1 informe geológico y geotécnico

11
EL INFORME GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO I. RESUMEN En este informe se va a estudiar el tipo de suelos de un tramo de la localidad del la Cruz Blanca para observar el material presente, las zonas seguras para la construcción y georefenciar las zonas de relleno que no son útiles para la construcción, dicho estudio se realizó a través de la ejecución de sondeos con barreno y mediante pozos a cielo abierto. En el desarrollo de la práctica de campo también se realizaron calicatas como técnica de prospección que facilita el reconocimiento geotécnico de un terreno, lo cual facilito la inspección del suelo, para lograr determinar el tipo de estrato que hay en la zona. Finalmente a través de la práctica de campo se puede concluir que para lograr el desarrollo de una comunidad, es un criterio muy importante en la construcción de diferentes estructuras. CAPITULO I 1. I.1 GENERALIDADES: I.2 OBJETIVOS I.2.1 OBJETIVOS GENERALES Identificar los tipos de estratos que existen en la localidad de la Cruz Blanca. I.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Aplicar la teoría en la práctica de campo en la evaluación del tipo de suelo que se visitó. Determinar las diversas formaciones fisiográficas y su correlación con las formaciones geológicas.

Upload: danielsangay

Post on 31-Jan-2016

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Geología Aplicada a la Ingeniería

TRANSCRIPT

Page 1: 1 Informe Geológico y Geotécnico

EL INFORME GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO

I. RESUMEN

En este informe se va a estudiar el tipo de suelos de un tramo de la localidad del la Cruz

Blanca para observar el material presente, las zonas seguras para la construcción y

georefenciar las zonas de relleno que no son útiles para la construcción, dicho estudio se

realizó a través de la ejecución de sondeos con barreno y mediante pozos a cielo abierto.

En el desarrollo de la práctica de campo también se realizaron calicatas como técnica de

prospección que facilita el reconocimiento geotécnico de un terreno, lo cual facilito la

inspección del suelo, para lograr determinar el tipo de estrato que hay en la zona.

Finalmente a través de la práctica de campo se puede concluir que para lograr el

desarrollo de una comunidad, es un criterio muy importante en la construcción de

diferentes estructuras.

CAPITULO I

1.

I.1 GENERALIDADES:

I.2 OBJETIVOS

I.2.1 OBJETIVOS GENERALES

Identificar los tipos de estratos que existen en la localidad de la Cruz Blanca.

I.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aplicar la teoría en la práctica de campo en la evaluación del tipo de suelo que se visitó.

Determinar las diversas formaciones fisiográficas y su correlación con las formaciones

geológicas.

Describir el perfil estratigráfico de las calicatas ubicadas en la zona de estudio.

Realizar la zonificación geológica.

I.3 ANTECEDENTES Y ESTUDIOS ANTERIORES:

http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/Documentos/EstudiosyAsistencia/

Estudios/MicrozonificacionSismicaNacional/Cajamarca/01_INFORME/Cajamarca_Final.pdf

http://www.ingemmet.gob.pe/publicaciones/cap9-trab5.pdf

Page 2: 1 Informe Geológico y Geotécnico

I.4 SÍNTESIS DE LOS TRABAJOS REALIZADOS:

I.5 UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y ACCESIBILIDAD DE LA ZONA:

Plano de ubicación:

El departamento de Cajamarca se ubica en la zona norte del país, entre los paralelos 4º 30´ y

7º 30´ de latitud sur, y los meridianos 77º 47´ y 79º 20´ de longitud oeste. Limita por el norte

con la República de Ecuador, por el sur con el departamento de La Libertad, por el este con

el departamento de Amazonas y por el oeste con los departamentos de Piura y Lambayeque.

La provincia de Cajamarca se ubica al sur del departamento del mismo nombre. Limita por el

norte con la provincia de Hualgayoc, por el sur con Cajabamba y la provincia de Otuzco (La

Libertad), por el noreste con Celendín, por el este con San Marcos y por el oeste con San

Pablo y Contumazá. Su capital es la ciudad de Cajamarca (2,750 m.s.n.m.), a su vez, capital

departamental, ubicada 856 km. al norte de Lima. La provincia está conformada por 12

distritos y abarca una superficie territorial de 2,979.78 km.2 Los distritos más extensos son

La Encañada y Cospán, que, en conjunto, ocupan el 40% de la superficie provincial; el más

pequeño en superficie es Llacanora, con apenas el 1.64% del territorio provincial. La altitud

de los distritos se encuentra en un rango que varía entre los 3,098 m.s.n.m., para el de

mayor altitud - La Encañada - , y los 1,290 m.s.n.m., para el de menor altitud -Magdalena-. La

elevación más alta de la provincia la constituye el Cerro Misha Cocha, de 4,250 m.s.n.m.,

ubicado en el distrito de La Encañada.

