1 prueba parcial de narrativa septimo

7
Departamento de Lenguaje y Comunicación Profesora: Bárbara Parra. Primer semestre – 2014 PRUEBA DE PRIMERA UNIDAD LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. Nombre: Curso: Básico__________ Evaluación Obtenida: Instrucciones - Lee atentamente el enunciado de cada ítem de la prueba. - Los útiles escolares son personales, por lo tanto no se permiten intercambios durante la prueba. - La prueba consta de 30 preguntas - Puedes utilizar el cuadernillo para realizar tus ejercicios, pero la tabla de respuesta debe ser entregada lo más pulcra posible. - Se utiliza lápiz pasta azul o negro para marcar la alternativa en la tabla de respuesta. - No se permiten borrones TABLA DE RESPUESTAS Marca con una X la letra de la alternativa correcta, SOLO SERÁN REVISADAS LAS RESPUESTAS DE LA TABLA. Utiliza sólo lápiz pasta, no se permiten borrones. A B C D A B C D 1 16 2 17 3 18 4 19 5 20 6 21 7 22 8 23 9 24 10 25 11 26 12 27 13 28 14 29 15 30

Upload: kariito-jara-maldonado

Post on 22-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Narrativa

TRANSCRIPT

Page 1: 1 Prueba Parcial de Narrativa Septimo

Departamento de Lenguaje y ComunicaciónProfesora: Bárbara Parra.Primer semestre – 2014

PRUEBA DE PRIMERA UNIDAD LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

Nombre: Curso: 7° Básico__________ Evaluación Obtenida:

Instrucciones- Lee atentamente el enunciado de cada ítem de la prueba.- Los útiles escolares son personales, por lo tanto no se permiten intercambios durante la prueba.- La prueba consta de 30 preguntas- Puedes utilizar el cuadernillo para realizar tus ejercicios, pero la tabla de respuesta debe ser

entregada lo más pulcra posible.- Se utiliza lápiz pasta azul o negro para marcar la alternativa en la tabla de respuesta.- No se permiten borrones

TABLA DE RESPUESTAS

Marca con una X la letra de la alternativa correcta, SOLO SERÁN REVISADAS LAS RESPUESTAS DE LA TABLA. Utiliza sólo lápiz pasta, no se permiten borrones.

N° A B C D N° A B C D1 162 173 184 195 206 217 228 239 2410 2511 2612 2713 2814 2915 30

Page 2: 1 Prueba Parcial de Narrativa Septimo

Departamento de Lenguaje y ComunicaciónProfesora: Bárbara Parra.Primer semestre – 2014

Lee el siguiente fragmento y luego responde:LA RANA QUE QUERÍA SER RANA AUTÉNTICA

“Había una vez una Rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello. Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl. Por fin

pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica. Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de

manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían. Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura

cuando decían que qué buena Rana, que parecía Pollo.”1) ¿Por qué la Rana guarda el espejo en el baúl? 

A) Porque para ella era más importante la opinión de los demás que su propio reflejo.

B) Porque se dio cuenta que su único recurso era arreglarse y vestirse para verse elegante.

C) Porque la imagen reflejada en el espejo dependía de sus estados de ánimo.

D) Porque quería ocupar su tiempo en desarrollar la belleza de sus piernas.

2) ¿Por qué siente amargura la Rana mientras se comen sus ancas?A) Porque sabe que se va a morir.B) Porque  es comparada con un pollo.C) Porque no eran sus piernas la mejor parte de su

cuerpo.D) Porque no había sido aprobada por el resto.

3) ¿En qué consiste la búsqueda de autenticidad de la Rana?A) En ser aprobada por los demás.B) En ser aplaudida por todos.C) En su disposición a realizar cualquier cosa.D) En saber cuál es su propio valor.

