1.-tema principal-la sismologia en el peru

28
La sismología en el Perú entre los siglos XIX y XX (Historia) 1. Resumen 2. Introducción 3. La inquietud científica por los terremotos en el siglo XIX 4. La ciencia madura del siglo XX 5. El aporte del ingeniero Enrique Silgado 6. Registro de los sismos a lo largo del siglo XIX, XX y XXI 7. Bibliografía RESUMEN La Historia de la sismología en el Perú como ciencia data del siglo XIX y de las tempranas exploraciones científicas y explicaciones del alemán Alexander Von Humboldt mas su pleno desarrollo se realizó en la segunda mitad del siglo XX. Esta ciencia debe su desarrollo tanto al mecenazgo extranjero como al apoyo nacional. Actualmente quien desarrolla la labor de investigación en torno a sismología es el Instituto Geofísico del Perú. Palabras Clave: Historia de los desastres naturales, historia de la ciencia, sismología, terremotos, Alexander Von Humboldt, Enrique Silgado. INTRODUCCIÓN La sismología es la ciencia que estudia todo lo referente a los sismos: la fuente que lo produce (localización, orientación, mecanismo, tamaño, etc.), las ondas elásticas que generan (modo de propagación, dispersión, amplitudes, etc.), es reciente; sin embargo los sismos datan de la antigüedad. Los sismos constituyen un tipo de fenómenos que se manifiestan por un movimiento que tiene su origen en el interior de la tierra y se registra en la superficie. Los hay desde los someros, del orden de 5-10 km, los medianos que alcanzan 30-60 km y los muy profundos, de hasta 400 km. Las zonas de actividad sísmica están bien definidas y América del sur es una zona de alta sismicidad. Esta actúa en los límites de las placas litosféricas. Los terremotos, como fenómeno natural por sí mismos, no son peligrosos para los humanos, pero sí los efectos diversos que causan cuando se convierten en desastres: el derrumbe de construcciones urbanas, los desprendimientos de rocas en las

Upload: lenin-smith-llamo-fustamante

Post on 25-Sep-2015

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sismologia en el peru

TRANSCRIPT

La sismologa en el Per entre los siglos XIX y XX(Historia)1. Resumen2. Introduccin3. La inquietud cientfica por los terremotos en el siglo XIX4. La ciencia madura del siglo XX5. El aporte del ingeniero Enrique Silgado6. Registro de los sismos a lo largo del siglo XIX, XX y XXI7. BibliografaRESUMENLa Historia de la sismologa en el Per como ciencia data del siglo XIX y de las tempranas exploraciones cientficas y explicaciones del alemn Alexander Von Humboldt mas su pleno desarrollo se realiz en la segunda mitad del siglo XX. Esta ciencia debe su desarrollo tanto al mecenazgo extranjero como al apoyo nacional. Actualmente quien desarrolla la labor de investigacin en torno a sismologa es el Instituto Geofsico del Per.Palabras Clave: Historia de los desastres naturales, historia de la ciencia, sismologa, terremotos, Alexander Von Humboldt, Enrique Silgado. INTRODUCCINLa sismologa es la ciencia que estudia todo lo referente a los sismos: la fuente que lo produce (localizacin, orientacin, mecanismo, tamao, etc.), las ondas elsticas que generan (modo de propagacin, dispersin, amplitudes, etc.), es reciente; sin embargo los sismos datan de la antigedad.Los sismos constituyen un tipo de fenmenos que se manifiestan por un movimiento que tiene su origen en el interior de la tierra y se registra en la superficie. Los hay desde los someros, del orden de 5-10 km, los medianos que alcanzan 30-60 km y los muy profundos, de hasta 400 km. Las zonas de actividad ssmica estn bien definidas y Amrica del sur es una zona de alta sismicidad. Esta acta en los lmites de las placas litosfricas.Los terremotos, como fenmeno natural por s mismos, no son peligrosos para los humanos, pero s los efectos diversos que causan cuando se convierten en desastres: el derrumbe de construcciones urbanas, los desprendimientos de rocas en las elevaciones montaosas, los tsunamis, los incendios de ciudades se les considera los culpables de grandes tragedias.LA INQUIETUD CIENTFICA POR LOS TERREMOTOS EN EL SIGLO XIXEn el Per, los registros sismolgicos tuvieron sus inicios en los escritos de los cronistas y curas que interpretaban este fenmeno natural como sobrenatural. Los datos de que se dispone son incompletos y se encuentran esparcidos en diversas obras inditas o poco conocidas, en las crnicas de los religiosos, o en las narraciones de los viajeros ilustres que visitaron esta parte del continente.Durante el siglo XIX sucedieron varios sismos; uno de los principales por su intensidad fue el de 1868, que devast Arequipa, Tacna y Arica. Este movimiento fue seguido de un tsunami que puso en conmocin a todo el Oceno Pacfico, llegando a las alejadas playas del Japn, Nueva Zelandia y Australia.El siglo XIX fue el escenario de la inquietud por realizar primero un registro sistemtico de los sismos y luego por obtener una explicacin de la causa de aquellos. La labor de registro se la debemos al historiador Jos Toribio Polo (1904) quien analiz un conjunto de fuentes y estim que se haban producido ms de 2,500 temblores en territorio peruano, desde la conquista hasta fines del siglo XIX y advirti que por varias causas no se anotaron muchos sismos, en el perodo de 1600 a 1700. Huelga decir que, probablemente fue Alexander Von Humboldt el primero en brindar una explicacin cientfica a los terremotos. Humboldt estableci una relacin entre las fallas geolgicas y los terremotos mas su teora no fue aceptada por muchos cientficos de la poca.

