1. historia de la psicoterapia, lom amzo

28
1 Historia de la Psicoterapia sistémica cibernética en Chile: una forma de entenderla Capítulo 12, del Libro: Cartografía de la Psicología contemporánea, Editado por Adriana Kaulino y Antonio Stecher. Lom 2008, Páginas 297 a 321 Ana María Zlachevsky Ojeda Hablar de psicoterapia no es fácil, en tanto, a mis ojos “la” psicoterapia no existe sino que existimos terapeutas que desde nuestro bien entender hacemos terapia, por lo tanto este artículo no es, rigurosamente hablando, sobre psicoterapia sistémica cibernética, sino sobre mi forma de entenderla. Me formé en la Universidad de Chile bajo el influjo de una generación que enseñaba la ciencia como uno de los caminos – o, tal vez, el camino – hacia el conocimiento del ser humano. Si bien la psicología constituyó originariamente un retoño de la filosofía, ello había quedado en el pasado. Como sostienen Efran y Libretto “la así llamada ´envidia de la ciencia` incitó a los trabajadores en ese campo a distanciarse de sus raíces filosóficas y a adoptar en lo posible el mandato de las ciencias” 1 . Los estudiantes de psicología no éramos distintos; teníamos en aquella época pretensiones de hacer de nuestra disciplina un hacer científico. Nuestro objeto de estudio era el ser humano; y la posibilidad de operacionalizar su comportamiento, una meta a alcanzar. Las reflexiones ontológicas sobre el ser de lo humano no tenían cabida, nosotros daríamos que hablar a partir de nuestras investigaciones científicas. Relata Descouvières que desde fines del siglo diecinueve e inicios del siglo veinte, la Universidad de Chile vivió una cientificidad del saber. Refiriéndose específicamente a la psicología en cuanto ciencia, sostiene: “tiene alta significación la estrategia que asume la Universidad de Chile al fin de siglo y en la primera década del siglo veinte, con la contratación de expertos de alto 1 Packman, Marcelo; (1997), Construcciones de la Experiencia Humana, Vol. II Edit. Gedisa, Barcelona, p. 66

Upload: german-orellana-vargas

Post on 16-Aug-2015

247 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Resumen de psicoterapia sistemica

TRANSCRIPT

1Historia de la Psicoterapia sistmica ciberntica en Chile: una forma de entenderla Captulo 12, del Libro: Cartografa de la Psicologa contempornea, Editado por Adriana Kaulino y Antonio Stecher. Lom 2008, Pginas 297 a 321 Ana Mara Zlachevsky Ojeda Hablar de psicoterapia no es fcil, en tanto, a mis ojos la psicoterapia no existesinoqueexistimosterapeutasquedesdenuestrobienentenderhacemos terapia,porlotantoesteartculonoes,rigurosamentehablando,sobre psicoterapia sistmica ciberntica, sino sobre mi forma de entenderla. MeformenlaUniversidaddeChilebajoelinflujodeunageneracin que enseaba la ciencia como uno de los caminos o, tal vez, el camino hacia el conocimiento del ser humano. Si bien la psicologa constituy originariamente un retoo de la filosofa, ello haba quedado en el pasado. Como sostienen Efran yLibrettolaasllamadaenvidiadela ciencia` incit alos trabajadoresenese campo a distanciarse de sus races filosficas y a adoptar en lo posible el mandato de las ciencias1. Los estudiantes de psicologa no ramos distintos; tenamos en aquellapocapretensionesdehacerdenuestradisciplinaunhacercientfico. Nuestro objeto de estudio era el ser humano;y la posibilidad de operacionalizar su comportamiento, una meta a alcanzar. Las reflexiones ontolgicas sobre el ser de lo humano no tenan cabida, nosotros daramos que hablar a partir de nuestras investigaciones cientficas. RelataDescouviresquedesdefinesdelsiglodiecinueveeiniciosdel sigloveinte,laUniversidaddeChileviviunacientificidaddelsaber. Refirindoseespecficamentealapsicologaencuantociencia,sostiene:tiene alta significacin la estrategia que asume la Universidad de Chile al fin de siglo y enlaprimeradcadadelsigloveinte,conlacontratacindeexpertosdealto 1 Packman, Marcelo; (1997), Construcciones de la Experiencia Humana,Vol. IIEdit. Gedisa, Barcelona, p. 66 2nivel,venidosdeEuropa.Enelcasodelapsicologa,latradadelprofesor Wilhelm Mann es esencial. Ese hombre vinculado desde temprano a la cuna de la psicologacientficaenellaboratoriodeWundt,enLeipzig,abredemanera generosa las vertientes para el pensamiento experimental2. Me parece interesante sealar que en el ao 1964 (poca en la que cursaba primer ao de la carrera) se crea un centro de investigaciones de Parapsicologa y en la Crnica Universitaria de ese ao aparece escrito: el inters cada vez mayor por el estudio de los fenmenos del dominio de la parapsicologa, enmarcados en losmsrigurososmtodosdelacienciapositiva3determinalH.Consejo Universitario crear, dependiente de la ctedra de Psiquiatra del Dr. Ignacio Matte BlancounCentrodeInvestigacionesdeParapsicologa4.EnunaUniversidad conesascaractersticaseraesperablequequienesahnosformamosvolcramos nuestrointersalabsquedaderegularidades,deleyes,quepermitieran observar, describir, explicar, predecir y controlar el comportamiento humano.Miradodesdehoy,despusde37aosejerciendopsicoterapia,puedo decirqueeseinterscientficonosdejsindarrespuestaacuestiones fundamentalesrelativasacmoentendemoselserdelserhumanoyseguimos durante dcadas avanzando como si ello no fuera importante. La pregunta por una comprensinacabadadequeslapsiquisodecmoentenderelserdelser humanonoameritabanreflexin.Elloeraresortedelafilosofaydeunpensar no cientfico. No obstante, hoy, enfrentada a haber trabajado yenseado sobre dolores humanos me pregunto: Podemos decirnospsico-terapeutas sin tener una respuestaounameditacinseria,alapreguntaqueselfenmeno psquico? 2Descouvires Carlos; Lo psicolgico en los Anales de la Universidad de Chile. Estudio descriptivo. Documentos Anexos de los Anales de la Universidad de Chile. Sexta Serie, N 2,Julio de 1999, p. 114 3 Las cursivas son mas. 4 Descouvires Carlos;Lo psicolgico en los Anales de la Universidad de Chile. Estudio descriptivo.op. cit.,pp. 88 s. 3SiguiendoaHeidegger,piensoquehemospecadotalvezsindarnos cuenta,delintrnsicoescapismoquehayenlacomprensindelohumano caractersticodelapocatcnica.Ennuestroafnporelcontrolnonoshemos detenidoaescucharyrescatarelsignificadooriginariodelosconceptos5,de quienes nos antecedieron en la reflexin. Tal vez ah encontremos ms de alguna pista que nos permita dar cuenta de una meditacin personal y no un mero repetir lo que otros han dicho sobre el fenmeno psquico y as contestar y contestarnos qu es aquello con lo que trabajamos en el da a da, la psiquis. La supremaca de la subjetividad en la comprensin de lo psquico Moreno,tratandodedescribirdondeestlapsiquis,nosremiteala segundamitad delsiglo diecinueveysostiene:Griesinger,en1861,ubicaalas enfermedadesmentalesdentrodelcerebro,ylasclasificacontalrigurosidad comoparafundarlapsiquiatra.Lopsquicoquedasubordinadoalasfunciones de un rgano: el cerebro. La psiquiatra encuentra