1. mem oei 1999-2002 (1-42) · 2019-06-11 · servan internamente su propia lógica de desarro-llo....

21
Cultura

Upload: others

Post on 14-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. Mem OEI 1999-2002 (1-42) · 2019-06-11 · servan internamente su propia lógica de desarro-llo. Se ha aspirado a dibujar el mapa de las problemáticas que se suscitan en las distintas

Cultura

Page 2: 1. Mem OEI 1999-2002 (1-42) · 2019-06-11 · servan internamente su propia lógica de desarro-llo. Se ha aspirado a dibujar el mapa de las problemáticas que se suscitan en las distintas
Page 3: 1. Mem OEI 1999-2002 (1-42) · 2019-06-11 · servan internamente su propia lógica de desarro-llo. Se ha aspirado a dibujar el mapa de las problemáticas que se suscitan en las distintas

Iberoamérica: Unidad Cultural

en la Diversidad

139

IB

ER

OA

RI

CA

:

UN

ID

AD

C

UL

TU

RA

L

EN

L

A

DI

VE

RS

ID

AD

Descripción

Este Programa pretende generar y potenciar eldiálogo de culturas como aporte sustancial a laresolución de conflictos y a la convivencia de-mocrática, a alentar una mayor centralidad de lacultura en las políticas públicas, y a fomentar laoptimización en la formulación y ejecución depolíticas culturales. Con el convencimiento de quelas lenguas española y portuguesa expresan elacervo cultural de Iberoamérica, el Programapretende fomentar que éstas ganen espacios deconsideración a escala mundial como vehícu-los para la transferencia de conocimiento cientí-fico, así como para facilitar su difusión medianteacciones que promuevan su enseñanza y apren-dizaje.

El Programa apoya la definición y la implemen-tación de políticas culturales, buscando una mayorintegración por medio de dinámicas de armo-nización y cooperación con las diferentes reali-dades de la región. Continúa con los procesosabiertos de acopio, tratamiento y sistematiza-

ción de información cultural, así como condocumentación sobre programas y polí-

ticas culturales y con investigación.Abre una línea de trabajo para mejo-

rar la articulación entre los siste-mas educativos y culturales. Asi-

mismo, refuerza las accionesdestinadas a la profesionaliza-

ción de los agentes culturales a tra-vés de la capacitación a distancia, la

constitución y consolidación de redesespecializadas, la asistencia técnica y lapuesta a punto de mejores instrumentos

para la formación en gestión cultural.

Iberoamérica: Unidad Cultural en la Diversidad

Iberoamérica:Unidad Culturalen la Diversidad

Iberoamérica:Unidad Culturalen la Diversidad

Page 4: 1. Mem OEI 1999-2002 (1-42) · 2019-06-11 · servan internamente su propia lógica de desarro-llo. Se ha aspirado a dibujar el mapa de las problemáticas que se suscitan en las distintas

140

PR

OG

RA

MA

CI

ÓN

1

99

9-

20

02

/M

EM

OR

IA

Se promueven también iniciativas de reconoci-miento en el escenario mundial de las lenguasespañola y portuguesa como formas de expre-sión del conjunto cultural iberoamericano.

Desde el Programa se fomentan y apoyan ini-ciativas emanadas de las Conferencias de Mi-nistros y Responsables de Políticas Culturalesen el marco de las Cumbres Iberoamericanas, yse consolida la estrategia de concertación conotros organismos internacionales que trabajanen el ámbito de la cultura para el desarrollo deproyectos específicos.

Fundamentación

El concepto de Iberoamérica cobra valor encuanto construcción dinámica, voluntad polí-tica e identidad de proyecto, con un fuerteanclaje en un espacio geográfico determi-nado que comparte una misma matriz cultu-ral. Sus fundamentos culturales comunesconstituyen la gran fuerza impulsora que per-mite pensar en una unidad regional que com-bina, alienta y fomenta su rica y singular di-versidad. En este sentido, se ha de generar ypotenciar el diálogo de culturas y actuar ar-mónicamente en un contexto internacionalque se presenta discordante. Se debe consi-derar también que el desarrollo social soste-nido es interdependiente de la expansión dela cultura. Las reflexiones actuales sobre eldesarrollo requieren una perspectiva plena,en la que la cultura aporta un sustrato funda-mental a los procesos de cambio y de pro-greso. El avance integral genera las condicio-nes para una mayor equidad y para la luchacontra todo tipo de exclusiones.

Para nuestra región ello implica que las polí-ticas referentes a esta área deben considerarla construcción de las identidades como unproceso continuo y necesario para el desarro-llo, y que el diálogo entre las culturas se pro-

duce tanto en el interior de Iberoaméricacomo en el escenario mundial.

Las políticas culturales se presentan comoelementos claves de las estrategias de des-arrollo integral, y requieren una articulacióncon otras políticas sociales y económicas. Ental sentido, se ha de fomentar la optimizaciónen la formulación de políticas culturales pormedio de los procesos de información, docu-mentación e investigación. Esto surge de lanecesidad y de la demanda constante decontar con datos que permitan tener un me-jor conocimiento sobre la realidad cultural delos países de la región, con el fin de actuarcon una mayor pertinencia en la definición eimplementación de tales políticas.

La capacitación de recursos humanos que hade poner en práctica las diversas estrategiastendentes a la obtención de tal objetivo, posibi-litándole la adquisición de una mayor habilidadpara el diseño, la gestión y la participación en losprocesos culturales, constituye una prioridad ala que este Programa pretende potenciar.

Asimismo, corresponde señalar que la valoriza-ción del patrimonio cultural, una adecuada vin-culación de las políticas públicas con las indus-trias culturales y la promoción de las lenguasespañola y portuguesa, así como la pondera-ción de la rica y variada problemática nacidade la naturaleza multicultural de la región, con-forman los ejes que se han identificado comoestructuradores de la cuestión que a dicho Pro-grama corresponde atender según los requeri-mientos de la actual etapa.

Objetivos

El objetivo general del Programa es fortalecer laidentidad iberoamericana como proveedora declaves de sentido, para favorecer la integraciónen la región sobre la base de la unidad cultural

Page 5: 1. Mem OEI 1999-2002 (1-42) · 2019-06-11 · servan internamente su propia lógica de desarro-llo. Se ha aspirado a dibujar el mapa de las problemáticas que se suscitan en las distintas

141

IB

ER

OA

RI

CA

:

UN

ID

AD

C

UL

TU

RA

L

EN

L

A

DI

VE

RS

ID

AD

en la diversidad y su participación protagónica enel diálogo de las culturas.

