1 radar petrolero campetrolpetroleumag.com/wp-content/uploads/2019/09/radar...cautelares que...

11
Septiembre25, 2019 INDICADORES a USD63,1 Petróleo – Brent Cierre 24 – sep USD55,9 Petróleo – WTI Cierre 24 – sep 59 bloques Oferta de áreas PPAA2do. ciclo 856,41 KBOPD Producción de crudo Colombia Julio 2019 Oportunidades para extender el horizonte de autosuficiencia: Proyectos Piloto de Investigación Integral y Proyectos de Recobro Mejorado Transformación energética en Colombia: Las energías renovables podrían ser una realidad en Colombia Nuevo ciclo del PPAA: Subasta de bloques se realizaría en diciembre Para suscribirse a RADARPETROLERO, por favor envíe un correo electrónico a [email protected] La visualización interactiva de este informe la encuentra en: https://tabsoft.co/2leU9f3

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 Radar Petrolero Campetrolpetroleumag.com/wp-content/uploads/2019/09/Radar...cautelares que permitirían el eventual desarrollo del Fracking en Colombia, se emitió un comunicado

Septiembre 25, 2019

INDICADORESa

USD 63,1Petróleo – BrentCierre 24 – sep

USD 55,9Petróleo – WTICierre 24 – sep

59 bloquesOferta de áreasPPAA 2do. ciclo

856,41 KBOPDProducción de crudo Colombia

Julio 2019

Oportunidades para extender el horizonte deautosuficiencia:Proyectos Piloto de Investigación Integral yProyectos de Recobro Mejorado

Transformación energética en Colombia:Las energías renovables podrían ser una realidaden Colombia

Nuevo ciclo del PPAA:Subasta de bloques se realizaría en diciembre

Para suscribirse a RADAR PETROLERO, por favor envíe un correo electrónico [email protected]

La visualización interactiva de este informe la encuentra en:https://tabsoft.co/2leU9f3

Page 2: 1 Radar Petrolero Campetrolpetroleumag.com/wp-content/uploads/2019/09/Radar...cautelares que permitirían el eventual desarrollo del Fracking en Colombia, se emitió un comunicado

Noviembre 30, 2018

Radar Petrolero | Campetrol1

Conozca nuestro Dashboard de Bloques contratados por operadora en ColombiaEn la versión interactiva de Tableu: https://tabsoft.co/2leU9f3

© 2019 Mapbox ©OpenStreetMap

OperadoraTodo

Page 3: 1 Radar Petrolero Campetrolpetroleumag.com/wp-content/uploads/2019/09/Radar...cautelares que permitirían el eventual desarrollo del Fracking en Colombia, se emitió un comunicado

Radar Petrolero | Campetrol2

Oportunidades para extender el horizonte de autosuficienciaProyectos Piloto de Investigación Integral y Proyectos de Recobro Mejorado

Luego de la decisión tomada elmartes 10 de septiembre por elHonorable Consejo de Estado, lacual aplaza el fallo sobre lasuspensión de las medidascautelares que permitirían eleventual desarrollo del Fracking enColombia, se emitió un comunicadooficial mediante el cual se aclaró queel alcance de la decisión no impide larealización de los Proyectos Pilotode Investigación Integral (PPII),contenidos en el informe de laComisión de Expertos convocada porel Gobierno Nacional. Lo anterior,dado que las medidas cautelaressuspenden la exploración ydesarrollo del Fracking en Colombia,pero no su investigación.

Desde Campetrol entendemos que los PPIIs nos permitiránobtener información confiable para las partes, en un procesoque resulte transparente para las mismas.  Así mismo, sepodrán medir los impactos ambientales y sociales de suimplementación, con el fin de establecer los riesgos reales deutilizar esta tecnología en Colombia, a fin de disponer deplena evidencia que soporte las decisionesgubernamentales. Solo así, podremos construir juntosGobierno, Industria y Territorio, un modelo sostenible quepermita extender el horizonte de autosuficiencia del país.

Con esta noticia positiva para Colombia, en Campetrolestimamos que el futuro desarrollo del Yacimientos NoConvencionales a través de la técnica del Fracking traeríaconsigo impactos favorables para la economía del país.Tanto a nivel fiscal, en términos de Renta Petrolera yRegalías, como a nivel externo, en términos deExportaciones, Inversión Extranjera Directa y Tasa deCambio.

