1 la concepcion del espacio geografico corrientes actuales del pensamiento geografico1

Upload: maa

Post on 18-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tema 1 para el temario de las oposiciones de profesorado de Geografía e Historia.

TRANSCRIPT

20

LA CONCEPCIN DEL ESPACIO GEOGRFICO. CORRIENTES ACTUALES DE PENSAMIENTO GEOGRFICO.1. INTRODUCCIN2. LA CONCEPCIN DEL ESPACIO GEOGRFICO2.1. Evolucin del concepto de espacio.

2.2. El espacio geogrfico.

2.3. Principios y mtodo del anlisis espacial como objeto de la Geografa.

2.4. Las concepciones del espacio geogrfico evolucionado.

3. EL ESTUDIO DEL ESPACIO POR LAS RAMAS GEOGRFICAS3.1. Principios y ramas cientficas.

3.2. La concepcin del espacio regional.

4. CORRIENTES ACTUALES DEL PENSAMIENTO GEOGRFICO.4.1. Antecedentes histricos.

4.2. Los nuevos paradigmas cientficos.

4.3. La Geografa cuantitativa y el positivismo lgico.

4.4. Las reacciones ante el cuantitativismo y positivismo.

4.5. La Geografa de la percepcin y del comportamiento.

4.6. La corriente humanstica-historicista.

4.7. Geografa regional: perceptiva, social e integrada.

4.8. Las Geografa radicales.

4.9. La Geografa del Subdesarrollo

4.10. La Geopoltica.

4.11. Realismo y postmodernismo.

Bibliografa:Dolfus, Oliver: El espacio geogrfico. Ed. Oikos Tau, Col. Qu s?, Serie Geografa, N III, Barcelona, 1982.Holt Jensen, A.: Geografa, historia y conceptos. Madrid, 1992.Murcia Navarro, E.: La Geografa en el sistema de las ciencias. Oviedo, 1995.Unwin, T.: El lugar de la Geografa. Madrid, 1995.

1. La concepcin del espacio geogrfico. Corrientes actuales del pensamiento geogrfico.

1. INTRODUCCINLa Geografa como ciencia ha experimentado evoluciones internas que han conducido a la presencia de orientaciones de estudio. Puede hablarse hoy de cuatro grandes corrientes:

Geografa Clsica: Pervive desde el momento en que prosiguen los estudios regionales tradicionales. Nueva Geografa o Geografa Cuantitativa: se consolida con el objeto de formular hiptesis, leyes y teora que demuestren cientficamente las realidades de los diferentes espacios terrestres. Geografa Ecolgica: el desarrollo de la Ecologa dentro de las Ciencias Biolgicas ha conllevado la extensin de estudios a la Ecologa Humana. Geografa Aplicada: es la rama que se ocupa de los problemas de ordenacin y ordenado de los espacios. Esta ser la principal contribucin para ayudar a las instituciones a programar desarrollos espaciales.

El desarrollo de las disciplinas geogrficas no debe difuminar el sentido de anlisis espacial de la Geografa. La sntesis es el objeto de estudio de la Geografa.

2. LA CONCEPCIN DEL ESPACIO GEOGRFICO.

2.1. Evolucin del concepto de espacio.

Desde la civilizacin griega perdur un concepto descriptivo del entorno humano, que entre los siglos XV al XVII se afianzo con la era de los grandes descubrimientos. Habr que esperar hasta el siglo XVII para que Humboldt y Ritter convirtieran a la ciencia geogrfica en explicativa al aplicar principios metodolgicos fundamentados. Humboldt en su obra El cosmos sent los argumentos esenciales de la Geografa Moderna, porque en ella se contienen dos principios bsicos:

La causalidad, que busca las causas de los fenmenos, pero subrayando muy especialmente las interconexiones entre ellos y su distribucin sobre el espacio. La comparacin, que estableca la relacin entre los fenmenos pasados y los observados; es decir, el encadenamiento secuencial de acontecimientos geogrficos. El cambio es sustancial porque supone el paso de la descripcin aislada al anlisis evolutivo.

Sera Ritter quien aportara la idea de que en el espacio se compaginan naturaleza e historia, o lo que es decir condiciones fsicas y destinos humanos, estableciendo la correlacin entre el medio natural y las sociedades.