LA CIENCIA MADURA DEL SIGLO XXEn el presente siglo, los sismos fueron notables por la intensidad y estragos que causaron, los terremotos que afectaron a Piura y Huancabamba (1912), Caravel (1913), Chachapoyas (1928), Lima (1940), Nazca (1942), Quiches, Ancash (1946), Satipo (1947), Cuzco (1950), Tumbes (1953), Arequipa (1958-1960), Lima (1966), Chimbote y Callejn de Huaylas (1970), Lima (1974), Pisco (2007).En los albores del siglo XX, se instalaron sismgrafos de diversas marcas: Wiechert, Mainka, Bosch Omori, Galitzin Wilip, Milne -con amplificacin mecnica entre 1: 100 y I: 1500, en diversas ciudades capitales sudamericanas: Bogot, Buenos Aires (La Plata), Caracas, La Paz, Lima, Quito, Ro de Janeiro y Santiago. La estacin de Lima se destac por ser una de las ms antiguas (1907), pero tambin aquella que funcion con muy poca continuidad. Todo indica que este fue el motivo por el cual el U.S. Coast and Geodetic Survey, entidad responsable del Servicio Sismolgico de los Estados Unidos, propus al Departamento de Magnetismo Terrestre la instalacin de una estacin sismolgica en Huancayo, donde existan todas las facilidades y el personal apto para instalar y supervisar el funcionamiento de los modernos sismmetros de tipo electro-magntico. En 1931 se construy la Estacin Ssmica (HUA), se instalaron dos sismgrafos horizontales (Wenner, 10 s) y un sismmetro vertical (Benioff 1 y 100 s), con registro en papel fotogrfico. Esta estacin fue la ms moderna del continente durante casi tres dcadas.Los estudios sismolgicos del siglo XX se han encargado de explicar con minuciosidad la intensidad de cada sismo. La sismologa en el Per pas por un lento periodo de institucionalizacin que data de 1922 hasta 1947. Huelga decir que anteriormente se haba creado el Observatorio Geofsico de Huancayo (Junn) hacia 1920, el cual sera el punto de inicio de la institucionalizacin de la investigacin.En esta primera etapa, el Observatorio Magntico de Huancayo estuvo bajo la administracin del Departamento de Magnetismo Terrestre de la Institucin Carnegie de Washington. En 1947 pas a convertirse en un organismo autnomo del gobierno del Per, tom el nombre de Instituto Geofsico de Huancayo hasta 1962 fecha en la cual se acord trasladar la sede ejecutiva del Huancayo a Lima, cambiando el nombre de esta entidad por Instituto Geofsico del Per. El 21 de Marzo de 1969, esta institucin es reconocida como organismo oficial encargado de realizar estudios e investigaciones de carcter geofsico y el 12 de Junio de 1981, se promulg la ley de creacin del Instituto Geofsico del Per en el sector educacin.El Instituto Geofsico del Per es reconocido actualmente como la institucin que incentiva y lidera la investigacin cientfica en geofsica en el pas. Mediante su programa de investigacin cientfica contribuye con el Estado y la sociedad civilen el desarrollo del conocimiento de la realidad nacional y aporta en el avance cientfico internacional. EL APORTE DEL INGENIERO ENRIQUE SILGADOLa gran contribucin a la sismologa en el siglo XX proviene de Enrique Silgado (1915-1999), considerado como uno de los pioneros en el conocimiento de la historia sismolgica de Per y Sudamrica.Silgado fue fsico y matemtico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, contino sus estudios en el Instituto de Tecnologa de California donde obtuvo el grado de Master en Ciencias Geolgicas, especializacin sismologa en 1944. En 1958 se gradu como Dr. en Ciencias en la UNMSM. Fue asesor del Instituto Nacional de Geologa, Minera y Metalurgia y profesor de la UNMSM hasta 1971. Fue miembro del Consejo Directivo del Instituto Geofsico del Per y primer presidente del Centro Regional de Sismologa para Amrica del Sur (CERESIS). En los aos 60 con apoyo de CERESIS viaj a Espaa para recopilar la informacinque diera vida a su ms importante contribucin a la sismologa del Per y Amrica del Sur. Su obra ms valiosa es "Historia de los sismos ms notables ocurridos en el Per (1513-1974)", considerada como la base para el desarrollode un estudio sismolgico, o bien como un material til y necesario para estudiantes e investigadores. As mismo, destacan una serie de volmenes sobre los sismos histricos ocurridos en Amrica del Sur, publicados con el apoyo del Centro Regional de Sismologa para Amrica del Sur.

REGISTRO DE LOS SISMOS A LO LARGO DEL SIGLO XIX, XX y XXIA continuacin presentamos un registro de los sismos desde el siglo XIX hasta el XX, con la respectiva descripcin realizada por los estudiosos de sismologa del siglo XX.20de Agosto de 1857Silgado indica un fuerte sismo en Piura que destruy muchos edificios. Se abri la tierra, de la cual emanaron aguas negras. Daos menores en el puerto de Paita. La mxima intensidad de este sismo fue de VIII MM.13 de Agosto de 1868Terremoto acompaado de tsunami en Arica. Silgado refiere el relato de Toribio Polo: "Agrietamientos del suelo se observaron en varios lugares, especialmente en Arica, de los que brot agua cenagosa".Bachmann (1935) reporta que en Sama y Locumba se perdi gran parte de las cosechas y la tierra se abri a trechos en hondas grietas que vomitaban agua cenagosa. La mxima intensidad de este sismo fue de XI MM.24 de Julio de 1912Terremoto en Piura y Huancabamba. En el cauce seco del ro Piura se formaron grietas con surgencia de agua, otros daos afectaron el terrapln del ferrocarril. En el puerto de Paita se produjeron agrietamientos del suelo. La mxima intensidad de este sismo fue de VIII MM.24 de Diciembre de 1937Terremoto en las vertientes orientales de la Cordillera Central. Afect los pueblos de Huancabamba y Oxapampa. Silgado indica que en el Fundo Victoria se abri una grieta de la que eman abundante cantidad de agua que arras corpulentos rboles, aumentando el caudal del ro Chorobamba. La mxima intensidad de este sismo fue de IX MM y la magnitud fue de Ms = 6.3.24 de Mayo de 1940Terremoto en la ciudad de Lima y poblaciones cercanas. Se report que en el Callao quedaron efectos del sismo, sobretodo en terrenos formados por relleno hidrulico. En estas zonas el terreno se agriet y brot a la superficie masas de lodo semilquido. Las grietas del terreno atravezaron algunas construcciones. La mxima intensidad de este sismo fue de IX MM y su magnitud fue de Ms = 8.0.6 de Agosto de 1945Fuerte temblor en la ciudad de Moyobamba y alrededores. De acuerdo a Silgado (1946), se formaron algunas grietas en la quebrada de Shango. Posteriormente, el temblor del da 8 produjo nuevas grietas vecinas a las primeras, una de ellas semicircular de 15 m. de dimetro y 4 cm. de separacin, de las cuales emanaron aguas cargadas de limo durante dos das. Las grietas se presentaron tambin en los bordes de los barrancos en Tahuisco, cerca del ro Mayo y en la quebrada Azungue. A unos cinco km. de los baos sulfurosos y a diez km. de la ciudad se haba producido la aparicin de nuevos manantiales. La mxima intensidad de este sismo fue de VII MM.28 de Mayo de 1948Fuerte sismo destructor en Caete. En las inmediaciones del lugar denominado Calavera se produjeron varios deslizamientos en terrenos pantanosos. En las faldas del Cerro Candela se formaron grietas, observndose en el lugar pequeos derrumbes debido a la saturacin del terreno (Silgado, 1978). La mxima intensidad de este sismo fue de VII MM y su magnitud fue de Ms = 7.0.21 de Mayo de 1950Terremoto en la ciudad del Cuzco. Silgado, Fernndez-Concha y Ericksen notaron en el lado sur del Valle, al sureste del pueblo de San Sebastin, una zona de extensa fisuracin. Tambin observaron dos pequeas fracturas en una zona pantanosa situada a 300 m. al sur de San Sebastin, de las cuales surgi agua y arena durante el terremoto. Los hoyos producidos por la eyeccin tenan cerca de 2 m. de dimetro y la arena alrededor de la fractura un espesor de 1 a 2 cm. Durante el movimiento ssmico estas fracturas y otras producidas a lo largo del cerro, vertieron chorros de agua que alcanzaron 1 a 2 m. de altura. El nivel de la capa fretica se levant en el lado sur del Valle. reas que haban estado casi secas antes del terremoto, aparecieron cubiertas con 10 a 40 cm. de agua, semana y media despus del sismo. El agua en un pozo de la Hacienda San Antonio subi a 1.80 m. por encima de su nivel normal, despus del terremoto. La mxima intensidad de este sismo fue de VII MM y su magnitud fue de Ms = 6.0.9 de Diciembre de 1950Fuerte temblor en Ica. En el Fundo La Vela se produjeron algunas pequeas grietas en el terreno de sembro, de los cuales se dice, sali agua hasta unas horas despus del sismo (Silgado, 1951). La mxima intensidad del sismo fue de VII MM y su magnitud de Ms = 7.0.12 de Diciembre de 1953Un fuerte y prolongado movimiento ssmico afect la parte noroeste del Per y parte del territorio ecuatoriano. Silgado (1957) indic que se produjeron grietas largas en los terrenos hmedos. Se apreciaron eyecciones de lodo en la quebrada de Bocapn, en los esteros de Puerto Pizarro y en otros lugares. En Bocapn, que haba estado seco antes del movimiento, corri momentneamente agua a causa de los surtidores. En Puerto Pizarro se originaron chorros de agua de 60 cm. de altura y grietas. La mxima intensidad de este sismo fue de VIII MM y su magnitud fue de Ms = 7.8.