su piedra basal y el mtodo de lacienciaempricasuobjetodeestudio6.Desdeentonceslapsiquisseha entendidoestando enel cerebroy hastanuestros dasno ha sido fcilmirarlade otra manera.Desdeelinteriordelcerebro,elhombresalealencuentrodelmundo. Aprende a diferenciar fantasa de realidady es capaz de representarse el mundo. Laideadesujetopensantenoescuestionadanimenospuestaenduda.Labase idealista que sustentaesas posiciones quedasincuestionar.Acevedo hace notar: hacecasicuarentaaoscaenlacuentaqueestudiososdelafilosofaydelas ciencias humanas an estn inmersos en los planteamientos del idealismo7 Ser que los planteamientos idealistas estn a la base de una gran cantidad de escuelas psicolgicas de hoy? Tendra eso algo de malo? 5 Heidegger M., Heidegger Martin, Ser y Tiempo, Editorial Universitaria, Santiago de Chile,2002 6 Moreno Daniel; Podramos no hablar de salud mental? Revista Sistemas Familiares, Ao 13, N 2, Buenos Aires, 1997, p.94 7 Acevedo Jorge (2005) La recepcin de la obra de Jean-Paul Sartre en Chile. En d emprinte Sartre; suplemento de Liberation, del 11 de marzo, de 2005, Pars, p. 53 4

El idealismo dividi el mundo en dos vertientes o fuera de m o dentro de m8,escribeOrtega.Loscontenidosdeconcienciasonlasimgenes representadas queyoformo sobreelmundo(indudablemente, estarandentrode m);y en tanto vienen del mundo exterior, lo que me represento estara fuera de m.Dreyfussiguiendoesalneadepensamientoafirma:desdeDescartes,los filsofos han intentado demostrarlaexistencia deun mundodeobjetos fuerade lamente.Kantconsiderabaescandalosoquetaldemostracinjamshubiera tenidoxito9.Elmundoexternoserepresentabaenlamentedecadaquiena mododeobjeto.Sujetoyobjetoerandosentidadesseparadasunadeotra. Lemoslo en palabras de Keeney: la idea de que el ser humano est separado de suambienteesunadistincinepistemolgicaquesubyaceenlamayorade nuestrospensamientosvinculadosconlainteraccinhumana.Estaparticular indicacincobramltiplesformas,incluidaslasdeobservadoryobservado, terapeuta,cliente,individuoyfamilia,tericoyclnico,subversivoypatrn, hombrey naturaleza10. Esta separacin del hombre respecto de su entorno hace veralserhumanocomounsujetoencerradoensmismo,que salealencuentro del mundo, uns mismo delimitado y separado de un ambiente que slo le sirve detelndefondo.Elambienteeslootro,unaentidadaisladaconlacualels mismointeracta.Keeneyescribe:estarelacinsedescribeluegocomoun intercambiodeaccionesunilaterales:elhombreactasobreelambiente,el ambiente acta sobre el hombre.11. Esta separacin entre ambiente y ser humano queseparaalhombredesumedio,altrasladarsealcampodelaterapia, necesariamente lleva a mirar al paciente como lo otro.Ese otro, debe ser visto de una manera especial, cumpliendo ciertas condiciones de validez. Cules son esas 8 Ortega y Gasset; Que es filosofa?, Editorial Porra, Mxico, p. 90 9 Dreyfus Hubert L.; Ser-en-el-Mundo, Editorial Cuatro Vientos, Santiago de Chile, p. 27110 Keeney Bradford; Esttica del cambio,Editorial Paids, Barcelona,1991, p. 128 11 Keeney Bradford; Esttica del cambio,Editorial Paids, Barcelona,1991, p. 129 5condiciones?Queseaposibledeservistobajoelprismadelaobjetivadyque dicha objetivad cumpla con el rigor de la razn y de la ciencia.Queelpensamientorequieraserracionalparaserconsideradoserioy vlido, noseponeenduda.Heideggersostiene:elpensar quenomide,queno calculatcnicamenteesechadoaunladoyhostilizado;noseleconsidera genuino pensar ni, por consiguiente, se le toma en serio; se le llama mera poesa o misticismollenodevaguedades12.(Paramayorinformacinverlaobrade Heidegger La proposicin del fundamento o El principio de razn)13 Maturana,siguiendootrocaminoexplicativoperoenlamismalneade anlisis,plantea:cadavezquequeremosconvenceraalguienparaque concuerde con nuestros deseos, y no podemos o no queremos usar la fuerza bruta, ofrecemos lo que llamamos un argumento objetivo racional. [] Lo hacemos as bajoelsupuestoimplcitooexplcitodequelorealolarealidadesuniversaly objetivamente vlido, porque es independiente de lo que hacemos, y una vez que esindicadonopuedesernegado14.Enesecaminoexplicativo,larealidad universal que debe responder a la racionalidad, sigue siendo la base sobre la que se crea o debera crear el conocimiento. Vivimos en la actitud de entender el mundocomoununiversoadescubrirporunsujeto,elhombre,capazde objetivar los hechos y aplicarles a ellos el pensamiento racionalLaprimacadelasubjetividadsustentadaenelidealismohasidotan fuerteenelpensamientooccidentalmodernoquenopodemoshacernosla ilusin de superarla fcilmente15. Estamos los terapeutas sustentados en la idea implcitadesubjetividad?Nosdamoscuentodelriesgoqueimplicaesaidea? 12 Jorge Acevedo.; en: Heidegger M. Filosofa Ciencia y TcnicaPrlogos de Francisco Soler y Jorge Acevedo. Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 2003, p. 96 13 Heidegger Martin La proposicin del fundamento, Ediciones del Serbal, Barcelona, 1991 14 Maturana Humberto; La objetividad. Un argumento para obligar;Editorial Dolmen,Santiago Chile 1997, p. 13 15 Ortega y Gasset Jos; Qu es filosofa?Editorial Porra, Mxico, 1997, p. 68 6Cuntasvecesvemosaalguienrecincesantediagnosticadodedepresin?Nos hemos detenido a reflexionar seriamente en ello?16 Eldiscursomodernistadelacienciasustentadoenelidealismonoslo promueve la idea dualista sino, tambin, una idea jerrquica de un cliente que no sabeyunterapeutaquesabe.Clienteyterapeutasonvistoscomoentidades separadas,nocomoparticipantesqueinteractanenconjuntoenunespacio relacional.Leamosloqueescribe Anderson:elaspectorelacionaldelanocin delindividuoenrelacinpasaasegundoplano.Elcliente,entantosujetode indagacin que no sabe, es liberado del problema17 por el terapeuta, que s sabe loquelepasa,ylosabeporquesuinteleccinracional,suconocimientode manuales-diagnsticos, posibilitan su saber. Noobstantelosaosquellevamostratandodequelapsicologaclnica sea cientfica no hemos llegado a lograrentender a cabalidad lo que es la psiquis.Hillman y Ventura, citados por Packman en el ao 1992, escribieron: Weve had ahundredyearsofpsychotherapy-andtheworldsgettingworse18.Qu tenemos que decir al respecto los viejos terapeutas? Opazo,parafraseandoalepistemlogoThomasKuhn,sepregunta: Cmoesposiblequeloscientficossocialestenganlamismacualidad intelectual,lamismaviveza,creatividadyaptitudlgicaqueunfsico,un qumicoounbilogocontemporneo,ysucienciasinembargonohayasido capaz de logros semejantes? La respuesta a la interrogante de Kuhn se desprende casidirectamente:nuestroobjetodeestudioesmsdifcildeconocer19.Ser slo eso? Es posible en psicoterapia hablar de objeto de estudio? En una sesin teraputicaelterapeutaeselsujetoquepuededescribiracabalidadalpaciente 16 Ver, Zlachevsky A.M. (2004) La teora de la vida humana en Ortega: fundamento de una visin no subjetivista de la psicoterapia. Tesis para optar al ttulo de Magster en filosofa. En Internet: Cybertesis. Universidad de