Richthofen defini a la Geografa como la ciencia encargada del estudio de la superficie terrestre y de los fenmenos que la caracterizan; deba estudiar, por tanto, la relacin entre atmsfera, hidrosfera y litosfera. Para Brunhes el estudio deba limitarse a la porcin inferior de la envoltura atmosfrica y la superficial de la corteza terrestre.

As el objeto formal de la Geografa es el paisaje, el espacio. Para ello se estableci un mtodo, unos principios metodolgicos: localizacin, universalizacin, conexin y evolucin.

Para Harstshorne la Geografa es la ciencia de la diferenciacin espacial (regional) de la superficie terrestre. Por tanto, la regin para la escuela francesa o el espacio (paisaje) para la alemana son el objeto de estudio de la ciencia geogrfica.

2.2. El espacio geogrfico.El espacio geogrfico es diferenciado (cualquiera de sus elementos es irrepetible). Su originalidad sale por comparacin y deriva de sus antecedentes y cambios continuos. Un espacio puede gozar de homogeneidad externa (una vegetacin que depende del clima) o interna (las mismas leyes en un pas). As cualquier porcin terrestre puede pertenecer a varios espacios homogneos.

El hombre acta y modela el espacio. Se establece as la diferencia entre paisaje naturales, modificados y ordenados. El natural es el no humanizado. Los modificados pueden ser una transicin hacia los ordenados al experimentar la huella de la actividad humana. Y los ordenados son el reflejo de actuaciones meditadas y conscientes para que determinadas sociedades extraigan beneficios.

El espacio geogrfico ordenado est al mismo tiempo organizado y dividido en rural y urbanizado, a veces con fronteras vagas, si bien el urbano progresa a costa del rural.

El espacio regional es una porcin organizada por un sistema y se inscribe en un conjunto mayor; as se habla de regiones urbanas, homogneas, econmicas, naturales. Por ltimo, la organizacin del espacio es el acondicionamiento efectuado para atender las necesidades de una sociedad. As a cada tipo de sociedad corresponde una forma de organizacin.

2.3. Principios y mtodo del anlisis espacial como objeto de la Geografa.La definicin de un espacio terrestre o paisaje determinado exige la aplicacin de cuatro principios:

Localizacin: El punto de partida es la localizacin pues sin ella la imposibilidad de estudio es manifiesta. Es la primera pregunta en el estudio geogrfico que trata de responder Dnde? Universalizacin: Que supone que el estudio geogrfico de un fenmeno supone plantearse la posibilidad de que se d en otros puntos de la Tierra, ya que lo ms normal es la existencia de espacios con caracteres anlogos. As se pueden comparar los fenmenos. El estudio comparado permite establecer principios, que ser uno de los objetos de la Geografa. Conexin o coordinacin: Como los fenmenos geogrficos no suelen darse aislados las relaciones y sus influencias recprocas se imponen. Han de extraerse las conexiones mutuas entre los hechos y volcarse en la combinacin de fenmenos para definir un espacio o paisaje. Evolucin o dinamismo: Un hecho tiene unos antecedentes. Es decir, que los fenmenos actuales tambin estn reflejados evolutivamente sobre un espacio.

Ninguna otra disciplina se interesa por la superficie de la Tierra y sus diferentes partes, y por asociacin de los fenmenos en el espacio. El objeto de la Geografa es por tanto el estudio espacial. La Geografa es una ciencia que estudia las variaciones de las distribuciones espaciales de los fenmenos de la superficie terrestre, as como las relaciones del medio natural con el hombre, e individualizacin y anlisis de las regiones en la superficie de la tierra; y se justifica como ciencia por la presencia de unas tradiciones espacial, regional, ecolgica y de ciencia de la Tierra.

La forma de abordar el objeto de estudio de la Geografa ha sido una de las cuestiones recurrentes en la Geografa. La discusin entre si debe ser una ciencia idiogrfica (preocupada por lo nico y singular), o nomottica (preocupada por lo constante y permanente, tratando de describir leyes de la naturaleza) ha estado siempre presente. Esta ser la diferencia entre la Geografa Sistemtica y la Geografa Regional. Muchos gegrafos han considerado a la Geografa Regional como el centro de la materia, entendiendo a la Geografa sistemtica como el rea en el que se formulan leyes, y la Geografa Regional como el campo en que dichas leyes se comprueban empricamente.

