1. tipo de documento: 2. tÍtulo: 3. autores: 4. lugar: 5...

84
1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado para optar al título de Especialista en lecturas y escrituras con énfasis en literatura. 2. TÍTULO: la lectura orientada de textos literarios como estrategia para desarrollar la comprensión lectora y promover el goce de la lectura. 3. AUTORES: Adriana del Pilar Niño Suesca, María del Pilar García Ramírez y Martha Consuelo Novoa Rodríguez. 4. LUGAR: Bogotá. 5. FECHA: Junio de 2015 6. PALABRAS CLAVE: lectura silenciosa, lectura orientada, lectura académica, lectura por goce, comprensión de lectura y texto literario. 7. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: Esta investigación tiene por objeto comprender la lectura orientada de textos literarios como estrategia didáctica para que los estudiantes de grado octavo mejoren su comprensión lectora y, al mismo tiempo, experimenten una lectura de goce. El problema de investigación nace de la preocupación que se observa ya que difícilmente un estudiante lograría tomarle gusto a la lectura de textos literarios si no los comprende. Para ello es menester que el docente de Español y Literatura actúe como su orientador, en el sentido de que le ayude al estudiante para que consiga un mejor desarrollo de sus habilidades de comprensión lectora y un gusto por la lectura. Una de las didácticas que posibilitan esto, es la lectura orientada en el aula. ¿Cómo la lectura orientada de textos literarios contribuye como estrategia didáctica para alcanzar que los estudiantes de grado octavo mejoren su comprensión lectora y, al mismo tiempo, experimenten una lectura de goce? Por tanto, el análisis de esta propuesta investigativa se centra en la comprensión de textos literarios a través de la lectura orientada, con el fin de promover en los estudiantes el goce de textos literarios; para este fin se diseñaron una serie de instrumentos que permitieron evaluar el nivel de comprensión y de goce de la lectura de los estudiantes. 8. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Formación y practica pedagógica. 9. METODOLOGÍA: La investigación tuvo un enfoque cualitativo de corte interpretativo. 10. CONCLUSIONES: La lectura orientada de textos literarios impacta positivamente en los estudiantes y los compromete en un deseo importante de comprender el texto, atendiendo de manera más concentrada a la forma y contenido del mismo y participando activamente en la construcción colectiva de su análisis e interpretación. Esta práctica desarrolla habilidades distintas a las propiamente lectoras. Por ejemplo: a. La habilidad de la escucha. b. El seguimiento de instrucciones. c. La autonomía. d. La expresión oral y organización gramatical en el habla. e. Ortografía y puntuación. f. Escritura creativa. No por otorgar trascendencia a la lectura orientada se debe rechazar la lectura silenciosa. No se pretendió criticar las obras literarias juveniles. Es imperativo que los profesores no determinen que por pretender que los estudiantes sientan gozo por leer, lean cualquier tipo de texto. Los estudiantes pueden aproximarse a textos literarios similares, del mismo autor, época o temática, porque les agradó el ejercicio de la lectura orientada. Es determinante la actitud que asume quien orienta la lectura (docente). El docente debe permitir que entre los estudiantes exista una discusión o conversación espontánea acerca de lo leído, antes de socializar su interpretación.

Upload: others

Post on 29-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

1

R A E

1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado para optar al título de Especialista en lecturas y escrituras con

énfasis en literatura.

2. TÍTULO: la lectura orientada de textos literarios como estrategia para desarrollar la comprensión lectora y

promover el goce de la lectura.

3. AUTORES: Adriana del Pilar Niño Suesca, María del Pilar García Ramírez y Martha Consuelo Novoa

Rodríguez.

4. LUGAR: Bogotá.

5. FECHA: Junio de 2015

6. PALABRAS CLAVE: lectura silenciosa, lectura orientada, lectura académica, lectura por goce, comprensión

de lectura y texto literario.

7. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: Esta investigación tiene por objeto comprender la lectura orientada de

textos literarios como estrategia didáctica para que los estudiantes de grado octavo mejoren su comprensión

lectora y, al mismo tiempo, experimenten una lectura de goce. El problema de investigación nace de la

preocupación que se observa ya que difícilmente un estudiante lograría tomarle gusto a la lectura de textos

literarios si no los comprende. Para ello es menester que el docente de Español y Literatura actúe como su

orientador, en el sentido de que le ayude al estudiante para que consiga un mejor desarrollo de sus habilidades

de comprensión lectora y un gusto por la lectura. Una de las didácticas que posibilitan esto, es la lectura

orientada en el aula. ¿Cómo la lectura orientada de textos literarios contribuye como estrategia didáctica para

alcanzar que los estudiantes de grado octavo mejoren su comprensión lectora y, al mismo tiempo, experimenten

una lectura de goce? Por tanto, el análisis de esta propuesta investigativa se centra en la comprensión de textos

literarios a través de la lectura orientada, con el fin de promover en los estudiantes el goce de textos literarios;

para este fin se diseñaron una serie de instrumentos que permitieron evaluar el nivel de comprensión y de goce

de la lectura de los estudiantes.

8. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Formación y practica pedagógica.

9. METODOLOGÍA: La investigación tuvo un enfoque cualitativo de corte interpretativo.

10. CONCLUSIONES:

La lectura orientada de textos literarios impacta positivamente en los estudiantes y los compromete en un deseo

importante de comprender el texto, atendiendo de manera más concentrada a la forma y contenido del mismo y

participando activamente en la construcción colectiva de su análisis e interpretación.

Esta práctica desarrolla habilidades distintas a las propiamente lectoras. Por ejemplo:

a. La habilidad de la escucha.

b. El seguimiento de instrucciones.

c. La autonomía.

d. La expresión oral y organización gramatical en el habla.

e. Ortografía y puntuación.

f. Escritura creativa.

No por otorgar trascendencia a la lectura orientada se debe rechazar la lectura silenciosa.

No se pretendió criticar las obras literarias juveniles.

Es imperativo que los profesores no determinen que por pretender que los estudiantes sientan gozo por leer, lean

cualquier tipo de texto.

Los estudiantes pueden aproximarse a textos literarios similares, del mismo autor, época o temática, porque les

agradó el ejercicio de la lectura orientada.

Es determinante la actitud que asume quien orienta la lectura (docente).

El docente debe permitir que entre los estudiantes exista una discusión o conversación espontánea acerca de lo

leído, antes de socializar su interpretación.

Page 2: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

2

LA LECTURA ORIENTADA DE TEXTOS LITERARIOS COMO ESTRATEGIA PARA

DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA Y PROMOVER EL GOCE DE LA

LECTURA

MARTHA CONSUELO NOVOA RODRÍGUEZ

ADRIANA DEL PILAR NIÑO SUESCA

MARÍA DEL PILAR GARCÍA RAMÍREZ

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICAS PARA LECTURAS Y ESCRITURAS

CON ÉNFASIS EN LITERATURA

BOGOTÁ, COLOMBIA

2015

Page 3: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

3

LA LECTURA ORIENTADA DE TEXTOS LITERARIOS COMO ESTRATEGIA PARA

DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA Y PROMOVER EL GOCE DE LA

LECTURA

MARTHA CONSUELO NOVOA RODRÍGUEZ

ADRIANA DEL PILAR NIÑO SUESCA

MARÍA DEL PILAR GARCÍA RAMÍREZ

Trabajo de grado como requisito para optar por el título de Especialista

en didácticas para lecturas y escrituras con énfasis en literatura

Asesor

HENRY ALBERTO BERRÍO ZAPATA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICAS PARA LECTURAS Y ESCRITURAS

CON ÉNFASIS EN LITERATURA

BOGOTÁ, COLOMBIA

2015

Page 4: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

4

NOTA DE ACEPTACIÓN

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

_____________________________________

Firma del jurado

_____________________________________

Firma del jurado

Bogotá, junio de 2015

Page 5: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

5

Agradecimientos

A Dios.

A nuestros familiares y amigos, por su permanente apoyo y compañía durante este proceso

investigativo.

Al Colegio Wesleyano del Norte, por abrirnos las puertas de sus aulas para realizar nuestra

investigación. A nuestro asesor, Henry Berrío, por su conocimiento y guía, imprescindibles en

este proyecto.

A los profesores de la especialización, específicamente a Sneider Saavedra por guiarnos en las

teorías literarias, al profesor Armando Gil por enseñarnos didácticas en el aula, y al profesor

Gilberto Rodríguez (q.e.p.d) por la huella que dejó en nosotras, huella que nos condujo a indagar

por la importancia de la lectura en la formación humana.

Al profesor William Rojas Cordero, segundo lector de nuestra investigación, por su rigurosidad y

sugerencias.

A nuestras compañeras de la especialización y a la Universidad San Buenaventura.

Page 6: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

6

TABLA DE CONTENIDO

Resumen….......................………………….………………………………………………7

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………..... 8

2. OBJETIVOS……………………………….……………………………..………….....10

2.1. Objetivo general……………………………..……………..……………………….…10

2.2. Objetivos específicos……………………………………………………………….... 10

3. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………….……….. 11

4. ESTADO DEL ARTE………………………………………………………….……... 14

5. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………….. 18

6. METODOLOGÍA…………………………………………………………………….. 25

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS ……………………………………….………………28

7.1. Análisis del cuento Un día de estos ………………………………..……..…..……….28

7.2. Análisis del diario de campo ...…………………..………………..…………….……..33

7.3. Análisis pruebas comprensión lectora………………………………………………….40

7.4. Análisis de la encuesta …………………………………………………………………57

7.4.1. Observaciones generales de los estudiantes…………………………………………..64

8. CONCLUSIONES.………………………………………………………………..….….67

9. BIBLIOGRAFIA………………………………………..……………………….…...….74

10. ANEXOS………………………………………………………………………………..76

Page 7: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

7

RESUMEN

La presente investigación tiene un enfoque cualitativo hermenéutico. Para su elaboración se

requirió un trabajo de campo en el Colegio Wesleyano del Norte, de Bogotá, con setenta

estudiantes, niños y niñas de grado octavo.

Este trabajo investigativo consta en su primera parte de una revisión teórica y conceptual

sobre la lectura orientada de textos literarios y la lectura por goce, donde otros conceptos como

"lectura en voz alta", "lectura silenciosa", "lectura académica" y "lectura por placer", se

configuran como una guía imprescindible que direcciona el proyecto.

Posteriormente, se presenta el trabajo práctico donde se aplicaron los conceptos teóricos

anteriormente mencionados, para lo cual inicialmente se efectuó en el aula la lectura silenciosa

del cuento Un día de estos, de Gabriel García Márquez. Luego de ello, los estudiantes

contestaron una prueba de comprensión lectora frente a lo leído.

Después, se efectúa en el aula la lectura orientada por parte de la profesora (una de las

autoras de la presente investigación). Y los estudiantes vuelven a contestar la misma prueba de

comprensión lectora. De esta manera, ambos resultados –los de la prueba después de la lectura

silenciosa y los de la prueba después de la lectura orientada– se confrontan a través de una

tabulación, arrojando importantes conclusiones para el trabajo de investigación, cuyo propósito

era saber de qué modo la lectura orientada de textos de literatura podría mejorar la comprensión

lectora del estudiante y su gusto por la lectura.

Page 8: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

8

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las preocupaciones que más se genera en el ámbito educativo, más exactamente en las

áreas de las humanidades, es que los estudiantes en la escuela no logran desarrollar sus

habilidades de comprensión lectora ni el gusto por la lectura. En el caso de la asignatura de

Español y la Literatura, es común escuchar las afirmaciones de los docentes con respecto a que

los estudiantes no leen textos literarios, en su mayoría porque no les hallan agrado. Esta falta de

interés nos conduce entonces a interrogarnos sobre el porqué los estudiantes no suelen ser

lectores asiduos de literatura.

Una de las respuestas a este interrogante es precisamente que los estudiantes no disfrutan

la lectura de textos literarios porque en muchas ocasiones no los comprenden, ya que debido a la

estructura, el estilo o la temática de la obra, no logran entenderla y prefieren rendirse antes de

dedicarse a estudiarla en su complejidad.

Desde esa perspectiva, creemos que la problemática radica en que muy remotamente un

estudiante lograría tomarle el gusto a la lectura de textos literarios si no los comprende, y para

ello es menester que el docente de Español y Literatura actúe como su orientador, en el sentido

de que le ayude al estudiante para que este consiga un mejor desarrollo de sus habilidades de

comprensión lectora, lo que posibilitaría que le tome gusto a la lectura, creándose así en él el

hábito lector.

Ahora bien, una de las didácticas que posibilitan esto, es la de la lectura orientada en el

aula. Esta práctica consiste en que el adulto mediador y orientador, es decir, el maestro, realizará

una lectura en voz alta de algún texto literario, para que el estudiante vaya siguiendo la lectura,

haciendo intervenciones y preguntando con relación a los asuntos que le resulten confusos. En

Page 9: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

9

esta lectura orientada el profesor explicará minuciosamente los fragmentos de la obra que se

tornen más complejos, y empleará un tono de voz adecuado, unas pausas en la respiración, un

ritmo apropiado, entre otros elementos que le servirán para desarrollar una lectura agradable a

los oídos de los escuchas, es decir, de los estudiantes.

De esa manera, se pretende no solamente que los estudiantes logren comprender la obra

literaria, sino que además la disfruten, aventurándose a entrar en otro tipo de textos literarios que

consigan apasionarlos y que los conduzcan a leer literatura, pues generalmente los niños y

adolescentes en la escuela están acostumbrados a encasillarse en leer solo ciertos textos,

manteniendo una barrera que los distancia mucho de la literatura clásica, cuyas producciones,

algunas veces, son concebidas por ellos como aburridas, complejas y monótonas. Es así pues que

llegamos a platear la pregunta que orientará nuestra investigación, a saber, ¿Cómo la lectura

orientada de textos literarios contribuye como estrategia didáctica para alcanzar que los

estudiantes de grado octavo mejoren su comprensión lectora y, al mismo tiempo, experimenten

una lectura de goce?

Page 10: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

10

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Comprender la estrategia de lectura orientada de textos literarios como medio para desarrollar la

comprensión y promover el goce de la lectura en estudiantes de grado octavo.

2.2. Objetivos específicos

- Explicar la lectura de textos literarios por goce desde algunas teorías contemporáneas.

- Caracterizar la lectura orientada como medio facilitador de la comprensión lectora y goce

por la lectura.

Page 11: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

11

3. JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta que nuestra investigación se basó en determinar de qué manera la lectura

orientada de textos literarios sirve como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora

y promover una lectura por goce, con lo que, entre otras cosas, se quiere superar la lectura

académica por imposición que suele darse en el ámbito escolar, consideramos fundamental

establecer que la lectura de textos literarios en voz alta es aquella que se limita al ejercicio de

leer de manera oral un texto literario, con el fin de que haya un público dispuesto a escuchar en

silencio, y a poner atención sobre lo leído. En otras palabras, esta estrategia se limita a una

verbalización de la grafía. Este ejercicio es muy valioso –incluso el Ministerio de Educación

Nacional ha implementado el Plan Nacional de Lectura y Escritura, que apuntan a que se

desarrolle tanto en el aula como en los hogares– porque contribuye enormemente con la

disposición y el gusto por la literatura de los niños y adolescentes. Sin embargo, consideramos

que la lectura en voz alta debe ejercer mayor trabajo por parte del orientador, que en este caso

debería ser todo docente del área de Español y Literatura.