Chile. Facultad de Filosofa y Humanidades 17 Anderson Harlene;Conversaciones, lenguaje y posibilidades, Editorial Amorrortu, Buenos Aires, p 66 18Hemos vivido 100 aos de psicoterapia y el mundo cada vez es peor Pag 64 19 Cecidep;Integraciones en psicoterapia,Ediciones Roberto Opazo,. Santiago de Chile, 1992, p. 43 7como objeto de estudio? Pienso que son preguntas difciles que los terapeutas no hemos sido capaces de responder seriamente. De la mnada a la interaccin: una forma de entender diferente Andersonhacenotarqueunpuadodetericosyclnicos,sehanido sintiendocadavezmsdesilusionados(aunquepordiferentesmotivos)conlas limitaciones de la teora, la prctica y la investigacin modernista en el rea de la psicoterapia20.Parecieraqueestemosfrentealsurgimientodeunaformade entender distinta que aquella que pretende explicar lo que le ocurre a las personas aferradosalparadigmaidealista.Enelmbitodelapsicoterapiaelindividuo requiereprotagonismo,unprotagonismoquenopermitesometerloaleyesnia aplicrseleetiquetasalestilodelpensamientoparadigmticoentendidocomolo exponeBrunner21.Cmopodemosobjetivaraquienmirndomealosojosnos cuenta que su forma de vivirse la vida hoy le duele?El cuestionamiento del discurso teraputico dual, centrado en un adentro y un afueralleva dcadas.Podramosdecir que seremonta a la poca enqueVon Bertalanffy,enunseminariodeFilosofaenChicago,quetuvolugarenelao 1937, enunciasuteoraenformaorgnica.Invitaalacomunidad investigadora cientfica a formular una teora lgico-matemtico integradora: la famosa Teora General de Sistemas22. Estainvitacinesrecogidaporalgunosterapeutasbsicamente psicoanalistasquienes,separndosedelaortodoxiacomienzanadesarrollar sesiones de terapia con la familia, con los sistemas escolares, con lo que llamaron consultoramatrimonialymuchosms.Entreotros,esposiblerecordaral psiquiatra Murray Bowen23, quin, en la dcada de los 50,plantea la importancia 20Anderson Harlene;Conversaciones, lenguaje y posibilidades. Un enfoque postmoderno de la terapia. op. cit. p. 69 21 Bruner, Jerome; (1998) pensamiento paradigmtico y narrativo, en su obra Realidad mental y mundos posibles, Editorial Gedisa, Barcelona, p 23. 22 Ver Zlachevsky Ana Mara (1994) Teora General de Sistemas,Apuntes UNIACC, Santiago de Chile 23 Zlachevsky O AM, Pena G. Luca (1996) MurrayBowen, Apunte para el curso de Psicoterapia Sistmica, Universidad Central, Santiago de Chile 8que tiene la familia en la produccin de los sntomas de alguno de sus miembros. Lafamilia pasa aservista como un sistemacompuestode subsistemase inserto en sistemas ms amplios. Cualquier sntoma, ya sea fsico o emocional, serauna pruebadeunadisfuncinfamiliar,deestamanera,lapatologadelpaciente podra comprenderse slo en relacin al sistema emocional del que, quien sufre, formaparte.Elconceptobowenianodemasayoicaindiferenciadafamiliar (oneness),sibientieneunsustentopsicoanaltico,permitipensarenquela unidad de anlisis para el terapeuta debera de dejar de ser el individuo para pasar a ser el sistema emocional del que forma parte quien consulta. De esta manera por primera vez se pone en duda la idea de que es el sujeto separado del ambiente quienenfermayseproponeveralindividuoformandopartedeunsistema mayor,lafamilia.Naceentoncesrudimentariamenteelmovimientollamado terapia familiar.Por esa misma pocaFerreira elabora la idea demitos familiaresy sugiere queenlas interaccionesentrelosmiembrosdeunsistemafamiliarest presenteunintercambiodemensajescomunicacionales.Estosintercambios comunicacionalesvandandolugarasecuenciasdecomportamientosdetal maneraquelaformacomolosactorespuntanloqueestsucediendoenla interaccinlosubicaendistintosrolesalinteriordelpuzzlerelacionaldela comunicacin familiar24. Lassecuenciasrepetitivasdeintercambioscomunicacionalessegn Ferrerira, seperpetuaranen el tiempo, y aparece la idea de que la familia es un sistemagobernadoporreglas.Sibienlasreglassonmetforasacuadasporel observadorparadescribirlasredundanciasqueobservaenlastransacciones comunicacionalesopautasrepetitivasdeconductadelafamilia,yalaideade linealidaddelcomportamientopasaanodarrespuestaaloqueocurreenun sistemafamiliaryemergelaideadecircularidad.Serequieredescribir 24 Zlachevsky O AM, Pena G. Luca Mitos Familiares (1995) Apunte para el curso de Psicoterapia Sistmica, Universidad Central, Santiago de Chile 9secuencias,porejemplo:cuandolamadrehabla,elpadrebajalavista,elhijo miraalpadreylamadrehablamsfuerte.Laideadecircularidadempiezaa reemplazar a la de relaciones causales. BoszormenyiNagyentraenescenaysuideadelealtadesinvisibles, sistemadedeudasymritosfamiliares,nodejaanadieindiferente,quedando sistematizadasenelmodelosistmicocontextualqueexplicitaensulibro Lealtadaes Invisibles editado junto a Spark, en 197325 .El grupo de terapiafamiliarmsconocidoenel Chile deentonces fueel de Palo Alto, uno de los centros donde el estudio de los sistemas tuvo mucho que decir. En realidad este grupo abarc en la prctica a dos entidades diferentes pero ntimamenterelacionadas.Unadeellascorrespondealequipoqueformarael antroplogoyepistemlogoGregoryBateson,llamado"ProyectoBateson" (1952-1962).Dichoproyectoestabaorientadoainvestigarlanaturalezadela comunicacin en trminos de los distintos niveles de abstraccin presentes en un procesocomunicacional.Aeseproyectollegaronatrabajar JohnWeakland, Jay HaleyyDonJackson.Esteltimoesquien,en1959,creaelMentalResearch Institute(M.R.I.)dePaloAlto,ampliandoalreaclnicalostrabajos especficamentereferidosalacomunicacinesquizofrnicaplanteadospor Bateson.En1960seintegraraestegrupodetrabajoPaulWatzlawick.Poste-riormente,en1967,elM.R.I.fundaelBriefTherapyCenter(B.T.C.),centro psicoteraputicoydocente,dondesedesarrollaloquehoyseconocecomoel modelo de terapia breve sistmica.Jay Haley perteneci al M.R.I, pero luego de un tiempo se retir a trabajar con Minuchin en Filadelfia para, finalmente, desarrollar su propia labor clnica en Washingtonjuntoaquieneraentoncessuesposa,CloMadanes.Desarrollun modeloconmtodospropiosorientadoaperturbarlasestructurasfamiliares 25 Boszormenyi Nagy (1994) Lealtades Invisibles, Editorial Paids, Buenos Aires 10anormales, utilizando la metfora ciberntica para ello y hacindose cargo de la importancia del poder en psicoterapia 26

