1 marucuya yuli- hey informe de prÁctica de campo

18
 INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO FASE DE VIVERO, ESTABLECIMIENTO Y MANEJO A GRONÓMICO DEL CULTIVO DE MARACUYÁ (pasiflora Edulis ) Eliel Enrique Petro Páez Yulieth Rocío Vargas Hernández Heidys Carolina Rodríguez Paternina PROFESOR: CARLOS CARDONA AYALA I.A M.S.c UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA MONTERÍA 2010

Upload: gustavo-adolfo-gonzalez-carvajal

Post on 18-Jul-2015

141 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 MARUCUYA YULI- HEY INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO

5/16/2018 1 MARUCUYA YULI- HEY INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-marucuya-yuli-hey-informe-de-practica-de-campo 1/18

INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO

FASE DE VIVERO, ESTABLECIMIENTO Y MANEJO AGRONÓMICO DEL

CULTIVO DE MARACUYÁ (pasiflora Edulis )

Eliel Enrique Petro PáezYulieth Rocío Vargas Hernández

Heidys Carolina Rodríguez Paternina

PROFESOR: CARLOS CARDONA AYALAI.A M.S.c

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBAFACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICAMONTERÍA

2010

Page 2: 1 MARUCUYA YULI- HEY INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO

5/16/2018 1 MARUCUYA YULI- HEY INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-marucuya-yuli-hey-informe-de-practica-de-campo 2/18

1. INTRODUCCIÓN

La maracuyá (Pasiflora Edulis), conocida también como fruta de la pasión, es

una fruta rica en vitaminas y calorías. Se utiliza comúnmente para la

preparación de jugos, mermeladas, licores, y helados. Adicionalmente, esta

fruta se ha convertido en un importante ingrediente para elaborar postres,

cócteles y caramelos. Debido a estas características el cultivo de maracuyá es

una actividad acogida por un gran número de productores.

Actualmente el área de producción en el departamento de córdoba se ha sido

notablemente reducida como producto del desarrollo de problemas

fitosanitarios (antracnosis y enfermedades radiculares). El problema es mássevero si se considera que existe un desconocimiento de los agricultores

acerca de las prácticas de manejo de las enfermedades lo cual favorece el

desarrollo de las mismas.

El cultivo de maracuyá necesita un adecuado manejo en todas sus etapas de

desarrollo, estado sanitario y prácticas culturales necesarias para obtener una

respuesta potencial del cultivo, manifestadas en buen rendimiento en la

producción del mismo.

Page 3: 1 MARUCUYA YULI- HEY INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO

5/16/2018 1 MARUCUYA YULI- HEY INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-marucuya-yuli-hey-informe-de-practica-de-campo 3/18

2. MARACUYÁ: Passiflora edulis 

La Passiflora edulis se considera originaria del Brasil, específicamente en la región

del Amazonas, aunque crece de forma silvestre en un área que abarca

principalmente desde el sur de Venezuela y alcanza Colombia hasta el norte de la

República Argentina y Uruguay; en Paraguay, donde es considerada como flor

nacional, las distintas variedades están adaptadas a regímenes más o menos

tropicales. A lo largo del siglo XIX las variedades de utilidad gastronómica se

introdujeron con éxito en Hawaii, Australia y otras islas del Pacífico sur. Las

condiciones climáticas favorables hicieron que la planta se adaptara rápidamente;

si bien en Hawaii la explotación comercial no tuvo verdadero impulso hasta

mediados del siglo XX, la planta era frecuente en estado silvestre desde hacía

décadas.

