1 genoma humano alumno

Upload: enrique-babaosameji-a

Post on 12-Oct-2015

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Dr. Roberto Mancini Rueda1 Neurocirujano, Consultor del Programa Regional de Biotica de OPS/OMS. Participante en la elaboracin y redactor de la posicin Latinoamericana y del Caribe al Borrador de la UNESCO para la Declaracin Universal sobre el Genoma Humano, Pars, nov. 1997. IntroduccinApenas comenzando el tercer milenio estamos viviendo la vorgine de una revolucin tecno-cientfica de impredecibles consecuencias para el ser humano y su entorno. En el mbito de la medicina y la biotecnologa, esta bsqueda -al parecer inagotable- de nuevos mtodos de diagnstico y tratamiento de las enfermedades que nos aquejan, unida al avance impresionante de la informtica, las comunicaciones y la biotecnologa, parecen conducirnos a un nuevo mundo, donde la inmortalidad aparece como una utopa alcanzable. Esta nueva percepcin del hombre como sujeto de experimentacin en s mismo, para alcanzar la vida eterna ante la ausencia de enfermedades y la longevidad extrema de cada una de sus partes, tiene su paradigma en el tema que hoy nos convoca: el genoma humano y la terapia gnica. El estudio del genoma y la aplicacin de sus potencialidades tiene implicancias sociales, polticas, econmicas y culturales que van mucho ms all de lo que tradicionalmente ha preocupado a la ciencia, debido a las consecuencias, beneficiosas y tambin nefastas, que puede tener su uso, en especial para las futuras generaciones. Por lo tanto, es un tema que debe preocupar no slo a los mdicos, sino que debe ser revisado y calificado por todos y cada uno de los miembros de la comunidad, a los que se les debe dar una informacin conveniente y completa como para obtener su opinin al respecto. Como el marco antes sealado significa una enorme cantidad de contenidos que es muy difcil exponer en una sola ocasin, me abocar especficamente a aquellas materias que ms nos preocupan desde la perspectiva de la Biotica. As, me referir en primer lugar a las implicancias mdicas, legales y ticas que tiene; y, enseguida, har una breve revisin de las polticas que se han adoptado para proteger este patrimonio comn de la humanidad, segn definicin de la UNESCO. Proyectos de investigacin del genoma humanoExisten dos proyectos de gran importancia en el mbito mundial: el Proyecto del Genoma Humano (HUGO) y el Proyecto de Diversidad del Genoma Humano (HGD). Proyecto HUGO (Human Genoma Organization) Es un programa creado en 1988 por el gobierno federal de Estados Unidos para acelerar la investigacin sobre el mapeo gentico, con el objetivo de analizar molecularmente la herencia gentica humana. Ha convocado a los ms destacados bilogos y genetistas del mundo, en el diseo de un trabajo colaborativo: la Organizacin del Genoma Humano (HUGO), que comenz sus actividades en 1990, con el propsito de coordinar la investigacin del genoma a nivel internacional, intercambiar datos, entrenar personal para implementar nuevas tcnicas y divulgar sus descubrimientos; as como para debatir los problemas que se plantearan, desde un punto de vista social, tico y cultural. Contando con un presupuesto de US$ 3.000 millones para quince aos de trabajo, el gobierno de Estados Unidos dispuso que un porcentaje de los aportes internacionales obtenidos para estas investigaciones se destinara al estudio de sus aspectos ticos y repercusiones sociales. Junto con iniciativas europeas en el mismo sentido, en nuestra Regin se creo tambin un Programa Latinoamericano del Genoma Humano, en 1992, con su secretara permanente en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.El Proyecto HUGO se propuso como meta disponer de los mapas gentico y fsico en el ao 2003. Sin embargo, los progresos registrados han superado ampliamente las expectativas, con la incorporacin de la informtica y de nueva biotecnologa, llegando a obtenerse el mapa gentico completo ya en 1994 y el mapa fsico en 1997. Actualmente se trabaja en la ubicacin de marcadores espaciados cada 100.000 bases y se ha iniciado la secuenciacin a gran escala. El cumplimiento de este hito ha sido anunciado en junio de 2000 por el Presidente de Estados Unidos y el Primer Ministro de Gran Bretaa. Segn seala el Centro de Investigacin sobre el Genoma Humano, de Estados Unidos, (http://www.ornl.gov/TechResources/Human_Genome/home.html) la secuencia total del genoma humano y sus variantes naturales estar disponible en el 2003, con un 99,9% de confiabilidad.Implicancias del Proyecto HUGO y la ingeniera genticaEl segundo objetivo a alcanzar por el Proyecto HUGO es orientar toda esta investigacin gentica en beneficio de la humanidad, logrando un diagnstico precoz y eventualmente la curacin de las enfermedades llamadas hereditarias y otras, como el cncer, que quizs guardan relaciones menos claras con los genes.Todo ello mediante la terapia gnica, que tiene cuatro acepciones: la somtica (tratamiento de las clulas enfermas), la germinal (para evitar la transmisin hereditaria de enfermedades), la perfectiva (manipula los genes para mejorar ciertas caractersticas) y la eugnica (que busca mejorar cualidades complejas del individuo, tales como la inteligencia). Adems, la ingeniera gentica permite la creacin de productos transgnicos, por modificacin del ADN de organismos de diferentes especies (soldando partes de cada uno) que dan origen a una molcula recombinante que luego logra multiplicarse.