Lacibernticatambininfluyenelenfoqueestructuraldesarrolladoen FiladelfiarepresentadoprincipalmenteporlosescritosdeSalvadorMinuchin,si bientambininvestigabanenesalneaBraulioMontalvo,MauricioAndolfiy HarryAponte.MinuchinyFishman,acuanelconceptodeholnfamiliaren lugardesistema.Elloenlamedidaqueeltrminoholnhacereferenciaala nocindetotalidad(holos),quealagregarlelapartculaon(comoprotno neutrn) da la idea de que esta totalidadest en constante movimiento. Proponen quelafamiliaesunholngobernadoporreglas,conunagrancapacidadpara adaptarseeircambiandoatravs delas distintasetapasporlasqueatraviesa la familia. Esta adaptacin les permite ser capaz de ir manteniendo su organizacin familiar.Paraexplicarcomoseproduceestehechoutilizanlametfora ciberntica,siendoelconceptodefeedbackpositivoyfeedbacknegativo elaborado por Wiener el que les permite mostrar la tendencia a la estabilidad y el cambio. Para los estructuralistas un sntoma de algn miembro del holn familiar podra explicarse a travs del concepto de feedback negativo. El sntoma es visto como un movimiento del holn para reorganizarse de tal manera de disminuir las diferenciasypodermantenersesiendolosmismos.Porsupuesto,ellonosera producto de la voluntad individual de cada miembro del holn, sino producto de las reglas organizacionales que permiten la adaptacin del sistema a los cambios, manteniendosuorganizacin(totalidad,lmites,jerarqua).Considerandoque cadamiembrodelsistemanopuedeverseenaccinentantoespartedeun sistemamayordelqueformaparte(ascomoelojonopuedemirarseas mismo),quienespodrandescribirloqueocurrealholnfamiliarseranlos terapeutas que por estar fuera del sistema tendran acceso a entender las reglas de 26VerDell,PaulF.(1989)ViolenciaylaVisinSistmica:elProblemadelPoder,FamilyProcess, Marzo de 1989. Vol 28, Nmero 1. Traduccin de Zlachevsky Ana Mara; Pena Luca, Apuntes de Clase. 11regulacindelaorganizacinfamiliarentrminosdefeedbackpositivoy negativo.Sepodradecirqueaesaalturadeltrabajoteraputicolaunidadde anlisiscambi:delindividuopasalarelacin,perolaideadecontrolsigui estandopresente.Lamodernidadnohabaabandonadoelcampodelaterapia familiar.TantoesasqueJayHaley(1991),planteaquelaterapiadenominada estratgicanoserefiereaunsoloenfoque,sinoqueabarcaatodosaquellos enfoquesenlosqueelterapeutaesactivoeninfluirdirectamenteenelsistema consultante27. Lametforacibernticapermitiseguirpensandoqueelserhumanoes susceptibledesercontrolado.Sibienseabandonalaideadeindividuocomo unidaddeanlisis,laideadecontrolnoabandonalapsicoterapiaensuhacer. Digoensuhacer,dadoquelostrabajosdeBatesonyahabansidotraducidosa distintos idiomas y sus investigaciones eran conocidas en el mundo de la terapia, peroladescripcindetcnicasteraputicasdelosdistintosenfoqueslleva implcita la metfora ciberntica.Lapsicoterapia noquedfueradelosadelantosdelaciencia,porlo que esposibledecir,conHeidegger,que,elmundocientficoseconvirtienun mundociberntico.Elproyectocibernticodelmundosuponeanticipadamente queelrasgofundamentaldetodoslosprocesosmundialescalculablesesel control[ocomando][Steuerung]28.Ladiferenciaconelparadigmacientfico linealesqueelcontrolpasaaestarmediatizadoporlatransmisindela informacin que le proveen los sistemas u holones al terapeuta. La regulacin de los procesos, que va de ida y de vuelta, del sistema al terapeuta y viceversa en su relacinrecproca,seproducecomounmovimientocircular.Estemovimiento circularpasaaserentendidocomouncrculoreguladordeintercambiode 27 Para mayor informacin ver Haley, J. (1984) Terapia de Ordala. Argentina: Edit. Amorrortu o Haley, J. (1990) Terapia para Resolver Problemas. Argentina: Amorrortu, 4 reimpresin. 28 Heidegger Martin Conferencia de Atenas, Publicada en Interent, sitio Heidegger en castellano, Traduccin de Bremo Onetto,p 6 12informacin entre sistema consultante y terapeuta que permite laautoregulacin, la automatizacin de un sistema que est en constante movimiento.Enelmundorepresentadoporlametforacibernticadesaparecela diferencia entre la mquina automtica y los seres vivos. An cuando Pask citado porKeeney29distingaentresistemastaciturnos(eldelasmquinas)ysistemas orientadosporellenguaje(humanos),ellenguajeeraentendidocomoun intercambio comunicacional o de informacin.El lenguaje, como dice Hidegger, fueexpulsadodesucomprensinfundamentalyentendidoslocomomediode comunicacinporloque,comoescribeelpensadordeFriburgo,lainformacin esneutralizadaenelprocesoindiferenciadodelainformacin.Elproyecto ciberntico del mundo, el triunfo del mtodo sobre la ciencia`, hace posible una calculabilidadgeneralyuniformey,enesesentido,universal,esdecir:la dominacin del mundo inanimado y animado30. Esta idea permite afirmar que la ilusin de control no haba abandonado la escena de la terapia familiar, por lo que esposibledecirquetodosaquellosenfoquesqueutilizanlaTeoraGeneralde SistemasolallamadaCibernticadePrimerOrdenestnconfuerzaarraigados en la modernidad.

Hacia una nueva epistemologaWilliam H. OHanlon y Steve De Shazer,junto a otros colegas, crean en Milwaukee,en1978,elCentrodeTerapiaFamiliarBreve(BFTC),conocido tambincomoelmodeloestratgicocentradoenlassoluciones.Esteequipo comenzsutrabajocentradoenlosproblemasparairderivandopocoapoco haciaplantearla ideadequeesnecesario en terapiacentrarse enlas soluciones, acentuandolosrecursosdelospacientes.Enlugardeidentificarpatronesde interaccinentornoalaquejaafindeinterrumpirlasecuenciade comportamiento en el que elproblema se alojaba (como lo propone el MRI), se 29 Keeney, Bradford (1991) Esttica del cambioEsttica del cambio,Editorial Paids, Barcelona 30 Heidegger Martin (1967) Conferencia de Atenas, traducido por Onetto Breno en el sitio electrnico Heidegger en Castellano, p 6 13orientaronaidentificarloquefuncionaenelsistemayamplificarestas secuencias de solucin. (De Shazer, 1991). Porotraparte,enelao1981retornanaChilelosterapeutasFernando CoddouyCarmenLuzMndez,quienes fundanelInstitutodeTerapiaFamiliar deSantiago,siendounodesusdirectoresHumbertoMaturana.Elaboranun modelo deterapia llamado sistmico en realidades consensuales que no slo fue conocidoenChile,sinoquetrasciendelosconfinesdenuestropasparaser reconocido incluso en lugares como Italia31.En esos confines europeos donde el Modelo de Miln tambin estaba dando un vuelco en su forma de concebir los sistemas familiares, haciendo realidad la epistemologa batesoniana.De hecho, no esmenos significativo el cisma, que por ese entonces, vive el grupo de Miln. En 1980 se separan Boscoso y Cecchin de Selvini Palazzoli y Prata,paratrabajarconlossistemasobservantes(conocidotambincomo ciberntica de segundo orden)32, creando un modelo donde la terapia reconvierte en una creacin comn, entre terapeutas y clientes, de historias alternativas y atribucionesdenuevossignificadosalarealidadcompartida33.Lasideasde objetividadentreparntesis, desistemasautopoyticos,demultiverso,empiezan a invadir la escena del movimiento de la terapia familiar. El terapeuta empieza a ser entendido como formando parte del sistema consultante. EnChile,lascosasevolucionanrelativamentepocoenesteperiodo, fueron tiempos de controlados cambios. La terapia familiar no fue una excepcin yapareci por entonces ligada a vertientes normalizadoras ymuy centrada en la ideadelpoderdelterapeuta.Lasbibliografasylasvisitasdeconnotados terapeutasfuerontodasenlamismalneaestratgico-estructuralylaformacin de post ttulo en este sentido no escapaba a esta realidad. 