Desde esa perspectiva, es pertinente que se empiece por diferenciar la “lectura orientada”

de “lectura en voz alta”, explicadas en el párrafo siguiente. La primera de estas estrategias se

puede comprender como una acción pedagógica mucho más elaborada, lenta, pausada y, si se

quiere, minuciosa; en la que por lo general se hacen pausas para que se analice con los

estudiantes el contexto del texto leído, el vocabulario, la puntuación, la ortografía, el narrador,

entre otros elementos tanto de contenido como de forma. De esa manera, puede hablarse de

lectura orientada cuando hay un ejercicio que está siendo permanentemente guiado por el

Page 12: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

12

profesor, quien deberá leer a los estudiantes de tal forma que les ayude a alcanzar la comprensión

del texto.

Ahora bien, creemos pertinente anotar de qué modo la lectura orientada influye para que

haya una conciliación entre la lectura de literatura por obligación, y la lectura de literatura por

goce. Es evidente que en el currículo escolar generalmente se plantea un plan lector cuyo

principal propósito es promover la lectura como una cultura institucional que exhorte

constantemente a los estudiantes a la lectura como medio para acceder a la ciencia, la cultura y,

en general, al conocimiento. Este plan comúnmente comprende textos literarios clásicos,

imprescindibles para el desarrollo tanto de las habilidades del alumno, como de su cultura

general. Sin embargo, es común que los estudiantes no estén de acuerdo con los textos literarios

asignados por el currículo, y prefieran leer textos que ellos consideran interesantes, pese a que

estos no contengan mayor elaboración en su estructura o en su trama. Siendo este el panorama,

consideramos que no deben eliminarse del currículo los textos literarios que, por tradición y por

importancia académica y cultural, requieren ser conocidos por los niños y adolescentes; pero, de

igual manera, creemos relevante que no se le condicione al estudiante su posibilidad de acercarse

a otro tipo de textos, quizás menos canónicos, reconocidos y trascendentes, ya que debe

respetársele su derecho de selección y su gusto personal, pues esto contribuye a la formación de

su autonomía.

Desde ese punto de vista, es importante establecer que si se logra una buena lectura

orientada de los textos literarios clásicos, que por lo general resultan confusos, aburridos y poco

interesantes para los estudiantes (lo cual es una apreciación que comúnmente tienen ellos acerca

de este tipo de lecturas), es posible que se consiga que haya un desarrollo relevante de su

comprensión lectora, así como de su gusto por la lectura de literatura clásica. Esto implica

entonces que la lectura orientada tenga ciertas características y micro-estrategias que le permiten

Page 13: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

13

al docente captar la atención e interés de los estudiantes por este tipo de textos. Así, una buena

lectura orientada debe presuponer un tono de voz y una postura corporal adecuados, en la que el

docente realice pausas de suspenso, algunas interrupciones para hacer preguntas, reflexiones,

suposiciones, descripciones; donde analice la terminología, la aparición de ciertas palabras, los

cambios de narrador, el uso de la ortografía y puntuación, el tipo de lenguaje, la estructura del

texto y el género literario, entre otros aspectos. Incluso en este ejercicio de lectura se vale la

participación e intervención de los estudiantes, lo que permitiría que se le diera mayor

importancia a sus opiniones y que fluyera mucho más la comprensión del texto, eliminando así la

monotonía y la imposición de interpretaciones.

Page 14: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

14

4. ESTADO DEL ARTE

Por medio de este estudio se pretende indagar sobre el tema de la lectura orientada de textos

literarios como estrategia didáctica para mejorar habilidades de comprensión de la lectura y

desarrollo del gozo por la literatura. Con base en diversas investigaciones como tesis,

monografías y artículos existentes relacionados con el tema, se lleva a cabo un análisis

descriptivo de los diferentes documentos que se han creado recientemente, y que de alguna

manera contribuyen a nuestra investigación.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en el

año 2000 se estableció que “la lectura debe ser considerada prioritariamente como un indicador

importante del desarrollo humano” (UNESCO, 2002, p. 54-60). Con respecto al tema, Vásquez

(2002) expone que “la lectura desempeña un papel fundamental en el desarrollo del lenguaje y

por lo tanto, en la capacidad de aprender”. (p.68)

Sin lugar a dudas, la lectura se convierte en una de las necesidades básicas del ser

humano. Y es así como lo expone el Informe de las pruebas Pisa 2009 (OCDE, 2010) donde se

incorporan las actitudes hacia “la competencia lectora como uno de los elementos objeto de

evaluación”. De hecho, en este estudio se constata que el estudiante que disfruta más con la

lectura tiene un rendimiento significativamente más alto que aquel que afirma que no le gusta

leer. Por lo tanto, el placer del texto, como Barthes (1977) lo plantea, puede definirse como aquel

“texto que complace, colma, da euforia, proviene de la cultura, no rompe con ella y está ligado a

una práctica confortable”. (p.75). De esa manera, se puede afirmar que la persona que lee y

Page 15: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

15

disfruta de ello, genera procesos mentales que lo facultan para apropiarse del saber; por lo tanto

es fundamental dar a conocer la importancia de la lectura orientada como lo plantean Riquelme

& Munita (2011), los cuales afirman que “los primeros acercamientos a la literatura, dependen

del maestro orientador, ya que este debe mostrar su placer por leer, sembrarlo en el otro y

propiciar un acercamiento afectivo entre el estudiante y la literatura”. (p.125)

Sin embargo, la lectura presenta en la actualidad varios factores limitantes como las

metodologías empleadas para llevar a los niños a la lectura del texto literario en el aula de clase.

Esto ha correspondido a “prácticas dogmáticas, que antes de producir un acercamiento

placentero al mundo de la obra, lo que ha logrado es alejarlos y crear repulsión hacia la lectura

del texto literario” (Vásquez, 2002, p, 97). Es por eso que los estudiantes no sienten el placer ni

la motivación para leer textos literarios. De igual modo lo plantea Roxana Morduchowicz,

(2004), quien intenta crear polémica poniendo de manifiesto las discrepancias entre los “temas

de interés y el lenguaje para los jóvenes lectores, y los textos fijados por el currículo escolar”.

Pese a que los textos propuestos por el currículo escolar mantienen una estructura fija e

impuesta, es necesario que los estudiantes comprendan la importancia que conllevan estas

lecturas académicas dentro de su proceso cognitivo y de su cultura en general. Sin embargo, es

evidente que los estudiantes prefieren leer textos no académicos, pues estos les proporcionan

placer por el hecho de que abordan temáticas de su interés personal, lo que les permiten navegar

e incorporarse en el mundo del texto. Es preciso retomar aquella analogía que propone Umberto

Eco, (citado por Vásquez, p. 98) la cual dice que “el texto literario es la bella durmiente, siempre

a la espera de su príncipe que la despierte con el beso mágico de la lectura”.

Page 16: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

16

De igual forma es preciso “reconstruir el vínculo a través de la lectura por placer, sin que

esto demerite su valor académico” (Moral, González, Guizar, Sepúlveda & Villaseudor, 2013),

pues una persona que “aprende a leer –leer como comprender no como descodificar– es un

individuo que aprende a pensar, a generar ideas, a relacionarlas o compararlas, a analizar, a

deducir, inferir y comprender” (Maqueo, Ana María. 2006. P 207). Es allí donde el estudiante

encuentra placer por la lectura gracias a la estrategia de lectura orientada, la cual primeramente

lo seduce, lo que le crea curiosidad e intriga por conocer y profundizar más en el mundo del

texto.

En diversas investigaciones ha quedado verificado que “realizar lectura orientada a los

niños, contribuye de forma positiva en el desarrollo cognitivo de los futuros jóvenes” (Gaminde

Terraza, Etxebarria Lejarreta, Garay Ruiz, & Romero Andonegi, 2013, p.1-14), ya que la lectura

orientada pretende motivar y capturar al estudiante, para que este se apasione nuevamente por

aquella, y disfrute de leer cualquier obra literaria, sin aislarse de la comprensión y análisis del

contenido. De igual manera lo manifiestan Guerrero Calderón Gabriela, N. R. María y CP Marco

Antonio (2010), quienes analizan la lectura como “estrategia de intervención didáctica que

muestra el impacto que la lectura orientada tiene sobre el desarrollo de la competencia

comunicativa en los primeros años de edad”. (p.38).

Nuestro trabajo entonces debe partir de reconocer las diferencias que hay entre la lectura

impuesta y la lectura por goce de textos literarios, las cuales son fundamentales para esta

investigación, pues hasta el momento las propuestas planteadas las toman por separado, dejando

una inquietud frente a la posibilidad de abordar estas en conjunto. Los dos tipos de lectura son

imprescindibles para el aprendizaje del estudiante, al igual que son importantes para conciliar la

Page 17: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

17

dicotomía existente entre ellas, es decir, para fusionarlas en una sola, siempre buscando el

beneficio para el estudiante, pues de esta forma la lectura proporciona información, hábitos de

concentración, crea estructuras de análisis, reflexión, imaginación, interpretación y atención;

además desarrolla y perfecciona el lenguaje, enriquece el vocabulario, mejora la expresión oral y

escrita, entre muchas otras habilidades que fortalecen el aprendizaje de cualquier área. De ese

modo, nos centraremos principalmente en la contraposición “lectura por obligación” versus

“lectura por goce”, postulando la lectura orientada como estrategia de conciliación de dicha

dicotomía.

Page 18: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

18

5. MARCO TEÓRICO

Una de las constantes en la revisión documental sobre el objeto de estudio de nuestra

investigación es, a saber, la referencia a la lectura en voz alta. Si bien es cierto que trataremos

someramente en vuestra investigación dicha práctica, tenemos como propósito evidenciar que

esta difiere de la lectura orientada, que es la que en último término interesa para efectos de

nuestra investigación. Mientras la lectura en voz alta se limita simplemente al hecho de vocalizar

lo que se lee, y transmitirlo a través del sonido, esto es, verbalizar la grafía de manera articulada;

la lectura orientada busca esto y mucho más, ya que pretende efectuar características particulares

en el tono de voz, en la manera de leer, en las pausas; en el uso de las interrupciones como

espacio para hacer explicaciones conceptuales, para analizar figuras literarias, puntuación,

conectores, voces que intervienen en los relatos, y muchos elementos más del mundo del texto

que se hacen necesarios analizar e interpretar para poder alcanzar la comprensión. Sin embargo,

inicialmente nos referiremos a algunos autores que tratan la lectura en voz alta, pues en cierta

medida este concepto es un preámbulo imprescindible para la posterior construcción del

concepto contemporáneo de “lectura orientada”. Esta última es una derivación de la lectura en

voz alta, la cual data de la Edad Media cuando los juglares y trovadores se dedicaban a

memorizar cientos de versos, y los sacerdotes y filósofos solían leer en voz alta los textos como

una de las estrategias del método escolástico (Lectio).

Desde esa perspectiva, nos parece relevante hacer un acercamiento al texto de Patricia

Moreno y Luz Daissy Jiménez, titulado De la lectura silenciosa a la lectura en voz alta. En él,

las autoras plantean que una de las principales problemáticas que surgen en el momento de

practicar la lectura orientada en el aula es que este tipo de ejercicios “son contados, excepto para

Page 19: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

19

evaluar dicción y puntuación, hecho que limita el goce, el sentimiento, la actuación” (p.76).

Coincidimos en esta afirmación, en tanto consideramos que si bien es cierto que se puede

aprender sobre usos ortográficos mediante la lectura orientada en el salón de clases, para lograr

que los estudiantes se sientan atraídos por la lectura de textos literarios clásicos que se fijan en el

currículo, es fundamental desligar la lectura orientada de hechos formales como la puntuación,

de tal manera que los estudiantes observen, sobre todo, cómo el contenido del texto adquiere

valor y significado.

Igualmente, las autoras mencionadas anteriormente aseguran que para lograr una

excelente lectura orientada también se hace fundamental que haya previamente mucha práctica

de lectura silenciosa, pues antes de lanzarse a leer el texto en voz alta, es importante haber tenido

una experiencia más íntima con el texto. De ese modo, ellas definen la lectura silenciosa como

una “lectura más veloz y más profunda […], íntima, individual” (p, 25), y sobre la lectura en voz

alta manifiestan que “en ella el lector se convierte en un mediador entre el texto y el público

lector, conlleva una responsabilidad: la de traducir, hacer viva la voz de otro. Se podría decir que

leer en voz alta es convertirse en otro, prestar la voz” (p, 25). Dado lo anterior, ese mediador al

que se refieren Moreno y Jiménez es el docente, en nuestro caso particular, el profesor de

Español y Literatura.

Pero, ¿cómo lograr que este mediador adquiera las herramientas necesarias para alcanzar

resultados positivos cuando realiza lectura orientada en el aula de clase? Para estas autoras es

primordial: 1. Que el docente sepa leer, es decir, que sepa cómo articular ideas, cómo analizar e

interpretar textos, cómo hacer reflexiones a partir de estos, en pocas palabras, que comprenda lo

que lee; y 2. Que el profesor sea un lector asiduo, lo que corresponde a que esté en permanente

actualización, leyendo no solamente textos literarios variados, sino también teorías sobre lectura

y literatura que le posibiliten una reflexión en torno a su trabajo.

Page 20: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

20

Ahora bien, también creemos imprescindible que el docente sepa apropiarse de gestos,

tonos de voz, movimientos, estilos, miradas, entre otros lenguajes corporales que le permitan

llevar a cabo una lectura orientada magistral. En esta práctica se pueden ir introduciendo

comentarios sobre los cambios del narrador, los propósitos del autor, el uso del lenguaje, las

ideas centrales, entre otros elementos. Todos estos elementos serían los que permitirían una clara

diferenciación entre lo que sería la lectura en voz alta y una lectura orientada, también llamada

guiada o dirigida.

Aidan Chaimbers, autor del estudio El ambiente de la lectura (1991), se refiere también

al tema de la lectura en voz alta. Él presenta un esbozo sobre lo que posteriormente sería tan

significativo para la enseñanza de la literatura en el aula. Propone entonces Chaimbers algo muy

significativo y que compete mucho a lo que prácticamente queremos llevar a cabo en la presente

investigación: “Leer en voz alta a los niños es esencial para ayudarlos a convertirse en lectores.

Y es un error suponer que este tipo de lectura solo es necesario en las primeras etapas. De hecho,

tiene tal valor […] que leer en voz alta es necesario durante todos los años de escuela” (p, 77).

Otro elemento que agrega este autor, y que nos parece un excelente aporte porque empieza a dar

luces sobre cómo el docente debe efectuar de manera correcta su lectura orientada, es que él

brinda ciertas pausas para leerles a los estudiantes. Por ejemplo, la de darle “a cada secuencia, el

ritmo correcto (lento o rápido o con una pausa), para convertir la información impresa en un

drama vivo” (p, 79).

Además de lo anterior, es significativo que el autor hable de la relevancia que cobra el

hecho de que los estudiantes deseen abordar temas que inicialmente les parecen complejos, una

vez se haya efectuado la lectura orientada del texto. Explica Chaimbers que esto obedece a que

todos “somos capaces de escuchar con placer y entendimiento un lenguaje que en forma impresa

Page 21: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

21

nos resulta demasiado difícil de manejar. […] Escuchar lo que aún no podemos leer solo nos

pone ante textos que tal vez queramos abordar” (p, 80).

De esta manera, puede decirse que Chaimbers es un punto central para reforzar la teoría

de que la lectura orientada que se realiza en el aula presenta una contribución enorme al proceso

de construcción de comprensión lectora de los textos literarios, y especialmente al hecho de que

es posible lograr despertar el interés de los estudiantes por la literatura generalmente rechazada

por ellos debido al grado de complejidad, ya sea por el lenguaje, por los contextos que le

subyacen, por las figuras y símbolos usados, por las temáticas abordadas o por su configuración

formal.

