1.- paradores de turismo de espa a - sos …...proceso de puesta en valor de la red, que se extienda...

24
Prof.ssa Juana María ARCELUS-ULIBARRENA Lengua Española Habilidad Lingüística” 2011-2012 1 [ALLEGATO A] TEMAS DE CULTURA (Se recomienda consultar siempre la página web de la Real Academia Española de la Lengua www.rae.es) 1.- PARADORES DE TURISMO DE ESPAÑA Qué es PARADORES Paradores de Turismo es una sociedad anónima de capital público con ocho décadas de historia y que en la actualidad gestiona más de 90 establecimientos hoteleros, gracias a la labor que desempeñan diariamente sus miles de empleados. Muchos Paradores se hallan ubicados en reservas naturales y en edificios históricos, como castillos, palacios, conventos y monasterios. NUESTRA MISIÓN Uno de los elementos que ha perdurado en el tiempo y que caracteriza a Paradores de Turismo es su misión, que ha ido evolucionando a través de los años y que, a día de hoy, puede ser identificada del siguiente modo: “Paradores es un instrumento de política turística, que proyecta la imagen de modernidad y calidad de nuestro turismo en el exterior y que contribuye a la integración territorial, a la recuperación y mantenimiento del Patrimonio Histórico-Artístico de nuestro país y a la preservación y disfrute de espacios naturales, siendo a la vez el motor del conjunto de las acciones dinamizadoras de zonas con reducido movimiento turístico o económico”. NUESTRA HISTORIA Corría el año 1910 cuando el gobierno encargó al Marqués de la Vega Inclán el proyecto de crear una estructura hotelera, por aquel entonces prácticamente inexistente en el país, que diera hospedaje a los excursionistas y mejorara la imagen internacional de España. En 1926, siguiendo este proyecto y desde la Comisaría Regia de Turismo creada en 1911, De la Vega Inclán impulsó la construcción de un alojamiento en la sierra de Gredos, que abriese al turismo las maravillas del paisaje de este lugar. La idea entusiasmó al Rey Alfonso XIII, quien personalmente eligió el emplazamiento. En agosto de ese mismo año comenzaron las obras que se culminaron el 9 de octubre de 1928 con la inauguración, por él mismo, del que se convertiría en el primer establecimiento de la posterior red de Paradores de España, el Parador de Gredos. Inaugurado este primer establecimiento, se constituye la "Junta de Paradores y Hosterías del Reino" y los esfuerzos se encaminan a perfeccionar la idea original y servirse de escogidos monumentos histórico artísticos y parajes de gran belleza natural para instalar nuevos Paradores. La coyuntura de los felices años veinte, los resultados de la primera gestión y la inminente Exposición Ibero- Americana afianzaron el proyecto y animaron a la construcción de nuevos paradores, ya en edificios monumentales, como los inaugurados en Oropesa (1930), Úbeda (1930), Ciudad Rodrigo (1931) o Mérida (1933), entre otros. Al mismo tiempo, los primeros albergues de carretera que se fueron integrando en la Red también abrían al público, como Manzanares (1932), Bailén (1933) ó Benicarló (1935). Con el transcurrir de los años fueron extendiéndose los Paradores por todo el territorio nacional. Fue una época también marcada por el desarrollo de infraestructuras como carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, puertos... La Guerra Civil significó, naturalmente, no sólo un estancamiento sino un retroceso para el turismo. Algunas de las infraestructuras de la Red fueron dañadas o utilizadas como hospitales , pero una vez terminada la contienda, se afianzó la idea y se ofreció un nuevo impulso, con la restauración y reapertura de los paradores existentes. Durante el período posterior a la guerra, se crearon Paradores con diversos fines, entre otros la difusión de los escenarios más importantes de la contienda, caso del Parador de Andujar, así como otros cuyo objetivo era para potenciar los atractivos turísticos del país. La conversión del Convento de San Francisco de Granada, situado en el corazón del recinto de la Alhambra, hoy uno de los Paradores más atractivos, tuvo lugar en esos años (1945). Lo mismo ocurrió en otros entornos turísticos, como Santillana del Mar (1946), Málaga, con el Parador de Gibralfaro (1948), o Pontevedra (1955).

Upload: others

Post on 13-Jun-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1.- PARADORES DE TURISMO DE ESPA A - SOS …...proceso de puesta en valor de la Red, que se extienda por las diferentes áreas de la compañía. P aradores formula P aradores formula

Prof.ssa Juana María ARCELUS-ULIBARRENA

Lengua Española – “Habilidad Lingüística” 2011-2012 1

[ALLEGATO A]

TEMAS DE CULTURA

(Se recomienda consultar siempre la página web de la Real Academia Española de la Lengua www.rae.es)

1.- PARADORES DE TURISMO DE ESPAÑA

Qué es PARADORES Paradores de Turismo es una sociedad anónima de capital público con ocho décadas de historia y que en la actualidad gestiona más de 90 establecimientos hoteleros, gracias a la labor que desempeñan diariamente sus miles de empleados. Muchos Paradores se hallan ubicados en reservas naturales y en edificios históricos, como castillos, palacios, conventos y monasterios.

NUESTRA MISIÓN Uno de los elementos que ha perdurado en el tiempo y que caracteriza a Paradores de Turismo es su misión, que ha ido evolucionando a través de los años y que, a día de hoy, puede ser identificada del siguiente modo: “Paradores es un instrumento de política turística, que proyecta la imagen de modernidad y calidad de nuestro turismo en el exterior y que contribuye a la integración territorial, a la recuperación y mantenimiento del Patrimonio Histórico-Artístico de nuestro país y a la preservación y disfrute de espacios naturales, siendo a la vez el motor del conjunto de las acciones dinamizadoras de zonas con reducido movimiento turístico o económico”.

NUESTRA HISTORIA Corría el año 1910 cuando el gobierno encargó al Marqués de la Vega Inclán el proyecto de crear una estructura hotelera, por aquel entonces prácticamente inexistente en el país, que diera hospedaje a los excursionistas y mejorara la imagen internacional de España. En 1926, siguiendo este proyecto y desde la Comisaría Regia de Turismo creada en 1911, De la Vega Inclán impulsó la construcción de un alojamiento en la sierra de Gredos, que abriese al turismo las maravillas del paisaje de este lugar. La idea entusiasmó al Rey Alfonso XIII, quien personalmente eligió el emplazamiento. En agosto de ese mismo año comenzaron las obras que se culminaron el 9 de octubre de 1928 con la inauguración, por él mismo, del que se convertiría en el primer establecimiento de la posterior red de Paradores de España, el Parador de Gredos. Inaugurado este primer establecimiento, se constituye la "Junta de Paradores y Hosterías del Reino" y los esfuerzos se encaminan a perfeccionar la idea original y servirse de escogidos monumentos histórico artísticos y parajes de gran belleza natural para instalar nuevos Paradores. La coyuntura de los felices años veinte, los resultados de la primera gestión y la inminente Exposición Ibero-Americana afianzaron el proyecto y animaron a la construcción de nuevos paradores, ya en edificios monumentales, como los inaugurados en Oropesa (1930), Úbeda (1930), Ciudad Rodrigo (1931) o Mérida (1933), entre otros. Al mismo tiempo, los primeros albergues de carretera que se fueron integrando en la Red también abrían al público, como Manzanares (1932), Bailén (1933) ó Benicarló (1935). Con el transcurrir de los años fueron extendiéndose los Paradores por todo el territorio nacional. Fue una época también marcada por el desarrollo de infraestructuras como carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, puertos... La Guerra Civil significó, naturalmente, no sólo un estancamiento sino un retroceso para el turismo. Algunas de las infraestructuras de la Red fueron dañadas o utilizadas como hospitales, pero una vez terminada la contienda, se afianzó la idea y se ofreció un nuevo impulso, con la restauración y reapertura de los paradores existentes. Durante el período posterior a la guerra, se crearon Paradores con diversos fines, entre otros la difusión de los escenarios más importantes de la contienda, caso del Parador de Andujar, así como otros cuyo objetivo era para potenciar los atractivos turísticos del país. La conversión del Convento de San Francisco de Granada, situado en el corazón del recinto de la Alhambra, hoy uno de los Paradores más atractivos, tuvo lugar en esos años (1945). Lo mismo ocurrió en otros entornos turísticos, como Santillana del Mar (1946), Málaga, con el Parador de Gibralfaro (1948), o Pontevedra (1955).

Page 2: 1.- PARADORES DE TURISMO DE ESPA A - SOS …...proceso de puesta en valor de la Red, que se extienda por las diferentes áreas de la compañía. P aradores formula P aradores formula

Prof.ssa Juana María ARCELUS-ULIBARRENA

Lengua Española – “Habilidad Lingüística” 2011-2012 2

Sin embargo, el mayor proceso expansivo se produjo en la década de los 60, coincidiendo con el importante desarrollo turístico que vivió el país. En esos años, la Red de Paradores pasó de 40 a 83 establecimientos. Entre otros, fueron inaugurados Córdoba (1960), Cañadas del Teide (1960), Jaén (1965), Guadalupe (1965), Nerja (1965), Aiguablava (1966), Ávila (1966), Olite (1966), El Saler (1966), Vielha (1966), Gijón (1967), Zafra (1968), Hondarribia (1968) o Toledo (1968). La época de la transición española supuso el cambio de titularidad de la Dirección General de Paradores, y sobre todo, su dependencia administrativa. Se planteó una amplía reestructuración, cerrándose algunas instalaciones obsoletas o muy alejadas de las rutas habituales y por tanto muy deficitarias, y se revisaron los criterios de explotación, para mejorar la rentabilidad. En estos años, Paradores es escenario de actos tan importantes como la elaboración del borrador de la Constitución en el Parador de Gredos (1978), la firma del anteproyecto del estatuto de Cataluña en el Parador de Vic (1978) o la del estatuto Autonómico de Andalucía, en Carmona (1980). Pero las aperturas se siguen produciendo. Entre ellas, algunas tan destacadas como Sigüenza (1976), Carmona (1976), Cardona (1976), Tortosa (1976), Almagro (1977), Seu d’Urgell (1977) o Segovia (1979).

En los 80 entran a formar parte de la Red de Paradores algunos hoteles de la cadena pública Entursa. Entre ellos, establecimientos tan emblemáticos como el Hostal de los Reyes Católicos (Santiago), el Hostal de San Marcos (León) y el Hotel La Muralla (Ceuta). Tanto Santiago como León han mantenido durante todos estos años su categoría de hotel de cinco estrellas gran lujo. Al tiempo, abren Salamanca (1981), El Hierro (1981), Chinchón (1982), Trujillo (1984) y Cáceres (1989).

Con la llegada de los 90, Paradores vive un cambio fundamental. El 18 de enero de 1991 se constituye la sociedad anónima, "PARADORES DE TURISMO DE ESPAÑA, S.A.". El objetivo es hacer de la cadena hotelera una empresa rentable que se sirva exclusivamente de sus propios beneficios para mantenimiento y explotación de la Red. En ese momento, la actividad se concretaba en la gestión de 85 establecimientos y dos hosterías, localizados en la Península Ibérica, Canarias, Ceuta y Melilla. Durante la última década, Paradores conjuga tradición con vanguardia y desarrolla nuevas políticas estratégicas: una apuesta clara por las políticas ambientales, una fuerte inversión en la renovación de la Red, el desarrollo de iniciativas de I+D, la implantación de nuevas tecnologías y la potenciación de la calidad como principal premisa del servicio hotelero ofrecido por la cadena.