El área estudiada se halla ubicada en la parte septentrional de la Cordillera Occiden- tal y comprende los cuadrángulos de Cajamarca, San Marcos y Cajabamba (Fig. 1), cuya posición geográfica queda delimitada por las siguientes coordenadas:

Cajamarca y San Marcos 78° 00’ - 79° 00’ Longitud Oeste7° 00’ - 7° 30’ Latitud Sur

Cajabamba 78° 00’ - 78° 30’ Longitud Oeste7° 30’ - 8° 00’ Latitud Sur

Políticamente, estos cuadrángulos corresponde a los departamentos de Cajamarca, y La Libertad incluyendo sectores de las provincias de Cajamarca, Contumazá, Cajabamba, Huamachuco y Otuzco, con un área total de 9,000 km2, aproximadamente.

Page 3: 1 Informe Geológico y Geotécnico

Accesibilidad

La zona de trabajo es fácilmente accesible a través de dos principales carrera de penetración (Fig, 1) , que partiendo de Trujillo y Pacasmayo, se internan hasta Huamachuco

Page 4: 1 Informe Geológico y Geotécnico

INGEMMET

y Cajamarca por los valles de Moche y Jequetepeque, respectivamente.Otra vía de penetra- ción se inicia en la hacienda Casagrande y se interna por el valle del río Chicama hacia los baños Chimú.

De la troncal Trujillo-Huamachuco y a la altura del pueblo de Otuzco, parte un ramal hacia el noreste pasando por los centros poblados de Usquil, Coína, Huacamochal y Huaranchal. De la misma ruta principal, después de pasar el campamento minero de Quiruvilca, nace un ramal al sureste dirigiéndose hacia Agasmarca y el centro minero de Pasto Bueno.

La vía a Cajamarca, pasa por los pueblos de Cajabamba, Ichocán, San Marcos, Matara y Namora; al pasar por Cajabamba esta carretera tiene dos ramales: uno que se dirige hacia el este a las haciendas Jocos, Citacocha, Lluchubamba y el otro al este hacia las minas de Algamarca. De la parte más elevada del ramal que va a Algamarca, se desvía una nueva ruta hacia la hacienda Santa Rosa, que ha de empalmarse con la que viene de Usquil por la ruta de la hacienda Capachique (en construcción, faltando pocos kilómetros para su conclusión).

La carretera que parte de Pacasmayo, a la altura del pueblo de Chilete se bifurca en dos ramales; uno hacia el norte a las minas Paredones y pueblo de San Pablo y el otro al sur de Contumazá y Cascas, que empalma con la carretera que sube por el valle de Chicama. La troncal después que llega a Cajamarca, se interna por la Encañada a Michiquillay, Celendín y hasta Chachapoyas. Al pasar la divisoria de la Cordillera de Cumulca tiene un desvío hacia el sur, que se dirige por la pampa de Huanico hasta la hacienda Huagal; a su vez, de Cajamarca parte un ramal al norte hacia Chota, Bambamarca, etc. Esta ruta, al llegar a la cumbre tiene una trocha al oeste que se dirige a San Pablo, sin llegar a la fecha a dicha localidad.

La vía de penetración que parte de la hacienda Casagrande, antes de llegar a la hacienda Sunchubamba, se bifurca en dos ramales: uno hacia el norte que va a empalmarse con la carretera que sube a Cajamarca en el distrito de San Juan y el otro que pasa por la hacienda Sunchubamba y continúa hasta el distrito de Cachachi, que en los últimos años ha sido prolongada como trocha, hasta el valle del río Condebamba, utilizable sólo en la época de estiaje.

Todas estas vías y los caminos de herradura, hacen que la mayoría de los lugares del área de trabajo sean accesibles; solamente los lugares ubicados a lo largo de la margen occi- dental del río Marañón presentan algunas dificultades por motivos de su relieve accidentado.

Page 5: 1 Informe Geológico y Geotécnico

Accesibilidad:

Terrestre: Lima – Trujillo - Cajamarca (8 65Km.) Utilizando la Carretera Panamericana

Norte, con una duración de 15 h Apróx. A nivel regional y micro regional, la

accesibilidad física de la ciudad de Cajamarca se limita a la carretera asfaltada de 172.8

km. de la red vial nacional, que la vincula con la costa en el km. 653 de la Carretera

Panamericana Norte; y a las carreteras afirmadas que le permiten articularse con los

diferentes espacios y capitales provinciales del centro y sur regional: Bambamarca,

Cajabamba y Celendín; y trascender a partir de estas dos últimas a otros espacios

regionales. Sin embargo, es importante mencionar que la alta exposición ante

fenómenos naturales de ciertos tramos de la carretera Pacasmayo – Cajamarca, incide

en los niveles de accesibilidad física regional de la ciudad. Aéreo: Existen vuelos diarios

Cajamarca -Lima (1 h 10 min aproximadamente). Relieve: Es muy accidentado debido a

que su territorio es atravesado de Sur a Norte por la Cordillera Occidental de los

Andes. Pisos altitudinales: Yunga marítima, quechua, suni, Puna, Rupa Rupa.

