1 la msb conceptos basicos

Upload: felix-caro-barreto

Post on 14-Oct-2015

40 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 1 La Msb Conceptos Basicos

    1/4

    LA METODOLOGA DE LOS SISTEMAS BLANDOS1. ORGENES DE LA MSB.

    Antes de los trabajos en sistemas blandos, como se ha visto en el estudio del movimiento de sistemas, estaban demoda aquellos referidos al desarrollo y aplicacin de la metodologa de la ingeniera de sistemas, la investigacinoperativa, el anlisis de sistemas tipo RAND y el anlisis de decisiones.El trabajo de Hall (1962) constituy el prembulo para el surgimiento de los estudios en sistemas blandos. Halldesarroll una metodologa denominada metodologa de la ingeniera de sistemas, orientado a la solucin dediversos tipos de problemas. Sin embargo, para aplicar dicha metodologa haba necesidad de definir previamente

    el problema. La metodologa de may consta de las siguientes etapas:a) Definir el problemab) Elegir los objetivosc) Sntesis de Sistemasd) Anlisis de sistemase) Seleccin del sistema ptimo, yf) Plan de AccinOtras metodologas de gran influencia en los trabajos en sistemas duros es el anlisis de sistema tipo RAND(Quade y Boucher, 1968), orientada, tambin, a enfrentar diversos tipos de problemas de gestin. Consta de lassiguientes etapas:a) Formulacin del problemab) Bsqueda de las solucionesc) Evaluacin de las solucionesd) Interpretacin de posibles resultados, ye) Verificacin de resultados.De otro lado, producto de pacientes trabajos de investigacin y en paralelo a un estudio similar hecho por May,Jenkins (1983), reconocido profesor ingls de sistemas, desarroll otra versin de la metodologa de la ingenierade sistemas, la que estaba conformada por las siguientes etapas:a) Anlisis de la situacin problemab) Diseo del sistemac) Implantacin, yd) Operacin.Jenkins fue uno de los iniciadores del pensamiento de sistemas en Inglaterra, influencia que ejerca desde suctedra en la Universidad de Lancaster, cuando se funda por los aos 60 la maestra en Ingeniera de sistemas endicha universidad. Desde su ctedra, Jenkins empez a realizar un proceso de investigacin bajo un esquemadenominado de investigacin por la accin, orientada a obtener un conjunto de metodologas sistmicas quepermitiesen a un gerente enfrentar los problemas de su diario quehacer.Los trabajos de may y de la RAND y, ms concretamente, el de Jenkins, fueron, en consecuencia, el inicio de unproceso de investigacin que devino en la creacin de un ambiente intelectual propicio para el surgimiento de la

    metodologa de los sistemas blandos (MSB).La MSB es producto de un largo y arduo trabajo de investigacin desarrollado por Checkland y su equipo deinvestigadores de la Universidad de Lancaster, Inglaterra. Este esfuerzo es la continuacin de aquel iniciado porJenkins. La diferencia fundamental entre la MSB y la forma tradicional cientfica de trabajar es que esta ltima sebasa en la creacin de una teora que tienen que ser validada para formar un cuerpo de conocimientos; en cambio,el trabajo de investigacin a travs de la accin, en el cual se sustenta la MSB, es un esquema que ha permitidoque el conocimiento parta de la propia experiencia casustica.Aqu es importante acotar que el sistema de aprendizaje difiere tambin del mtodo del caso, empleado enmuchas escuelas de administracin, en el que el estudio se basa en casos descritos por uno o varios observantesde la situacin. EN el proceso de investigacin por la accin, el o los investigadores tienen que involucrarse en lasituacin problema, y desde esta perspectiva, vivir y compartir la situacin bajo estudio con los demsinvolucrados en la misma, los que pertenecen al sistema contenedor del problema.Esta forma de trabajar lleva a entender la situacin de una manera mucho ms rica que el esquema tradicionalcientfico y del estudio a travs de la descripcin de casos, el cual es visto e interpretado por uno o varios

