos y emociones.

El aprendizaje puede dirigir el desarrollo

El lenguaje desempeña un papel central en el desarrollo mental

Al igual que Piaget, Vygotsky creía que los niños construyen su propio entendimiento, que no

simplemente reproducen pasivamente lo que se les presenta. Sin embargo, para Piaget la

construcción cognitiva ocurre sobre todo en la interacción con los objetivos físicos, la gente tiene

solo un papel indirecto, por ejemplo, al crear el ambiente o alguna disonancia cognitiva. Para

Vigotsky, en cambio, la construcción cognitiva esta mediada socialmente, está siempre influida

por la interacción social presente y pasada.

Vigotsky creía que tanto la manipulación física como la interacción social son necesarias para

el desarrollo del niño.

Page 32: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

28

Los niños aprenden de la manipulación, comparar físicamente, acomodar y reacomodar para

adquirir el concepto e incorporarlo a su propio repertorio cognitivo.

Debido al énfasis que pone en la construcción del conocimiento, Vigotsky subraya la

importancia de identificar lo que el niño entiende realmente.

Para Vygotsky, el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las

creencias; tiene una tremenda influencia en cómo se piensa y que se piensa. El contexto social

forma parte del proceso de desarrollo. Por contexto social entendemos el entorno social integro,

es decir todo lo que haya sido afectado directamente por la cultura en el medio ambiente del

del niño.

7.4.- El juego potencia el desarrollo y el aprendizaje en las niñas y los niños.

El juego tiene múltiples manifestaciones y funciones, ya que es una forma de actividad que

permite a los niños la expresión de su energía y de su necesidad de movimiento, al que permite a

los niños la expresión de su energía y de su necesidad de movimiento, al adquirir formas

complejas que propician el desarrollo de competencias.

En el juego no solo varían la complejidad y el sentido sino también la forma de participación:

individual (en que se pueden alcanzar altos niveles de concentración elaboración y

“verbalización interna”), en parejas (se facilitan por la cercanía y compatibilidad personal), y

colectivos (exigen mayor autorregulación y aceptación de las reglas y sus resultados). Las niñas

y los niños recorren esta gama a cualquier edad, aunque se observe una pauta de temporalidad

que muestra que los alumnos más pequeños practican con más frecuencia el juego individual o

de participación más reducida y no regulada

En la edad preescolar y en el espacio educativo, el juego propicia el desarrollo de

competencias sociales y auto reguladoras por las múltiples situaciones de interacción con otros

Page 33: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

29

niños y los adultos. Mediante esté las niñas y los niños exploran ejercitan sus competencias

físicas e idean y reconstruyen situaciones de la vida social y familiar en que actúan e

intercambian papeles. También ejercen su capacidad imaginativa al dar a los objetos comunes

una realidad simbólica distinta de la cotidiana y ensayan libremente sus posibilidades de

expresión oral, gráfica y estética.

Una forma de juego que ofrece múltiples posibilidades es el juego simbólico; es decir

situaciones que las niñas y los niños escenifican adquieren una organización más compleja,

secuencias más prolongadas; los papeles que cada quien desempeña y el desarrollo del

argumento se convierten en motivo de un intenso intercambio de propuestas de negociación y

acuerdos entre los participantes.

Durante la práctica de juegos complejos, las habilidades mentales de las niñas y los niños

tienen un nivel comparable al de otras actividades de aprendizaje: uso del lenguaje, atención,

imaginación, concentración, control de los impulsos, curiosidad, estrategias para la solución de

problemas, cooperación, empatía y participación en grupo.

En la Educación Preescolar, una de las prácticas más útiles para la educadora consiste en

orientar a las niñas y a los niños hacia el juego, ya que puede alcanzar niveles complejos por la

iniciativa que muestran. En ocasiones, las sugerencias de la maestra propiciaran la organización

y focalización del juego, y en otra su intervención se dirigirá a abrir oportunidades para que fluya

espontáneamente.

Los procesos de desarrollo y aprendizaje infantiles tienen un carácter integral y dinámico

basado en la interacción de factores internos (biológicos y psicológicos) y externos (sociales y

culturales); solo por razones de orden analítico o metodológico se distinguen campos del

Page 34: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

30

desarrollo, porque en la realidad estos se influyen mutuamente; por ejemplo, cuando los bebés

gatean o caminan se extiende su capacidad de explorar el mundo y ello impacta su desarrollo

cognitivo; lo mismo sucede cuando empiezan a hablar, porque mediante el lenguaje amplían sus

ámbitos de interacción y relaciones sociales, lo que a su vez acelera el desarrollo del lenguaje.

Así mismo, al participar en experiencias educativas, las niñas y los niños ponen en práctica un

conjunto de capacidades de distinto orden (afectivo y social, cognitivo y de lenguaje, físico y

motriz) que se esfuerzan entre sí. En general, y simultáneamente, los aprendizajes abarcan

distintos campos del desarrollo humano; sin embargo, según el tipo de actividades en que

participen, el aprendizaje puede concentrarse de manera particular en un campo especifico.

El programa de educación preescolar se organiza en 6 campos formativos, denominados así

porque en sus planteamientos se destaca no solo la interrelación entre el desarrollo y el

aprendizaje, si no al papel relevante que tiene la intervención docente para lograr que los tipos de

actividades en que participen las niñas y los niños constituyan experiencias educativas.

Los campos formativos permiten identificar en que aspectos del desarrollo y del aprendizaje

se concentran (lenguaje, pensamiento matemático, mundo natural y social) y constituyen los

cimientos de aprendizajes más formales y específicos que los alumnos estarán en condiciones de

construir conforme avanzan en su trayecto escolar, y que se relacionan con las disciplinas en que

se organiza el trabajo en la educación primaria y la secundaria.

Los campos formativos nos permiten desarrollar los aprendizajes en todas las áreas del

desarrollo del niño.

Page 35: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

31

Los campos formativos facilitan a la educadora tener intenciones educativas claras (qué

competencias y aprendizajes pretende promover en sus alumnos) y centrar su atención en las

experiencias que es importante que proponga.

Cada campo formativo incluye aspectos que se señalan en seguida.

Tabla 1.-Campos formativos

Campos Formativos Aspectos en que se organizan

Lenguaje y comunicación Lenguaje oral

Lenguaje escrito

Pensamiento matemático Numero

Forma, espacio y medida

Exploración y Conocimiento del mundo Mundo natural

Cultura y vida social

Desarrollo físico y salud Coordinación fuerza y equilibrio

Promoción de la salud

Desarrollo personal y social

Identidad personal

Relaciones interpersonales

Expresión y apreciación artística

Expresión y apreciación musical

Expresión corporal y apreciación de la

danza

Tabla con formato

Page 36: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

32

Expresión y apreciación visual

Expresión dramática y apreciación

teatral

Competencias que corresponden a los aspectos en que se organiza cada campo.

Aprendizajes esperados, que definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber,

saber hacer y saber ser; le dan concreción al trabajo docente, al hacer constatable lo que las niñas

y los niños logran, y constituyen un referente para la planificación la evaluación en el aula;

gradúan progresivamente las competencias que los alumnos deben alcanzar para acceder a

conocimientos cada vez más complejos, y son una guía para la observación y la evaluación

formativa de los alumnos.

Los campos formativos permiten identificar en qué aspectos del desarrollo y del aprendizaje

se concentran (lenguaje, pensamiento matemático, mundo natural y social, desarrollo físico y

salud, expresión y apreciación artística) y constituyen los cimientos de aprendizajes más

formales y específicos que los alumnos están en condiciones de construir conforme avanzan en

su trayecto escolar, y que se relacionan con las disciplinas en que se organiza el trabajo en la

educación primaria y secundaria.

Campos de formación para la Educación Básica y sus finalidades

Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los

estudiantes a partir del trabajo con los diversos usos sociales del lenguaje, en la práctica

Page 37: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

33

comunicativa de los diferentes contextos, se busca desarrollar competencias de lectura y de

argumentación de niveles complejos al finalizar la Educación Básica.

Pensamiento matemático. Desarrolla el razonamiento para la solución de problemas, en la

formulación de argumentos para explicar sus resultados y en el diseño de estrategias y procesos

para la toma de decisiones.

Exploración y comprensión del mundo natural y social. Integra diversos enfoques

disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos, económicos,

culturales, geográficos y científicos. Constituye la base de la formación del pensamiento

científico e histórico, basado en evidencias y método de aproximación a los distintos fenómenos

de la realidad. Se trata de conocernos a nosotros y al mundo en toda su complejidad y diversidad.

Desarrollo personal y para la convivencia. Integra diversos enfoques disciplinares relacionados

con las ciencias sociales, humanidades, las ciencias y psicología, e integra a la formación cívica

y ética, la educación artística y la educación física, para un desarrollo más pleno e integral de las

personas. Se trata de que los estudiantes aprendan a actuar con juicio crítico a favor de la

democracia, la libertad, la paz, el respeto a las personas, a la legalidad y a los derechos Humanos.