Ahora bien, otro concepto fundamental dentro de nuestra investigación sería la lectura

por placer. Esta temática fue primordialmente abordada por Roland Barthes en su libro titulado

El placer del texto. Allí, el autor manifiesta que el texto por placer: “[…] contenta, colma de

euforia; proviene de la cultura, no rompe con ella y está ligado a una práctica confortable de la

lectura” (p, 25). El concepto de la lectura por placer nos es fundamental porque pretendemos

precisamente contraponerlo al de lectura por obligación. De ese modo, pese a que a los

estudiantes les llama la atención leer cierto tipo de textos literarios, y realmente experimentan

cierto placer al leerlos, también se evidencia que ocurre en ellos el efecto contrario cuando de

leer textos literarios clásicos, fijados por el currículo, se trata.

Desde esa perspectiva, nos hemos guiado principalmente por los estándares y

lineamientos del área de Lengua Castellana y Literatura, establecidos por el Ministerio de

Educación Nacional (MEN). Ello, porque deseamos ceñirnos a la situación experimentada en el

aula con los estudiantes que, independientemente de que no los disfruten, deben cumplir con los

lineamientos ordenados por el sistema educativo colombiano, el cual fija la lectura de cierta

literatura clásica, pues esta es la única capaz de enseñar la historia de la literatura desde sus

Page 22: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

22

inicios y permite “llevar al estudiante al análisis crítico de las obras leídas y finalmente a

establecer diferencias y similitudes entre los distintos tipos de textos, ya sean narrativos, líricos,

dramáticos, ensayísticos, que abarquen diferentes épocas, autores y regiones” (p, 23).

Pero más allá de lo que establecen los estándares del MEN, consideramos que la lectura

de los textos literarios clásicos es pertinente para la educación actual, y el deber del docente es

justamente desarrollar una lectura en el aula capaz de contrarrestar los efectos negativos que

presupone la lectura de este tipo de textos, comúnmente despreciados por los estudiantes del

sistema educativo de nuestro país. Es en esta coyuntura donde consideramos que la lectura

orientada desempeña el más trascendente papel, porque si bien esta actúa de manera positiva en

los textos literarios que los estudiantes leen por goce, mejores efectos obtiene en los textos

literarios “obligatorios” porque garantiza un mayor análisis, interpretación y comprensión que se

dan mediante un acompañamiento adecuado del docente. Además, nuestro principal propósito es

justamente mostrar que mediante un ejercicio de lectura orientada en el aula, se puede lograr que

el estudiante no solamente comprenda estos textos literarios de autores imprescindibles dentro

del currículo, sino que además pueda gozar de la lectura de dichos textos, independientemente de

si se imponen académicamente en el plan lector o por los lineamientos y estándares oficiales.

Como pretendemos llevar a cabo la aplicación de todos estos conceptos en el aula, con el

fin de observar si estos postulados teóricos tienen un fundamento práctico que arroja resultados

positivos en pro de la conciliación entre lectura por goce y la lectura académica, también hemos

hecho una aproximación a un estudio del profesor Henry Berrío, Premio Compartir al Maestro

2007, quien partió de varias prácticas en el aula que demostraron que la lectura orientada

contribuye enormemente en la comprensión lectora y en el gusto e interés personal de los

jóvenes que, inicialmente reacios a la lectura de textos filosóficos académicos, poco a poco se

fueron acostumbrando a este proceso, el cual consistía en darle a cada estudiante un texto, y una

Page 23: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

23

vez todos lo tenían, el profesor empezaba a hacer la lectura dirigida. Al respecto Berrío, en el

documento: Elementos discursivos para personas con argumentación critica (2008) afirma que

“a medida que se avanza, vamos extrayendo la estructura o el esqueleto del escrito, es decir,

evidenciamos paulatinamente la pregunta a la que el autor desea responder (problema), la

intención y contexto, la respuesta que el autor nos ofrece […], las razones que da a conocer para

sustentarla, […] y las conclusiones” (p, 28).

El profesor continuaría realizando este tipo de práctica, pues se observaba que

verdaderamente obtenía logros significativos en cuanto al desarrollo de habilidades lectoras y al

cambio de actitud de sus estudiantes frente a obras que comúnmente son consideradas aburridas

o complicadas. Pero admite que en ocasiones este ejercicio demandaba mucho tiempo, aunque

era realmente garante de resultados óptimos: “Invertimos clases de 45 minutos analizando una

sola página, o más aún, un solo párrafo, pues además de que los textos son densos, también estoy

seguro de que lo importante no es la cantidad sino la calidad de la comprensión que se adquiere”

(p, 30). Además, Berrío manifiesta que no solamente adquirió buenos resultados de comprensión

lectora en estudiantes de décimo y undécimo grado en el área de Filosofía, sino que también

logró algo igualmente significativo: pudo notar que sus estudiantes empezaban a sentirse cada

vez más atraídos por la lectura de textos filosóficos y por su análisis y discusión crítica.

Con base en este estudio, hemos querido realizar una propuesta similar, en la cual nos

interesaremos por ver qué efectos produce la lectura orientada de textos de carácter estrictamente

literario en el aula. Para ello deseamos efectuar este ejercicio, sirviéndonos de los aportes de

Jiménez y Moreno, de Chaimbers y de los demás teóricos anteriormente referenciados, para ver

si en la práctica surten efecto las teorías propuestas por ellos, y si finalmente podemos dilucidar

una solución para aquellos estudiantes que no logran comprender los textos literarios que leen y

que, en consecuencia, no logran gozar de su lectura. En otras palabras, nuestra investigación

Page 24: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

24

quiere mostrar en términos prácticos cómo la lectura orientada resulta ser una estrategia eficaz

para conciliar dos perspectivas o formas de lectura, a saber, la “lectura impuesta” y la “lectura

por goce” y el papel que en esta conciliación juega la comprensión.

De igual modo, nos parece pertinente hacer una precisión en cuanto a los términos de

“lectura por placer” y “lectura por goce”. Si bien en la mayoría de libros y artículos consultados

para los propósitos de nuestra investigación se le denomina al texto cuya lectura se hace de

manera placentera, deleitosa, libre y sin imposiciones, como “texto por placer”, nosotras nos

referiremos a este tipo de lectura como “lectura de texto por goce”. Llevamos a cabo esta

salvedad basándonos en los postulados teóricos de Roland Barthes, quien manifiesta en su

libro El placer del texto (1977) que mientras el texto por placer es aquel que ofrece una lectura

que provee bienestar y comodidad debido a la sencillez de sus contenidos, y a que contenta,

colma, da euforia, no rompe con la cultura, es decir, no cuestiona, el texto por goce es aquel que

se configura como más refinado, requiere niveles de comprensión más altos, demanda mayor

dificultad, pone en estado de pérdida, desacomoda, cuestiona, incomoda, desacomoda viejos

preceptos, derrumba creencias, etc. Desde esa perspectiva, creemos que el maestro de español y

literatura debe pretender que su estudiante alcance estas acciones anteriormente señaladas y

propuestas por Barthes, por lo que nos referiremos a la lectura literaria libre que se disfruta y se

comprende como “lectura por goce”.

Page 25: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

25

6. METODOLOGÍA

El enfoque metodológico de la investigación es cualitativo de corte interpretativo. Como

población, se trabajará con una muestra de 70 estudiantes (niñas y niños), cuyas edades oscilan

entre los 12 y 13 años, del grado octavo del colegio Weslesyano del Norte, ubicado en la ciudad

de Bogotá.

El procedimiento metodológico se llevará a cabo en tres etapas. En la primera se tendrán

dos momentos: por un lado, se realizará una indagación sobre los referentes tanto teóricos como

institucionales (estándares y lineamientos) sobre la lectura académica impuesta de textos

literarios, consultando autores pertinentes para las edades que tienen los miembros de la

población objeto de la investigación. Se pretende que el texto literario con el cual se realice la

práctica de lectura orientada, sea de algún autor imprescindible y canónico dentro del currículo,

pero al mismo tiempo que pueda llegar a causar en el estudiante curiosidad y goce por su lectura.

Por otro lado, se diseñarán como instrumentos, un cuestionario de selección múltiple y una

encuesta en la que los estudiantes podrán expresar sus experiencias al abordar el texto.

En la segunda etapa, se les entregará a los estudiantes el texto literario elegido para que

lo aborden a través de la lectura silenciosa. Deberán entonces por primera vez desarrollar el

cuestionario de selección múltiple, el cual permitirá evidenciar su nivel de comprensión lectora.

En la tercera etapa se hará una aplicación práctica de la estrategia de la lectura orientada

en el aula de clase. Se leerá nuevamente el mismo texto literario que los estudiantes ya han

tenido que haber abordado por sí mismos en la segunda etapa y que, esta vez, leerán con la

compañía de la profesora, quien efectuará un adecuado ejercicio de lectura guiada como

estrategia para mejorar la comprensión del estudiante y su gusto (goce) por la lectura del texto

literario. Al final, entregará al estudiante una segunda copia del mismo cuestionario que ya en la

Page 26: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

26

segunda etapa él había desarrollado, pero esta vez con el fin de observar si el estudiante, después

de haber participado en la lectura orientada, mejora su comprensión del texto.

Ambas prácticas –la de la lectura mental y silenciosa del texto literario (segunda etapa), y

la de la lectura orientada del mismo (tercera etapa) – se realizarán como un trabajo de campo que

será orientado, evaluado, analizado e interpretado por las docentes investigadoras mediante otro

instrumento que resulta fundamental, a saber, el diario de campo. Este será un instrumento

utilizado para registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este sentido,

el diario de campo es una herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego

analizar los resultados, por tanto en él se pueden incluir ideas desarrolladas, frases aisladas,

transcripciones, percepciones, mapas y esquemas; es decir, se puede consignar todo lo que se

observa durante el proceso investigativo para después interpretarlo, analizarlo, verificarlo,

proponer hipótesis y concluir resultados.

En suma, el propósito de llevar un diario de campo en nuestra investigación, es registrar

la forma en la que los estudiantes asumen la aplicación de los instrumentos y los avances que se

puedan ir detectando en ellos, con el fin de establecer conclusiones a partir del análisis e

interpretación de la información que vaya arrojando la aplicación de los instrumentos.

La población con la que se realiza la investigación, son los estudiantes del Colegio

Wesleyano del Norte, localidad Usaquén. El colegio ofrece desde el nivel de preescolar hasta

grado once y lleva 24 años prestando su servicio educativo a la comunidad. “Es una institución

educativa que busca la formación integral de ciudadanos funcionales y competentes en todas las

dimensiones a nivel humano, formando niños y jóvenes lectores” (PEI).

Page 27: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

27

La población estuvo conformada por 70 estudiantes de grado octavo de la institución,

cuyas edades oscilan entre los 12 y 14 años, y los estratos socioeconómicos a los que pertenecen

son 3 y 4.

Estos estudiantes se caracterizan por presentar apatía frente a la lectura, ya que la

conciben como una imposición académica, lo que hace, entre otras cosas, que su nivel de

comprensión sea el literal. Adicionalmente, frente a las dificultades de comprensión, prefieren

dejar a un lado la lectura de ciertos textos literarios (clásicos), pues exigen mayores esfuerzos y

desarrollo de procesos que les permitan la interpretación, tales como la contextualización e

inferencia.

Page 28: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

28

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

7.1. ANÁLISIS DEL CUENTO “UN DÍA DE ESTOS” DE GABRIEL GARCÍA

MÁRQUEZ

Se busca que los estudiantes por medio de la lectura personal que realicen y posteriormente

gracias a la lectura orientada que haga la docente, lleguen a comprender en términos generales

los elementos en consideración algunas precisiones sobre este relato.

La estructura interna de este cuento está compuesta por tres momentos: el

planteamiento, que es la presentación del dentista y de su labor; el desarrollo, que abarca el

diálogo entre el dentista y su hijo y la entrada del alcalde y la extracción de su muela; y el

desenlace, que es la despedida entre el alcalde y el dentista. El cuento es relatado por un

narrador externo, omnisciente, narra en tercera persona, se muestra distante y contenido, pues no

se detiene a opinar sobre los hechos.

El título de la obra es simbólico y tiene dos posibles interpretaciones, “un día de éstos”

¿sería algo habitual o extraordinario la violencia política y social en el pueblo?, o ¿Qué puede

ocurrir “un día de éstos” con esta violencia dictatorial ejercida en el pueblo?

Cabe resaltar que este cuento se eligió para desarrollar nuestra didáctica de lectura

orientada, pues puede considerarse como un texto literario clásico que, según lo propuesto por

los lineamientos y estándares del Ministerio de Educación Nacional para grado octavo,

obedecería a los elementos que los estudiantes requieren conocer sobre contexto literario en esas

edades. En grado octavo, por lo general, se deben estudiar los autores y las narrativas literarias

Page 29: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

29

colombianos, por ende consideramos fundamental que los estudiantes leyeran este relato, cuyo

contexto histórico también estaría acorde con los conocimientos que están adquiriendo en la

asignatura de ciencias sociales. Además de ello, es menester que los alumnos en Colombia se

aproximen a la literatura del máximo exponente de las letras de su país, razón por la que también

consideramos que este cuento era el que más se ajustaba a nuestras pretensiones.

El tema o idea central del cuento es claramente el enfrentamiento entre los personajes

protagonistas, el dentista y el alcalde, y la tregua que se produce entre ambos. Cabe mencionar

que en esta obra aparece un tercer personaje, a saber, el hijo del dentista, quien tendrá el papel de

personaje secundario. La obra se ubica espacialmente en la ciudad de Macondo, lugar inventado

por el autor.

El dentista

El dentista, cuyo nombre es Aurelio Escovar, representa a la clase obrera. Aparece vistiendo una

camisa a rayas, sin cuello, cerrada con un botón dorado y sosteniendo sus pantalones con

tiradores elásticos, de postura rígida y muy delgado. Interiormente es un individuo recto, estricto

consigo mismo, ordenado y hasta obsesivo. El narrador nos muestra una persona muy

profesional y dedicada a su trabajo, obsesiva con la limpieza y el orden de sus instrumentos,

madrugador y responsable en sus tareas. Aurelio Escovar recibía en el pueblo el trato de “Don”,

ya que en la época era muy común este trato hacia alguien apreciado y respetado, y él, por su

dedicación, profesionalismo y solidaridad era muy bien considerado en el pueblo, razón por la

que también pudo ejercer su profesión de dentista sin título, ya que contaba con la plena

confianza de la gente.

Page 30: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

30

El dentista es un buen profesional, y lo demuestra por el orden y la limpieza de sus

instrumentos, la temprana hora a la que se levanta para trabajar, su dedicación y su

concentración, por ejemplo cuando se higieniza antes de atender al alcalde o cuando se sienta a

pulir la dentadura postiza.

Don Aurelio se muestra como un personaje sereno y a la vez muy valiente. Un claro

ejemplo de ello se nota cuando, tras recibir la amenaza del alcalde de que si no lo atendía

recibiría un tiro, tranquilamente y sin exaltarse responde a la amenaza encarando la situación,

tomando su revólver de un cajón y girando lentamente en el sillón para ubicarse de frente a la

puerta por donde entra el alcalde, y autorizando a su hijo, quien actúa como mensajero, para que

deje pasar: “Bueno, dile que venga a pegármelo” [el tiro], es decir, que el dentista no hace pasar

al alcalde debido a la amenaza, lo hace pasar para hacerle frente a la misma.

