1 pid textos corregidos listo

6
PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE EN PEDAGOGÍA MEDIADA POR TIC “El Maestro es realmente sabio cuando no busca que entres en su dominio de sabiduría sino que te guía hasta el umbral de la tuya propia” INICIANDO LA AVENTURA... DE LA RUTA DE LA TRANSFORMACION El día miércoles 14 de enero del 2015 algunos maestros aspirantes al Programa de Formación Docente, en Pedagogías Mediadas por TIC, tuvimos la gran oportunidad de Iniciar está maravillosa aventura en el intercambio de saberes y las discusiones académicas entre la Pedagogía y las TIC, a través, de un vehículo que está dirigido con todo el compromiso, seriedad y calidad académica, que solo le pueden dar Universidades de alto nivel como lo es la Universidad dl Valle, en un convenio interadministrativo suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – La SEM y la misma Universidad, eso fue lo que se escuchó al inicio mientras todos estamos inmersos muy atentos en la Presentación del Proyecto, la presentación de los mentores y en horas de la tarde la presentación de los compañeros aspirantes en el proceso, pero en cada una de las ideas que se exponían, se hacía cada vez más explícito el gran compromiso que se estaba adquiriendo, como lo es el de participar en un proyecto que más que un proyecto, es un Programa de transformación de la educación, desde la dialógica entre lo pedagógico y las TIC, donde los llamados a asumir la responsabilidad social y cultural como gestores de cambio somos los docentes, desde las diversas historias de vida, saberes, pedagogías y didácticas como mediatizadores del conocimiento, en donde entra en juego una de las claves de todo este proceso y es el comenzar a identificar y romper paradigmas, que lo único que

Upload: edilma-quiceno-mesa

Post on 09-Aug-2015

55 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 pid textos corregidos listo

PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE EN PEDAGOGÍA MEDIADA POR TIC

“El Maestro es realmente sabio cuando no busca que entres en su dominio de sabiduría sino que te guía hasta el umbral de la tuya propia”

INICIANDO LA AVENTURA... DE LA RUTA DE LA TRANSFORMACION

El día miércoles 14 de enero del 2015 algunos maestros aspirantes al Programa de Formación Docente, en Pedagogías Mediadas por TIC, tuvimos la gran oportunidad de Iniciar está maravillosa aventura en el intercambio de saberes y las discusiones académicas entre la Pedagogía y las TIC, a través, de un vehículo que está dirigido con todo el compromiso, seriedad y calidad académica, que solo le pueden dar Universidades de alto nivel como lo es la Universidad dl Valle, en un convenio interadministrativo suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – La SEM y la misma Universidad, eso fue lo que se escuchó al inicio mientras todos estamos inmersos muy atentos en la Presentación del Proyecto, la presentación de los mentores y en horas de la tarde la presentación de los compañeros aspirantes en el proceso, pero en cada una de las ideas que se exponían, se hacía cada vez más explícito el gran compromiso que se estaba adquiriendo, como lo es el de participar en un proyecto que más que un proyecto, es un Programa de transformación de la educación, desde la dialógica entre lo pedagógico y las TIC, donde los llamados a asumir la responsabilidad social y cultural como gestores de cambio somos los docentes, desde las diversas historias de vida, saberes, pedagogías y didácticas como mediatizadores del conocimiento, en donde entra en juego una de las claves de todo este proceso y es el comenzar a identificar y romper paradigmas, que lo único que hacen es permitir el estancamiento en los diferentes procesos de avanzada de un país, y es este Proceso de Formación y Acompañamiento del que estamos hablando, un modelo educacional fundamentado en diferentes constructos conceptuales que permiten la construcción de todo un compendio estructural de la llamada pedagogía del siglo XXI, la cual se permite la posibilidad de trabajar en equipo, de reflexionar sobre las prácticas, y de entrar a la zona de aprendizaje saliendo de la zona de confort, desde un cambio de actitud, con miradas innovadoras que permiten aprender del error, para mejorar desde las lecciones aprendidas, a aprender a conocer y el aprender a aprender, desde un enfoque humanizador donde se privilegia el SER, sin descuidar el hacer y el tener, y aquí se permite la entrada de una frase muy profunda de Virginia Satir, “Quiero que te entusiasmes, con quien eres, lo que eres, lo que tienes, y con lo que todavía hay para ti, Quiero inspirarte para que te des cuenta de que puedes llegar mucho más allá de donde hoy estas.”.