La maracuyá es una planta trepadora; puede alcanzar los 9 metros de longitud encondiciones climáticas favorables, aunque su período de vida no supera por lo

general la década. Su tallo es rígido y leñoso; presenta hojas alternas de gran

tamaño, perennes, lisas y trilobuladas, de color verde oscuro. Las raíces, como es

habitual en las trepadoras, son superficiales. (Cazabonne, C. 2010)

Flores: La flor se presenta individualmente; puede alcanzar los cinco centímetros

de diámetro en las variedades silvestres, y hasta el doble en las seleccionadas por

su valor ornamental. Es normalmente blanca, con tintes rosáceos o rojizos, en

Passiflora edulis; otras especies presentan colores que van desde el rojo intenso

hasta el azul pálido.

La apariencia de la flor, similar a una corona de espinas, indujo a los

colonizadores españoles a denominarla fruto de la pasión; su estructura

pentarradial recibió una interpretación teológica, con los cinco pétalos y cinco

sépalos simbolizando a los diez apóstoles (doce, menos Judas Iscariote y Pedro),

mientras que los cinco estambres representarían los cinco estigmas. Finalmente,

los tres pistilos corresponderían a los clavos de la cruz. (Cazabonne, C. 2010)

Polinización: La polinización es esencial para obtener una buena fructificación de

la maracuyá. Muchas de las flores de la maracuyá no fructifican a menos que las

flores sean manualmente polinizadas con el polen de una enredadera diferente

que sea genéticamente compatible. Por esto, dos plantas que se hayan producido

de estacas tomadas de la misma enredadera no pueden polinizarse entre ellas.

Además, algunas enredaderas obtenidas de semillas pueden polinizarse de forma

cruzada con otras plantas del mismo grupo pero en otros casos no. Esto debe

Page 4: 1 MARUCUYA YULI- HEY INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO

5/16/2018 1 MARUCUYA YULI- HEY INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-marucuya-yuli-hey-informe-de-practica-de-campo 4/18

aprenderse mediante un proceso de análisis de ensayos y errores a medida que

las plantas se desarrollen.

El insecto más efectivo para la polinización de la maracuyá es la abeja carpintera

(Apidae, subfamilia Anthophoridae), una abeja solitaria grande que se asemeja a

los abejorros. Las poblaciones nativas de esta abeja pueden asegurar una

polinización adecuada en áreas donde la maracuyá silvestre fructifica

naturalmente. En otros sitios, se deben utilizar otros medios. Puede estimularse el

desarrollo de poblaciones de las abejas carpinteras colocando troncos huecos en

los campos cerca de las enredaderas. Las abejas domésticas son menos efectivas

debido a su pequeño tamaño y también porque prefieren colectar de otras flores

en el momento en que la maracuyá está florecida. (Robert J et al. 1994)

Fruto: La fruta es una baya oval o redonda, de entre 4 y 10 cm de diámetro,

carnosa y jugosa, recubierta de una cáscara gruesa, cerosa, delicada eincomestible. La pulpa contiene numerosas semillas pequeñas. El color presenta

grandes diferencias entre variedades; la más frecuente en los países de origen es

amarilla, obtenida de la variedad P. edulis f. flavicarpa pero, por su superior

atractivo visual, suele exportarse a los mercados europeos y norteamericanos el

fruto de la P. edulis f. edulis, de color rojo, naranja intenso o púrpura. Esta

variedad es conocida como gulupa en Colombia. (Cazabonne, C. 2010)

Cuidados del vivero. Debe construirse en una zona no inundable, cerca de la

vivienda y libre de la presencia de fuertes vientos o animales, el suelo debe

mantenerse húmedo, deshierbas mensuales., aplicación de insecticida, fungicida,abono foliar completo y fijador cada 15  – 30 días a partir del aparecimiento de las

primeras hojas en la plantita. La malla de sombra debe retirarse a los dos meses

de edad para que las plantas se acostumbren a la luz solar. Es recomendable

realizar el vivero en verano para que el transplante se lo realice en la estación

lluviosa. (Proexant, 2008).

Establecimiento Y Manejo De Plantacion: En plantaciones comerciales, la

plantación es en espalderas, con postes muertos y ligados por dos líneas de

alambre, espaciados un metro entre la primera línea y el nivel del suelo y 1 metro

entre líneas de alambre.