Page 4: 1 Radar Petrolero Campetrolpetroleumag.com/wp-content/uploads/2019/09/Radar...cautelares que permitirían el eventual desarrollo del Fracking en Colombia, se emitió un comunicado

Radar Petrolero | Campetrol3

Page 5: 1 Radar Petrolero Campetrolpetroleumag.com/wp-content/uploads/2019/09/Radar...cautelares que permitirían el eventual desarrollo del Fracking en Colombia, se emitió un comunicado

Radar Petrolero | Campetrol4

Page 6: 1 Radar Petrolero Campetrolpetroleumag.com/wp-content/uploads/2019/09/Radar...cautelares que permitirían el eventual desarrollo del Fracking en Colombia, se emitió un comunicado

Radar Petrolero | Campetrol5

Sin embargo, a pesar de las oportunidades deeficiencia y facilidades que representa laimplementación del Fracking en Colombia, desdeCampetrol planteamos que, bajo las actualescircunstancias, con un horizonte precario en materia deautosuficiencia, es preciso considerar elaprovechamiento racional de todas las fuentes deenergía posibles, sin dejar de lado ninguna, más aún sise considera que lo único cierto en el proceso deseguridad energética, son las incertidumbres. Lapresencia de fenómenos climáticos por un lado y lasincertidumbres y riesgos asociados a la exploraciónpetrolera, sin mencionar la volatilidad de los preciosdel petróleo, por otro, hacen más angustiosa lanecesidad de la incorporación de recursos y reservasque requiere el país.

No podemos descartar a priori, ninguna de las fuentes.Y dado que la exploración e incorporación de reservasdemanda tiempo, que actualmente no tenemos, sevuelve una necesidad apostarles a todas las fuentes,de corto, mediano y largo plazo, tales como:

1.      Corto y Mediano plazo: a)      Exploración en Tierra: i)        Convencionales: 1) Exploración normativa en cuencas conocidas 2) Near field exploration 3) Horizontes profundos en cuencas conocidas 4) Perforación infill ii)      No Convencionales: 1) Yacimientos en roca generadora: Fracking b)      Producción: i)        Optimización de la producción ii)      Proyectos de recobro mejorado (EOR/IOR) iii)    Eficiencia energética

2.      Largo plazo: a)      Exploración en tierra: i)        En cuencas de frontera b)      Exploración Offshore: i)   Litoral Caribe 1) Aguas someras y de mediana profundidad 2) Aguas profundas ii)   Cuencas emergentes iii)   Hidratos de metano

Ahora bien, dada la complejidad de lamatriz de petróleo y gas y los tiemposexiguos que nos impone la posiblepérdida de la autosuficiencia, espreciso explorar en forma prioritaria,aquellas fuentes que puedenincorporar recursos de forma casiinmediata. Ahí es donde el RecobroMejorado (EOR) juega un papel muyimportante, pues representa la mayorprobabilidad de éxito en el corto plazo.

En este sentido, aplaudimos losesfuerzos del Gobierno, encabezadopor el Ministerio de Minas y Energía yla ANH, en conjunto con Ecopetrol, porseguir incentivando el mejoramientodel factor de recobro de los camposexistentes y la búsqueda de reservasen nuevos desarrollos. Ejemplo de estoson las políticas que buscan incentivara las compañías operadoras que tienencontratos E&P con la ANH, para queaccedan a incentivos para hacerproyectos de producción incremental yque posiblemente obtengan beneficiostributarios para 2020. Lo anterior,sumado a la unión con Colciencias paraque las universidades participenactivamente en la innovacióntecnológica y que esta seaimplementada a nivel de campo por lasempresas operadoras, permitiráseguir con la innovación continua en eluso de las técnicas para la explotaciónde recursos, mediante unatransferencia de conocimientotecnológico para mejorar la eficienciaoperacional.