Respecto del diagnstico precoz de enfermedades, a travs de sondas de ADN y anticuerpos monoclonados En la actualidad existen laboratorios privados en diferentes partes del mundo que efectan de rutina el aislamiento de mutaciones genticas asociadas a cncer,. Aunque los resultados de las pruebas para detectar mutaciones asociadas a cncer son todava imprecisos, se ha determinado con toda claridad que existen familias con cncer de mama hereditarios que presentan el gen BRCAI, que determina un 85% de posibilidades de padecer cncer de mama y un 45% para el cncer de ovario. Esta exitosa investigacin, no obstante, ha significado una intensa polmica, por cuanto la Sociedad Norteamericana de Gentica Humana y la Asociacin Nacional de Afectadas de Cncer de Mama han exigido que las pruebas para el BRCAI se sigan realizando slo en el campo de la investigacin, ya que podra existir -y de hecho as est ocurriendo- una induccin perniciosa para solicitar la extirpacin de mamas sanas, e incluso ovarios, de parte de mujeres portadoras de dicho gen, tanto en Estados Unidos como en otros pases2 Publicado en Diario ABC, martes 7 de noviembre de 1995. . Estudios similares se estn realizando en cncer de colon y de prstata, as como para enfermedades neurolgicas degenerativas (distrofia muscular, corea de Huntington, enfermedad de Alzheimer ), trastornos cardio-vasculares y, por supuesto, SIDA.En el mbito de la terapia gnica farmacolgica, destacan los siguientes hallazgos: Una nueva generacin de vacunas: bacterias o virus con un gen activo extirpado, que permite producir reacciones moderadas de inmunidad. Ya ha salido al mercado una para la hepatitis B y se trabaja en vacunas para la malaria, encefalitis y, por supuesto, SIDA. Frmacos obtenidos de manipulacin gentica, tales como la insulina, la hormona del crecimiento y el Interfern.Desarrollo en el campo de la neurobiologa molecular de los neurotransmisores, para posible uso en enfermedades psquicas. Obtencin de activadores tisulares, tales como el t-PA ("tissue Plasmigen Activator") activador de los plasmgenos que puede ayudar en la evolucin del infarto. Los anticuerpos monoclonados, adems de su uso en diagnstico, pueden ser usados en enfermedades infecciosas, al poder ser dirigidos a zonas especficas del organismo. De ms est decir las implicancias sociales, polticas, legales y -particularmente- ticas, que stas y otras lneas de investigacin podran tener en la actitud de las personas, que veran la posibilidad de extirparse rganos sanos ante la posibilidad cierta de contraer cncer en algn momento de su vida, o, peor an, experimentaran la oscura expectativa de que se les diagnostique una condicin de esa naturaleza sin poder hacer ms que esperar su aparicin, con las fatdicas consecuencias previsibles. Junto con esto, la utilizacin comercial de estos hallazgos constituye un tema no resuelto y altamente desestabilizador para la necesaria cooperacin internacional que se requiere.Proyecto Diversidad del Genoma Humano Se trata de un proyecto no vinculado formalmente con el Proyecto HUGO y cuyo objetivo es estudiar las variaciones naturales de las secuencias genticas en diferentes grupos de todo el mundo, con un inters especial por los procesos de adaptacin. Est diseado "para tomar una muestra de la especie humana para el estudio gentico de la variacin individual". Para ello se deben tomar muestras de material gentico (ADN) de entre 10.000 a 100.000 individuos, que se almacenarn en su gran mayora para estudios de tipo estadstico amplios y en un porcentaje reducido (no ms del 10%) para obtencin de fuentes ms permanentes de ADN, en forma de familias de clulas transformadas (transformed cell lines) que permitan incluso su multiplicacin para producir ADN idntico al del individuo de origen.La finalidad del Proyecto, segn sus autores, es poner la informacin disponible a disposicin de la comunidad cientfica internacional, incluyendo la historia y orgenes de las poblaciones. Esto permitira adquirir conocimientos de salud de gran importancia potencial, en lo relacionado con incidencia de enfermedades hereditarias, sensibilidad y resistencia a agentes infecciosos o enfermedades producidas por dietas o el ambiente, optimizacin de vacunas para poblaciones y enfermedades especficas, etc.Para cubrir la diversidad gentica humana se ha estimado que es necesario tomar muestras en 400 a 500 grupos tnicos definidos por un nombre escogido por ellos mismos ("populations") y seleccionados segn criterios que los haran representativos de las poblaciones del mundo.Implicancias del Proyecto HGD Aunque el Proyecto se respalda en una slida argumentacin social y tica, es visto por muchos como un riesgo en diversos sentidos. En efecto, podra alentar a los movimientos racistas a realizar estudios arbitrarios para justificar la discriminacin, ya se ha visto que no ha existido participacin de las comunidades indgenas de muchos pases en la fase de planificacin, e incluso ms, en algunos se han tomado muestras de sangre, saliva o pelo, sin contar con la aprobacin por consentimiento informado de las personas, como establece claramente el protocolo de estudio del proyecto (en el primer "deber tico" de los comits regionales seala: "Tomar medidas para asegurar que todas las muestras sean recolectadas con consentimiento informado significativo, obtenido del gobierno del pas, de las autoridades oficiales locales, de la poblacin muestreada como grupo y tambin de cada individuo muestreado").Hasta ahora, en el Programa Regional de Biotica de OPS/OMS hemos sabido de dos experiencias en estudios poblacionales de este tipo, ambas en poblaciones indgenas de Sudamrica, que no respetaron normas ticas bsicas. Una de ellas de origen guaran, donde los protocolos estaban escritos en idioma castellano y no se dispona de interprete para el dialecto de ese grupo tnico; y otra de origen mapuche, en que se tom muestras de sangre y saliva como "parte de un procedimiento mdico de rutina" efectuado por un equipo de salud que visit la zona, sin informar la razn real del procedimiento y, menos an, pidiendo el consentimiento a las personas para tal efecto.