15 de Enero de 1958Terremoto en Arequipa. Silgado (1978) indic agrietamiento del terreno cerca de la zona de Caman, con eyeccin de aguas negras. La mxima intensidad del sismo fue de VIII MM y su magnitud fue de Ms = 7.0.17 de Octubre de 1966La ciudad de Lima fue estremecida por un sismo. En la Hacienda San Nicols, a 156 km. al norte de Lima, aparecieron numerosas grietas y de varias de ellas surgi agua de color amarillo. La mxima intensidad de este sismo fue de VIII MM y su magnitud fue de mb = 6.3.19 de Junio de 1968Terremoto en Moyobamba. Kuroiwa y Deza (1968) describieron agrietamientos del suelo, surgimiento de arena y agua por las grietas y grandes deslizamientos de tierra en la regin epicentral. Los fenmenos de agrietamientos y surgimiento de agua fueron los ms numerosos, especialmente a lo largo de las mrgenes del ro Mayo. Martnez Vargas (1969) present vistas del afloramiento de arenas en forma de conitos de 10 a 20 cm. de dimetro producidos por el fenmeno de licuacin en la terraza de Moyobamba. La mxima intensidad de este sismo fue de VIII MM y su magnitud fue de Ms = 6.9.31 de Mayo de 1970Terremoto que afect todo el departamento de Ancash y sur de La Libertad. Ericksen (1970) y Plafker (1971) indicaron que en Casma, Puerto Casma y en zonas cercanas al litoral en Chimbote, se produjo desplazamiento lateral del terreno causado por licuacin de depsitos deltaicos y de playa, ocasionando grietas en el terreno que derrumbaron las estructuras que las cruzaron. Las reas ms extensas de volcanes de arenas se formaron a lo largo del ro Casma, entre Casma y Puerto Casma. Los volcanes tenan un crter central de unos cuantos centmetros a 1 m. de dimetro, cercados por un montculo de arena y limo de hasta 15 m. de dimetro. Se produjeron eyecciones de agua de un metro de altura. La zona central de Chimbote fue evidentemente un rea de licuacin de suelos, as como de compactacin diferencial de la cimentacin. El puente de Casma fue daado por licuacin de la cimentacin de los estribos. En Chimbote y Casma y a lo largo de la Carretera Panamericana se notaron subsidencias superficiales producto de la licuacin. La seccin residencial de Puerto Casma mostr evidencias de asentamientos y eyeccin de agua. Cluff (1971) report fallas del terreno en Chimbote debido a depsitos de playa saturados y sueltos. En Casma se produjo compactacin diferencial y desplazamiento lateral del terreno debido a licuacin. Se produjeron inundaciones del terreno por agua fretica, debido a la compactacin diferencial. En muchas reas se produjeron volcanes de arenas y eyeccin de agua por existir nivel fretico alto. Berg y Husid (1973) indicaron evidencia de licuacin de suelos en la cimentacin del Colegio Mundo Mejor, en Chimbote. Carrillo (1970) indic descensos en los terraplenes de acceso de casi todos los puentes de la Carretera Panamericana y asentamientos en las plataformas del Terminal Martimo de Chimbote. Tambin se present evidencias del fenmeno de licuacin en los depsitos de arenas saturadas en la calle Elas Aguirre en Chimbote y en el km. 380 de la Carretera Panamericana, cerca de Samanco. Corporacin Hidrotcnica y C. Lotti (1979) reportaron licuacin generalizada en Puerto Casma, produciendo agrietamientos de suelo y eyecciones de agua con arena. En Chimbote se produjeron numerosos casos de licuacin y Puerto Casma se inund totalmente. Morimoto et al (1971) describieron el fenmeno de licuacin de suelos en la ciudad de Chimbote. En la zona pantanosa se produjo licuacin generalizada, con grietas debido a compactacin diferencial; y en la zona aluvial licuacin subsuperficial con grietas y volcanes de arena. La mxima intensidad del sismo fue de IX MM y su magnitud fue de Ms = 7.8.