Objetivos específicos

1. Fomentar la ampliación de espacios de refle-xión y producción conceptual sobre la cuestióniberoamericana.

2. Fortalecer las capacidades de los actores vincu-lados a los procesos y a las políticas culturales.

3. Favorecer la articulación entre políticas públi-cas e industrias culturales desde una pers-pectiva iberoamericana.

4. Promover la valorización del patrimonio cul-tural iberoamericano material e inmaterial.

5. Apoyar las políticas de promoción de las len-guas española y portuguesa, así como favore-cer su aprendizaje.

6. Atender a la problemática multicultural en loscampos educativo y sociocultural.

Proyectos y actividades

Pensar Iberoamérica:Las Culturas Iberoamericanas en el Siglo XXI

El proyecto Pensar Iberoamérica tiene comoobjetivo principal repensar y valorar, a partir delas contribuciones históricas de los pueblos ibe-roamericanos, el posible futuro de la región den-tro de la integración global, junto con la búsque-da de políticas y de acciones que propicien laconfiguración y el fortalecimiento de una esferapública en la que se reduzcan las desigualdadesy asimetrías existentes.

Para el logro de esos objetivos se realizaron dosseminarios sobre «Las culturas de Iberoamérica

en el siglo XXI», con la finalidad de reunir a dis-tintos grupos de expertos de diversas regiones ytendencias, que contribuyesen a la producción yvaloración de propuestas sobre políticas cultura-les, y que, además, pudieran ser sometidas a laconsideración de los actores públicos nacionalese internacionales.

Con independencia de los seminarios que hanservido de base para una producción audiovisual,se ha previsto realizar entrevistas a destacadaspersonalidades de la cultura y cuyo criterio es degran importancia para la comunidad de Ibero-américa, con la finalidad de incorporar la mayorcantidad de opiniones cualificadas y de desarrollardistintos productos culturales y audiovisuales parala mejor difusión y comprensión de los temas.

Actividades realizadas

Reunión preparatoria

México, D. F., México. 27 de febrero de 2001

Reunión de responsables de Medios de Comunicación

México, D. F, México. 6-7 de agosto de 2001

Pensar Iberoamérica: I Seminario de México

México, D.F, México. 21-22 de enero de 2002

Pensar Iberoamérica: II Seminario de Río de Janeiro

Río de Janeiro, Brasil. 11-12 de marzo de 2002

Iberoamérica: Unidad Cultural

en la Diversidad

Page 6: 1. Mem OEI 1999-2002 (1-42) · 2019-06-11 · servan internamente su propia lógica de desarro-llo. Se ha aspirado a dibujar el mapa de las problemáticas que se suscitan en las distintas

142

PR

OG

RA

MA

CI

ÓN

1

99

9-

20

02

/M

EM

OR

IA

Informe sobre Cultura y Sustentabilidad en Iberoamérica(ICSI)

El Informe sobre Cultura y Sustentabilidad enIberoamérica (ICSI) es un proyecto que ejecutanconjuntamente la OEI y la Fundación Interarts.El proyecto ICSI se propone presentar una pros-pectiva compartida sobre los escenarios del de-sarrollo cultural iberoamericano. Su objetivo gene-ral es dar un aporte sustantivo al diseño de políticaspúblicas y a iniciativas privadas en Iberoamérica,desde la óptica de la cultura y del desarrollo.

En el proyecto han participado más de cien espe-cialistas calificados en todo el espacio culturalobjeto del estudio. Como parte fundamental de lametodología, se han enviado cuestionarios espe-cíficos diseñados por un Consejo de Orientación,responsable de la elaboración del informe. Dichoscuestionarios se agrupan por disciplinas y poráreas temáticas, de cuyo cruce surgen las gran-des líneas del informe final.

Los objetivos específicos son los siguientes:establecer, a través de una mirada prospectiva,las encrucijadas culturales a las que se dirigenen común las sociedades iberoamericanas; reu-nir datos empíricos y estadísticos que permitandimensionar los escenarios más probables delsector cultural iberoamericano en el futuro; ybrindar herramientas para el perfeccionamientode los mecanismos de cooperación a partir dela identificación de ventajas y desventajas, for-talezas y debilidades de los espacios culturalesen Iberoamérica.

Con el fin de encauzar este proyecto se hizo ne-cesario contar con una definición de las áreasde encrucijada y de las posibles opciones detrabajo. Para ello se previó realizar un trabajo deforma sistemática y autocomparable, estable-ciendo una secuencia temporal (cada tresaños) y, en la medida de lo posible, comparableexternamente con otros espacios geopolíticos.

No se ha pretendido realizar un análisis territo-rializado por países, sino efectuar un reflejotemático de procesos que se producen a distin-tos ritmos en diferentes regiones, pero que con-servan internamente su propia lógica de desarro-llo. Se ha aspirado a dibujar el mapa de lasproblemáticas que se suscitan en las distintasáreas temáticas, bajo tres grandes prismas:

a Lógica interior del área temática: sistemas de producción, mercados interiores, recursoshumanos.

a Interacción con otras áreas temáticas.

a Posicionamiento en y ante los sistemas glo-bales.

Actividades realizadas

I Reunión del grupo de expertos del ICSI

Cartagena de Indias, Colombia. 10-14 de diciembre de 2001

II Reunión del grupo de expertos del ICSI

Antigua, Guatemala. 12-14 de junio de 2002

Sistemas Nacionales de Cultura

El proyecto Sistemas Nacionales de Culturaestá dirigido a compilar y a difundir la informa-ción sustantiva de las políticas culturales aplica-das en la región iberoamericana. Su objeto sonlos programas y los proyectos públicos, privadosy de las organizaciones sociales que tienen unapresencia consolidada, o que, siendo nuevas,representan promisorias opciones de fomentocultural en sus respectivas sociedades.

El Informe completo del Sistema Nacional deCultura se presenta en formato CD-ROM. Asi-

Page 7: 1. Mem OEI 1999-2002 (1-42) · 2019-06-11 · servan internamente su propia lógica de desarro-llo. Se ha aspirado a dibujar el mapa de las problemáticas que se suscitan en las distintas

143

IB

ER

OA

RI

CA

:

UN

ID

AD

C

UL

TU

RA

L

EN

L

A

DI

VE

RS

ID

AD

mismo, se edita una versión en HTML paraInternet, publicada en la página web de la OEI.

El interés prioritario de la OEI radica en contribuiral conocimiento de la cultura de cada paíssiguiendo un guión común para el conjunto deEstados, a fin de fomentar su conocimiento y sureflejo, uno y diverso, con los demás países ibe-roamericanos. La edición y presentación en CD-ROM del Informe obedece a la necesidad defacilitar vías de consulta para públicos que cuen-ten con medios y niveles de acceso a la informa-ción muy variados. El CD-ROM permite, por otraparte, combinar elementos como vídeos, imáge-nes y sonidos que reflejan la riqueza cultural decada país y permiten al usuario una fácil y siste-mática consulta.