Proteccin del Genoma HumanoAmbos proyectos -HUGO y HGD- y las investigaciones en ingeniera gentica en general, con fines clnicos y comerciales claramente observados, como ya se ha dicho, han concitado la atencin mundial. A los grupos de inters que expresan su aceptacin o rechazo por causas particulares, se suman los organismos internacionales que buscan maximizar sus beneficios para la humanidad, disminuyendo al mismo tiempo sus posibles efectos deletreos, tanto biolgicos como morales.Las principales preocupaciones se centran en los siguientes aspectos:- La definicin de condicin mrbida en una persona actualmente sin sntomas, pero con la existencia de un gen alterado que determinar la aparicin de una enfermedad muchos aos despus (ej.: Corea de Huntington).- La aplicacin de terapias gnicas a travs de la introduccin de genes modificados en el organismo. Esta practica ya se ha realizado en enfermedades del sistema inmunolgico (se sabe de un caso por deficiencia en la produccin de adenosindesaminasa en una nia y de otro caso con un melanoma maligno) y en algunos casos de thalasemia. Adems, se han utilizado para fortalecer la accin anticancerosa del sistema inmunitario en un nmero importante de pacientes con cncer. Todos estos protocolos son de altsimo costo econmico, y an estn en fase de experimentacin por lo que sus resultados al corto plazo no permiten sacar conclusiones. Se ha demostrado con claridad su fracaso en la hipercolesterolemia familiar, la distrofia muscular de Duchenne y la enfermedad fibroqustica pulmonar.- El diagnstico prenatal de enfermedades congnitas y la conducta a seguir en cuanto a interrupcin o no del embarazo (ej. Enfermedad de Tay-Sach en Israel).- La manipulacin gentica perfectiva o eugnica, que permitira potenciar ciertas caractersticas de las personas, desde su estatura o masa muscular hasta su inteligencia. A nadie escapar la gravsima consecuencia que podra tener un desarrollo exitoso en este aspecto, si cae en poder de comunidades racistas o con ansias de hegemona mundial.- La falta de informacin y el ocultamiento de datos, en relacin con los individuos y las poblaciones a las que se aplica estudios genticos (ejemplos ya dados de comunidades indgenas) o en las que se usa productos obtenidos transgnicamente (ej. soja modificada en Sudamrica). Ya hay casos dramticos de negacin de coberturas de salud o de seguros de vida, por pesquisa de genes alterados en personas que no han desarrollado una enfermedad (ej.: Corea de Huntington de aparicin en la edad adulta con demencia, sin teraputica efectiva y con herencia dominante).- La seleccin de embriones en las tcnicas de reproduccin asistida, con conocimiento de la dotacin gentica y eleccin de aquellos con mejores caractersticas o, lo que es an ms simple, decidiendo el sexo de aquellos que sern implantados.- El "derecho de propiedad" de los descubrimientos es un ltimo problema que cabe mencionar en esta oportunidad y para el cual se requiere urgentemente de normas internacionales que regulen las patentes y la produccin y se evite llevar al mercantilismo estas investigaciones y hallazgos que pertenecen a todos los seres humanos. El problema de "los lmites" Las consideraciones anteriores expresan una preocupacin de la comunidad que se ve fuertemente ligada a la tica y la biotica, por la influencia que este conocimiento cientfico puede tener en las futuras generaciones, al existir la posibilidad cierta de manipular el genoma humano teniendo como lmite slo la imaginacin de quienes disponen de las tcnicas necesarias. Es slo ese el lmite que debe tener el desarrollo biotecnolgico relacionado con la gentica, o debe haber otros mecanismos regulatorios? Esta regulacin debe ser establecida por los propios cientficos o por la sociedad en general, a travs de leyes y normas?Precisamente a este tema se ha referido el connotado bioeticista Daniel Callahan, Presidente del Hastings Center. El seala: "Tenemos que decidir en que magnitud queremos que nuestra sociedad aliente o descorazone la investigacin y desarrollo en esta rea. Tenemos que considerar el problema de los lmites. Hay lmites aqu?, y si es as, cmo los descubrimos, cmo los aceptamos y cmo los ponemos en vigor?. Tenemos que decidir quien es el que toma las decisiones, que decisiones se pueden dejar a las personas individualmente, cuales a la comunidad cientfica, y cuales deben ser decididas colectivamente y constituir materias de legislacin y polticas pblicas". Agrega Callahan: "Hay pocos mtodos ticos que ayuden a dar respuesta a estas preguntas. En gran parte, muchos de ellos estn determinados ms bien por la experiencia, por las diferentes maneras en que la gente evala el mundo, su propia experiencia y su propia sociedad. Si uno est cansado del progreso, y piensa que el dinero es algo generalmente malo, y busca el bien social en lugar del beneficio individual, si al final agrupa todos esos valores, probablemente