1° siete ensayos de la realidad peruana

8
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “Reino de los Cielos” PRIMER AÑO SIETE ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA AUTOR: José Carlos Mariátegui. Nació en Moquegua el 14 de Junio de 1894. Desde pequeño empezó a trabajar en los talleres de un periódico destacándose por su certero espíritu crítico, por su estilo elegante, agilidad y agudeza de sus crónicas. Viaja a Europa en 1919 donde se nutre de la cultura de postguerra y al regresar al Perú trabaja decididamente a favor de la Reforma Universitaria. Funda y dirige "Amauta" la más importante revista contemporánea; funda luego "Labor", además colabora en "El Tiempo", "La Razón" y "Colónida". Mariátegui, a pesar de su deteriorada salud, realiza una activa y fecunda labor en medios universitarios, profesionales y de trabajadores, convirtiéndose en el ideólogo social más importante del país. Falleció a temprana edad el 16 de Abril de 1930. OBRAS: "La escena contemporánea" (1926), "El alma matinal" (1928), "Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana" (1928), "La novela y la vida" (1928). IMPORTANCIA: Mariátegui, "El gran Amauta" como suele llamársele, es el iniciador de los estudios socialistas en el Perú. Su pensamiento ha tenido gran influencia en la gestación y desarrollo de la conciencia social y política en nuestra patria. "Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana" es indudablemente la obra más importante de Mariátegui, pues en ella trata los aspectos de mayor relieve problemático en la vida del país: la evolución económica, el problema del indio, el problema de la tierra, el proceso de la instrucción pública, el factor religioso, regionalismo y centralismo, el proceso de la literatura en el Perú. Literatura 1

Upload: teresa-burga

Post on 13-Aug-2015

29 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1° siete ensayos de la realidad peruana

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “Reino de los Cielos” PRIMER AÑO

SIETE ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA

AUTOR: José Carlos Mariátegui. Nació en Moquegua el 14 de Junio de 1894. Desde pequeño empezó a trabajar en los talleres de un periódico destacándose por su certero espíritu crítico, por su estilo elegante, agilidad y agudeza de sus crónicas.

Viaja a Europa en 1919 donde se nutre de la cultura de postguerra y al regresar al Perú trabaja decididamente a favor de la Reforma Universitaria. Funda y dirige "Amauta" la más importante revista contemporánea; funda luego "Labor", además colabora en "El Tiempo", "La Razón" y "Colónida". Mariátegui, a pesar de su deteriorada salud, realiza una activa y fecunda labor en medios universitarios, profesionales y de trabajadores, convirtiéndose en el ideólogo social más importante del país. Falleció a temprana edad el 16 de Abril de 1930.

OBRAS: "La escena contemporánea" (1926), "El alma matinal" (1928), "Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana" (1928), "La novela y la vida" (1928).

IMPORTANCIA: Mariátegui, "El gran Amauta" como suele llamársele, es el iniciador de los estudios socialistas en el Perú. Su pensamiento ha tenido gran influencia en la gestación y desarrollo de la conciencia social y política en nuestra patria.

"Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana" es indudablemente la obra más importante de Mariátegui, pues en ella trata los aspectos de mayor relieve problemático en la vida del país: la evolución económica, el problema del indio, el problema de la tierra, el proceso de la instrucción pública, el factor religioso, regionalismo y centralismo, el proceso de la literatura en el Perú.

GENERO LITERARIO: Ensayo.

CONTENIDO: "Siete Ensayos" encara los problemas nacionales de perentoria solución. A través de un análisis penetrante y crítico, con una prosa sobria y nítida y un estilo sencillo y claro.

EL PROCESO DE LA LITERATURAII. "LA LITERATURA DE LA COLONIA"

"Materia primaria de unidad de toda literatura es el idioma. La literatura española como la italiana y la francesa, comienzan con los primeros cantos y relatos escritos en esas

Literatura 1

Page 2: 1° siete ensayos de la realidad peruana

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “Reino de los Cielos” PRIMER AÑO

lenguas. Sólo a partir de la producción de obras propiamente artísticas, de méritos perdurables, en español, italiano y francés, aparecen respectivamente las literaturas española, italiana y francesa... La literatura nacional es en el Perú, como la nacionalidad misma, de irrenunciable filiación española. Es una literatura escrita, pensada y sentida en español, aunque en los tonos y aún en la sintaxis y prosodia del idioma, la influencia indígena sea en algunos casos más o menos palmaria e intensa.

La civilización autóctona no llegó a la escritura y, por ende, no llegó propia y estrictamente a la literatura, o más bien, ésta se detuvo en la etapa de los aedas, de las leyendas y de las representaciones coreográfico – teatrales. La escritura y la gramática quechuas son en su origen obra española y los escritos quechuas pertenecen totalmente a literatos bilingües como El Lunarejo, hasta la aparición de Inocencio Mamani, el joven autor de "Tucuipac – Munashcan". La lengua castellana, más o menos americanizada, es el lenguaje literario y el instrumento intelectual de esta nacionalidad cuyo trabajo de definición aún no ha concluido...

El dualismo quechua-español del Perú, no resuelto aún, hace de la literatura nacional un caso de excepción que no es posible estudiar con el método válido para las literaturas orgánicamente nacionales, nacidas y crecidas sin la intervención de una conquista. Nuestro caso es diverso del de aquellos pueblos de América, donde la misma dualidad no existe o existe en términos inocuos. La individualidad de la literatura argentina, por ejemplo, está en estricto acuerdo con una definición vigorosa de la personalidad nacional.