Para poder acceseder al lugar de estudio hay

I.6 RELIEVE, HIDROGRAFÍA Y CONDICIONES CLIMÁTICAS.

RELIEVE:

La ciudad de Cajamarca y su área de expansión urbana, se ubica sobre una topografía

ondulada, configurada por zonas de laderas fuerte y suave pendiente. El entorno

circundante al área urbana por el lado Oeste está conformado por estribaciones de la

cordillera occidental que a la vez limitan la cuenca del río Cajamarca, cuyas altitudes

van desde los 2,800 hasta los 3,400 m.s.n.m; en tanto el lado Este de la ciudad está

enmarcado por la zona baja del valle. Al interior del núcleo urbano la elevación más

importante es el cerro Santa Apolonia con una altitud de 2,840 m.s.n.m. Por otro lado,

limitan los extremos Norte y Sur de la ciudad los cerros Cajamarcorco y Carambayo,

respectivamente. La superficie actual del área urbana alcanza una extensión de

1,572.18 hectáreas.

http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_cajamarca/cajamarca/

cajamarca.pdf

HIDROGRAFÍA Los componentes hidrográficos que inciden en la ciudad de

Cajamarca y su actual área de expansión, están conformados por los ríos Porcón y San

Lucas que dan origen al río Mashcón. En el sistema hídrico superficial del río Porcón los

Page 6: 1 Informe Geológico y Geotécnico

cursos de las quebradas Mayopata, Longamayo y Pariapuquio, constituyen tributarios

de la margen derecha; en tanto que los ríos Sambar y Shultin son tributarios de la

margen izquierda. En el sistema hídrico superficial del río San Lucas, los ríos Tres Ríos y

Urubamba dan origen al San Lucas, el mismo que aguas abajo es alimentado por el

curso de las quebradas San Vicente, Romero y Calispuquio. El curso de la quebrada

Calispuquio es alimentado a su vez por los cursos de las quebradas Dos Aguas y Negro

Mayo. Finalmente, el área de expansión urbana se encuentra limitada por el curso de

la quebrada Cruz Blanca. El río Mashcón junto con el río Chonta conforman el río

Cajamarca el mismo que presenta una superficie aproximada de 1,549 Has. y un

volumen hídrico anual de 10,627 m3. Los ríos Cajamarca y Condebamba dan origen al

río Crisnejas, cuya cuenca presenta una superficie aproximada de 4,928 Km2. Río San

Lucas Atraviesa la Ciudad de Oeste a Este, hasta desembocar en el río Mashcón, sus

tributarios más importantes son los ríos: Tres Ríos, Ronquillo y Urubamba. Presenta un

área de cuenca aproximada de 67.18 km2 y un recorrido de cauce principal de 16.4

km. Se encuentra canalizado desde la intersección de la Av. 13 de Julio (Arco del

Triunfo) y el Jr. El Comercio hasta la intersección de la Av. de Evitamiento Norte con el

Jr. El Inca (desembocadura de la Quebrada Romero, a la altura del Puente Amarillo).

No se cuenta con un registro de máximas avenidas, por lo que el Estudio Mapa de

Peligros de Cajamarca – INDECI, ha estimado un caudal promedio máximo de 63.45

m3/s. con una tasa de retorno de 25 años, por ser un colector natural de drenaje

urbano. Se ha tomando como punto de descarga el cruce del río con la Av. Manuel

Seoane. Este río San Lucas es una de las fuentes de captación de agua potable para la

Ciudad de Cajamarca, la toma se encuentra en el sector de El Ronquillo a 2,830

m.s.n.m La zona con mayor probabilidad de deslizamientos se encuentra en el sector

Urubamba; estos deslizamientos se presentarían, por la saturación de los suelos,

debido a la presencia de precipitaciones intensas durante un largo periodo,

produciendo el desborde del cauce del río.

Quebrada Romero Es una quebrada de tipo intermitente o estacional con un área de

drenaje aproximado de 2.50 km2 calculada desde la divisoria de aguas hasta la

intersección con los jirones Romero y Desamparados. Presenta un recorrido

aproximado de 4.08 Km. en su parte baja cruza la ciudad de Cajamarca de Oeste a

Este, hasta desembocar en el río San Lucas. El Estudio Mapa de Peligros de Cajamarca

– INDECI, ha estimado un caudal promedio máximo de 18.33 m3/s. con una tasa de

retorno de 25 años, por ser un colector natural de drenaje urbano. Se ha tomando

Page 7: 1 Informe Geológico y Geotécnico

como punto de descarga el cruce de la quebrada con la intersección de los Jirones

Romero y Desamparados. La escorrentía superficial origina en el curso superior una

erosión en profundidad, socavando el lecho del cauce hasta desestabilizar sus taludes

laterales, ocasionando progresivos asentamientos y deslizamientos hacia su propio

cauce.

