1.- humanidad y medio ambienteiesleonfelipe.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/1._humanidad_y... ·...

14
1 CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE TEMA 1º.- LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE 1º.- INTRODUCCIÓN-DEFINICIÓN: Environment (inglés): entorno. En si es un término redundante. Se acuñó su definición en 1972 (Estocolmo) en la Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano (UNESCO). Medio: Es la materia que envuelve a los seres vivos soportando y condicionando los fenómenos naturales que ocurren en su seno. Ambiente: Es el conjunto de elementos físico-químicos y biológicos del medio y las relaciones que se establecen entre ellos. Definición: Conjunto de componentes FÍSICOS, QUÍMICOS, BIOLÓGICOS y SOCIALES capaces de causar efectos directos o indirectos sobre los seres vivientes y las actividades humanas.(Estocolmo 1972). Condiciones FÍSICAS, QUÍMICAS y BIOLÓGICAS que rodean al organismo. Allaby. Los medios ambientales son sistemas multidireccionales de interrelaciones complejas en continuo estado de cambio. Teoría de sistemas. Es el sistema constituido por el hombre, la fauna y la flora; el suelo, el aire, el clima y el paisaje; las interacciones entre los factores citados, los bienes materiales y el patrimonio cultural ( Directiva de la Comunidad Económica Europea 1985). Los objetivos de esta materia para este curso son: 1º.- Comprender el funcionamiento de los sistemas terrestres y de sus interacciones. 2º.- Analizar, prevenir y corregir riesgos naturales. 3º.- Explicar el uso y explotación de recursos naturales. 4º.- Evaluar el impacto provocado por la explotación de algunos recursos. 5º. Investigar los problemas ambientales, analizándolos y proponiendo alternativas. 6º.- Uso de técnicas químicas, físicas, biológicas, geológicas y estadísticas en el estudio de los problemas ambientales. 7º.- Concienciarnos de que la naturaleza tiene sus límites y que no hay que dominarla, sino aprovecharla respetando sus leyes. 8º.- Mostrar actitudes para proteger el medio ambiente escolar, familiar y local. 2º.- USOS DE MODELOS EN LA CIENCIA Modelo: Es una simplificación de la realidad eliminando los detalles no relevantes. La realidad presenta diversos modelos: Lago Sanabria (realidad): Geólogo: Morrenas. Biólogo: Flora. Campesino: Campos de cultivo. Empresario: Hoteles. Hay dos tipos de modelos: - MODELOS MENTALES: Son personales. Hay tantos como personas y están condicionados por su: educación, estudios, interés .... Son difíciles de transmitirse entre distintas personas. Ejemplos: el Lago Sanabria, funcionamiento de sistemas políticos ....

Upload: dinhkhanh

Post on 13-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE TEMA 1º.- LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE 1º.- INTRODUCCIÓN-DEFINICIÓN: Environment (inglés): entorno. En si es un término redundante. Se acuñó su definición en 1972 (Estocolmo) en la Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano (UNESCO). Medio: Es la materia que envuelve a los seres vivos soportando y condicionando los fenómenos naturales que ocurren en su seno. Ambiente: Es el conjunto de elementos físico-químicos y biológicos del medio y las relaciones que se establecen entre ellos. Definición: Conjunto de componentes FÍSICOS, QUÍMICOS, BIOLÓGICOS y SOCIALES capaces de causar efectos directos o indirectos sobre los seres vivientes y las actividades humanas.(Estocolmo 1972). Condiciones FÍSICAS, QUÍMICAS y BIOLÓGICAS que rodean al organismo. Allaby. Los medios ambientales son sistemas multidireccionales de interrelaciones complejas en continuo estado de cambio. Teoría de sistemas. Es el sistema constituido por el hombre, la fauna y la flora; el suelo, el aire, el clima y el paisaje; las interacciones entre los factores citados, los bienes materiales y el patrimonio cultural ( Directiva de la Comunidad Económica Europea 1985). Los objetivos de esta materia para este curso son: 1º.- Comprender el funcionamiento de los sistemas terrestres y de sus interacciones. 2º.- Analizar, prevenir y corregir riesgos naturales. 3º.- Explicar el uso y explotación de recursos naturales. 4º.- Evaluar el impacto provocado por la explotación de algunos recursos. 5º. Investigar los problemas ambientales, analizándolos y proponiendo alternativas. 6º.- Uso de técnicas químicas, físicas, biológicas, geológicas y estadísticas en el estudio de los problemas ambientales. 7º.- Concienciarnos de que la naturaleza tiene sus límites y que no hay que dominarla, sino aprovecharla respetando sus leyes. 8º.- Mostrar actitudes para proteger el medio ambiente escolar, familiar y local. 2º.- USOS DE MODELOS EN LA CIENCIA Modelo: Es una simplificación de la realidad eliminando los detalles no relevantes. La realidad presenta diversos modelos: Lago Sanabria (realidad):