    observantes.El grfico muestra cmo se crea la MSB, la cual, en sus inicios, se basa en los hallazgos de Jenkins (Checkland,1981), en la investigacin operativa, las ciencias administrativas tradicionales (Jackson, 1990) y la estadsticaaplicada, entre las disciplinas particulares.Mediante la puesta en prctica de estas disciplinas en casos concretos y estableciendo un proceso de aprendizajebastante cuidadoso acerca de los xitos y fracasos en la aplicacin sistmica de estas herramientas dentro delesquema de la metodologa de la ingeniera de sistemas y del anlisis de sistemas desarrollados por Jenkins,Checkland y sus colegas de la Universidad de Lancaster arriban a una metodologa que cuestiona de raz lasexistentes para abordar problemas de gestin, incluyendo tanto a aquellas cientficas como a aquellas logradas enel campo de los sistemas, como son las metodologas de ingeniera de sistemas, teora de decisiones y anlisis desistemas e investigacin operativa.La razn principal de este cuestionamiento, que Jackson (1990) explica muy bien, estriba en que todas estasmetodologas y tcnicas estn orientadas hacia la bsqueda de metas pre-establecidas. La MSB, por el contrario,parte del hecho de que en los sistemas socioculturales los problemas son problemas precisamente porque sondifciles de definir, de pre-establecer. En los inicios de su magistral trabajo de investigacin, Checkland (1991)menciona que el problema consiste en definir el problema. Los esquemas tradicionales de administracin, comose ha dicho, buscan metas establecidas partiendo del supuesto de que el problema est claramente definido,supuesto que facilita tremendamente la bsqueda de solucin a los problemas.

  • 5/24/2018 1 La Msb Conceptos Basicos

    2/4

    La sociologa tambin tiene relevancia en el trabajo de investigacin desarrollado por Checkland. Los aportes de laEscuela de Francfort, a la que pertencen Jrgen Habermas (1971) y sus colegas, son tomados en consideracinen el desarrollo de la MSB. Tradicionalmente, las ciencias administrativas haban formado un nicho de estudio queno tena ninguna relacin con otras disciplinas. El aporte de Checkland resulta en este sentido significativo. Estehecho llev a relacionar a las ciencias administrativas con la sociologa, enriquecindolas y ampliando sucontenido.Esto tambin origin y dio mayor sustento al cuestionamiento a la forma de abordar y solucionar los problemasde la ciencia administrativa tradicional.

    Las corrientes filosficas en boga, con el positivismo a la cabeza, ejercen una influencia crucial en el desarrollo delas ciencias administrativas, las cuales, como se ha mencionado, postulan un modelo organizacional racional y conun fin predeterminado.Ackohh (1990), otro de los hombres que ms ha influido en el desarrollo del paradigma de sistemas, habla tambinde las diversas imgenes con las cuales es posible ver a las organizaciones. Menciona que el esquema de laciencia administrativa positivista llev a un modelo organizacional mecanicista, esttico y descriptivo, usualmenterepresentado en organigramas.La evolucin de la sociedad, puntualiza Ackoff, llev a que la poblacin fuese ms educada y por tanto surgiesenmayores aspiraciones, de manera que los directivos de las organizaciones ya no pudieron contar con personalsumiso que aceptas las condiciones que existieron a comienzos del siglo XVII. Apareci el derecho al trabajo deocho horas, el seguro del empleado ante enfermedades, la capacitacin y la especializacin.Con el desarrollo de la tecnologa y con una poblacin ms educada surgi, bajo un esquema tayloriano yfayolista, lo que se conoce como la especializacin en el trabajo y la ingeniera industrial tradicional. Esto lleva a laprimera revolucin industrial y a la necesidad de los empresarios de salvaguardar su capital humanoespecializado, lo que obliga a optar por otro modelo organizacional. Ya en el siglo XX se acenta la competencia yla posibilidad de movilidad del recurso humano capacitado. Con ocasin de la Primera Guerra mundial, y ante lacrisis de la economa, las empresas norteamericanas se vieron en la necesidad de hacer nuevas inversiones. Niponiendo todo el capital de los accionistas de las empresas existentes en aquella poca se poda alcanzar lavelocidad de crecimiento que se requera ante los cambios que se iban a dar en el escenario mundial. Esto llev aque la mayora de empresas abriesen sus capitales a la Bolsa y que muchos desconocidos tuvieran acceso, atravs de la misma, al accionario de las empresas. Esta apertura a los capitales permiti el crecimiento de lasempresas, crendose las llamadas corporaciones, pero, a su vez, determin que la representacin de unos pocosaccionistas se ampliase, hacindose el patrimonio desconocido y cambiante para las diversas compaas. Estanueva forma de accionariado llev a redefinir las la organizacin: en vez de ser la que tena que maximizar lasutilidades de los accionistas, en palabras de Drucker, se convirti en aquella que deba cumplir una misin muchoms alturada que la definida por la posicin positivista. De acuerdo con Drucker (Ackoff, 1991), el dinero es a laempresa, lo que la sangre al cuerpo humano. En ambos casos, sin ellos los sistemas empresarial y humano nopodran sobrevivir, pero esto dista mucho de lo que es la finalidad del sistema.Este es el tema central que Checkland y sus colegas cuestionan a la posicin positivista de las ciencias