Page 2: 1 pid textos corregidos listo

INICIANDO LA AVENTURA… DE LA RUTA DE LA TRANSFORMACION

El segundo día del diplomado de los aspirantes a formadores se hace el énfasis en el PENTAGONO DE COMPETENCIAS, como esa herramienta que le permite a los maestros aspirantes reflexionar y autoevalurse, sobre el momento en que se encuentra, desde su praxis en cada uno de los cinco competencias que se establecen: entre ellas la competencia tecnológica, pedagógica, comunicativa, de gestión e investigativa , cada una de ellas diseñada desde una fundamentación que la hace una propuesta innovadora al permitir el desarrollo de las Competencias del siglo XXI , como lo son: El Emprendimiento, la resolución de conflictos, la autodisciplina, la investigación e innovación, el trabajo colaborativo y el manejo de la comunicación, teniendo en cuenta además las competencias de la Unesco: las maneras de pensar, las maneras de trabajar, las herramientas de trabajo y el vivir en el mundo. El desarrollo de estas competencias TIC favorece la reingeniería de cada uno de los contextos educativos innovadores en aprendizajes que serán para toda la vida, además un grupo de investigadores del equipo pedagógico muestran los resultados y las tendencias de las encuestas aplicadas a nivel cualitativo y participativo cotejadas con los mapeos con el fin de redirrecionar el Programa a la especificación de los contextos de cada una de las Instituciones Educativas ya intervenidas y medir el impacto que este programa ha tenido hasta el momento haciendo una caracterización de los agentes de cambio, que son los maestros, entre algunas de las tendencias encontradas cabe mencionar las siguientes:

Hay un desplazamiento hacia otra disponibilidad, es decir hacia un dispositivo que permite un mayor acceso personal y continuo. El desplazamiento es hacia el uso de celulares y tabletas.

Se pasa del acceso a la disponibilidad. Hay una fuerte demanda a la disponibilidad personal.

Se debe canalizar el uso, se deben revisar los manuales de convivencia, pues es un asunto pedagógico de autonomía, pues es necesario equilibrar y dar la pertinencia de uso de los dispositivos y programas en el momento adecuado.

Se debe ejercer el buen uso de las TIC, cambiar el shift de consumidores a productores. Las tecnologías hay que programarlas y para hacerlo, hay que construirlas. La herramienta es la herramienta como tal, y el docente debe tener los objetivos claros y

el control de la clase. A medida que el maestro conoce y aprende de las TIC, mejora el uso pedagógico de las

mismas. En la apropiación de las TIC, se habla de programación social de las tecnologías. dentro del

salón de clase y el cómo operar con ellas. Se debe promover el dialogo de saberes del cual habla Paulo Freire, y entonces el

problema es actitudinal , es importante hacer acuerdos en el aula de clase y tener caridad al evaluar se sugiere para ello el uso de las rúbricas.

Page 3: 1 pid textos corregidos listo

Con la información obtenida se deben trabajar estrategias de pensamiento crítico, reflexivo, a través de debates abiertos.

Hay que enseñarles a evaluar las páginas y toda la información que navega a nivel mundial y los cuidados que hay que aprender sobre los mismos.

Lo que se debe es migrar de tecnología, por lo tanto es más fácil que el pedagogo migre a lo tecnológico, que a la inversa.

Hay unas resistencias que van más allá de lo funcional y son las epistémicas, también hay una satanización al Facebook y algunas redes sociales, la academia en su prepotencia a veces lo considera ridículo.

Ahora más que nunca los niños están escribiendo y leyendo de manera significativa. Nosotros tenemos que ponerles sentido a las máquinas. Daniel Kasami, ha hecho el estudio sobre esa que se considera, casi siempre, mala

escritura y afirma que a través, de ella estamos delante de un productor de escritura y que este recurso potencializa a los escribientes haciendo las veces de formador de escritores con otras prácticas.