EL CD-Rom tiene los siguientes contenidos:

Informe: documento principal, que incluye docecapítulos que instruyen sobre aspectos históricos,económicos, demográficos, legislativos, descrip-ción de instituciones y programas, así como sobretendencias en las políticas culturales. Es el acce-so idóneo para una consulta exhaustiva. Los capí-tulos versan sobre la semblanza histórica del país,la política cultural, su perfil actual, la legislacióncultural, la estructura del sector, la financiaciónpública de la cultura, su patrimonio cultural, losestablecimientos e instituciones culturales, lasmanifestaciones culturales, las industrias cultura-les, los premios y concursos,

Galería/Estampas: selección representativa dearchivos sonoros, gráficos y audiovisuales, que pre-tenden ilustrar la gran variedad de obras y deactividades culturales del país.

Organización: información completa sobre losprogramas culturales y sobre las cronologías des-de la perspectiva de los hitos culturales, las leyesy las estadísticas del sector.

Temas: bases de datos ordenadas y relacionadastemáticamente, que contienen la legislación, los

programas, las instituciones, las publicaciones ybibliografías, los concursos y los festivales sobrelas distintas representaciones culturales, como lasartes escénicas, la industria audiovisual, la arqui-tectura y la arqueología, la literatura o las culturaspopulares.

Actividades realizadas

Reunión de coordinación sobre los Informes de los Sistemas Nacionalesde Cultura

México, D.F., México. 19-20 de junio de 2000

Asistencia técnica para el Desarrollo de los Sistemas Nacionales de Cultura:Cuba

La Habana, Cuba. 22-25 de enero de 2001

Taller sobre metodología para laelaboración de Informes Nacionales deCultura

Madrid, España. 2-6 de abril de 2001

Asistencia técnica para el Desarrollo de los Sistemas Nacionales de Cultura de El Salvador, Honduras y Guatemala

Guatemala, Guatemala. 1-3 de noviembre de 2001

Asistencia técnica para el Desarrollo del Sistema Nacional de Cultura de la República Dominicana

Santo Domingo, República Dominicana. 10-14 de junio de 2002

Iberoamérica: Unidad Cultural

en la Diversidad

http://www.campus-oei.org/cultura/sistemas.htm

Page 8: 1. Mem OEI 1999-2002 (1-42) · 2019-06-11 · servan internamente su propia lógica de desarro-llo. Se ha aspirado a dibujar el mapa de las problemáticas que se suscitan en las distintas

144

PR

OG

RA

MA

CI

ÓN

1

99

9-

20

02

/M

EM

OR

IA

Sistemas Nacionales realizados

Sistemas Nacionales en preparación

Argentina, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay y Venezuela.

Red de Centros y Unidades de Formación en Gestión CulturalIBERFORMAT

La Red IBERFORMAT surge de la iniciativade la OEI y de la Fundación Interarts con el fin decontribuir al fortalecimiento de los procesos deformación en gestión cultural en el ámbito Ibero-americano, para un mejor desarrollo del sectorcultural como apoyo al posicionamiento de lagestión cultural y de sus diferentes actores.

A partir de la experiencia del Programa deAdministración y Gestión Cultural y de Capaci-tación en Políticas Culturales realizado entre losaños 1997 y 2000, se propone una nueva visiónde la cooperación en la acción formativa de laOEI en este sector, orientada a una mayor inter-locución entre los agentes culturales y el fomen-to de estructuras multiplicadoras y de transfe-rencia de contenidos.

Es en este contexto donde surge el proyectoIBERFORMAT, cuyo objetivo primordial es el defomentar la creación de una red Iberoamerica-na de centros y de unidades de capacitaciónen gestión cultural, para una mejor transferen-cia y cooperación en la formación de recursoshumanos.

Actividades realizadas

I Reunión de la Red de Instituciones deFormación en Gestión Cultural

Cartagena de Indias, Colombia. 10-14 de diciembre de 2001

II Reunión de la Red de Centros deGestión Cultural IBERFORMAT

Antigua, Guatemala. 10-14 de junio de 2002

Page 9: 1. Mem OEI 1999-2002 (1-42) · 2019-06-11 · servan internamente su propia lógica de desarro-llo. Se ha aspirado a dibujar el mapa de las problemáticas que se suscitan en las distintas

145

IB

ER

OA

RI

CA

:

UN

ID

AD

C

UL

TU

RA

L

EN

L

A

DI

VE

RS

ID

AD

Curso virtual

Diplomatura en PolíticasCulturales y Gestión Cultural

La OEI y el Consejo Nacional para la Cultura y lasArtes, CONACULTA, a través del Centro Nacionalde las Artes (México), están desarrollando unpostgrado en línea, que tiene como principalesobjetivos contribuir a la profesionalización delsector cultural de los países que confluyen en elespacio Iberoamericano; brindar a los profesio-nales de la promoción y/o gestión cultural, fun-damentos históricos, teóricos y prácticos que lespermitan elevar sus herramientas analíticas y lacalidad de su práctica; y ofrecer herramientasque permitan el diseño, planeación, realización yevaluación de proyectos culturales.

La diplomatura está dirigida a promotores o ges-tores culturales profesionales con trayectoria en

los ámbitos de las políticas culturales públicas oprivadas. La acreditación del curso será otorgadapor la Universidad Autónoma Metropolitana-Izta-palapa.

El plan de estudios comprende un tronco comúnobligatorio, que se estructura en cuatro bloquestemáticos integrados cada uno por dos módulos.La duración estimada del tronco común encuanto a dedicación es de 120 horas, con unvalor de 7,5 créditos.

Los módulos prácticos especializados ofrecenla posibilidad de elegir dos campos particularesrelacionados con los ámbitos en los que sedesarrolla o le interese desarrollarse profesio-nalmente al participante. Se ofrecen por elmomento cinco campos de acción, a los cualesse irán agregando otros en el futuro. Los cam-pos están estructurados en un módulo con unaduración de 20 horas de dedicación y con unvalor de 1,25 créditos.

Iberoamérica: Unidad Cultural

en la Diversidad

Campus Euroamericano de Cooperación Cultural

En un contexto en el que la globalización sitúa lacuestión cultural en el primer plano de la agendade la cooperación internacional, el Campus Euro-americano trata de alimentar un proceso que veen el intercambio, la interacción, y sobre todo lacooperación entre ambos espacios geopolíticos,el futuro de un desarrollo común, humano y sos-tenible. El Campus es la parte visible de un pro-ceso de cooperación iniciado en octubre del año2000 en Barcelona, y que apuesta por convertir-se en un lugar de encuentro, reflexión y aprendi-zaje mutuo en las relaciones culturales entreEuropa y América.

El Campus se concibe como un espacio de alea-ciones y complicidades del que se espera que

nazca alguna estructura de mayor estabilidad, amedio camino entre ambos continentes, entre lopúblico y lo privado y entre lo académico y el pro-yecto de terreno. Tal vez un Foro Euroamericanode Redes Culturales que nos ofrezca mayor repre-sentatividad, continuidad y capacidad para catali-zar iniciativas.