ser resistente a la biotecnologa. En cambio, se puede adoptar otro sistema de valores e impulsar la biotecnologa hacia adelante". En este sentido, Callahan plantea la necesidad de una "poltica moral", para decidir sobre un cierto rango de actividades aceptables o inaceptables, ya que muchos de estos temas no se pueden resolver por una simple ecuacin moral.A continuacin me referir a aquellas consideraciones ticas y bioticas que deberan tener en cuenta, tanto los cientficos en su labor como las personas que podran verse beneficiadas por estos hallazgos. Y finalmente me referir a los aspectos de la investigacin biotecnolgica sobre los que la comunidad internacional ha considerado prudente establecer normas o acuerdos. Principios bioticosPara revisar ordenadamente el tema tico, se puede recurrir al anlisis de aquellos principios que se han definido para evaluar ticamente las acciones en salud, y que dan origen a lo que se ha llamado Biotica. Tal cual seala Callahan, este problema tiene connotaciones que van mucho ms all de lo que unos cuantos principios puedan decirnos -por slidos, transcendentes y necesarios que sean- pero son orientadores para un debate al respecto:- El primer principio al que se puede aludir es el de la beneficencia, siendo estas investigaciones y proyectos concordantes con l, en la medida que lo que se busca es conocer el genoma para beneficiar a la humanidad, a travs de la aplicacin de tcnicas que permitan actuar teraputicamente sobre enfermedades que en la actualidad son incurables. Es importante insistir que los conocimientos que se adquieran deben ser para beneficio de la humanidad y no deben desvirtuarse por intereses privados o colectivos contrarios a los derechos de las personas.- En segundo lugar -aunque en realidad es anterior a cualquier otro - se debe considerar el principio de la no-maleficencia, que establece la exigencia de no causar dao o sufrimiento innecesario, respetando la proporcionalidad entre la importancia de la investigacin y el riesgo existente ("proporcionalidad entre el bien buscado y el medio empleado"). Bajo este concepto se encuentra el respeto por los derechos humanos, la no-discriminacin, la proteccin de grupos vulnerables y el control minucioso de los protocolos de ensayos en seres humanos. Tambin se debe considerar las eventuales acciones dainas sobre el medio ambiente, que podran tener repercusiones en la poblacin. El nfasis que debe darse al respeto por la integridad y la dignidad de las personas es quizs lo ms exigido en este tipo de investigaciones, que tienen que ver directamente con una de las caractersticas ms ntimas del ser humano, como lo es su identidad personal determinada por una dotacin gentica nica y que para muchos es o debera ser irreproducible.- Otro principio biotico de enorme significacin es el de la autonoma, que reconoce la condicin racional del ser humano y, por lo tanto, su plena capacidad de decidir respecto de su vida y su salud. El hombre es un sujeto moral en la medida que es capaz de tomar decisiones con plena autonoma, sin limitaciones fsicas o psicolgicas y basado en sus propios valores y creencias. Para poder obrar con libertad debe disponer del conocimiento y entendimiento adecuados y no estar sometido a coercin externa o interna.En ese contexto, las investigaciones sobre el genoma humano -y en general todos los ensayos clnicos en seres humanos- deben cumplir ciertas normas ticas, siendo las ms destacadas el consentimiento informado de las personas que participarn y la privacidad y confidencialidad de los datos obtenidos.Es fundamental para el cumplimiento de estas normas que los pases y las autoridades locales exijan el cumplimiento estricto de los protocolos de consentimiento informado previo a cualquier estudio gentico poblacional, tanto colectivo como individual. As tambin, debe existir un control permanente de las investigaciones y de los datos que de ellas se obtengan, para proteger la privacidad de las personas y para evitar la discriminacin.Respecto de los estudios y ensayos clnicos individuales, la persona debe ser informada totalmente y con plena veracidad sobre sus objetivos, sus efectos beneficiosos y sus eventuales consecuencias adversas. La informacin debe ser entregada de forma tal que la persona sea capaz de decidir con plena autonoma su participacin en el estudio, teniendo siempre la opcin de abandonarlo voluntariamente cuando estime conveniente y sin ser perjudicada por ese motivo. En relacin con la privacidad y confidencialidad de los datos obtenidos, debe respetarse plenamente, excepto en aquellos casos especficamente explicitados por las leyes de los pases (ej.: enfermedades de notificacin obligatoria). En este ltimo aspecto se ha generado un debate interesante entre el respeto a los derechos humanos individuales (por la autonoma de las personas) y el deber de beneficencia a terceros (como bien social).