Relaciones entre aprendizaje y desarrollo

Vigotsky sostiene que existen cambios cualitativos en el pensamiento de los que no se puede

dar uno cuenta por la mera acumulación de datos o habilidades. Si bien Vygotsky reconocía que

hay requisitos de maduración necesarios para determinados logros cognitivos, no creía que la

maduración determine totalmente el desarrollo. La maduración influye en que el niño puede

Con formato: Sangría: Primera línea: 0 cm

Page 38: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

34

hacer ciertas cosas o no; por ejemplo, los niños no podrían aprender a pensar lógicamente sin

dominar el lenguaje. Sin embargo, los teóricos consideran la maduración como el principal

proceso de desarrollo creen que debe haber un determinado nivel de desarrollo antes de que el

niño pueda aprender información nueva.

Vygotsky insiste en que debe considerarse el nivel de avance el niño pero también

presentársele información que siga propiciando su desarrollo. En algunas áreas, un niño debe

acular una gran cantidad de aprendizaje antes de desarrollar alguno o que ocurra un cambio

cualitativo.

Los niños se aburren rápidamente cuando se les quiere enseñar una habilidad que ya tienen

aunque también, si se pasa por alto el nivel avanzado, se podría confundir el momento en que los

niños están listos para aprender algo en particular y presentarles, por lo tanto, un material que los

frustraría debido a su grado de dificultad, por ello es importante medir el nivel de maduración de

los alumnos y si en su momento lo requiere con alguno de los alumnos graduar el grado de

complejidad de la actividad.

Vigotsky creía que el lenguaje desempeña un papel aún más importante en la cognición. El

lenguaje es un verdadero mecanismo para pensar, una herramienta mental; el lenguaje hace al

pensamiento más abstracto, flexible e independiente de los estímulos inmediatos.

El lenguaje les permite a los niños expresar lo que imaginan, manipulan, crear ideas nuevas y

compartirlas con otras; es una de las formas mediante la cual intercambian información.

Page 39: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

35

El aprendizaje ocurre en las situaciones compartidas, el lenguaje es un instrumento

importante para apropiarse de otras herramientas de la mente. Para compartir una actividad, se

debe hablar de ella; a no ser que hablemos jamás sabremos si los significados atribuidos al

lenguaje son los mismos para unos que para otros.

Para Vigotsky los artefactos de la mente tienen un papel crucial en el desarrollo de la misma,

han investigado la forma en que los niños las adquieren, y consideran que el papel del maestro es

“ponerlas a disposición de los niños”. Eso suena simple, pero el proceso implica mucho más que

la sola enseñanza directa; implica capacitar al niño para que utilice las herramientas con

independencia y creatividad) (Vygotsky, 2004)

Los niños desarrollan la habilidad de utilizar distintas herramientas y mediante el juego el

niño desarrolla estrategias que le ayudan a pensar o recordar algo que han vivido si estamos

hablando de hacer un dialogo telefónico el niño recordará como lo hace mamá o papá y lo hará

mencionando las palabras que escucha “ estoy ocupado”, “paso por los niños a la escuela”,

“vamos al súper” esas conversaciones que escuchan son las que reproducen al representar una

actividad de juego.

Los niños pequeños son capaces de pensar, poner atención y recordar. El problema es que su

pensamiento, su atención y su memoria son muy reactivas; el objeto o la actividad deben tener

por si solos su atención. Hay que observar cómo aprenden los niños mientras ven la televisión,

especialmente los comerciales. De una manera muy simple la televisión explota la memoria, la

atención y el pensamiento reactivos; se vale del volumen y de distintos movimientos, cambia de

Page 40: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

36

escena en pocos segundos y rebosa color. Ese medio es utilizado para enseñar habilidades

básicas en programas como Plaza Sésamo.

Las canciones, bailes, movimientos son las formas de enfocar la atención en los niños

realizando actividades cortas que atraigan la atención de los niños, con el juego los niños

desarrollan el aprendizaje y convierten el juego en una actividad auto dirigida. El juego es una

herramienta para el aprendizaje de los niños estas actividades se pueden aplicar en todos los

campos formativos, lenguaje y comunicación, desarrollo personal y social, pensamiento

matemático, exploración y conocimiento del mundo, desarrollo físico y salud.

El juego tiene múltiples manifestaciones y funciones, ya que es una forma de actividad que

permite a los niños la expresión de su energía y de su necesidad de movimiento, al adquirir

formas complejas que propician el desarrollo de competencias.

En el juego no solo varían la complejidad y el sentido, sino también la forma de participación:

individual (en que se pueden alcanzar altos niveles de concentración).

El juego simulado en edad preescolar es una forma intencional de “empalmar un supuesta

situación sobre una real, con la idea de diversión en vez de supervivencia” el niño simula que un

plátano es un teléfono, representando una historia breve a partir de los títeres en los que

comparten parte de su vida diaria.

El juego de simulación es interesante porque el ímpetu para su desarrollo parece surgir del

interior del niño puede ser una de esas actividades biológicamente evolucionadas que, como el

Page 41: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

37

lenguaje es practicada espontáneamente en todas las culturas, pero no se enseña formalmente en

ninguna.

El jugar a representar es también es una actividad intrigante porque tiene parecido con la

familia y tiene posibles conexiones de desarrollo con una amplia variedad de fenómenos sin

relación aparente.

Los niños saben que los bloques no son un teléfono o un carro buscan la semejanza. Esta

manera de transformación mental de objetos y de significados de palabras es parecida a la

imaginación y al pensamiento creativo, y es posible que jugar a representar y la metáfora

temprana sean precursores del desarrollo de estas valoradas actividades cognitivas. Recordando

que el juego de simulación también puede consistir en que el menor actué como si fuera otra

persona, que un amiguito es también otra persona, y que estas dos personas fantaseadas están

interactuando.

Este tipo de juegos socio-dramático, o juego de simulación social -como se le denomina en

ocasiones- puede proporcionar una práctica valiosa para diferenciar el sí mismo de otros, para

tener una perspectiva de otros, para probar roles sociales (por ejemplo padres, vendedores), y

para interactuar unos con otros. Por lo tanto, [ el juego socio-dramático] podría asistir al

desarrollo social y cognitivo-social, al igual que al crecimiento cognitivo en un sentido más

estricto y estrecho.

El juego de simulación consiste en desprender rutinas de comportamiento y objetos de la

rutina acostumbrada, situaciones de la vida real y contextos motivacionales, y utilizarlos a

Page 42: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

38

manera de juego. El niño que simula estar dormido lo hará en otros lugares, horarios y estados

psicológico; la rutina es desconectada de su contexto situacional y psicológico.

En el desarrollo temprano, acciones de simulación son pasajeras y difíciles de diagnosticar

como tales; el niño hace un gesto breve de estar comiendo con una cuchara vacía, por ejemplo.

Identifico la acción el estar comiendo sin comida solo simulando la actividad, Con el tiempo, se

descontextualizan en otra forma: el niño muestra claramente que sabe que está simulando.

En el análisis de Lillard (1991), menciona que los niños pueden simular acerca de la identidad

o propiedad de un objeto, sobre si mismos, otra persona, un evento o acción, o sobre una

situación.

Al principio un objeto debe estar presente en su forma conocida para poder ser utilizado en el

juego de simulación. Al inicio de la etapa de juego el niño para jugar a que está comiendo va a

necesitar de una cuchara para poder hacerlo, mientras un niño en nivel intermedio le basta con

casi cualquier objeto que pueda ser llevado a la boca de manera de cuchara –por ejemplo un

palito- pero el menor requiere un objeto realista. Finalmente el jugador experto -a los tres años

quizás- puede hacer caso omiso de objetos reales, utilizando un gesto de comer sin la cuchara.

Un niño de 3 años puede cumplir con la solicitud de que simule lavarse los dientes

extendiendo su dedo índice y utilizándolo como substituto del cepillo para dientes, mientras un

niño de 8 años “sostendrá” un cepillo imaginario en la forma común y “cepillara” sus dientes

vigorosamente (Jackson, 1973)

Page 43: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

39

La vida está llena de eventos. La gente y los objetos en el mundo de un niño pequeño hacen

cosas; los niños observan estos eventos y penetran en ellos, uniéndose así el flujo del mundo a su

alrededor. Los niños representan estos eventos mentalmente (conocimiento del evento). Algunas

de estas representaciones de eventos son generalizadas y abstractas (guiones). Este conocimiento

de la vida cotidiana, influyendo los guiones, puede ser la herramienta más poderosa de un niño

pequeño para comprender el mundo.

Adicionalmente a representar un evento único, un niño pequeño también puede construir un

guion-una secuencia de eventos generalizada, organizada espacial y temporalmente acerca de

una rutina común con una meta. La experiencia repetida de tomar un baño por ejemplo, lo lleva a

un guión de representación de “como la gente normalmente se baña”. Puede haber variaciones de

un baño particular a otro, como si utilizas “burbujas para baño “si entras a la tina antes o después

de llenarla de agua, y si juegas con un patito de hule o lees un libro en la bañera, pero ciertos

elementos permanecen igual.

Los guiones forman plantillas mentales en los niños que les permite recordar la secuencia de

sucesos al comer, bañarse, al salir de paseo. Consecuentemente los guiones proporcionan

estabilidad en la vida cotidiana al permitir a los niños predecir lo que si cederá después.