I Campus Euroamericano de CooperaciónCultural

Barcelona, España. 15-18 de octubre de 2000

II Campus Euroamericano de CooperaciónCultural

Cartagena de Indias, Colombia. 10-14 de diciembre de 2001

Page 10: 1. Mem OEI 1999-2002 (1-42) · 2019-06-11 · servan internamente su propia lógica de desarro-llo. Se ha aspirado a dibujar el mapa de las problemáticas que se suscitan en las distintas

146

PR

OG

RA

MA

CI

ÓN

1

99

9-

20

02

/M

EM

OR

IA

Formación y Asistencia Técnica en Gestión Cultural y PolíticasCulturales

Esta sección agrupa un conjunto de iniciati-vas y proyectos, cuyo elemento común es el tra-bajo en el ámbito de las políticas culturales comoreferente de actuación de las necesidades de lospaíses de la región. El punto de partida ha sido elde mantener una relación permanente y produc-tiva con los responsables de las políticas públicasde la cultura. Se han agrupado las actividades yproyectos sobre el esquema de la organizaciónen materia de formación, de vinculación, de apo-yo y asistencia técnica y de información.

En las políticas de formación se ha desarrolladoun ciclo de seminarios de formato subregionalsobre «Capacitación de Capital Humano en Cul-

tura», dirigido a los responsables del diseño y laaplicación de las políticas culturales, donde sehan abordado temas clave como el de las indus-trias culturales y los nuevos emprendedores delsector cultural.

Seminarios Subregionales sobreCapacitación en Políticas Culturales:Capital Humano y Cultura.

San José, Costa Rica. 12-16 de junio de 2000

Bogotá, Colombia. 25-29 de septiembre de 2000

Madrid, España. 13-17 de noviembre de 2000

Estos seminarios se orientaron hacia la pre-sentación de diferentes reflexiones sobre los nue-

Bloques temáticos

Bloque temático 1: Cultura y sociedad en Iberoamérica

Módulo I: Cultura y desarrollo

Módulo II: Cultura y sociedad

Bloque temático 2: Políticas culturales en Iberoamérica

Módulo III: Políticas culturales en el tránsito de dos siglos

Módulo IV: Políticas culturales y agentes sociales

Bloque temático 3: Mercado e industrias culturales en Iberoamérica

Módulo V: Cultura, mercados y economía

Módulo VI: Globalización e industrias culturales

Bloque temático 4: Bases para la gestión cultural

Módulo VII: Metodologías para el desarrollo de proyectos culturales

Módulo VIII: Desarrollo de públicos y recaudación de fondos

Módulos prácticos de especialización

Módulo 1: Producción y administración de espectáculos y compañías de artes escénicas

Módulo 2: Gestión de empresas culturales

Módulo 3: Gestión de proyectos de patrimonio cultural y turismo

Módulo 4: Gestión de patrimonio cultural intangible

Módulo 5: Gestión de proyectos culturales regionales y municipales

Page 11: 1. Mem OEI 1999-2002 (1-42) · 2019-06-11 · servan internamente su propia lógica de desarro-llo. Se ha aspirado a dibujar el mapa de las problemáticas que se suscitan en las distintas

147

IB

ER

OA

RI

CA

:

UN

ID

AD

C

UL

TU

RA

L

EN

L

A

DI

VE

RS

ID

AD

vos escenarios del sector cultural, a partir delencuentro de un conjunto de responsables deorganizaciones y de instituciones culturales dela región.

Su enfoque pretendió introducir elementos dereflexión sobre aspectos fundamentales de lagestión de la cultura en los nuevos contextosde globalización. Su finalidad, la presentaciónde nuevas temáticas y de perspectivas a las ini-ciativas de formación de gestores culturalesque van emergiendo a través de universidadeso de otras instituciones formativas en diferen-tes países.

Bajo el título genérico «La cultura y los nuevosescenarios», se han incorporado temas especí-ficos útiles para el diseño y la aplicación depolíticas culturales, así como para el desarrollode una tendencia de formación de formadores.Su objetivo ha sido el de aprovechar el marcosupranacional para incorporar nuevas visionesy provocar efectos multiplicadores en las for-maciones de ámbito regional y local. Aproxima-damente 150 profesionales de distintos perfileshan participado en los seminarios.

Los temas de los seminarios han sido los si-guientes:

a Industrias culturales y nuevos emprendedo-res del sector cultural.

a Cultura y ciudad: nuevas políticas para el milenio.

a Los impactos del sector cultural.

a La internacionalización de la gestión cultural:cooperación cultural internacional.

Seminarios-Taller sobre Gestión y Administración Cultural

San Salvador, El Salvador. 29 de noviembre-3 de diciembre de 1999

Tegucigalpa, Honduras. 22-25 de mayo de 2000

Convocados por la OEI y el Consejo Nacionalpara la Cultura y el Arte (CONCULTURA) –enel caso del Seminario de San Salvador– y diri-gidos a funcionarios de nivel directivo de insti-tuciones y organismos culturales encargadosde la gestión cultural, a maestros y a repre-sentantes del mundo de la cultura. Los semi-narios tuvieron como objetivo principal fortale-cer los procesos conceptuales y prácticos dela gestión cultural, promoviendo el mejora-miento de la calidad y de la eficiencia en laadministración.

En las políticas de vinculación se desarrolló, poruna parte, la incorporación del programa decultura a la estrategia horizontal de la OEI cen-trada en el trabajo en red, y, por otra, se pro-porcionó un espacio real y virtual a los actoresculturales estableciendo nuevos mecanismosde cooperación cultural internacional.

Foro Subregional de Cultura: la construcción participativa de Políticas Culturales

Cartagena de Indias, Colombia. 3-6 de julio de 2001

La participación activa de los actores, crea-dores y gestores culturales en la formulaciónde políticas culturales, es una de las estrate-gias más pertinentes para la consolidación dela gobernabilidad y para el éxito de los proce-sos culturales nacionales, regionales y locales.La experiencia colombiana lidera, no sólo en lasubregión sino en el ámbito iberoamericano,los procesos de formulación participativa depolíticas públicas en cultura. Dada esta expe-riencia, la OEI propició un espacio de encuen-tro y de discusión para la presentación a lospaíses de la subregión de un proceso quepuede servir de modelo para la realización deexperiencias similares, que seguramente for-talecerá la gobernabilidad y el espacio demo-crático.

Iberoamérica: Unidad Cultural

en la Diversidad

Page 12: 1. Mem OEI 1999-2002 (1-42) · 2019-06-11 · servan internamente su propia lógica de desarro-llo. Se ha aspirado a dibujar el mapa de las problemáticas que se suscitan en las distintas

148

PR

OG

RA

MA

CI

ÓN

1

99

9-

20

02

/M

EM

OR

IA

Los ejemplos de participación ciudadana obteni-dos de los procesos departamentales, zonales ynacionales de elaboración del Plan Decenal deCultura, son un ejemplo de cómo se construye laimagen cultural de un país desde la base. La LeyGeneral de Cultura de Colombia y el Plan Dece-nal fortalecen la democracia de ese país, dandocabida a todo tipo de expresiones culturales. Elmulticulturalismo y la formación de valores departicipación, solidaridad y transparencia institu-cional, son otros aspectos que la OEI consideraimportante dar a conocer en la subregión.