En uno de los principales puntos del cuento, se ven reflejados los valores y principios

humanos de éste personaje, que pese a la enemistad con el alcalde, decide atenderlo para

extraerle la muela en el momento que lo mira a los ojos y ve en ellos la desesperación del alcalde

por el dolor, es aquí que, compadeciéndose del enemigo, decide ayudarlo y con ello muestra

piedad.

En el momento de atenderlo, el dentista le dice al alcalde un seco “siéntese”, aquí

podemos denotar la enemistad, las diferencias ideológicas entre ambos personajes, ellos luchan

por diferentes objetivos y pertenecen a distintas castas y clases sociales. Seguidamente, aumenta

nuevamente la tensión en el cuento, se da la situación en donde el dentista no puede anestesiar al

alcalde dada la infección; “Tiene que ser sin anestesia -dijo. -¿Por qué? -Porque tiene un

absceso” (p, 21), lo que aun siendo cierto, genera desconfianza en el alcalde. Segundos antes de

que le extrajera la muela, el dentista le dice al alcalde “aquí nos paga veinte muertos, teniente”,

Page 31: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

31

en un claro reproche y de forma ofensiva. Social, política y moralmente, para el dentista el

alcalde representa el abuso de poder, el autoritarismo y la desigualdad, le reprocha en la cara su

profesión tan poco humana, y que veinte muertos no es nada en comparación con la cantidad de

gente que habría matado el alcalde.

Una vez extraída la muela del alcalde, el dentista le dice “séquese las lágrimas”, lo que

marca cierta ironía en el gesto del dentista, las lágrimas que provocó una muela y no la muerte de

tanta gente inocente, actos dados por la profesión poco humana e injusta del alcalde.

El alcalde

El alcalde es uno de los dos personajes principales del cuento junto con el dentista Don Aurelio

Escovar. Aquel, dentro del texto representa la fuerza política, la violencia, el abuso de poder

sobre el pueblo, en fin, es uno de los funcionarios del gobierno autoritario y déspota.

El alcalde aparece en el cuento de forma abrupta a través del hijo del dentista, quien es el

enlace entre los dos personajes principales. El alcalde es la cara opuesta de Escovar, son dos

bandos contrarios tanto en su forma de pensar, como en su forma de actuar. Él, es una persona

que acostumbra a recurrir a la fuerza para lograr sus objetivos, y nos damos cuenta de ello por la

manera en que se dirige hacia Don Aurelio. A través del niño se ve claramente la poca paciencia

y respeto hacia los demás, pues al no tener una respuesta positiva en primer término, recurre a la

violencia, amenazando al dentista, que, sin embargo, le responde con total serenidad.

Este personaje es atormentado por un dolor de muela, y por eso acude a Don Aurelio

quien es el único dentista del pueblo. El alcalde demora en acudir al dentista, dados su posición y

Page 32: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

32

su orgullo, sin embargo no le queda más remedio que buscar ayuda nada menos que con su

enemigo, debiendo dejar de lado toda diferencia, tanto política como moral.

Se crea una tregua entre los personajes, un pacto que comienza cuando el dentista ve el

sufrimiento del teniente en sus ojos y decide atenderlo. Al entrar al consultorio de Don Aurelio,

el teniente dice “buenos días”, como forma de apaciguar la situación, ya que hace unos instantes

le había amenazado de muerte.

Cuando el dentista prepara todos los materiales para curar el dolor del alcalde, este no

deja de mirarle, no le pierde rastro a cada movimiento, lo que demuestra una actitud de

desconfianza por parte del mismo, como consecuencia del temor a que Don Aurelio tome

venganza. Pero el dentista es una persona de principios morales sólidos, todo lo contrario al

alcalde.

Una vez solucionado el problema del dolor de muela, el alcalde toma nuevamente su

actitud de militar, dado que ya no sufre de dolor. Por lo tanto todo vuelve a la normalidad, se

termina la tregua, los roles de cada personaje se restablecen y el distanciamiento entre ellos se

presenta nuevamente, pues las razones que los obligaban a mantener la tregua ya no están.

Cuando el dentista termina su trabajo, le pregunta al alcalde por la persona a quien él

debe pasarle la cuenta por la extracción de la muela, a lo que este último le contesta “es la misma

vaina”. A través de esta respuesta se puede ver claramente por un lado, el interés del alcalde por

el dentista, que luego de haber conseguido su propósito se marcha, y por otro, la indiferencia

ante quien va dirigida la “cuenta”, pues tanto el municipio como el alcalde, forman parte del

mismo sistema.

Page 33: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

33

7.2. ANÁLISIS DEL DIARIO DE CAMPO

Empezaremos comentando la actividad que se realizó en el aula de Octavo B, pues la profesora,

por efectos de horario de clases, primero tuvo la posibilidad de realizar la didáctica en este curso.

ACTIVIDAD # 1

Fecha: 6 de mayo de 2015.

Tipo de actividad: Aplicación de prueba. Comprensión de lectura silenciosa.

Modalidad: Selección múltiple con única respuesta.

Objetivo: Analizar el resultado de la aplicación de la prueba de comprensión de lectura

silenciosa.

Descripción

a. Se explica a los estudiantes que se les va a aplicar una prueba de comprensión de lectura que

consiste en responder diez preguntas de selección múltiple con única respuesta.

b. Se hace una contextualizar y definición de las palabras que no se entienden para no hacer uso

del diccionario.

c. Se les informa a los estudiantes que la intención de la prueba es valorar el nivel de

interpretación e inferencia a partir de la lectura del cuento de Gabriel García Márquez “Un día de

estos”; y que para ello es importante que la lectura sea realizada de forma rigurosa, con el fin de

que les permita recabar algún dato y obtener la información precisa en el texto. La prueba tiene

una duración de veinte minutos.

d. Se explica la importancia del silencio y de no hacer interrupciones durante la prueba.

Page 34: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

34

e. Se procede a entregarles la prueba a cada uno de los estudiantes para su realización.

Observaciones

- Los estudiantes en el desarrollo de la prueba se mostraron ansiosos por el desconocimiento del

vocabulario ya que levantaban continuamente la mano para preguntar por diferentes acepciones.

Se les insiste en que contextualicen las palabras de acuerdo con el texto para que a partir de éste

puedan inferir el significado.

- Transcurridos 15 minutos desde el momento en el que se les entregó la prueba, algunos

estudiantes ya habían terminado; cuando se les pidió que revisaran nuevamente lo que habían

realizado, mostraron apatía y desmotivación por hacerlo.

- Se percibe dificultad de los estudiantes para interpretar las preguntas, lo que por ende lleva que

no se responda de manera adecuada.

- Terminada la prueba, los estudiantes comentaron que esta había estado muy complicada y que

no habían entendido la temática de la misma.

ACTIVIDAD # 2

Fecha: 7 de mayo de 2015.

Tipo de actividad: Aplicación de prueba de comprensión de lectura orientada.

Modalidad: Selección múltiple con única respuesta.

Objetivo: Analizar el resultado de la aplicación de la prueba de comprensión de lectura

orientada.

Page 35: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

35

Descripción

a. Se preguntó a los estudiantes por cómo se habían sentido al presentar la prueba de lectura

silenciosa, a lo que respondieron en su mayoría que les había parecido complicada por el

vocabulario presente y que no habían entendido el propósito del cuento, ni los temas que en

él se planteaban.

b. Se les manifestó a los estudiantes que debían presentar por segunda vez la prueba de

comprensión lectora de selección múltiple con única respuesta, pero que antes se iba hacer la

lectura orientada. Se les explicó que ésta consistía en la lectura que se hace por parte del

docente y que se caracteriza por ser en voz alta, pausada, guiada, tranquila, analítica,

explicativa y contextualizada y que todas estas, más otras acciones que emergerían durante el

ejercicio, les ayudaría a lograr la comprensión del cuento de García Márquez.

c. Se hizo una breve introducción contándoles que el cuento “Un día de éstos” pertenece al

libro de cuentos Los funerales de la mamá grande, publicado en 1962, por el autor

colombiano Gabriel García Márquez. Y se les recordó que este relato pertenece al género

literario narrativo.

d. Se hace una contextualización del cuento haciendo referencia al momento histórico en el que

fue escrito:

Se comienza dándoles a conocer a los estudiantes algunos hechos históricos que forman parte

de la temática que aborda el cuento, y que no se encuentran de manera explícita en la lectura,

pero que indudablemente determinan el porqué de las actitudes que asumen los personajes.

En términos generales, se les explicó a los estudiantes que durante la época de la Violencia

bipartidista, existían dos partidos políticos opositores: el liberal y el conservador. Se les

Page 36: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

36

comentó que “Las ideas principales que tenían los conservadores se inclinaban a la defensa

de “los valores de la familia tradicional, de la Iglesia Católica y del Nacionalismo; en lo

económico se manifiestan por la implantación de políticas proteccionistas en oposición a las

doctrinas del librecambismo. Son defensores de la ley y el orden y del principio de

autoridad” (Pineda, 2014). Ahora, con respecto al liberalismo, se comentó que este

“proclama la libertad individual como principio […] y fundamenta en la defensa de las

libertades y los derechos individuales de pensamiento, conciencia y asociación y establece la

igualdad jurídica de los ciudadanos ante la ley” (Pineda, 2014).

Es importante tener en cuenta que el periodo de La Violencia en Colombia, en lo

relacionado con el conflicto bipartidista (liberales vs conservadores) en el siglo XX, se inició

debido al retiro en 1946 de Alfonso López Pumarejo de la presidencia de la República, ya que

la presión política de varios liberales criticaban su mal desempeño en el aspecto económico

y supuesta corrupción.

Igualmente, se les aclaró a los estudiantes que definitivamente resulta complicado

establecer con precisión el periodo histórico que comprende la Violencia en Colombia pero,

de acuerdo con aproximaciones realizadas por algunos historiadores, podemos enmarcarla

dentro de los años 1948 a 1958 teniendo en cuenta su inicio configurado, principalmente, en

el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948, y su final a la llegada del Frente

Nacional con Alberto Lleras Camargo como presidente en 1958. Sin embargo, se ha

considerado que este fenómeno fue más extenso y alcanzó a durar dos décadas tal y como lo

afirma Gonzalo Sánchez, uno de los estudiosos más destacados sobre esta época histórica de

Colombia. Sánchez señala: “La Violencia como término denotativo de conmoción social y

política que sacudió al país de 1945 a 1965 y que dejó una cifra de muertos cuyos cálculos

oscilan entre los cien mil y los trescientos mil.” (1986, p. 14).

Page 37: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

37

e. Después de la anterior contextualización histórica del cuento, se procede a realizar la lectura

en orientada poniendo en contexto las diferentes palabras que no entienden los estudiantes,

sin decirles el significado de forma literal. De igual manera, se les explica a los estudiantes la

estructura del cuento (inicio, nudo y desenlace) indicando los personajes presentes en el

mismo, describiendo cómo es don Aurelio, a qué se dedica, cuál es su pensamiento e

ideología política en aquella época. El mismo tratamiento se le da al personaje del alcalde del

pueblo.

Esta explicación consistió en contarles a los niños lo siguiente:

El dentista representa a la clase obrera, y que se caracteriza por ser un individuo estricto

consigo mismo, ordenado, dedicado a su trabajo, obsesivo con la limpieza y el orden de sus

instrumentos, madrugador y responsable en sus tareas. Se les dice a los estudiantes que estas

características se pueden inferir en el texto en el primer párrafo cuando dice “Don Aurelio

Escovar, dentista sin título y buen madrugador, abrió su gabinete a las seis. Sacó de la vidriera

una dentadura postiza montada aún en el molde de yeso y puso sobre la mesa un puñado de

instrumentos que ordenó de mayor a menor, como en una exposición.”

Aurelio Escovar era hombre apreciado y respetado en el pueblo debido a su dedicación,

profesionalismo, solidaridad y grandes valores; cualidades que se pueden concluir del texto

cuando, pese a la enemistad con el alcalde, decide atenderlo para extraerle la muela en el

momento que lo mira a los ojos y ve en ellos la desesperación por el dolor. Es un dentista sin

título, se infiere que su profesión no la aprendió en un centro educativo, universidad o instituto,

sino que está basada en la experiencia.

Page 38: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

38

El alcalde, por su parte, representa la fuerza política, la violencia, el abuso de poder sobre

el pueblo, es un ejemplo del gobierno autoritario, es la cara opuesta de Escovar. Ambos

representan dos bandos contrarios tanto en su forma de pensar, como en su forma de actuar. Él es

una persona que acostumbra a recurrir a la fuerza para lograr sus objetivos, y nos damos cuenta

de ello por la manera en que se dirige hacia el dentista. El alcalde demuestra poca paciencia y

respeto hacia los demás, pues al no tener una respuesta positiva en primer término, recurre a la

violencia, amenazando al dentista, que, sin embargo, le responde con serenidad.

Se continúa con la lectura del tercer párrafo del relato, en el que los estudiantes no

entienden la última frase “La voz destemplada de su hijo de once años lo sacó de su abstracción”.

Ante tal incomprensión se les explica que la palabra absorto se refiere al estado en el cual una

persona se encuentra altamente concentrada, ensimismada, si se quiere, ida. Al respecto se les

dieron varios ejemplos, y posteriormente ellos construyeron diferentes frases en torno a la

palabra absorto: “Absorto en mis pensamientos”, “concentrado en mis pensamientos”, entre

otras; y entonces se pregunta a los estudiantes qué comprenden ellos por “voz destemplada”, a lo

que responden diferentes comprensiones de la expresión, y llegan a la conclusión de que se

refiere a una voz aguda y chillona. Se continúa la lectura.

El párrafo que mayor dificultad les causó fue el siguiente: “Era una cordal inferior. El

dentista abrió las piernas y apretó la muela con el gatillo caliente. El alcalde se aferró a las barras

de la silla, descargó toda su fuerza en los pies y sintió un vacío helado en los riñones, pero no

soltó un suspiro. El dentista sólo movió la muñeca. Sin rencor, más bien con una amarga ternura,

dijo: -Aquí nos paga veinte muertos, teniente.” Se explica a los estudiantes lo que ocurre en este

fragmento, contextualizándolos con la situación política que se vive en el momento histórico al

que hace referencia el relato configurado por el enfrentamiento de los partidos políticos, el

Page 39: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

39

momento de Violencia que se vivió y la cantidad de muertes que hubo a causa de las diferencias

políticas por parte de los dos partido políticos. De esta manera, cuando la profesora explica

detalladamente este contexto histórico, los estudiantes le solicitan que se vuelva a leer ese

párrafo del cuento para comprenderlo mejor, por lo tanto se realiza una relectura de este, y de la

última parte cuando dice:

“El alcalde se puso de pie, se despidió con un displicente saludo militar, y se dirigió a la puerta

estirando las piernas, sin abotonarse la guerrera.

-Me pasa la cuenta -dijo.

-¿A usted o al municipio?

El alcalde no lo miró. Cerró la puerta, y dijo, a través de la red metálica.

-Es la misma vaina” (p. 22).

A través de esta última afirmación se puede ver claramente, por un lado, el interés del

alcalde por el dentista, que luego de haber conseguido su propósito se marcha, y por otro lado, la

indiferencia ante quien va dirigida la “cuenta”, pues tanto el municipio como el alcalde forman

parte del mismo sistema, es decir, no hay distinción: es lo mismo si se le cobra al alcalde o al

municipio, el dinero saldrá del bolsillo del pueblo.