- Por ltimo, se debe revisar el principio de la justicia, que tiene particular relevancia al apreciar que existe una clara inequidad en la distribucin de los recursos destinados a investigacin gentica en el mundo, tanto a nivel de desarrollo de proyectos como de poblaciones potencialmente beneficiadas.Desde una perspectiva solidaria la aplicacin de este principio en trminos distributivos debe traducirse en un esfuerzo de quienes tienen ms, en este caso los gobiernos de los pases desarrollados y las grandes empresas patrocinadoras de investigaciones, en vas de ofrecer los beneficios de estas tcnicas a los grupos y personas de menor capacidad econmica o ms desprotegidos. Mirando ahora en su globalidad estos descubrimientos, el genoma humano ha de ser considerado un patrimonio de toda la humanidad, por lo que se debe establecer una conducta generalizada, a travs de acuerdos obtenidos internacionalmente y respetados por todas las partes, para que sean protegidos a ultranza los derechos de las personas y de las comunidades, as como el medio ambiente, para beneficio de las futuras generaciones.Mecanismos regulatorios Existen posiciones muy encontradas en lo que se refiere a regulacin de las investigaciones y aplicacin de los conocimientos adquiridos por la ingeniera gentica. Desde algunos que sealan que es propio de la humanidad, y a la vez su privilegio y su responsabilidad, haber llegado a ser capaz de dirigir el proceso al cual debe su surgimiento, por lo que se puede y se debe actuar cualitativamente en el campo gentico; hasta aquellos que rechazan absolutamente cualquier intervencin artificial en los procesos naturales que han devenido en el ser humano actual, luego de miles de aos de mutaciones determinadas por la naturaleza y no por la ciencia, en procesos de seleccin gentica equilibrados.Pareciera que la mejor respuesta al problema enfrentado no se encuentra en ninguno de esos dos extremos.Debemos reconocer y aceptar que este proceso tecnocientfico ya se ha iniciado y es imposible de detener -y tampoco se debera detener- por lo que nuestra posibilidad de actuar se circunscribe a establecer claros lmites que impidan un desenlace nefasto para la humanidad. Con este marco referencial adquieren una importancia superlativa los mecanismos regulatorios legales, los acuerdos internacionales y, en especial, una internalizacin del pensamiento tico en los investigadores y las entidades que patrocinan proyectos en este campo.Regulacin por leyes y reglamentosRespecto de la regulacin por leyes y reglamentos establecidos por el Estado, hay tambin corrientes divergentes. Algunos sustentan que los investigadores deben colaborar con los poderes pblicos para evitar una explotacin de sus hallazgos que sea contraria a la tica, pero agregan que en un sistema democrtico las prerrogativas del Estado deben ser muy limitadas y legitimadas a travs de procesos de toma de decisin altamente participativos. Hay otros que preconizan un mayor control de la sociedad sobre la investigacin cientfica, por los riesgos que supone dejar al libre albedro de los cientficos aquellas decisiones que pueden afectar el basamento mismo de la comunidad. Coincidimos con esta postura de establecer con claridad que los cientficos son moralmente responsables de sus investigaciones, en especial ante las comunidades donde se hayan insertos, si su trabajo tiene el potencial de producir efectos perjudiciales. La forma de establecer esos, derechos, obligaciones, responsabilidades y limitaciones de manera perfecta, es a travs de leyes y reglamentos que sean ampliamente discutidos entre todos los involucrados, es decir, la sociedad entera, con un mundo cientfico y un mundo civil plenamente conscientes de los enormes beneficios que puede significar este avance biotecnolgico, pero al mismo tiempo con una comprensin cristalina de los riesgos que implica.Acuerdos internacionalesDesde la dcada de los 70 se han efectuado numerosas reuniones en el mbito internacional, tanto de entidades cientficas como de organismos intergubernamentales, que han llamado a definir marcos regulatorios, en el plano cientfico propiamente tal, en el mbito social y econmico y desde una perspectiva tica.En general, los documentos suscritos en estas instancias coinciden en sealar: la necesidad de que haya libertad de investigacin, conciliando la libertad del investigador con los derechos humanos y los valores sociales involucrados en el desarrollo tecnolgico; los grandes beneficios que pueden obtenerse de esta nueva biotecnologa, que debe ser analizada comparativa y proporcionalmente con los riesgos que involucra; la aceptacin de la manipulacin de genes en clulas somticas para el tratamiento de enfermedades y el reparo a la manipulacin de clulas germinales cuando su objetivo es eugnico; la indispensable participacin informada y voluntaria de los sujetos de experimentacin y de las comunidades en cualquier ensayo de esta naturaleza; y la necesaria supervisin y control por parte de organismos cientficos y sociales internacionales, as como por el Estado de los pases donde se realicen ensayos clnicos y aplicaciones teraputicas de la ingeniera gentica.El acuerdo internacional ms destacado en esta materia tuvo lugar en la UNESCO, luego de varios aos de debate, con la promulgacin -en noviembre de 1997- de la Declaracin Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos. En esta Declaracin, este organismo dependiente de Naciones Unidas establece su posicin frente al tema en 25 Artculos, que abarcan desde la definicin del genoma humano en trminos humansticos hasta la implementacin de medidas concretas en los pases que permitan proteger este patrimonio de la humanidad.De manera muy resumida, podemos sealar que en su Artculo 1 establece que "el genoma humano es la base de la unidad fundamental de todos los miembros de la familia humana y del reconocimiento de su dignidad y diversidad intrnsecas. En sentido simblico, el genoma humano es patrimonio de la humanidad". El Art. 2 se refiere al respeto de la dignidad y respeto de las personas. Los Art. 3 y 4 aluden a las condiciones naturales del genoma. Los Art. 5 al 9 se refieren pormenorizadamente a los derechos de las personas, respetando los principios de proteccin igualitaria de la especie humana, de inviolabilidad de las personas, de no-comercializacin del cuerpo humano, de la no-discriminacin, de la confidencialidad y, muy latamente, el consentimiento libre e informado. Los Art. 10 al 16 abordan los temas de las investigaciones y el ejercicio de la actividad cientfica, reafirmando la libertad de investigar, pero estableciendo un claro rechazo a prcticas como la clonacin con fines de reproduccin de seres humanos y tambin mecanismos regulatorios y de control que deben quedar a cargo de los Estados. Los Art. 17 al 21 contienen consideraciones necesarias para la solidaridad y cooperacin internacional en este campo, as como recomendaciones para fomentar la aplicacin de los principios contenidos en la Declaracin. Termina con los Art. 23 al 25, haciendo hincapi en la necesaria colaboracin de los Estados para la aplicacin efectiva de la Declaracin, por medio de la educacin, la formacin y la informacin que permitan su reconocimiento por parte de todos los involucrados. En este aspecto se destaca la necesidad de fomentar los intercambios y las redes entre comits de tica independientes, a medida que sean establecidos, para favorecer su plena colaboracin.Incorporacin de un pensamiento tico en los investigadores e institucionesPor mucho que se legisle y se norme, por ms que se llegue a acuerdos entre pases y dentro de las sociedades en torno a este tema, quienes siguen teniendo toda la potencialidad que su mente y los recursos econmicos les permitan, son los cientficos y las entidades patrocinadoras de estas investigaciones. El riesgo de la comercializacin de los genes humanos y de los productos transgnicos, introduciendo una variable econmica de muchos millones de dlares en la toma de decisiones sobre qu investigar y qu producir, es una realidad innegable en muchos pases.Solamente una visin tica y biotica que surja de la reflexin de los propios cientficos y que sea inducida progresivamente a todos sus pares utilizando los mecanismos de difusin de conocimientos y autocontrol que les son propios (Congresos, publicaciones, work shop, etc.) podr permitir que se establezca un campo de accin delimitado y respetado en esta materia.