La representación de objetos, eventos y escenas en los niños revelan que ellos tienen muchas

habilidades, que se pensaba anteriormente estaban fuera de su alcance. Estas estructuras de

conocimiento incorporan orden temporal y relaciones lógicas, y hasta permiten a los niños contar

historias coherentes acerca de gente real o imaginaria o hasta de sus propias vidas.

Las canciones ayudan a los niños a desarrollar su imaginación, conectando las experiencias

representativas de los niños con las simbólicas, pidiéndoles que se dibujen mientras se mueven

Page 44: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

40

con diferentes sonidos cada niño puede observar sus movimientos y tener una base para

representarlos en sus dibujos y pinturas.

Expresión corporal

Pongamos la mirada en las formas cotidianas de participación en espectáculos artísticos, en

cuentos vecinales, reuniones sociales, eventos culturales. Es factible observar que en cada uno de

ellos se convoca a alguno de los lenguajes artísticos.

La forma en la que se representan estos lenguajes es a veces estructurada, planeada de ante

mano, y otras surgen como necesidad social del grupo convocado. Es en estas manifestaciones

que pertenecen a un determinado contexto social, que observamos como las personas se

involucran, disfrutan y participan activamente de este acontecer.

Expresión corporal en el jardín

La expresión corporal en la escuela no se ocupa de formar bailarines, sino personas que

piensen, elaboren y estructuren sus propias danzas, con placer y disfrute por esta producción.

Esto significa que desde este enfoque no son importantes o primordiales el estudio y la

repetición de una coreografía, o bien la copia fiel de una secuencia de movimientos.

El juego de dramatización (simbólico), o la creación teatral infantil es lo que más cerca esta

creación infantil. Junto a la creación literaria, la dramatización o la representación teatral

Page 45: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

41

constituye el tipo de creación infantil más frecuente y divulgado y se entiende que está más

cercano al niño, por dos cuestiones fundamentales: en primer lugar el drama fundamentado en

las acciones, en los hechos realizados por el propio niño, vincula de manera más efectiva y

directa la creación artística con la vivencia personal.

La forma en que los niños representan un personaje (panadero, policía, maestro, doctor

etcétera) se encuentra en lo íntimo de la naturaleza de los niños y lo expresa espontáneamente,

independientemente del deseo de los adultos.

De esta manera, en la forma dramática, se manifiesta con mayor claridad los aspectos de la

imaginación, aquí la imagen creada con los elementos de la realidad se materializa y se lleva a

cabo de nuevo, aunque condicionalmente, el deseo de llevar a la practica la acción, de

materializarla, que se esconde en el propio proceso de imaginación, aquí encuentra su completa

concreción. El niño que ve un tren por primera vez, escenifica sus impresiones: desempeña el

papel de la locomotora, golpea, silba tratando de imitar lo que vio y esta escenificación de la

impresión le brinda un gran placer. (Martínez, 1999).

La dramatización está más ligada que cualquier otra forma de creación con el juego, donde

reside la raíz de toda creación infantil y es por ello la forma más sincretizada; es decir, contiene

en si elementos de los más diversos tipos de ingenio. Los propios niños idean, improvisan o

ensayan una pieza, inventan los papeles y a veces escenifican algún material literario, esta

creación literaria de los niños le resulta necesaria y comprensible, por que adquiere sentido como

parte de un todo.

Page 46: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

42

El juego es la escuela de la vida del niño, lo educa espiritual y físicamente; su importancia es

enorme para la formación del carácter y la comprensión del mundo del hombre futuro. El juego

podemos analizarlo como la forma primaria de escenificación o dramatización, que se distingue

por la valiosa particularidad de que el artista, el espectador, el autor de la pieza, el escenógrafo, y

el técnico se unen en todos los casos en una misma persona.

7.5.-.-Teorías más relevantes acerca del juego

Conocemos una serie de teorías y de autores, que nos muestran la importancia del juego

simbólico en la edad infantil estos autores nos muestran que es el juego simbólico y por qué es

tan importante que se desarrolle en esta etapa en concreto y el valor educativo que desempeñan.

Entre las teorías más conocidas e importantes encontramos las siguientes:

Concepción Psicoanalítica del juego simbólico

En las teorías que proponen los autores que forman parte de esta concepción acerca del juego

simbólico, como expresión de deseos infantiles.

Uno de los autores que forma parte de esta corriente, es Freud. Este autor, en un primer

momento, sostiene que el motor de la vida psíquica está en el placer y en los deseos

insatisfechos, y ese placer se ve reflejado en los juegos de los niños, más tarde, se produce un

cambio en esa interpretación y lo sustituye por el principio de destrucción y muerte, asegurando

ahora, que el niño reorganiza sus experiencias traumáticas mediante la re- escenificación lúdica.

(Moore, 1977)

El juego simbólico desde el punto de vista de Piaget.- Piaget (1961) considera que el sujeto se

desarrolla porque construye sus propias estructuras cognitivas. Dichas estructuras cognitivas

Page 47: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

43

permiten asimilar la realidad en función a las estructuras que posee. La adaptación de sus

esquemas al mundo, explica la enseñanza-aprendizaje. Para Piaget en esos esquemas de

comportamiento hay siempre dos dimensiones: asimilación que significa adecuar una nueva

experiencia en una estructura mental, a su vez existen 4 etapas para el desarrollo cognitivo:

Sensomotor (0 a 2 años)

Preoperacional (2 a 7 años)

Operaciones concretas (7 a 12 años)

Operaciones formales (12 a la vida adulta)

Piaget establece que el juego simbólico se encuentra al final de la etapa pre operacional.

Según este autor el símbolo lúdico es necesario para desarrollar la inteligencia. En él se refleja el

pensamiento egocéntrico y generalmente se observan los conflictos e intereses del niño miedo,

angustia, fobias, agresividad y es la primera forma que tiene de representar el entorno que le

rodea.

De acuerdo a Prieto y Medina (2005), y siguiendo a Piaget (1961), enfatizar que el juego

simbólico va abriendo, así, las condiciones para una representación de la realidad más amplia

que la derivada de sus impresiones subjetivas y es a los siete años cuando se produce un

equilibrio permanente entre la asimilación y la acomodación.

El juego para Vygotsky

Para este autor, el juego simbólico tiene una perspectiva socio cultural. Considera que el

juego simbólico es una necesidad psicológica para el niño. A su vez, este autor hace una crítica a

la teoría de Piaget, defendiendo que el símbolo en el juego responde a las necesidades del niño

no resueltas y le sirve como respuesta ante la frustración que tiene hacia el mundo social que le

Page 48: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

44

rodea y que no entiende. (Jone, 1986) Para Vygotsky, a través del juego simbólico, el niño

satisface imaginariamente los deseos insatisfechos mediante la representación o reproducción del

mundo a su medida.

Según Vygotsky (1933), el juego simbólico no consiste en un comportamiento arbitrario ajeno

a toda regla, sino que el ejercicio de los roles simbólicos tiene un sentido y está sometido a las

normas internas de acción y conocimiento de aquello que es objeto de representación imaginaria

por ello que el niño manifiesta comportamientos que van más allá de los que corresponderían a

sus edades, este se adelanta a sí mismo y asimila pautas de conductas de etapas superiores a su

desarrollo cognitivo.

Vygotsky (1933), afirma que es a partir de los tres años, cuando el niño empieza a ser

consciente entre la separación entre significante y significado, es decir, entre lo que es y lo que

podría ser.

Vygotsky (1933), afirma que antes del juego no hay imaginación y es en este donde se

desarrolla la imaginación y la creatividad porque en cada uno de los juegos se desarrollan

elementos de la experiencia pasada, brindando un estímulo a la creatividad.

El juego simbólico desde el punto de vista Bruner

Para Bruner, jugar es para el niño una forma o actitud de utilización de su mente ante el

mundo que le rodea y a través del juego pone a prueba una combinación de pensamiento,

fantasía y lenguaje.

Para este autor, según hace referencia Prieto y Medina (2005), el juego es un modo ideal de

socialización que permite la adopción y la ejercitación de valores de la cultura y de roles de la

sociedad adulta, también es un medio para mejorar la inteligencia, especialmente la capacidad

Page 49: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

45

para resolver problemas y por último es un factor fundamental que facilita la adquisición del

lenguaje.

Muchos de los autores coinciden en que el juego simbólico facilita la comprensión y la

interacción del mundo que lo rodea, le ayuda a comprender el mundo adulto y su sociedad.

En este trabajo es importante considerar el juego simbólico, pero trabajarlo desde una

perspectiva a través de la cual ayudemos a nuestros alumnos a organizar y comprender el mundo

y la sociedad que les rodea, es decir, aplicar el juego simbólico como recurso para favorecer el

lenguaje, convivencia y permitirle al niño relacionarse en juegos de reglas y juego libres.

El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento

constructivista que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que les permitan

construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática lo que implica que

sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. El constructivismo educativo propone un paradigma

donde el proceso de enseñanza se percibe, Como figuras clave del constructivismo destacan

principalmente Jean Piaget y a Lev Vygotsky, el primer autor se centra en cómo se construye el

conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por el contrario, Vygotsky se centra

en cómo el medio social permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje surge

de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los mecanismos

conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.