Finalmente, la presentación de la experienciachilena en la organización de los Cabildos Cul-turales es una muestra más de la importanciaque tienen las iniciativas culturales, que involu-cran no sólo a los encargados de las políticasculturales, a funcionarios de los niveles central,regional y local, sino, sobre todo, a los actoresculturales, a gestores y a creadores.

Otras actividades realizadas

Curso introductorio para Agentes de la Secretaría de Cultura y Comunicación

Buenos Aires, Argentina. 5 de junio al 27 de octubre de 2000

Reunión de la Red Iberoamericana de Espacios Culturales

San José, Costa Rica. 12-14 de junio de 2000

Apoyo a la formulación del Plan Nacional de Cultura 2001-2010: Colombia

Febrero de 2001

Asistencia técnica a la Secretaría de Cultura Argentina

Buenos Aires, Argentina. 17-20 de julio de 2001

Encuentro Nacional de Directores de Cultura

Montevideo, Uruguay. 18-19 de julio de 2001

Apoyo al diseño del Plan de FormaciónCultural y Enseñanza Artística

Santo Domingo, República Dominicana. 6-8 de agosto de 2001

Formación en Gestión Cultural en las Intendencias Municipales de Uruguay

Montevideo, Uruguay. Marzo-diciembre de 2002

Proyecto sobre Gestión del Patrimonio. OEI-UNESCO

La Oficina Regional de Cultura para AméricaLatina y el Caribe (ORCALC) y la OEI, proponenun espacio de reflexión, acción y difusión dirigidoa los diversos sectores vinculados a la gestión delpatrimonio, con el propósito de mejorar las com-petencias y de favorecer los espacios de inter-cambio, y para analizar y sistematizar las expe-riencias prácticas y académicas existentes en laregión sobre gestión del patrimonio; de elaborarnuevas ofertas académicas que respondan a lasnecesidades actuales; y de difundir el nuevoparadigma del patrimonio, contribuyendo a quelas políticas de desarrollo asuman ese paradigmasobre el patrimonio cultural.

La iniciativa está llevando a la práctica la elabo-ración de un plan de acción que contribuya alestablecimiento de bases sólidas de discusión,consenso y toma de decisiones en el ámbito dela gestión y de la formación para la gestión delpatrimonio. El plan de acción tomará en consi-deración:

a Definición de un programa internacional deformación en gestión del patrimonio cultural,

Page 13: 1. Mem OEI 1999-2002 (1-42) · 2019-06-11 · servan internamente su propia lógica de desarro-llo. Se ha aspirado a dibujar el mapa de las problemáticas que se suscitan en las distintas

149

IB

ER

OA

RI

CA

:

UN

ID

AD

C

UL

TU

RA

L

EN

L

A

DI

VE

RS

ID

AD

con carácter iberoamericano, apoyado por unmarco institucional en distintos niveles (in-ternacional, nacional y local).

a Elaboración de diagnósticos de las ofertasde formación existentes universitarias y nouniversitarias, la revisión de las legislacio-nes vigentes por país, así como el estudiosobre redes existentes y sus posibles inter-conexiones.

a Reflexión en torno a la conceptualización delpatrimonio inmaterial, indagando acerca desu interpretación, valoración e inclusión enlas políticas de preservación y desarrollolocales.

Actividades realizadas

Reunión de expertos del Proyecto sobreGestión Integral del Patrimonio Cultural

Buenos Aires, Argentina. 8-9 de abril de 2002

Promoción de las Lenguas Española y Portuguesa

En el área Promoción de las Lenguas Espa-ñola y Portuguesa se ha incorporado una serie depropuestas de trabajo, principalmente de apoyoa otras instituciones (ministerios, universidades,institutos y academias de la Lengua). Se estruc-tura en torno a proyectos cuyo fin permanece enel plano del incentivo y la promoción. Dos blo-ques de actividades constituyen el área.

El primero hace referencia al ámbito interno dela región, facilitando la integración del acervolingüístico y cultural de ambas lenguas, conacciones en frontera entre español y portugués,tales como intercambios escolares o universita-rios, proyectos de intercomprensión u olimpía-das culturales fronterizas.

El segundo bloque se constituye como elemen-to de promoción de las lenguas en el exterior,

con proyectos como el título de español comosegunda lengua y la difusión del español y delportugués a través de Internet.

Diplomas de Español como LenguaExtranjera

El Instituto Cervantes y la OEI están colabo-rando en la creación de un sistema de homolo-gación de «Diplomas de español como Segun-da Lengua», reconocido por todos los paísesiberoamericanos.

Los idiomas de amplia implantación mundialofrecen unos diplomas, casi siempre escalona-dos en tres o cuatro niveles, que sancionan ofi-cialmente el conocimiento y las destrezas de laspersonas que los han obtenido. La implantaciónde titulaciones de español como segunda len-gua comienza a alcanzar un grado de generali-zación en los países Iberoamericanos. Estostítulos carecen, por lo general, de mecanismosde homologación entre las distintas institucio-nes que los promueven. Un diagnóstico suma-rio muestra que las pruebas de conocimientode español para no hispanohablantes tienenvalidez sobre todo como instrumento de accesoa las universidades en las cuales los no hispa-nohablantes desean cursar estudios. Este pro-yecto aborda los siguientes temas:

a Diagnóstico de la enseñanza del español co-mo segunda lengua.

a Títulos y sistemas de homologación.

a Metodologías de enseñanza del español co-mo segunda lengua.

Formación de profesores del Caribe parala enseñanza de la Lengua Españolacomo segunda lengua

La Habana, Cuba. 28 de septiembre-25 de octubre de 2000

Iberoamérica: Unidad Cultural

en la Diversidad

Page 14: 1. Mem OEI 1999-2002 (1-42) · 2019-06-11 · servan internamente su propia lógica de desarro-llo. Se ha aspirado a dibujar el mapa de las problemáticas que se suscitan en las distintas

150

PR

OG

RA

MA

CI

ÓN

1

99

9-

20

02

/M

EM

OR

IA

El evento permitió el intercambio de antece-dentes, actualidad y perspectivas de la metodo-logía de la enseñanza del español como lenguaextranjera en cada uno de los países, así comouna concepción metodológica para abordarla. Elcurso, auspiciado por la OEI y la UNESCO, con-tó con la asistencia de 14 profesores del áreaprovenientes de seis países, los cuales recibieroncontenidos relativos a las metodologías para eldesarrollo de la expresión oral y escrita, la com-prensión auditiva y el desarrollo de la lectura.