2.4. Las concepciones del espacio geogrfico evolucionado.El espacio, como producto social, puede entenderse desde la Geografa de formas diversas:

Como espacio heterogneo: en el que existen relaciones funcionales marcadas por las desigualdades, y con una estructura de espacios funcionales especializados e interrelacionados. Se trata de un espacio dinmico, en el que tienen importancia las redes y relaciones existentes. Como resultado de las relaciones sociales: que aparecen como un elemento clave en la justificacin de las formas espaciales. As es posible analizar la vinculacin entre desigualdades sociales y contrastes espaciales. Como resultado de la actividad econmica: Las interrelaciones entre actividad econmica y espacio constituyen el objeto esencia de la Geografa Econmica. Como resultado o condicionante de las estructuras polticas imperantes: En este aspecto tiene especial importancia el papel de la planificacin.

3. EL ESTUDIO DEL ESPACIO POR LAS RAMAS GEOGRFICAS.3.1. Principios y ramas cientficas.

Todo estudio espacial o regional presupone dos cosas:

Conocer los factores y principios que regulan su actuacin sobre un paisaje. Ello corresponde a la Geografa General.

Averiguar las combinaciones de esos factores sobre ese espacio. Ello compete a la Geografa Regional.

Se trata de dos facetas que persiguen otras tantas finalidades, de vertientes del estudio geogrfico que actan sobre dos niveles. Son dos modos de contemplar una misma realidad.

La Geografa General se ocupa de estudios aislados a escala general, y de cada uno de los factores y sus combinaciones e interferencias. A partir de ah crear los principios que regulan las variedades espaciales. Por su parte, la Regional estudia las combinaciones que tipifican a las diversas regiones. Se puede decir que la General se ocupa de las regularidades y la Regional de las particularidades.

Pero la Geografa tambin est escindida en otras dos ramas, la Geografa General Fsica y Humana.

La Geografa Fsica se ocupa de los fenmenos naturales, estudia la gnesis de los paisajes a travs de la Climatologa, Hidrologa, Geomorfologa, Biogeografa, etc.

La Geografa Humana que estudia a las colectividades humanas, sus modificaciones sobre el paisaje y la actividad que es capaz de generar sobre los espacios.

3.2. La concepcin del espacio regional.

El trmino responde a una extensin de territorio individualizado por un determinado nmero de rasgos o realidades. Histricamente el concepto ha sufrido una larga evolucin con dos orientaciones iniciales y diferentes:

Regiones naturales: Las que a veces pueden ser individualizadas atendiendo a un solo elemento natural, un rasgo predominante: litolgicas, climticas, biolgicas, etc. Regiones humanas: Cuando lo que se resalta es el esfuerzo humano reflejado en la transformacin del espacio: agrcolas, industriales, urbanos.

Con todo, las posibles divisiones regionales y espaciales ms recientemente utilizadas son:

Regiones administrativas o polticas: el marco de referencia seran las delimitaciones poltico-administrativas, definidas ahora por unas fronteras que obedecen a razones polticas. Es uno de los marcos con mayor homogeneidad (aunque slo sea por la facilidad de obtencin de datos). Regiones naturales: definidas por sus caracteres originarios, ha sido la regin ms estudiada en el tiempo, volcando el nfasis en las formas del relieve, clima y vegetacin. Un espacio cuya singularidad deriva de sus componentes naturales que, combinados, le aportan uniformidad e individualidad. Regiones humanas: Una tendencia actual es identificar la regin geogrfica con la actividad creadora del hombre, nacida de la intensa humanizacin del espacio. La verdadere regin es la porcin terrestre individualizada por la actividad del hombre. Regiones funcionales: la unidad se la confieren los flujos (comerciales o de servicios) que se establecen entre una unidad y un espacio. De ah derivan jerarquizaciones, que al quedar establecidas en un punto alumbrarn una regin nodal o polarizada.

Al estudio regional hara falta aplicar la Teora General de Sistemas, que la define como un compuesto integrado y enfocado a la caracterizacin de espacios complementarios. Implica un sentido de globalidad que supone tres procesos: delimitar el sistema, definir sus componentes y establecer las pertinentes interacciones. Esta orientacin hace surgir la Geografa Sistmica, que prima el enfoque dinmico y el anlisis de los procesos que definen espacios interdependientes.

La regin no es, por tanto, una porcin cualquiera de la superficie terrestre; es un rea organizada por un sistema que se inscribe en un conjunto mayor. En cada regin habr de darse prioridad al anlisis de sus estructuras dominantes, las que justifiquen su organizacin.