La primera etapa de la literatura peruana no podía eludir la suerte que le imponía su origen. La literatura de los españoles de la Colonia no es peruana, es española. Claro está que no por estar escrita en idioma español, sino por haberse concebido con espíritu y sentimiento españoles...

Colonial, española, aparece la literatura peruana, en su origen, hasta por los géneros y asuntos de su primera época. La infancia de toda literatura, normalmente desarrollada, es la lírica. La literatura oral indígena obedeció, como todas, esta ley. La Conquista trasplantó al Perú, con el idioma español, una literatura ya evolucionada, que continuó en la Colonia su propia trayectoria".

TRABAJO DE CLASE"LA LITERATURA DE LA COLONIA"

Literatura2

Page 3: 1° siete ensayos de la realidad peruana

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “Reino de los Cielos” PRIMER AÑOI. ANÁLISIS COMPRENSIVO

- ¿Qué caracteres presenta, según el autor, la Literatura Peruana Colonial?

- ¿Qué afirmaciones hace sobre la escritura y gramática quechuas? - Según Mariátegui, "El Lunarejo" fue un literato bilingüe" ¿Por qué? - "La literatura colonial no es peruana", nos dice el autor. - ¿En qué se basa para hacer tal afirmación? - ¿Cuándo, según tu criterio, una Literatura es auténticamente

nacional?

II. ANÁLISIS LEXICOLÓGICO Y ESTILÍSTICO- Busca el significado de las siguientes palabras y luego forma frases

poéticas con cada una de ellas. perdurable filiación eludir evolucionar trayectoria estricto

TRABAJO DE CASA

I. ORTOGRAFÍA- Coloca la letra que convenga:

(b – v) perdura___les (c – s) ex___ep___ión(b – v) ___ilingües (s – z) comien___an(b – v) di___erso (s – z) americani___ada(b – v) ha___er (s – z) civili___ación

II. REDACCIÓN

- Imagina que eres un poeta de la época Colonial. Escribe un poema cuyo tema sea o amoroso.

Literatura 3

Page 4: 1° siete ensayos de la realidad peruana

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “Reino de los Cielos” PRIMER AÑO

El esfuerzo de José Carlos Mariátegui por retratarnos la realidad del Perú en su tiempo, de manera precisa, abarcando diversas realidades cobra importancia para los objetivos que nos motiva. Mariátegui hace un análisis reflexivo de la situación del país, basándose en una mirada transversal a procesos históricos de larga data que influyen en los fenómenos de ese momento, o en las formas de interpretar la realidad de los intelectuales de la época. En el país Mariátegui descubre la existencia de encuentros y desencuentros de diversas realidades y divergentes en algunos momentos, que pese a serlo coexisten en un mismo territorio.

El método usado por Mariátegui es el del materialismo histórico, y él está preocupado en esta obra por hallar el basamento material de las clases en el país. Sin embargo su reflexión no es solamente económica, veremos que Mariátegui se ocupa de otros problemas tales como el de la literatura en su último ensayo.

La relación capital trabajo y las relaciones sociales que son configuradas de acuerdo a esta relación también son un tópico de la obra. Esta relación engendra las desigualdades sociales evidenciadas en el texto. Por ejemplo, en el repaso de los problemas de la educación, la tierra y el del indio, es donde se reflejan los efectos acumulados de los procesos socio-históricos atribuidos al choque de civilizaciones producido en la conquista del Perú, que produjo según JCM un corte del procesos “evolutivo” por llamarlo de alguna manera, que se daba en el país durante el auge del Imperio Incaico. 

Otra problemática similar es la educativa, que según el autor refleja igualmente las consecuencias de procesos atávicos. El Perú de los años veinte ha sido reflejado en estos siete ensayos como un país con problemas producidos por procesos históricos longevos y de nacimiento prístino. Es importante considerar la importancia de este corte analítico en una etapa en la que el periodo oligárquico empezaba a virar hacia la apertura –al menos temática- que involucra nuevos problemas, incluyendo a su vez nuevos grupos poblacionales, al menos en el discurso.

Por ejemplo, el indigenismo fue producido y reproducido por el poder estatal pero también por los intelectuales de la época, de la denominada generación del 900. Y siendo así, la apertura y estas

Literatura4

Page 5: 1° siete ensayos de la realidad peruana

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “Reino de los Cielos” PRIMER AÑO

nuevas miradas incluyen al Perú antes colonial y luego republicano al nuevo mundo, donde los asomos demagógicos se podrían leer como un proceso de involucramiento político de la sociedad. 

Las nuevas temáticas tales como la del indigenismo se muestran incluyentes aunque no sean del todo efectiva en términos reivindicativos, y dan cuenta por vez primera de una diversidad que debe ser revalorada en medio de modelos de aplicación mundialmente estandarizados. El Perú no es Europa y parte de estos siete ensayos lo denuncian, haciendo que la reflexión se forme en torno a nuestra propia naturaleza, y a la naturaleza de las acciones que debemos tomar para cambiar la realidad. Al margen de la naturaleza del régimen político de ese entonces, el abanico político se diversifica y analiza posibilidades de intervención social, en un sistema en el que los intelectuales como Mariátegui leen al Perú desde adentro, aunque en este caso lo haya hecho desde Europa.

Literatura 5

Page 6: 1° siete ensayos de la realidad peruana

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “Reino de los Cielos” PRIMER AÑO

Literatura6