1 snip riego agrícola - parte 1.ppt

Upload: ale-orellana

Post on 04-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ExpositorIng. Carlos M. Azurin GonzalesIdentificacin, Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Irrigacin

  • Aspectos GeneralesSOBRE UN PROYECTO DE IRRIGACION

  • Componentes de un sistema de riego

    La infraestructura.La organizacin para la operacin y mantenimiento.El sistema de produccin agropecuario bajo riego.

  • Se dispone de fuentes superficiales (ros, riachuelos, lagos, lagunas), subterrneas (manantiales, acuferos) y atmosfricas (precipitacin, neblinas).

    Los mas utilizados son las provenientes de fuentes superficiales, en tanto que las subterrneas representan un porcentaje mnimo.Fuentes de recursos hdricos

  • Preparacin de Proyectos de InversinMODULO I: DiagnsticoMODULO II: IdentificacinMODULO III: FormulacinMODULO IV: Evaluacin de proyectos

  • DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUALMdulo I

  • Se busca conocer el mbito econmico, social, cultural, geogrfico, etc. que se cree que es importante conocer y analizar con mayor profundidad. Zonificacin: Cul es la zona de estudio del diagnstico?Poblacin: Cul es la poblacin en estudio del diagnstico?Anlisis de la situacin actual: Qu est pasando?, Cundo?, Dnde?, A quines?Mdulo I: Diagnstico de la Situacin Actual

  • Es necesaria la participacin de la poblacinMdulo I: Diagnstico de la Situacin Actual

  • Mdulo I: Diagnstico de la Situacin Actual

  • MATRIZ DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS1.2. 3. 4.5.PROBLEMAMAGNITUDGRAVEDADIMPORTANCIA PARA BENEFICIARIOS(Porcentaje de la poblacin afectada por el problema)(Grado de riesgo de perdida de vidas u otras perdidas irreparables)(Importancia que los propios beneficiarios le atribuyen al problema)

  • IDENTIFICACIN DE PROYECTOSMdulo II

  • Mdulo II: Identificacin de ProyectosEl presente mdulo consta de 8 secciones:Definir el Problema CentralDelimitar la zona geogrficaDefinir la poblacin afectadaAnlisis de las causas del problemaAnlisis de los efectos del problemaDefinir el objetivo central del proyectoConvertir las causas en medios y los efectos en finesPlanteamiento de alternativas

  • Mdulo II: Identificacin de ProyectosDel rea en donde se elabor el diagnstico, se debe tomar nicamente el rea donde es latente la existencia del problemaEsta zona es llamada rea de influencia especficaSe debe incluir un mapa de la zona, sealndose dnde est localizado en la reginSe debe realizar una descripcin de la zona, sealando las principales caractersticas: relieve, breve esquema hidrulico, principales cultivos, vas de comuinicacin, etc.Delimitar la zona geogrfica

  • AREA DE ESTUDIOAREA AFECTADAAREA DE INFLUENCIAMdulo II: Identificacin de Proyectos

  • rea afectadaArea geogrfica en la que se concentra la necesidad identificada. En esta rea se ubica la poblacin afectada.

    Mdulo II: Identificacin de Proyectos

  • rea de influencia o atendida por el proyectorea ms especfica, donde el problema afecta directamente a la poblacin y donde deber plantearse la alternativa de solucin.Por lo general, es un subconjunto del rea de estudio, aunque tambin pueden coincidir.

    Mdulo II: Identificacin de Proyectos

  • Mdulo II: Identificacin de ProyectosDe la poblacin identificada en el diagnstico, se debe tomar en cuenta la poblacin del rea de Influencia EspecficaEs preciso determinar las caractersticas de la organizacin de la poblacin analizada: nivel organizativo, tiempo de duracin, relacin con otras organizaciones, capacidad de gestin, nmero de Has. en promedio por productor, tipo de produccin, ingreso promedio, situacin de la propiedad de la tierra, etcDelimitar la poblacin afectada

  • POBLACIONDEREFERENCIAPOBLACIONAFECTADAPOBLACIONCARENTEPOBLACIONNOAFECTADAPOBLACIONAPLAZADAPOBLACIONOBJETIVO

    LA META DEL PROYECTOMdulo II: Identificacin de Proyectos

  • Poblacin de referencia o de estudioEs una cifra de poblacin global, que tomamos como marco de referencia para clculo, comparacin y anlisis de la demanda.Mdulo II: Identificacin de Proyectos

  • Poblacin afectada Es el segmento de la poblacin de referencia que requiere de los servicios del proyecto para satisfacer la necesidad identificada.Mdulo II: Identificacin de Proyectos

  • Poblacin no afectadaEs el segmento de poblacin de referencia que no requiere los servicios del proyecto pues tiene satisfecha la necesidad identificada objetivo del proyecto.Mdulo II: Identificacin de Proyectos

  • Poblacin objetivoEs aquella parte de la poblacin afectada a la que el proyecto, una vez examinados los criterios y restricciones, est en condiciones reales de atender.