4. CORRIENTES ACTUALES DEL PENSAMIENTO GEOGRFICO.

4.1. Antecedentes histricos.

Las primeras formas de la Geografa fueron fisiocrticas, descriptivas, de acopio de datos y alguna teorizacin sobre fenmenos geofsicos. Sin embargo, Herodoto (Siglo V a.C. ) pone ya en relacin el medio, con sus caracteres fisiogrficos, con los grupos humanos que lo habitan. En los siglos II y I a. C,. las conquistas romanas fuerzan a una mnima especializacin geogrfica, con cartografa y corografa como especialidades relevantes. En el siglo I a. C. ser Estrabn la figura predominante en Geografa.

La Geografa medieval arrastra la decadencia general de la sociedad desde el fin romano. La cartografa no progresaba, la geofsica estaba hipotecada, etc. Slo los rabes, con su tolerancia cientfica, recuperaron la ciencia clsica y relanzaron la astronoma, en esta poca slo se mantiene la Geografa Descriptiva. El Renacimiento inicia la recuperacin del humanismo clsico, a travs de los rabes y ello contribuye al desarrollo de las cartas nuticas y a la revisin de las concepciones astronmicas, ahora se relanza la cartografa a la luz de los nuevos descubrimientos. El gran renovador ser Varenio, con su Geografa General, que tratara a esta ciencia con mtodo cientfico e integrando a toda la Geofsica.

El siglo XVIII es el periodo crtico para la Geografa por la tendencia a la especializacin y su fraccionamiento. Es en este perodo clsico de la Geografa, donde destacan las labores de Humboldt y Ritter. Humboldt rompi con la lnea de pensamiento que consideraba a la naturaleza como algo esttico e inamovible. Ritter por su parte, fue el fundador del mtodo comparativo en Geografa Regional. El objetivo principal de sus estudios era explicar las relaciones existentes entre el medio y la vida del hombre, poniendo especial atencin a la vida social y los procesos histricos.

En el siglo XIX se produjo la institucionalizacin de la disciplina de la mano de las Reales Sociedades Geogrficas y con la introduccin en las universidades, auspiciada en muchos casos por polticas imperialistas de los Estados. En esta poca tambin surgen nuevas corrientes influidas por Marx y por Darwin.

Puede decirse que la caracterstica de la Geografa contempornea ha sido la indeterminacin metodolgica y la inconsistencia de los fundamentos de la disciplina; de ah que la salida se haya buscado en la divisin extrema en ramas. De otro lado, existan las tendencias posibilistas y deterministas, la oposicin entre naturalistas-positivista e historicistas, la confrontacin entre evolucionistas y actualistas. Finalmente, lo menos conseguido ha sido la profundizacin en los paradigmas de la conexin, lo ms genuino de la Geografa. Se trata, no obstante, de un periodo en el que la disciplina careca de un ncleo terico que diese unidad a las diversas perspectivas y las integrase en un todo coherente. A partir de los aos cincuenta es cuando se da una profunda renovacin terica y metodolgica de la Geografa, que deriva en distintas corrientes e interpretaciones del espacio. Es a este periodo al que se prestar una especial atencin por haber marcado de forma ms intensa los caracteres actuales de la disciplina.

4.2. Los nuevos paradigmas cientficos.

A partir de 1950 la tendencia es a la unidad de la Geografa, despus un periodo tendente a la especializacin. Una de las primeras propuestas fue la Teora General de Sistemas (Bertalanffy) para interpretar los paisajes y espacios en trminos de sistemas abiertos, ya que dicha teora proporciona la posibilidad de aplicar modelos conceptuales y leyes nicas a fenmenos diferentes, lo que permite afrontar el problema de la complejidad organizada. Se ha intentado una unicidad de la ciencia aprovechando que esta teora permita la aplicacin de los principios y mtodos de las ciencias naturales a las sociales, lo que alumbr un cierto sistemismo de las diferentes corrientes de pensamiento. Es decir, una confluencia de las corrientes estructuralista y sistemista.