EN CONSTANTE EVOLUCIÓN Paradores de Turismo afronta su mayor etapa de crecimiento desde los años 60, lo que supondrá alcanzar los 100 establecimientos en los próximos años. En la actualidad, hay prevista la ampliación de la Red con 14 nuevos paradores, 5 de los cuales se encuentran en construcción y otros nueve en fase de proyecto arquitectónico. Al mismo tiempo, la Red desarrolla un ambicioso plan de mejoras, que permitirá la remodelación integral o parcial de numerosos establecimientos.

RESUMEN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2009-2012 Innovación y modernización de la Red

SITUACIÓN ACTUAL

Paradores es una empresa pública productiva y competitiva. Durante 2008 los ratios de resultados están siendo algo inferiores a los obtenidos en 2007 como consecuencia de la ralentización económica. Sin embargo la hostelería está afrontando esta situación de manera más sostenida, dada la fortaleza de todo el sector turístico del país. Los clientes mantienen su confianza en nuestros servicios como marca de alto prestigio, sinónimo de confort, trato amable y hospitalidad, pero debemos defender la marca y mejorar su posición en el mercado. Ello requiere un proceso de puesta en valor de la Red, que se extienda por las diferentes áreas de la compañía. Paradores formula su hoja de ruta para esta nueva etapa con una prioridad: la modernización e innovación de la red, como palancas de creación de valor par incrementar la rentabilidad de la empresa. Este impulso a la modernización e innovación alcanza a Paradores en su integridad, tanto a sus activos inmobiliarios, como a las personas, procesos, productos, líneas de negocio, relación con los clientes, sostenibilidad y gobierno corporativo, incorporando la tecnología y la sostenibilidad en todas las fases del negocio

Page 3: 1.- PARADORES DE TURISMO DE ESPA A - SOS …...proceso de puesta en valor de la Red, que se extienda por las diferentes áreas de la compañía. P aradores formula P aradores formula

Prof.ssa Juana María ARCELUS-ULIBARRENA

Lengua Española – “Habilidad Lingüística” 2011-2012 3

hotelero, comportándose como ejes horizontales del plan, que formulan estrategias e iniciativas para el resto de los ejes.

LOS EDIFICIOS E INSTALACIONES El Plan 2009-2012 prima la modernización e innovación de los establecimientos sobre la expansión de la red. Los edificios e instalaciones que componen la planta hotelera tienen un alto valor y constituyen un gran activo. Pero, en algunos supuestos, necesitan ser objeto de remodelación y rehabilitación, incluso integral, para asegurar su correcta preservación, con tecnología y nuevos productos que permitan desarrollar su potencial de negocio. En este sentido la inversión prevista por Paradores para el periodo indicado, de acuerdo con las disponibilidades financieras de la sociedad, será de un total de 168,9 millones de euros. Para ampliar al información o solicitar material gráfico, contactar con la Dirección de Comunicación de Paradores, Tlfno: 91-516 67 10 / 25, Fax: 91-516 67 02, E-mail: [email protected]

INVERSIÓN TOTAL 2009- 2012 168.900.000 Las obras que se desarrollen en cada Parador incluirán previsiones de eficiencia energética, utilización de energías limpias, preservación medioambiental del entorno y del paisaje, ahorro de consumo y accesibilidad. Asimismo se tendrán en cuenta los análisis de mercado para detectar oportunidades de negocio en segmentos de wellness, congresos o eventos, que incrementen la rentabilidad del Parador. Asimismo todos los proyectos de inversión contendrán las previsiones necesarias para la mejora de la accesibilidad (Plan de Accesibilidad Universal de Paradores, Fase 3), en los que la configuración y tipología del inmueble lo hagan posible. Para ampliar al información o solicitar material gráfico, contactar con la Dirección de Comunicación de Paradores, Tlfno: 91-516 67 10 / 25, Fax: 91-516 67 02, E-mail: [email protected]

EL CAPITAL HUMANO. MÁS EMPLEOS Y DE MÁS CALIDAD Se trata del principal activo de la compañía, su especialización y profesionalidad son únicas en el sector, Paradores debe conservar y velar por la adaptación a los cambios empresariales de los mercados y los clientes, gestionando adecuadamente el talento de la organización a través de dos aspectos: formación y Carrera Profesional. Ofrecer a los más de 4.000 profesionales el mejor lugar para trabajar, que potencie sus necesidades y asegure el desarrollo de su carrera profesional, gestionando el capital humano desde el reconocimiento del mérito, creando un plan de formación interna, potenciando el papel de Paradores Escuela como centro de formación interna de empleados y directivos, así como el desarrollo de un programa para mandos intermedios. En cuanto al empleo, el plan de calidad laboral pretende atraer y retener el mejor talento, con un modelo de creación de empleo de calidad y estable, el correcto dimensionamiento de las plantillas en función del volumen de actividad. Ello supondrá la creación de 250 nuevos puestos fijos antes de que acabe 2008 y, al menos, otros 300 nuevos empleos durante los próximos cuatro años. En total, por tanto, más de 550 puestos de trabajo directos a los que habría que unir los centenares de empleos indirectos que se generarán con las obras de modernización y con la reactivación turística de las comarcas en que se abran los nuevos paradores. Además contempla un plan de carreras profesional y un plan de igualdad en la promoción profesional.

EL CLIENTE Paradores sitúa al cliente en el centro de su estrategia empresarial, garantizando su satisfacción, respondiendo a sus expectativas, innovando los productos hacia experiencias emocionales que le atraigan y que prolongue su relación con Paradores más allá de su estancia, atendiendo sus sugerencias y procurando su fidelización a la marca. El Plan también busca atraer al segmento de clientes más jóvenes para que tengan la oportunidad de disfrutar de experiencias de turismo cultural, turismo activo y de naturaleza, deportivo, de belleza y salud de ocio, que la red de Paradores les ofrece en edificios únicos, de valor histórico y en parajes naturales de singular belleza. Asimismo se contempla la reorientación del Marketing para atraer más clientes extranjeros a la Red, para lo que se diseñarán estrategias de comercialización acordes con los canales actuales de distribución de la oferta turística y su peso en relación con las transacciones que llevan a cabo. Para ampliar al información o solicitar material gráfico, contactar con la Dirección de Comunicación de Paradores, Tlfno: 91-516 67 10 / 25, Fax: 91-516 67 02, E-mail: [email protected] Entre otras, las iniciativas estratégicas contemplan la innovación en la cartera de productos de empresa, el impulso de una atención personalizada y la mejora de la calidad en el servicio. Con estos objetivos se creará un modelo de atención común que partirá de una nueva segmentación de los establecimientos con base a unos

Page 4: 1.- PARADORES DE TURISMO DE ESPA A - SOS …...proceso de puesta en valor de la Red, que se extienda por las diferentes áreas de la compañía. P aradores formula P aradores formula

Prof.ssa Juana María ARCELUS-ULIBARRENA

Lengua Española – “Habilidad Lingüística” 2011-2012 4

parámetros de alojamiento y restauración, adaptándolos y clasificándolos en categorías. Respecto al alojamiento se segmentarán en: establecimientos de paso, establecimientos de stancia cortas (2 a 5 días) y establecimientos de estancia continuada (más de 5 días). Respecto a la restauración se dividirán en: Gastronómicos, de paso, de conveniencia, de modelo clásico y de eventos.

PROYECTO ‘PARADOR VERDE’ El Plan impulsa decididamente la sostenibilidad, la eficiencia energética, el consumo responsable, la accesibilidad en la planta hotelera, y la responsabilidad social empresarial. Entre los objetivos marcados se encuentran: el ahorro energético, la reducción de emisión de gases, la utilización de energías limpias y recursos renovables, la eliminación del Fuel-Oil para calefacción y agua caliente, la implantación de dispositivos para ahorrar agua, la potenciación de medidas de gestión de residuos y el uso exclusivamente de papel reciclado. Junto a estas medidas se elaborará un “protocolo verde” de estándares de sostenibilidad. Un protocolo que nace con el objetivo de ser exportable al resto del sector. El ‘Parador Verde’ incluirá como es obvio al personal que trabaja en él. De esta manera, se ofrecerá formación para empleados y responsables de mantenimiento en eficiencia energética, consumo responsable de recursos y gestión de residuos (cursos integrados en el Plan de Formación de Paradores).

BUEN GOBIERNO El Plan Estratégico contempla el compromiso de establecer pautas y normas precisas para la eficaz toma de decisiones en todos los niveles de la empresa, la eficiente utilización de los recursos y fomentar un comportamento empresarial ético que incremente la reputación corporativa, con el fin de impulsar medidas que incrementen la efectividad y la eficiencia de la operación del negocio hotelero, para incrementar el valor que se ofrece al cliente, la calidad percibida y una mayor eficiencia en la asignación de recursos y dotaciones para obtener una rentabilidad óptima de cada establecimiento. Para ampliar al información o solicitar material gráfico, contactar con la Dirección de Comunicación de Paradores, Tlfno: 91-516 67 10 / 25, Fax: 91-516 67 02, E-mail: [email protected] Entre otros, los objetivos marcados a priori son profundizar en el conocimiento y la orientación al cliente, la recuperación mercado internacional, para alcanzar el 35% de clientes internacionales en 2012 e impulsar la comercialización “online”, para crecer hasta el 30% de habitaciones ocupadas contratadas por Internet en 2012.

EPARADORES Por último el plan establece la creación de un nuevo espacio de comunicación con los clientes bautizado como “eParadores”. Una apuesta decidida por la implantación de las nuevas tecnologías y que conllevará diversos proyectos. En primer lugar se realizará un cambio sustancial en la página web para llegar a un diseño más moderno y audiovisual. Se creará ‘Paradores TV’, una televisión en Internet que permitirá ver vídeos de cada uno de los Paradores, conocer las rutas y las novedades de la red etc. Se crearán asimismo canales específicos de Paradores en portales como YouTube o Google Vídeo. Se pondrá en marcha de la revista de clientes ‘on line’ que ofrecerá en Internet, con un formato interactivo, todos los contenidos de la publicación en papel. Y, por último, se pondrán en marcha nuevas plataformas tecnológicas para mejorar la comunicación con el cliente y facilitar su participación. Cfr. http://www.parador.es/es/informacion-corporativa http://www.parador.es/es/video-corporativo

2.- LENGUAS OFICIALES ESPAÑOLAS Además del CASTELLANO o ESPAÑOL, lengua española oficial de España a partir de la Constitución Española de 1978, existen otras tres lenguas españolas oficiales también en sus respectivas Comunidades Autónomas: el CATALÁN, el GALLEGO y el VASCO o EUSKERA (o euskara). El CASTELLANO o ESPAÑOL tiene su origen en la región cantábrica, al norte de Burgos. Es una lengua neolatina, deriva del latín vulgar y consiguió elevarse al rango de lengua culta gracias a la labor de Alfonso X el Sabio (s.