Palabras finalesQuisiera terminar esta exposicin con una referencia a Hans-Martin Saas, citado por la Dra. Mara Teresa Rotondo, de Uruguay, en la Reunin de la Subcomisin de Biotica del Parlamento Latinoamericano, realizada en Sao Paulo el 12 y 13 de junio de 1996, y a la que felizmente pude asistir en representacin del Programa de Biotica de OPS/OMS."Refirindose a los lmites morales de la biotecnologa, Saas establece que la necesidad de una gua moral y social en esta esfera, no supone una nueva tica, sino una reconsideracin seria y prudente de la tica tradicional, con sus cargas morales y polticas. As como los Estados pueden proteger o destruir la cultura, al proteger o destruir la libertad, pueden tambin disminuir los riesgos a travs de reglamentaciones prudentes o por el contrario, aumentar el riesgo como consecuencia de procedimientos administrativos peligrosos o incompetentes. Los gobiernos pueden alentar la aceptable manipulacin para mejorar los estndares de la civilizacin y pueden desalentar el aventurarse en nuevas investigaciones y teraputicas, mediante una tica defensiva o limitativa para la ciencia, la tecnologa y el comercio; o bien, pueden adoptar una tica agresiva, en la que se analiza el mundo de la tecnologa y se trata de aplicar los resultados al desarrollo de acuerdo a las prioridades culturales y morales. Siendo sta ltima por la que opta Saas -en una posicin que compartimos- le confiere las siguientes ventajas: a) hay un aprovechamiento total de los beneficios de las tecnologas, que incrementa las capacidades mdicas, econmicas y culturales, disminuye los niveles de sufrimiento de la gente y mejora los niveles de la civilizacin; b) se dispone de un progreso tecnolgico proyectado al futuro, que permitir desarrollar programas y tecnologas menos costosas y de menos efectos colaterales; y c) hay un claro protagonismo del conocimiento y la capacidad de la alta tecnologa en una sociedad democrtica que permite dirigirla hacia el provecho cultural y material.Una breve y rotunda conclusin que se puede obtener de todo lo expuesto es que la biotecnologa y la ingeniera gentica -que incluye la manipulacin gentica - estn al servicio de la humanidad y no podemos quedar ajenos a sus beneficios, pero tampoco podemos soslayar el riesgo que suponen para las personas en su dignidad humana y para el medio ambiente. Y ste es un imperativo tico.Bibliografa revisada 1. JARA SOSA, L:: Ingeniera Gentica y Biotecnologa en Medicina, Rev. Med. Tec. al Da, 2(3): 10-14, sept. 1995 2. CRUZ-COKE, R.: El genoma humano. Rev. Med. Chile, 117: 572-580, 1989 3. ROTONDO, M.T.: Proyecto del Genoma Humano. Perspectivas y elementos bioticos para su proteccin. Presentado en Reunin de la Subcomisin de Biotica del Parlamento Latinoamericano, Sao Paulo, junio de 1996. 4. CAVALLI-SFORZA, L: Proyecto de diversidad del Genoma Humano. Presentado a UNESCO, Pars, septiembre de 1994.5. FIGUEROA, G.: El consentimiento libre e informado no constituye un mecanismo idneo para impedir intervenciones que causen daos irreparables en el genoma humano. Ponencia presentada al Primer Encuentro Latinoamericano de Biotica y Genoma Humano, Manzanillo, Mxico, octubre de 1996.6. FIGUEROA, G.: Informacin gentica y derecho a la identidad personal. Ponencia presentada al Segundo Encuentro Latinoamericano de Biotica y Genoma Humano, Buenos Aires, Argentina, noviembre de 1998.7. ROA, A: Aspectos ticos de la intervencin gentica en los estadios avanzados del desarrollo humano. Ponencia presentada al VII Congreso de la Asociacin Internacional de Facultades de Medicina Catlicas, Santiago de Chile, enero de 1994.8. UNESCO: Declaracin universal sobre el genoma humano y los derechos humanos. Aprobada en la 29 Asamblea General de la UNESCO, 11 de noviembre de 1997.9. DE DUVE, C: La Proteccin del genoma humano. En documentos del Programa Regional de Biotica OPS/OMS, marzo 1999.10. YAEZ, E.: Proyecto Genoma: Aspectos sociales y ticos. Pub. Instituto de Biotecnologa, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada, Espaa, 1998.CALLAHAN, D.: Biotechnology and Ethics: A Blueprint for the Future. Hasting Center Report, mayo 1996. TERAPIA GNICA: CONCEPTOS