Page 7: 1 Radar Petrolero Campetrolpetroleumag.com/wp-content/uploads/2019/09/Radar...cautelares que permitirían el eventual desarrollo del Fracking en Colombia, se emitió un comunicado

Radar Petrolero | Campetrol6

Transformación energética en ColombiaLas energías renovables podrían ser una realidad en Colombia

El consumo de energía en Colombia haexperimentado una constante expansióndesde hace más de tres décadas, alimentadopor el crecimiento económico y las mejoras enel nivel de vida de los colombianos. En efecto,de 1990 a 2010 el crecimiento promedio fuede 1,9% anual, mientras que, del 2010 al 2018el consumo experimentó un crecimientopromedio de 4,5% anual. Adicionalmente, altener en cuenta las estimaciones decrecimiento poblacional, se esperaría que latendencia al alza se mantenga a mediano ylargo plazo.

Es importante resaltar que las fuentes degeneración energética más limpias en cuantoa emisión de gases de efecto invernadero son,el gas natural, las fuentes hídricas y lasrenovables no convencionales. Este conjuntode fuentes ha experimentado un incrementoconsiderable en su participación dentro de lamatriz de consumo energético de Colombia, alpasar de 46% del total en 2010, a un 52% en2018, un aumento de seis puntosporcentuales de participación.

Según la Agencia Internacional de Energía Renovable(IRENA), las energías renovables son una soluciónclimática clave, dada la gran demanda energéticaque tendrá el mundo en 30 años. Con unacombinación de energía renovable competitiva encostos, eficiencia energética y sistemas digitales, lasemisiones de dióxido de carbono podrían ser muchomenores que en la actualidad, esto, en línea con losObjetivos de Desarrollo Sostenible pactados en elAcuerdo de Paris. Es así como en 2050, dos terceraspartes de la energía mundial deberían serrenovables.

Debido a la riqueza natural a lo largo de todo suterritorio, Colombia posee potencial para desarrollarproyectos de energías renovables no convencionalestales como la eólica y la solar. Estos proyectoslograrían complementar la generación actual deenergía, ya que actualmente la matriz energética enColombia depende en gran medida de fuenteshídricas, vulnerables a cambios climáticos. De estaforma, en temporadas de sequía y de alto estrés paralas hidroeléctricas, las fuentes solares y eólicaspodrían abastecer un porcentaje importante deldéficit energético causado por el cambio climático.

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Fuente: BP Stadistical Review of World Energy 2019

0

10

20

30

40

Millones de toneladas equivalentes de petróleo

Consumo de energía por fuente en Colombia

Renovables

Hídrica

Gas natural

Crudo

Carbón

Page 8: 1 Radar Petrolero Campetrolpetroleumag.com/wp-content/uploads/2019/09/Radar...cautelares que permitirían el eventual desarrollo del Fracking en Colombia, se emitió un comunicado

Radar Petrolero | Campetrol7

Para 2016, la capacidad instalada de lasfuentes no convencionales de energíarenovable en Colombia llegó hasta los 319Megavatios, una cifra muy inferior a lacapacidad instalada de las hidroeléctricas(11.606 Megavatios). Al desagregar los 319Megavatios instalados, se evidencia que el19,8% (63,6 Megavatios) pertenecen aenergía solar y el 6,1% (19,5 Megavatios) afuentes eólicas. Sin embargo, a pesar de labaja capacidad instalada que posee el país, lainfraestructura para generación de energíasolar ha experimentado un crecimientoconstante desde 2008.

Así mismo, según la Asociación Colombiana deEnergías Renovables, a final de 2017 seencontraban vigentes 479 proyectos degeneración energética en la Unidad dePlaneación Minero-Energética (UPME), de loscuales el 71% serían de energías renovablesno convencionales (315 solares, 12 eólicos y14 de biomasa). En este sentido, aplaudimoslos esfuerzos del Gobierno Nacional alrededorde la subasta del cargo por confiabilidad, en lacual se adjudicaron 1.398 MW (3,26GWh/día)de FNCER (Fuentes No Convencionales deEnergía Renovable) en 6 proyectos eólicos enLa Guajira y 2 solares en Cesar. Creemosfirmemente que estos proyectos, además detraer energía a las regiones, son fuente deencadenamientos productivos que traerándesarrollo regional productivo.