Teoría Sociocultural, la relación que existe entre este desarrollo cognitivo y el proceso

colaborativo que desempeñan los adultos en la educación y aprendizaje de los menores

influyendo en la sociedad y la cultura en el desarrollo cognitivo del niño. La teoría sociocultural

de Vygotsky enfatiza la participación activa de los niños con su ambiente, considerando el

Page 50: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

46

crecimiento cognoscitivo como un proceso colaborativo. Vigotsky afirmaba que los niños

aprenden a través de la interacción social. Adquieren habilidades cognoscitivas como parte de su

inducción a una forma de vida. Las actividades compartidas ayudan a los niños a interiorizar las

formas de pensamiento y conducta de su sociedad y a apropiarse de ellas.

De acuerdo con Vygotsky, los adultos o los compañeros más avanzados deben ayudar a dirigir

y organizar el aprendizaje de un niño antes de que éste pueda dominarlo e interiorizarlo. Esta

orientación es más efectiva para ayudar a los niños a cruzar la zona de desarrollo próximo

(ZDP), la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que aún no pueden lograr por sí

mismos. Los niños en la ZDP para una tarea particular casi pueden realizarla por sí mismos, pero

no del todo. Sin embargo, con el tipo correcto de orientación pueden realizarla con éxito. En el

curso de la colaboración, la responsabilidad y supervisión del aprendizaje paulatinamente cambia

al niño. (Vygotsky, 2004).

8.- Ejecución

Como se menciona en las actividades introductorias, durante los primeros meses se mencionó

el reglamento del salón de clases antes de realizar las actividades , para después remplazarlos con

el recordatorio de valor del mes, y reforzando a diario actividades como: salgo en orden del

salón de clases, respeto turnos para hablar, cuido de mis pertenencias, respeto las pertenencias de

mis compañeros, se personalizo los espacios del salón de clases percheros, estante, biblioteca las

sillas con los nombres de cada uno de los alumnos para que identificaran la suya entre la de sus

compañeros evitando conflicto al momento de ocupar un espacio en la mesa o al realizar alguna

actividad, las actividades se iniciaron individualmente con presentaciones de títeres, preguntando

a cada alumno cómo se sienten, con canciones donde se saludaban de mano, haciendo diferentes

Page 51: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

47

movimientos como decir hola, mandar beso, para integrar a los alumnos a un ambiente de

confianza.

El retomar día a día el reglamento de clases ayudo a establecer un ambiente de aprendizaje

enfocándose los alumnos únicamente a realizar sus actividades de juego e integración en orden y

con su finalidad, eso ayudo al grupo a crear un ambiente de respeto, confianza permitiendo a los

alumnos lograr los aprendizajes esperados.

Las actividades poco a poco fueron cambiando para integrarlos a la secuencia de actividades

en colaboración (pares) para finalizar con actividades en grupo, actividades de juego que

basadas en los campos formativos y aprendizajes esperados se desarrollaron para favorecer las

secuencias de actividades.

Con los argumentos que arrojó el diagnóstico inicial y la observación de profesores en las

actividades que se realizan acompañando a los alumnos tímidos para brindarles seguridad y con

ello pudieran desarrollar su aprendizaje, apoyado las conductas de los alumnos que presentan

agresividad y nula tolerancia a las actividades de grupo se hace más énfasis el recordar el

reglamento del salón de clases, en los alumnos pasivos que con dificultad hablan y se

desenvuelven se les asignaron tareas como ser el capitán de su mesa, repartir materiales a sus

compañeros.

Se acondiciono los espacios, respetando los tiempos y estilos de aprendizaje de los alumnos,

se realizaron actividades individuales en donde el alumno inicio desarrollando su lenguaje,

confianza, expresión de sentimientos.

Para después realizar pequeñas actividades en pares y en colaboración en grupo como recoger

materiales, organizar botes de crayolas, acomodar mochilas en el lugar y nombre que

corresponda, compartir materiales como: rompecabezas, cuentos, títeres.

Page 52: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

48

Para finalmente llegar a las actividades de grupo enfocadas en el trabajo colaborativo y,

motivando a los alumnos a regular sus emociones, a trabajar en equipo, resolver conflictos

mediante el dialogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella.

Actuando con iniciativa, autonomía y motivando a los alumnos a desarrollar sus habilidades

para aprender.

Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; respeten

turnos, mejorando su capacidad de escucha, enriqueciendo su lenguaje oral al comunicarse en

situaciones varias, todo esto basado en los programas de estudio de educación preescolar.

Al introducir al niño a las actividades de juego le permite desarrollar el interés por medio del

juego apropiándose de valores para la vida, representando lo que viven a diario en casa y

aprendiendo de las experiencias de sus compañeros teniendo como herramienta el juego.

La planificación y evaluación del grupo en una intervención educativa es indispensable para

un trabajo docente eficaz, ya que permite definir si la aplicación de las actividades de

intervención lograron su objetivo y las formas organizativas adecuadas, prever los recursos

didácticos y tener referentes claros para evaluar el proceso educativo de los alumnos. Los

aprendizajes esperados y las competencias son el referente para organizar el trabajo docente.

La planificación es un fundamento que se considera indispensable para que los alumnos

avancen en su proceso de aprendizaje; debe considerar que el trabajo con ellos es un proceso

vivo, de ahí que sea necesaria la apertura o la reorientación y el ajuste, a partir de la valoración

que se vaya haciendo en el desarrollo de la actividad misma.

Page 53: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

49

Por ejemplo para trabajar en el campo formativo lenguaje y comunicación, y después de

aplicar la evaluación inicial se consideró que es prioritaria fomentar en los alumnos que narren

sucesos reales e imaginarios, utilizar la lectura de un libro infantil y pedir a un alumno que narre

un suceso que despertó su interés; sin embargo, antes de seleccionar y diseñar la actividad, se

debe tener claro cuál es el nivel de dominio expresivo y comprensivo de los alumnos, para

decidir si la narración se referirá a un suceso real o una historia imaginaria; organizar al grupo, y

cual tema despertara más el interés en los niños, entre otras. Una vez resuelto lo anterior, la

planeación de actividades (acciones, secuencias, tiempo medio, recursos y criterios para la

evaluación).

Otra cuestión que se decidió fue el tipo de intervención que se realizó durante el desarrollo de

las actividades, ya que a veces fue necesaria una mayor presencia y dirección orientando las

actividades y otras se dejaron fluir la actividades, pero se podrá modificar de acuerdo con la

forma que se desarrollen las actividades y los alumnos se involucren en ellos.

Los efectos formativos de la educación preescolar sobre el desarrollo de las niñas y los niños

serán más sólidos en la medida en que, en su vida familiar tengan experiencias que refuercen y

complementen el trabajo que se realiza con ellos.

Como ya se menciona anteriormente el diseño de la propuesta de intervención se realizó

como una secuencia de actividades basadas en el programa de educación preescolar 2011 en las

que los alumnos iniciaron con actividades individuales para poco apoco integrarlos a las

actividades en pares y finalizar con las actividades en grupo.

Ilustración 1,.Reglamento elaborado por padres de familia y

alumnos.

Page 54: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

50

Actividades individuales

Iniciamos las actividades diarias con una canción de bienvenida.

Recordamos el valor del mes y mencionamos una breve reflexión de valor.

Cuidados e higiene personal (lavar manos, dientes, cuidar su aseo personal cara limpia e

uniforme ordenado).

Como una de las primeras actividades para esta intervención se les proyecto un video de

valores en el pizarrón electrónico, se cuestionó a los alumnos con preguntas acerca del video

¿Cómo te sientes cuando tus compañeros te agreden?, ¿Qué sientes cuando te rompen o

maltratan tus cosas?, ¿Cómo te gustaría que fuera la convivencia en el grupo? Con esas ideas de

los niños se realizó un reglamento en el salón de clase se tomaron en colaboraron los alumnos

elaboraron un dibujo con cada uno de los acuerdos para una sana convivencia.

Otra de las estrategias que se tomaron en cuenta fue personalizar espacios, perchero, sillas, y

botes para colocar crayolas, con ello evitando que se jalen las sillas empujen al momento de

colocar loncheras en el perchero pidiendo que respeten cada uno el espacio de sus compañeros,

Page 55: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

51

y fomentando en los niños la tolerancia, logrando que el niño se familiarice con su nombre y el

cuidado de sus pertenencias dentro de la escuela.

Actividad 1 Conozco Nuevos Amigos

Desarrollo Personal y Social

Actividad 1.- Conozco Nuevos Amigos

Competencia que se favorece Establece relaciones positivas con otros, basadas

Aspecto Identidad Personal

Aprendizaje esperado Escucha las experiencias de sus compañeros y muestra sensibilidad

Tabla 2.- Actividad 1 Conozco Nuevos Amigos

Actividad Material

Cuestionar a los alumnos ¿tiene amigos? ¿A que les

gusta jugar con sus amigos?

Pedir a los alumnos que muestren su títere que

elaboraron en casa y lo presenten a sus compañeros

le pongan un nombre.

Los alumnos platican con su nuevo amigo (títere),

invitar a los alumnos a intercambiar su títere si así lo

requieren.

Títeres elaborados en casa

Evaluación.- En el primer momento de la actividad los alumnos no querían mostrar sus títeres

a sus compañeros

Page 56: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

52

Los alumnos esperaron a la indicación, esperaron turno y al presentar a su títere solo dos de los

alumnos lograron ponerle nombre a su títere el resto del grupo lo mencionaba como el niño, el

perro, el gusano.