en el laboratorio en las clulas extradas del paciente y que posteriormente son reintegradas dentro del organismo (por ejemplo, el sndrome de inmunodeficiencia combinada severa producida por deficiencia de la adenosin desaminasa, ADA, en los llamados "nios burbuja") In situ, cuando la modificacin gentica de las clulas del paciente se realiza introduciendo el ADN (los genes teraputicos) directamente en el propio rgano defectuoso del individuo (por ejemplo, en el caso de la fibrosis qustica, la distrofia muscular de Duchenne o la supresin de tumores por "suicidio" celular) In vivo, cuando se hace llegar en vectores adecuados los genes teraputicos a las clulas defectuosas a corregir a travs del torrente circulatorio (por ejemplo, por inyeccin intravenosa). Otra posibilidad sera la de utilizar las clulas de la piel con un propsito bien distinto: la sntesis y secrecin de protenas que son producidas normalmente en un tipo de clulas pero que son transportadas en el plasma sanguneo para uso de otras clulas. As, en principio, implantes de clulas de la piel podran corregir enfermedades tales como la hemofilia o las enfermedades de Alzheimer o de Parkinson.Juan Ramn Lacadena

II. TCNICAS DE TERAPIA GNICA

Tericamente, la TG puede realizarse de varias formas: por insercin gnica, en la que se introduce en las clulas una nueva versin normal del gen defectuoso sin modificar ste; por modificacin gnica, en la que el gen defectuoso es normalizado por mutagnesis dirigida; por ciruga gnica, en la que el gen defectuoso es sustituido por su versin normal. Aunque la sustitucin de un gen por otro mediante un proceso de integracin en el lugar especfico por recombinacin homloga puedan llegar a ser una realidad en un futuro, sin embargo, por el momento, no es posible aplicar con seguridad tal tcnica en clulas humanas aunque ya se haya realizado en mamferos (ratones). Por ello, al referirnos a la terapia gnica humana se hace referencia implcita a la tnica de insercin gnica mencionada en primer lugar. Esta es la razn por la que slo son susceptibles de tratamiento mediante la TG las enfermedades genticas producidas por un gen recesivo, descartando, por tanto, las enfermedades determinadas por muchos genes o por anomalas cromosmicas. El que una enfermedad producida por un solo gen dominante sea, por el momento, intratable mediante TG se debe a que la enfermedad no es debida a la ausencia de una cierta actividad sino a la sntesis de un producto daino en las clulas del paciente, como sucede, por ejemplo, en la corea de Huntington. Para estos casos habra que disear una estrategia distinta.En una situacin ideal, la enfermedad debera ser curada de por vida mediante un solo tratamiento y sin que el mismo produjera efectos colaterales. Adems, la insercin del gen en el cromosoma debera realizarse con total precisin; es decir, el gen normal o "teraputico" debera reemplazar exactamente (por recombinacin homloga) al gen defectuoso o "enfermo". Sin embargo, como se acaba de decir, hoy por hoy esto no es factible en la especie humana. Por tanto, la aproximacin alternativa de la TG consiste en que el producto sintetizado por el gen "sano" introducido en las clulas humanas corrige la carencia o defecto del producto sintetizado por el gen" enfermo".Juan Ramn Lacadena