Ahora bien, en la actualidad los proyectos deenergías renovables no convencionales enfrentanimportantes cuellos de botella, pues su riesgo deinversión sigue siendo muy alto. Frente a estaproblemática, desde la experiencia internacionalexisten evidencias de estrategias para promoverlos recursos renovales no convencionales quepueden incentivarse en Colombia. En países comoBrasil, la estrategia implementada para reducir laprima de riesgo asociada a los proyectos fue lainiciación de programas de inversión pública queampliaran la incidencia de la energía eólicadentro de la matriz energética de este país. Porotro lado, en Argentina, la estructura de losprogramas es mixta, de tal manera que sefinancian los proyectos con recursos tantoprivados como públicos.

El pasado 26 de febrero, en línea con lasiniciativas del Gobierno Nacional para incentivarel uso de este tipo de energías, y siguiendo lasexperiencias a nivel internacional, se llevó a cabola primera tanda de subastas para la adjudicaciónde proyectos de generación y comercialización deenergías renovables, en la cual se buscabanadjudicar 23 nuevos contratos. A pesar de que serecibieron 27 propuestas de empresas locales ymultinacionales, no fue posible adjudicar ningúncontrato, dado que se presentó una bajademanda por parte de los compradores entérminos de cantidad y precios, lo que generó unexceso de concentración de las asignaciones enmuy pocos oferentes.

2000 2001 2002 20032004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20122013 2014 2015 2016

Fuente: IRENA

0

100

200

300

Megavatios

Capacidad instalada de energías renovables en ColombiaBiomasa sólida

Solar

Eólico

Page 9: 1 Radar Petrolero Campetrolpetroleumag.com/wp-content/uploads/2019/09/Radar...cautelares que permitirían el eventual desarrollo del Fracking en Colombia, se emitió un comunicado

Radar Petrolero | Campetrol8

Pese al incidente de la subasta de principio deaño, el Gobierno Nacional, desde el Ministeriode Minas y Energía, mantiene su iniciativa depromoción a las energías renovables noconvencionales. Efectivamente, el 30 de julioinició un proceso para adjudicar nuevoscontratos, para la cual la subasta se llevaría acabo el próximo 22 de octubre. El objetivo deeste nuevo proceso es aumentar ladiversificación de la matriz energética delpaís y llegar a los 1.500 megavatios decapacidad en las fuentes renovables,mediante el uso de energía solar y eólica, einvertir cerca de USD 1.500 millones. Cabemencionar que, a petición de losparticipantes en la subasta, los contratospasarán de un plazo de 12 años a uno de 15.

Durante la presentación del cronograma parala subasta, 27 empresas mostraron interésen participar, con la presentación de 53proyectos. La lista de los postorescomprende, entre otros, las españolasAcciona, Solarpack y Cobra, los fabricanteschinos Trina Solar y Canadian Solar, lasfrancesas EDF y Greenyellow, y la italianaEnel. Así mismo, 26 distribuidores de energíaparticiparán como compradores, entre ellosCelsia, Ecopetrol y Enertotal.

Desde IRENA, se resalta que, a pesar de queexisten importantes iniciativas en el paíspara promover la transformación de la matrizenergética, hacen falta muchos másproyectos que lidere el Gobierno Nacional,hacen falta más emprendimientos einnovación en el país para generar másenergía de fuente renovables noconvencionales. Uno de los grandes vacíos enColombia es la estructuración de losproyectos, pues estos deben ser de calidad yseguir una estructura viable en términoscontractuales, tecnología y planeación, quelos convierta en proyectos financiables tantopor el sector público como por la bancacomercial.

Los riesgos alrededor de la inversión enproyectos que estén bien estructuradosresulta mitigable, y el país cuenta con unaventaja en este ámbito dada la experienciainternacional, a partir de la cual puederecoger aprendizajes y experiencias quepermitan alcanzar con éxito esta nueva etapade subastas.

Desde Campetrol vemos con optimismo latransformación energética en Colombia,creemos que el potencial de generaciónenergética de fuentes renovables noconvencionales es alto y se ve reflejado en losproyectos presentados por las 27 empresaspara la nueva etapa de subastas, queesperamos culmine con gran éxito. Estosproyectos aportarán no solo a la generaciónde energía más limpias, sino a mantener laseguridad energética en el país y a mitigar losriesgos asociados a la generación de energíade otras fuentes. Aplaudimos la iniciativa delGobierno Nacional y el Ministerio de Minas yEnergía de insistir en esta alternativa, quegenera empleo, desarrollo económico y unasolución climática viable a largo plazo.