Geólogo: Morrenas. Biólogo: Flora. Campesino: Campos de cultivo. Empresario: Hoteles. Hay dos tipos de modelos: - MODELOS MENTALES: Son personales. Hay tantos como personas y están condicionados por su: educación, estudios, interés .... Son difíciles de transmitirse entre distintas personas. Ejemplos: el Lago Sanabria, funcionamiento de sistemas políticos ....

2

- MODELOS FORMALES: Son universales. Utilizan un lenguaje concreto y preciso (utiliza cálculos matemáticos, ecuaciones ...). Pueden ser verificados. Ejemplo: crecimiento poblacional, variación del CO2, consumo de energías ... Las leyes físicas no son leyes, sino modelos matemáticos que establecen predicciones. Los experimentos nunca podrán demostrar que una hipótesis es verdadera, sí que es la más útil hasta ahora y que no se ha encontrado una prueba que la invalide. Si los sistemas son complejos (con numerosas variables) se recurre a modelos simulados por ordenador. Los modelos formales son la base del método científico que se basa en los siguientes pasos: - Planteamiento del problema. - Observación y recogida de datos. - Realización de medidas. - Formulación de hipótesis. - Realización de experimentos para comprobar dichas hipótesis. 3º.- APROXIMACIÓN A LA TEORÍA DE SISTEMAS Según Aristóteles (siglo IV a. Xto): “El conjunto es más que la suma de sus partes”. Definición de sistema:

1. Conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí, contribuyen a formar un determinado objeto. (Diccionario de la Lengua).

2. Conjunto de partes que interrelacionan entre sí. 3. Disposición de componentes interrelacionados para formar un todo. Klir 1972.

Al analizar un sistema no nos interesan los detalles de las partes o componentes (teoría reduccionista), sino las relaciones existentes entre ellos, a partir de los cuales obtendremos el funcionamiento global (teoría holística). Los sistemas se pueden dividir en subsistemas entre los que se producen interrelaciones. La forma de estudiar los sistemas puede ser de dos tipos: - Caja negra: Analizamos los flujos de materia, energía e información de un sistema, con sus entradas y salidas. - Caja blanca: Analizamos el contenido o subsistemas de la caja negra. Caja negra Energía solar Calor Ecosistema Materia Materia orgánica/inorgánica Ondas electromagnéticas Televisión Imagen y sonido Caja blanca Entrada → Ecosistema → Salida Biotopo. Biocenosis: Productores Consumidores: Primarios. Secundarios. Terciarios.

3

Clasificación de los sistemas: Abiertos: En ellos se produce entrada y salida de materia y energía con el exterior.

Ejemplos: ciudad, ser vivo, ecosistema, vaso de agua de charca... Cerrados: En ellos no existe intercambio de materia y sí de energía con el entorno. Ejemplos: planeta tierra, vaso de agua de charca cerrado con un plástico ... Aislados o adiabáticos: No intercambian ni materia ni energía con el exterior. Ejemplo: sistema solar, vaso de agua de charca opaco a la luz.... Todo sistema sigue las leyes de la Termodinámica: 1ª ley: Ley de la conservación de la energía: la energía, ni se crea ni se destruye, sólo se transforma.