9 de Diciembre de 1970Terremoto en el noroeste del Per. En el rea de Querecotillo en terraza fluvial y aluvial se form un sistema de grietas en echeln, de longitud de 500 m. con aberturas de 0.30 m. y saltos de 0.25 m. Se not efusin de arena formando sumideros de 0.60-1.00 m. de dimetro. Cerca al casero La Huaca se agriet el suelo, brotando arena y lodo. En Tumbes cerca al Puerto Cura, en las terrazas fluviales, se observ efusin de aguas negras acompaadas de arena que salieron a la superficie a travs de grietas (Taype, 1971). La mxima intensidad de este sismo fue de IX MM y su magnitud fue de Ms = 7.1.20 de Marzo de 1972Sismo en el nororiente. Segn Perales y Agramonte (1972), en el rea urbana de Juanju se produjo el fenmeno de licuacin de suelos con sumideros alineados de hasta 1 m. de dimetro.En la Carretera Marginal se produjeron asentamientos. Las aguas subterrneas variaron su nivel esttico en ms de un metro. Se inspeccionaron dos pozos de agua que al momento de la visita se encontraban secos y taponeados con arena. La mxima intensidad de este sismo fue de VIII MM y su magnitud fue de Ms = 6.9.3 de Octubre de 1974Terremoto en Lima. Segn Huaco et al (1975) y Giesecke et al (1980), ocurrieron fenmenos locales de licuacin en el valle de Caete, donde el nivel fretico es muy superficial. El fenmeno local ms importante se encontraba en la Cooperativa La Quebrada, cubriendo un rea de 30,000 m2. Maggiolo (1975) indic licuacin generalizada en Tambo de Mora, asociada a una subsidencia o hundimiento, con densificacin posterior a lo largo de 4 km. paralelos a la lnea de playa. En la zona norte se desarrollaron eyecciones de agua con arena a travs de volcanes de arena. Espinosa (1977) indic posibles asentamientos diferenciales en El Callao debido a licuacin de suelos y Moran (1975) present vistas de posible licuacinen Ancn. La mxima intensidad del sismo fue de VIII MM y su magnitud fue de Ms = 7.5.15 de Agosto de 2007El ltimo gran sismo con origen en el proceso de convergencia de placas, ocurri el da 15 de Agosto de 2007 con una magnitud de 7.0ML (escala de Richter) y 7.9Mw (escala Momento), denominado como "el sismo de Pisco" debido a que su epicentro fue ubicado a 60 km al Oeste de esta ciudad. El sismo produjo daos importantes en un gran nmero de viviendas de la ciudad de Pisco (aproximadamente el 80%) y menor en localidades aledaas, llegndose a evaluar una intensidad del orden de VII en la escala de Mercalli Modificada (MM). Este sismo presenta su epicentro y replicas entre las reas de ruptura de los sismos ocurridos en Lima en 1974 (7.5Mw) e Ica en 1996 (7.7Mw). Asimismo, este sismo produjo un tsunami que se origin frente a las localidades ubicadas al sur de la pennsula de Paracas.

BIBLIOGRAFAALVA HURTADO, Jorge E.1983 "Breve historia del fenmeno de licuacin del suelo en el Per", Ponencia presentada en el V Congreso Nacional de Mecnica de Suelos e Ingenierade Cimentaciones. Lima: Universidad Nacional de Ingeniera. ALVA HURTADO, Jorge E.; MENESES LOJA, Jorge y GUZMN LEN, Vladimiro.1984 "Distribucin de mximas intensidades ssmicas observadas en el Per". Ponencia presentada en el V Congreso Nacional de Ingeniera Civil. Tacna: Universidad Nacional de Tacna, 12-18 Noviembre de 1984.ALVA HURTADO, Jorge E.; CHANG CHANG, Luis A.1987 "Mapa de reas de deslizamientos por sismos en el Per". Ponencia presentada en el V Congreso Nacional de Mecnica de Suelos e Ingeniera de Cimentaciones, Lima, 1315 Abril de 1987. Facultad de Ingeniera Civil . Lima: Universidad Nacional de Ingeniera, pp. 1-11.ALVA HURTADO, Jorge E.; MENESES LOJA, Jorge; , CHANG CHANG, Luis A.; LARA MONTANI, Jos L.; NISHIMURA, Tomohiro.1992 "Efectos en el terreno ocasionados por los sismos del Alto Mayo en Per". Ponencia presentada en el IX Congreso Nacional de Ingeniera Civil, Ica, del 14 al 20 de Setiembre de 1992. Facultad de Ingeniera Civil. Lima: CISMID, Universidad Nacional de Ingeniera, pp. 1-11.CUETO, Marcos.1995 Saberes andinos: ciencia y tecnologa en Bolivia, Ecuador y Per, Lima: Instituto de Estudios Peruanos.CUETO, Marcos.1995 "Gua para la historia de la ciencia: archivos y bibliotecas en Lima". En: Saberes andinos; ciencia y tecnologa en Bolivia, Ecuador y Per. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, pp. 159-213.

TIPO DE ESTRUCTURASEn este captulo explicaremos las diferentes etapas para crear una estructura. Definiremos tambin los diferentes tipos de estructuras que mas se utiliza en nuestro pas en la construccin de edificios.INTRODUCCINUna estructura consiste en u conjunto de elementos concentrados con el fin de soportar una carga . Los elementos normalmente son zapatas, viga de cimentacin, cimientos corridos, columnas, placas, muros de albailera, losas, escaleras.Como ejemplos de estructuras podemos citar: los edificios, los reservorios, los puentes, las presas, las cisternas, etc.ETAPAS CREATIVASEn la prctica, el proceso de crear cualquiera de las estructuras citadas en el tem anterior requiere cumplir estrictamente con cinco etapas que son: planificacin, anlisis estructural, diseo, planos y construccin.PLANIFICACINAl crear una estructura, el primer paso es seleccionar una forma estructural (geomtrica) que sea segura, esttica y econmica; para lograrlo es necesario buscar formas simples que tenga continuidad en elevacin y que en planta aproximadamente se logre cierta simetra. A continuacin se procede a la ubicacin de los elementos resistentes, es decir, a la estructuracin. Esta etapa es generalmente la ms difcil y a la vez la ms importante de la ingeniera estructural.Es obvio que la habilidad necesaria para ejecutar con xito esta etapa, se adquiere normalmente despus de varios aos de experiencia profesional; as como de constante capacitacin de especializacin.ANLISIS ESTRUCTURALEsta etapa consiste en calcular los esfuerzos internos (momento flector, fuerza cortante, etc.) a que estarn sometidos los elementos que conforman la estructura, tales como: zapatas, cimientos corridos, vigas de cimentacin, muros de ladrillos, columnas, vigas, placas, losas, etc. Para efectuar el anlisis se hacen idealizaciones de cmo estn conectados y apoyados los diferentes elementos entre s; es decir, se crean modelos matemticos que simulan el comportamiento del elemento en la realidad.Esta etapa es la ms laboriosa, por lo que en la actualidad el anlisis estructural se realiza con la ayuda de las computadoras utilizando software especializado; ahorrndonos mucho tiempo. En este aspecto es necesario resaltar que las computadoras no reemplazan el criterio del ingeniero estructural, vale decir, si es que se hizo una deficiente idealizacin tambin los esfuerzos que arroje el software utilizado sern deficientes.