Al terminar la prueba, se pudo observar que durante la lectura orientada los estudiantes

mostraron gran interés al querer indagar mucho más a fondo todo lo relacionado con los

personajes y el contexto histórico del relato de García Márquez, cuestionándose sobre cómo las

problemáticas que se vivieron durante las décadas de los años cincuenta y sesenta, impactan la

realidad de nuestro país en la actualidad, y comentando de manera enérgica y animada cómo el

autor logra crear suspenso en los lectores. De esta manera, se empezó a notar un interés y agrado

de los estudiantes por la lectura del cuento.

Page 40: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

40

7.3. ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

GRÁFICA: tabulación de respuestas a las preguntas de la prueba de selección múltiple de

comprensión lectora en las fases de lectura silenciosa y lectura orientada.

PREGUNTA Y RESPUESTA Lectura silenciosa Lectura orientada

A B C D A B C D

1) En la expresión: “Era rígido, enjuto, con una mirada que raras veces

correspondía a la situación, como la mirada de los sordos”, la palabra subrayada

puede remplazarse por el término.

A. gordo

B. delgado

C. borracho

D. encorvado

9 17 2 42 6 62 0 2

2) De acuerdo con el primer párrafo, se puede inferir que el dentista es un hombre

A. profesional

B. empírico

C. ignorante

D. estudioso

11 38 7 14 68 1 1

3) En el tercer párrafo del cuento, se puede inferir que

A. el hijo del dentista llama a su padre, y este se encuentra absorto

B. el hijo del dentista llama a su padre, y este se encuentra distraído

C. el hijo del dentista llama a su padre, y este se encuentra dormido

D. el hijo del dentista llama a su padre, y este se encuentra cansado

39 29 1 1 61 8 1 0

4) La actitud del dentista con relación a la llegada del alcalde es

A. nerviosa

B. formal

C. despreocupada

D. cortés

3 5 58 4 3 5 62 0

5) Con base en la expresión “Tiene que ser sin anestesia”, se puede deducir que

el dentista no puse anestesia a la muela del alcalde porque

A. se le acabó.

B. es perjudicial para la salud del alcalde.

c. quiere que el alcalde experimente mucho dolor.

0 45 16 9 0 5 65 0

Page 41: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

41

D. prefiere omitir la anestesia porque en los pueblos esta es muy costosa.

6) El dentista miró el revólver que tenía en su gaveta porque

A. podía ser requisado por el alcalde.

B. quería esconderlo de su hijo.

C. quería cerciorarse de que ahí estaba en caso de necesitarlo.

D. quería matar al alcalde cuando este atravesara el umbral.

6 0 57 7 0 0 69 1

7) Según el cuento se puede decir que el carácter de don Aurelio Escovar

A. es ser una persona ilegal, blanda, desorganizada y hasta obsesiva.

B. es ser una persona recta, comprensiva, ordenada y hasta considerada.

C. es ser una persona perversa, estricta, ordenada y hasta obsesiva.

D. es ser una persona recta, estricta, ordenada y hasta obsesiva.

4 13 14 39 1 13 9 47

8) La expresión “Aquí nos paga veinte muertos, teniente” se refiere a

A. que el dentista se vengó del alcalde a causa de su rivalidad política.

B. que el alcalde ahora le debe al dentista 20 mil pesos.

C. que el alcalde se vengó del dentista a causa de su rivalidad política.

D. que el alcalde es responsable de las enfermedades que causan muertes en los

pueblos.

19 14 6 31 54 1 4 11

9) De acuerdo con el texto se puede inferir que

A. el alcalde es liberal y el dentista es conservador.

B. el dentista es liberal y el alcalde es conservador.

C. los dos son liberales.

D. el dentista es guerrillero y el alcalde es liberal.

25 33 5 7 8 61 1 0

10) En el diálogo final se expresa que el alcalde respondió “es la misma vaina”

cuando el dentista le preguntó a quién debía pasarle la cuenta, en esa frase la

intención del autor es

A. plantear una crítica al mal uso que los gobernantes dan a los recursos

económicos de los municipios del país.

B. mostrar que el pueblo puede pagar la cuenta porque el alcalde después la

repone de su salario.

C. reflejar la importancia de que el pueblo se rebele contra toda forma de poder.

D. evidenciar la corrupción que existe en el ámbito policial.

46 5 1 18 64 2 4

Page 42: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

42

PREGUNTA Y RESPUESTA Lectura silenciosa Lectura orientada

A B C D A B C D

1) En la expresión: “Era rígido, enjuto, con una mirada que raras veces

correspondía a la situación, como la mirada de los sordos”, la palabra subrayada

puede remplazarse por el término.

A. gordo

B. delgado

C. borracho

D. encorvado

9 17 2 42 6 62 0 2

PREGUNTA Y RESPUESTA Lectura silenciosa Lectura orientada

A B C D A B C D

2) De acuerdo con el primer párrafo, se puede inferir que el dentista es un

hombre

A. profesional

B. empírico

C. ignorante

D. estudioso

11 38 7 14 68 1 1

Page 43: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

43

PREGUNTA Y RESPUESTA

Lectura silenciosa Lectura orientada

A B C D A B C D

3) En el tercer párrafo del cuento, se puede inferir que

A. el hijo del dentista llama a su padre, y este se encuentra absorto

B. el hijo del dentista llama a su padre, y este se encuentra distraído

C. el hijo del dentista llama a su padre, y este se encuentra dormido

D. el hijo del dentista llama a su padre, y este se encuentra cansado

39 29 1 1 61 8 1 0

Page 44: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

44

PREGUNTA Y RESPUESTA Lectura silenciosa Lectura orientada

A B C D A B C D

4) La actitud del dentista con relación a la llegada del alcalde es

A. nerviosa

B. formal

C. despreocupada

D. cortés

3 5 58 4 3 5 62 0

PREGUNTA Y RESPUESTA Lectura silenciosa Lectura orientada

A B C D A B C D

5) Con base en la expresión “Tiene que ser sin anestesia”, se puede deducir que

el dentista no puse anestesia a la muela del alcalde porque

A. se le acabó.

B. es perjudicial para la salud del alcalde.

c. quiere que el alcalde experimente mucho dolor.

D. prefiere omitir la anestesia porque en los pueblos esta es muy costosa.

0 45 16 9 0 5 65 0

Page 45: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

45

PREGUNTA Y RESPUESTA Lectura silenciosa Lectura orientada

A B C D A B C D

6) El dentista miró el revolver que tenía en su gaveta porque

A. podía ser requisado por el alcalde.

B. quería esconderlo de su hijo.

C. quería cerciorarse de que ahí estaba en caso de necesitarlo.

D. quería matar al alcalde cuando este atravesara el umbral.

6 0 57 7 0 0 69 1

Page 46: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

46

PREGUNTA Y RESPUESTA Lectura silenciosa Lectura orientada

A B C D A B C D

7) Según el cuento se puede decir que el carácter de don Aurelio Escovar

A. es ser una persona ilegal, blanda, desorganizada y hasta obsesiva.

B. es ser una persona recta, comprensiva, ordenada y hasta considerada.

C. es ser una persona perversa, estricta, ordenada y hasta obsesiva.

D. es ser una persona recta, estricta, ordenada y hasta obsesiva.

4 13 14 39 1 13 9 47

PREGUNTA Y RESPUESTA Lectura silenciosa Lectura orientada

A B C D A B C D

8) La expresión “Aquí nos paga veinte muertos, teniente” se refiere a

A. que el dentista se vengó del alcalde a causa de su rivalidad política.

B. que el alcalde ahora le debe al dentista 20 mil pesos.

C. que el alcalde se vengó del dentista a causa de su rivalidad política.

D. que el alcalde es responsable de las enfermedades que causan muertes en

los pueblos.

19 14 6 31 54 1 4 11

Page 47: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

47

PREGUNTA Y RESPUESTA Lectura silenciosa Lectura orientada

A B C D A B C D

9) De acuerdo con el texto se puede inferir que

A. el alcalde es liberal y el dentista es conservador.

B. el dentista es liberal y el alcalde es conservador.

C. los dos son liberales.

D. el dentista es guerrillero y el alcalde es liberal.

25 33 5 7 8 61 1 0

Page 48: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

48

PREGUNTA Y RESPUESTA Lectura silenciosa Lectura orientada

A B C D A B C D

10) En el diálogo final se expresa que el alcalde respondió “es la misma vaina”

cuando el dentista le preguntó a quién debía pasarle la cuenta, en esa frase la

intención del autor es

A. plantear una crítica al mal uso que los gobernantes dan a los recursos

económicos de los municipios del país.

B. mostrar que el pueblo puede pagar la cuenta porque el alcalde después la

repone de su salario.

C. reflejar la importancia de que el pueblo se rebele contra toda forma de poder.

D. evidenciar la corrupción que existe en el ámbito policial.

46 5 1 18 64 2 4

Page 49: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

49

En las pruebas de las preguntas que se aplicaron a los setenta estudiantes de grado

octavo del Colegio Wesleyano del Norte, en la ciudad de Bogotá, se evidencia que en una

segunda lectura, es decir, en la lectura orientada por la profesora, hubo una mejoría en la

comprensión lectora, particularmente en el desarrollo de inferencias. Inicialmente se les

entregó a los estudiantes el cuento de Gabriel García Márquez para que ellos elaboraran una

lectura individual, mental y en silencio. Inmediatamente después de que finalizaron esta

primera lectura, se les entregó la prueba de selección múltiple con única respuesta que

contenía diez preguntas. Luego de ello, se realizó una lectura orientada que se caracterizó

por un tono de voz adecuado y pausado; una interrupción constante para analizar y explicar

léxico desconocido, contexto histórico, conceptos y metáforas, entre otros elementos que

requerían la comprensión de los estudiantes y que de alguna manera incidían en su

interpretación del cuento. Como se indica en el marco teórico, estos aspectos son

imprescindibles al realizar una lectura guiada, pues empoderan a los estudiantes para

abordar el texto adecuadamente, esto es, analítica y comprensivamente.

En este análisis de datos hemos tomado las preguntas que tuvieron menos

asertividad y que, por el contrario, estuvieron mal respondidas. Trataremos de analizar por

qué los estudiantes respondieron incorrectamente algunas preguntas, y en qué radicaría el

grado de dificultad o problema que causó que no lograran inferir de manera correcta.

Grupo Octavo A

De acuerdo con la primera lectura del cuento, se observa en los resultados que la pregunta

número uno presupuso mucha dificultad en los estudiantes de este curso, pues veintisiete de

Page 50: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

50

treintaicinco niños respondieron erróneamente. Esta pregunta, más que ser inferencial, es

una pregunta que cuestiona por el conocimiento de vocabulario, ya que indaga por el

significado de la palabra “enjuto”. En la segunda lectura orientada la profesora no les dio a

los estudiantes el significado literal de la palabra, pero sí les dijo algunos sinónimos y

antónimos del término para que los estudiantes pudieran llegar a su significado mediante la

inferencia. De ese modo, se observó que en la segunda lectura del cuento, que fue la

orientada, treintaitrés de los treintaicinco estudiantes respondieron de manera asertiva, lo

que en este caso reafirma que puede haber una mejor comprensión lexical cuando se realiza

lectura guiada en el aula.

En el caso de la pregunta número cinco se refleja que también hubo dificultad en los

estudiantes para comprender esta indagación. Tal pregunta no consistía en un

cuestionamiento por el vocabulario, sino que pretendía que los estudiantes infirieran de

manera correcta la expresión “Tiene que ser sin anestesia”. Por el contexto del cuento se

entiende que el odontólogo le dice esto al alcalde con el fin de informarle que el dolor de la

extracción de la muela va a ser severo. Y la intención del dentista es precisamente que el

alcalde sienta dolor porque, de alguna manera, mediante ese sufrimiento este pagará por los

daños que ha causado a los miembros del partido político del dentista. Todo lo

anteriormente explicado no fue dicho en la primera lectura, es decir, en la mental y

silenciosa. Sin embargo, resulta curioso que de treintaicinco niños solamente ocho hubieran

respondido correctamente, mientras que veintitrés respondieron que la expresión dicha por

el dentista obedecía a que la anestesia era perjudicial para la salud del alcalde.

Esto conlleva un análisis interesante, en tanto que evidencia que los estudiantes de

este curso, en general, poco o nada conocen sobre el contexto histórico de Colombia

Page 51: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

51

durante el siglo XX, razón por la cual les es casi imposible inferir la magnitud de la

venganza y el odio entre los partidos conservador y liberal durante la época de la Violencia.

Sin embargo, en la prueba de la lectura orientada se refleja una mejoría considerable en la

contestación a dicha pregunta, ya que treinta estudiantes respondieron asertivamente. Ello

obedece, indudablemente, a que en la lectura orientada la profesora explicó detalladamente

la situación de la violencia bipartidista que vivió el país.

Con respecto a la pregunta número ocho, la mayoría de los estudiantes de este curso

respondieron erróneamente. El análisis que se puede hacer es que nuevamente ellos reflejan

dificultad para inferir expresiones, en este caso de tipo metafórico. A la pregunta de a qué

se refiere la expresión “Aquí nos paga veinte muertos, teniente”, solamente diez niños

respondieron correctamente, esto es, a “que el dentista se vengó del alcalde a causa de su

rivalidad política”, mientras que diecinueve contestaron erróneamente, es decir, que “el

alcalde es responsable de las enfermedades que causan las muertes en los pueblos.” Se

puede entender que los estudiantes asociaron de manera correcta que la expresión “Aquí

nos paga veinte muertos”, obedece a una intención de venganza, pero lo que no lograron

inferir fue cuáles muertos son los que pretendía vengar el dentista, razón por la que se

podría afirmar que nuevamente desconocieron el contexto. En la segunda lectura, la

orientada, treintaitrés niños respondieron asertivamente, lo cual de nuevo se atribuye a que

en la lectura orientada del cuento hubo una contextualización histórica.

Este desconocimiento sobre el contexto histórico del texto, se logra evidenciar con

mucha más claridad en la pregunta número nueve, cuyas respuestas resultan muy dicientes

porque reafirman una realidad preocupante, ya que según los estándares de la asignatura de

Ciencias Sociales se considera que desde la educación primaria los niños deben estar

Page 52: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

52

familiarizados con la época de la violencia bipartidista que vivió Colombia. Sin embargo,

en la pregunta “De acuerdo con el texto se puede inferir que: A. el alcalde es liberal y el

dentista es conservador. B. El dentista es liberal y el alcalde es conservador. C. Los dos son

liberales. D. El dentista es guerrillero y el alcalde es liberal”, resulta sorprendente que

dieciséis estudiantes hayan respondido que el alcalde es liberal y el dentista conservador,

pues una de las principales características de la violencia bipartidista fue que justamente la

mayoría de las fuerzas policiales, políticas, religiosas y administrativas de Colombia

pertenecían al conservatismo. Desde ese punto de vista, es curioso que solamente quince

niños hayan respondido que el alcalde es conservador y el dentista liberal, pues de

treintaicinco estudiantes, parece que solamente quince se aproximan a un conocimiento

aparente sobre este periodo histórico de nuestro país.