Energía entrante = Energía saliente + Energía almacenada. 2ª ley: Principio de degradación de la energía. Entropía. Se entiende por entropía la medida de la incapacidad de un sistema para realizar trabajo.

Mide el orden del sistema. A mayor orden menor entropía y mayor capacidad para producir trabajo. A mayor desorden mayor entropía y menor capacidad para producir trabajo. El universo tiende al máximo de entropía o al máximo desorden. Los seres vivos se oponen o nadan contra corriente (esta es la clave de la vida). Los seres vivos consiguen mantener una baja entropía (orden) expulsando al entorno moléculas de elevada entropía (desorden). Esto lo realizan mediante el procedo respiratorio. Por eso el ser vivo es un sistema abierto, al rebajar su entropía a consta de aumentar la del entorno. Madera Carbón Sol → Plantas → Tierra → Central eléctrica → Electricidad 8.000 Kcal 8 4 1 0,3 Calor Calor Calor Calor 7.992 4 3 0,7 La energía disipada en forma de calor se repone constantemente por el sol. En un sistema causal se establecen entre dos o más variables relaciones causa-efecto representadas mediante flechas.

Estas relaciones pueden ser:

- SIMPLES: Representa la influencia directa y unilateral de una variable del sistema sobre otra. Y esta puede ser: a.- Directas o positivas: En ellas un incremento o disminución de A causa un incremento o disminución de B respectivamente. Se indica por un +. CO2 atmosférico → Biomasa vegetal Temperatura → Biodiversidad Lluvia → Caudal ríos

4

b.- Inversas: Un aumento de A provoca una disminución de B y viceversa. Se indica por el signo - . Predadores → Presas Bosques → Erosión edáfica Contaminación de agua → Vida c.- Encadenadas: Hay más de dos variables. Si el número de relaciones negativas: PAR: la relación será positiva. IMPAR: la relación será negativa. CO2 atmosf. → Tª media → Hielo → Nivel del mar CO2 → Nivel del mar - COMPLEJAS O REALIMENTACIÓN (FEEDBACK): Son relaciones a modo de bucle (pescadilla que se muerde la cola). Las acciones de una variable influyen sobre otra y ésta sobre la primera. Pueden ser: a.- Realimentación positiva: Al incrementarse A se incrementa B y viceversa. También al disminuir. El proceso nos aleja del estado primitivo o de equilibrio. Se representa por + en círculo. + Población Tasa natalidad + El resultado final es una curva exponencial, que no es real debido a la falta de alimento, espacio.

Estas realimentaciones se dan en cadenas cerradas con todas las relaciones positivas o con un número par de relaciones negativas. b.- Realimentación negativa: Al incrementarse A se incrementa B, pero al incrementarse B ésta hace que disminuya A. El número de relaciones negativas del bucle es impar. Se representa por - en círculo. Es el contrapunto de los positivos y estabiliza los sistemas: sistemas homeostáticos. Las poblaciones están modeladas por los dos bucles, el de nacimientos y muertes.

5

El resultado combinado de ambos mediante la resta define el potencial biótico: r. r = 0 : crecimiento cero. Población cte. r 0 : Población crecerá. r 0 : Población decrecerá. N K TN Población TM

Tiempo (Termostato-calefactor)

6

4º.- EL SISTEMA TIERRA. Utilizando enfoque caja negra, la Tierra (ecosfera: parte de la Tierra donde existe vida sin apoyo artificial) es un sistema cerrado que recibe un flujo continuo de energía solar, que a su vez remitirá al espacio en forma de calor. Energía entrante = Energía saliente + Energía almacenada en los seres vivos. Como caja blanca observaríamos los subsistemas naturales que componen la ecosfera son: geosfera, atmósfera, hidrosfera (criosfera) y biosfera relacionados entre si. Otros sistemas ambientales artificiales en la Tierra son: la tecnosfera (asentamientos, explotaciones agrarias, vías de comunicación ...) y la sociosfera (cultura, política, religión ...). El medio ambiente resulta de la conjunción de los tres sistemas ambientales descritos: la ecosfera (sistema ambiental natural), la tecnosfera y la sociosfera (sistemas artificiales). Se entiende por teoría Gaia (diosa griega: “madre Tierra” de James Lovelock 1.972) aquella que defiende que la Tierra es un gigantesco ser vivo que se autorregula y donde la perturbación de una de sus partes afecta al todo. Es un sistema cibernético (control) biológico con tendencias homeostáticas (estabilidad). Esta hipótesis-teoría se basa en algunos argumentos:

1. a.- La biosfera regula la concentración de O2 = 21 % ideal para la vida. 2. b.- El 79 % de la atmósfera es N2. Lo normal es que hubiera NO3. La

conversión del nitrato en N2 requiere la presencia de vida. 3. c.- La temperatura media de la Tierra se ha mantenido constante a lo largo del

tiempo, aunque hace 3.500 millones de años el sol era un 30 % menos luminoso. Esto se debe a la variación en la concentración de gases de la atmósfera.

4. d.- Los gases atmosféricos tienen origen biológico permaneciendo constantes sus concentraciones a lo largo del tiempo.

La Tierra es una entidad viva en la que, como ocurre con otros muchos organismos vivientes, su composición química y su temperatura se autorregulan para conseguir condiciones más favorables para la vida (no necesariamente humana). La evolución de la vida es algo tan estrechamente emparentado con la evolución de su ambiente físico y químico que juntos forman un único proceso evolutivo.

7

5º.- RELACIONES DE LA HUMANIDAD CON LA NATURALEZA

¿Conocería “Miguelón”: cráneo sima Huesos 7 - 7 - 92 (Homo antecesor

300.000 años) la Atapuerca actual? Las actividades humanas han transformado el medio en la obtención de recursos que suministran materia y energía necesarias para mantener los procesos vitales. El desarrollo cultural ha permitido extraer recursos con mayor eficacia que otra especie apareciendo dos sistemas nuevos: tecnosfera (infraestructura creada por el hombre) y sociosfera (organización, regulación...). Estos avances permiten la supervivencia de una gran población: hace 300.000 años era de 1 millón de habitantes y hoy es de 6.000 millones.

Etapas: 1ª.- PRIMITIVA: a.- Recolectores y carroñeros: Son omnívoros. Todos ellos africanos: 125.000.

Habitaron el planeta desde hace unos 2 millones de años hasta los 600.000 años. Australopitecus anamensis y A. afarensis. Crecimiento poblacional cero debido a una lactancia larga, alta mortalidad infantil, ser itinerantes y esperanza de vida corta. Los recursos extraídos del medio eran exclusivamente alimenticios, obtenidos de forma colectiva, lo que favoreció la sociabilidad y cohesión. Evolución cultural fruto de la cooperación Consumo energético: 2.000 Kcal/diarias que obtenían de los alimentos (endosomática)

exclusivamente: frutos, bayas, bulbos, raíces, tubérculos Generaban residuos orgánicos y biodegradables al medio, que permanecía prácticamente inalterado. Eran una especie más en la ecosfera.

8

b.- Cazadores y recolectores: Desde los 600.000 a 200.000: Paleolítico inferior. Un millón habitantes. Homo habilis, H erectus, Homo ergaster y H. rudolfensis. Cazan ungulados (herbívoros de pequeño tamaño) en las praderas a pesar de ser más pequeños, lo cual se debe a su desarrollo intelectual, técnica y útiles de caza artificiales arrojadizos. Aparece el fuego y su aplicación (energía exosomática). Nómadas con grupos de 20 o 30 individuos. Consumían recursos por debajo de