Page 5: 1.- PARADORES DE TURISMO DE ESPA A - SOS …...proceso de puesta en valor de la Red, que se extienda por las diferentes áreas de la compañía. P aradores formula P aradores formula

Prof.ssa Juana María ARCELUS-ULIBARRENA

Lengua Española – “Habilidad Lingüística” 2011-2012 5

XIII) que la utilizó para escribir su obra histórico-científica. En el s. XV, durante el reinado de los Reyes

Católicos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón), coincidiendo con el final de la Reconquista, alcanzó gran prestigio y traspasó las fronteras peninsulares, imponiéndose en las islas Canarias, primero, y en los territorios recién conquistados de América, después. Elio Antonio de Nebrija publicó en 1492 la primera Gramática de la Lengua castellana y a partir de aquel momento fue la lengua literaria preferida, incluso en zonas como Cataluña y Valencia, en donde la lengua catalana continuó utilizándose sobre todo como lengua de comunicación. La LENGUA CATALANA deriva directamente del latín vulgar que evolucionó en la zona del antiguo Condado de Barcelona, y se extendió después a otras regiones. Durante los siglos XIII y XIV adquirió gran importancia literaria y prueba de ello son las obras del poeta y prosista Raimon Lull, del cronista Raimon Muntaner, y de los valencianos Ausias March y Joan Martorell. En 1474, al unirse las coronas de Castilla y Aragón, el catalán sufrió la invasión de la cultura castellana y quedó relegado, por un tiempo al papel de lengua familiar. En el s. XIX con la "Renaixenca" volvió a resurgir como lengua de cultura. Actualmente es idioma oficial de la Comunidad Autónoma o Generalitat de Catalunya, de la Comunidad Autónoma de Valencia, y de la Comunidad Autónoma

de Baleares; es oficial también en Andorra, se habla en Alguer (Cerdeña) y su literatura está atravesando un momento muy prolífero que confirma su gran auge. También a partir de la Constitución de 1978 la LENGUA GALLEGA es idioma oficial de la Comunidad Autónoma

de Galicia y está viviendo un momento de gran vitalidad desde el punto de vista literario. El gallego-portugués fue el resultado de la evolución de latín vulgar en la zona del noroeste de la península Ibérica. En la Edad Media alcanzó un gran florecimento cultural y prueba de ello son los Cancioneros Galaico-Portugueses y las Cantigas

de Amor de Alfonso X el Sabio, rey castellano que escribía poesía en gallego, dejando la lengua castellana para sus obras en prosa. A partir del s. XV se inició un proceso de diferenciación en consonancia con las vicisitudes histórico-políticas de España y Portugal: el gallego cayó en un abandono casi total a raíz de esta separación, mientras que el portugués continuó su proceso evolutivo. También para el gallego el siglo XIX fue un momento decisivo porque en él tuvo lugar el "Rexurdimiento”, movimiento cultural del que forma parte la poetisa Rosalía de Castro que, con sus versos transidos de profundo sentimiento lírico, se convirtió en la representante más significativa de la poesía gallega de todos los tiempos. La lengua VASCA o EUSKERA o EUSKARA es la más antigua de las habladas en España. Su origen es incierto: unos, le atribuyen origen caucásico, otros la consideran derivada del antiguo ibero; lo cierto es que no pertenece al grupo de las lenguas indoeuropeas. Es lengua oficial de la Comunidad Autónoma del País Vasco (Guipúzcoa, Vizcaya, Álava) y de la Comunidad Foral de Navarra ; se extiende además hasta el Departamento francés de Los Pirineos Atlánticos. Desde el punto de vista cultural esta lengua ha tenido un desarrollo muy limitado y durante muchos años ha sido una lengua hablada a nivel familiar; en la actualidad está atravesando un momento de gran auge, no sólo como vehículo de comunicación sino también como lengua de cultura (M. PELLITERO, B. JAUME, C. BLANCO, Español. Lengua y cultura Zanichelli, Bologna 2002).

3.- EL CASTELLANO o ESPAÑOL. SEGUNDA LENGUA INTERNACIONAL El castellano o español ha alcanzado la cifra de cuatrocientos cincuenta millones (450.000.000) de hablantes de grupo de lengua materna (GLM), según The World Almanac 2007; ello le permite mantener la cuarta posición en la clasificación mundial de las lenguas por su número de hablantes propios, tras el chino mandarín, el inglés y el hindi. Ahora bien, los demolingüistas establecen junto a la estricta ordenación demográfica, otro tipo de jerarquización lingüística en el que el GLM se baraja con otros datos, tales como su carácter regional, nacional o plurinacional su mayor o menor dispersión geográfica y el número de personas que la tienen como segunda o tercera lengua o que la utilizan como lengua de relación. Dado que la demolingüística ha nacido en Francia, el francés suele aparecer en los manuales como la segunda lengua de intercambio después del inglés. Esto no carece de razón si nos referimos al pasado, pero una simple actualización de los datos otorga al español ese segundo lugar entre las lenguas de intercambio y relación.

Page 6: 1.- PARADORES DE TURISMO DE ESPA A - SOS …...proceso de puesta en valor de la Red, que se extienda por las diferentes áreas de la compañía. P aradores formula P aradores formula

Prof.ssa Juana María ARCELUS-ULIBARRENA

Lengua Española – “Habilidad Lingüística” 2011-2012 6

La explicación es obvia: los más de cuatrocientos cincuenta millones en que nuestro GLM excede al francés resultan ahora decisivos para la elección, desde una concepción utilitaria, que en el aprendizaje de lenguas es criterio decisivo. Si el castellano o español se ha convertido en la segunda lengua internacional del mundo, tal vez no sea del todo ajeno a ello el hecho de ser también la segunda lengua de los Estados Unidos, no sólo por el número de sus hablantes sino también por la demanda de aprendizaje, por la cantidad de norteamericanos que la adquieren como segunda lengua, como lengua de relación con los pueblos vecinos. Hay que tener en cuenta también que el castellano o español no sólo abre la comunicación con los 450 millones que lo hablan, sino también la posibilidad de un relativo fácil acceso al portugués, con 166 millones de GLM y además permite una cierta comprensión del italiano que, aunque es lengua casi exclusivamente nacional, la hablan más de sesenta millones de personas. La internacionalidad del español viene dada, sin necesidad de otras consideraciones, por el hecho incontrovertible de ser lengua oficial de veintidós naciones. Única en muchas de ellas y mayoritaria, común y de intercambio en todas las demás. La evidencia de esta situación plurinacional, unida a la cuantía de su GLM, la hizo ser una de las cinco lenguas oficiales de la Organización de las Naciones Unidas, desde su fundación en 1945, juntamente con el inglés, francés, ruso y chino. Pese a la oficialidad las lenguas de trabajo de la ONU, fueron sólo inglés y francés en los primeros años, pero se añadió pronto el castellano o español en 1951, mucho antes que el ruso. Así pues, el hecho innegable es que el español ha flegado a ser, en nuestro tiempo, la segunda lengua de relación del mundo. Y lo más curioso es que ha llegado a serlo sin ninguna ayuda, sin que haya existido en España, ni en los demás países hispánicos, una política lingüística que haya podido favorecer su expansión. Ha sido, por lo tanto, el propio volumen de su GLM y su carácter plurinacional lo que le ha conducido indefectiblemente al lugar que ocupa(M. PELLITERO, B. JAUME, C. BLANCO, Español. Lengua y cultura Zanichelli, Bologna 2002).

4.- EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Se conocen con el nombre de Hispanoamérica los territorios descubiertos y colonizados por los españoles que tienen como lengua oficial el "castellano" o "español". Aunque lingüísticamente estos términos son sinónimos, en Hispanoamérica se prefiere el término "castellano" y son varias las razones que justifican esta preferencia: se llamaba así en la época colonial, la Real Academia de la Lengua le dio este nombre desde su fundadón hasta 1924 y además no hiere la susceptibilidad de las diferentes naciones americanas, pues no se identifica con la España dominadora de los conquistadores. Los países en los que se habla español en el Nuevo Continente son 19. En América Central: México; Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá; en Las Antillas: República Dominicana, Cuba y Puerto Rico; en América del Sur: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Chile y Argentina. Las diferencias que existen entre la lengua oficial de España y el "español" o "castellano" hablado en los diecinueve países antes citados, no impiden la intercomunicación pues no alteran la unidad sustancial de la lengua. Fonéticamente, en líneas generales, el español de América tiene muchos elementos semejantes al andaluz y existe más de una razón histórica que justifica este parecido: el gran núrnero de andaluces que emigraron en un primer momento a Américas y la larga permanencia en Sevilla qué tenían que afrontar los españoles que por diferentes motivos partían rumbo a las ‘Indias Occidentales’. En ocasiones su estancia en la ciudad andaluza duraba años y su castellano sufría la influencia del habla andaluza que luego trasmitía al Nuevo Continente. Estos son algunos de los elementos que caracterizan el español de América : → El seseo: consiste en realizar la c y la z como s; los seseantes pronuncian, pues, plasa por plaza, resar por rezar, etc. → El ceceo: consiste en realizar la s como c, z; los ceceosos dicen meza por mesa, zeñor por señor, etc.

Page 7: 1.- PARADORES DE TURISMO DE ESPA A - SOS …...proceso de puesta en valor de la Red, que se extienda por las diferentes áreas de la compañía. P aradores formula P aradores formula

Prof.ssa Juana María ARCELUS-ULIBARRENA

Lengua Española – “Habilidad Lingüística” 2011-2012 7

→ El yeísmo: consiste en pronunciar la ll como y; yave por llave, haya por halla, etc. → El voseo: consiste en el uso de la tercera persona (vos) en vez de la segunda persona (tú); vos amás, vos amaís, etc. En la actualidad, en muchos de estos países el "castellano o español" coexiste con las lenguas indígenas utilizadas principalmente por las poblaciones indias. Sin embargo solo Puerto Rico con el inglés y Paraguay con el guaraní son poblaciones oficialmente reconocidas como bilingües. Para trazar brevemente la trayectoria seguida por el Español en América hay que remontarse a finales del s. XV cuando llegaron los primeros conquistadores. Entonces eran más de cien las lenguas habladas en aquel continente y esto constituyó inicialmente un grave obstáculo para misioneros y soldados. En 1596 el Consejo de Indias redactó una cédula en la que se ordenaba la enseñanza del castellano a todos los indígenas, pero a Felipe II le pareció pretensión excesiva y dictaminó:"se podrán poner maestros para los que

voluntariamente quisieran aprender la lengua castellana". Estas palabras son suficientemente elocuentes por sí mismas y nos pueden resumir la política lingüística española poco intencionada en imponer la a la fuerza la propia lengua. Esta situación permanece inmutada hasta 1770, fecha en la que Carlos III ordena: "que sean

abolidas las diferentes lenguas y sólo se hable el ‘castellano’". Desde aquel momento, el “castellano o español" se convirtió en idioma oficial de cultura y comunicación entre los pueblos americanos. Sin embargo, en 1810 cuando comenzó la emancipación de aquellos países, había sólo tres millones de hispanohablantes entre españoles y criollos y nueve millones de indios que desconocían casi por completo el “castellano o español"; parecía, por tanto, poco probable que este idioma consiguiera imponerse como lengua de comunicación; sin embargo, se impuso precisamente a raíz de la independencia de los diferentes estados americanos, al convertir el aprendizaje en el primer paso imprescindible, por parte de los indígenas, para incorporase a los respectivos estados como ciudadanos con plenos derechos. En la actualidad Hispanoamérica está contribuyendo muy eficazmente a la difusión de la lengua y la cultura hispánica y está abriendo nuevos horizontes “castellano o español", no sólo porque acrecienta el número de sus hablantes, sino sobre todo, porque contribuye de forma decisiva, con su literatura, a alargar los límites del “castellano o español" como lengua de cultura. (M. PELLITERO, B. JAUME, C. BLANCO, Español. Lengua y cultura Zanichelli, Bologna 2002).

5.- LA CONSTITUCIÓN DE 1978. EL RÉGIMEN AUTÓNOMICO Visitar la página web http://www.constitucion.es/.

La Constitución de 1978 es el resultado de un amplísimo consenso y está plenamente integrada en la tradición democrática occidental. La proclamación de los derechos fundamentales y las libertades públicas, la división de poderes y la soberanía popular son su núcleo esencial. Del pueblo español emanan todos los poderes de un Estado social y democrático de derecho, que adopta como forma de gobierno la Monarquía Constitucional Parlamentaria.

La gran novedad de la Constitución de 1978 es el reconocimiento pleno de las Comunidades Autónomas, que ha servido para avanzar en el proceso de descentralización política y administrativa.