Pese a ello, en la segunda lectura del cuento, la lectura orientada, treintaicuatro

estudiantes respondieron asertivamente, lo que demuestra la pertinencia el hecho de que el

profesor explique previamente el contexto sociopolítico de las obras literarias si pretende

que haya inferencia de todos los acontecimientos sucedidos en la obra. Este elemento,

aunque resulta polémico en tanto que muchos defensores de las teorías literarias formalistas

y estructuralistas que le otorgan mayor importancia a la forma y la estética de la obra

literaria, tienden a desconocer y negar la trascendencia del contexto histórico y socio-

político de las obras literarias, resulta, en este caso particular, imprescindible en la lectura

del cuento Un día de estos, ya que no puede haber completa comprensión lectora si no hay

contextualización del orientador de la lectura, por ende no habría tampoco disfrute, gozo o

placer de lectura, pues ¿quién podría disfrutar de un texto que no se comprende y que por el

contrario resulta confuso?

Page 53: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

53

Ahora bien, es importante también destacar las preguntas en las que hubo mayor

acierto por parte de los estudiantes de este curso. Una de las preguntas donde se más se

presentó esto fue en la número cuatro, que indaga por “La actitud del dentista con relación

a la llegada del alcalde”. En este caso, veintisiete niños respondieron asertivamente en la

lectura mental y silenciosa del cuento, es decir, que, según ellos, la actitud del dentista era

“despreocupada”, lo que nos permitiría suponer que en general tienen una buena

comprensión de la descripción de personajes. Asimismo lo ratifica la pregunta número seis

que indaga por el motivo por el que el dentista miró el revólver que tenía en su gaveta. En

este caso veintiocho niños respondieron correctamente, en otros términos, que el dentista

quería cerciorarse de que ahí estaba el arma en caso de necesitarla, lo que nuevamente

reafirma que los estudiantes logran inferir las acciones que ejecutan los personajes en el

cuento.

En una segunda lectura – en la orientada– observamos que en el caso de la pregunta número

cuatro aumentó de veintiocho a veintinueve el número de aciertos, y en el de la pregunta

número seis se evidencia que la lectura orientada posibilitó una mejor inferencia porque de

veintiocho aciertos aumentó la cifra a treintaicuatro.

En síntesis, puede decirse que la estrategia de lectura orientada realmente aporta a

los estudiantes elementos de interpretación y análisis, de tal manera que ellos puedan

alcanzar la comprensión del texto literario, lo cual es condición sine qua non del disfrute o

goce de la lectura. En otras palabras, no puede vivirse el goce del texto si no hay

comprensión de su contenido y forma, pues de lo contrario este se convierte en un tedio y

carga para los estudiantes. De ahí que sea el docente, en su calidad de experto disciplinar y

Page 54: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

54

en su condición de estudioso de las didácticas de la lectura, quien debe acompañarlos para

que ellos se apasionen por la lectura.

Grupo Octavo B

En el caso de octavo b se logra evidenciar que los estudiantes, tal y como se manifiesta en

el diario de campo, tuvieron una mayor asertividad en la contestación de sus respuestas

debido a que su actitud y su disposición para la lectura fue más adecuada que la del grupo

“Octavo A”. En este sentido, al igual que a los niños de octavo, la respuesta que mayor

dificultad les demandó fue la primera, que hace referencia al conocimiento lexical. De

treintaicinco niños veintiuno consideraron que el término “enjuto” significaba encorvado;

seguramente esto se presenta debido a que el lexema “en” está presente en ambas palabras.

Sin embargo, en una segunda lectura orientada veintinueve estudiantes respondieron

correctamente, es decir, comprendieron que “enjuto” hace referencia a un hombre de

constitución delgada.

Nuevamente en la pregunta número cinco, la que tiene la expresión “Tiene que ser

sin anestesia”, la mayoría de los niños (veintidós exactamente) respondió que la intención

del dentista de no ponerle anestesia al alcalde, obedecía a que le preocupaba la salud de

este. Desde ese punto de vista se puede asumir nuevamente que en la primera lectura

mental, los estudiantes no lograron entender que el contexto del cuento hacía referencia a

una sed de venganza desencadenada por una animadversión política. Pero de nuevo se

establece que gracias a que la profesora explicó el correspondiente contexto histórico del

cuento en la segunda lectura, la orientada, los treintaicinco niños lograron comprender que

Page 55: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

55

el dentista no le pondría anestesia al alcalde para que experimentara dolor, pero lo más

importante, comprendieron por qué el dentista tenía esa pretensión tan indolente.

La pregunta número ocho, la que cuestiona al lector por el significado de la

expresión “Aquí nos paga veinte muertos”, también les resultó confusa, ya que doce de

ellos respondieron incorrectamente que esa expresión hacía referencia a que el alcalde era

responsable de las enfermedades que causan muertes en los pueblos. Esta pregunta es

compleja para los estudiantes quizás porque como ellos pueden comprender que el hecho

de “pagar” es un verbo que en español no solo se refiere a términos económicos, sino que

también tiene un sentido de venganza, consideran que el dentista sí quiere vengarse, pero

porque los muertos son personas comunes y corrientes que habitan los pueblos y que,

debido quizás al olvido y a la corrupción de sus dirigentes, mueren por inasistencialismo,

desnutrición o enfermedad. Ello no es del todo falso, pero en todo caso no corresponde en

absoluto con el contexto histórico que propone el cuento, razón por la cual ello es explicado

en la lectura orientada.

Ahora, cabe resaltar que resulta sumamente preocupante que diez niños de este

curso respondieron que la expresión “Aquí nos paga veinte muertos” hace referencia a que

el alcalde ahora le debe al dentista veinte mil pesos, algo que desde todo punto de vista de

la comprensión lectora resulta falso y poco cercano al texto, lo que seguramente obedeció a

que los estudiantes que marcaron esta respuesta pensaron esto porque es el dentista quien

prestó el servicio y el alcalde quien lo tomó. Esto, si bien es cierto, también es una muestra

fehaciente de que esos diez estudiantes, en su primera lectura silenciosa, desconocieron

totalmente el meollo de la trama del cuento, es decir, el contexto y la situación.

Page 56: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

56

Finalmente, en los resultados que arrojaron las pruebas de selección múltiple con

única respuesta de la segunda lectura, la orientada, se constata que en ella el número de

niños que respondió que el alcalde le debía veinte mil pesos al dentista se redujo a cero,

algo sumamente importante, pero también se refleja que diez estudiantes marcaron que la

expresión “Aquí nos paga veinte muertos”, obedece a que el alcalde es responsable de las

enfermedades que causan muertes en los pueblos. En cierta medida puede decirse que la

lectura orientada resultó exitosa en la pregunta ocho, pero no logró totalmente el objetivo

de comprensión lectora.

Vale la pena destacar que en este grado los resultados de la primera lectura que los

niños efectuaron mentalmente son satisfactorios, en tanto que resultan considerablemente

más asertivos y óptimos que los del curso “octavo A”, lo que nos permite aventurarnos a

concluir parcialmente que para la lectura orientada no solo basta con la disposición del

maestro y con que este cuente con todos los elementos cognitivos y didácticos que se

requieren para elaborar una lectura orientada de calidad, sino que también es

imprescindible que los demás lectores, en este caso los estudiantes, estén en disposición de

escucha e interlocución. Quizás en el grupo “Octavo A” no funcionó que la lectura

orientada de todo el cuento se hiciera inmediatamente después de la mental y silenciosa,

pues saturó a los alumnos, que además ya habían tenido que responder las 10 preguntas de

la prueba. Sin embargo, este análisis formaría parte de otra investigación, quizás de tipo

más psicológico.

Vale aclarar que estas pruebas de comprensión lectora no tenían como objetivo

evaluar la comprensión lectora de los estudiantes, mas sí observar cuáles eran las falencias

más comunes y cómo poder solventarlas mediante el ejercicio de lectura orientada.

Page 57: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

57

7.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

Después de que los estudiantes de ambos grados presentaran sus pruebas de comprensión

lectora del cuento “Un día de estos”, se les aplicó una encuesta que tenía como propósito

que los estudiantes expresarán el nivel de disfrute o agrado que experimentaron con la

estrategia de la lectura orientada en comparación con la mental y silenciosa. Este

instrumento arrojó como resultados lo que se evidencia en las siguiente gráficas.

1 e

s que

está

s en to

tal d

esac

uerdo

2 en d

esac

uerdo

3 un p

oco d

e acuer

do

4 de

acuerd

o

5 to

talm

ente

de

acuerd

o

Tota

l

Comprende fácilmente la primera lectura

(individual silenciosa) 1 9 21 4 35

Disfruta y goza la primera lectura

(individual silenciosa) 3 15 7 10 35

Después de realizar la segunda lectura

(Orientada) se comprende mejor el texto. 7 9 19 35

Le agrada y disfruta la segunda lectura

(orientada) 9 14 12 35

Le gustaría que la lectura orientada se realizara

con más frecuencia. 9 10 16 35

Page 58: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

58

1 e

s que

está

s en to

tal d

esac

uerdo

2 en d

esac

uerdo

3 un p

oco d

e acuer

do

4 de

acuerd

o

5 to

talm

ente

de

acuerd

o

Tota

l

Comprende fácilmente la primera lectura

(individual silenciosa) 3 16 11 5 35

Disfruta y goza la primera lectura

(individual silenciosa) 5 13 9 8 35

Después de realizar la segunda lectura

(Orientada) se comprende mejor el texto. 6 29 35

Le agrada y disfruta la segunda lectura

(orientada) 3 8 24 35

Le gustaría que la lectura orientada se realizara

con más frecuencia. 3 15 17 35

Page 59: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

59

A continuación se hace un análisis de los datos brindados por la encuesta,

representados cuantitativamente en las anteriores gráficas, por cada grupo de estudiantes de

octavo grado del Colegio Wesleyano del Norte, de la ciudad de Bogotá, población objeto de

la presente investigación.

Grupo Octavo A

Con relación a las pregunta 1. ¿Comprende fácilmente la primera lectura?, se logra

evidenciar que un estudiante está en desacuerdo, nueve estudiantes están un poco de

acuerdo, veintiún estudiantes están de acuerdo y cuatro están totalmente de acuerdo.

Page 60: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

60

Frente a estos resultados es claro afirmar que la mayoría de los estudiantes piensan

que la prueba de lectura silenciosa fue comprendida fácilmente y que no presentaron

dificultad en su ejecución; sin embargo, para diez estudiantes la prueba presentó dificultad

en su comprensión, lo cual quiere decir que una tercera parte del curso está un poco de

acuerdo con el desarrollo de la prueba.

En la pregunta 2. ¿Disfruta y goza la primera lectura?, se observa que tres

estudiantes están en desacuerdo, quince un poco de acuerdo, siete están de acuerdo y diez

totalmente de acuerdo.

Estos resultados muestran que la mayoría de estudiantes están un poco de acuerdo, seguido

de una tercera parte de los estudiantes quienes piensan que la lectura silenciosa fue

disfrutada, mientras que tan solo tres estudiantes no disfrutaron la lectura.

Este análisis nos puede hacer suponer que los estudiantes aún no tienen muy claro el

concepto de lectura por goce y disfrute, ya que se pensaría que por ser una lectura tan rígida

y con un vocabulario complejo, habría más estudiantes que estuviesen en desacuerdo. A

pesar de ello, es un buen indicio el hecho de que los estudiantes hayan experimentado cierta

sensación de gusto al leer mentalmente, pues ello indica que de alguna manera son lectores

constantes de textos literarios y que pueden disfrutar de ellos en un primer momento, pese a

desconocer tantos elementos del texto.

En la pregunta 3. ¿Después de realizar la segunda lectura (orientada) se comprende

mejor el texto?, los estudiantes contestaron: siete un poco de acuerdo, nueve de acuerdo, y

diecinueve totalmente de acuerdo. Con esto se puede asumir que todos los estudiantes

dijeron estar totalmente de acuerdo en que la segunda lectura fue comprendida, y que cero

Page 61: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

61

estudiantes respondieron que no estaban de acuerdo, lo que presenta una evidente

aprobación por parte de los estudiantes frente a la lectura orientada como estrategia

didáctica no solo para alcanzar la comprensión lectora, sino también el goce del texto.

Ahora bien, sola una quinta parte de todos los estudiantes contestaron “un poco de acuerdo”

lo cual se puede atribuir a la falta de interés por parte de algunos de ellos hacia la lectura en

general, ya que les fue indiferente comprender o no el texto.

Por su parte, la pregunta 4. ¿Le agrada y disfruta la segunda lectura? permitió ver

que nueve estudiantes expresaron estar un poco de acuerdo, catorce estudiantes

coincidieron en decir que estaban de acuerdo y doce estudiantes manifestaron estar

totalmente de acuerdo, lo que lleva a afirmar que hubo gran recepción por parte de los

estudiantes hacia el ejercicio de lectura orientada, es decir, que esta estrategia les pareció

enriquecedora en tanto que el agrado y disfrute fue mayor.

Por otra parte, encontramos las respuestas de nueve estudiantes, quienes

manifestaron estar un poco de acuerdo, lo cual se puede atribuir a que el tipo de lectura no

les llamó la atención o simplemente el ejercicio de leer no es para ellos una acción de

disfrute. Cabe señalar que ningún estudiante manifestó estar en desacuerdo frente a la

pregunta planteada, esto nos permite afianzar aún más que hubo aceptación y agrado hacia

el ejercicio de la lectura orientada.

Por último, en la pregunta 5. ¿Le gustaría que la lectura orientada se realizara con

más frecuencia?, los resultados fueron: nueve estudiantes expresaron estar un poco de

acuerdo, diez estudiantes coincidieron en decir que estaban de acuerdo, y dieciséis

estudiantes manifestaron estar totalmente de acuerdo.

Page 62: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

62

Se puede observar en estos resultados que los estudiantes se sintieron acompañados

en su proceso lector, en tanto que la lectura orientada permite que el docente realice una

contextualización de la misma, además de que se caracteriza por ser pausada y explicativa.

En este orden de ideas se puede decir que fue de gran provecho para los estudiantes y que el

papel del docente en este proceso de comprensión fue clave para motivar a los estudiantes a

la lectura.

Grupo Octavo B

En la respuesta a la pregunta, 1. ¿Comprende fácilmente la primera lectura?, se nota que

tres estudiantes están en desacuerdo, dieciséis un poco de acuerdo, once están de acuerdo, y

cinco están totalmente de acuerdo. Frente a estos resultados es claro afirmar que la mayoría

de los estudiantes piensan que el texto en la prueba de lectura silenciosa no fue

comprendido; para tres estudiantes la prueba presentó dificultad en su comprensión,

mientras que tan solo cinco coincidieron en manifestar que la prueba fue totalmente

comprendida. Esto nos permite analizar que para este curso representó mayor dificultad la

lectura silenciosa lo que, contrario al grupo “Octavo A”, posibilita afirmar que en este

grupo los niños no son lectores silenciosos asiduos.

Para la pregunta 2. ¿Disfruta y goza la primera lectura? se evidencia que cinco

estudiantes están en desacuerdo, trece un poco de acuerdo, nueve de acuerdo y ocho están

totalmente de acuerdo; lo que muestra que la mayoría de estudiantes están un poco de

acuerdo, seguido de ocho estudiantes quienes piensan que la lectura silenciosa fue

disfrutada y tan solo cinco estudiantes no disfrutaron la lectura, por lo que tampoco le

encontraron ningún tipo de goce. Este análisis nos hace ver que los estudiantes del grado

Page 63: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

63

octavo B, tampoco gozaron o disfrutaron la lectura silenciosa del cuento “Un día de estos”,

quizás por ser esta una lectura rígida y con un vocabulario complejo.