31 Bertrando, P Toffanetti (2004) Historia de la terapia Familiar, Editorial Paids, Buenos Aires, p 237, 367 32 Bertrando, P Toffanetti (2004) Historia de la terapia Familiar, Editorial Paids, Buenos Aires 33 Bertrando, P Toffanetti (2004) Historia de la terapia Familiar, Editorial Paids, Buenos Aires,p. 256 14Afinesdel ao 1992visitaChileOHanlonquien dict unaconferencia organizada por la Universidad de Chile. En esa conferencia plante que la terapia orientadaalassolucionessebasabaendosprincipiosquealejabanala psicoterapia del paradigma cientfico y ciberntico, el Principio de Incertidumbre de Heisenberg y elPrincipio de Pigmalin.Tantoel proyectodelITFcomo lavenida deO`Hanlona Chilepermiten empezaradiscutirseriamenteelhechodequeenelhacerclnicoelterapeuta tienealgoquevery,porlotanto,lasoperacionesdedistincinquerealiza requieren ser tomadas en serio. Se inicia un camino distinto en la reflexin de la llamadaterapiafamiliar.Yanoslolaunidaddeanlisiscambiadesdeel individuoalsistemarelacionalsinoqueseempiezaaincluirlosojosdel observador en las distinciones que el terapeuta realiza, lo que trajo aparejado una nueva concepcin epistemolgica, que fue bautizada con distintos nombres entre losquevalelapenamencionar,constructivismo,construccionismo, bringforthismo,34 objetividad entre parntesis Enelmbitodelaterapiafamiliarchilenaseempiezaacuestionaren formamsgeneralizadalametforadelpoderydelcontrol.Autorescomo Varela,Maturana,VonGlasserfeld,VonFoesterentreotrospasanaserlectura obligatoria de los distintos cursos de formacin de psicoterapeutas.Porotrapartelapsicoterapiaempiezaaacercarseaotroscamposdel conocimientocomolaliteratura,elconstruccionismosocial,elconstructivismo, la teora biolgica del conocimiento, la politologa y la sociologa, entre muchos otros.Conestasnuevasformasdeentender,lacienciaenelsentidodela cienciaoraznnaturalista35,vaquedandoatrs,eingresanconfuerzaestas nuevas aproximaciones a la psicologa clnica. Se comienza a hablar del polmicomovimientoqueFranoisLyotardenelao1979hababautizadocomo postmoderno. 34 Tomm Carl (1988) Intending to ask lineal, circular or reflexive question? Family Process, vol 27 35 Vase, de Ortega, Historia como sistema, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 2001, pp. 73 ss. 15ParaAnderson,lapostmodernidadsignificaunacrtica,nounapoca, []designaunarupturadeunaorientacinfilosficaqueseapartadela tradicinmoderna. [...]. Si bien sus races pueden encontrarse en el pensamiento existencialista tardo, el posmodernismo no logr reconocimiento hasta la dcada de1970.Noestrepresentadoporunautorenparticularniporunconcepto unificado; es un coro polifnico de sonidos interrelacionados y cambiantes, de los quecadaunoexpresaunacrticadelmodernismoyunarupturaconste.El pensamiento postmoderno, a menudo ligado al postestructuralismo, y usualmente asociadoconlosescritosdelosfilsofosJacquesDerrida(1978),Michel Foucault,(1972),Lyotard(1984),RichardRorty(1979)yWittgenstein(1961), representaantetodouncuestionamientoyalejamientodelasmeta-narrativas fijas, los discursos privilegiados, las verdades universales, la realidad objetiva, el lenguajedelasrepresentacionesyelcriteriocientficodelconocimientocomo algoobjetivoyfijo.Ensuma,elpostmodernismorechazaeldualismo fundamental(unmundorealexternoyunmundomentalinterno)del modernismo,ysecaracterizaporlaincertidumbre,laimpredecibilidadylo desconocido36.PorotrapartelasobrasdeHeidegger(SeryTiempo,1927)y Ortega y Gasset (Meditaciones del Quijote, 1914) si bien llevaban tiempo siendo discutidasenelmbitodelafilosofaingresanalescenariodelapsicoterapia, bsicamente producto del doctorado en psicologa que imparte la Universidad de Chile donde se desempean como docentes filsofos especialistas en esos autores que los dan a conocer.Hoffman,reflexionandosobrelasituacinactualdelapsicoterapia, sostiene: como consecuencia, la disciplina se encuentra al borde de una divisin filosfica. Por un lado tenemos la postura tradicional o moderna, basada en las pretensionesdeobjetividaddelacienciamoderna.Porelotro,tenemosuna posturapostmoderna`,segnlacuallarealidad,encualquieradelossentidos 36 Anderson Harlene;Conversaciones, lenguaje y posibilidades. Un enfoque postmoderno de la terapia, op. cit. p. 69 16complejosqueledanlossereshumanos,nuncaseencuentraahafueradeun mundo inmutable, independiente de nuestra forma de conocer37. ParaAnderson,elpaisajepostmodernoenpsicoterapiaseapoyaendos perspectivasinterpretativas:lahermenuticafilosficacontemporneayel construccionismo social. Como sostiene dicha autora si bien ambas perspectivas evidentementeno cubrentodo elespectro del saber psicolgicoactual,permiten reflexionar en torno a lo planteado. Una y otra perspectiva cuestiona la aplicacin de las explicaciones tradicionales de las ciencias fsicas y naturales al anlisis de lossistemashumanosyconsideranquelaprecomprensininherenteatales explicacionesnopermiteapreciarlacomplejidaddelohumano.Nilaunaniel otroofrecenunmarcotericosistemtico,consucorrespondiente metodologa.(Semian,1990,pg.151);encambiolosdospresentanunmarco para la crtica de los conceptos modernistas, y una alternativa38.ElConstruccionismosocial,segnlamismaautora,implicalaideade que:elcontextoesconceptualizadocomoundominiomultirrelacionaly lingstico,dondelasconductas,lossentimientos,lasemocionesylas comprensionessoncomunales.Ocurredentrodeunapluralidadcomplejayen constantecambioderedesderelacionesyprocesossociales,ydentrode dominios,prcticasydiscursoslocalesmsamplios39.Elconstruccionismo socialponeelacentoenlaorganizacindesignificadoscompartidosque configura una red de conversaciones que est a la vez inserta en una red mayor de significados,laquepuedeiramplindosehastallegaralamacroredde significacionesqueconformalaquelapropuestasocialnosimpone,ladelas verdadesnormalizadoras(sistemadecreenciasysistemadeusossociales, podramos decir, en la terminologa de Ortega). 37 Hoffman Lynn; Postmodernismos y Terapia Familiar, revista Sistemas Familiares. Ao 14, N 1, Buenos Aires, 1998, p. 35 38 Hoffman Lynn; Postmodernismos y Terapia Familiar, op. cit.,p. 35. 39 Anderson Harlene;Conversaciones, lenguaje y posibilidades:, Un enfoque postmoderno de la terapia, op. cit.,p. 80 17Elconstruccionismosocialylahermenuticatienenciertassimilitudes. Ambosexaminanlossupuestosquemuevenalascreenciasyprcticas cotidianas:cmoproducimosycomprendemosalosindividuosylas institucionessociales;cmoparticipamosenloquecreemos,vivenciamosy describimos(Giddens,1984).Amboscompartenunaperspectivacomprensiva que acenta el sentido sentido construido, no impuesto40.Pero sin lugar a dudas ambas perspectivas tienen en comn otra idea que a misojosescentral,laideadequeelselfoidentidadpersonal,comouna entidad estable, como un ncleo preexistente y coherente en el tiempo, no existe.Elindividuosiempreemergeeninteraccin.Sedesplazalavisinde considerar lamorada del problema en el individuo, hacia una visin centrada en ladescripcindelasredesdesignificadoscompartidosporlosindividuos.Esta formadeentenderlohumanoubicalopsicolgicoenelespaciodelas relaciones, poniendo el acento en lo contextual.El rol del otropasa a ser central, en la medida que lo que yo soysurge en la interaccin del otro conmigo y de yo con el otro. Indudablemente, este tipo de pensamiento ha desplazado la visin de que lo que el individuo es, o cmo se comporta, est al interior de la persona. Lo que el psiclogo observa no es lo que le ocurre al individuo en su interior, sino lo que ocurreentrelaspersonas,enesadanzaconjuntaenlaqueseentrelazanlos distintoscomportamientosenformaconsensual,dandoorigenaconversaciones compartidas por los sistemas involucrados.MorenosepreguntaPuedeuncerebropensar?,citandoaBatesonse respondeno,loquepuedepensaresuncerebroqueestdentrodeunhombre que es parte de un entorno41. En otras palabras sin entorno, sin otros con quienes interactuarno sera posible lo psicolgico. 