Lo cierto es que la Constitución de 1978 constituye un hecho único en la historia del constitucionalismo español, ya que por primera vez en nuestra historia puede hablarse de una norma fundamental aceptada por todos y elaborada prácticamente por todos, gracias a un espíritu de colaboración y consenso que refleja a la sociedad española y rige su convivencia.

Page 8: 1.- PARADORES DE TURISMO DE ESPA A - SOS …...proceso de puesta en valor de la Red, que se extienda por las diferentes áreas de la compañía. P aradores formula P aradores formula

Prof.ssa Juana María ARCELUS-ULIBARRENA

Lengua Española – “Habilidad Lingüística” 2011-2012 8

España es una Monarquía Constitucional Parlamentaria. El jefe del Estado es Juan Carlos I de Borbón, nieto de Alfonso XIII, el cual sube al trono de España a la muerte de Francisco Franco, en el mes de noviembre de 1975, tal y como estaba previsto en la Ley de Sucesión franquista. Al comienzo de su reinado, Juan Carlos I confirma como presidente del gobierno a Arias Navarro, pero dura poco en el cargo, pues en el mes de julio del año siguiente, el rey, nombra un nuevo presidente en la persona del centrista Adolfo Suárez, encargado de acelerar la reforma política. Desde el primer momento parece necesaria la institucionalización de las diferencias regionales, es decir, de las Autonomías; por ello aparecerán, ya antes de la aprobación de la Constitución, los regímenes preautonómicos, cuyo rasgo más significativo quizás sea el de su "generalización”. En efecto, se empieza por institucionalizar la Generalitat de Catalunya con Real Decreto Ley de 29 de Septiembre de 1977; a ésta sigue el Consejo del País Vasco por Real Decreto ley del 30 de Diciembre del mismo año y así, antes de la promulgación del texto constitucional, un total de trece (13) regiones acceden a su preautonomía a través de sendos Reales Decretos Leyes. El 15 de junio de 1977, y después de 41 años, se celebran las primeras elecciones democráticas y libres para elegir las Cortes Constituyentes encargadas de elaborar una Constitución, la cual se aprobará el 29 de diciembre de 1978 tras un amplio debate parlamentario y un referéndum constitucional; los españoles son convocados a las urnas para elegir a sus representantes en las Cortes. Adolfo Suárez concurre a las elecciones al frente de la Unión de Centro Democrático (UCD). Estas elecciones están marcadas por la presencia de una multitud de partidos: además del partido de Adolfo Suárez, y de los dos clásicos partidos de izquierda (El Partido Socialista Obrero Español y el Partido Comunista de España).

Esta Constitución se puede considerar única en nuestra historia, pues a diferencia de las otras constituciones en las que prevalecen los tonos liberales o los tonos conservadores, la de 1978 es el resultado de un pacto político previo, en el que, tanto la izquierda como la derecha se comprometen a redactar un texto constitucional que satisfaga al mayor numero de personas.

EI rey firma esta Constitución y se convierte en monarca constitucional, jefe del Estado y de las fuerzas armadas, sin poderes legislativos. A partir de 1979 este poder reside en las Cortes Generales, divididas en dos Cámaras: el Congreso de los Diputados o Cámara Baja “compuesto por un mínimo de 300 y un máximo de 400 diputados, elegidos por sufragio universal, libre, directo, secreto“ (Art. 68) y el Senado o Cámara Alta, compuesto por 225 Senadores, elegidos por votación mayoritaria en cada una de las provincias, o designados por los Parlamentos Autónomos, por representación proporcional.

Todos los proyectos de Ley deben ser aprobados por ambas Cámaras, pero la última decisión compete normalmente al Congreso. Las elecciones legislativas tienen lugar cada cuatro años. Una de las características más peculiares de este sistema constitucional es que los territorios autónomos que forman el Estado Español, no están fijados por la Constitución; por ello, no es el gobierno central el que decide si una región debe constituirse en Comunidad Autónoma, sino que son los organismos locales, como el Consejo provincial y el municipal, los que tenían el derecho de tomar esta iniciativa, redactando un proyecto de estatuto que debía ser aprobado por las Cortes. (M. PELLITERO, B. JAUME, C. BLANCO, Español. Lengua y cultura Zanichelli, Bologna 2002).

6.- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS AUTONOMÍAS EN ESPAÑA El origen de las Autonomías se remonta a la Edad Media cuando se formaron en la Península los diferentes Estados cristianos que surgieron como reacción al poder musulmán. Los orígenes del estado nacional en España nacen con los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, dado que con ellos se consiguió la unificación de los reinos peninsulares a finales del siglo XV y se creó una Confederación de Estados basada en el respeto por parte de la Corona de las instituciones y lenguas de los diferentes territorios. Era una Unión

Page 9: 1.- PARADORES DE TURISMO DE ESPA A - SOS …...proceso de puesta en valor de la Red, que se extienda por las diferentes áreas de la compañía. P aradores formula P aradores formula

Prof.ssa Juana María ARCELUS-ULIBARRENA

Lengua Española – “Habilidad Lingüística” 2011-2012 9

real de Reinos, una fase transitoria hacia la monarquía absoluta, hacia un estado unitario –más o menos descentralizado- pero en embrión. El soberano iba a ser monarca de varias Coronas ya que éste no se llamaba rey de España, sino rey de Castilla y de León, de Aragón, Navarra, Granada, Toledo, Valencia, Galicia, Mallorca, Sevilla, Córdoba, Murcia y Jaén, de los Algarves, de Algeciras y Gibraltar, de las Islas Canarias y Conde de Barcelona, Señor de Vizcaya y de Molina. Son reinos que habían llegado a manos de la Corona de Castilla por distintos medios: conquistas, es decir, ocupación del territorio en algunas ocasiones (Navarra), o voluntariamente (Guipúzcoa en 1200 sin que exista documentos de entrega, Alava en 1332 con documento de entrega con un pacto de respeto de usos y costumbres, el Señorío de Vizcaya pasó por herencia). La hegemonía de Castilla fue origen del centralismo que después ha dominado el escenario político del país. Más tarde, el nieto de los Reyes Católicos, Carlos I instauró el absolutismo y la situación cambió, pues se suprimieron numerosas libertades y FUEROS

1. Su hijo Felipe II reforzó el carácter centralizador del Estado y redujo cada vez más los poderes regionales. Con los Borbones (1700) la situación empeoró y Felipe V, primer rey Borbón de España, promulgó los primeros Decretos de Nueva Planta que supusieron la abolición, en 1707, de las instituciones políticas autónomas del reino de Valencia y las Baleares. Posteriormente, en 1716 con los segundos Decretos de Nueva Planta se suprimió la Generalitat de Catalunya. De este proceso centralizador que eliminaron las libertades políticas de los antiguos estados, salieron indemnes por su fidelidad a Felipe V sólo las tres Provincias Vascas (Álava, Guipúzcoa, Vizcaya) y Navarra las cuales mantuvieron sus FUEROS hasta mediados del s. XIX. Ese siglo estuvo caracterizado por tensiones y conflictos en los que las reivindicaciones autonómicas tuvieron un lugar preeminente sobre todo en Catalunya y Galicia. Durante la Segunda República (1931-1936 (-39), Catalunya consiguió su Estatuto y, con él, muchas de sus aspiraciones fueron por fin una realidad. Distinta fue la situación del País Vasco, pues, al estallar la Guerra Civil en abril de 1936, todavía no había conseguido la aprobación de su Estatuto Autonómico que por fin se aprobó en el mes de octubre de aquel mismo año, después de superar no pocos problemas. En la actualidad las cosas han cambiado radicalmente pues la Constitución de 1978, en su artículo 2, reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones de España y, en el artículo 137, especifica: "El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que lo constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses". Nos encontramos, por tanto, ante una situación nueva pues "la autonomía de los entes territoriales no es ahora como en el s. XIX un ámbito de democracia frente a la autocracia del Estado, ni tampoco un ámbito complementario de la democracia del Estado, sino que es la propia forma de la democracia en el interior del Estado-organización, en el seno de la organización del Estado". Si se compara con la Constitución italiana se nota que mientras ésta establece cuáles son las regiones con "Statuto speciale", la española no enumera las distintas nacionalidades o regiones ni tampoco dice cuáles son las Comunidades Autónomas que podrán constituirse como tales, ni el grado de autonomía que éstas alcanzarían, sino que dio amplia facultad para que cada Autonomía pudiese elaborar su propio Estatuto.

Las Comunidades Autónomas son 17: Generalitat de Catalunya, Comunidad Autónoma del País Vasco (Euskadi), Comunidad Autónoma de Galicia, Comunidad Foral de Navarra, que son las llamadas históricas. Comunidad Autónoma de Andalucía,

1 Fueros: leyes especiales que se concedían a una región, ciudad o persona en la Edad Media, especialmente en el Reyno de Navarra

Page 10: 1.- PARADORES DE TURISMO DE ESPA A - SOS …...proceso de puesta en valor de la Red, que se extienda por las diferentes áreas de la compañía. P aradores formula P aradores formula

Prof.ssa Juana María ARCELUS-ULIBARRENA

Lengua Española – “Habilidad Lingüística” 2011-2012 10

Comunidad Autónoma de Aragón, Principado de Asturias, Comunidad Autónoma de Baleares, Comunidad Autónoma Canaria, Comunidad Autónoma de Cantabria, Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, Comunidad Autónoma de Castilla-León, Comunidad Autónoma de Madrid, Comunidad Autónoma de Extremadura, Región de Murcia, Comunidad Autónoma de La Rioja, Comunidad Valenciana. Las Ciudades autónomas son 2: Ciudad Autónoma de CEUTA y Ciudad Autónoma de MELILLA. Los poderes de estas Comunidades dependen de la iniciativa de cada una de ellas; todas tienen poder ejecutivo y legislativo representado, este último, por una asamblea encargada de deliberar las leyes regionales y controlar la actuación del gobierno autonómico. Las Comunidades históricas tienen más autonomía que las restantes. A éstas se ha añadido Andalucía que tras la presentación de su Estatuto y la aprobación del mismo por parte de las Cortes, pudo disfrutar de todos los derechos que le otorga la Constitución. Las restantes Autonomías gozaban de competencias reducidas que pudieron ser ampliadas en el momento en que lo desearon una vez transcurridos los cinco años que la Constitución establecía para poder solicitar la autonomía plena. (M. PELLITERO, B. JAUME, C. BLANCO, Español. Lengua y cultura Zanichelli, Bologna 2002).

ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978

Artículo 2

La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

Artículo 143

1. En el ejercicio del derecho a la autonomía reconocido en el artículo 2 de la Constitución, las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas con arreglo a lo previsto en este Título y en los respectivos Estatutos.

2. La iniciativa del proceso autonómico corresponde a todas las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a las dos terceras partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla. Estos requisitos deberán ser cumplidos en el plazo de seis meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas.

3. La iniciativa, en caso de no prosperar, solamente podrá reiterarse pasados cinco años.

Artículo 3

1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.

2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.

3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.

Artículo 148

Page 11: 1.- PARADORES DE TURISMO DE ESPA A - SOS …...proceso de puesta en valor de la Red, que se extienda por las diferentes áreas de la compañía. P aradores formula P aradores formula

Prof.ssa Juana María ARCELUS-ULIBARRENA

Lengua Española – “Habilidad Lingüística” 2011-2012 11

1. Las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en las siguientes materias:

1.ª Organización de sus instituciones de autogobierno.

2.ª Las alteraciones de los términos municipales comprendidos en su territorio y, en general, las funciones que correspondan a la Administración del Estado sobre las Corporaciones locales y cuya transferencia autorice la legislación sobre Régimen Local.

3.ª Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda.

4.ª Las obras públicas de interés de la Comunidad Autónoma en su propio territorio.

