1. rasgos temáticos y formales de la nueva narrativa hispanoamericana y su reflejo en la casa de...

Upload: jonathan-diaz-vargas

Post on 28-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 1. Rasgos Temticos y Formales de La Nueva Narrativa Hispanoamericana y Su Reflejo en La Casa de Los Espritus

    1/3

    Rasgos temticos y formales de la nueva narrativa hispanoamericana y su reflejo en

    La casa de los espritus

    1

    Tomando como punto de partida la fecha de 1940 para sealar el inicio del cambio en la

    nueva narrativa hispanoamericana, es necesario concretar que el nmero de autores y obras

    es ingente y no exento de matices, rasgos individuales, caractersticas propias y marchamo

    personal. A pesar de ese reconocimiento al autor y su obra como elementos distintivos de la

    originalidad personal, hemos de reconocer que bajo el marbete de nueva narrativa,

    realismo mgico, real maravilloso o boom de la literatura hispano americana confluyen

    una serie de caractersticas formales y temticas que recogen, por un lado, lo autctono y, por

    otro, las influencias provenientes de las vanguardias y de los movimientos renovadores de la

    narrativa tanto norteamericana como europea.

    En 1925, Borges haba traducido y publicado en la revista argentina Proa el monlogo de Molly

    Bloom al final del Ulysses de James Joyce. Vargas Llosa, que tambin postula la fecha citada

    inicialmente, seala que ya para entonces la asimilacin de autores como Joyce, Kafka, Huxley,

    Faulkner, Hemingway, Dos Passos o Proust es una realidad en la narrativa americana en

    espaol.

    Anderson Imbert, que define como aos bablicos a esta poca que arranca en 1940

    por la sucesin y convivencia de tendencias estticas muy dispares, incide en una lnea de

    coincidencia comn entre los cultivadores del arte narrativo que, en lo temtico, podramos

    resumir en:

    A) Preocupacin o inquietud por los problemas sociales y un decidido compromiso anteellos.Esto lo podemos observar en La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes, quereconstruye la historia mejicana desde la revolucin o en El coronel no tiene quien le

    escriba de Garca Mrquez que reconstruye la subsistencia de un antiguo militar que

    espera el reconocimiento de una pensin que nunca llega o en La ciudad y los perros

    de Vargas Llosa donde se denuncia la corrupcin y la violencia en el mundo actual.

    B) Crtica poltica y social contra las dictaduras que asolaron Hispanoamrica en la 2mitaddel s. XX. Muchas son las obras con esta temtica entre las que destacamos: Yo,el Supremode Roa Bastos, El seor Presidente de M. A. Asturias, El otoo del patriarca

    de Garca Mrquez o la ms recienteLa fiesta del chivode Vargas Llosa.

    C)

    Anlisis de tendencia existencialista sobre el ser humano. Esta corriente de laliteratura occidental tuvo en El tnel de Sbato o El astillero de Onetti dos de sus

    muestras ms representativas.

    D) Anlisis crtico sobre el pasado y el presente. A modo de conciencia histrica queayude a crear un espritu crtico colectivo sobre la realidad y el pasado. Destacamos El

    siglo de las lucesde Alejo Carpentier sobre los ideales frustrados de la Ilustracin en

    Las Antillas o Conversacin en la catedral de Vargas Llosa que ofrece un panorama

    desolador de la sociedad peruana.

    En el aspecto formal, la renovacin, sin reducir el componente de narratividad y

    fabulacin, incorporar innovaciones tcnicas que situarn la narrativa hispanoamericana en el

    panorama internacional y en primera lnea de relevancia mundial. Entre esas caractersticas

    formales, destacaremos las siguientes:

    A) El tratamiento cclico o circular del tiempo que dinamita la linealidad argumental. As,por ejemplo, en Cien aos de soledad de Garca Mrquez, los desplazamientos

    1. RASGOS TEMTICOS Y FORMALES DE LA NUEVA NARRATIVAHISPANOAMERICANA Y SU REFLEJO EN LA CASA DE LOS ESPRITUS.

  • 7/25/2019 1. Rasgos Temticos y Formales de La Nueva Narrativa Hispanoamericana y Su Reflejo en La Casa de Los Espritus

    2/3

    Rasgos temticos y formales de la nueva narrativa hispanoamericana y su reflejo en

    La casa de los espritus

    2

    temporales estn diseados desde el prrafo inicial de la novela con una frmula muy

    frecuentada en que muchos aos despus se recuerda el pasado y as se van

    integrando y coexistiendo pasado y futuro en el presente de la lectura por medio de

    asociaciones imaginativas y nostlgicas que la voz del narrador realiza.