    Mdulo II: Identificacin de Proyectos

  • Poblacin aplazadaEs la poblacin que siendo afectada o carente por algn tipo de restriccin no podr ser atendida por el proyecto inmediatamente.

    Mdulo II: Identificacin de Proyectos

  • Definido el tipo de producto (bien o servicio) para satisfacer a la poblacin objetivo, es necesario estimar la cantidad que deber ser provista en un tiempo determinado.

    Para el clculo de la demanda es necesario definir un horizonte del Proyecto20 aos o ms para proyectos que involucran infraestructura;5, 10 15 aos para proyectos de otra ndole.Mdulo II: Identificacin de Proyectos

  • Se proyectar el crecimiento de la poblacin objetivo del proyecto, utilizando:Estimacin de la poblacin mediante datos censales; oEstimacin de la poblacin por medio de investigacin de campo

    Mdulo II: Identificacin de Proyectos

  • Se requiere conocer la poblacin de un distrito para el 2006. Supongamos que el penltimo censo, realizado en 1993, arroj una poblacin de 69,275 habitantes. La tasa de crecimiento anual se estima en 1,7%. Se asume que la poblacin tiene un crecimiento "geomtrico", dado por la siguiente expresin:

    Mdulo II: Identificacin de Proyectos

  • Siendo:Pt = Poblacin en el ao t, que vamos a estimar Po = Poblacin en el ao base (conocida) r = Tasa de crecimiento anual t = Nmero de aos entre el ao base (ao cero) y el ao t.Mdulo II: Identificacin de Proyectos

  • Mdulo II: Identificacin de ProyectosLos problemas identificados en el diagnstico deben cumplir hasta tres requisitos indispensables para considerarlos como vlidos:Debe justificarse que el problema debe ser atacado por el Estado y no por el sector privadoDebe ser especfico para poder ser atendido por UN SOLO proyecto de inversin pblica y no requerir de un programa multisectorialDebe ser lo suficientemente general para admitir diversas alternativas de solucinDefinicin del problema central

  • Mdulo II: Identificacin de ProyectosSe debe presentar la gravedad y la magnitud del problema, indicando los cultivos o ganado afectados y en qu ha perjudicado a los productores de la zona.Se debe sealar el rea afectada por el problema en nmero de Has.

  • Mdulo II: Identificacin de ProyectosEjemploEl problema principal fue identificado como Bajo Rendimiento de los Cultivos Agrcolas

    Cules son las causas directas e indirectas?

  • Mdulo II: Identificacin de ProyectosAnlisis de las causas del problemaMediante una lluvia de ideas, se debe elaborar una lista de las posibles causas, sin ningn orden especfico, con la participacin de todosDel listado se debe identificar:Causas directasCausas indirectasAquellas que no son causasAquellas que son causas pero no son relevantes para el problema analizado

  • Lluvia de IdeasInadecuadas tcnicas de riegoBajo nivel tecnolgicoBaja fertilidad del sueloSequas o HeladasCultivos no rentablesRotacin inadecuada de cultivosMala calidad de semillaIntensificacin en el uso de la tierraInsuficiente o inadecuada utilizacin de fertilizantes (orgnicos o qumicos)Inadecuadas vas de comunicacin que dificultan la comercializacin de los productosInsuficiente disponibilidad de recurso hdricoDeterioro de la infraestructura de riegoInadecuadas prcticas culturalesMdulo II: Identificacin de Proyectos

  • Mdulo II: Identificacin de ProyectosSe depura la listaCausas directas o de primer nivelInsuficiente disponibilidad de recurso hdricoBajo nivel tecnolgicoBaja fertilidad del sueloCausas Indirectas o de segundo nivel:Causas de insuficiente recurso hdrico:Inadecuadas tcnicas de riegoDeterioro de la infraestructuraCausas del bajo nivel tecnolgico:La rotacin inadecuada de cultivosLa intensificacin en el uso de la tierraMala calidad de semillaCausas de la baja fertilidad del sueloInadecuadas prcticas culturales