5.ª Los ferrocarriles y carreteras cuyo itinerario se desarrolle íntegramente en el territorio de la Comunidad Autónoma y, en los mismos términos, el transporte desarrollado por estos medios o por cable.

6.ª Los puertos de refugio, los puertos y aeropuertos deportivos y, en general, los que no desarrollen actividades comerciales.

7.ª La agricultura y ganadería, de acuerdo con la ordenación general de la economía.

8.ª Los montes y aprovechamientos forestales.

9.ª La gestión en materia de protección del medio ambiente.

10.ª Los proyectos, construcción y explotación de los aprovechamientos hidráulicos, canales y regadíos de interés de la Comunidad Autónoma; las aguas minerales y termales.

11.ª La pesca en aguas interiores, el marisqueo y la acuicultura, la caza y la pesca fluvial.

12.ª Ferias interiores.

13.ª El fomento del desarrollo económico de la Comunidad Autónoma dentro de los objetivos marcados por la política económica nacional.

14.ª La artesanía.

15.ª Museos, bibliotecas y conservatorios de música de interés para la Comunidad Autónoma.

16.ª Patrimonio monumental de interés de la Comunidad Autónoma.

17.ª El fomento de la cultura, de la investigación y, en su caso, de la enseñanza de la lengua de la Comunidad Autónoma.

18.ª Promoción y ordenación del turismo en su ámbito territorial.

19.ª Promoción del deporte y de la adecuada utilización del ocio.

20.ª Asistencia social.

21.ª Sanidad e higiene.

22.ª La vigilancia y protección de sus edificios e instalaciones. La coordinación y demás facultades en relación con las policías locales en los términos que establezca una ley orgánica.

Page 12: 1.- PARADORES DE TURISMO DE ESPA A - SOS …...proceso de puesta en valor de la Red, que se extienda por las diferentes áreas de la compañía. P aradores formula P aradores formula

Prof.ssa Juana María ARCELUS-ULIBARRENA

Lengua Española – “Habilidad Lingüística” 2011-2012 12

Transcurridos cinco años, y mediante la reforma de sus Estatutos, las Comunidades Autónomas podían ampliar sucesivamente sus competencias dentro del marco establecido en el artículo 149.

7.- LAS COMUNIDADES Y CIUDADES AUTÓNOMAS EN ESPAÑA

Page 13: 1.- PARADORES DE TURISMO DE ESPA A - SOS …...proceso de puesta en valor de la Red, que se extienda por las diferentes áreas de la compañía. P aradores formula P aradores formula

Prof.ssa Juana María ARCELUS-ULIBARRENA

Lengua Española – “Habilidad Lingüística” 2011-2012 13

ESCUDO DE ESPAÑA

Page 14: 1.- PARADORES DE TURISMO DE ESPA A - SOS …...proceso de puesta en valor de la Red, que se extienda por las diferentes áreas de la compañía. P aradores formula P aradores formula

Prof.ssa Juana María ARCELUS-ULIBARRENA

Lengua Española – “Habilidad Lingüística” 2011-2012 14

8. LOS REYES CATOLICOS La Península Ibérica a comienzos de la Edad Moderna estaba constituida por cinco estados independientes: Castilla, Aragón, Navarra, Granada y Portugal. En 1469, con el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, se establecían las bases de la unión peninsular, que se consolidó en 1492 con la conquista de Granada y se concluyó en 1512 con la anexión del Reino de Navarra, cuando la reina Isabel ya se había muerto. Portugal permanecería independiente hasta el reinado de Felipe II en 1580.

La unión de Castilla y Aragón fue una unión de casas reales, no de pueblos; en teoría no hubo ningún cambio, ni en la estructura, ni en la forma de los gobiernos que conservaron sus propias instituciones y su propia forma de vida. Sin embargo, en la práctica, después de la conquista de Granada, la corona de Castilla abarcaba casi dos tercios del área total de la Península Ibérica y su población era de siete millones, frente al millón de la corona de Aragón. Fue precisamente esa superioridad numérica - unida a la re-vigorización económica - una de las claves de la supremacía de Castilla y de su tendencia expansionista. Ahora bien, no todos deseaban la unificación de los reinos: a ella se oponían, por una parte, los nobles, temerosos de perder sus antiguos privilegios y, por otra, los municipios, celosos de sus libertades. A estos últimos los Reyes enviaron corregidores encargados de cobrar tributos y, sobre todo, de mantener la autoridad real; mientras que con la creación de un Ejército Real, en substitución de los Ejércitos Feudales, doblegaron a la nobleza y, haciéndola cortesana, la convirtieron en instrumento de dominación de la Monarquía. La pluralidad religiosa, Constituida por musulmanes, judíos y cristianos, era otro obstáculo a la unificación. Para superarlo los Reyes, decididos a imponer la unidad territorial, decretaron la expulsión de los judíos en 1492 y obligaron a los musulmanes a abrazar el cristianismo si querían permanecer en la Península. Era la culminación lógica de la política establecida con la introducción de la Inquisición2 en 1478. En la organización económica y administrativa se limitaron a aceptar las leyes existentes fortaleciendo las estructuras económicas y sociales de la Baja Edad Media. La economía se apoyó en la ganadería lanar y en la exportación de materias primas, mientras la agricultura continuó olvidada y abandonada. La nobleza, por tanto, consolidó su poder económico ya que el suelo, principal fuente de riqueza en un país agrícola-ganadero, estaba en un 97% en sus manos. (M. PELLITERO, B. JAUME, C. BLANCO, Español. Lengua y cultura Zanichelli, Bologna 2002).

9. EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA Y LA CONQUISTA EI 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón desembarca en la isla de San Salvador, abriendo a la humanidad el conocimiento de inmensos territorios: una superficie de 42 millones de kilómetros cuadrados, lo que supone un tercio del total de las tierras emergidas, y 16.000 km que es la distancia entre Alaska y la Tierra de Fuego. Había salido del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 con tres barcos y una tripulación de 88 hombres con la convicción de Ilegar a las Indias navegando por el occidente. Técnicamente pudo realizarse tal empresa gracias a los nuevos estudios geográficos y a la experiencia de precedentes expediciones en las se descubrieron las islas Canarias, las Azores y Cabo Verde. Dos nuevos instrumentos contribuyeron de modo especial a facilitar la navegación: la brújula, utilizada desde el S. XIII y el astrolabio, inventado en el s. XV, mientras que el perfeccionamiento de la carabela, ligera y con bordo alto, permitía afrontar los peligros de las largas travesías oceánicas.

2 Inquisición: Tribunal ecleseástico creado en 1478 para vigilar la conduca de los cristianos nuevos o “conversos”. Tuvo vigencia hasta el s. XVIII.

Page 15: 1.- PARADORES DE TURISMO DE ESPA A - SOS …...proceso de puesta en valor de la Red, que se extienda por las diferentes áreas de la compañía. P aradores formula P aradores formula

Prof.ssa Juana María ARCELUS-ULIBARRENA

Lengua Española – “Habilidad Lingüística” 2011-2012 15

Estimularon también el descubrimiento el aumento de la población experimentado en el siglo XV, la sed de aventuras del hombre renacentista, el afán de lucro que lanzó a los hombres a la búsqueda de metales y objetos de lujo más allá de las columnas de Hércules y la supervivencia del espíritu de cruzada. La expedición fue financiada por los Reyes Católicos, quienes, terminada la guerra de Granada, accedieron al proyecto de Colón. España, en efecto, era la nación ideal para Ilevar a cabo tal empresa por su posición geográfica entre el océano Atlántico y el Mediterráneo, por su tradición marinera que la había convertido en la

primera potencia marítima de Europa, por su poderosa comunidad mercantil y, por último, por su organización estatal capaz de coordinar esfuerzos como lo había demostrado en su lucha contra el Islam. Con las Capitulaciones de Santa Fé, firmadas en abril de 1492, los Reyes Católicos le concedían a Colón los Títulos de Almirante y Virrey de las tierras que descubriera, además de la décima parte de los beneficios obtenidos y un año después ya solicitaban y obtenían del papa Alejandro VI, por la bula Inter Caetera de 1493, los derechos exclusivos de la evangelización y, en 1494, recibían por ello el título de Reyes Católicos. Cuando llegó Colón a las Indias existía una población de unos 20 millones, con una densidad media inferior a 0,5 habitantes por kilómetro cuadrado y un nivel de civilización que no había superado el Neolítico. Sólo las llamadas Altas Culturas, la Azteca de México, Maya en Yucatán, Chibcha en la actual Colombia y la Inca de Perú, cultivaban la tierra y conocían los metales. En los cincuenta años que siguieron al descubrimiento los españoles, animados por la búsqueda de riquezas, honores y gloria, dispuestos por ello a sufrir "hambres y trabajos y tormentos", conquistaron un territorio de 8 millones de kilómetros cuadrados y edificaron un imperio sobre las ruinas de los imperios Azteca e Inca.

Si la conquista desde el principio tuvo carácter de sumisión de pueblos y culturas, con la conquista de Perú se convirtió en un auténtico genocidio. Francisco Pizarro con 180 hombres y 37 caballos aniquiló al imperio Inca en dos años.

Tal violencia hizo que el mismo emperador Carlos V ordenase que se detuviera el proceso conquistador y que su hijo Felipe Il prohibiese la ocupación violenta, después de haber escuchado las denuncias de Fray Bartolomé de las Casas sobre el tratamiento que recibian los indígenas, mínimamente justificado por el mandato cristianizador.

Pero la conquista continuaba y venía organizada a través de órganos centrales de gobierno con este fin: existía en Sevilla, desde 1503, la Casa de Contratación que se encargaba de regular la contratación de barcos, hombres y mercancías que iban a América. Tenía además competencia judicial y actuaba como escuela marítima para formar a los pilotos que habían de partir al mando de las embarcaciones. A partir de 1523, después de la conquista de México, se creó el Real y Supremo Consejo de Indias cuya función era asesorar al monarca en todas las cuestiones referentes al gobierno de las Indias. Su actuación fue bastante eficaz a lo largo del siglo XVI imponiéndose la tarea de conocer bien América para gobernarla con justicia.

Los territorios americanos se dividieron en dos virreinatos: Nueva España (México) y Perú. Los virreyes representaban al rey y tenían atribuciones militares, administrativas y judiciales. Dentro de cada virreinato las Audiencias administraban justicia. El sistema coronado por los virreyes se mantuvo durante tres siglos y a pesar de sus numerosos defectos, significó para España y para Europa la apertura de horizontes geográficos, económicos y culturales. (M. PELLITERO, B. JAUME, C. BLANCO, Español. Lengua y cultura Zanichelli, Bologna 2002).

Page 16: 1.- PARADORES DE TURISMO DE ESPA A - SOS …...proceso de puesta en valor de la Red, que se extienda por las diferentes áreas de la compañía. P aradores formula P aradores formula

Prof.ssa Juana María ARCELUS-ULIBARRENA

Lengua Española – “Habilidad Lingüística” 2011-2012 16

V Centenario de la creación de la (1503-1790) CASA DE CONTRATACIÓN DE SEVILLA

Cristóbal Colón, a su regreso de las Indias, sugiere, inspirándose en modelos bajomedievales, la posibilidad de centrar todo el tráfico marítimo en un puerto que él piensa que sea Cádiz. Aceptada esta idea por la Corona, el puerto elegido finalmente es Sevilla por dos razones fundamentales: ser el centro de una rica comarca agrícola y ganadera (el valle del Guadalquivir) y estar situado a más de cien kilómetros de la desembocadura de este río, lo que la protegía de posibles golpes de mano de los piratas.