Por su lado, la respuesta a la pregunta 3. ¿Después de realizar la segunda lectura

(orientada) se comprende mejor el texto?, en la que seis estudiantes están de acuerdo y

veintinueve están totalmente de acuerdo, se puede analizar que hubo gran incremento por

parte de los estudiantes frente a estar “totalmente de acuerdo” y estar “de acuerdo” con que

en la segunda lectura fue comprendido el texto, lo cual presenta una evidente aprobación

por parte de los alumnos con respecto al ejercicio de la lectura orientada en el aula. Cabe

señalar también que no hubo estudiantes que optaran por la respuesta “en desacuerdo”, ni

tampoco por la de “un poco de acuerdo”; lo confirma una vez más la aceptación y

efectividad de la estrategia de lectura usada.

En la respuesta al cuestionamiento 4. ¿Le agrada y disfruta la segunda lectura?, tres

estudiantes expresaron estar un poco de acuerdo, ocho coincidieron en decir que estaban de

acuerdo y veinticuatro en totalmente de acuerdo; con lo cual se puede observar gran

recepción hacia el ejercicio de lectura orientada, es decir, que este método les pareció

enriquecedor en tanto que el disfrute del texto fue mayor. Hay que destacar que ningún

estudiante manifestó estar en desacuerdo frente a la pregunta planteada.

Finalmente, en la respuesta que los estudiantes dieron en la pregunta 5. ¿Le gustaría

que la lectura orientada se realizara con más frecuencia?, tres expresaron estar un poco de

acuerdo, quince coincidieron en decir que estaban de acuerdo y diecisiete totalmente de

acuerdo. Se puede observar que la mayoría de los estudiantes apoya el proceso lector

acompañado y dirigido, en tanto que la lectura orientada permite grandes ventajas como por

ejemplo, permitir que el docente sea un facilitador o mediador entre el texto y el lector.

Page 64: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

64

7.4.1. Observaciones generales de los estudiantes de los grupos Octavo A y Octavo B

en la encuesta

En la encuesta de la lectura orientada quisimos generar un espacio para que los estudiantes

escribieran libremente las observaciones con respecto al ejercicio de la lectura silenciosa y

la posterior lectura orientada del cuento. De ese modo, los estudiantes de ambos cursos

dieron su opinión sobre la actividad. La mayoría coincidió en que la lectura orientada

permite comprender mejor el léxico y ampliarlo, y mejorar la comprensión y análisis del

texto, entre otros aportes que enriquecen y fortalecen esta propuesta de investigación. A

continuación aparecen algunas de esas observaciones, seleccionadas porque resultan

comunes en los estudiantes.

- "Me parece interesante reforzar la comprensión de lectura, pero me gustaría que pusieran

más palabras desconocidas para poder aumentar nuestro léxico".

- "Es un buen ejercicio, porque así podemos aprender a entender el texto y su mensaje,

también es un entrenamiento para comprender y analizar las preguntas y así contestarlas de

manera correcta".

- “Me parece que la lectura silenciosa es un poco más compleja, ya que se necesita un grado

de concentración, y a mi parecer me gusta más la lectura orientada ya que uno puede notar

cosas y detalles que en realidad son importantes, o puntos claves”.

- “Considero que en la primera lectura existen frases complejas de entender, disfruté de esta

historia, me metí en el cuento, analizando y comprendiendo sentimientos. La explicación

me ayudó a comprender de una excelente manera, razonando e interpretando el texto. Me

gustó socializar el cuento y pienso que esto ayuda a mejorar la comprensión lectora”.

Page 65: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

65

- “Cuando estaba en la lectura individual “silenciosa” no entendí muy bien el texto, en

cambio con la lectura orientada me gustó más porque las cosas que no entendía las

comprendí y me gustó la actividad, toca hacerla más a menudo”.

- “Me gustó la segunda lectura ya que nos explica bien de qué trata y la clave que hay que

tener en cuenta para una buena lectura”.

- “Fue más sencillo realizar la lectura orientada ya que con esta pudimos realizar las

preguntas hacia lo que no se entendía en la lectura individual con términos que no se

comprendían”.

- “Es buena la lectura orientada pero también es necesario que lo hagamos de forma

silenciosa. Es buena la forma en que describen detalladamente cada cosa, eso hace que la

lectura sea más eficiente en el lector. Me gustó mucho la actividad ya que no solo leí sino

que también conocí significados nuevos”.

- “Me pareció muy buena y entendible la segunda lectura porque la profesora nos podía

orientar y resolver dudas”.

- “En la primera lectura no entendí muchos términos, me gustó la segunda lectura porque

pude entender los términos y metáforas trabajados en este cuento”.

- “Me parece una muy buena idea la segunda lectura ya que esta nos ayuda a desarrollar

mejor nuestra comprensión de lectura y a prepararnos mejor para el icfes”.

- “Me gustó porque fue como un reto, y me dio a conocer en lo que estaba en desventaja”.

Page 66: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

66

- “Me gustó la actividad ya que nos permite dar una idea de lo que será el icfes, me gustaría

que se presentase más seguido este tipo de actividades, y gracias a esto ampliar nuestro

vocabulario”.

Sin embargo, nos resultó interesante que dos estudiantes se alejaran de la percepción

general del resto de los dos grupos, pues aseguraron preferir la lectura silenciosa a la

orientada:

- “Pues, considero que la lectura orientada es buena ya que ayuda a comprender más la

lectura, pero a veces me gusta leer en silencio, solo para mí”.

- “La lectura orientada me parece buena en algunos casos porque nos ayuda a entender

mejor, y no tanto porque nos están condicionando a pensar lo que una persona quiera”.

Page 67: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

67

8. CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta que desde sus inicios la presente investigación tuvo como propósito

evidenciar que la lectura orientada permite una mejor comprensión lectora de una obra

literaria determinada y que con ello se logra que los estudiantes pasen de una lectura

impuesta a una en la que experimentan el goce del texto, consideramos que el trabajo

realizado permite, en efecto, reafirmar tal propósito.

Los análisis de los resultados posibilitaron una reflexión muy importante que

compete a todos los docentes de Español y Literatura, pues evidentemente el papel que

debe desempeñar este, es el de ser orientador y mediador, y por esto mismo es aquel que

ocupa la función de “primer receptor de la obra, quien facilitará ideas y caminos para

realizar las lecturas, también para elegirlas porque el destinatario de la misma es todavía un

ser en desarrollo, con poca experiencia de contacto consciente con los textos literarios”

(Universidad Complutense de Madrid, 2010, pág. 431). Desde esa perspectiva,

consideramos que esta investigación también manifiesta la pertinencia de que todo docente

de Español y Literatura posea un amplio conocimiento sobre teoría literaria, contexto

literario e histórico, estilo de los autores, estrategia de la lectura orientada y sobre

didácticas de la lectura propiciadoras y facilitadoras que medien entre el lector (en este caso

el estudiante) y el texto (es decir, la obra literaria).

Además, también podemos concluir que la lectura orientada de textos literarios

impacta positivamente en los estudiantes y los compromete en un deseo importante de

comprender el texto, atendiendo de manera más concentrada a la forma y contenido del

mismo y participando activamente en la construcción colectiva de su análisis e

Page 68: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

68

interpretación, lo que promueve el conflicto de interpretaciones y la confrontación de las

pretensiones de validez de los argumentos de quienes colaboran (estudiantes y docente) en

el esclarecimiento de los significados tanto locales como globales del texto. Esto en otras

palabras es lo que podríamos llamar construcción de intersubjetividad a partir de la lectura

compartida. Estos elementos consecuentemente llevan a los estudiantes, pero también al

profesor, a un mayor goce en el momento de abordar la lectura de un texto literario.

Asimismo, creemos que esta práctica desarrolla otro tipo de habilidades distintas a

las propiamente lectoras. Por ejemplo, desarrolla la habilidad de la escucha, pues en la

lectura orientada los estudiantes son conscientes de que deben escuchar de manera muy

atenta tanto al docente como a los compañeros, lo que de alguna manera promueva

alteridad, pues de lo contrario no podrían comprender en la estructura ni contenido de la

obra literaria o del fragmento abordado. Otra habilidad que se desarrolla gracias a la

estrategia aplicada es el seguimiento de instrucciones, que se refleja cuando el mediador

(docente) va dando una serie de indicaciones que deben ser efectuadas por los estudiantes

de modo que logren cierta organización en el seguimiento de la lectura. Igualmente se

promueve la autonomía, porque el hecho de que el lector orientador o docente les permita a

los niños ir aportando diversas opiniones e hipótesis interpretativas, es un elemento que

nutre la capacidad crítica de los niños, posibilitándoles su desarrollo de pensamiento libre

de interpretaciones hegemónicas. De la mano de este aspecto relevante estaría el desarrollo

de las habilidades de expresión oral del niño, porque cada intervención que este realice lo

conduce a un mejor desenvolvimiento en elementos discursivos como la argumentación y la

organización gramatical en el habla.

Page 69: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

69

Resulta igualmente significativo el hecho de que el estudiante a través de la

didáctica de la lectura orientada en el aula aprenda cómo ser un buen lector en voz alta.

Este elemento también es una habilidad que debe desarrollarse de manera completa en los

estudiantes, pues la clase de Español y Literatura también debe apuntar a desarrollar en los

niños su capacidad de habla, tan importante para aprender a exponer correctamente, cómo

leer en público de manera acertada, cómo tener buena dicción, buena vocalización, y cómo

causar ciertos efectos en los interlocutores. Al respecto Jim Trelease afirmaba que

“La voz alta permite señalar los defectos de la forma de leer, y la que nos conduce

mediante el sonido de las palabras al disfrute no sólo del oyente, sino también del propio

lector y la que propicia un aprendizaje por el oído, ya que la palabra surge en esencia como

sonoridad; descubrimos que es en realidad una onda sonora, de tal manera que al leer oímos

sonidos aunque tengamos los labios cerrados y hagamos una lectura mental; esos sonidos

provienen del fondo de nuestro ser consciente y el cerebro “escucha” las palabras leídas,

como sonido” (p, 32).

Muchos otros aportes que trajo consigo la aplicación de esta lectura orientada en el

aula, pueden anotarse, aunque no constituían propiamente los objetivos de la investigación.

Podríamos decir que estos beneficios para los estudiantes fueron: 1. Que aprendieron nuevo

léxico y se apropiaron de términos que desconocían, 2. Que comprendieron el contexto

histórico del cuento “Un día de estos”, apropiándose de ciertos elementos que les propician

cultura general y les ayudan a comprender mejor la situación sociopolítica de su país, 3.

Que conocieron sobre la vida y obra de uno de los autores colombianos más representativos

de la literatura universal, y 4. Que enriquecieron su manera de concebir la literatura al ver

la manera de escribir o configurar un texto literario, específicamente un cuento del estilo

del que se abordó.

Page 70: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

70

Recordemos, una vez más, que el objetivo principal de este proyecto era observar si

los estudiantes sentían mayor goce o disfrute al leer literatura gracias a la estrategia de la

lectura orientada. Consideramos que ese agrado que ellos experimentan se fundamenta en

que precisamente logran entender el texto, pues, tal como ya lo habíamos preguntado en

algún lugar del presente documento, ¿quién podría disfrutar de algo que no comprende? De

este modo, las encuestas y el diario de campo de este proyecto constatan que los estudiantes

experimentaron mayor goce durante la lectura orientada, lo que nos produce gran

satisfacción como docentes e investigadoras, en tanto que puede decirse que en el momento

en el que un individuo siente gusto por leer, se está gestando verdaderamente como buen

lector. Además, nos resulta igualmente satisfactorio el hecho de que algunos estudiantes

hubieran manifestado su interés por aproximarse a otros relatos de Gabriel García Márquez

o de la misma temática, lo que constata que se despertó en ellos una curiosidad por seguir

leyendo obras literarias.

Otro elemento importante que se concluye de la investigación, pues desarrolla otro

tipo de habilidad en el estudiante que constantemente está siendo motivado a leer, es el de

la capacidad imaginativa. Es claro que no todos los estudiantes están destinados a ser

grandes escritores de literatura, pero sí tenemos la plena certeza, como docentes de Español

y Literatura, de que si los niños desarrollan su imaginación mediante la escritura literaria,

crearán otros mundos y adquirirán una visión menos sesgada y más abierta sobre la realidad

y su entorno socio-político. Desde este punto de vista, si logramos que los estudiantes se

sumerjan en la lectura literaria, muy posiblemente iremos también alcanzando la meta de

que escriban relatos y dejen volar su imaginación, lo que sería muy significativo ya que a

través de la lectura orientada se estarían propiciando dos importantes factores: convertir a

Page 71: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

71

los alumnos en lectores asiduos, y generar en ellos el interés por aventurarse a escribir

historias, tal y como lo hacen los autores que suelen leer. De ahí que Paredes Orea (2008)

afirme que “La lectura en voz alta es el mejor recurso con que cuentan los docentes y los

padres de familia para animar a los niños a acercarse, libre y lúdicamente a la palabra

escrita. Puesto que desarrolla sus capacidades imaginativas y argumentativas en el

momento de acercarse a un texto.” (p, 2).

Nos parece pertinente precisar que el cuento elegido para la didáctica aplicada, es un

relato que no se sale de los lineamientos y estándares propuestos por el Ministerio de

Educación de Nacional, que proponen que en el grado octavo se alcance, en cuanto al

componente de literatura, la competencia de “determinar en las obras literarias

latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas,

históricas y sociológicas, cuando sea pertinente” (p, 38). Así, es imperativo que los

profesores no determinen que por el hecho de pretender que los estudiantes sientan gozo

por leer, lean cualquier tipo de texto literario que no esté acorde con su edad, con la

realidad que deben conocer, con el estilo, el lenguaje y demás elementos literarios que

harían de una obra un texto de calidad, frente a tantos otros que, siguiendo intereses más

comerciales que literarios, apuntan a manipular de manera negativa a los lectores con el fin

de que se acerquen cada vez más a este tipo de literatura que a la literatura universal, que

lamentablemente muchas veces se ve juzgada por los estudiantes, quienes la consideran

aburrida e incomprensible.

Con esto no se pretende criticar las obras literarias juveniles como las sagas, los

cómics, los microrelatos o la literatura del narcotráfico (textos literarios que suelen leer de

manera asidua los jóvenes en Colombia), pero sí se desea comentar que sí es posible

Page 72: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

72

abordar un texto literario que pertenece a un canon, cuyo autor se debe leer y conocer a

pesar de que se pueda tornar complejo para la comprensión de los estudiantes. Una muestra

de esto es precisamente la didáctica que llevamos a cabo en el aula, pues en una primera

lectura, la mental y silenciosa, los estudiantes reconocieron que se les había tornado muy

compleja. Esto significa que existen ciertos tipos de relatos que resultan confusos a los

jóvenes pero que si se abordan mediante la lectura orientada y con todo el análisis que esta

conlleva, habrá una muy buena comprensión del texto.

Con respecto a la lectura silenciosa, queremos precisar que no por otorgar cierta

trascendencia a la lectura orientada se debe olvidar o rechazar su pertinencia. Esta es

fundamental porque posibilita la concentración del lector, le permite un goce mucho más

personal, le genera un hábito, le permite leer menos tensionado en tanto que no debe

preocuparse por los elementos que trae consigo la lectura en voz alta: entonación,

vocalización y dicción. La lectura silenciosa es una acción importante porque difícilmente

alguien que no lee en silencio, puede seguir en su mente el proceso de lectura orientada. Sin

embargo, lo que se debe buscar es que la lectura orientada sea una puerta para que los

estudiantes decidan leer silenciosamente, en aras de concentrarse para poder comprender y,

al mismo tiempo, disfrutar.