Los alumnos con mucha pena y sin saber que nombre ponerle a su títere lo presentaron al

cuestionar a los alumnos ¿Cómo se llama tu títere?, respondían con gusano, oso, niño después de

muchos intentos y explicándoles que ellos son niños pero que no se llaman niños tienen un

nombre lo mismo ocurre con sus títeres deben de tener un nombre.

Platicaron unos minutos con su títere el que trataron con mucho cuidado, respetando el

material de sus compañeros nadie quiso intercambiar títere.

Actividad 2 Mi juguete favorito

Desarrollo Personal y Social

Competencia que se favorece.- Establece relaciones positivas con otros, basadas en el

entendimiento, la aceptación y la empatía.

Aspecto: Identidad Personal

Aprendizaje esperado.- Escucha las experiencias de sus compañeros y muestra sensibilidad hacia

lo que el interlocutor le cuenta.

Ilustración 2,. Elaboración Propia, Presentación de títeres

Page 57: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

53

Tabla 3.-Actividad 2, Mi Juguete Favorito

Actividad Material

Esta actividad se platicó un día antes, los alumnos

mencionaron cuál es su juguete favorito para llevarlo a clases.

Los alumnos presentar su muñeco, muñeca o peluche

favorito y mencionan como se llama, quien se los regalo.

La indicación es que todo el día en todas las actividades su

juguete los acompañara a realizar sus actividades.

Muñeco favorito

Evaluación.- los alumnos durante la actividad y gran parte del día cuidaron y protegieron a su

juguete, lo trataron de tal forma que hasta querían una silla para su muñeca, peluche,

mencionando como se llama, todos los alumnos participaron en algunos alumnos tuve la

intervención de invitarlos a participar o preguntarle quien se lo había regalado, cuanto tiempo

había estado con él.

Ilustración 3,.Elaboración Propia, los alumnos cuidan y presentan su muñeco favorito.

Actividad 3 Mi árbol genealógico

Exploración y conocimiento del mundo

Page 58: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

54

Competencia que se favorece.-Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia

y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.

Aspecto: Cultura y vida social.

Actividad 3.- Mi árbol genealógico

Aprendizaje esperado.-comparte anécdotas de su historia persona a partir de lo que le cuentan

sus familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios personales y familiares.

Tabla 4, Actividad 3, Mi Árbol Genealógico

Actividad Material

Formar un círculo para compartir Cuestionar a los alumnos

para que mencionen su nombre completo.

Pasaran los alumnos a pegar su árbol genealógico y

comparen que árbol tiene más integrantes, en que se parecen.

Los alumnos pasaran a presentar su álbum familiar en el

que mencionen los nombres de los integrantes de su familia,

señalando en la imagen cada uno de ellos.

Árbol genealógico

elaborado en casa

Evaluación.- Al preguntar a los alumnos cual es el nombre de sus papás los alumnos me

respondieron abu , mamá. Papá, no mencionaron el nombre de su familia, solo dos de los

alumnos mencionaron los nombre de sus abuelitas y en el caso de dos alumnos mencionaron

los nombre de sus primos mencionándolos como sus hermanos, esa observación la note al

preguntar a los padres de familia de los nombre que los niños mencionaron a lo que me

respondieron, no son hermanos son primos.

Page 59: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

55

La actividad se realizó con apoyo de los padres de familia proporcionando fotografías en las

que ellos identificaron ¿quién es más grande? Que familia tiene el mayor número de integrantes,

las imágenes se dejaron en el salón de clases 4 días más a la exposición para que los niños

identificaran y mencionaran los nombres de los integrantes de su familia, se solicitó el apoyo de

los padres para que los alumnos se relacionaran los nombre e imágenes de cada uno de los

integrantes de su familia.

Actividad.- 4. Dialogo telefónico

Lenguaje y comunicación

Competencia a favorecer.-obtiene y comparte información a través de diversas formas de

representación oral.

Aspecto: Lenguaje oral

Aprendizaje Esperado.- Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y

adultos dentro y fuera de la escuela.

Ilustración 4,. Elaboración Propia, presentación mi

Árbol Genealógico

Page 60: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

56

Mantiene la atención y sigue la lógica, en las conversaciones.

Tabla 5.-Actividad 4, Dialogo Telefónico

Actividad Material

Cuestionar a los alumnos si saben cómo contestar una llamada

telefónica, han escuchado como contestan su mamá o papá cuando

suena el teléfono?

Se reparte material de construcción para que los alumnos armen

un teléfono al que le va ayudar a representar y les va a permitir

simular que se está comunicando con alguien,( dejar libre la opción

de a quien le quieren llamar).

Los alumnos se sientan en círculo colocando los teléfonos

(material didáctico) en la mesa boca abajo y cada uno a su turno

sonara el teléfono el que haga el sonido del timbre mencionara el

nombre de la persona con la que va a hablar.

El niño nombrado contestara el teléfono, responderá una llamada

y de saludar al tomar el auricular.

Se dará las siguientes opciones para contestar el teléfono ¿con

quién quiere hablar?, buenos días, ¿Qué desea?, ¿bueno?, ¡hola!,

¿Cómo estás?, buenas tardes, buenos días, y despedida muchas

gracias, adiós, hasta pronto.

Material

didáctico de

plástico.

Page 61: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

57

Evaluación.- los materiales para formar el teléfono se hicieron con cubos de colores a lo que

la indicación para los alumnos fue que cada uno elegiría un color para armar su teléfono y del

tamaño y forma que prefieran.

Unos teléfonos eran de tamaño más grande que otros y de diferente, desarrollando su

imaginación, algunos hicieron su teléfono de jirafa y menciono que hablaba y escuchaba por la

parte de las patas. Los alumnos interactuaron más con sus compañeros mencionando, que

querían hablar con su tío, algunos me dijeron que querían hablar conmigo, me decían que haces

miss. Les mencione la opción que podían platicar con sus compañeros y solo hubo una pareja

que quiso platicar en clase.

Ilustración 5, Elaboración Propia, Representando su teléfono con cubos.

Actividad 5.- Los cumpleaños

Expresión y apreciación artística

Competencia a favorecer.- Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de

representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados.

Aspecto: Expresión y apreciación visual

Aprendizaje esperado.- Manipula arcilla o masa, modela con ellos y descubre sus posibilidades

para crear una obra plástica.

Page 62: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

58

Observa e interpreta las creaciones artísticas de sus compañeros y encuentra semejanzas y

diferencias con las propias producciones cuando estas se hacen a partir de una misma situación.

explica y comparte con sus compañeros las ideas personales que quiso expresar mediante su

creación artística.

Tabla 6, Actividad 5, los Cumpleaños

Actividad

Material

Cuestionar a los alumnos si saben que día es su cumpleaños. Y

¿Cómo les gustaría su pastel de cumpleaños?. Como les gustaría

festejar su cumpleaños

Vamos a festejar nuestro cumpleaños y haremos un pastel para

compartir con el grupo, masa play-doh, cada alumno elaborara su

pastel.

Colocando la cantidad de velas que corresponde a los años

cumplidos que tienen, cada alumno hará como que lo parte y

compartirá con sus compañeros una rebanada de su pastel.

Masa play-

doh

Evaluación.- los alumnos realizaron con entusiasmo su pastel mencionando y colaborando

con sus compañeros, colocando las velas, se prestaron tapas para formar la base del pastel,

recordaron que en su cumpleaños pasado sucedió tal evento o que para su cumpleaños les

gustaría su pastel de tal figura y sabor compartieron su rebanada de pastel con sus compañeros.

Existió la comunicación e empatía en la actividad, todos mostraron su pastel a sus compañeros.

Con formato: Izquierda, Espacio Después: 0 pto,Interlineado: Doble

Con formato: Fuente: Cursiva, Subrayado

Con formato: Izquierda, Espacio Después: 0 pto,Interlineado: Doble

Con formato: Izquierda, Espacio Después: 0 pto,Interlineado: Doble, Conservar con el siguiente

Page 63: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

59

Ilustración 6.-Con masa Play doh elaboran su pastel de cumpleaños.

Actividad 6.- Juego de Lotería

Desarrollo personal y social

Competencia a favorecer.- Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con

criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en

que participa.

Aspecto: Identidad personal

Aprendizaje esperado.- participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la

convivencia.

Tabla 7.- Actividad 6, Juego de Loteria

Actividad Material

Los alumnos intercambiaran tarjetas con sus

compañeros y al azar mencionare una imagen y ellos

levantaran la mano para decirme que tienen esa tarjeta.

Elegir una tarjeta para jugar lotería, cada alumno decide

con que tarjeta va a trabajar, los palitos de madera y pinzas

se compartirán en pares.

Ponen atención los alumnos para que en el momento

Lotería

Palos de madera

Pinzas

Page 64: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

60

que se mencione la imagen de la tarjeta coloquen su pinza

o palo de madera gana el que llene primero su tarjeta.

Evaluación.- los alumnos compartieron el espacio de trabajo y material, se mostraron atentos

a la indicación de colocar una pinza o palo en la imagen, apoyaron a sus compañeros cuando no

lograban identificar la imagen.