La primera Casa de Contratación se establece en 1503 en el cuarto del Almirante en los Reales Alcázares. Este organismo debía centralizar todo el tráfico de naves, personas y mercaderías con América. La Casa de Contratación se concibe como el instrumento con el que la Monarquía española pretendía organizar, dirigir y encauzar todas las relaciones entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Al frente de lo que fue un utensilio burocrático para resolver los problemas cotidianos de la comunicación entre dos mundos se situaron un factor, un tesorero y un contador, siendo los primeros Francisco de Pinelo, Sancho de Matienzo y Jimeno de Briviesca.

10. LOS AUSTRIAS o LA CASA DE LOS HABSBURGO Carlos V nacido en Gante, en 1500, gobernó España con el nombre de Carlos I y reunió en su persona un imperio enorme: heredó de los abuelos maternos, España y sus posesiones en Italia (Cerdeña, Sicilia y el Reino de Nápoles), en el norte de África y en América, y de los abuelos paternos, Borgoña, Flandes y el imperio alemán. Estos inmensos territorios tan diferentes entre sí, sin unidad geográfica ni coherencia política, plantearon desde el primer momento la necesidad de una política estatal fuerte que conllevó numerosos problemas. Carlos I de España y V de Alemania gobernó sus extensos territorios como entidades independientes lievando a cabo una politica de cuño medieval que contrastaba con la ideología renacentista de estado nacional y compacto. Defensor del catolicismo, dirigió y determinó la politica religiosa de entonces combatiendo contra el turco y favoreciendo al principio la Reforma (Carlos V fue amigo personal de Erasmo de Rotterdam) y en un segundo momento la Contrarreforma (Presidió el Concilio de Trento en 1545). Luchó contra los seguidores de Lutero que amenazaban la unidad religiosa de su imperio y contra Francisco I de Francia para conseguir la supremacía de su imperio en Europa.

Page 17: 1.- PARADORES DE TURISMO DE ESPA A - SOS …...proceso de puesta en valor de la Red, que se extienda por las diferentes áreas de la compañía. P aradores formula P aradores formula

Prof.ssa Juana María ARCELUS-ULIBARRENA

Lengua Española – “Habilidad Lingüística” 2011-2012 17

En España mantuvo un sistema político absolutista-tradicionalista respetando las tradiciones y los fueros de los distintos reinos pero anteponiendo los intereses del imperio a los intereses nacionales. El rey intervenía personalmente en los asuntos de estado y los órganos más representativos de este sistema político eran los Consejos, que resolvían asuntos de carácter legislativo, económico y militar. El Consejo de Estado se ocupaba de los asuntos de política exterior y la Inquisición velaba por la unidad religiosa de los reinos de España. El emperador exigió que Castilla sufragara los gastos para mantener la complicada y costosa política exterior, en aras de un ideal de política hegemónica, pero no fue suficiente ya que tuvo que recurrir a banquero alemanes y genoveses y contrajo una enorme deuda que llevaría al país a la primera bancarrota (1557). En 1556, cansado de tantas guerras y agobiado por numerosos problemas, abdicó en su hijo Felipe Il y se retiró al Monasterio de Yuste donde murió en 1558. FELIPE II heredó de su padre un imperio que empezaba a declinar. Fiel al ideal de los Reyes Católicos, de mantener la autoridad absoluta en la península, logró la total unidad anexionando Portugal y sus extensos territorios coloniales a la Corona en 1580. Trasladó la capital a Madrid y gobernó sus reinos desde EI Escorial3 con la meticulosidad de un burócrata. Este nuevo imperio hispano-americano, que difería en tantos aspectos del imperio europeo de Carlos V, no consiguió superar nunca los problemas con los que había nacido: la bancarrota y la herejía. Felipe Il paladín del espíritu católico-conservador del Concilio de Trento se lanzó a la defensa de la cristiandad dentro y fuera de la península causando daños irreversibles a la economía española. Pese a los triunfos de San Quintín contra los franceses (1557) y de Lepanto contra el turco (1571) no pudo dominar la sublevación de los Países Bajos que duró ochenta años y que produjo una segunda bancarrota, ni evitar el desastre naval de la Armada Invencible frente a la Inglaterra de Isabel I (1588). Su reinado se caracterizó por una agobiante presión económica y por un fuerte fanatismo religioso que le condujo a una lucha sin par contra protestantes, judíos y moriscos4. Felipe Il murió en 1598 dejando el país desorganizado, empobrecido y debilitado. Bajo la fachada de imponente imperio se entreveía ya un edificio en ruinas. Con los últimos Austrias, España entró en una fase de decadencia política y económica de la que tardaría en recuperarse. La orientación de la monarquía española cambió rumbo; los reyes ya no gobernaban personalmente sino que relegaban sus funciones a personas de confianza, los validos5 , hombres sin escrúpulos, avariciosos y con ansias de poder que contribuyeron a la decadencia progresiva del país. Las consecuencias negativas de su política fueron numerosas; durante el reinado de Felipe III tuvo lugar la expulsión de los moriscos (1609) que supuso un duro golpe para la economía del país, especialmente para la agricultura; esto, unido a las epidemias y carestías, produjo un fuerte estancamiento demográfico. Durante el reinado de Felipe IV, su valido, el Conde Duque de Olivares, impuso un fuerte centralismo que ocasionó las guerras de Cataluña (1640-1652) y Portugal (1640-1648); la desorganización económica de la administración pública debida principalmente a los gastos caprichosos e irresponsables de la corte provocaron un aumento de la deuda pública y se tuvo que recurrir de nuevo a banqueros genoveses y flamencos, que dominaron y controlaron desde entonces el oro y la plata de América. La guerra de los Treinta Años (1622-1648) y la guerra Franco-Española ocasionaron la pérdida de Artois, de los Países Bajos, de Luxemburgo, de las posesiones italianas, de Menorca y de Gibraltar. Con Carlos II (1661-1700), último rey de la dinastía de los Austrias, el caos público y económico se agudizó aún más: los validos condujeron al país a la ruina, Francia se aprovechó de la impotencia de España para anexio- 3 El Escorial: monasterio y residencia real, mandado construir por Felipe II y realizado por el arquitecto Juan de Herrera entre 1563-1584, es el símbolo fiel del monarca y su época: austero, rígido, imperial y grandioso. 2 Moriscos: descendientes de musulmanes bautizados en la época de los reyes Católicos. Se dedicaban principalmente a la agricultura. 3 Valido: ministro superior que el rey nombraba, con jurisdicción plena para ciertos asuntos.

Page 18: 1.- PARADORES DE TURISMO DE ESPA A - SOS …...proceso de puesta en valor de la Red, que se extienda por las diferentes áreas de la compañía. P aradores formula P aradores formula

Prof.ssa Juana María ARCELUS-ULIBARRENA

Lengua Española – “Habilidad Lingüística” 2011-2012 18

nar a su corona las posesiones de los Habsburgo en Europa y Portugal para recuperar su independencia. La hegemonía de España en Europa había terminado. (M. PELLITERO, B. JAUME, C. BLANCO, Español. Lengua y cultura Zanichelli, Bologna 2002).

11. EL SIGLO XVIII en España A la muerte de Carlos II, último rey de la casa de Austria, sube al trono de España Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, que reinará con el nombre de Felipe V. Era el año 1701 cuando la dinastía borbónica empezaba a reinar en España. El paso de poderes no fue incruento, pues se desencadenó una guerra de sucesión que terminó con la Paz de Utrecht (1712-1715), por la que España perdió sus posesiones en Italia y en los Países Bajos, y se vio privada de Gibraltar y de Menorca que pasaron a manos de Inglaterra. Los reyes que se sucedieron en el trono de España durante el siglo XVIII fueron: el ya citado Felipe V, que reinó hasta 1746; Fernando VI que murió sin hijos en 1759; Carlos III, a la sazón6 rey de Nápoles que sucedió a su hermanastro, y por último cierra la centuria Carlos IV que subió al trono en diciembre de 1788, siete meses antes de estallar la Revolución Francesa. Los Borbones fueron grandes reformadores y renovadores de las austeras costumbres de la corte de los Austrias. Con ellos el concepto de monarquía cambió por completo; el rey dejó de ser el símbolo invisible del poder para hacerse visible a todos, asistiendo a festejos y actos públicos en donde tenía la ocasión de codearse con sus súbditos. Durante los reinados de Felipe V y Fernando VI la corte madrileña se caracterizó por una notable influencia de Italia y sobre todo de Francia. Pero el afrancesamiento que se respiraba entonces era más formal que sustancial: en realidad, consistía en imitar costumbres, gustos e instituciones del país vecino. En el campo económico se impuso el proteccionismo7 y se crearon fábricas nacionales como las de la Granja y Guadalajara. Por el contrario, durante el reinado de Carlos III y parte del de Carlos IV el influjo francés fue más profundo. Se abandonaron las teorías proteccionistas y se propugnó la liberalización del trabajo, de la contratación y de los precios. Los inversores consiguieron del Estado numerosos incentivos y facilidades de las que se beneficiaron la industria textil catalana, la industria naval y la de transformación de productos coloniales (tabaco, caña de azúcar, etc...). Se suprimieron también las leyes anticuadas que obstaculizaban este proceso de "libre cambio"8. Se eliminaron además, los privilegios de las clases altas y mejoraron las condiciones de las clases medias. Esto, junto con la expulsión de los jesuitas, la reforma agraria y la repoblación de Sierra Morena son ejemplos evidentes de los ideales de la Ilustración. Sin embargo, donde se hizo más evidente la labor del Estado fue en las obras públicas. Muchos de los puentes, canales y carreteras construidas entonces, se usan todavía hoy. Se emprendió también la reforma urbanística de muchas ciudades, se construyeron edificios públicos, arcos de triunfo, puertas monumentales y se dotó de nueva planta a ciudades como Ferrol y Cádiz. Por lo que se refiere a las Indias, nunca como entonces se comprendió la importancia de aquellos territorios para la economía y el prestigio de España; por eso se crearon representantes permanentes de cada Virreinato en la Corte: "diputados de los Reinos de Indias", se dividieron estos extensos territorios en "intendencias", y se procuraron igualar los derechos y deberes de los habitantes de la Península con los de la otra orilla del Atlántico.

6 A la sazón: cultismo con significado de “entonces”, “en el momento de que e trata”. 7 Proteccionismo: sistema económico en que se protege la producción nacional gravando con impuestos la importación de productos extranjeros. 8 Libre cambio: Sistema de commercio internacional fundado en el cambio libre de productos entre las naciones, sin limitaciones aduaneras o de otra clase.

Page 19: 1.- PARADORES DE TURISMO DE ESPA A - SOS …...proceso de puesta en valor de la Red, que se extienda por las diferentes áreas de la compañía. P aradores formula P aradores formula

Prof.ssa Juana María ARCELUS-ULIBARRENA

Lengua Española – “Habilidad Lingüística” 2011-2012 19

En 1778, se generalizó el libre comercio con América. Cádiz perdió el monopolio heredado de Sevilla y, a partir de entonces, se habilitaron doce puertos en la península y veintidós en América, para ejercer ese comercio tan necesario para el desarrollo de la economía de ambos territorios. Este deseo de renovación y cambio que era palpable en algunas capas de la sociedad española, fue sólo parcial; existía otra España que permaneció inerte ante las reformas, que no tenía deseos de cambiar y cuya mayor aspiración era permanecer fiel a unas tradiciones que consideraba evangelio. Por ello, el Estado no consiguió realizar la tan añorada transformación: necesitaba la colaboración del pueblo, pero ésta no existió o fue escasa, y tampoco los intelectuales tenían la homogeneidad de criterio suficiente para llevar a cabo tan ardua tarea de re-construcción. Por tanto, cuando parecía que España caminaba hacia un nuevo periodo de esplendor, el soplo de la Revolución francesa la hizo tambalearse y el aparente equilibrio se rompió, dando paso a la crisis profunda que caracterizará todo el s. XIX. (M. PELLITERO, B. JAUME, C. BLANCO, Español. Lengua y cultura Zanichelli, Bologna 2002).