4.3. La Geografa cuantitativa y el positivismo lgico.

En la dcada de los sesenta se produce la revolucin cuantitativa o teortica, centrada en la cuantificacin de fenmenos y procesos. Detrs de todo fenmeno existe un orden que permite explicarlo. La Geografa cuantitativa se centra en descubrir las leyes generales sustentadas en criterios y trminos estadsticos, aprovechando la posibilidad que ya dan los instrumentos de interpretacin como las computadoras. Logr afincarse en la Geografa Econmica. Lo cierto es que dirige sus esfuerzos hacia los problemas socioeconmicos: jerarquas urbanas, localizaciones industriales, doblamiento, redes de comunicacin, etc. A travs de los modelos explicativos se podrn realizar predicciones y dirigir la planificacin de los espacios. Se trataba de lograr la prediccin de fenmenos, y a la explicacin a travs de leyes generales que implicaba tambin un cierto rechazo hacia planteamientos de tipo historicista.

4.4. Las reacciones ante el cuantitativismo y positivismo.

La revolucin cuantitativa no se llev a cabo sin oposicin, y las reacciones crticas ante la excesiva importancia asignada a los mtodos, conceptos y teora fueron crecientes en el tiempo. Una de las crticas que recibi el positivismo lgico aplicado a la Geografa fue que las leyes y modelos elaborados en la dcada de los sesenta eran insuficientes para estudiar a los individuos y a la condicin humana. Pese a los avances realizados en la metodologa cuantitativa, en la incorporacin de descripciones estadsticas rigurosas y en los intentos por elaborar leyes espaciales, la Nueva Geografa fracas en el desarrollo de teoras que explicasen esos hechos. Esta incapacidad de la metodologa geogrfica para ofrecer soluciones a muchos de los problemas sociales, econmicos y ambientales llev a algunos gegrafos a contemplar crticamente la filosofa que constitua la base de dicha metodologa.

4.5. La Geografa de la percepcin y del comportamiento.

Esta Geografa surgi como una crtica desarrollada desde dentro del movimiento cuantitativo, a partir del desengao sufrido con las teoras basadas en el concepto de hombre econmico. Como alternativa algunos gegrafos trataban de mejorar la capacidad explicativa y predictiva recurriendo a estudios de la percepcin y del comportamiento humano. Por ello desde comienzo de los sesenta se generalizaron los anlisis de la percepcin subjetiva de la realidad, justificados porque los individuos poseen una visin sesgada de acuerdo a sus valores culturales, sus experiencias o sus aspiraciones.

Esta nueva corriente fue asentada con una serie de estudios sobre la percepcin del riesgo, la migracin, la evaluacin del paisaje y los mapas mentales. El objetivo era destacar la contribucin de la percepcin humana en la formacin una imagen del medio real, siendo sta y no el medio objetivo quien influir en el comportamiento del hombre. Los trabajos sobre el comportamiento humano pretendan alejarse de la excesiva deshumanizacin de la prctica geogrfica asociada a muchos de los modelos tericos que se desarrollaban por la misma poca. Es el propio hombre quien decide su comportamiento en funcin de la percepcin que posee del medio a travs de la informacin que el sistema de valores de cada individuo disponga. As se comprob que la imagen que los ciudadanos tienes de su ciudad era distinta dependiendo de su edad, sexo, clase social ya actividad desarrollada.

4.6. La corriente humanstica-historicista.

El objetivo fundamental de este enfoque es destacar la percepcin humana en la formacin de una imagen del medio real, siendo esta y no el medio el que influir en el Comportamiento del hombre. Uno de los conceptos clave es el de lugar, inseparable de la experiencia y sentimientos de quienes lo habitan. Aparecen ahora las relaciones afectivas que se establecen entre el hombre y los sitios. Se trata, pues, de una concepcin que pretende desligar a los gegrafos del uso de mtodos de las ciencias naturales. A travs de este concepto la Geografa humanstica incorpora a su vez la dimensin temporal, superando el ahistoricismo. El lugar aparece ahora como centro de significado y foco de vinculacin emocional con el hombre.

En el plano prctico, la falta de acuerdo sobre la metodologa result ser uno de los mayores inconvenientes. Entre las crticas al humanismo destacan las que se han dirigido a la imposibilidad de realizar generalizaciones y a la incapacidad de incorporar lo externo al individuo y dar cuenta de la realidad objetiva del mundo, adems se indican las carencias metodolgicas y empricas y su elevado compromiso con la filosofa. Desde la corriente positivista se ha considerado prcticamente imposible que las investigaciones humansticas basadas en experiencias individuales puedan superar la fase descriptiva.