DISEOObtenidos los esfuerzos internos en los elementos, se procede a si diseo es decir, a determinar el acero y la geometra de las secciones.PLANOSLas etapas de planificacin, anlisis estructural y diseo son plasmados en dibujos llamados planos; los cuales en la actualidad se hacen a travs de programas, tales como el autocad, archicad, etc.; ahorrndonos tiempo y logrndose una presentacin impecable.Los planos de un proyecto estructural deben contener toda la informacin necesaria sobre las cargas externas que puede soportar la estructura en condiciones de servicio y sobre las dimensiones y acero de los diferentes elementos estructurales y no estructurales, que permitan construir la edificacin sin problemas.Normalmente las edificaciones a construirse cuentan con los siguientes planos:a) Arquitectura Planos de ubicacin Planos de distribucin Planos de cortes Planos de elevaciones Planos de planeamiento Planos de vanos y acabados

b) Estructuras

Plano de cimentacin Planos de techos Planos de detalles (vigas, cisterna, tanque elevado, escaleras, etc.)

c) Instalaciones elctricas

Planos de planta con salidas de alumbrado, interruptores, tomacorrientes, fuerza, comunicaciones, circuitos. Planos de detalle para esquemas generales, diagrama unifilar de tableros, pozo de tierra. Planos de montantes de las instalaciones elctricas y comunicaciones, cuando se requiera para apreciar el proyecto en su conjunto. Leyenda de los elementos indicados en los planos Especificaciones tcnicas ( informacin complementaria a la indicada en los planos)

d) Instalaciones sanitarias

Plano de plantas de las redes de agua y desage y aparatos sanitarios. Planos de cortes, con indicacin de montantes, cuando se trate de edificaciones de varios niveles. Planos de detalles de servicios higinicos, cisternas, tanques elevados, silos. Leyenda de los elementos indicados en los planos. Especificaciones tcnicas (informacin complementaria a la indicada en los planos.)Durante esta etapa es muy importante que los proyectistas efecten la compatibilizacin total entre los planos, con la finalidad de evitar contradicciones en obra, como por ejemplo, entre arquitectura y estructuras, generando atraso por efectos de consultas.CONSTRUCCINLa etapa final consiste en llevar a la realidad lo que se encuentra plasmado en los planos, es decir, la construccin de la estructura.Antes de iniciar la obra el contratista y la supervisin deben revisar detenidamente todos los planos, para verificar que no exista incompatibilidad, falta de algn detalle o Especificacin Tcnica, podr ser remitida va escrita el proyectista que corresponda, para la subsanacin en el ms breve plazo.CLASIFICACIN DE LAS ESTRUCTURAS1.- ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADOEs aquella formada por losas macizas o aligeradas, apoyadas en vigas y columnas; en estas tambin podrn existir muros de corte (placas) que tienen como funcin aumentar la resistencia y rigidez lateral, muy necesaria frente a los movimientos ssmicos.En estas estructuras de concreto armado podrn existir tabiques de albailera que sirven como productores de ambientes, es decir, no tienen funcin estructural. Estos tabiques deben estar separados del esqueleto estructural principal (vigas mas columnas mas losa) mediante juntas ssmicas que sern rellenadas con tecnopor.2.- ESTRUCTURAS DE ALBAILERA.Existen dos tipos:a) Albailera confinada

Es aquella formada por losas aligeradas o macizas apoyadas en muros de ladrillo, en cuyo permetro se ha colocado elementos de concreto armado.Los elementos de concreto armado llamados confinamientos son de dos tipos: las verticales, conocidos como columnas de amarre y las horizontales conocidos como vigas de amarre, vigas soleras o vigas collar.En estas estructuras los muros son portantes de cargas de gravedad (verticales) y de cargas ssmicas (horizontales)Este tipo de estructura es la que ms se utiliza en el Per, en la construccin de viviendas y edificios medianos hasta de cinco pisos, que es lo mximo que permite la Norma Tcnica de Edificacin E-070

b) Albailera armada

Es aquella que ha sido con unidades de albailera, de forma tal que se pueden colocar refuerzos horizontal y vertical, a travs de orificios presentes en stas. Este refuerzo es adherido a la albailera mediante mortero, formando un conjunto unitario similar en cuanto a comportamiento con el concreto armado, actuando conjuntamente para resistir esfuerzos.Un muro de albailera armada tiene un comportamiento parecido al de una losa de concreto armado puesta verticalmente.PROCESO CONSTRUCTIVOEn obra es muy importante que el ingeniero residente sepa interpretar correctamente los planos del ingeniero proyectista, para lo cual debe conocer el comportamiento estructural de los elementos que aparecen en ellos, tales como: muros portantes, tabiques, vigas, columnas, losas aligeradas, losas macizas, zapatas, etc.; con la finalidad de que sean construidos tal y como fueron concebidos durante la etapa de diseo.Es en esta tambin donde la experiencia, los conocimientos tericos y el criterio del ingeniero civil juegan un papel determinante; al igual que en la etapa de diseo.A grandes rasgos podemos decir que en obra se sigue el siguiente orden para la construccin de un edificio:1.- Edificaciones de albailera confinada: - Excavacin de zanjas y construccin de la cimentacin, conformada principalmente en base a cimientos corridos, aunque tambin pueden existir zapatas aisladas, En esta etapa tambin se habilita y coloca el acero de las columnas.- Construccin de los sobre cimientos, dejando los pases para las tuberas de desage-Se construyen los muros portantes de ladrillo dentados en sus extremos verticales (muro confinado)-Se vacea el concreto de los elementos de confinamientos verticales columnas de amarre-Habilitacin, armado y colocacin del acero de los arriostres horizontales (vigas soleras o collar)-Instalaciones sanitarias y elctricas-Vaceando el techo conjuntamente con las vigas-Curado del concreto del techo-Se ejecuta la construccin de los muros portantes de ladrillo; los cuales estarn separados del techo por medio de juntas ssmicas cuyo espesor y el material de relleno deber estar indicado en los planos.En caso de que no est indicado en los planos, se recomienda que el espesor de la junta no sea menor de 3 cm y se rellene el espacio con tecnopor ; dicha junta de ninguna manera deber tarrajearse, caso contrario se estar rigidizando dicho espacio en lugar de tener una zona libre de formacin en caso de sismo -Acabados De esta forma se garantiza el comportamiento conjunto de ambos materiales estructurales.2.- Edificaciones a porticadas.- Excavacin de zanjas. Se construye la cimentacin principalmente en base a zapatas y vigas de cimentacin - Se encofran y vacean las columnas- Se encofran las vigas y techo vacindose en una sola etapa; de esta forma se han formado los llamados prticos unidos entre s por el diafragma rgido (losa)- Curado del concreto del techo- Se construyen los tabiques de ladrillo que tienen la funcin de separadores de ambientes, los cuales tienen que estar independizados de los prticos mediante juntas ssmicas, cuyo detalle debe estar indicado en los planos, en el cual debe figurar el espesor y el material deformable de relleno.Estos tabiques deben ser diseados de acuerdo al tem D de la Norma Tcnica de Edificacin E- 070 Acabados.En el caso de que el diseo contemple una combinacin de ambas estructuras vale decir albailera confinada y prticos; aplicar el procedimiento constructivo que le corresponde a cada sistema.Generalmente en los planos de estructuras en la lmina de techos los muros portantes de albailera confinada se indican sombreados y, en el cuadro de especificaciones tcnicas, deber aparecer un texto similar al siguiente.Los muros de albailera (sombreados en planta) debern levantarse antes del vaciado de columnas, vigas y losas. Los ladrillos a utilizar sern hechos a mquina y con alvolos exactos cuya rea no excede del 25% del rea de asiento. Mortero: cemento cal arena.