Se Está pensando en apropiación de las TIC, pero no limitándolas solo a la producción social, pues realmente lo que aparece en el escenario educativo, es toda una subversión al currículo, se debe modificar no solo el currículo tradicional desde el contenido, pues el problema entonces no es el aparato, es la concepción cognitiva, de ahí que surja la propuesta de desarrollar un currículo experimental desde Cali, y repensar entonces cómo se hace pensamiento complejo, cómo se hace un currículo integrado como una estrategia de nación, donde se promueva el aprendizaje basado en problemas e indagación y el aprendizaje basado en proyectos. (John Dewey).

En este proceso de transición y alfabetización digital se dio lo del computador invisible porque no había capacitación.

Se evidenciaron tres problemas, primero que si hay estudiantes que tienen desarrolladas ciertas habilidades tecnológicas, pero que no las aplican al saber escolar, por lo tanto, es necesario hacer una escuela con habilidades tecnológicas que se consideran relevantes para este saber escolar, el segundo planteamiento consiste en que se considere el cómo mejorar las habilidades y competencias lectoras, ya que se evidenciaron problemas en este nivel, pero esto no es de ahora, y el tercer planteamiento que se aborda desde el cómo mejorar el uso de herramientas comunicativas como por ejemplo Word, en cuanto a la organización de documentos. Es decir usar adecuadamente el pie de páginas, etc. pues es una herramienta de texto básica pero subutilizada por todas las funciones que contiene.

El Programa TIT@ no solo se limita al uso escolar que se le debe dar a las TIC en la Escuela desde la pedagogía, TIT@, va más allá, pues este programa tiene en cuenta, la relación con la vida, porque la escuela, si debe ser la vida, de otra manera se estaría fracturando ese puente entre la escuela y la vida misma. El grupo de investigación de la Universidad del Valle encuentra unos insumos vitales para la integración de las TIC en la escuela como son: ¿Que quieren aprender los estudiantes con los computadores? Aprender lenguajes: Desarrollar programas informáticos, aprender idiomas. Crear mejores fotografías

Crear videos y películas

Page 4: 1 pid textos corregidos listo

Diseñar video juego Construir un blog

Crear un video para You Tube Hacer amigos Componer música Escribir historias y cuentos Vender creaciones propias Intercambiar objetos Otra cosa

Parte de nuestro conocimiento parte de saber lo que hay en la RED, y se debe pasear por la Red, Los maestros aportan ampliando la alternativa de páginas especializadas en ciertas disciplinas.

Tit@ logro ampliar el conocimiento enciclopédico, uno de los desafíos es conocer que los niños y las niñas de la China, ya están aprendiendo programar y los americanos a producir y ahora es la brecha entre la programación y la producción, en Colombia, debemos abordar estos temas.

Ya hay portales para aprender a programar, se debe reevaluar el currículo y se requiere de su transformación implementando el uso de las TIC y la metodología basada en Proyectos.

Los docentes debemos ser habilitadores de cambio, pues en futuro habrá mayor disponibilidad tecnológica, mayor cantidad de vínculos sociales a través de las redes sociales y por lo tanto una mayor convergencia digital: en el caso del teléfono, redes sociales especializadas.

La idea es considerar e implementar desde el Aprendizaje Basado en Proyectos el trabajo de integración de las TIC, en el aula para poder así empezar a hacer esos quiebres, e ir más allá de eso porque el currículo no va a cambiar ya este proceso de transformación es eso un proceso que se desenvolverá paso a paso, pero hay que empezar.

Se debe repensar la educación y revisar la historia ya que los grandes cambios se han dado por una persona desde lo individual y aquí hay que reflexionar sobre la función social dl Maestro como ente transformador.

Se debe trabajar por implementar e investigar sobre el currículo integrado, adelantando contactos en un colegio pequeño en donde se haga la experiencia piloto, para poder documentar y dialogar sobre los avances, dificultades del mismo y abrir un debate público sobre el tema.