40 Anderson Harlene;Conversaciones, lenguaje y posibilidades:, Un enfoque postmoderno de la terapia, Editorial Amorrortu, Buenos Aires op. cit, p.72 41 Moreno Daniel; (1997)Podramos no hablar de salud mental? op. cit.,p. 95 18Enelcontextointernacional,especficamenteenelmbitoeuropeo,el cuestionamientode lomondico (y lo cientificista) es bastantefuerteyagrupa a grandespensadores,enChilecontinuaexistiendounaimperanteideadelsujeto como constructor de realidad. Los modelos sistmicos, an cuando, en lo terico o en la bibliografa, tienden hacia una epistemologa no realista ello no se traduce en las intervenciones a nivel de los consultorios pblicos. En dichos consultorios lagranmayoradeterapeutascontinainterviniendodesdelonormativo, manteniendo la relacin de poder sobre el consultante, centrando su hacer en una psicoterapiacentradaenlareparacin,enlahomogeneizacinyenlahigiene socialvistadesdelaproduccin.Unejemploqueamisojosesbastante clarificadoreselmodelo deintervencin para ladepresin impuesto por el plan Auge,queesampliamentecriticadoenlasconversacionesdepasilloperosigue siendo una buena forma de completar las estadsticas de salud mental. Hacia una ontologa de lo psquico: el lenguaje como morada del ser Sillevamosesalgicaalextremopodramosdecirquelosintercambios comunicacionalesconlosotrosyconelentornoyquedanorigenalas distincionesquecadaunohace,se hacensiempredesdeyatravsdellenguaje. De esta manera, el lenguaje cobra su rol protagnico para entender lo psquico Echeverra,nosrecuerdaquelossignos,losobjetos,loseventosylasacciones sonconstituidascomotalesenellenguaje.Encuantotales,noexistenpors mismos.Loqueunacosaseaensmismajamssesabr,loqueseaparauna personadeterminadadependedeladistincinlingsticaquelapersonarealice. Esa distincin lingstica se hace siempre en y desde el lenguaje42. Ellenguajecomofenmenobiolgico,eneldecirdeMaturana,esun procesoquenotienelugarenelcuerpo(sistemanervioso)delosparticipantes, sino que ocurre en el espacio de coordinaciones conductuales consensuales que se 42 Echeverra Rafael (1995) La 0ntologa del lenguaje, Editorial Dolmen,Santiago de Chile, p. 49 y ss 19constituye en el fluir de los encuentros corporales recurrentes que acontecen con otros43. La concepcin de lenguaje que se utiliza no se relaciona con un lenguaje quedescribeelmundointernodelapersonasinoqueesproductodelas accionesentrelaspersonas,lascoordinacionesrelacionalesentrelos individuosquecompartensignificados,losquehansidodealgunaforma construidosenconjuntoporaquellosqueconformanunsistemasocial.Incluye tantolapalabracomolosgestos,lasposturascorporales,lasmiradas,esdecir, todas las acciones consensuadas, siendo parte de ello lo no dicho. Lossereshumanosvivimosynosconstruimosenunmundolingstico con esas caractersticas. Como planteaba Heidegger, habitamos en el lenguaje44 Podemos citar distintos autores que refieren a lo mismo y decir con Nietzsche, el lenguajees una prisin delacual nose puedeescapar,45o,con Gadamer, no hay nada fuera del lenguaje o, si lo hay, no es posible conocerlo46.Estaideadehacernoscargodellenguajedeestamanerapermitepensarquelaontologadelospsquicoestenellenguaje.Lemosloenpalabrasde Echeverra: no sabemos como las cosas son. Slo sabemos cmo las observamos o cmo las interpretamos. Vivimos en mundos interpretativos47. Una rosa es una rosaeneldecirrosa,loqueseaens,independientedellenguaje,nolo sabemos. (Echeverra) Ensntesis,hoypodramosafirmarquelaPsicoterapiasistmico ciberntica ha evolucionado a otra forma de comprensin, una que se hace cargo del problema ontolgico de lo psquico, afirmando que el ser del ser humano no es el de un animal racional sino que lo que hace la diferencia de lo humano es, en 43 Maturana Humberto; (1997) La objetividad. Un argumento para obligar, Editorial Dolmen,Santiago de Chile. 44HeideggerMartin:Cartasobreelhumanismo.EnMartinHeidegger,Hitos;AlianzaEditorial,1 reimpresin, Madrid, 2001, p. 25945 Nietzsche Friedrich Obras Completas, Editorial Aguilar, Buenos Aires 46 Gadamer Hans-Georg 1977 Verdad y Mtodo Ediciones Sgueme, Salamanca, Traduccin de Ana Aguad Aparicio y Rafael de Agapito, p 567 47 Echeverra Rafael (1995) La 0ntologa del lenguaje, op. cit., p. 39 20palabras de Heidegger, que el lenguaje es la casa del ser. En su morada habita el hombre48 Siaceptamosquelaontologadelopsquicomoraenellenguaje, podemosdecirqueestemergiendounanuevacomprensinenelmbito teraputico, la de los enfoques narrativos, en el sentido lato del trmino. Lo que a mis ojos, estos enfoques tienen en comn son las ideas que a continuacin sealo: 1.Lossereshumanossomosyexistimosenellenguaje.Notenemosel lenguajeennosotrossinoqueestamosenellenguajecomounpezestenel agua (Anderson, 1996). Las palabras van formando nuestras formas de significar que va dando lugar a nuestra manera de vivir.Los significados compartidos vanconfigurandoorganizacionesdesignificadoscompartidas,lasqueasuvezvan dando lugar a narrativas. Una narrativa es un sistema de significados compartidos constituidoporactoresopersonajes,queincluyeunguin,unescenarioyun sentido. El foco de atencin de la terapia son las historias alojadas en el espacio virtual de la conversacin entre los personajes (Sluzki, 1996). 2.Todosistemateraputicosedistinguepor eldesarrollodeun significado co-creado,elproblema,quenoesotracosasinolaformacomolaspersonas significaron y definieron los hechos.Aquello que hace sufrir y tiene atrapado al sistema consultante involucra a todos los actores que comparten los significados en el dominio de existencia en el que el dolor est alojado. De tal manera que el problematienesentidoeneldominiodeexistenciaqueelsistemaconsultante definacomotal.Larelacinteraputicaesunaco-construccinquesedaenla danza de la interaccin entre terapeuta y sistema consultante. 