su tasa de renovación, sustituyendo biomas forestales por herbáceas. Consumo: 5.000 Kcal diarias, de las cuales 3.000 son alimentos (endosomáticas) y 2.000 del fuego (madera-exosomáticas). c.- Cazadores avanzados: Hasta 10.000 años antes de Xto: Paleolítico superior-Mesolítico. Población de 3,5 millones de habitantes. H. sapiens sapiens (Cro-Magnon) y H. s neanderthalensis Termina con el último periodo glaciar al cual llegaron a superar debido a su adaptación cultural o desarrollo intelectual: técnicas de caza, conservas, vestidos, refugios, industria lítica .... Sedentarios debido a conocimiento de especies de herbívoros migrantes y gregarios, armas eficaces, desarrollo de la pesca .... Impactos ambientales: sólo la posible desaparición de alguna especie por la excesiva caza. (Algunos autores opinan que desaparecieron fruto de las condiciones climáticas adversas). 2º.- ÉPOCA HISTÓRICA: AGRÍCOLA Y GANADERA: Desde 10.000 antes de Xto hasta el siglo XII: edad del cobre 6.000 a 3.000 a. C. edad del bronce 3.000 a 1.000 a. C. y edad del hierro después de 1.000 a. C. Se pasa de un periodo de depredación a otro de producción Aparece la agricultura como interacción entre la ecosfera y los sistemas culturales. Domestican plantas (gramíneas) y animales silvestres: Mesopotamia, Nilo, India, Perú, México .... Aparecen excedentes que crean o desarrollan en comercio entre distintas zonas. Existencia de pastores nómadas que se autoabastecen. Aparecen las ciudades con nuevos oficios: artesanos. Desarrollo del arado:Mesopotamia 3.800 a. C y de la rueda en el 2.000 a. C.. Aparece estratificación en clases: esclavitud. Se crean leyes por sistemas políticos. Agotamiento de recursos que origina en ocasiones guerras. Consumo de energía por encima de la capacidad de recuperación. La mujer relegada a tareas domésticas y reproductoras. Desaparición de ungulados y sustitución por ganado doméstico. Insalubridad y hacinamiento que origina epidemias: peste 1.347 dio origen a 25 millones de muertos en Europa (25 % de la población).

9

Antropización del paisaje. Contaminación del agua y suelo por residuos biodegradables. Agotamiento de recursos no renovables (yacimientos) y sobreexplotación de acuíferos, llegando a hacerse salobres.

Deforestación de áreas boscosas: talas por rozas para agricultura. 3ª.- EDAD MEDIA: Ocurre la primera revolución científica s. XII y XIII. “La investigación es el método para la experimentación de los fenómenos naturales” Alberto Magno (1.200 - 1.280). El agua se utiliza como fuente de energía: rueda hidráulica que se utiliza en la metalúrgia y en la obtención de harina. Uso de los molinos de viento. Descubrimiento de nuevas tierras y posterior emigración Paisaje transformado por el hombre. 4ª.- EDAD INDUSTRIAL: A partir del siglo XVIII. Hay un enorme crecimiento demográfico. Explotación colonial de países subdesarrollados Aparecen las máquinas, con la consiguiente revolución industrial, sustituyendo el trabajo humano. Máquina de vapor (1.712) Thomas Newcom que transforma la energía química (carbón) en energía mecánica. Desarrollo importantísimo de las nuevas formas de energía: carbón, petróleo y gas natural. Concentración industrial en determinados lugares: Manchester, Lorena, Rhur .... EE.UU. Japón, Suecia ... luego Rusia. Europa duplica su población pasando en 1.800 de 200 millones de habitantes a tener en 1.900 cerca de 400 millones. Gran consumo de energía: 80.000 Kcal diarias (7.000 Kcal alimentarias y 72.000 exógenas: transporte, máquinas y uso doméstico). Se produce más y se consume más. Hay mayor calidad de vida. La población rural migra a la ciudad. Burguesía. - Paisaje industrializado y antropizado. Pérdida biodiversidad. - Maquinismo como modo de producción: segadoras, textiles ... - La industria principal actividad económica. - Alteración del medio al extraer sus recursos. - Contaminación ambiental al sustituir las energías renovables: eólica, hidráulica o de la madera por el carbón, petróleo ... - Suelo agrícola transformado en urbano e industrial.