Se recomiendan espaciamientos de 34,5 m entre hileras y de 4,56 m entre

plantas. Las hileras orientadas nortesur, para una máxima exposición al sol. Los

hoyos de plantación de 50 x 50 x 50 cm, conteniendo un substrato de tierra negra

mezclado con 10 kg de abono orgánico descompuesto y 60 g de superfosfato

triple en suelos ácidos.

Page 5: 1 MARUCUYA YULI- HEY INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO

5/16/2018 1 MARUCUYA YULI- HEY INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-marucuya-yuli-hey-informe-de-practica-de-campo 5/18

 

El manejo del cultivo demanda poda de formación el primer año. A partir del

segundo año, podas de limpieza sanitaria y podas de renovación anual cortando

los brazos después de la cosecha para estimular brotes nuevos vigorosos. Los

desyerbos deben ser oportunos. La fertilización es en función del análisis del

suelo. La polinización en maracuyá es deficiente, sólo de 25 a 50% de las flores

fructifican; se aconseja la polinización manual, que eleva hasta el 75% la cantidad

de flores que producen frutos.

La protección del cultivo debe ser permanente contra plagas. Se advierte máxima

precaución en el control de plagas, que no afecte a los insectos benéficos

polinizadores del maracuyá: abejorro o abeja carpintera (Xylocopa varipuncta), la

abeja melífera (Apis mellifera) y la avispa negra (Palvstes sp.) Las pulverizaciones

deben realizarse fuera de épocas de floración o cuando las flores están cerradas.

La última aplicación debe ser hecha con mucha anticipación a la cosecha paraevitar efectos residuales nocivos. (Galindo, F. Y Villavicencio, M. 2000)

Cosecha: El punto de madurez de la fruta está dado por su desprendimiento; la

recolección debe hacerse en el suelo, manualmente. Sea para su consumo fresco

o procesado, la cáscara no debe presentar daños externos de ningún tipo. Debe

tenerse especial cuidado en no consumir la fruta antes de su madurez, puesto que

presenta cianogénicos. (Cazabonne, C. 2010)

La recolección se hace manualmente, siendo recomendable hacerlo en sacos defique o fibra que permitan el desplazamiento rápido de los recolectores dentro del

cultivo. La fruta bien sea para consumo fresco o procesado no debe presentar

daños externos por insectos, golpe de sol ni mancha de ninguna naturaleza.

Page 6: 1 MARUCUYA YULI- HEY INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO

5/16/2018 1 MARUCUYA YULI- HEY INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-marucuya-yuli-hey-informe-de-practica-de-campo 6/18

3. OBJETIVOS

Desarrollar habilidades en el manejo de la fase de vivero y

establecimiento del cultivo.

Aplicar criterios de selección de plantas, frutos y semillas para el

establecimiento de nuevos cultivos.

Evaluar el establecimiento de cultivos en lo referente a la preparación de

suelos, sistemas de soporte y densidad de plantación.

Determinar densidades de población y superficie foliar del cultivo.

Reconocer diferentes etapas de desarrollo del cultivo.

Estimar rendimientos de acuerdo con la edad de cada plantación.

evaluar el estado fitosanitario de las plantaciones.

Evaluar el manejo de riego y del drenaje, de las plagas y enfermedades

y prácticas culturales.

Page 7: 1 MARUCUYA YULI- HEY INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO

5/16/2018 1 MARUCUYA YULI- HEY INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-marucuya-yuli-hey-informe-de-practica-de-campo 7/18

4. METODOLOGÍA

Fase de vivero y establecimiento

En los lotes comerciales ubicados en la localidad de cadillo-canalete se realizó el

siguiente procedimiento:

Se hizo una caracterización de las dimensiones del vivero para un área

determinada a sembrar, para lo cual se tuvo en cuenta las dimensiones y

calibre de las bolsas que se utilizan, la relación y el volumen de sustratos

que se utilizan en los semilleros y la cantidad de semilla a sembrar y los

cuidados en el manejo de la fase de vivero.