La actividad la realizaron con entusiasmo apoyaron a sus compañeros, recogieron materiales

ordenadamente y propusieron llevarse la lotería a casa para jugar con su familia.

Actividades en grupo

Actividad 7.- La consulta médica

Expresión y apreciación artística

Competencia a favorecer: Expresa mediante el lenguaje oral, gestual y corporal, situaciones

reales o imaginarias en representaciones teatrales sencillas.

Aspecto: Expresión Dramática y Expresión Teatral

Aprendizaje esperado.- Participa en juegos simbólicos improvisando a partir de un tema

utilizando su cuerpo y materiales de apoyo como recursos escénicos.

Tabla 8,Actividad 7 Consulta Medica

Actividad Material

Los alumnos escenificaran que pasan a

consulta. Mencionando que malestar

presentan.

Los alumnos que son doctores deberán

representar que brindan atención a los

pacientes, usando adecuadamente los

Inyecciones (material didáctico)

Curitas

Termómetro (material didáctico)

Estetoscopio (juguete)

Page 65: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

61

materiales de trabajo.

Los alumnos trabajaran en equipo,

doctora- enfermera paciente y mamá o papá.

Evaluación.- los alumnos crearon su historia, incorporando a su relatos la descripción que le

producen algunos estímulos por ejemplo (recordar cuanto se cortaron, cuando sufrieron alguna

caída, ellos por un momento representaron donde les dolía) que parte el doctor les curara,

creando su historia de tal forma que se fue ampliando progresivamente hasta llegar a narrar lo

ocurrido en casa o con algún familiar.

Los alumnos participaron en la actividad, respetando turnos y solicitando ser atendido por la

Doctora y enfermera. Cuando tenían que ser vacunados la Doctora los trataba a sus compañeros

con mucho respeto y cuidado.

La convivencia y comunicación con los alumnos fue muy favorable les permitió a los

alumnos relacionarse con sus compañeros y compartir vivencias de casa y ampliar su

vocabulario y desarrollo social.

Ilustración 7, Elaboración Propia alumna representando como vacunar a su paciente.

Page 66: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

62

Actividad 8- Mi barco pirata

Desarrollo Personal y social

Competencia que se favorece.- Mantiene el control de movimientos que implican fuerza,

velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.

Aspecto.- Coordinación, fuerza y equilibrio

Aprendizaje esperado.- Participa en juegos que implican control de movimientos del cuerpo

durante un tiempo determinado.

-propone variantes en el juego que implica movimientos corporales para hacerlo más

complejos, y lo realiza con sus compañeros.

Tabla 9, actividad 8 El barco Pirata

Actividad Material

En un círculo de compartir los alumnos mencionaran si

conocen el mar, han viajado en lancha, barco.

Proyectar video de piratas.

Organizar al grupo en equipos para formar un barco, se

colocaran unos al frente y otros atrás coordinando sus

movimientos tratando de no soltar las bases del barco

porque si no pueden caer y se los puede comer los

cocodrilos

Navegar por toda el área tratando de no chocar con sus

compañeros o soltar las bases del barco.

Palos de escoba

Paliacates

Page 67: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

63

Evaluación.-los alumnos trabajaron en equipo se organizaron para poder ir todos hacia un solo

lado, no hubo contratiempo en la actividad siguieron las indicaciones y en orden tomando la

distancia pertinente para no chocar con sus compañeros hicieron su recorrido.

Ilustración 8, Elaboración Propia Barco elaborado con palos de madera en los que representan que están navegando.

Actividad 9.-La tiendita

Pensamiento Matemático, Exploración y conocimiento del mundo

Competencia a favorecer.- Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que

implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos,

situaciones cotidianas y prácticas culturales

Aspecto: Número, cultura y vida social

Aprendizajes esperados.- Reconoce el valor real de las monedas: las utiliza en situaciones de

juego.

-Representa mediante el juego, la dramatización o el dibujo, diferentes hechos de su historia

personal, familiar y comunitaria.

Page 68: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

64

Tabla 10, Actividad 9, La Tiendita

Actividad Material

Un día anterior se dejó de tarea investigar e ir a la tienda

y preguntar cuanto cuentan ciertos productos como, leche,

galletas, papas. Etcétera

Cuestionar a los alumnos si saben el valor que tiene una

leche?

Dar a cada equipo monedas de 1 pesos y un billete de 20

pesos.

Los alumnos colocaran sus productos ordenando que

todos que den a la vista y que se aprecie su valor que

aparece en el producto del 1 al 9

Comentar a los alumnos si ellos acompañan a mamá a

hacer las compras para la casa

Se organiza el grupo, los que cobran, los que compran.

Se rolaran los turnos para poder comprar

Monedas didácticas

Envases limpios y

vacíos de alimentos.

Carrito de supermercado

Caja registrador

Evaluación.- Al iniciar la actividad todos los alumnos mostraron interés sacaron material que

utilizarían para acomodar su tiendita a la que llamaron el “súper poderoso” colocaron en orden

todos sus objetos, aclarando que el material es para compartir aunque sea el material que

recolectaron en casa, todos los compañeros pueden ocupar cualquier material.

Recorrieron la tiendita con sus carritos los alumnos que no tenían carrito apoyaban a sus

compañeros a colocar los productos en el carrito de supermercado y acompañándolos a la caja,

Page 69: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

65

los turnos se rolaron para que todos participaran como parte de la caja y todos tuvieran la

oportunidad de cobrar o comprar. En la actividad los vi muy participativos y apoyaron a sus

compañeros que lo requerían, al final de la actividad todos ordenaron el espacio donde se realizó

la actividad colocando los objetos en el área de juego, al terminar las clases los alumnos salieron

platicando muy entusiasmados lo que habían comprado.

Ilustración 9, paseo en el supermercado

Actividad 10.- Los Cocineros

Exploración y conocimiento del mundo

Competencia que se favorece.- Participa en actividades que le hacen comprender la importancia

de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad.

Aspecto.- Cultura y vida social.

Competencia que se favorece.- Relaciona las actividades productivas a que se dedican los adultos

de su familia con las características de su entorno natural y social.

-Establece relaciones entre el tipo de trabajo que realizan las personas y los benéficos que

aporta dicho trabajo a la comunidad.

Tabla 11, Actividad 10 Los Cocineros

Actividad Material

Page 70: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

66

Se pidió la cooperación de padres de familia para que

prepararan su clase de los pequeños cocineros, se reparten los

ingredientes para preparar ensaladas y sándwich que

compartirán en grupo.

Se divide al grupo en dos equipos niñas y niños, los niños

preparan ensalada y las niñas sándwich que lo realizaran para

todo el grupo, la participación de todos los alumnos en la

preparación de los alimentos.

Se guía la actividad para que ellos se organicen y preparen

sus alimentos, compartiendo y repartiendo a todos sus

compañeros.

Fruta

Pan

Mayonesa

Jamón

Queso

Limón

Actividad 11.- Pequeños conductores

Exploración y conocimiento del mundo

Ilustración 10, Elaboración Propia, Los alumnos

preparando sus alimentos representando un

cocinero.

Page 71: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

67

Competencia que se favorece.- Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia

y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.

Aspecto.- Cultura y vida social

Aprendizajes Esperados.-representa, mediante el juego, la dramatización o el dibujo,

diferentes hechos de su historia personal, familiar y comunitaria.

Tabla 12, Actividad 11 Pequeños Conductores

Actividad Material

Proyectar en el pizarrón electrónico el video del bus, pedir a

los alumnos que realicen las actividades que les indica la canción

y representen los personajes que vienen en el trasporte,(

conductor, bebé, abuelita, niños gritando) hacer los movimientos

y sonidos que se indica en la canción .

Cuestionar a los alumnos si llegan a la escuela en algún

trasporte, si está lejos su casa de la escuela, que hay en camino a

la escuela.

Marcar en el piso carreteras para que los alumnos con un

coche lo recorran teniendo el cuidado de dar el paso a sus

compañeros, compartir carril donde circula y saludar a sus

compañeros al momentos de cruzar en su camino, “buenos días

….”

gis

Coches de plástico

Con formato: Izquierda, Espacio Después: 0 pto,Interlineado: Doble

Con formato: Izquierda, Espacio Después: 0 pto,Interlineado: Doble

Con formato: Fuente: Sin Negrita

Page 72: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

68

Evaluación.-los niños prestaron a sus compañeras sus coches, compartiendo material de

trabajo y espacio, los alumnos compartieron carreteras pero el 3% de los alumnos mencionaba

que quería trabajar con cierto compañero o compañera no permitiendo que alguien más

recorriera su camino, argumentando que solo seria para ciertos compañeros de clase, que buscara

otro camino.

Concientizando a los alumnos y recordando que cuando va manejando mamá o papá hay

personas que no pueden pasar por su carril, o en el transporte público hay personas que no

pueden subir al transporte. El 100% menciono que todos pueden subir y que hay muchos coches

cuando van manejando sus papas.

Ilustración 11, Elaboración Propia, Los alumnos comparten espacios de trabajo y Materiales, (carros de los niños).

Actividad 12.- Me gustaría ser de grande

Exploración y Conocimiento del Mundo

Competencia que se favorece.-Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y

comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.