La Geografa Humanista pretende dar respuesta a porqu los seres humanos son creadores de lugares, mientras el lugar es la porcin de espacio con carga simblica y afectiva, el rea delimitada que da carcter al espacio; la regin es, as, un espacio vivido. Entre las aportaciones se encuentra la reaccin frente al positivismo lgico al objeto de conseguir una mejor y clara comprensin del hombre; y la importancia concedida a la experiencia individual en la interpretacin del lugar. Como crtica se ha argumentado la ausencia de unidad metodolgica que una a las diferentes vertientes humansticas.

4.7. Geografa regional: perceptiva, social e integrada.

Con el surgimiento del concepto de regin funcional nace tambin la corriente conductivista de la Geografa del Comportamiento y de la Percepcin, como alternativa al cuantativismo. Estas corrientes nuevas han enriquecido notablemente el concepto con la interpretacin del espacio como resultado de la sociedad: como un espacio vivido. La regin pasar a ser el objeto fundamental de estudio, pero con una nueva visin conceptual; ser un espacio amplio, dominado por fenmenos diversos y que puede ser considerado bajo distintos criterios. El resultado ser la combinacin de relaciones entre los factores del paisaje, funciones econmicas, medio ecolgico, poblacin y sociedad, con una metodologa variada que incluye el componente cuantitativo. El Anlisis Regional se refiere al rea de extensin de un fenmeno susceptible de dar individualidad a una parte del espacio. Y exige el establecimiento de comparaciones y relaciones con el medio circundante; el anlisis de una regin no debe ser una monografa: abordar las relaciones en los distintos niveles, desde las combinaciones locales hasta los acontecimientos de los grandes conjuntos espaciales.

Los principios ms sobresalientes del perceptivismo social en espacios integrados son:

Toda regin presupone un territorio continuo caracterizado por combinaciones de sus elementos integrantes.

La existencia de determinadas relaciones estructura el territorio delimitado dndole cohesin. Esa estructura puede ser vertical (relaciones entre caracteres) y horizontal (entre lugares).

Mantiene relaciones con otros sistemas espaciales mediante formas o elementos que inciden en su organizacin. En razn de la importancia de esos hechos existirn regiones dominantes y dominadas.

Una regin es inestable y evoluciona atendiendo tanto a factores externos como internos, relacionados con su sistema productivo y desarrollo social.

La evaluacin del nivel de desarrollo de una regin vendr condicionada por el grado de jerarquizacin de los espacios regionales, toda vez que la organizacin interna ser distinta.

El grado de homogeneidad evolucionar en razn inversa al tamao de la regin.

Con estos criterios el Anlisis Regional se aplica a distintas escalas (comarcas, provincias, pases, agrupaciones nacionales, etc.) El nivel ptimo lo ofrecen los caracteres objeto de anlisis. Pero a la larga, todo se reduce a la aplicacin de la Teora Sistmica, que considera a la regin como un sistema abierto, que permite la aplicacin de tcnicas de estudio analticas. Tampoco escapa la Geografa al concepto holstico, donde todo sistema est compuesto de subsistemas interrelacionados. El todo no es slo la suma de las partes; el sistema puede ser explicado solamente como una totalidad. 4.8. Las Geografas radicales.Retomando las ideas aportadas por la Geografa del perceptivismo se llega a la conclusin de que junto a razones econmicas hay que incluir motivaciones personales y valoraciones subjetivas. Es preciso incorporar la experiencia personal. En parte es una geografa de izquierdas al introducir nuevos campos de estudio y anlisis, como pobreza, hambre, contaminacin, marginacin social. Pero surge, al tiempo, una notable preocupacin por cuestiones epistemolgicas y de objetivos, aunque sern relevantes siempre y cuando sean socialmente significativos. Desde ahora interesa la crtica hacia los modelos precedentes de organizacin del espacio, como tambin la necesidad de introducir otros que aporten mayores ventajas para las sociedades. Por ello se incorpora la teora marxista como marco terico, rechazando incorporar conceptos o teoras procedentes del campo natural.