Se realizó un reconocimiento de la preparación del terreno teniendo en

cuenta los postes a utilizar (principales, secundarios y terciarios).

Posteriormente, se midieron los postes con respecto a su altura y espesor.

Para ello se utilizaron postes, puntales, anclas y distancias tomando cinco

muestras a las cuales les correspondía la medición.

Con estos datos se hizo una determinación de costos en cada uno de los

sistemas: emparrado y espaldera.

Finalmente, es posible calcular la población de plantas por hectárea y la

superficie de biomasa productiva en el sistema de espaldera.

Manejo agronómico del cultivo

Se hizo un recorrido en el lote comercial de maracayá ubicados en la localidad de

cadillo. En este si realizaron observaciones y medición directa de los órganos con

el fin de caracterizar el desarrollo presentado por las plantas en sitios de muestreo

indicados por el profesor. Los parámetros tenidos en cuenta fueron los siguientes:

Número de estructuras reproductivas: Se hizo una estimación de: Botones

florales (BF), flores abiertas (FA), flores fecundadas recientemente (FFR),flores no fecundadas recientemente (FNFR), frutos en formación (FF).

Estimación del porcentaje de cuajamiento. Para ello se muestrearon cinco

sitios de 1 m2 de espaldera cada uno, mediante muestreo sistemático.

Reconocimiento de la madurez de cosecha, de acuerdo al destino del

mercado.

Page 8: 1 MARUCUYA YULI- HEY INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO

5/16/2018 1 MARUCUYA YULI- HEY INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-marucuya-yuli-hey-informe-de-practica-de-campo 8/18

 

Determinación de la incidencia de enfermedades en raices, tallos, hojas,

flores y frutos. Para esto se hizo una identificación de enfermedades tales

como: Marchitez (Fusarium sp ), antracnosis (Colletotrichum gloeosporoides ), roña o costra de los frutos (Sarocladium herbarum ) y

mancha parda (Alternaria sp ).

Determinación de la presencia y nivel de daño de los artrópodos: para ello

se tuvieron en cuenta plagas tales como Ceroplastes sp  (Tortuguita o

escama cerosa), Cujidae  (Coleoptero cuyas larvas horadan el fruto),

Crisomélidos, defoliadores (Dione sp y Agraulis sp ) y arañita roja

(Tetranichus sp ).

Estimación de los rendimientos de los lotes muestreados

Recomendación de prácticas agronómicas pertinentes.

5. MATERIALES

Flexómetro, Bolsas y sustratos para semilleros (arena y aluvión), Semilla de

maracuyá, Estacas, Piola de polipropileno, Libreta de apuntes, Lápiz,

Desinfectante de suelos, Carretillas, Palas, Deposito de agua, Tela depolipropileno, Cubierta plástica, Sistema de riego, Medio de transporte. Balanza,

Lupas, Cultivos comerciales.

Page 9: 1 MARUCUYA YULI- HEY INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO

5/16/2018 1 MARUCUYA YULI- HEY INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-marucuya-yuli-hey-informe-de-practica-de-campo 9/18

6. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

La práctica se realizo en la vereda Cadillo del corregimiento de Canalete, uncultivo de maracuyá de pequeños productores.

  Selección de semillas:

Para seleccionar las semillas del cultivo a establecer, se escogen de lotes

comerciales, en donde primeramente se hace un reconocimiento del lote y

posterior a esto se seleccionan frutos que se encuentren maduros y estén

alargados, debido a que estos frutos tiene mayor placentación, mayor numero de

semillas y por lo tanto mayor arilo y jugo, pueden presentar hasta un 10% de

diferencias con respecto a los frutos redondos.