Aspecto.- Cultura y vida social

Page 73: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

69

Aprendizaje esperado.-Imagina su futuro y expresa, con distintos medios, sus ideas sobre lo que

le gustaría ser y hacer como integrante de la sociedad.

Tabla 13, Actividad 12 Me gustaría ser de grande

Actividad Material

Con anterioridad se proyecta a los alumnos el video de

oficios y profesiones en el pizarrón electrónico para que

comenten en casa que les gustaría ser de grandes.

Se les pide el apoyo a padres de familia para que

caractericen a los alumnos con la vestimenta y herramienta

de lo que les gustaría ser de grande, preparar una pequeña

presentación de lo más importante que realiza y en que

ayuda a su comunidad.

Presentar a sus compañeros que les gustaría ser de

grandes.

Vestuario del oficio y

profesión “que les gustaría

ser de grande”

Evaluación.- los alumnos se sorprendieron de la forma en la que llegaron sus compañeros al

salón de clases, observaron su vestuario como representaba a un bombero, maestro, doctor,

albañil, y cada uno sabia las funciones que debía desempeñar cada uno los alumnos muy atentos

observaron a sus compañeros. Al término de la actividad pedían que les prestaran sus accesorios

Page 74: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

70

para poder usarlos, el bombero le dio vuelta a todos sus compañeros en su camión la actividad se

realizó en armonía e integración a las actividades.

Actividad 13.- Aprendiendo a vestirme

Exploración y Conocimiento del Mundo

Competencia que se favorece.-Participa en actividades que le hacen comprender la importancia

de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad.

Aspecto.- Cultura y vida social

Aprendizaje esperado.-conversa sobre las tareas y responsabilidades que le toca cumplir en casa

y en la escuela, y por qué es importante su participación en ellas.

Tabla 14, Actividad 13 Aprendo a Vestirme

Actividad Material

Cuestionar a los alumnos acerca de las actividades que

realizan en casa, hacer una lista en el pizarrón y escuchar lo que

los alumnos comparten, en que coinciden.

Pizarrón

Gis

Muñecas

Ropa de muñeca

Ilustración 12, Elaboración Propia, Los

alumnos representan el recorrido en caro de

bomberos.

Page 75: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

71

Mencionar a los alumnos si saben en qué orden deben vestirse

para venir a la escuela si primero se ponen el suéter y después la

playera o como lo hacen.

Con anterioridad pedir a las niñas que presten muñecas para

vestir en el salón de clase a cada niño y niña se le dará una

muñeca para que la vistan colocando la ropa en el orden

correcto, cuestionar a los alumnos y corregir en caso que sea

necesario.

Evaluación.- Los alumnos compartieron en equipos de 4 integrantes el material para vestir a

las muñecas, preguntando en todo momento y que sigue’, que le vas a poner y porque , los

alumnos respondieron muy bien a la actividad realizándola todo el equipo niñas y niños, las

niñas mencionaron que no habían jugado con sus muñecas con niños, la integración de los niños

a la actividad fue buena y favorable para sus actividades.

Page 76: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

72

Ilustración 13, Elaboración Propia, Alumnos compartiendo muñecas para Cambiar de ropa, Aprendo a Vestirme.

Actividad 14.- Competencias

Expresión y apreciación artística

Competencia a favorecer: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de

representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados.

Aspecto: Expresión y apreciación visual

Aprendizaje esperado.- Observa e interpreta las creaciones artísticas de sus compañeros y

encuentra semejanza y diferencias con la propias producciones cuando estas se hacen a partir de

una misma situación.

Tabla 15, Actividad 14 Competencias

Actividad Material

Se realizara la actividad se eligen a tres padres de

familia para apoyar en cada actividad

Bolos

Pelotas

Page 77: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

73

Lenguaje y comunicación los alumnos participaran

contando cuentos para después pasar a

Pensamiento matemático tiro a los bolos. al

terminar

Exploración y conocimiento del mundo proyectar

imágenes en las que los alumnos identifiquen animales

domésticos, acuáticos y mamíferos, colorear la imagen

que se les indica

Cuentos

Títeres

Imágenes de animales

domésticos, acuáticos y

mamíferos.

Evaluación.- las padres de familia atendían los relevos de las actividades al toque de la

campaña el grupo cambiaba de actividad, los padres de familia mencionaron que sentían nervios

al sentir que no daban a los alumnos a las indicaciones adecuadas o que sentían que no se

entendía la explicación.

Ilustración 14, Elaboración Propia, Cajas que ocuparon los alumnos como carros, actividad que participaron padres

de familia

Con formato: Fuente: Sin Negrita

Page 78: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

74

9.- Conclusiones

El presente proyecto de intervención tuvo como objetivo principal el juego simbólico en las

actividades de integración y estimulación de lenguaje en los alumnos de 1 de preescolar, el

juego presenta un papel muy importante para fomentar el desarrollo del niño, porque actúa como

facilitador de la socialización entre los niños y con adultos, de las emociones y adquisición del

conocimiento. Una forma en que se presenta es a través del juego simbólico, en esta etapa de

preescolar refiriéndose a los símbolos que permiten representar algo, ya que el niño puede

presentar cualquier persona o cosa o realizar cualquier actividad desde su conocimiento previo.

Este tipo de juego se programó como actividad didáctica, que posibilito la adquisición y

fortalecimiento de nuevas y viejas conductas.

Es necesario enriquecer el trabajo dentro de las actividades educativas con actividades de

juego, que permitan al alumno aprender de forma dinámica moviéndose en los diferentes

espacios del salón así como de la escuela y no permanecer todo el tiempo sentado trabajando con

crayolas, hojas, libros.

Estas secuencia de actividades que se llevaron a la práctica con los alumno del grupo de

preescolar 1, lograron integrar al grupo a un ambiente de aprendizaje de juego, al iniciar las

actividades los alumnos observaban a sus compañeros, no existía gran empatía para realizar las

actividades, hablaban poco o nada, eso me dificulto un poco la realización de las actividades

llegue a pensar en momentos que los alumnos no entendían lo que les quería decir, las canciones

me ayudaron a ampliar su vocabulario a que los alumnos pudieran expresar e interpretar lo que

les hacía sentir cada una de las actividades.

Page 79: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

75

Logrando que los alumnos se integraran a las actividades participando activamente en la

elaboración de materiales, representando situaciones lograron día a día y con las actividades

motivar el aprendizaje del niño mediante el juego, los alumnos presentaban sus materiales así

como objetos personales, las niñas prestaron muñecas para la actividad de aprendo a vestirme,

así como los niños sus carros, materiales que compartieron sin problema, para la actividad de

carreras de autos. A los alumnos les significo tanto que en la actividad de la tiendita salieron de

clase con los productos que compraron , diciéndole a mamá mira lo que compre en mi tiendita

llevando a casa materiales que entre todo el grupo recolectaron para poder realizar su actividad.

Se logró desarrollar su lenguaje mediante actividades de juego, las actividades fueron

logrando cubrir con el objetivo, integrar a los alumnos a las actividades de grupo. Compartiendo

vivencias y experiencias respetando sus estilos de aprendizaje de cada uno de los alumnos.

Las actividades de juego que se realizaron ayudaron a ampliar su vocabulario, a realizar

actividades compartiendo espacio y tiempo logrando tener una mayor comunicación entre

alumnos.

El juego permitió desarrollar distintas actividades en los diferentes campos formativo esto me

dio apretura a una planeación flexible y divertida en la que los niños aprendieron observando y

recolectando vivencias de sus compañeros de clase en relación con las propias.

Los primeros meses de la realización de este proyecto era un poco complicado que los

alumnos se adaptaran las actividades de clase, trabajar con los alumnos la adaptación a las

actividades gradualmente tomándole el tiempo a sus estilos y tiempo de aprendizaje.

Page 80: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

76

Una de las primeras satisfacciones como docente y que me motivo a seguir con este proyecto

fue ver a mis alumnos recordarle a sus compañeros las reglas de grupo, cuando alguno de sus

compañeros no cumplía con alguna de las reglas ellos mismos señalaban y mencionaban que en

el reglamento lo dice recordando a sus compañeros los acuerdos en los que quedamos en clase, el

personalizar sus espacios y ver que eran respetados e identificados por los alumnos me impulso

a seguir con este proyecto, ver a los alumnos aprender y que día a día se llevaban un aprendizaje

significativo, llegaron a mencionar los padres de familia que los niños repetían mis palabras, en

el caso de una de mis alumnas en la tarde jugaba en casa con su mamá a la escuelita y ella era la

maestra repitiendo las acciones y conductas de clase.

Llegue a pensar y a preocuparme en que estoy haciendo bien, las actividades serán las

correctas les está dejando un aprendizaje.

En la aplicación de este proyecto se trabajó en secuencias didácticas que por medio del juego

ayudaron a desarrollar su lenguaje, contribuir con su desarrollo emocional, permitiendo en un

futuro un juego colectivo y de reglas, se trabajó con secuencia de actividades porque eso nos

permitió realizar las actividades a nuestro tiempo permitiendo a todos adquirir los aprendizajes

esperados, se inició realizando actividades individuales en las que ellos expresaron y

desarrollaron su lenguaje para progresivamente ir integrando actividades con sus compañeros,

maestros, padres de familia y la comunidad escolar al realizar presentaciones exposiciones.