    administrativas tradicionales y que fue motivo del desarrollo de la MSB. De acuerdo con la MSB, lasorganizaciones no tienen objetivos definidos; siguiendo la posicin fenomenolgica y hermenutica, cada una semueve por objetivos determinados por los involucrados en la situacin problema. Por situacin-problema seentiende aquel conjunto de problemas que se dan en un sistema y el entorno que lo rodea. De acuerdo con estaposicin, la situacin que se observa en la organizacin ser la conjuncin de visiones que cada uno de losinvolucrados en la situacin-problema percibe. Un anlisis reciente (Rodrguez Ulloa, 1992b) de la relacin quepuede existir entre los grupos culturales, las visiones de dichos grupos culturales, los sistemas culturales, elmanejo estratgico de las organizaciones y el cambio organizacional indica la importancia que hay que darle a losfactores culturales y a las visiones de la organizacin para entender y proponer procesos de cambio estratgicoviables.Las diversas visiones que se tienen de la organizacin generan posiciones distintas y que pueden llevar asituaciones conflictivas en el manejo de la organizacin. El factor poder dentro de la organizacin y la formacin degrupos culturales con diversas imgenes y niveles de poder hacen que todo ellos configure un esquema complejode estudio y de implantacin de cambios.

    Para poder abordar toda esta compleja problemtica fue necesario cuestionar el enfoque positivista-reduccionistade la organizacin y proponer uno que considera las diversas facetas de la realidad, tanto en la parte cuantitativacomo cualitativa,. La resultante fue al MSB.

    2. CONCEPTOS NECESARIOS PARA ENTENDER LA MSB.A. Sistema contenedor de p roblemas (SCP)

    Aunque ya se le ha mencionado, vale la pena precisar con mayor claridad qu es un SCP. Un SCP esaquella porcin de la realidad conformada por lo que se ha definido por sistema y el entorno que lo circunda,donde existen personas que conforman grupos culturales y que adoptan el papel de vivir los problemas deesa realidad. Pero as como son personas que viven los problemas de esa realidad; tambin son personasque poseen aspiraciones y visiones determinadas sobre los procesos de transformacin a llevar a cabo en elsistema contenedor del problema.

    B. Sistema solucionador de problem as (SSP)El SSP est conformado por aquellas personas que tienen vocacin de solucionadores y que han tomado ladecisin de solucionar los problemas en el SCP. Es el sistema que recogiendo las querencias yaspiraciones del SCP, propone soluciones a ser implantadas en el SCP.Ocurre, sin embargo, que en muchas ocasiones los procesos de transformacin recomendados por el SSPgeneran soluciones que en vez de aliviar o mejorar la situacin existente en el SCP la empeoran, originandosituaciones de mayor conflicto y tensin en dicho sistema. Dichas soluciones suelen mejorar la situacin de

  • 5/24/2018 1 La Msb Conceptos Basicos

    3/4

    los involucrados en el SSP, mas no la de los SCP. Rodrguez Ulloa (1988) comenta ampliamente estasituacin que surge por el sesgamiento en la apreciacin de los miembros del sistema solucionador delproblema.

    C. Proceso de transformacinUn proceso de transformacin es aquel que permite a un sistema pasar de una situacin S 1a una situacinS2, donde S2puede ser mejor o pero que la situacin inicial S1. El grfico describe el proceso mencionado.El proceso de transformacin es posibles como concepto si se mira la realidad social de manera dinmica. Lavisin dinmica de la realidad es una alternativa, entre dos, para ver la realidad. Fue Herclito, en la antigua

    Grecia, el primero en proponer esta posibilidad. A partir de ellos se generan diversas corrientes filosficas,siendo la fuente principal del pensamiento dialctico hegeliano, que introduce el esquema de la tesis-anttesis-sntesis. Esta forma de ver la realidad es tomada por Checkland, quien combina esta apreciacindinmica, de la realidad con la fenomenologa, la hermenutica y el enfoque de sistemas, lo que permitedescribir lo que acontece en la realidad social de una manera dinmica, amplia y multidimensional.

    El proceso de transformacinS1 T S2

    YDonde: Donde:S1= Situacin 1 S2 puede ser mejor oS2= Situacin 2 peor que S1 (enT = Proceso de trminos de eficacia

    transformacin y eficiencia).