Se deben tomar frutos de diferentes lotes comerciales, el tamaño del fruto va a

depender de lo que se va a sembrar. Un fruto bien polinizado puede tener hasta300 semillas, tamaños grandes y pueden pesar de 200 a 250 gramos.

Una vez seleccionada las semillas, se toman los frutos se cortan y se dejan

fermentar 3 o 4 días con hidróxido de calcio. Listas las semillas se pueden

almacenar por 6 meses en refrigeración o se puede colocar a germinar enseguida.

Terminada la selección se pasa al vivero 2 meses. Podría realizarse entre los

meses de marzo y abril para realizar la siembra en campo en el mes de junio, que

coincida con la época de lluvia.

  Preparación de suelo:

Se realiza una cincelada con 2 pases de rastra

  Establecimiento en campo:

Con el trasplante al campo se realiza la construcción de las estructuras desoporte. Se necesitan postes principales intercalados, que son los más gruesos alos extremos de cada espaldera, la distancia de las espalderas es igual a losmúltiplos de las distancias entre plantas.

Los postes preferiblemente son e 3 m para que queden 80 cm enterrados y a laluz 2.2 m deben ser de 6-8 pl de diámetro.

Los postes secundarios tienen distancia equidistante del poste principal, puedenser de 3-5 pl. Los terciario se colocan por plantas.

Page 10: 1 MARUCUYA YULI- HEY INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO

5/16/2018 1 MARUCUYA YULI- HEY INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-marucuya-yuli-hey-informe-de-practica-de-campo 10/18

  Dimensiones del vivero y área.

Distancia entre espaldera:  2.24 m

Distancia entre plantas: 4.16 m

Población por hectárea:

 

Plantas sembrada / ha = 1074 plantas

Se adicionan el 5 % del número de semillas en vivero, por posibles pérdidas en lagerminación

1074 * 0.05 = 53 => 1074 + 53 = 1127 plantas/ha

NÚMERO DE ERAS

Numero de bolsas/era  =  Db

 Le

 Db

 Ae

*

 Donde: Db : diámetro de la bolsa.Ae. Ancho de la era.Le: largo de la era 

  Dd = 2r = 2.(3.9) = 7.8 

  r= 12.5/   = 3.9 cm 

  Ae = 1 m 

  Le = 5 m 

Numero de bolsas/era= 

Número total de eras  = 1.84 = 2 eras. Con espacio intermedio de 

40 cm 

Área del vivero para una ha = 15.36 m 2 

Page 11: 1 MARUCUYA YULI- HEY INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO

5/16/2018 1 MARUCUYA YULI- HEY INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-marucuya-yuli-hey-informe-de-practica-de-campo 11/18

Volumen del sustrato

Dimensión de la bolsa: 17,5 cm * 12,5 cm

Radio = 12.5 / π = 3.97 cm

Altura del cilindro = h – r = 17,5 cm – 3.97 cm = 13,53 cm

Vol. de la bolsa = π*(3.97)2 * 13.53 cm = 669 cm3

Vol. total de sustrato = 1127 bolsas * 669 cm3 = 753.963 cm3 = 0.753 m3

Relación del sustrato: este estará en una relación 3:2 aluvión-arena

Aluvión = 0.45 m3

Arena = 0.30 m

3

  Cantidad de semilla

1fruto 300 semillas

X 1127 plantas

x = 3.75 frutos aprox. 4 frutos/ ha

  ESTRUCTURAS DE SOPORTE

MUESTRASALTURAPOSTES

DIST. /PLANTAS DIAMETRO

DIST./ESPALDERA

DIST. /POSTES

1 1.90 4.15 38 2.20 9.102 1.90 4.17 28 2.25 9.503 1.85 4.15 24 2.26 9.204 1.91 4.15 35 2.22 9.105 1.90 4.16 29 2.25 9.406 4.177 4.14