Fomento a la Lectura: Centroamérica

El Consejo Nacional para la Cultura y el Arte–CONCULTURA (El Salvador)–, en coordinacióncon la OEI, desarrollan el Programa de Fomentoa la Lectura, que incluye tres áreas de trabajo:investigación, formación de recursos humanos ypromoción, y difusión de la lectura en Cen-troamérica.

El Programa, de carácter bienal (2001-2002),hace énfasis y pone atención especial en lapoblación infantil y juvenil, y está siendo coordi-nado con promotores culturales: educadores,bibliotecólogos, escritores, artistas, aficionados,etc., quienes se encargan de desarrollar el gus-to por la lectura y de la creación literaria en laeducación inicial.

Jornadas de Animación a la Lectura

San Salvador, El Salvador. 2-3 de mayo de 2000.Tegucigalpa, Honduras. 4-5 de mayo de 2000.Guatemala, Guatemala, 8-9 de mayo de 2000.Managua, Nicaragua. 10-11 de mayo de 2000.

Organizadas por la Oficina Regional de la OEI enSan Salvador, estas jornadas tuvieron como obje-tivo promover el hábito de la lectura desde lainfancia y brindar estímulos para que el libro seconvierta en instrumento de formación perma-nente, así como presentar políticas, estrategias yespacios de reflexión desde los poderes públicos.

Ala y espuma

La OEI ha editado una selección de poe-mas iberoamericanos para niños y niñasescritos en sistema braille, en colabora-ción con la Fundación Braille de Uruguay.

Proyecto Rota Cajas de Lectura

Esta iniciativa forma parte del proyecto de Fo-mento a la Lectura en Centroamérica.

El Salvador fue fuertemente afectado el año2001 por los terremotos, lo que provocó quemuchas familias se quedaran sin sus casasobligándolas a vivir en albergues, lo cual creócrisis en varios ámbitos. Por ello la OEI inició unproyecto denominado Rota Cajas de Lectura,para contribuir al desarrollo educativo-culturaly a la salud mental de la población de los alber-gues de damnificados por los terremotos a tra-vés del fomento de la lectura, mediante lectu-ras de obras y cuentos, actividades lúdicas,juegos, etc., que permitieran aprovechar eltiempo libre en este tipo de espacios.

Las Rota Cajas de Lectura son cajas plásticasresistentes con 30 libros de literatura infantildel mismo título, una guía de actividades lúdi-cas (lecto-juegos) para realizar con la lecturade las obras, y el material didáctico necesario

Page 15: 1. Mem OEI 1999-2002 (1-42) · 2019-06-11 · servan internamente su propia lógica de desarro-llo. Se ha aspirado a dibujar el mapa de las problemáticas que se suscitan en las distintas

151

IB

ER

OA

RI

CA

:

UN

ID

AD

C

UL

TU

RA

L

EN

L

A

DI

VE

RS

ID

AD

para que el promotor de la lectura lleve a cabolas dinámicas. El proyecto se llevó a cabo endos albergues de damnificados por los terre-motos: en Villa Esperanza, con una poblaciónde 6.000 personas, y en el Nuevo Consumide-ro con 3.000, ambos del departamento de LaLibertad.

El proyecto se ha expandido a otros sectores, yfue así como se inició en el municipio deComacarán, San Miguel. Se ha capacitado apromotores de la lectura, jóvenes y adultosvoluntarios de las 14 comunidades que confor-man el municipio, habiéndose conformado 33círculos.

Proyecto sobre Arte Virreinal

Dentro de las actividades de este programade cooperación, y en consonancia con la Cáte-dra de Historia de Iberoamérica, la OEI,Fomento Cultural Banamex y el Instituto deInvestigaciones Estéticas de la UniversidadNacional Autónoma de México, han venidoorganizando seminarios de expertos iberoame-ricanos en pintura virreinal, en el marco de lainvestigación y exposición «La pintura de losReinos-Identidades compartidas».

La Pintura de los Reinos. Identidades Com-partidas, es producto de un largo proceso deubicación y análisis de obras en ocho paísesde Iberoamérica y algunas regiones de Euro-pa y Asia que formaron parte de la monarquíaespañola durante los siglos XVI, XVII y XVIII,realizada para la exposición del mismo nom-bre que exhibirá trabajos provenientes deArgentina, Bélgica, Bolivia, Chile, Colombia,Ecuador, España, Italia, México, Perú y Vene-zuela.

El proyecto tiene la intención de abordar eltema de la pintura virreinal desde una pers-pectiva de identificación del lenguaje pictóri-

co común, tanto formal como temático, y deiniciar el análisis de los procesos de forma-ción de lo «propio» y lo «compartido» a travésdel estudio de tres siglos de la pintura virrei-nal, para identificar rasgos y procedimientoscaracterísticos de la pintura iberoamericanaen el marco cultural del mundo hispánico,incluyendo sus posesiones europeas.

El producto educativo de estos seminarios sematerializará en dos antologías: una de textos dehistoria de la pintura virreinal y otra de docu-mentos, que editarán conjuntamente la OEI,Fomento Cultural Banamex y el Instituto deInvestigaciones Estéticas de la UNAM.

Actividades realizadas

I Seminario sobre Arte Iberoamericano:Arte Virreinal

Lima, Perú.

18-21 de septiembre de 2000

II Seminario sobre Materiales para laEnseñanza del Arte Virreinal

México, D. F., México. 25-28 de junio de 2001

III Seminario sobre Pintura Virreinal

Quito, Ecuador. 3-6 de junio de 2002

Iberoamérica: Unidad Cultural

en la Diversidad

Page 16: 1. Mem OEI 1999-2002 (1-42) · 2019-06-11 · servan internamente su propia lógica de desarro-llo. Se ha aspirado a dibujar el mapa de las problemáticas que se suscitan en las distintas

152

PR

OG

RA

MA

CI

ÓN

1

99

9-

20

02

/M

EM

OR

IA

Tres Espacios Lingüísticos

El proyecto «Tres Espacios Lin-güísticos» (francófono, hispano hablante y lusófono) es un in-novador espacio de reflexión pa-ra el diseño de estrategias de coo-peración internacional que per-

mitan reforzar, a través del diálogo entre las cul-turas, la construcción de una cultura de paz, unode cuyos valores principales es el respeto por lasdiferencias.

Este espacio de encuentro y de debate sirve parala concertación de estrategias de cooperación enel ámbito de la diversidad cultural entre los orga-nismos regionales de cooperación internacional,y para desarrollar una visión y un entendimientocomunes ante algunos de los grandes desafíosde la mundialización y la información, como sonel pluralismo cultural y la sociedad de la infor-mación. Igualmente, se pretende estimular enestos ámbitos la cooperación entre diversos acto-res, como son las agencias e instituciones decooperación regional, las universidades, el sectorempresarial, los medios de comunicación y lasociedad civil.