12. EL SIGLO XIX en España

El siglo XIX es una de las etapas más inestables de la historia de España; en él se alternan con increíble rapidez "130 gobiernos, nueve Constituciones, tres destronamientos, cinco guerras civiles, decenas de regímenes provisionales, y un número casi incalculable de revoluciones, ... dos mil, una cada 17 días".

El siglo comenzó con la guerra de la Independencia (1808), en la que el pueblo español se opuso con tenacidad a las ideas enciclopedistas y volterianas que Francia representaba. La contienda terminó con la victoria de la guerrilla española en 1814. Cuando Fernando VII volvió a España encontró una nación dividida en dos grandes facciones: absolutistas y liberales que van a condicionar la vida española del s. XIX. El reinado de Fernando VII estuvo caracterizado por la persecución de los liberales que se organizaron tanto en el exilio, como el interior del país. La economía española en este periodo sufrió un duro golpe pues el rey no supo transformar las estructuras sociales y económicas que habrían permitido la industrialización, evitando el retraso, con respecto a Europa. Por otro lado, la guerra de la Independencia dejó tras de sí destrucción y ruina que empeoró la ya precaria agricultura y ganadería españolas. Muerto Fernando VII su viuda María Cristina ejerció la regencia hasta 1840 fecha en la que el progresista Espartero la sustituyó hasta la mayoría de edad de Isabel II. Durante la regencia de María Cristina, estalló la primera guerra carlista(1834-1839) entre los liberales, partidarios de Isabel II, y los conservadores, partidarios de D. Carlos de Borbón, hermano del rey, al que consideraban legítimo heredero pues no habían aceptado la abolición de la Ley Sálica9. La contienda terminó con la victoria de los Isabelinos de tendencias liberales. Isabel Il subió al trono y juró la Constitución a los catorce años. La característica más sobresaliente de este reinado fue la inestabilidad política; los gobiernos moderados o progresistas que se alternaban el poder duraban demasiado poco para poder llevar a cabo unas reformas capaces de sacar al país del bache económico y social. Está situación se vio agravada por la actuación del ejército cuyos jefes, con frecuencia, provocaban golpes de estado y pronunciamientos10. El país conoció desde 1834 a 1856 cinco constituciones que conservadores y progresistas se encargaban de imponer durante su periodo de hegemonía. En 1869 se aprobó una nueva Constitución monárquica basada esta vez en los principios de la soberanía nacional y del sufragio universal. 9 Ley Sálica: Por esta ley sólo los varones podían heredar la corona. Fernando VII no teniendo descendientes varones, la abolió. 10 Pronunciamientos: Rebeliones militares.

Page 20: 1.- PARADORES DE TURISMO DE ESPA A - SOS …...proceso de puesta en valor de la Red, que se extienda por las diferentes áreas de la compañía. P aradores formula P aradores formula

Prof.ssa Juana María ARCELUS-ULIBARRENA

Lengua Española – “Habilidad Lingüística” 2011-2012 20

En el mes de enero, de 1873, las Cortes proclamaron la Primera República que a pesar de su corta vida, sólo once meses, tuvo cuatro presidentes que intentaron, cada uno a su manera, solucionar los problemas económicos y sociales más acuciantes. En este momento se producen los movimientos cantonalistas que Emilio Castelar reprimió con actitud enérgica. Ésta provocó la caída de la República y la Restauración de la monarquía borbónica con Alfonso XII, hijo de Isabel II. Durante el breve reinado de Alfonso XII (1874-85) los dos grandes partidos, el Conservador y el Liberal, se alternan en d poder y se termina la segunda guerra carlista con la victoria definitiva de los Isabelinos. Durante la regencia de María Cristina, segunda mujer de Alfonso XII, tienen lugar los desastres militares de Cavite y Santiago de Cuba (1898) en donde España pierde sus últimas colonias de ultramar; estos acontecimientos dejarán honda huella en los intelectuales de la llamada "Generación del 98". A pesar de la constante inestabilidad política que caracterizó este siglo, la economía en España tuvo momentos de relativo auge, pues se crearon las áreas industriales de Cataluña y el País Vasco y se inició la red de ferrocarriles que benefició principalmente a la industria textil catalana, penalizada por la pérdida de los mercados coloniales. EI aumento demográfico, a pesar de las continuas guerras, fue espectacular: se pasó de once millones de habitantes en 1808 a dieciocho millones y medio en 1900. Desde el punto de vista político el s. XIX significó para España la agonía de un imperio que había empezado su procesó de disgregación ya a partir del s. XVII. El primer país de América que se independizó fue Argentina en 1810 y a partir de este momento se irán independizando los demás países hispanoamericanos hasta 1898 cuando, ayudados por los Estados Unidos, consiguen la independencia Cuba, Puerto Rico y Filipinas. (M. PELLITERO, B. JAUME, C. BLANCO, Español. Lengua y cultura Zanichelli, Bologna 2002).

13. PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA Régimen político vigente en España desde el 11 de febrero de 1873 al 3 de enero de 1874.

Proclamación de la República La crisis política abierta en España por la Revolución de Septiembre de 1868 culminó en la proclamación de la República por una Asamblea Nacional, reunión del Congreso y el Senado (11 febrero 1873), tras la abdicación de Amadeo I de Saboya. La misma Asamblea aprobó un Ministerio presidido por Figueras. Figueras, primer presidente La implantación de la República supuso la constitución de Juntas Revolucionarias en la mayoría de las ciudades y la ocupación de fincas por los campesinos en las zonas latifundistas. Pero todos estos actos fueron rápidamente reprimidos por el Gobierno, y la actitud gubernamental provocó el desprestigio de la República entre los grupos más avanzados. Dentro del campo estrictamente republicano empezó pronto a desarrollarse una división entre la mayoría de los elementos de la base, que deseaban instaurar inmediatamente una república federal, y los dirigentes del partido, los cuales creían que sólo mediante la elección de unas Cortes Constituyentes se podría decidir sobre dicho punto. Mientras la Asamblea Nacional seguía controlada por los diputados conservadores, un grupo de ellos, encabezado por Cristino Martos (1830-1893), intentó dar un golpe de Estado para derribarla. Al fracasar este intento, el Gobierno republicano fue reorganizado (24 febrero) y para eliminar a la Asamblea Nacional se convocaron Cortes Constituyentes. Algunos elementos de la Asamblea, de acuerdo con varios generales, organizaron, sin éxito, un nuevo pronunciamiento (23 abril).

Page 21: 1.- PARADORES DE TURISMO DE ESPA A - SOS …...proceso de puesta en valor de la Red, que se extienda por las diferentes áreas de la compañía. P aradores formula P aradores formula

Prof.ssa Juana María ARCELUS-ULIBARRENA

Lengua Española – “Habilidad Lingüística” 2011-2012 21

Cortes Constituyentes En las elecciones celebradas en mayo los diputados republicanos obtuvieron una amplia mayoría y las Cortes Constituyentes proclamaron la República Federal (7 junio). Durante las discusiones parlamentarias, el equipo dirigente del republicanismo empezó a fraccionarse. Se acentuó una tendencia hacia la derecha, dirigida por Emilio Castelar y Nicolás Salmerón, y otra hacia la izquierda, formada por los diputados federales intransigentes.

Pi i Margall Debido al abandono de la presidencia del poder ejecutivo por Figueras, fue nombrado Pi i Margall (11 junio), que intentó restaurar el orden; pero su legalismo hizo que fuera desbordado por las insurrecciones cantonalistas y obreristas; al mismo tiempo, los ejércitos carlistas progresaban en Cataluña y en el país vasco-navarro. Para hacer frente a la situación, el nuevo presidente intentó organizar un gobierno de concentración republicano, pero dimitió al no ser secundado por Salmerón ni por Castelar. La caída de Pi y Margall significó un triunfo de la derecha republicana y la insurrección cantonal se propagó rápidamente.

Salmerón Le sustituyó en la presidencia del poder ejecutivo Salmerón (18 julio), que orientó su política hacia la eliminación del cantonalismo y envió contra los federales sublevados parte de las tropas que combatían en el Norte contra los carlistas, lo que permitió reducir el foco insurreccional a Cartagena. Pero puesto ante la alternativa de firmar varias condenas de muerte, Salmerón prefirió dimitir (septiembre).

Castelar Ocupó su puesto Castelar, quien acentuó más la tendencia unitaria y derechista; suspendió las Cortes y las garantías constitucionales, al mismo tiempo que se esforzaba en restablecer la disciplina del ejército entregando el mando a muchos oficiales monárquicos, que empezaron a conspirar contra la República. Castelar se ganó los elogios de los elementos conservadores, pero perdió las simpatías de la mayoría republicana, y al ser de nuevo abiertas las Cortes sufrió una votación adversa y fue destituido. Al producirse esta situación, el general Manuel Pavía, con el apoyo de ciertos elementos conservadores, dio un golpe de Estado que puso fin a la República (3 enero 1874).

14.- La II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Régimen político vigente en España desde el 14 de abril de 1931 hasta el 1 de abril de 1939.

CONSTITUCIÓN DE LA II REPÚBLICA Proclamada la República el 14 de abril de 1931, y tras un breve Gobierno provisional, las Cortes Constituyentes convocaron las elecciones de junio de 1931 con mayoría republicana y socialista, cuyos propósitos reformadores se aplicaron a la elaboración de la Constitución: cámara única, y sufragio universal; poder moderador del presidente de la República, y un Tribunal de Garantías que juzgaba toda irregularidad constitucional. BIENIO REFORMISTA (1931-1933) En diciembre, ALCALÁ ZAMORA fue elegido presidente de la República, y MANUEL AZAÑA, jefe de Gobierno: A.-Educación: el nuevo Gobierno adoptó el modelo de la Institución Libre de Enseñanza para la universidad y los institutos secundarios; pero fracasó en su intento de laicizar toda la enseñanza primaria. B.- La cuestión religiosa: aplicó leyes restrictivas a los jesuitas y asociaciones religiosas. C.- Modernizar las fuerzas armadas y conseguir un ejército acorde con el nuevo régimen; emprendió la reforma militar, redujo los efectivos del ejército y facilitó el retiro voluntario de los militares. El 10 de agosto de 1932 se sublevaba, sin éxito, el general Sanjurjo en Sevilla. D.- Problema de las nacionalidades históricas: se concedió a Cataluña (1932) un estatuto de autonomía que permitía a la «Generalitat» el uso de Gobierno, Parlamento, administración, justicia, presupuesto y cultura. Posteriormente se anunció la elaboración de otro estatuto de autonomía para Vizcaya. E.- Falta de coherencia dentro del Gobierno en la cuestión agraria, aplazada hasta el 15 de septiembre de 1932 con la votación de una ley moderada. El movimiento obrero simpatizó esperanzado con el cambio de régimen. El

Page 22: 1.- PARADORES DE TURISMO DE ESPA A - SOS …...proceso de puesta en valor de la Red, que se extienda por las diferentes áreas de la compañía. P aradores formula P aradores formula