10

5ª.- ÉPOCA TECNOLÓGICA: A partir del siglo XX. Consumo: 260.000 Kcal diarias El hombre tecnológico. Grandes urbes. Uso de recursos no renovables (uranio) y renovables. Gran consumo de agua. Medios de comunicación. Sociedad de consumo y control de la natalidad en países desarrollados. ECOCRISIS: lluvia ácida, efecto invernadero, agujero de ozono, desertización, erosión, pérdida de biodiversidad, cambio climático, alimentos transgénicos .... Evolución de la población mundial en la era cristiana: Año 0 100 1350 1650 1750 1800 1850 1900 1920 1940 1960 1980 1990 1996 nº hb 250 256 475 545 728 906 1711 1608 1860 2294 2998 4414 5321 5804

11

6º.- ALTERNATIVAS A LA PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL La explosión demográfica y la explotación incontrolada de los recursos naturales supone un fortísimo impacto en el medio. Los países se dividen en dos grupos: - Países desarrollados (P.D.), del norte o industrializados: superpoblación de consumo. - Países menos desarrollados (P.M.D.), del sur o no ind: superpoblación de individuos. Los países del norte controlan a los del sur arruinados por una creciente deuda externa que tratan de pagar sobreexplotando los recursos naturales que poseen. El consumismo aumenta el nivel de vida de la población, pero no su calidad. Han surgido: Proteccionistas: pretenden proteger todas las especies. Ecologistas: uso racional de los recursos y de problemas ambientales. Se dedican más a la acción inmediata que a la investigación: Joaquín Araujo. Nacieron en los años setenta: WWF, Amigos de la Tierra, Greenpeace o los Verdes (Alemania). En España el movimiento ecologista tuvo en sus orígenes un fuerte componente político y antinuclear, adoptando formas y actuaciones libertarias. La primera reunión del movimiento ecologista español se celebró en Pamplona, el 31 de agosto de 1974, convocada por la Asociación de Amigos de la Naturaleza. En 1977 se celebraron reuniones en Valsaín (Segovia) y Cercedilla (Madrid): “Cercedilla fue la Torre de Babel ecologista”. Los ecólogos son los científicos dedicados al estudio-investigación del medio ambiente sin entrar en argumentos ideológicos, políticos ni de confrontación: Ramón Margaleff. Fernando González Bernáldez (1933 - 1992): ecólogo, estudioso del paisaje, enamorado de la naturaleza, excelente dibujante y participante en movimientos ecologistas: “Me muevo de manera prácticamente exclusiva en el campo de la ecología científica, investigando y enseñando, pero no intento divorciar la ciencia de mis obligaciones sociales; también me comprometo públicamente con algunas batallas verdes, sin convertir esto en un exhibicionismo radical. Sólo en Francia y en España se delimitan claramente los conceptos de ecólogo y ecologista”. Félix Rodríguez de la Fuente: el gran comunicador. Vida Salvaje, Fauna, Planeta Azul ... Conservacionistas: pretenden detener el avance económico evitando daños al entorno. (No convence a nadie). Los valores que deben tener en cuenta un estudio científico del medio ambiente son:

biocentrismo (ecodependencia), solidaridad, equidad, globalidad y sostenibilidad.

12

Reuniones internacionales sobre la conservación de la Naturaleza y los recursos: - 1913, Berna: Primera conferencia Internacional sobre la protección de los paisajes naturales. - 1923, París: Primer Congreso Internacional sobre la protección de la flora y de la fauna, así como de los paisajes y monumentos naturales. - 1948, Fontainebleau: Congreso constitutivo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). - 1949 Lake Success: Conferencia Técnica Internacional para la protección de la Naturaleza. - 1958, Atenas: Congreso para la conservación de la Naturaleza y sus recursos. - 1968, París: Conferencia Intergubernamental de expertos sobre las bases científicas del uso racional y de conservación de los recursos de la Naturaleza. - 1972, Estocolmo: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. - 1982, Nairobi: Reunión Internacional para conmemorar el 10º aniversario de la conferencia de Estocolmo. -1992, Río de Janeiro: “Cumbre de la Tierra”. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