3.En la medida que los sistemas humanos son sistemas lingsticos, es decir generadoresdelenguajeygeneradoresdesignificado,quienesmejorpueden describirloquelesocurresonaqullosqueparticipanenlaco-construccinde 48HeideggerMartin:Cartasobreelhumanismo.EnMartinHeidegger,Hitos;AlianzaEditorial,1 reimpresin, Madrid, 2001, p. 259- 21esos significados. En elcaso de quienes consultan, sonellos quienes definen lo quelostraeaconsultar,esdecirsonellos,desdeellos,losquedecidenqu quierencambiaryququierenmantener.Elterapeutajamssabrmsqueel sistema consultante respecto de cmo le o les pasa la vida. 4.El rol del terapeuta es el de un artista convencional, cuya pericia radica en hacerpreguntas.Preguntasquegatillenenelsistemaconsultantereflexiones alternativas, congruentes con lascreenciasymododever el mundo de ellos.Es decir, congruente con su sistema de significados. Estas explicaciones alternativas, permiten ver lo que les est ocurriendo desde una ptica diferente; una ptica que noincluyaensuexplicacineldoloromolestiaquelosmotivaconsultar.Las explicaciones alternativas llevan a la co-construccin de nuevas narrativas y, por lo tanto, de narrativas ms felices, en elmejor sentido de la palabra. 5.Elpoderdetransformacindeestanuevaformadever,deestanueva narrativa reside en la posibilidad de re-relatar, de deconstruirlos hechos de sus vidas, en el contexto de un significado nuevoy distinto.No se quiere decir con lo expuesto que es simple cambiar una explicacin, ya que la obligatoriedad de la propuesta social se impone y no tenemos un nmero ilimitado de posibilidades o de alternativas para nuestras creencias, pero a lo menos tenemos acceso a ms de unaformadevereinterpretarlosacontecimientosexistencialesquenostoca vivir o nuestra propias creencias sobre lo que necesitamos para estar bien. 6.Elterapeutanoesunexpertoquesabeloqueleocurrealsistema consultante, sino que es un experto en hacer preguntas desde una perspectiva de nosaber,decuriosidadporelmundodelotro.Nosabiendodnde,cmoy cundo le duele, lo que le duele al sistema consultante, lo nico que puede hacer espreguntar,nodarnadaporsupuestoytratardenocaerenlatrampade adivinar los significados de quienes vienen a consultar. No acusa a nadie de no sercomodebierasersegnnosotros.Primero,porquenadiedebeser`de ningunamanera, yaque como sea depender de cmoycon quien vivay de las 22circunstancias de ese vivir49. No se comporta como experto que sabe lo que le ocurre al otro, ni menos an diagnostica. Laideasanteriormenteexpuestaspermitenafirmarqueelrelatodecada personaesnicoylossignificadosqueleatribuyealosacontecimientosvana dependerdelaformaparticularenquecadapersonasignifiquelos acontecimientosqueestrelatando.Estaformaparticulardesignificarlos acontecimientosdepende,engranmedida,delsistemauorganizacinde significados que fueadquiriendoa lolargo de la vida,enelconvivir conotros, enlosespaciosdeencuentrosydesencuentrosdistinguidosenellenguajeque tuvo o tiene con otros (lo que se dice, no se dice, cmo se dice, a quien se le dice, cuando se le dice o no, que proxmica es aceptable, etc. ,,, ).Para poder contar nuestra vida, dndole sentido al relato y para que otros nos entiendan, inevitablemente se requiere un razonar sistmico en el sentido de queserequierepodermostrarlasrelacionesentrelospersonajescomoel protagonista la entiendey cmo formaban parte de la historia a contar. Quin es quien, qu rol juega en la historia, dnde transcurren los acontecimientos que se estnrelatando,quhizoeloellacuandoyohice,quhiceyocuandoloella hizo esto o aquello.Como en una pieza de teatro, cada personaje ejecuta su papel ysigueunguindelquenoesconscienteperoquesabeinterpretarala perfeccin.Los acontecimientos que van transcurriendo, van teniendo sentido o significacin en el argumento total de la historia. Una historia que aparece ahora conunsentidotemporalconprotagonistascentralesysecundarios,segnlo entienda quien relata los acontecimientos. Elsistemauorganizacindesignificados,queva"emergiendo"enla convivenciaconjuntaconotros,permite,alrelatarloshechos,ordenarlos, incluirlessecuenciastemporales,organizadassobrelabasedeunacoherencia hilvanadalgicamente.Elloconfiguralatramainvisibledelanarrativasobrela 49 Maturana 1992 El Sentido de lo Humano. Ed. Hachette. Santiago de Chile. 23cul cada personaje significa sus acciones y de la de los dems en cada dominio de existencia.Cuandoalguien vienea consultarcomosostienen GergenK.,yKayeJ.: casisiempreeslahistoriadifcil,desconcertante,dolorosaoiracundadeuna vidaodeunarelacinyaarruinadas.Paramuchossetratadeunahistoriade hechoscalamitososqueconspirancontrasusensacindebienestar,de autosatisfaccin,deeficacia.Paraotros,lahistoriasuelealudirafuerzas invisiblesymisteriosasqueseintroducenenlasorganizadassecuenciasdela vida para perturbar y destruir. Y para algunos es como si, en su ilusin de saber cmo es, cmo debera ser el mundo, hubieran tropezado con dificultades para las quesurelatopreferidonoloshabapreparado50.Lahistoriatienequevercon otros,sealojaenalgunodelosdistintosdominiosdeexistenciaenelquenos desenvolvemosy,porlotanto,tieneconesosotrosunaorganizacinde significados co-construida en y desde el lenguaje a lo largo de la vida que es para l, ella o ellos su realidad. Lapersonaqueconsultavieneconuncuentodecmoveydistinguelo que le o les pasa y con una idea de:Cmo debera hacerse algo en un dominio de existencia. Quin o quines son los personajes quedeberan hacerlo Dnde piensa que se hace o debera hacersePara qu se hace lo que se hace, cul es la finalidad que tiene el hecho que se est relatando. 50 Gergen Kenneth, Kaye John (1996) La Terapia como Construccin Social, Editorial Paids, Buenos Aires,p. 199 24Lalabordelterapeuta,amisojos,pasaahoraaserunalabordeco-construccin de la historia que trae el consultante, tratando de entender cmo la o las personas significan los acontecimientos que nos relatan, cul es la historia que secuentan.Cmoesqueesa historiasedestacadelasdems.Sabiendoque los significadosqueseescogerelatarsonfragmentosespecficosqueestninsertos en un sistema de significacin mayor y que la vida del consultante es mucho ms que la que escoge contarnos. Loexpuestonopretendeserunrelatoacabadoquellevaunasecuencia temporalexactadelasideassistmicocibernticas.Probablementequedaron fueraunagrancantidaddeescuelasydemodelosintermedios.Loquese pretendiesmostrarcmoelenfoquequeundasellamsistmico,hoyest siendobautizadocomonarrativoycmoesteentendimientosehacecargode entenderlaontologadelopsquicoenelespaciorelacionaldellenguaje,enel queelindividuo,nosloesunaconstruccinlingstica,sinotambinuna construccin social51.Lapsiquisqueundaestuvovistadentrodelacabezahoyempiezaa verseentre las personas, personas que conversan de una ciertamanera, que se cuentanlavidadeunaciertaformayquepertenecenaunacomunidad interpretativa que el terapeuta debe respetar. Sibiencreo quelaterapia,comoelarte,desdeelnguloque selemire, no esenseable,ssepuedefacilitar quequienesquieranaprenderestedifcily apasionanteoficio,aprendanapensarporellosmismos,enespecialsupropia concepcindelopsquico.Elespacioteraputicoamisojosesunencuentro nico entre el terapeuta que har todo lo