8 4.159 4.1510 4.16

PROMEDIO 1.89 4.16 30.8 2.24 9.26DESV. EST 0.024 0.97 5.63 0.025 0.18COEF. VAR 0.012 0.233 0.18 0.01 0.019

Page 12: 1 MARUCUYA YULI- HEY INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO

5/16/2018 1 MARUCUYA YULI- HEY INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-marucuya-yuli-hey-informe-de-practica-de-campo 12/18

En el establecimiento de este cultivo visitado no se presento una coordinación de

las actividades y los postes se encontraban a la misma distancia, solo

presentaban como poste principal el primero de cada hilera por lo tanto el número

de postes es:

N° POSTES:

100 m9.26 = 10,8 + 1= 11.8 = 12 postes por cada 100 m

N° de Espalderas

100 m2.24 = 44,6 + 1= 45,6 = 46 espalderas

Postes totales: 12 x 46 = 552 postes en 1 ha

En la parte superior el alambre calibre 10 o 12, entre más delgado menos

resistentes. El templete o amarre es el alambre que se une con el ancla fijado al

suelo. Entre más lejos se encuentren mejor función.

  TEMPLETE O AMARRE:

1.83 m H=?

1.10

H2 = x2 + y2

H2 = (1.83)2 + (1.10)2

H2 = 3,35 + 1.21

H

2

= 4.56

H= √4.56 H= 2.14 m

La distancia necesaria para soportar la estructura es de 2. 14 m + 1 m necesario

para el amarre entonces quedaría 3.14 m.

Page 13: 1 MARUCUYA YULI- HEY INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO

5/16/2018 1 MARUCUYA YULI- HEY INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-marucuya-yuli-hey-informe-de-practica-de-campo 13/18

Ahora: 3.14m * 2 = 6.28m como tenemos 46 espalderas entonces de alambre

6. 28 m *46 3spalderas= 288.88 metros de alambre necesarios para que el ancla

pueda resistir la estructura de la espaldera.

  Cantidad de alambre por espalderas

100m (largo de la espaldera) * 46 espaderas = 4600 m

Cantidad de alambre total= 288.88 + 4600m = 4 888.88 m de alambre

  Diseño de la estructura de soporte

Xxxxxxxx

Page 14: 1 MARUCUYA YULI- HEY INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO

5/16/2018 1 MARUCUYA YULI- HEY INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-marucuya-yuli-hey-informe-de-practica-de-campo 14/18

  Costos de estructura de soporte

MATERIALES COSTOS $calibre 12

4 888.88 m de Alambre

($650) 

3,177,772

Postes 552 ($4000) 2,208,000Grapas ($6000) 5 kg 30 000

total 5,415,772

  ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS

MUESTRAS Frutos Botones F.R.F F.R.N.F1 6 3 3 02 4 8 0 2

3 3 12 1 14 4 5 2 05 8 12 3 1

PROMEDIO 5 8 1.8= 2 0.8= 1

  Porcentaje de cuajamiento

Con estos datos se puede encontrar el porcentaje de cuajamiento ya que:

% Cuajamiento =

  =

  = 66%

Si él % cuajamiento es < 40% el abejorro no está polinizando eficientemente.

Para este caso, el valor obtenido indica que el abejorro no está haciendo una

adecuada polinización, lo que está afectando notablemente la producción, se va a

reducir el número de frutos.

  Estimación de la producción

Teniendo en cuenta el total de frutos en formación y el total de flores fecundadas

recientemente se puede hacer una estimación de la futura producción del cultivo

tal como se describe a continuación:

Page 15: 1 MARUCUYA YULI- HEY INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO

5/16/2018 1 MARUCUYA YULI- HEY INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-marucuya-yuli-hey-informe-de-practica-de-campo 15/18

FFR + FF= 5 + 2= 7

Con un porcentaje de cuajamiento del 66 %, entonces:

7 x 66% = 4.62 frutos/ planta X1127 plantas/ha= 5 206. 74 frutos/ha 

  BIOMASA PRODUCTIVA

MUESTRAS LARGO EST.REPROD

1 1.102 1.203 0.90

4 0.905 0.70

PROMEDIO 0.96

Para el cálculo de la biomasa se multiplica este valor por 2 y por el largo de la

espaldera:

Biomasa = largo de la est. Reproductiva x 2 x largo espaldera

Biomasa = 0.96 m x 2 x100 m

Biomasa = 192 m2 x 46 espalderas= 8 832 m2 de biomasa 

  ESTADO SANITARIO

En los sitios muestreados del cultivo se encontró la incidencia de enfermedades

como antracnosis causada por Colletotrichum gloesporioides, roña o costra

causada por Cladosporium herbarum, y marchitez (Fusarium ). Las cuales estaban

afectando notablemente los frutos en producción. En el cultivo se presentaba

mucha incidencia de estas enfermedades.

Para lo que se recomienda realizar:

Control cultural como

Podas sanitarias.

Podas de formación para levantar la cortina y permitir la circulación del aire.

Page 16: 1 MARUCUYA YULI- HEY INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO

5/16/2018 1 MARUCUYA YULI- HEY INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-marucuya-yuli-hey-informe-de-practica-de-campo 16/18

Eliminar el exceso de follaje.

Drenar los excesos de agua.

Realizar raleo

Se debe mantener un suministro frecuente de agua procurando evitar

encharcamientos para no favorecer el desarrollo de hongos.

Las plagas que se encontraron afectando el cultivo fueron Cucujidae  la cual sus

larvas perforan los frutos y otra plaga fue la arañita roja. Pero con estos insectos

no se encontró un nivel de daño considerado.

En caso de que se presente mucha presencia de plagas se recomienda hacer

monitoreo sobre la infestación de estas, y en caso de ser necesario se debe

aplicar cualquiera de los métodos de control (químico, mecánico y/o manual)

Page 17: 1 MARUCUYA YULI- HEY INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO

5/16/2018 1 MARUCUYA YULI- HEY INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-marucuya-yuli-hey-informe-de-practica-de-campo 17/18

7. CONCLUSIONES

El Para el establecimiento del cultivo de maracuyá, es necesario realizar

una etapa de vivero.

El abejorro es un insecto muy importante en la polinización de las flores

para la producción de frutos.

Se recomienda una altura de los postes de 3 metros para evitar que las

plantas lleguen al suelo.

Una de las enfermedades más limitantes del cultivo de maracuyá es la

antracnosis.

Los frutos grandes y alargados presentan mejores semillas que los frutos

redondos.

La selección de las semillas debe ser en diferentes lotes comerciales y

escogiendo los mejores frutos.

Entre más lejos se encuentre el ancla va a proporcionar más fuerza, y entre

más cerca menos fuerza.

Las prácticas culturales reducen o minimizan la incidencia y efectos deplagas y enfermedades lo cual evidencia un buen manejo del cultivo

Page 18: 1 MARUCUYA YULI- HEY INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO

5/16/2018 1 MARUCUYA YULI- HEY INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-marucuya-yuli-hey-informe-de-practica-de-campo 18/18

8. BIBLIOGRAFÍA

Cazabonne, C. 2010. El maracuyá (Passiflora edulis ). Fresh plaza.http://www.freshplaza.es/news_detail.asp?id=44189 (Accedida 04 de

octubre de 2010)

Galindo, F. Y Villavicencio, M. 2000. Maracuyá Seminario de AgroNegocios. Universidad del pasifico. p6

Robert J. Knight, Jr. , Julian W. Sauls, Carlos F. Balerdi y JonathanH. Crane2 1994. la Maracuya o Parchita en Florida. Florida. p 2

Proexant. 2008. Maracuyá (Passion fruit).

http://www.proexant.org.ec/HT_Maracuy%C3%A1.html. (Accedida

04 de noviembre de 2010).