  • Aspectos que no se encuentren directamente relacionados con el problemaCultivos no rentables (relacionados con problemas de bajos precios de venta)Inadecuadas vas de comunicacin que dificultan la comercializacin de los productosAspectos sobre las cuales no sea posible ejercer control directo.Sequas y heladasMdulo II: Identificacin de Proyectos

  • DEFORESTACINEROSIN DE LOS SUELOSBAJO RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOSCausa indirectaCausa directaProblemaCentral

  • Mdulo II: Identificacin de ProyectosSe elabora el rbol de causasProblema Central{ Causas directas{Causas indirectas{

  • Mdulo II: Identificacin de ProyectosAnlisis de los efectos del problemaSe debe identificar los efectos directos, efectos indirectos y el efecto finalSe recomienda utilizar la misma tcnica utilizada para identificar las causas del problema central

  • Mdulo II: Identificacin de ProyectosEn el ejemplo, los efectos identificados fueron:Cada de los ingresos de los productores agropecuariosAbandono parcial de tierras debido a reduccin de capital de trabajo MigracinDisminucin del grado de integracin al mercado porque el costo por unidad de producto es mayor (es decir se incrementa la proporcin de agricultura de subsistencia o de autoconsumo)Abandono de la actividad agrcola (por su baja rentabilidad)

  • Mdulo II: Identificacin de ProyectosRetraso socio econmico de las comunidades del rea afectadaMalas cosechasAlta tasa de desnutricinConflictos en la zona

  • Efectos directos:Cada de los ingresos de los productores agropecuarios.Disminucin del grado de integracin al mercado porque el costo de produccin por unidad es mayorEfectos indirectos Son derivados de la cada de ingresos de los productores:Abandono parcial de tierras debido a que se reduce el capital de trabajo disponible para la prxima cosechaMigracinAbandono de la actividad agrcola (por su baja rentabilidad)DesnutricinConflictos en la zona Todo lo anterior constituye un freno al desarrollo socio econmico de las comunidades afectadas. Malas cosechas no es un efecto, forma parte del problemaMdulo II: Identificacin de Proyectos

  • Construir el rbol de efectosMdulo II: Identificacin de ProyectosProblema CentralEfectos directosEfectosindirectosEfecto final{ { { {

  • Mdulo II: Identificacin de Proyectosrbol de Causas y efectos

  • La forma ms fcil para definir los objetivos es invertir el estado negativo del problema principal en positivoMdulo II: Identificacin de ProyectosDefinir los objetivos del proyectoProblemaObjetivo Central

  • El rbol de medios se construye sobre la base del rbol de causas y en direccin al logro del objetivo central del proyectoAl igual que en el objetivo central, se invierte las causas y los efectos en situaciones positivasMdulo II: Identificacin de ProyectosConvertir las causas en medios y efectos en fines

  • Mdulo II: Identificacin de Proyectosrbol de Medios y Fines

  • Para plantear las alternativas se debe, en primer lugar definir acciones que permitan concretar los medios fundamentalesPara ello, es necesario revisar previamente documentos de entidades de la localidad que hayan planteado o efectuado intentos de solucin, estudios de prefactibilidad o factibilidad de proyectos similares y opinin de expertos de la localidadUn buen instrumento para definir acciones es el rbol de medios y accionesMdulo II: Identificacin de ProyectosPlanteamiento de alternativas

  • De cada Medio fundamental se deriva diversas acciones que ayuden a alcanzar el medio fundamentalEn el Ejemplo:Mdulo II: Identificacin de ProyectosAccionesMedio fundamentales{ { Actividades{

  • Mdulo II: Identificacin de ProyectosAccionesMedio fundamental{ { Actividades{

  • Mdulo II: Identificacin de ProyectosAccionesMedio fundamental{ { Actividades{

  • Mdulo II: Identificacin de Proyectos

  • A partir de las actividades determinadas se construye las posibles alternativas de solucin para el problema. Cada alternativa estar formada por una o ms actividades, para lo cual se debe considerar hasta dos tipos de actividades: Actividades mutuamente excluyentes: Se debe plantear diferentes alternativas de solucin, cada una con una accin excluyente distintaActividades complementarias: Puede incluirse dentro de una o ms alternativas de solucinMdulo II: Identificacin de Proyectos

    **