Lo cierto es que a finales de la dcada de los sesenta y sobre todo en los setenta se entra en una nueva etapa de la Geografa, definida ahora ms como una ideologa conectada con la teora marxista que como una ciencia. Lo significativo de esta nueva rama es que los gegrafos que deseaban desafiar los cimientos de la sociedad capitalista recurrieron a las tradiciones radicales de la teora social y poltica. Uno de los aspectos claves de la Geografa Radical ha sido la descalificacin del punto de vista analtico, y su filiacin al modo de razonamiento dialctico. Esa dialctica permitir descubrir la verdadera articulacin dinmica de lo natural y de lo socio-histrico; y todo ellos a partir de sus propias normas o leyes.

Ente los factores ms importantes que justifican el desarrollo de estos planteamientos destacan dos. En primer lugar, el xito se debi parcialmente al incremento de la desigualdad dentro de los Estados capitalistas, y entre stos y los pases pobres; en segundo lugar, por la rpida expansin de los medios de comunicacin que transmitan la informacin de unos espacios a otros. En este contexto, la alternativa radical ofrece dos premisas fundamentales. La primera y ms obvia, es que no existe la ciencia objetiva, libre de juicios de valor y polticamente neutra, pues todas las ciencias y especialmente las sociales, cumplen algn propsito poltico; la segunda es la funcin de la ciencia convencional establecida al servicio del sistema social imperante y convencional y, en realidad, como garante de su supervivencia. Su influencia se advierte en cuatro reas de estudio: Geografa Histrica, en el contexto urbano, en los desequilibrios industriales, y finalmente en los estudios sobre el Tercer Mundo. Los trabajos tienen en comn el inters por los conflictos de clases, modos de produccin y por encontrar leyes determinadas histricamente.

4.9. La Geografa del Subdesarrollo.

Se dan un conjunto de pautas constatadas en el conjunto de sociedades desfasadas: predominio del sector primario, alta dependencia tecnolgica de las reas avanzadas, fuerte concentracin de la propiedad, inestabilidad poltica, etc. Y como estos rasgos afectan a tres cuartas partes de la humanidad el inters por el estudio de estas situaciones pas a colocarse en muy primer plano. Algunos autores llegaron a considerar que esos rasgos eran coyunturales y transitorios, si bien el tiempo ha ido demostrando como la realidad anulaba dichas predicciones. Los escasos excedentes que son capaces de producir estos pases desfasados rpidamente son absorbidos por la dinmica de crecimiento demogrfico, que impide la exportacin y detrae las posibilidades de inversin y desarrollo. Y desde el momento que el crecimiento demogrfico supera al econmico el crculo de la pobreza se cierra cada vez ms hasta consolidar y agravar la situacin de subdesarrollo. Ya no es el determinismo geogrfico quien explica el atraso econmico.

4.10. La Geopoltica.Ratzel fue el gran introductor de esta lnea a travs de su concepto del espacio vital, rea donde se desarrolla un conjunto de seres vivos. Consider a un Estado como un organismo vivo, y su competencia con otros Estados ira enfocada a la conquista de ese espacio vital.

Fue Alemania quien se encarg de irradiar las tesis de Ratzel al instrumentalizar el espacio vital como justificacin de la expansin alemana. La posterior derrota del Tercer Reich supondra el lgico rechazo a la Geopoltica. Sin embargo, ms recientemente Lacoste, en su obra Geografa, un arma para la guerra, vuelve a subrayar el valor estratgico de la Geografa.

Actualmente aparece una corriente, preocupada en problemas de territorialidad, en va supranacional, con la organizacin internacional y relaciones interestatales, si bien no dejan de lado los procesos de internacionalizacin del comercio, capitales, comunicaciones e influjo multinacional. La ltima es la de ms desarrollo. Los poderes del Norte, a pesar de sus graves inconvenientes, fisuras internas y crisis econmicas se consideran cada vez ms interdependientes, si bien lo principal lo acuerdan en el Grupo de los Siete G7- y los mercados nicos como el Europeo o el NAFTA.

4.10. Realismo y postmodernismo.

Desde fines de los setenta muchos gegrafos recurrieron a interpretaciones estructuralistas, al realismo o ya a finales de los ochenta al postmodernismo. El realismo surge como reaccin a las posturas anteriores; pretende alcanzar una metateora global dentro de la cual se pueda comprender la diversidad filosfica de los ltimos veinte aos. El postmodernismo, en cambio, alienta una disposicin mental que permita interpretar los cambios, implica una reconstruccin con respecto a las influencias previas en la que se plantea que los cdigos de la mente humana, la verdadera esencia de la cultura, deben eliminarse para poder construirlos desde cero.