RECOMENDACIONES: Para evitar problemas de construccin de esfuerzos y zonas de debilidad en la albailera se recomienda que los tubos para instalaciones tengan un recorrido vertical y que se alzan en los muros solo cuando tengan dimetro menor a 1/5 del espesor del muro. De referencia, los conductos deben ir alojados en ductos especiales, falsas columnas o tabiques.

Recomendaciones en la construccin en muros confinados; con la finalidad de evitar exintridad del tipo occidental y fallas prematuras por aplastamiento del mortero, se recomienda construir los samuros a plomo y en lnea, asentado como mximo hasta la mitad de la altura del entrepiso en una jornada de trabajo.

Con el fin de evitar las fallas desaneamiento en las juntas de construccin se recomienda que al trmino de la primera jornada de trabajo se dejen libre las juntas verticales correspondidas a la media hilada superior, llenndolas al inicial de la 2da jornada. As misma que juntas de construccin sean rubosas y estn libres de grnulos sueltos.COMPONENTES DE LA ALBAILERA:Fabricacin de las unidades de albailera. Propiedades fsicas, mecnicas. Ensayos de clasificacin. Unidades de albailera Unidades de arcilla Unidades s lico calcreas Unidades de concreto Propiedades y ensayos de clasificacinTecnologa del mortero. Clasificacin, fluidez y retentividad Componentes del mortero Ensayos de compresinEl mortero y el concreto fluido (Grovt)BIBLIOGRAFA Construcciones de Albailera Comportamiento ssmico y diseo estructural NGEL SAN BARTOLOM Pontificia Universidad Catlica del Per. Fondo editorial 2001 Lima 3ra Edicin. Manual de diseo ssmico de edificios Autores, E. BASAN y R. Meli, Limusa , 1987. Diseo y construcciones de estructuras de bloque de concreto. Instituto mexicano del cemento y el concreto. (IMCYC) Limusa, 1990. DISEO SISMO RESISTENTE DE EDIFICIOS: Tcnicas convencionales Editorial Reverte. 2000 - Bozzo Luis M. Interaccin ssmica suelo-estructura en edificaciones con zapatas aisladas. Editorial ANR Asamblea nacional de Rectores. 2006 Villareal Castro Geiner

MATERIALES ANTISSMICOS Construccin con adobesLa construccin con adobes presenta la ventaja de su similitud formal, constructiva y esttica con el ladrillo de campo cocido. En caso de disponer de mucha mano de obra, especializada o no, esta tcnica es muy adecuada en funcin de los procesos de fabricacin que permiten la integracin de gran cantidad de personas durante el pisado y moldeado aunque se debe tener en cuenta aqu es el control durante la produccin para minimizar la variacin de las dimensiones y la forma irregular de las piezas. Los muros de adobes presentan muy buenas condiciones de aislamiento acstico y trmico debido a las caractersticas del material y los espesores utilizados.Las desventajas de esta tcnica estn en funcin del propio proceso de fabricacin que puede resultar lento ya que se requieren dos o tres semanas para poder utilizar las piezas en caso de que la produccin se haga en obra. El proceso tambin depende de las reas de pisado, secado y acopio, que comandarn la continuidad de produccin mientras se espera por el secado de las piezas anteriores. Por lo tanto, esta tcnica requiere cierta previsin de infraestructura para contar con superficies horizontales y limpias, y zonas protegidas para evitar que el agua de lluvia afecte a la produccin.Las fallas comunes en las construcciones con adobes pueden ser reducidas mediante los controles de la tierra y los estabilizantes utilizados, el dimensionado adecuado de las piezas y los muros, el dimensionado adecuado de la estructura, tanto de la cimentacin como del muro portante, o las vigas y pilares y la proteccin frente a la lluvia y a la humedad natural del terreno. Tanto las ventajas o desventajas se deben tener en cuenta como datos de la realidad pero las condicionantes propias de la obra sern las que determinen la viabilidad o no de los procesos. Construcciones con bambMs liviano que el acero, pero cinco veces ms fuerte que el concreto, el bamb es oriundo en casi todos los continentes, excepto en Europa y la Antrtida. De acuerdo con las ltimas tendencias arquitectnicas, las construcciones con esa planta son lo que viene. Por resistencia, liviandad y capacidad de ahorro de energa.Propiedades especialesLigeros, flexibles; gran variedad de construcciones