Prof.ssa Juana María ARCELUS-ULIBARRENA

Lengua Española – “Habilidad Lingüística” 2011-2012 22

Gobierno promulgó una legislación laboral tendente a la implantación de salarios elevados. Una política económica monetaria de tradición liberal y el mantenimiento del sistema financiero capitalista español hicieron imposible satisfacer las reivindicaciones de la CNT, la cual manifestó pronto su radical oposición al reformismo parlamentario. En enero de 1933, en un intento de unir la huelga general a la agitación campesina, se produjo la represión de Casas Viejas11 que forzó la dimisión de AZAÑA en septiembre de 1933.La desunión de la izquierda y la abstención anarquista en las elecciones de noviembre de 1933 hicieron posible la victoria de las derechas con GIL ROBLES, que había conseguido aglutinar en el partido de la CEDA12 a los simpatizantes de la monarquía y a los representantes de los grandes intereses agrarios, así como del catolicismo tradicional. BIENIO NEGRO (1933-1935) ALCALÁ ZAMORA consideró ambigua la postura de la CEDA ante la forma republicana, suspendió las leyes laicizantes y de reforma agraria, limitó la autonomía de Cataluña y redujo el poder de los sindicatos. Con la reacción de la izquierda se aplicó una táctica más radical al entrar LARGO CABALLERO en la dirección de la UGT. La CNT (que había sido disuelta) radicalizó el contenido político de sus huelgas. La situación caótica de la economía del país desencadenó una situación revolucionaria que se exteriorizó principalmente en Cataluña y en Asturias: a.)En la primera, el movimiento republicano fue encabezado por la propia Generalitat, en defensa de la autonomía y de los campesinos (6 octubre 1934). b.)En Asturias el movimiento revolucionario unió todas las organizaciones proletarias, pero intervinieron las fuerzas de la Legión y el Gobierno dominó la situación con una violenta represión (octubre 34) y con racionamientos. ALCALÁ ZAMORA cambió siete veces de gabinete en un año y medio para formar un gobierno centrista que disolvería el Parlamento para las nuevas elecciones del 16 de febrero de 1936. EL FRENTE POPULAR (1936) Las izquierdas crearon el Frente Popular, coalición similar a las surgidas en Europa para combatir el fascismo, que venció al Frente Nacional de las Derechas. AZAÑA fue nombrado jefe de un gobierno, proclamó la amnistía general de los presos políticos, restableció el estatuto catalán y reemprendió la reforma agraria. En mayo de 1936, AZAÑA sustituyó a ALCALÁ ZAMORA en la presidencia de la República. En tres meses las organizaciones obreras incrementaron sus presiones pidiendo reformas en las estructuras y algunos sectores de la derecha pusieron sus esperanzas en una sublevación. 1936-1939: GUERRA CIVIL ESPAÑOLA La incompatibilidad de ambas posiciones condujo a la guerra civil, iniciada el 17 de julio de 1936 en las guarniciones del protectorado de Marruecos y Canarias y, después (18 y 19), de la Península. Tras cambios de gobierno y la pérdida de la Andalucía Occidental y Extremadura, el socialista LARGO CABALLERO formó un gobierno de coalición (septiembre): contaba con la fidelidad de las fuerzas de orden público, de los partidos republicanos, socialistas y comunistas y con las organizaciones obreras, CNT, que habían conseguido imponer un orden revolucionario, al lograr vencer a las fuerzas sublevadas en Asturias (a excepción de Oviedo), Santander, Vizcaya, Guipúzcoa, Menorca, Cataluña, País Valenciano, región murciana, Castilla la Mancha (salvo el Alcázar de Toledo), Andalucía (menos Cádiz, Sevilla, Córdoba y Granada), Badajoz y parte de Aragón. En reconocimiento de la adhesión de Euzkadi a la II República, le fue concedido el estatuto vasco de autonomía (1 octubre 1936). Pero el Gobierno de coalición de LARGO CABALLERO, aparte el éxito de la defensa de Madrid, no pudo impedir el aislamiento internacional, excepto por la URSS y la aportación del voluntariado extranjero en las brigadas internacionales, a diferencia del bando «nacional», que contaba con el apoyo de Italia, Alemania, Portugal y la recluta de marroquíes. LARGO CABALLERO fue sustituido con sucesivas pérdidas territoriales: el frente del Norte (Bilbao, Santander, Gijón, en junio-octubre de 1937), el frente de Aragón-Levante (en febrero-junio de 1938) y, tras la batalla del Ebro, Cataluña y Menorca (en diciembre-febrero de 1939). Estos fracasos llevaron a la dimisión de AZAÑA de la presidencia de la República, al abandono de la legalidad republicana

11 Casas Viejas Pequeño pueblo de la provincia de Cádiz, en el que tuvo lugar un levantamiento campesino (1933), que proclamó el comunismo libertario y repartió las tierras del lugar. El rigor de la represión perjudicó el prestigio del gobierno, que perdió las elecciones de ese año. 12 CEDA Sigla de Confederación Española de Derechas Autónomas.

Page 23: 1.- PARADORES DE TURISMO DE ESPA A - SOS …...proceso de puesta en valor de la Red, que se extienda por las diferentes áreas de la compañía. P aradores formula P aradores formula

Prof.ssa Juana María ARCELUS-ULIBARRENA

Lengua Española – “Habilidad Lingüística” 2011-2012 23

por las potencias extranjeras, que reconocieron al régimen del general Franco. Sin embargo, éstos también fueron superados por las fuerzas franquistas, que ocuparon el resto del territorio republicano (Castilla-León, Andalucía Oriental y Levante). EL GOBIERNO EN EL EXILIO La guerra se dio por concluida el 1 abril 1939 con la extinción del régimen republicano, que formó un gobierno en el exilio. La II República mantuvo este gobierno en el exilio hasta las elecciones de junio de 1977, tras de las cuales se disolvió. (DE LLERA, Luis, La guerra civile di Spagna. Le cause e il contesto internazionale, (traduzione, edizione e note di Dianella Gambini), Rimini, Il Cerchio, 2006, pp. 190. DE LLERA, Luis La guerra civile di Spagna. Gli eventi bellici, (traduzione, edizione e note di Laura Sanfelici), Rimini, Il Cerchio, 2008, pp. 192.)

15. EL PERIODO FRANQUISTA

El primero de abril de 1939 finaliza la Guerra civil española (1936-1939, 18 de julio) con la victoria del general Francisco Franco Bahamonde y del ejército nacional; se abre un periodo oscuro en la historia de España, caracterizado principalmente por un aislamiento económico-cultural y por una depuración y prolongación de la primera experiencia dictatorial que había llevado a cabo Primo de Rivera desde 1923 hasta 1930.

Durante los primeros años del franquismo los tiempos son muy duros; la oligarquía financiera controla la estructura económica del país provocando una situación desastrosa: son abolidas todas las libertades, se disuelven oficialmente los partidos políticos, se suprimen las autonomías y se rechaza cualquier órgano de elección popular.

Es éste un periodo de grandes dificultades económicas: el alza de precios y las medidas sociales improvisadas refuerzan el mecanismo de la inflación: Francia cierra sus fronteras a España y la ONU condena el régimen de Franco.

Más adelante la situación se hace menos tensa. España firma el tratado de ayuda militar con los EEUU y, en 1956 entra en la ONU y en algunos organismos europeos. Este periodo desemboca en lo que suele denominarse "el milagro económico español”.

En la década de los años sesenta se liberalizan las fuerzas productivas facilitando la importación, lo que permite la modernización de las empresas españolas con sus consecuentes aumentos en la productividad. La ayuda financiera exterior y el fenómeno del turismo que amplía el mercado interior, debido a la entrada de divisas, hacen posible un fuerte crecimiento industrial.

Este crecimiento acelerado comporta, a su vez, la dinamización de la sociedad española, originando cambios sustanciales en el comportamiento social y en las actividades políticas y provocando un profundo cambio político-social a largo plazo. De esta manera, se llega al último gobierno franquista cuyo presidente, Arias Navarro, inicia un tímido intento de apertura que fracasará y quedará suprimido con la muerte general Franco el 20 de noviembre de 1975.

El ejemplo de Portugal ("la revolución de los claveles"), que contribuye a acrecentar los temores y las esperanzas, y la condena mundial al régimen franquista por la ejecución de dos militantes de ETA13 y tres del FRAP14

provocan una atmósfera tensa. La oposición democrática se organiza sin ser capaz de acabar con el

13 ETA: Euskadi Ta Askatasuna (País Vasco y libertad). 14 FRAP: Frente Revolucionario Antifascista Patriótico.

Page 24: 1.- PARADORES DE TURISMO DE ESPA A - SOS …...proceso de puesta en valor de la Red, que se extienda por las diferentes áreas de la compañía. P aradores formula P aradores formula

Prof.ssa Juana María ARCELUS-ULIBARRENA

Lengua Española – “Habilidad Lingüística” 2011-2012 24

franquismo; meses más tarde, se establecen una serie de negociaciones con los elementos más evolucionados del régimen, inaugurando, de esta manera, una nueva etapa en la historia de España: el camino hacia la democracia.

16. LA LLEGADA DE LA DEMOCRACIA

EI 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte del general Francisco Franco Bahamonde, el hasta entonces príncipe de España Juan Carlos de Borbón y Borbón fue proclamado rey de España en el hemiciclo de las Cortes, en el mismo lugar en que un año más tarde, bajo el gobierno de Adolfo Suárez, se aprobara la Ley de Reforma Política que contenía las bases de la convocatoria de las primeras elecciones libres después de cuarenta años y el programa de la nueva tarea constituyente que dotaría a la democracia de su Carta Magna. Meses más tarde se concedía la amnistía total a los presos políticos y el 15 de junio de 1977 tenían lugar las primeras elecciones generales que daban como vencedor a la UCD (Unión de Centro Democrático) partido representado por Adolfo Suárez y un éxito inesperado del PSOE (Partido Socialista Obrero Español) representado por Felipe González. Sin embargo y a pesar de la voluntad y aspiración del pueblo español de constituirse pacíficamente en una sociedad libre y soberana, no faltaron quienes intentaran frenar el proceso democratizador. De esta manera, se tuvieron que vencer resistencias e incomprensiones por parte de sectores golpistas que deseaban volver al régimen anterior y por la creciente oleada del terrorismo vasco de, ETA que amenazaba la estabilidad democrática. EI difícil periodo de la transición española contó con la voluntad y colaboración de los españoles para implantar la nueva democracia y con el apoyo del gobierno que mantuvo las promesas, alimentó las esperanzas e institucionalizó el pacto nacional. En pocos años se redactó e instauró la nueva Constitución española, refrendada en diciembre de 1978, por todos los españoles, que establecía la monarquía parlamentaria como forma de estado, la democracia pluripartidista, reconocía las autonomías regionales y, en definitiva, la soberanía del pueblo. Se conquistaban así todos los derechos civiles y se creaba una nueva sociedad que nada tenía que ver con la imagen inmóvil de antaño. Con la subida del PSOE al poder, a partir de las elecciones de 1982, en las que obtuvo la mayoría absoluta se establece una política de mercado ortodoxo que favorece un descenso en la inflación: se pasa de un 15% a un 4%, se internacionaliza la economía y emerge una nueva sociedad, actual, dinámica, joven, abierta a Europa de la que forma parte desde 1986. Una sociedad dominada por una nueva clase media que quiere enriquecerse, gastar y divertirse. Sin embargo, junto a esta novísima imagen española, jovial, efervescente, de políticos "yuppies" y de banqueros a la moda, quedan todavía problemas por resolver. Los más graves son el paro cuya tasa, la más elevada de Europa, es del 20%; los problemas sindicales que enfrentan al PSOE con su sindicato, la UGT (Unión General de Trabajadores), el terrorismo vasco y la delincuencia juvenil. Más tarde, se impondrá también otro sindicato, Comisiones Obreras (CC.OO). (M. PELLITERO, B. JAUME, C. BLANCO, Español. Lengua y cultura Zanichelli, Bologna 2002).

Prof.ssa Juana María Arcelus-Ulibarrena

Facoltà di Economia

Università di Napoli “Parthenope”