La estrategia de cooperación se concentra en eldesarrollo de grupos de trabajo sobre temasespecíficos, y en el desarrollo de encuentros, amodo de coloquios de nivel internacional, quefavorecen las acciones de concertación política.En este sentido se están llevando a cabo:

a El diseño de proyectos específicos, a través dedos grupos de trabajo: uno en planificación lin-güística y otro sobre las tecnologías de la infor-mación y la comunicación, desde los que aunaresfuerzos y definir acciones de manera con-certada para garantizar mayor eficacia y reper-cusión de las mismas, apoyándose en la expe-riencia y en el conocimiento acumulados encada uno de los tres espacios.

a El desarrollo y continuidad de los «ColoquiosTres Espacios Lingüísticos», desde los que seanalizan y elaboraran recomendaciones sobreproblemáticas específicas como «Diversidady Pluralismo Cultural» y «Sociedades pluralesen la Sociedad de la Información». Se diseña,asimismo, una estrategia común entre losdistintos organismos de cooperación regionalinvitados en torno a la Alianza Mundial para laDiversidad Cultural, promovida por la UNESCO,y se establece un foro de concertación sobrelos temas tratados, a modo de una red de tra-bajo permanente entre las instituciones y losespecialistas.

Asimismo, se aportan propuestas de acciónconjunta en las instancias internacionales dedi-cadas al análisis de estos retos, como son laCumbre Mundial sobre la Sociedad de la Infor-mación (Ginebra, 2003) y el Forum Universalde las Culturas (Barcelona, 2004), así comodeclaraciones políticas en las Cumbres de Jefesde Estado, en las conferencias ministeriales ydemás instancias de concertación en las queestán presentes las tres áreas lingüísticas.

Actividades realizadas

I Coloquio «Tres espacios lingüísticosante los desafíos de la mundialización»

París, Francia. 20-21 de marzo de 2001

Reuniones de Secretarios Generales

París, Francia. 21 de marzo de 2001

Roma, Italia. 18 de mayo de 2001

Lisboa, Portugal. 4 de diciembre de 2001

París, Francia. 21 de junio de 2002

Page 17: 1. Mem OEI 1999-2002 (1-42) · 2019-06-11 · servan internamente su propia lógica de desarro-llo. Se ha aspirado a dibujar el mapa de las problemáticas que se suscitan en las distintas

153

IB

ER

OA

RI

CA

:

UN

ID

AD

C

UL

TU

RA

L

EN

L

A

DI

VE

RS

ID

AD

Reuniones de Grupos de Expertos

Madrid, España. 27 de febrero-1 de marzo de 2002

París, Francia. 16-20 de junio de 2002

Lisboa, Portugal. 1-3 de octubre de 2002

En la última reunión de expertos, celebradaen Lisboa, se analizaron varias propuestas pre-sentadas por los expertos que han estado parti-cipando en los distintos grupos de trabajo, y seaprobaron los siguientes proyectos:

Proyectos

a Observatorio TEL de Lenguas y Culturas enla Sociedad de la Información.

a Congreso Mundial sobre la e-educación.

a Estatuto Internacional de las Lenguas. Certifi-cado de los Tres Espacios Lingüísticos.

Foros de debate y encuentros

Seminario Internacional sobre EducaciónIntercultural Bilingüe en la EducaciónFormal

Asunción, Paraguay. 25-28 de abril de 2000

I Encuentro de editores independientesde América Latina. III Salón del LibroIberoamericano

Gijón, España. 25-26 de mayo de 2000

Coloquio sobre Interculturalidad y Sociedad Multicultural

México, D. F., México. 30 de agosto-1 de septiembre de 2000

Diálogo intercultural: «La afirmación de las identidades más allá de lasfronteras»

Tijuana, México. 5-6 de septiembre de 2000

Coloquio «Nuevos retos y estrategias de laspolíticas culturales frente a la globalización»

Barcelona, España. 22-25 de noviembre de 2000

Tres espacios lingüísticos ante losdesafíos de la mundializaciónVV.AA. OEI, Colección Temas de Iberoamérica, 2001.

Este volumen recoge las ponencias, artículosy transcripciones de los debates presentados enel Coloquio «Tres espacios lingüísticos ante losdesafíos de la mundialización», celebrado enParís en marzo de 2001. Dicho encuentro supu-so una primera iniciativa de colaboración inter-institucional entre cinco organizaciones guberna-mentales que comparten retos e inquietudesvinculados con la diversidad lingüística y culturalen cada una de las áreas que representan.

Iberoamérica: Unidad Cultural

en la Diversidad

Page 18: 1. Mem OEI 1999-2002 (1-42) · 2019-06-11 · servan internamente su propia lógica de desarro-llo. Se ha aspirado a dibujar el mapa de las problemáticas que se suscitan en las distintas

154

PR

OG

RA

MA

CI

ÓN

1

99

9-

20

02

/M

EM

OR

IA

Seminario sobre Cultura e Intercambio: «El enfoque y los retos del intercambiocultural iberoamericano de cara al siglo XXI»

Río de Janeiro, Brasil. 27-30 de noviembre de 2000

II Congreso Internacional «Cultura y desarrollo»

La Habana, Cuba. 3-7 de junio de 2001

Seminario «Derecho cultural y propiedadintelectual»

Córdoba, España. 6-8 de junio de 2001

Curso de verano «Iberoamérica: sociedad y cultura»

Llanes, España. 23-27 de julio de 2001

Simposio «Discurso iberoamericano»

Córdoba, Argentina. 9-10 de agosto de 2001

Coloquio «Las culturas tradicionalesandinas en el siglo XXI»

Madrid, España. 21 de octubre de 2002

Participación en eventos internacionales

Reunión de responsables culturales de América Central y Caribe

Antigua, Guatemala. 7-9 de febrero de 2000

Encuentro Iberoamericano de Escritoresde Literatura Infantil y Juvenil

Panamá, Panamá. 25-26 de octubre de 2000

Coloquio «Lenguas romances y comunidadeslingüísticas en Estados Unidos»

Maryland, Estados Unidos. 26-28 de octubre de 2000

Reunión de coordinadores nacionales del Sistema de Información Cultural de Latinoamérica y el Caribe (SICLAC)

La Habana, Cuba. 8-9 de noviembre de 2000

II Encuentro sobre Acciones Culturales de Entidades Financieras «Fundacult» y Empresas Iberoamericanas

Mérida, México. 18-20 de noviembre de 2000

Mesa Redonda de Ministros de CulturaUNESCO: Diversidad cultural

París, Francia. 11-12 de diciembre de 2000

XII Foro de Ministros de Cultura de América Latina y el Caribe

Santo Domingo, República Dominicana. 21-24 de marzo de 2001

IV Salón del Libro Iberoamericano: «Los emigrantes europeos y los desafíosde la emigración»

Gijón, España. 23-27 de octubre de 2001

Recursos en Red

Revista de Cultura: PensarIberoamérica

La Revista Digital de Cultura de la OEI se diri-ge sobre todo hacia la construcción de un dis-curso-diálogo sobre la identidad y la diversidad

Page 19: 1. Mem OEI 1999-2002 (1-42) · 2019-06-11 · servan internamente su propia lógica de desarro-llo. Se ha aspirado a dibujar el mapa de las problemáticas que se suscitan en las distintas

155

IB

ER

OA

RI

CA

:

UN

ID

AD

C

UL

TU

RA

L

EN

L

A

DI

VE

RS

ID

AD

iberoamericana. Es una revista de ensayo y re-flexión de contenidos en ciencias sociales y hu-manidades, con un enfoque restringido en sucontenido: análisis de cuestiones relacionadascon lo cultural en Iberoamérica.