Page 10: 1 Radar Petrolero Campetrolpetroleumag.com/wp-content/uploads/2019/09/Radar...cautelares que permitirían el eventual desarrollo del Fracking en Colombia, se emitió un comunicado

Radar Petrolero | Campetrol9

Nuevo ciclo del PPAASubasta de bloques se realizarían en diciembre

La ANH anunció el pasado miércoles 18de septiembre que en la segundasubasta de áreas para exploración yproducción (E&P) de hidrocarburos seofertarán 59 bloques al mercado. Enesta nueva fase del ProcesoPermanente de Asignación de Áreas(PPAA) el Gobierno Nacional esperaalcanzar inversiones por US $1.000millones.

Tras el primer proceso donde sefirmaron 16 contratos nuevos de E&P,con una inversión estimada deUS$2.200 millones, la ANH continua conla estrategia para incentivar lareactivación del sector hidrocarburos,ofreciendo estas 59 áreas queresultaron de 27 bloques postuladospor las empresas y 32 más analizadospor el equipo técnico de la Agencia.

Las áreas potenciales de dichos bloquesson Cesar, Magdalena Medio, la CostaAtlántica para Offshore y el Meta. Lapuja por los bloques se llevará a cabo el31 de octubre de 2019, pero esta fechapodría alargarse dependiendo delinterés de las compañías.Posteriormente, el 21 de noviembreserá la audiencia de depósito decontraofertas, y la firma de loscontratos se llevaría a cabo a finales delaño, el 3 de diciembre.

Es importante resaltar que, del total debloques ofertados, 35 tienen potencialde petróleo y 24 prospectiva para gas.Lo anterior genera expectativaspositivas para el sector, pues elhorizonte de autosuficiencia en materiade hidrocarburos sigue siendo muylimitado, con 6,2 años para petróleo y9,8 años para gas. Este último, generamayor preocupación dado que en losúltimos cinco años hemos consumido el30% de las reservas totales de gas.

© 2019 Mapbox © OpenStreetMap

CICLO 1

CICLO 2

PROPUESTA DE INCORPORACION

El Gobierno Nacional es optimista con respecto a esta nuevajornada de subastas, y desde la ANH, estiman que se podrállegar fácilmente a las 20 o 25 áreas asignadas. Cabemencionar que, para este nuevo proceso, se publicó toda lainformación clave sobre aspectos técnicos, sociales yambientales de las zonas ofertadas, de tal manera queresulten suficientemente atractivas para las empresas.

Desde Campetrol vemos con gran optimismo esta nuevajornada de subastas de contratos, pues recoge un importantenúmero de bloques ofrecidos por la ANH. A pesar de que elproceso está previsto para finales de octubre, desde ya se hadespertado mucho interés de parte de las compañías por estasegunda ronda. Lo anterior gracias a la mayor flexibilidad delproceso frente a las condiciones del mercado, lo cual permiteque el PPAA sea un proceso dinámico y de largo plazo, ejemplode esto es la posibilidad de que los inversionistas nominenáreas de interés para que sean incorporadas dentro de lassubastas, condición que no se había permitido anteriormenteen el país, y que escasamente sucede a nivel internacional.Aplaudimos el esfuerzo del Gobierno Nacional para incentivarel sector petrolero y contribuir al crecimiento de la producciónde hidrocarburos, de tal manera que se garantice laautosuficiencia y la seguridad energética del país.

Page 11: 1 Radar Petrolero Campetrolpetroleumag.com/wp-content/uploads/2019/09/Radar...cautelares que permitirían el eventual desarrollo del Fracking en Colombia, se emitió un comunicado

EN ESTA EDICIÓN:

Radar Petrolero | Campetrol10

JUAN GALLEGOAnalista Económico

GERMÁN ESPINOSAPresidente Ejecutivo

LUISA TORRESAnalista Económica

FELIPE ROMEROAnalista Técnico

@campetrol /campetrol campetrolTV campetrol.orgcampetrol

ANDRÉS SÁNCHEZDirector Económico