Aspectos econmicosBajo costo

EstabilidadBaja a mediana

Capacitacin requeridaMano de obra tradicional para construcciones de bamb

Equipamiento requeridoHerramientas para cortar y partir bamb

Resistencia ssmicaBuena

Resistencia a huracanesBaja

Resistencia a la lluviaBaja

Resistencia a los insectosBaja

Idoneidad climticaClimas clidos y hmedos

Grado de experienciaTradicional

Uso en la construccin:La guafa [Guadua angustifolia] puede conformar un alto porcentaje del material para la construccin de una vivienda: Rolliza: puede servir como estructura al ser usada de manera completa. Abierta: pisos, paredes, cubiertas, puertas, ventanas, recubrimientos, etc. El material que complementa eficazmente es la madera y el clavo, materiales accesibles prcticamente para todo el mundo. Aunque principalmente el empleo de estos materiales est dirigido a la autoconstruccin, puede ser obtenido mediante procesos artesanales y semi industriales, utilizando herramientas cada vez ms complejas y personal de planta. Aunque la herramienta fundamental para su procesamiento como material de construccin es el hacha y el machete. La conformacin de entramados o bastidores de madera, forrados por ambos lados con tablones de caa picada con clavos y alambre, unidos entre s y asegurados con clavos, pletinas o pernos, caracterizan un sistema de construccin. Estos paneles, una vez recubiertos, pueden llevar empotradas las instalaciones elctricas, sanitarias u otros accesorios funcionales de construccin, as como acabados sobre superficies [mrmol, vinil,etc.]. El sistema permite la ejecucin por fases o habilitacin progresiva, donde el usuario o beneficiario puede continuar o completar su vivienda. Frente a una mentalidad mercantilista, este sistema de construccin enfrenta serios inconvenientes. Sin embargo es posible asegurar la edificacin?, es realmente inmune a los incendios, a los sismos, a la humedad?, es una construccin de alto riesgo? Entre otras, estas interrogantes pueden ser rebatidas con singular entusiasmo, siendo el resultado el mismo para una persona de escasos recursos econmicos, cuyo jornal inclusive no est seguro ya partir de ello deducir lo dems. Es necesario pensar en el bamb como alternativa de construccin y en la infinidad de usos que puede darse a este material que el enumerarlos, sera motivo de varios artculos. Construccin con "ladrillos" tipo legoInteresante producto de una fabrica espaola de materiales de construccin, tiene como caracterstica principal, la resistencia ante movimientos ssmicos o generados mediante explosiones.Estos ladrillos tienen un sistema de encastres (acoplamientos) horizontales y verticales y chafln por todo el permetro de la pieza. Los encastres horizontales y verticales se forman en el proceso de tribocompresin (compresin bilateral), formando muros y paredes como de un "lego", siendo as mas resistentes a los ladrillos comunes.Examinemos un poco ms las caractersticas de este tipo de ladrillo:Dos caras, la mediana (larga) y la pequea (corta) son lizas - las que forman la esquina de la fachada. La superficie cilndrica de la esquina perfilada est "hundida" en la esquina del ladrillo a una profundidad de unos 5 mm y tiene un radio de los 30 mm. En todas sus caractersticas y dimensiones es el mismo ladrillo antissmico interior. Pintura antissmicaPero la ingeniera continua avanzando y diariamente incorpora a su quehacer profesional nuevas tcnicas y materiales que hacen menos vulnerables las estructuras a los efectos de los sismos. Es as como, de investigaciones tan distantes como la seguridad y los blindajes personales que buscan proteger a los defensores de la ley, a surgido la llamada pintura antissmica, un revestimiento que, en principio, ofrece dar una mayor resistencia a los edificios que pueden ser blanco de los ataques terroristas.El laboratorio de investigaciones de la Fuerza Area de los Estados Unidos informo recientemente de los avances logrados con nuevo recubrimiento llamado PAXCONT. De acuerdo con el laboratorio norteamericano una capa de pintura de un octavo de pulgada de dicho producto, permiti a un muro construido con bloques de cemento y arena comprimida (tabicn) soportar sin desintegrase, la detonacin en uno de sus frentes de una carga de dinamita de 500 kilogramos.Sin duda la prueba fue espectacular, y lo fue ms cuando otro muro de las mismas caractersticas, no protegido con el producto, y sometido a la misma prueba, quedo destrozado. No obstante estas noticiastan sorprendentes no aportan nada en si mismas, ya que se omitieron elementos de juicio tales como las caractersticas precisas del muro, del tabicn o del mortero usado en las junturas y las propiedades mecnicas del muro que no soporto la prueba. Gran parte de este silencio, quiz se deba, a que se trata de un producto de aplicaciones militares que puede ser clave, en los momentos en que Estados Unidos vive una " Guerra contra el Terrorismo".Sin embargo para la ingeniera lo verdaderamente interesante es el principio en s.Para comprender mejor la idea bsica en el que se fundamenta este recubrimiento es necesario analizar como estn hechos los llamados cristales a prueba de impactos o a prueba de balas. Recordemos que para obtener un cristal resistente a los impactos, se le debe someter a un proceso de templado, no obstante esto no lo hace un vidrio de seguridad. Lo que logra que un cristal soporte las agresiones directas y hasta algunos impactos de bala, son la pelculas de seguridad que se le incorporan.Pero qu puede hacer por la ingeniera antissmica una pintura que aumenta la capacidad de la mampostera a los impactos de las explosiones terroristas?La resina epxica sirve desde el punto de vista de impedir que el acero de refuerzo sea atacado por la intemperie, se oxide, y pierda las propiedades que el refuerzo a la tensin proporciona al elemento. Pero desde el punto de vista de la integridad, la inyeccin solo le retorna la capacidad del concreto a la compresin en un elemento que obviamente al fisurarse fue sometido a esfuerzos de torsin, flexin o cortante.Lo ms grave de esto es que si el edificio vuelve a ser sometido a tal esfuerzo (por otro sismo) existe la alta probabilidad de que el dao se repita, pues la resina solo esta trabajando a la compresin y de ninguna manera le ha otorgado otras cualidades al elemento reparado para soportar esfuerzos diferentes.Pero si este elemento estuviera cubierto por una resina epxica que debido a su baja viscosidad (mucho menor a la del agua) penetrara hasta los poros ms finos del concreto obtendramos que esta "pintura" dota al elemento de una nueva propiedad que le permitira, como sucede con los cristales antibalas de cualidades para repartir las cargas de manera uniforme. En este caso el esfuerzo de cortante o flexin no se aplicara puntualmente sino de manera uniforme en la longitud del elemento.De cualquier forma estamos hablando de mejorar las cualidades y no de multiplicarlas. Ante un esfuerzo severo del orden de toneladas esta pelcula ceder, al igual que un cristal antibalas solo soporta unos pocos impactos. Pero abonemos algo a favor de esta pintura y la de las nuevas marcas mejoradas que pronto arribaran al mercado. En muchos casos durante el terremoto de 1985 los edificios cedieron en los ltimos segundos. En otras palabras si el sismo hubiera durado un poco menos o el edificio hubiera resistido un poco ms se hubieran salvado muchas vidas.De que esta hecha?Por supuesto que se trata de patentes bien protegidas, pero no es difcil especular sobre los materiales que componen esta pintura. Aunque Line X la propietaria de la marca PAXCON menciona solo polmeros elastomricos, una gama muy amplia en la qumica industrial, podemos adivinar que existe una buena dosis de resina epxica como la empleada en la base de muchos pegamentos. Este tipo de "epoxis" de muy baja viscosidad pueden penetrar en fisuras de grosor capilar y poros imperceptibles a la vista, que es lo que les da su conocido poder aglutinante. Por otro lado se habla de una fuerte dosis de fibras sintticas tipo kevlar de muy alta resistencia que unidas por la resina daran algo similar a una super fibra de vidrio, un material compuesto utilizado en blindajes personales y en las carroceras de jeeps militares como el HUMVEE.Bajo esta ptica y de tener buenas ventas como todo parece asegurar en el clima de paranoia que viven los Estados Unidos podemos advertir la llegada de materiales con cualidades an superiores.

ESTRUCTURA ANTISSMICA Criterios Geomtricos a considerar en la Construccin de una Casa Antissmica Mtodo CremonaActualmente, los mtodos de clculo de esfuerzos en estructuras de cubiertas que podramos llamar clsicos, han sido casi totalmente desplazados por los diferentes programas de clculo por ordenador y que son aplicables para las estructuras trianguladas, planas y espaciales.Sin embargo, estos programas pueden llegar a ser extremadamente complicados en cuanto a la eleccin de las diferentes alternativas tanto de diseo como de clculo. La clasificacin de los mtodos de clculo se puede realizar en funcin de la forma de resolucin de las tensiones en las diferente barras en: Mtodos analticos. Mtodos grficos.Entre los segundos, el mtodo ms utilizado es el de Cremona, desarrollado por Clerk Maxwell (1830-1879), con la presentacin de un diagrama de fuerzas internas para cerchas, que combinaba en una sola figura todos los polgonos de fuerzas. Este diagrama fue extendido por Cremona, conocindose actualmente este mtodo de clculo como diagrama de Maxwell-Cremona, simplemente Cremona, o mtodo de las figuras recprocas.En general los programas informticos se han decantado por la resolucin analtica para la determinacin de dichos esfuerzos, quiz motivados por la falta de potencia en el diseo grfico, cayendo estos en desuso. Sin embargo el mtodo grfico de Cremona es de fcil aplicacin cuando se dispone de un entorno de diseo asistido por ordenador (CAD).