    B)

    La multiplicidad de perspectivas narrativas, como sucede en La muerte de ArtemioCruzde Carlos Fuentes, donde aparecen las perspectivas narradoras del yo, el ty el lreferenciadas sobre el protagonista, quien en el monlogo final declara Yo no sno

    ssi l soyyo si t fue l si soy los tres.

    C)

    La fragmentacin a travs de escenas narrativas que secuencian el relato y loconformancomo si de un puzzle se tratara. Destacan en esta tcnica Rayuelade JulioCortzar y Pedro Pramo de Juan Rulfo.

    D) La experimentacin lingsticacomo un juego donde la lengua tiene un protagonismocreador con muchos ejemplos como Tres tristes tigresde Cabrera Infante, o en Rayuela

    de Cortzar, o en Concierto barroco de Alejo Carpentier donde el barroco alcanza

    cotas de moernidad.

    Todo ese movimiento bablico de renovacin narrativa que alcanz el corazn de los

    lectores por su valor universal y que ha sido reconocido con multitud de premios

    internacionales para sus autores, abri las puertas a la nueva hornada post-boom cuyas obras

    comenzaron a aparecer en los aos 80 y donde se ubica La casa de los espritus (1982) de

    Isabel Allende donde podemos encontrar reflejos de sus predecesores y destellos de su propia

    impronta narrativa.

    Entre esas influencias, cuyas races se asientan en las bases formales y temticas de la

    nueva narrativa hispanoamericana, son apreciables las siguientes:

    a) El tratamiento circular de lo temporal, apreciable en el idntico inicio y cierre de la

    novela (Barrabs lleg a la familia por va martima) as como el tratamiento

    temporal tan prximo al de Cien aos de soledadpor la similar repeticin de

    estructuras temporales muchos aos despus, nunca supo o verbales

    recordara, sabra; junto a los presagios y sueos de Clara, Nvea o Alba, dieron

    lugar a ms de un crtico para acusarla de excesiva deuda con la obra de Garca

    Mrquez.

    b) Las perspectivas polifnicas y diversas, pues nos encontramos con tres narradores

    distintos y dos voces narrativas: por un lado, la 1 persona (yo) tanto de Esteban

    Trueba como de su nieta Alba y, por otro, la 3 persona en la parte central, donde losacontecimientos histricos cobran especial importancia. El juego de la reescritura, con

    algunas similitudes de la obra de Garca Mrquez, recoge los cuadernos de la abuela

    Clara, las cartas de Blanca y Clara y la aparicin de la abuela en la crcel animndola a

    contar y escribir.

    c) El carcter social y comprometido con la realidad histrica chilena muestra claros

    indicios de la poca de huelgas, movilizaciones de los trabajadores que precedieron a la

    victoria electoral de Salvador Allende (cap. XI que coincide con la mayora de edad de

    Alba) y se precipita hacia los conflictos que preparan el golpe de Pinochet y la

    represin en los dos captulos siguientes con ttulos tan expresivos y directos como la

    conspiracin (XII) y el terror (XIII) cuyo paradjico inicio El da del golpe militaramaneci con un sol radiante, poco usual en la primavera que despuntaba. contrasta

    con el aire de represin que anuncia anticipadamente el rtulo de captulo.

  • 7/25/2019 1. Rasgos Temticos y Formales de La Nueva Narrativa Hispanoamericana y Su Reflejo en La Casa de Los Espritus

    3/3

    Rasgos temticos y formales de la nueva narrativa hispanoamericana y su reflejo en

    La casa de los espritus

    3

    El hecho de que personajes de la obra como el poeta o Pedro Tercero aludan

    respectivamente a Pablo Neruda que para entonces era conocido en todos los

    idiomas y su verso andaban en boca de los jvenes y en el graffiti de los muros y a

    Vctor Jara que era muy popular entre los estudiantes es un claro signo de

    compromiso con la historia chilena.

    d) La deuda con el realismo mgico o lo real maravilloso tambin es patente en la novela

    e incluso lo es en cuanto a similitudes con Cien aos de soledad, pues, la casa, la saga

    familiar, el tiempo y el espacio subjetivos, lo mgico, las premoniciones y los sueos, la

    intromisin de lo maravilloso en la realidad cotidiana, el hecho de que vivos y muertos

    se encuentren en el mismo nivel demuestran la deuda con el autor colombiano y con

    la denominacin de origen de la narrativa hispanoamericana.

    Con todas estas deudas y signos de identidad hay que reconocer que la obra tuvo un xito

    fulgurante y aport una visin femenina a la novela, ya que a travs de las mujeres se nos

    muestra el relato y el mundo interno de la obra, y a travs de la autora se hace visible la

    incorporacin de la mujer a la narrativa hispanoamericana.