Quebrada Cruz Blanca

La quebrada Cruz Blanca es de tipo estacional, cruza de Oeste a Este la zona Sur de la

ciudad. Presenta un área de drenaje de 4.85 km2 aproximadamente, calculada desde

la divisoria de aguas hasta la intersección de la quebrada con la prolongación de la Av.

La Paz (zona de expansión urbana). Presenta un recorrido aproximado de 3.54 km. El

Estudio Mapa de Peligros de Cajamarca – INDECI, ha estimado un caudal promedio

máximo de 25.87 m3/s. con una tasa de retorno de 25 años, tomándose como punto

de descarga el cruce de la quebrada con la prolongación de la Av. San Martín de Porres

En su curso superior se presenta un proceso erosivo, socavando el lecho del río y

desestabilizando sus taludes laterales, generando progresivos asentamientos y

deslizamientos hacia su propio cauce. En la parte baja de su cauce pasa por una zona

llana formando un abanico aluvial o cono de deyección, produciéndose inundaciones

en los meses de lluvias. La zona que presenta mayor probabilidad de desborde en

épocas de lluvias es la intersección de la quebrada y la prolongación de la Av. San

Martín de Porres, punto donde el cauce de la quebrada coincide con la rasante de la

vía que conduce al centro poblado Paccha y se presenta un cambio brusco de dirección

del curso de la quebrada, afectando a las zonas adyacentes.

CONDICIONES CLIMATICAS:

Temperatura La ciudad de Cajamarca presenta durante los meses de lluvias

comprendidos entre Diciembre y Marzo temperaturas que fluctúan entre los 7 y 22º C.

Durante los meses de Abril a Noviembre la temperatura varia entre los 3 y 22º C

presentándose templado durante el día y frío durante a noche. Según los datos de la

estación Meteorológica Weberbauer la temperatura máxima media anual es de 22º C

y la temperatura mínima anual es de 3º C. Ver gráfico Nº 06. • Humedad Relativa La

Humedad Relativa promedio anual en la ciudad de Cajamarca varía entre 58% y 78%

aproximadamente, con un promedio anual de 68.5%. Los meses de menor humedad

son Julio, Agosto y Setiembre, incrementándose en el resto del año, como se puede

observar en el Gráfico Nº 07. Gráfico Nº 06 CIUDAD DE CAJAMARCA: TEMPERATURAS

MÍNIMAS Y MÁXIMAS - 2,004 0 3 6 9 12 15 18 21 24 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul.

Ago. Set. Oct. Nov. Dic. MESES TEMPERATURA ºC Tem. Mínimas Tem. Máximas Gráfico

Page 8: 1 Informe Geológico y Geotécnico

N º 07 CIUDAD DE CAJAMARCA: HUMEDAD RELATIVA MEDIA - 2,004 0 10 20 30 40 50

60 70 80 90 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. D

https://www.google.com.pe/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBsQFjAA&url=htt

p%3A%2F%2Fbvpad.indeci.gob.pe%2Fdoc%2Festudios_CS%2FRegion_cajamarca

%2Fcajamarca

%2Fcajamarca.pdf&ei=FrdXVdaXLIHAgwTvg4CIDA&usg=AFQjCNHP754rE0a3JTWDpPcy

gZz1wriJnw&bvm=bv.93564037,d.eXY

CAPÍTULO II

2. GEOLOGIA REGIONAL

2.1 GEOMORFOLOGÍA:

2.2 PROPIEDADES LITOESTRATIGRÁFICAS:

2.3 BREVE DESCRIPCIÓN DE LA HISTORIA GEOLÓGICA DEL LUGAR DEL PROYECTO

CAPÍTULO III

3. HDHGD

3.1 GEODINÁMICA INTERNA

3.2 GEODINÁMICA EXTERNA

CAPÍTULO IV

4. GEOTECNIA

4.1 INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS Y ENSAYOS DE LABORATORIO

4.2 ZONIFICACIÓN INGENIERO GEOLÓGICO

4.3 PARÁMETROS GEOTÉCNICOS

CAPÍTULO V

5. ESTUDIO DE CANTERAS Y FUENTES DE AGUA

5.1 CANTERAS

5.2 FUENTES DE AGUA

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDADIONES

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Page 9: 1 Informe Geológico y Geotécnico

ANEXOS/FOTOS