4) ¿Qué tipo de narrador predomina en el fragmento anterior?A) OmniscienteB) TestigoC) De conocimiento relativoD) Protagonista

5) ¿Cuál es el espacio psicológico del fragmento?A) TenebrosoB) OscuroC) Reflejaba mucho amorD) Inseguridad

6) La rana es:A) Personaje Principal.B) Personaje Secundario.C) Personaje Terciario.D) Ninguna de las anteriores

Lee el siguiente texto y luego responde:… ¿Cómo y por qué motivo llegué hasta aquí? Por los mismos motivos por los que he llegado a tantas partes. Es una historia larga y lo que es peor, confusa. La culpa es mía: nunca he podido pensar como pudiera hacerlo un metro, línea tras línea, centímetro tras centímetro, hasta llegar a ciento o a mil; y mi memoria no es mucho mejor: salta de un hecho a otro y toma a veces los que aparecen primero, volviendo sobre sus pasos sólo cuando los otros, más perezosos o más densos, empiezan a subir a su vez desde el fondo de la vida pasada…

Manuel Rojas: Hijo de Ladrón 7) ¿Qué tipo de narrador se presenta en el fragmento anterior?

A) Testigo B) Protagonista C) ObjetivoD) Omnisciente

8) ¿Qué espacio psicológico predomina en el fragmento anterior?

A) De muchas interrogantes.B) Felicidad.C) Amor.D) Empatía.

Lee el siguiente texto y luego responde:"Se había apartado de sus compañeros y extraviado su caballo, por eso caminaba solo aquella tarde un joven soldado español perdido en medio de una tierra extraña. Sabía que era una tierra hostil, pero no sentía temor, sino asombro y contemplaba sin recelo, maravillado, el imponente paisaje"9) ¿Qué tipo de narrador se presenta en el fragmento anterior?

A) Testigo B) ProtagonistaC) ObjetivoD) Omnisciente

10) El tiempo de la historia que está presente en el texto es:

A) Ad Ovo.B) In Media Res.C) In Extrema Res.D) Ninguna de las anteriores

Lee el siguiente texto y luego responde:" Se llamaba Anderson 2 y era el último planeta conquistado por seres humanos. Estos habían establecido su nuevo territorio en una pequeña zona del planeta, donde cultivaban plantas terrestres"

Isaac Asimov11) ¿Qué tipo de narrador se presenta en el fragmento anterior?

A) Testigo B) ProtagonistaC) ObjetivoD) Omnisciente

12) El espacio físico al que se alude en el texto anterior es

A) El planeta tierra B) Una nave espacial C) Una zona de cultivo planetaria D) Un nuevo planeta.

Page 3: 1 Prueba Parcial de Narrativa Septimo

Departamento de Lenguaje y ComunicaciónProfesora: Bárbara Parra.Primer semestre – 2014

Lee el siguiente texto y luego responde:"Al caer la tarde, dos desconosidos se encuentran en los oscuros corredores una galeria de cuadros. Con un ligero escalofrio, uno de ellos dijo:-Este es un lugar siniestro.¿Usted cree en fantasmas?-Yo no -- respondio el otro- ¿Y usted?-Yo sí- dijo el primero y desapareció."

George Loring Frost13)) ¿Qué tipo de narrador se presenta en el fragmento anterior?

A) Testigo B) Personaje C) Objetivo o de conocimiento relativoD) Omnisciente

14) ¿Cuál es el estilo narrativo presente en el fragmento anterior?

A) IndirectoB) NarrativoC) DirectoD) Dramático

15) "En la narración es la voz que cuenta un relato" esta afirmación corresponde a:

A) Autor.B) Narrador.C) Tiempo.D) Relator.

16) "Es un tipo de narrador fuera de la historia, que narra lo que le ocurre a otros"

A) Omnisiciente.B) Protagonista.C) Testigo.D) De conocimiento relativo.

17) Los textos Narrativos tienen:A) Espacio - Tiempo - Obra Dramática.B) Tiempo - Personajes - Espacio.C) Acontecimiento - Personajes - Figuras

retóricas.D) Metáfora - Personajes - Espacio.

18) El tiempo en la narrativa se subclasifica en:A) Tiempo de la Historia y Tiempo del RelatoB) Tiempo de la Historia, Tiempo del Relato y

Tiempo ideológico.C) Tiempo de la Historia, Tiempo Referencial

Histórico y Tiempo del RelatoD) Tiempo de la Historia, Tiempo Lógico y Tiempo

del Relato.19) " Es el tiempo de la narración que pretende privilegiar ciertas partes de la historia"

A) Tiempo del Relato.B) Tiempo de la Historia.C) Tiempo Lógico.D) Tiempo.