Cercha planaLas cerchas planas se pueden definir como estructuras de esqueleto formado por barras unidas en sus extremos denominndose estos puntos de unin como nudos. Dichas estructuras cumplen las siguientes condiciones: Todas las barras estn contenidas en el mismo plano. Todas las acciones exteriores estn asimismo contenidas en el mismo plano de la estructura. Las acciones y reacciones se aplican en los nudos. Todos los nudos son articulaciones perfectas.Por lo general las barras de este tipo de estructuras trabajan a traccin o a compresin, siendo las configuraciones ms utilizadas para su utilizacin como cubiertas de naves agrcolas e industriales. El clculo de los esfuerzos internos, una vez conocidas las fuerzas exteriores, se puede realizar mediante diferentes mtodos analticos o grficos, y segn la forma de seccionado de las diferentes barras, resumidos en la siguiente tabla:

El mtodo de resolucin grfica de CremonaEl mtodo de Cremona se basa en la construccin de polgonos de fuerzas en cada nudo de la estructura. As, cuando en un nudo concurren varias fuerzas, de entre las cuales se desconocen dos de ellas y son consecutivas en posicin, se puede construir el polgono de fuerzas para la determinacin de las fuerzas desconocidas, figura 2 (ms abajo)Para la aplicacin del mtodo de Cremona se siguen las siguientes convenciones: El anlisis del equilibrio en cada nudo se realiza de izquierda a derecha, procurando que en los nudos no concurran ms de tres barras, y que por lo menos sean desconocidas solo los esfuerzos en dos de ellas. En cada nudo la composicin de fuerzas se realiza en sentido horario. Las fuerzas en equilibrio en cada nudo tienen su sentido indicado por flechas en el polgono de fuerzas, las cuales son trasladadas al nudo del esquema de la estructura, donde se adopta la siguiente convencin: en la barra correspondiente, si la flecha se dirige hacia el nudo de cada extremidad, se considera la barra en compresin, y a traccin.

Centro de gravedad.La ubicacin del centro de gravedad o centro de masas es de suma importancia al momento de construir o disear estructuras que requieran cierta estabilidad como requisito, a travs de este criterio se pueden explicar algunas cosas enigmticas de las estructuras, como por ejemplo la razn por la cual la Torre de Pisa a pesar de su inclinacin no cae.El centro de gravedad es el punto de aplicacin de la fuerza del peso en un cuerpo, y que es siempre el mismo, sea cual sea la posicin del cuerpo.Para determinar el centro de gravedad hay que tener en cuenta que toda partcula de un cuerpo situada cerca de la superficie terrestre est sometida a la accin de una fuerza, dirigida verticalmente hacia el centro de la Tierra, llamada fuerza gravitatoria. Cuando se trata de cuerpos de dimensiones muy pequeas frente a la Tierra, se puede admitir que las fuerzas gravitatorias que actan sobre las distintas partculas del cuerpo son paralelas y de mdulo constante. Por tanto, se puede calcular la posicin del centro de gravedad hallando la recta de accin de la resultante de esas fuerzas. Si el cuerpo es homogneo, el centro de gravedad coincide con su centro geomtrico.Adems para que la estructuras se mantenga estable el centro de gravedad de la parte superior debe estar contenida dentro del plano de la base y en el mejor de los casos coincidir con el centro de gravedad de la base, asegurando as su estabilidad, esta es la razn por la cual la Torre de Pisa no cae, el centro de gravedad del plano superior esta contenido sobre el plano de la base.

Uso de arcos y formas circulares (cerradas) para la divisin de fuerzas.Otro criterio geomtrico relacionado con la reparticin de las fuerzas es la utilizacin de arcos. Este criterio fue utilizado por los antiguos romanos en la construccin del "Anfiteatro Flavio" mejor conocido como el coloso romano, hoy una maravilla de mundo moderno, pero el coloso tambin es una maravilla de la ingeniera y unas de sus innovaciones es el uso de arcos para poder distribuir el peso que recaa sobre cada nivel.El efecto que causa la curvatura es repartir equitativamente el peso de la parte superior a travs de sus columnas, de tal manera que se redujera el material de construccin y logrando mantener estable la estructura, pudiendo as edificar ms niveles superiores. La figura ilustra lo explicado.Las construcciones circulares tambin son de gran importancia en la estabilidad de una estructura. Citando otra vez el anfiteatro se nota que tiene la forma de dos teatros griegos antiguos. Lo ms importante es que conserva una forma ovoide, vista desde arriba, la cual genera un ciclo de equilibrio de fuerzas. Mejor dicho la sumatoria de las fuerzas de contacto, accin y reaccin, entre las partes compactas del anfiteatro es igual a cero. En conclusin la forma circular del anfiteatro permite el equilibrio de las fuerzas de contacto en toda la estructura. La figura ilustra lo explicado. Diseo del armazn del techo utilizando CremonaEn este diseo tenemos que considerar que la casa slo tendr un piso, lo cual reduce el peso que soportar el techo, ya sea por fenmenos naturales (lluvia, nieve, etc.) o por los materiales que se utilizarn para finalizar su construccin.El modelo que consideramos conveniente en este diseo es el modelo ingls, con la variacin de un punto de soporte en el centro de la estructura triangular lo que lo asemeja al modelo espaol.Hemos visto conveniente utilizar un techo en forma triangular, ya que esta forma reparte mejor las masas de agua o nieve utilizando la fuerza de la gravedad.El uso del mtodo Cremona para reforzar la estructura a travs de formas triangulares es fundamental en nuestro diseo, ya que le brinda la estabilidad requerida a la estructura, esto se pone en evidencia haciendo un anlisis de las fuerzas que actan sobre el techo. Uso de formas circulares en las conexiones delas paredes.En el normal de construcciones en lo que a viviendas se refiere (en forma rectangular) las esquinas de las habitaciones que conforman la cas terminan en punta o mejor dicho estn caracterizados por formar un ngulo recto.Pero las fuerzas, que actuaran durante un sismo, ubicadas en el punto de encuentro de las paredes no estas equilibradas del todo. La figura ilustra lo dicho.En cambio lo que proponemos es utilizar esquinas curvas, que darn una forma y esttica moderna a la vivienda, adems de que la forma curva reparte las fuerzas de manera equitativa haciendo que estas se repelan y se logre as la estabilidad de la estructura. La figura ilustra lo dicho.Estos criterios geomtricos, los ms importantes, son los que hemos considerado convenientes en el diseo de nuestro modelo de casa antissmica, pero cabe resaltar otros aspectos como el de espacios cerrados que aseguren una zona, la distribucin de las salidas en la casa.