Consiste en dar un tratamiento diversificado apartir de una serie de temas de interés sobre pro-blemas sociales vinculados a la cultura, que apa-recen seleccionados en cada número, sin la pre-tensión primordial de promover una divulgacióndel arte, la literatura o las tradiciones en la región.

Es una revista de periodicidad cuatrimestral, enformato únicamente digital, con ISSN para suregistro. Cuenta con un comité académico y esde acceso gratuito.

Guía de la Administración Pública de la Cultura

Este proyecto pretende tener actualizada lainformación acerca de la estructura de la Adminis-tración Pública de la Cultura en Iberoamérica, asícomo un índice de referencias de los distintos cen-tros públicos que tienen competencia en Cultura.

Recursos de información

Este espacio nace con el espíritu de mante-ner información actualizada sobre los múltiplesencuentros y actividades que se desarrollan en elespacio iberoamericano sobre temas culturales.Su intención es dar voz a todos aquellos que des-een formar parte de un entorno comunicativo yde diálogo libre y abierto, de intercambio deexperiencias y de información. Se han incorpora-do progresivamente textos para el debate, actas,conclusiones y orientaciones sobre políticas cultu-rales.

Portal Iberoamericano de GestiónCultural

Gestión Cultural es el Portal Iberoamericanode Cooperación y Gestión Cultural que ofrece unsistema especializado de información, difusión yreflexión cultural accesible a través de Internet.

Esta iniciativa promovida por la Universidad deBarcelona, el Ministerio de Educación y Culturade España, la AECI y la OEI, pretende localizar,enumerar, describir, promover y difundir referen-cias, datos, documentación y otras informacio-nes sobre instituciones, equipamientos, servi-cios, recursos, programas y proyectos, así comotodos aquellos otros elementos al servicio de laconstrucción y el desarrollo del espacio culturaliberoamericano.

Iberoamérica: Unidad Cultural

en la Diversidad

http://www.campus-oei.org/pensariberoamerica/http://www.gestioncultural.org

http://www.oei.es/iberoamerica.htm

http://www.campus-oei.org/guiacult/index.htm

http://www.campus-oei.org/cultura/recursos.htm

Page 20: 1. Mem OEI 1999-2002 (1-42) · 2019-06-11 · servan internamente su propia lógica de desarro-llo. Se ha aspirado a dibujar el mapa de las problemáticas que se suscitan en las distintas

156

PR

OG

RA

MA

CI

ÓN

1

99

9-

20

02

/M

EM

OR

IA

Publicaciones

Diseño y elaboración de proyectos de cooperación cultural

Alfons Martinell.OEI, Colección Cuadernos de Iberoamérica,2001.

Esta obra se dirige especialmente a los gestoresculturales, a los formadores y a los responsablesinstitucionales, y su objetivo fundamental es fo-mentar los valores de la cooperación cultural conequidad. Asimismo, pretende ser un instrumentoque sirva para buscar la especificidad de la ges-tión cultural frente a otros campos de la gestión.

Conceptos básicos de administración y gestión culturalSergio de Zubiría Samper, Ignacio Abello Truji-llo, Marta Tabares.OEI, Colección Cuadernos de Iberoamérica,2001.

El de la cultura se puede considerar como unode los sectores que ha experimentado más cam-bios en su morfología y en su forma de gestión enlos últimos tiempos. A lo largo de la segundamitad del siglo XX, y más concretamente en lasdécadas de los setenta y de los ochenta, se haido incorporando a los planteamientos de laspolíticas públicas a diferentes niveles, aunque demanera muy tímida, sobre todo en los ámbitosregional y local.

Cooperación Cultural Euroamericana. I Campus Euroamericano de CooperaciónCultural

VV.AA.OEI, Colección Cuadernos de Iberoamérica,2001.

Esta publicación recoge los textos de losprincipales trabajos que se presentaron en el I Campus Euroamericano de Cooperación Cul-tural, organizado por la Fundación Interartsconjuntamente con la Organización de EstadosIberoamericanos para la Educación, la Ciencia yla Cultura (OEI) y la Diputación Provincial deBarcelona.

Page 21: 1. Mem OEI 1999-2002 (1-42) · 2019-06-11 · servan internamente su propia lógica de desarro-llo. Se ha aspirado a dibujar el mapa de las problemáticas que se suscitan en las distintas

157

IB

ER

OA

RI

CA

:

UN

ID

AD

C

UL

TU

RA

L

EN

L

A

DI

VE

RS

ID

AD

Gabriel Ramírez, Pintor

OEI, Colección Plástica de Iberoamérica, 2001.

La OEI, en el marco del Programa «Iberoamé-rica: Unidad Cultural en la Diversidad», ha dadoinicio al proyecto editorial «Plástica Iberoamerica-na». Para ello se encomendó a la Oficina Regionalen México buscar las condiciones necesarias pararealizar el primer libro, con el objetivo de difundir laobra de aquellos artistas de la región que gozan yade un reconocimiento por las cualidades y aporta-ciones estéticas de su trabajo, y que, a pesar deeso, no han contado aún con la difusión sufi-ciente.

Iberoamérica 2002. Diagnóstico ypropuestas para el desarrollo cultural

VV.AA.OEI-Santillana México, 2002.

Este libro surge de un conjunto de estudiosencomendados por la OEI a reconocidos espe-

cialistas de la región en temas relacionadoscon pueblos indígenas y afroamericanos,migraciones y ciudadanía, patrimonio y turis-mo, educación e industrias culturales. Losdocumentos, que trazan un diagnóstico de losconocimientos sobre cada tema, fueron discu-tidos en seis mesas de trabajo, en el marco delos dos seminarios que sobre Las culturas deIberoamérica en el S XXI se llevaron a cabo enlas ciudades de México y Río de Janeiro duran-te el año 2002, donde participaron alrededorde cincuenta expertos, gestores culturales ypolíticos de diversos países iberoamericanos,para formular propuestas destinadas a utilizarcreativa y competitivamente los recursos deesta región en un desarrollo compartido másequitativo y democrático.

Iberoamérica: Unidad Cultural

en la Diversidad