    D. Mundo RealMundo real es aquel no manipulable. El mundo que crea un cientfico en su laboratorio para facilitar elplanteamiento y la solucin de los problemas que enfrentan es un mundo manipulable. Este empieza con lafrase supongamos que, a partir de la cual elabora un edificio de suposiciones que le sirven para trabajarsu teora e hiptesis. Por tanto, teora o hiptesis sern inadecuados si se eliminan dichos supuestos.Pero sucede que la realidad no est sujeta a suposiciones. As, no es posible decir: supongamos que no hayinflacin y entonces hagamos tal o cual cosa para aumentar las ventas de la empresa; o supongamos queno existe un clima de violencia en el pas y manejemos la empresa haca un esquema que nos permita supleno desarrollo. La realidad no es as. En consecuencia, cuando se habl a del mundo real se habla de unasituacin en la que hay que tomar en cuenta todas las variables existentes tal y como se dan, analizando yviendo de qu manera hay que considerar sistemticamente la interaccin de estas variables para entenderdnde no se pueden hacer este tipo de suposiciones.

    E. Descripcin ontolgicaEs la descripcin del sistema en funcin de las cualidades que permiten su definicin. As, a un auto se lepodr describir por su modelo, su forma, sus caractersticas tcnicas, su color, el ao de fabricacin,

    etctera.F. Descripcin epistemolgica

    Es la descripcin del sistema en funcin de las acciones que realiza. Por tanto, existirn tantas definicionescomo acciones realice el sistema. As, epistemolgicamente el mismo auto sera descrito por lo que hace:instrumento que permite satisfacer la necesidad de transporte; o instrumento que permite brindar el placerde poder mirar los alrededores de la ciudad mientras se desplaza; o aquel instrumento de movilizacin degente que hace que los nervios del conductor se pongan de punta.

    G. WeltanschauungSu traduccin es cosmovisin, y es producto de diverso: sistema culturales que, interactuando entre s,hacen que la persona o grupos de personas vean la realidad de una manera determinada. Rodrguez Ulloa(1992) hace un anlisis de dichos factores y de su influencia en los valores culturales, los cuales originan laformacin de sistemas culturales. Los sistemas culturales generan, a su vez, determinadas imgenes de laorganizacin (Morgan, 1986) que son la base para posibles procesos de transformacin.Las variables que interviene en la formacin de los valores culturales son (Rodrguez Ulloa, 1990): ideas,

    ideologas, principios axiolgicos, historia de la persona, estatus social, nivel de poder, edad, estado desalud, formacin acadmica, idiosincrasia, personalidad y carcter de la persona o persona. La combinacinsinrgica de dichas variables hace que se forme los valores culturales.

    H. Sistema de act iv idad humanaUn sistema de actividad humana es la descripcin epistemolgica de una persona o grupo de personas,quienes estn haciendo algo en el mundo real. As, podra decirse: persona estudiando, personasdiscutiendo, hombres jugando un partido de ftbol, etctera.

    I. Situacin ProblemaSituacin- problema es aquella porcin de la realidad social donde existe un conjunto de problemas. Unasituacin-problema puede abarcar tanto al sistema que se desea estudiar como al entorno que afecta a dichosistema.

    J. Cuadro picto grficoSe llama as a la descripcin grfica, y usualmente a mano alzada, de la situacin bajo estudio, de maneraque se haga entendible para quienes observan dicho cuadro. El cuadro pictogrfico debe expresar una visinhermenutica de la situacin bajo estudio, expresada sistemticamente mediante la descripcin de lasrelaciones, intercambio de informacin, materia y energa, entre los elementos que conforman el sistema. Deigual manera, debe describir los sistemas de actividad humana que se desarrollan en dicha situacin. Lasdiversas weltanschauungen (cosmovisiones) de la situacin tambin deben ser expresadas en dicho cuadro,

  • 5/24/2018 1 La Msb Conceptos Basicos

    4/4

    as como las posiciones conflictivas y los tipos de relaciones que se dan en la misma. Los diferentes tipos depoder existentes y los grupos culturales presentes en dicha situacin deben ser parte del cuadro pictogrfico.En suma, dicho cuadro ha de permitir determinar el clima que est aconteciendo en la situacin-problemaanalizada, producto de su pasado y futuras aspiraciones.

    K. Defin ici n bsic aLa definicin bsica es la descripcin epistemolgica de lo que es un sistema. La descripcin epistemolgicaimplica definir el sistema por lo que hace y no por lo que es. La definicin bsica se sustenta en laweltanschauung. A partir de cada weltanschauung es posible generar una definicin bsica.