13

LA TIERRA NO PERTENECE A NADIE En 1977, cuando se cumplían 109 años de la muerte del jefe indio Noah Sealth, un hombre que supo vivir y amar a la naturaleza y a los hombres, la CIMA, Conferencia Interministerial sobre el Medio Ambiente, editaba por primera vez el mensaje de este buen salvaje piel roja dirigido al gran padre de Washigton, tal clarividente que se anticipó en más de un siglo a lo que iba a suceder al hombre. En 1855, el jefe indio Sealth pronunció un discurso dirigido al hombre blanco en el que se expresaba la filosofía de la vida de su pueblo. Esta lección de ecología constituye el más bello mensaje sobre la naturaleza jamás escrito. ¿Cómo se puede comprar o vender el firmamento, ni aun el calor de la tierra?. Dicha idea nos es desconocida. Si no somos dueños de la frescura del aire, ni del fulgor de las aguas, ¿cómo podrán ustedes comprarlos? Cada parcela de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada brillante mata de pino, cada grano de rocío en los oscuros bosques, cada altozano y hasta cada sonido de cada insecto es sagrado a la memoria y al pasado de mi pueblo. La savia que circula por las venas de los árboles lleva consigo las memorias de los pieles rojas. Los muertos del hombre blanco olvidan su país de origen cuando emprenden sus paseos entre las estrellas; en cambio, nuestros muertos nunca pueden olvidar esta bondadosa tierra, puesto que es la madre de los pieles rojas. Somos parte de la tierra y asimismo, ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son nuestras hermanas; el venado, el caballo, la gran águila; éstos son nuestros hermanos. Las escarpadas peñas, los húmedos prados, el calor del cuerpo del caballo y el hombre, todos pertenecemos a la misma familia. Por todo ello, cuando el Gran Jefe de Washington nos envía el mensaje de que quiere comprar nuestras tierras dice que nos reservará un lugar en el que podamos vivir confortablemente entre nosotros. El se convertirá en nuestro padre y nosotros en sus hijos. Por ello consideraremos su oferta, ya que esta tierra es sagrada para nosotros. El agua cristalina que corre por ríos y arroyuelos no es solamente agua, sino, también, representa la sangre de nuestros antepasados. Si les vendemos tierras deben recordar que es sagrada y a la vez deben enseñar a sus hijos que es sagrada y que cada reflejo fantasmagórico en las claras aguas de los lagos cuenta los sucesos y las memorias de las vidas de nuestras gentes. El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre. Los ríos son nuestros hermanos y sacian nuestra sed; son portadores de nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos. Si les vendemos nuestras tierras, ustedes deben recordar y enseñarles a sus hijos que los ríos son nuestros hermanos y también los son suyos, y, por tanto, deben tratarlos con la misma dulzura con que se trata a un hermano. Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestro modo de vida. El no sabe distinguir entre un pedazo de tierra y otro, y a que es un extraño que llega de noche y toma de la tierra lo que necesita. La tierra no es su hermana, sino su enemiga, y una vez conquistada sigue su camino, dejando atrás la tumba de sus padres sin importarle. Le secuestra la tierra a sus hijos. Tampoco le importa. Tanto la tumba de sus padres como el patrimonio de sus hijos son olvidados. Trata a su madre, la tierra, y a sus hermano, el firmamento, como objetos que se compran, se explotan y se venden como ovejas o cuentas de colores. Su apetito devorará la tierra, dejando atrás sólo un desierto. No sé, pero nuestro modo de vida es diferente al de ustedes. La sola visita de sus ciudades apena los ojos del piel roja. Pero quizá sea porque el piel roja es un salvaje y no comprende nada