Otra conclusión que puede deducirse de esta investigación es que la efectividad de

la lectura orientada, no solo desarrolla la compresión lectora, sino que además este ejercicio

didáctico exhorta a la lectura como goce, por ende la actitud con la que el docente oriente la

lectura es fundamental. Así por ejemplo, es importante que la intención del docente sea

apasionada y motivante, y que también disfrute él mismo del ejercicio, de modo tal que

pueda transmitir tales emociones a su público, es decir, sus estudiantes.

Page 73: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

73

Dado todo lo anteriormente señalado, se puede finalmente concluir que los objetivos

que inicialmente se definieron para orientar la presente investigación, se realizaron en tanto

que se pretendía comprender de qué manera la lectura orientada como estrategia didáctica,

posibilita la comprensión de textos literarios y el gusto por la lectura, y sirve de medio para

conciliar una lectura impuesta y una lectura por goce o, mejor aún, como método para pasar

de la primera a la segunda. De esta manera, creemos que no solamente se cumplieron los

objetivos que inicialmente se tenían, sino que se llegó a hallazgos insospechados, como los

enunciados varios párrafos atrás.

En definitiva, para que cada día se haga más efectiva la lectura orientada como

estrategia didáctica para la enseñanza de la literatura, es menester que todo docente se

forme rigurosamente en ella, pues de este modo logrará lo que ha sido su mayor

preocupación: que los estudiantes lean, comprendan y disfruten. Por eso, como bien lo

afirma el autor argentino, también promotor de la lectura literaria, Mempo Giardinelly:

“La lectura en voz alta es el mejor camino para crear lectores, simplemente compartiendo

las palabras que nos vinculan. Compartir la lectura es compartir el lenguaje

placenteramente, afirmándolo como vehículo de entendimiento, fantasía y civilidad” (p. 23).

Page 74: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

74

9. BIBLIOGRAFÍA

- Barthes, Roland (1977). El placer del texto. México: Siglo XXI.

- Berrío Zapata, Henry Alberto. (2008). Elementos discursivos para la formación de

personas con argumentación crítica. En: Nuestros Mejores Maestros. Experiencias

educativas ejemplares. Bogotá: Fundación Compartir.

- Chambers, Aidam (2007). El ambiente de la lectura. México: Fondo de Cultura

Económica.

- Gabriela Calderón Guerrero, María Teresa, N. R., & Marco Antonio, C. P. (2010). La

lectura en voz alta, la integración educativa y la competencia comunicativa: Un estudio de

caso. Vol. 15, Núm. 1: 59-74 enero-abril, 2010.

- Gaminde Terraza, Etxebarria Lejarreta, Garay Ruiz, & Romero Andonegi (2013). La

competencia prosódica en la lectura en voz alta: Análisis de los aspectos rítmicos.

Onomázein: Revista De Lingüística, Filología y Traducción de la Pontificia Universidad

Católica De Chile, (27), 1-14.

- García Márquez, Gabriel. (1982). Los funerales de la mamá grande. Bogotá: Oveja negra.

- Maqueo, Ana María. (2006). Lengua, aprendizaje y enseñanza, El enfoque comunicativo:

de la teoría a la práctica. México: Limusa.

- Ministerio de Educación de Colombia. (2015). 37-39 Estándares y lineamientos de lengua

castellana, grado octavo. En: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

116042_archivo_pdf1.pdf. Recuperado el 2 de marzo de 2015.

Page 75: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

75

- Moral A, González R, Guizar M, Sepúlveda L & Villaseudor L. (2013). La lectura:

Vinculación entre placer, juego y conocimiento. En: Revista Electrónica Sinéctica, (22) 52.

- Moreno, Patricia & Jiménez, Luz Daissy. De la lectura silenciosa a la lectura en voz

alta.En:http://formacionbiblioteca.udea.edu.co/moodle/file.php/27/Lectura_1/lectura_silenc

iosa.pdf. Recuperado el 10 de febrero de 2015.

- Morduchowicz, Roxana. (2004). El capital cultural de los jóvenes. Buenos Aires: Fondo

de Cultura Económica.

- Organization for Economic Co-operation, and Development. (2009). El programa PISA

de la OCDE: Qué es y para qué sirve. París: OECD.

- Paredes Orea, Juan Gerardo. Consejos a docentes y padres de familia sobre cómo motivar

a los niños a la lectura en voz alta. Revista E-formadores.

En:http://red.ilce.edu.mx/sitios/revista/e_formadores_oto_09/articulos/Gerardo_Paredes.pdf

. Recuperado el 18 de febrero de 2015.

- Pineda, Roberto. El conflicto de ideas entre liberales y conservadores. En:

http://www.alainet.org/es/active/72529. Recuperado el 27 de marzo de 2014.

- Riquelme, E., & Munita, F. (2011). La lectura mediada de literatura infantil para la

alfabetización emocional. Estudios pedagógicos, 269- 277.

- Trelease, Jim. (2004). Nuevas Hojas de Lectura. Lectura en voz alta. La importancia de

la lectura en voz alta. Bogotá: Fundalectura.

- UNESCO. World Education Report, 2000. París: UNESCO.

- Vásquez Amaya, Jaime. (2002). El docente del lenguaje: documento para la reflexión y el

análisis pedagógico. Bogotá: Limusa.

Page 76: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

76

10. ANEXOS

ANEXO # 1: Texto seleccionado y prueba de comprensión de lectura de selección

múltiple con única respuesta.

Cuento de Gabriel García Márquez que se entregará a los estudiantes:

FUNDACIÓN EDUCATIVA

COLEGIO WESLEYANO DEL NORTE

ÁREA DE ESPAÑOL Y LITERATURA

Un día de estos (Gabriel García Márquez)

El lunes amaneció tibio y sin lluvia. Don Aurelio Escovar, dentista sin título y buen

madrugador, abrió su gabinete a las seis. Sacó de la vidriera una dentadura postiza montada

aún en el molde de yeso y puso sobre la mesa un puñado de instrumentos que ordenó de

mayor a menor, como en una exposición. Llevaba una camisa a rayas, sin cuello, cerrada

arriba con un botón dorado, y los pantalones sostenidos con cargadores elásticos. Era

rígido, enjuto, con una mirada que raras veces correspondía a la situación, como la mirada

de los sordos.

Cuando tuvo las cosas dispuestas sobre la mesa rodó la fresa hacia el sillón de resortes y se

sentó a pulir la dentadura postiza. Parecía no pensar en lo que hacía, pero trabajaba con

obstinación, pedaleando en la fresa incluso cuando no se servía de ella.

Después de las ocho hizo una pausa para mirar el cielo por la ventana y vio dos gallinazos

pensativos que se secaban al sol en el caballete de la casa vecina. Siguió trabajando con la

idea de que antes del almuerzo volvería a llover. La voz destemplada de su hijo de once

años lo sacó de su abstracción.

Page 77: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

77

-Papá.

-Qué.

-Dice el alcalde que si le sacas una muela.

-Dile que no estoy aquí.

Estaba puliendo un diente de oro. Lo retiró a la distancia del brazo y lo examinó con los

ojos a medio cerrar. En la salita de espera volvió a gritar su hijo.

-Dice que sí estás porque te está oyendo.

El dentista siguió examinando el diente. Sólo cuando lo puso en la mesa con los trabajos

terminados, dijo:

-Mejor.

Volvió a operar la fresa. De una cajita de cartón donde guardaba las cosas por hacer, sacó

un puente de varias piezas y empezó a pulir el oro.

-Papá.

-Qué.

Aún no había cambiado de expresión.

-Dice que si no le sacas la muela te pega un tiro.

Sin apresurarse, con un movimiento extremadamente tranquilo, dejó de pedalear en la fresa,

la retiró del sillón y abrió por completo la gaveta inferior de la mesa. Allí estaba el

revólver.

-Bueno -dijo-. Dile que venga a pegármelo.

Page 78: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

78

Hizo girar el sillón hasta quedar de frente a la puerta, la mano apoyada en el borde de la

gaveta. El alcalde apareció en el umbral. Se había afeitado la mejilla izquierda, pero en la

otra, hinchada y dolorida, tenía una barba de cinco días. El dentista vio en sus ojos

marchitos muchas noches de desesperación. Cerró la gaveta con la punta de los dedos y dijo

suavemente:

-Siéntese.

-Buenos días -dijo el alcalde.

-Buenos -dijo el dentista.

Mientras hervían los instrumentos, el alcalde apoyó el cráneo en el cabezal de la silla y se

sintió mejor. Respiraba un olor glacial. Era un gabinete pobre: una vieja silla de madera, la

fresa de pedal, y una vidriera con pomos de loza. Frente a la silla, una ventana con un

cancel de tela hasta la altura de un hombre. Cuando sintió que el dentista se acercaba, el

alcalde afirmó los talones y abrió la boca.

Don Aurelio Escovar le movió la cara hacia la luz. Después de observar la muela dañada,

ajustó la mandíbula con una cautelosa presión de los dedos.

-Tiene que ser sin anestesia -dijo.

-¿Por qué?

-Porque tiene un absceso.

El alcalde lo miró en los ojos.

-Está bien -dijo, y trató de sonreír. El dentista no le correspondió. Llevó a la mesa de

trabajo la cacerola con los instrumentos hervidos y los sacó del agua con unas pinzas frías,

todavía sin apresurarse. Después rodó la escupidera con la punta del zapato y fue a lavarse

las manos en el aguamanil. Hizo todo sin mirar al alcalde. Pero el alcalde no lo perdió de

vista.

Page 79: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

79

Era una cordal inferior. El dentista abrió las piernas y apretó la muela con el gatillo

caliente. El alcalde se aferró a las barras de la silla, descargó toda su fuerza en los pies y

sintió un vacío helado en los riñones, pero no soltó un suspiro. El dentista sólo movió la

muñeca. Sin rencor, más bien con una amarga ternura, dijo:

-Aquí nos paga veinte muertos, teniente.

El alcalde sintió un crujido de huesos en la mandíbula y sus ojos se llenaron de lágrimas.

Pero no suspiró hasta que no sintió salir la muela. Entonces la vio a través de las lágrimas.

Le pareció tan extraña a su dolor, que no pudo entender la tortura de sus cinco noches

anteriores. Inclinado sobre la escupidera, sudoroso, jadeante, se desabotonó la guerrera y

buscó a tientas el pañuelo en el bolsillo del pantalón. El dentista le dio un trapo limpio.

-Séquese las lágrimas -dijo.

El alcalde lo hizo. Estaba temblando. Mientras el dentista se lavaba las manos, vio el

cielorraso desfondado y una telaraña polvorienta con huevos de araña e insectos muertos.

El dentista regresó secándose las manos. “Acuéstese -dijo- y haga buches de agua de sal.”

El alcalde se puso de pie, se despidió con un displicente saludo militar, y se dirigió a la

puerta estirando las piernas, sin abotonarse la guerrera.

-Me pasa la cuenta -dijo.

-¿A usted o al municipio?

El alcalde no lo miró. Cerró la puerta, y dijo, a través de la red metálica.

-Es la misma vaina.

FIN

Page 80: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

80

ANEXO # 2: Guía para evaluar comprensión lectora

Guía académica con preguntas de tipo inferencial, selección múltiples, para desarrollar en

un tiempo estimado de veinte minutos:

FUNDACIÓN EDUCATIVA

COLEGIO WESLEYANO DEL NORTE

ÁREA DE ESPAÑOL Y LITERATURA

GUÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

NOMBRE: ______________________________________________ CURSO: 8 A - B

Con base en la lectura de “Un día de estos”, marca con una X la respuesta

correcta:

1. En la expresión: “Era rígido, enjuto, con una mirada que raras veces correspondía a la

situación, como la mirada de los sordos”, la palabra subrayada puede remplazarse por

el término

A. gordo

B. delgado

C. borracho

D. encorvado

2. De acuerdo con el primer párrafo, se puede inferir que el dentista es un hombre

A. profesional

B. empírico

C. ignorante

Page 81: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

81

D. estudioso

3. Cuando el dentista le dice a su hijo: “Dile que venga a pegármelo”, es porque:

A. dejará pasar al alcalde ya que respeta a la autoridad.

B. dejará pasar al alcalde para que este le pegue un diente caído.

C. dejará pasar al alcalde para enfrentarse a él, pues no le teme a su presencia.

D. . dejará pasar al alcalde ya que le tiene miedo.

4. La actitud del dentista con relación a la llegada del alcalde es

A. nerviosa

B. formal

C. despreocupada

D. cortés

5. Con base en la expresión “Tiene que ser sin anestesia”, se puede deducir que el

dentista no pone anestesia a la muela del alcalde porque:

A. se le acabó.

B. es perjudicial para la salud del alcalde.

C. quiere que el alcalde experimente mucho dolor.

D. prefiere omitir la anestesia porque en los pueblos esta es muy costosa.

6. El dentista miró el revolver que tenía en su gaveta porque

A. podía ser requisado por el alcalde.

Page 82: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

82

B. quería esconderlo de su hijo.

C. quería cerciorarse de que ahí estaba en caso de necesitarlo.

D. quería matar al alcalde cuando este atravesara el umbral.

7. La expresión “Aquí nos paga veinte muertos, teniente” se refiere a

A. que el dentista se vengó del alcalde a causa de su rivalidad política.

B. que el alcalde ahora le debe al dentista 20 mil pesos.

C. que el alcalde se vengó del dentista a causa de su rivalidad política.

D. que el alcalde es responsable de las enfermedades que causan muertes en los

pueblos.

8. De acuerdo con el texto se puede inferir que

A. el alcalde es liberal y el dentista es conservador.

B. el dentista es liberal y el alcalde es conservador.

C. los dos son liberales.

D. el dentista es guerrillero y el alcalde es liberal.

9. En el diálogo final se expresa que el alcalde respondió “es la misma vaina” cuando el

dentista le preguntó a quién debía pasarle la cuenta, en esa frase la intención del autor

es

A. plantear una crítica al mal uso que los gobernantes dan a los recursos

económicos de los municipios del país.

Page 83: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

83

B. mostrar que el pueblo puede pagar la cuenta porque el alcalde después la repone

de su salario.

C. reflejar la importancia de que el pueblo se rebele contra toda forma de poder.

D. evidenciar la corrupción que existe en el ámbito político.

10. Según el cuento se puede decir que el carácter del alcalde es:

A. de una persona ilegal, blanda, desorganizada y obsesiva.

B. de una persona recta, comprensiva, organizada y valiente.

C. de una persona perversa, obsesiva, estricta y organizada.

D. de una persona estricta, vulnerable, organizada y valiente.

Page 84: 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3. AUTORES: 4. LUGAR: 5 ...bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3230/1/lectura... · 1 R A E 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado

84

ANEXO # 3: Encuesta para determinar la experiencia de goce de la lectura de los

estudiantes

COLEGIO WESLEYANO DEL NORTE

Nombre: ____________________ Edad: __________ Curso: ________

Marca con una X la respuesta que más se ajuste a lo que consideras.

Recuerda que: 1 representa que estás en total desacuerdo, 2 en desacuerdo,

3 un poco de acuerdo, 4 de acuerdo, y 5 totalmente de acuerdo.

Preguntas 1 2 3 4 5

Comprende fácilmente la primera lectura (individual silenciosa)

Disfruta y goza la primera lectura (individual silenciosa)

Después de realizar la segunda lectura (orientada) comprende mejor el

texto.

Le agrada y disfruta la segunda lectura (orientada)

Le gustaría que la lectura orientada se realizara con más frecuencia.