Las actividades se iniciaron con el campo formativo Desarrollo personal y Social, los

alumnos lograron hablar acerca de cómo son de lo que les gusta y /o disgusta de su casa, de su

ambiente familiar y de lo que viven en la escuela, mostraron interés, emoción y motivación ante

Page 81: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

77

situaciones retadoras como hablar en público, exponer en clase con apoyo de lámina,

enfrentando desafíos y solo, o en colaboración participaron en actividades de clase y ceremonia.

En la primer etapa del proyecto de intervención en la que los alumnos trabajarían en lo

individual realizaron exposiciones en ocasiones algunos alumnos olvidaban lo que tenían que

decir o les daba pena exponer frente a sus compañeros mientras los que ya llevaban un avance al

presentar una lámina y exponer dentro del salón lo lograban pero al entrar alguien ajeno al grupo

se paralizaban quedándose sin hablar por pena y eso hacía que los avances que se llevaban en el

grupo me retrocedieran a seguir trabajando, cuando sentía que ya la mayoría lograba hacer una

breve presentación de un tema, una presentación en ceremonia, así como platicar en clase que

hice un día anterior, que trabajamos ayer recordar y relacionar las actividades de clase con las de

su vida.

En Lenguaje y comunicación se trabajó desarrollar su lenguaje para comunicase y

relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela, mantener la atención y seguir

la lógica en las conversaciones, utiliza información de nombre que conoce, datos sobre sí mismo,

del lugar donde vive y de su familia

En este proceso mi intervención fue lograr que los niños en cada una de las actividades

imaginaran y o recordar cómo serán, permitiéndole al alumno describir y o inventar lo que

creen, el mar, el supermercado, el parque, la ida al médico, como prepararía un cocinero una

receta. Mencionando a los alumnos que la imaginación nos puede llevar a crear todo un mundo

de nuevas historias y combinada a sus vivencias y las de sus compañeros poder compartir

diferentes opiniones.

Page 82: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

78

Los niños desarrollaron su imaginación logrando adaptarse a las actividades, integrarse a

ellas, jugando con los diferentes materiales que ellos mismos traían de casa o que se elaboraban

en clase como tomar dos palos de escoba para hacer un barco en el que los alumnos imaginaban

que eran parte de un barco tomando los palos para formar su barco, colocar un paliacate en su

cabeza y eso los convertiría en un pirata, los alumnos comentaron durante estas sesiones de

actividades que les recordaba, que actividad les había significado más conforme fue pasando el

tiempo los alumnos fueron recordando las actividades y apropiándose de ellas dejándolas

permanentes en su vida.

Observando a los alumnos que después de tiempo de la actividad, mencionaban y recordaban

al ver una imagen de un bombero, una enfermera, “mira es como Elián un bombero” recordando

que quiere ser cada uno de sus compañeros cuando sea grande, y ya dejándola permanente en su

vida, llegue escuchar comentarios de los niños “cuando seas grande vas a curar a los enfermos”

como entre otros comentarios, estas actividades de juego les ayudaron a los alumnos a

memorizar, desarrollar su lenguaje a trabajar en equipo, y algo muy importante a respetar turnos

para realizar actividades de lo contrario no se hubieran logrado las actividades, como realizar una

receta de cocina sin seguir los pasos sin esperar el turno de cada uno para participar no hubiera

sido posible lograrlo o lograr una carrera de carros en donde todos los integrantes se colocaran en

una línea de salida y al mismo tiempo salir.

Aprender de los alumnos por que en cada grupo y ciclo escolar los alumnos presentan nuevos

retos, vivencias y al mismo tiempo que los alumnos aprenden me enriquecen de nuevos

conocimientos. Un tema que ya hayamos visto nunca será suficiente siempre nos dejara algo en

Page 83: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

79

otros años puede ser diferente en estas secuencia de actividades el enfocar los aprendizajes al

juego le permite a los alumno aprender jugando enfocando sus aprendizajes a los diferentes

campos formativos.

Los niños aprenden de lo que observan, cada alumno describe las situaciones de distinta

manera y lo representa en sus dibujos de acuerdo con lo que han vivido, cuando platicamos en

clase acerca de cómo fue la visita al médico, en que trabaja mamá o papá cada quien describe lo

que ha vivido al preguntar quién conoce la playa muchos podrán describir con detalle que hay en

la playa mientras otros pueden describir lo que observan en una imagen, y mencionan “agua”.

En esta secuencia de actividades de juego me permitió escuchar y observar lo que los

alumnos viven en su ambiente familiar, escuchar a los alumnos jugar, como les hablan en casa,

que conductas adoptan, como los niños llegaban a tomar mis expresiones de repente me

escuchaba en ellos. Eran una copia de mis palabras, lo relacione con la imitación, esas

representaciones vienen siendo parte del juego no pensadas directamente, dieron resultado de esa

forma, trabajamos la memoria por que recordar roles de actividades que se realizan a diario.

Los alumnos llegaban a mencionar objetos de su entorno en relación con las actividades que

realizamos, en una ocasión en el patio para hacer calentamiento el maestro les dio la indicación

de colocarse en el círculo del área de seguridad. A lo que los alumnos comentaron es un barco si

te sales del circulo te comen los tiburones, comentarios así, escuchaba de los alumnos, el juego

simbólico no solo fue una herramienta para integración de los alumnos a las actividades de clase

si no también reforzador de la memoria, imaginación.

Page 84: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

80

Las actividades de juego como parte de integración a las actividades me dejaron como

aprendizaje que no necesariamente debemos llenar planas o cuadernos para que los alumnos

aprendan y logren los aprendizajes esperados las situaciones de juego logran cubrir con todas las

exigencias de las competencias de forma dinámica y divertida adaptando las actividades a los

materiales y recursos de la escuela.

Lo volvería a trabajar las actividades de juego lograron cubrir con mis objetivos de este

proyecto de intervención en los alumnos de preescolar 1, que se integraban a su vida social

(escolar), dando espacio a sus estilos de aprendizaje y características de cada uno de los alumnos.

Las fortalezas que me ayudaron a la realización de esta secuencia de actividades fue el

conocimiento tecnológico (pizarrón electrónico) con aplicación en el aula.

La capacidad y flexibilidad de los padres de familia para mantenerme informada acerca de las

situaciones de cada uno de los alumnos en el caso de necesitar apoyo en casa de las posibles

causas y acciones remediales que fue necesario implementar.

Actitud favorable para solicitar la opinión de los alumnos acerca de la afectividad de mis

estrategias de enseñanza.

Motivación a los alumnos para realizar las actividades que les causaban pena o al utilizar

algún material que desconocen de forma educativa.

Disposición para la búsqueda de nuevas e innovadoras estrategias de juego para lograr los

aprendizajes esperados.

Flexibilidad y adaptación en mis estrategias con el fin de lograr los objetivos.

Responsabilidad e implicación de mis funciones y atribuciones profesionales.

Algunas de mis debilidades al realizar esta secuencia de actividades fue: estimación errónea

del tiempo de las actividades, por lo que se tuvieron que ajustar algunas actividades.

Page 85: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

81

Las áreas de oportunidad que me facilitaron llegar a unos buenos resultados en la secuencia de

actividades fueron conocer el estilo de aprendizaje de mis alumnos , evaluar cada una de las

actividades que se realizaron, para tratar de adaptar o mejorar las actividades en el caso que lo

requiera e verificar si el tiempo de la actividad es el indicado o requiere de más tiempo, buscar

diversidad de materiales para la realización de las actividades, planeación de la secuencia de

actividades usando estrategias para favorecer el aprendizaje e integración a las actividades de

grupo.

Referencias

Jackson, O. y. (1973).

Jaulin, R. (1881). juegos y juguetes. México, España, Argentina y Colombia: siglo veintiuno.

Jone, B. (1986). Juego y Pensamiento y Lengua. México: linaza (copilador).

Martínez, F. (1999). En imaginación y ceación en la edad infantil . La Habana : Pueblo y

Educación.

mente, H. d. (2004). El aprendizaje de la infancia desde la perspertiva de Vigotsky. México:

SEP (Biblioteca para la actualizacion del docente).

Page 86: 1 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095 Azcapotzalco

82

mente, H. d. (2004). El aprendizaje de la mente desde la perpertiva Vigotsky . Mexico: SEP

(Biblioteca para la actualizzacion del maesro).

Moore, P. (1977). Pedagogia y Terapia del Juego. Barcelona: Herder.

Publica, S. d. (2011). Programa de estudios 2011. México, D-F.

Rodriguez, D. B. (2015). Juego Simbolico. Cosas de la infancia, http//Cosas de infancia.com/.

Vygotsky. (2004). Realidad Mental y Mundos Posibles. Gedisa: Mc Granw Hill.

Zapata, R. (1903). Programa del Kindergarten "Enrique Pestalozzi". México.

Anexos.-

Ilustración 16, Elaboración Propia, En los primeros

avances qué se nota en los alumnos fue que colaboraban al

realizar actividades compartiendo y recogiendo materiales.

Ilustración 15, Elaboración Propia, los alumnos

usaban su creatividad para realizar actividades que le

implicaba usar materiales distintos.