14

No existe un lugar tranquilo en las ciudades del hombre blanco, ni hay sitio donde escuchar cómo se abren las hojas de los árboles en primavera o cómo aletean los insectos. Pero quizá también esto debe ser porque soy un salvaje que no comprende nada. El ruido sólo parece insultar nuestros oído. Y, después de todo, ¿para qué sirve la vida si el hombre no puede escuchar el grito solitario del chotacabras ni las discusiones nocturnas de las ranas al borde del estanque?. Soy un piel roja y nada entiendo. Nosotros preferimos el suave susurro del viento sobre la superficie de un estanque, así como el olor de ese mismo viento purificado por la lluvia del mediodía o perfumado con aromas de pinos. El aire tiene un valor inestimable para el piel roja, ya que todos los seres comparten un mismo aliento, la bestia, el árbol, el hombre, todos respiramos el mismo aire. El hombre blanco no parece consciente del aire que respira; como un moribundo que agoniza durante muchos días es insensible al hedor. Pero si les vendemos nuestras tierras deben recordar que el aire comparte su espíritu con la tierra que sostiene. El viento que dio a nuestros abuelos el primer soplo de vida también recibe sus últimos suspiros. Y si les vendemos nuestras tierras, ustedes deben conservarlas como cosa aparte y sagrada, como un lugar donde hasta el hombre blanco pueda saborear el viento perfumado por las flores de las praderas. Por ello consideramos su oferta de comprar nuestras tierras. Si decidimos aceptarla yo pondré una condición: el hombre blanco debe tratar a los animales de esta tierra como a sus hermanos. Soy un salvaje y no comprendo otro modo de vida. He visto a miles de búfalos pudrirse en las praderas, muertos a tiros por el hombre blanco desde un tren en marcha. Soy un salvaje y no comprendo como una máquina humeante puede importar más que un búfalo, al que nosotros matamos sólo para sobrevivir. ¿Qué sería del hombre sin los animales? Si todos fueran exterminados, el hombre también moriría de una gran soledad espiritual; porque lo que le suceda a los animales también le sucederá al hombre. Todo va enlazado. Deben enseñarles a sus hijos que el suelo que pisan son las cenizas de nuestros abuelos. Inculquen a sus hijos que la tierra está enriquecida con las vidas de nuestros semejantes a fin de que sepan respetarla. Enseñen a sus hijos que nosotros hemos enseñado a los nuestros que la tierra es nuestra madre. Todo lo que le ocurra a la tierra le ocurrirá a los hijos de la tierra. Si los hombres escupen en el suelo, se escupen a si mismos. Esto sabemos: la tierra no pertenece al hombre; el hombre pertenece a la tierra. Esto sabemos. Todo va enlazado, como la sangre que une a una familia. Todo va enlazado. Todo lo que ocurre a la tierra le ocurrirá a los hijos de la tierra. El hombre no tejió la trama de la vida; él es sólo un hilo. Lo que hace con la trama se lo hace a si mismo. Ni siquiera el hombre blanco, cuyo Dios pasea y habla con él de amigo a amigo, queda exento del destino común. Después de todo quizá seamos hermanos. Ya veremos. Sabemos una cosa que quizá el hombre blanco descubra un día: nuestro Dios es el mismo Dios. Ustedes pueden pensar ahora que El les pertenece, lo mismo que desean que nuestras tierras les pertenezcan, pero no es así. El es el Dios de los hombres y su compasión se comparte por igual entre el piel roja y el hombre blanco. Esta tierra tiene un valor inestimable para El y si se daña se provocaría la ira del Creador. También los blancos se extinguirían, quizá antes que las demás tribus. Contaminan sus lechos y una noche perecerán ahogados por sus propios residuos. Pero ustedes caminarán hacia su destrucción rodeados de gloria, inspirados por la fuerza de Dios que los trajo a esta tierra y que, por algún designio especial, les dio dominio sobre ella y sobre el piel roja. Ese destino es un misterio para nosotros, pues no entendemos por qué se exterminan los búfalos, se doman los caballos salvajes, se saturan los rincones secretos de los bosques con el aliento de tantos hombres y se atiborra el paisaje de las exuberantes colinas con cables parlantes. ¿Dónde está el matorral?. Destruido. ¿Dónde está el águila?. Desapareció. Termina la vida y empieza la supervivencia.