20) "Es el tiempo de la narración que consiste la disposición estética del acontecer de la narración" esto corresponde a

A) Tiempo Lógico.B) Tiempo del Relato.C) Tiempo de la Historia.D) Tiempo.

21) "Es el tiempo que privilegia el desenlace" esto corresponde a :

A) Ad Ovo.B) In Media Res.C) In Extrema Res.D) Racconto.

22) "retroceso extenso en el tiempo y vuelta al presente" esto corresponde a:

A) Flash Back.B) Flash Forward.C) RaccontoD) Prolepsis.

SoledadPedro de Miguel

Le fui a quitar el hilo rojo que tenía sobre el hombro, como una culebrita. Sonrió y puso la mano para recogerlo de la mía. Muchas gracias, me dijo, muy amable, de dónde es usted. Y comenzamos una conversación entretenida, llena de vericuetos y anécdotas exóticas, porque los dos habíamos viajado y sufrido mucho. Me despedí al rato, prometiendo saludarle la próxima vez que le viera, y si se terciaba tomarnos un café mientras continuábamos charlando. No sé qué me movió a volver la cabeza, tan solo unos pasos más allá. Se estaba colocando de nuevo, cuidadosamente, el hilo rojo sobre el hombro, sin duda para intentar capturar otra víctima que llenara durante unos minutos el amplio pozo de su soledad.

FIN23) ¿Qué fin cumplía el hilo rojo?

A) Llenar la soledad.B) Atrapar anécdotas.C) Adornar el hombro del hombre.D) Lograr un café con un desconocido

24) Luego de la conversación que sostienen, ¿qué le promete el narrador al hombre?

A) Tomarse un café.B) Llamarlo para conversar.C) Saludarlo y tomarse un caféD) Saludarlo cuando se encontraran.

25) De acuerdo al contexto del minicuento, ¿Que significa el vocablo vericuetos?

A) AnécdotasB) LaberintosC) CaminosD) Entretenciones

26) ¿Qué quiere decir el narrador con: "... y si se terciaba tomarnos un café"?

A) Lo llamaría para tomarse un café.B) Cuando se encontraran se tomarían un café.C) Cada vez que se vieran se tomarían un café.D) Si se daba la oportunidad, se tomarían un café.

Page 4: 1 Prueba Parcial de Narrativa Septimo

Departamento de Lenguaje y ComunicaciónProfesora: Bárbara Parra.Primer semestre – 2014

27) ¿Por qué se dio la conversación de manera entretenida entre el narrador y el hombre de hilo rojo?

A) Porque tenían mucho en común.B) Porque ambos eran hombres solitarios.C) Porque el hombre contaba anécdotas muy

interesantesD) Porque los dos necesitaban de una amena

conversación.

28) ¿Por qué el narrador cataloga de víctimas a aquellos que se acercan a quitarle el hilo rojo del hombro?

A) Porque el narrador es víctima de la soledad.B) Porque el hombre de hilo rojo es víctima de la

alegría.C) Porque los transeúntes que le quitan el hilo rojo

al hombre lo cazan como una víctima.D) Porque el hilo es una trampa para entablar una

conversacion y los traenseutes caen en ella.29) En el fragmento anterior predomina el narrador:

A) Protagonista.B) Testigo.C) De conocimiento relativo.D) Omnisciente.

30) El narrador homodiegético se subclasifica en:A) Omnisciente y testigo.B) De conocimiento relativo y omnisciente.C) Protagonista y testigo.D) Protagonista y Antagoniesta.

Page 5: 1 Prueba Parcial de Narrativa Septimo

Departamento de Lenguaje y ComunicaciónProfesora: Bárbara Parra.Primer semestre – 2014

TABLA DE ESPECIFICACIONES

HABILIDAD NÚMEROS DE PREGUNTAS TIPO DE PREGUNTA

CONOCER 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 SELECCIÓN MÚLTIPLECOMPRENDER 1, 2, 3, 23, 24, 25, 26, 27, 28 SELECCIÓN MÚLTIPLEAPLICAR 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14,

29, 30SELECCIÓN MÚLTIPLE