    La definicin bsica describe el qu, es decir, qu proceso de transformacin se tiene que hacer en elmundo real. Como se dijo, esto depende de la weltanschauung que se elija. La descripcin epistemolgica sehar mediante un sistema de actividad humana.El siguiente es un ejemplo de definicin bsica (para el caso de una municipalidad):Un sistema de actividad organizado, profesionalmente administrado, perteneciente a la estructuragubernamental; que tiene la finalidad de velar por los ciudadanos componentes del distrito municipal,mediante el empleo adecuado de los recursos, considerando la coherencia con la poltica gubernamental yteniendo en cuenta las restricciones geogrficas, legales, tecnolgicas y polticas

    L. Modelo ConceptualUn modelo conceptual describe el como se debe llevar a cabo el qu (definicin bsica). La descripcin delcmo es tambin epistemolgica. Para hacer una descripcin epistemolgica de cmo tiene que llevarse acabo el proceso de transformacin propuesto por la definicin bsica es necesaria emplear verboscalificados, que unidos grficamente, describan la forman en que se debe llevar a cabo el proceso detransformacin propuesta en la definicin bsica.

    3. ETAPAS DE LA MSBLa metodologa de los sistemas blandos tiene las siguientes etapas:a) La situacin no estructurada.b) La situacin estructuradac) La elaboracin de definidos bsicasd) La elaboracin de modelos conceptuales.e) Comparacin de (d) versus (b)f) Cambios factibles y deseables.g) Implantacin de los cambios en el mundo real.A. La si tuacin no estructurada.

    Se trata de la primera impresin de la situacin-problema, siendo esta, como se ha dicho, aquella porcin dela realidad social en la que existe un conjunto de problemas. En esta etapa se observan acontecimiento quesuceden en aquella, aunque no se tenga una idea clara de las interrelaciones en que se traban los elementosque la conforman. En esta etapa se debe empezar a delimitar el sistema a cuyo estudio nos abocamos, as

    como a definir el entorno del mismo.B. La si tuacin estructurada.

    Es la etapa en la que se concatenan los elementos que integran la situacin-problema. Esta etapa permitever con mayor claridad lo que acontece en la situacin-problema. Para poder desarrollar esta etapa, elanalista debe estar libre de prejuicios personales. Podr hacer uso, igualmente, de todas las tcnicascuantitativas que tenga a su alcance con el fin de describir pictogrficamente lo pasado y lo presente, yrecogiendo, asimismo, las tendencias y querencias de los involucrados en la situacin-problema. El analistade sistemas deber considerar tambin las situaciones conflictivas, los intereses existentes, la estructura depoder imperante dentro y fuera del sistema, las ideologas existentes y sus consecuencias futuras y la formaen que los involucrados perciben la situacin-problema, por citar algunos factores.Todo ello contribuir a lograr el objetivo de expresar pictogrficamente la situacin-problema, de manera quecon slo observarla el analista de sistemas pueda percatarse de lo que acontece.

    C. La elaboraci n de definic iones bsicasLa informacin que se rene en la segunda etapa permite identificar posibles candidatos a problemas y

    buscarles solucin. Dicha solucin, que implica un cambio (un proceso de transformacin) de la realidadsocial, se expresa a travs de lo que en la MSB se denomina definicin bsica.Se podra formular una relacin de candidatos a problemas segn cmo percibamos la situacin-problema.Ello hace necesario recurrir al concepto de Weltanschauung (Checkland y Davies, 1986; Rodrguez Ulloa,1990). En consecuenciam, la percepcin que la Weltanschauung articula permite generar una serie dedefiniciones bsicas, cada una indicativa de los cambios que se juzgan necesarios. Dicho de otro modo, cadadefinicin bsica implica definir el qu (que proceso de transformacin se impone hacer en la realidadsocial), de acuerdo con la concepcin, producto de una Weltanschauung particular, que se tenga de lasituacin-problema.Para chequear la buena elaboracin de una definicin bsica es importante contrastarla con el anlisisCATDWE.La MSB tiene diversas variantes, de acuerdo con los diversos tipos de problemas que se enfrentan. Existendistintos trabajos que se vienen desarrollando al respecto. El autor est trabajando en el rea de sistemasculturales, en el desarrollo de sistemas de control estratgico (1992), en la concepcin de metodologasblandas de sistemas de informacin (1992) y en temas de administracin estratgica, habiendo desarrolladoy aplicado con interesantes resultados este tipo de variantes en organizaciones del sector privado y estatalperuano. Una variante que ha sido desarrollada por Wilson (1984) es aquella orientada a su aplicacin a lossistemas de informacin, la cual es explicada en mayor detalle en el captulo siguiente. Otro trabajorelevante es aquel denominado sistemologa interpretativa (Fuenmayor, 1991; Lpez Garay, 1991).