posible por ayudar a quien consulta y el consultante,queporalgunaexplicacinquesloloellaconoce,noseligi. Estandoeneseespacionicoelegimoslamejorherramientaquedesdenuestro buenentendertengamosalamanoparaofrecrselaaquienesnosconsultende 51 Echeverra R. (1995) La ontologa del lenguaje, op. cit. p. 54 25modoquesupropiosistemareflexivodecreenciaslespermitaunanueva explicacin, y as puedan dejar de sufrir a la brevedad. EnpalabrasdeGergenyWarhuus,seinvitaalterapeutaaenriquecerse con el dominio total de la inteligibilidad teraputica, a hacer uso de todo lo que le sirva en su contexto inmediato. En ese sentido, no existe un solo mtodo de hacer terapia sino tantos como terapeutas existan52. Bibliografa -JorgeAcevedo.;(2003)en:HeideggerM.FilosofaCienciay TcnicaPrlogosdeFranciscoSoleryJorgeAcevedo.Editorial Universitaria, Santiago de Chile-AcevedoJorge(2005)LarecepcindelaobradeJean-PaulSartre en Chile, en Lmpreinte Sastre; suplemento de Liberatin, Paris -AndersonHarlene;(1999)Conversaciones,lenguajey posibilidades.Unenfoquepostmodernodelaterapia,Editorial Amorrortu, Buenos Aires -BoscoloL;BertrandoP.;(2000).Terapiasistmicaindividua. Editorial Amorrortu, Buenos Aires -Bowen,M.(1998)Delafamiliaalindividuo.Ed.Paids,Buenos Aires. 1 reimpresin -Bruner, Jerome; (1998) Realidad mental y mundos posibles, Editorial Gedisa, Barcelona -Cade, B.; OHanlon, W.H. (1995). Gua breve de terapia breve. Ed. Paids, Buenos Aire -Cecidep;Integracionesenpsicoterapia,(1992)EdicionesRoberto Opazo. Santiago de Chile -Dell,PaulF.(1989)ViolenciaylaVisinSistmica:elProblema delPoder,FamilyProcess,Marzode1989.Vol28,Nmero1. Traduccin de Zlachevsky Ana Mara; Pena Luca -De Shazer, S. (1991). Claves para la solucin en terapia breve. Ed. Paids, Buenos Aires. 1. reimpresin. -DescouviresCarlos;(1999)LopsicolgicoenlosAnalesdela UniversidaddeChile.Estudiodescriptivo.DocumentosAnexosde los Anales de la Universidad de Chile. Sexta Serie, N 2 -DreyfusHubertL.;(1996)Ser-en-el-Mundo,EditorialCuatro Vientos, Santiago de Chile 52 Gergen Kenneth, Warhuus Lisa (2001) La terapia como construccin social. Dimensiones, deliberaciones y divergencias. Rev. Sistemas Familiares Ao 17 N 1. Buenos Aires p., 1326-EcheverraRafael.(1995)Ontologadellenguaje.Editorial. Dolmen. Santiago, Chile -ElkaimM.(1989)Simeamas,nomeames.Ed.GedisaBuenos Aires -GergenKenneth,WarhuusLisa(2001)Laterapiacomo construccinsocial.Dimensiones,deliberacionesydivergencias. Rev. Sistemas Familiares Ao 17 N 1. Buenos Aires-Haley,Jay.(1984)TerapiadeOrdala.Edit.Amorrortu,Buenos Aires -Haley,J.(1990)TerapiaparaResolverProblemas.Amorrortu, Buenos Aires, 4 reimpresin -Haley,J.(1991)TerapiaNoConvencional.EditorialAmorrortu, Buenos Aires, 3 reimpresin -Heidegger Martin(1991)La proposicin delfundamento,Ediciones del Serbal, Barcelona -Heidegger Martin, Ser y Tiempo, Editorial Universitaria, Santiago de Chile,2002 -HeideggerM.FilosofaCienciayTcnicaPrlogosdeFrancisco Soler y Jorge Acevedo. Editorial Universitaria, Santiago, 1997 -Heidegger Martin; (1982) Serenidad Ediciones del Serbal, Barcelona-HeideggerM.,Lenguajedetradicinylenguajetcnico,slo posible de encontrar en castellano en Internet -HeideggerM(2001)Cartaalhumanismo,enHitos,Editorial Alianza, Madrid -HeideggerM.(1987-2001)Laproveninciadelarteyla determinacindelpensar(ConferenciadeAtenas).TraddeBreno Onetto, Santiago de Chile-Valparaso, en sitio Interner Haidegger en Castellano de Horacio Potel - HoffmanLynn;1998,PostmodernismosyTerapiaFamiliar, Revista Sistemas Familiares. Ao 14, N 1, Buenos Aires -Hoffman, Lynn (1987) Fundamentos de la terapia familiar. Mxico: Ed. Fondo de Cultura Econmica -KeeneyBradford;(1991)Estticadelcambio,EditorialPaids, Barcelona -MaturanaHumberto;(1997)Laobjetividad.Unargumentopara obligar;Editorial Dolmen,Santiago -Maturana,H.(1992)ElSentidodeloHumano.Ed.Hachette. Santiago, Chile -MaturanaHumberto(1988)OntologadelconversarRevista Terapia Psicolgica Santiago, Chile -Minuchin,S.(1995).Familiasyterapiafamiliar.Ed.Gedisa, Barcelona, 5 edicin 27-Minuchin,S.yFishman,H.Ch.(1988),TcnicasdeTerapia Familiar. Ed. Paids, Barcelona, 2 reimpresin -MorenoDaniel;(1997)Podramosnohablardesaludmental? Revista Sistemas Familiares, Ao 13, N 2, Buenos Aires -Nez,J.(1994)Tengounproblema,quhago?Ed.Cuatro Vientos. Santiago, Chile -OHanlon, W. H. (1993). Races profundas. Ed. Paids, Barcelona -OHanlon, W.H. y Werner-Davis, M. (1993) En busca de soluciones. Edit. Paids, Barcelona, 2a edicin. -OrtegayGassetJos,(2001)Historiacomosistema,Editorial Biblioteca Nueva, Madrid -OrtegayGassetJos;(1997)Quesfilosofa?EditorialPorra, Mxico -Packman,Marcelo;(1997).ConstruccionesdelaExperiencia Humana,Vol. IIEdit. Gedisa, Barcelona -Payne M.,(2002). Terapia narrativa, Editorial Paids. Buenos Aires -Rosembaum,R.Dyckman,J.(1996)Integrandoels-micmoyel sistema.Unainterseccinvaca.RevistadelInstitutoChilenode terapia Familiar. Santiago de Chile. Traduccin de Silvia Campos -Stanton,D.(1986)Unareseadelosabordajescompresivo/ estratgicos alaterapia familiar.Rev. SistemasFamiliares,Ao2 N 1 -Sluzki(1996).Laredsocialfronteradelaprcticasistmica. Editorial Gedisa Espaa -SluzkiCarlos,(1992)Transformaciones:UnEsquemapara CambiosdeNarrativaenTerapiaenRevistaFamilyProcess, Traduccin libre: Ana Mara Zlachevsky O. y Luca Pena G., marzo 1998 -Sluzki,C.E.(1983).Process,StructureandWorldViews:Toward an Integrated View of Systemic Models in Family Therapy. En Rev. Fam. Process, Vol. 22, Dec.-Varela Francisco (2000)El fenmeno de la vida. Editorial Dolmen. Buenos Aires -VonGlasserfeld(1992)Elconstructivismoradical.Revista Sistemas Familiares, Diciembre. Buenos Aires, Argentina -Watzlawick, P.; Beavin B.B., J. y Jackson, D.D., (1989) Teora de la Comunicacin Humana,: Ed. Herder, Barcelona 7 edicin. -Watzlawick,P.,Weakland,J.H.yFish,R.(1992),Cambio. Barcelona: Ed. Herder -White,M.YEpston,D.(1993)Mediosnarrativosparafines teraputicos. Ed. Paidos. Buenos Aires, Argentina. -ZlachevskyAnaMara(1994)TeoraGeneraldeSistemas,Apuntes Uniacc, Santiago, de Chile 28-Zlachevsky O AM, Pena G. Luca (1995) Mitos Familiares Apunte paraelcursodePsicoterapiaSistmica,UniversidadCentral, Santiago de Chile -Zlachevsky O AM, Pena G. Luca (1996) MurrayBowen, Apunte paraelcursodePsicoterapiaSistmica,UniversidadCentral, Santiago de Chile -ZlachevskyAnaMara,(1996),UnamiradaConstructivistaen PsicoterapiaRevistaTerapiaPsicolgica,AoXIV,N26, Santiago de Chile -ZlachevskyAnaMara,(1997),Psicoterapiasistmicacentradaen narrativas:unaaproximacinRevistaPensamientoySociedad, FacultaddeCienciasSocialesUniversidadCentraldeChile, Santiago de Chile -Zlachevsky Ana Mara (1998) Es posible ser coherente?, Revista Terapia Psicolgica Ao XVI, Volumen VII (1), N 29 -ZlachevskyAnaMara,(2005),Tiposdeintervencinno consideradas teraputicas Revista Pensamiento y Sociedad, Facultad de Ciencias Sociales Universidad Central de Chile, Santiago de Chile