DESARROLLO DEL EMBRION

El desarrollo embrionario es el perodo desde la fecundacin hasta el nacimiento del nuevo ser, aunque no exista fecundacin, como sucede en los casos de partenognesis. Consta de las fases de: fecundacin, segmentacin, gastrulacin y organognesis. Fecundacin: es la unin de las dos clulas reproductoras, de sexos contrarios, los gametos, hasta que se funden en uno solo los respectivos ncleos y parte del citoplasma. Es un proceso complicado que conduce a la formacin de una clula, el cigoto o huevo y que comienza con la penetracin de un espermatozoide en un vulo. En la fecundacin no participa todo el espermatozoide, sino slo el ncleo y el centrosoma; ambos corpsculos se dirigen al ncleo femenino y el primero acaba por fusionarse con l, mientras el centrosoma se divide en dos, originndose las esferas atractivas, que se colocan en los polos del cigoto para la primera divisin del desarrollo embrionario, que comienza con la segmentacin. Segmentacin: es la repetida divisin por mitosis del vulo fecundado hasta llegar al estado de blstula, dando lugar a numerosos blastmeros. Puede ser, segn la participacin de todo el vitelo o la distincin en formativo y nutritivo, total o parcial; la primera puede ser igual o desigual, y la segunda discoidal o superficial. En esta fase de distinguen las siguientes formaciones: Blastmeros: son cada una de las clulas en que se divide el huevo o cigoto para dar lugar a las primeras fases embrionarias. Mrula: es el estado temprano del desarrollo de un huevo fecundado, durante el perodo de segmentacin, en el que el conjunto de clulas, en nmero reducido todava, se semeja a una mora. Los blastmeros emigran hacia la periferia para formar una nica capa. Blstula: es una de las primeras fases del desarrollo embrionario de los animales metazoos; la que sique a la mrula. Los blastmeros se disponen en una capa celular continua que circunda una cavidad interior, el blastocele, tambin llamada cavidad de segmentacin. Sus paredes luego estarn cerradas por el blastodermo, que son los blastmeros que, dispuestos en una sola capa, forman la pared de la blstula y maracan el final de la segmentacin. El blastocele est lleno de un lquido, el blastoquilo.

La estructura de la blstula es, pues, mododrmica, y su forma, muy variada, depende de la cantidad de vitelo contenida en el huevo. Por un proceso de invaginacin se transforma en gstrula. El vitelo es el protoplasma del velo de los animales y, por extensin, del vulo fecundado. Se distingue un vitelo germinativo, tambin llamado formativo o activo, que es el que experimenta la divisin se segmentacin embrionaria, y un vitelo nutritivo o pasivo, constituido por substancias de reserva, para nutrir al embrin en las primeras fases de su desarrollo.

En los vulos de los mamferos vivparos, como en los de numerosos invertebrados, predomina el vitelo germinativo en los vulos alecitos y heterolecitos; en los de los artrpodos es variable la cantidad de vitelo nutritivo en los vulos centrolecitos; mientras que ste ocupa la casi totalidad de la yema en los vulos telolecitos de aves y reptiles. Algunos bilogos dan el nombre de vitelo al nutritivo o deutoplasma. Gastrulacin: es el proceso de formacin de la gstrula. Comprende la invaginacin o embolia, que es la forma ordinaria de la grastrulacin de la blstula, consistente en que una parte de la misma se introduce en la otra, como sucede cuando se comprime una pelota de goma pinchada hasta formar con ella un casquete hemisfrico: la parte que queda fuera viene a ser el ectodermo de la gstrula, y la parte invaginada el endodermo.

La gstrula es una fase del desarrollo embrionario de los metazoos, que sucede a la de blstula, y que produce en general por invaginacin de sta, con formacin de un saco de pared doble, cuya cavidad, el intestino primitivo, arquentern, celentern o gastrocele, comunica con el exterior por un orificio, el blastoporo, que acta de boca y ano. Las dos capas parietales o blastodrmicas son el extodermo, la externa y el endodermo, la interna, aqul procedente de las clulas del polo animal de la blstula y ste de las del polo vegetativo.

Algunos animales, como los celentreos, terminan su desarrollo en esta fase, carecen, por tanto, de cavidad general o celoma, que es una cavidad o cavidades mesodrmicas, y son los acelomados diploblsticos, con slo dos capas blastodrmicas.

En otros aparece una tercera capa o mesodermo, producida por el ectodermo y el endodermo, en los metazoos triploblsticos, y en la mayora de stos, desde los briozoos a los cordados, despus de haber aparecido unos esbozos mesodrmicos, se forma una cavidad general o celoma, despus de haberse escindido en dos capas, la esplcnica, que junto con el endodermo de los metazoarios superiores forma el tubo digestivo, y la somtica, que, unida al ectodermo, constituye la pared del cuerpo, dejando entre ambas dicha cavidad, el celoma. En los anlidos, equinodermos y cordados, el celoma es la cavidad donde se halla el tubo digestivo, mientras que en los artrpodos y moluscos se halla reducido a las cavidades de las gnadas y del aparato excretor.

A partir del ectodermo se forman la epidermis y formaciones tegumentarias, como pelos, plumas, glndulas sebceas y glndulas sudorparas, recubrimiento de aberturas, como boca, nariz y ano, los dos extremos del tubo digestivo, el sistema nervioso central y nervios perifricos, los tegumentos (que son la epidermis y sus derivados), el sistema nervioso, determinadas partes de los rganos sensoriales y las porciones extremas del tubo digestivo; el mesodermo da origen al notocordio o cuerda dorsal y a los somites y stos, a su vez, originan la dermis, los tejidos muscular estriado, seo, cartilaginoso, conjuntivo y adiposo, los aparatos circulatorio, el excretor y gonadal y las pleuras; el endodermo origina el tubo digestivo, excepto sus extremos, con sus glndulas derivadas o las glndulas anejas, y el revestimiento interior de los pulmones. El blastoporo gastrular se convierte en ano en los celomados llamados deuterstomos, equinodermos y cordados; y pasa a ser boca en los prstomos, que son todos los dems filos.

En el extremo opuesto al blastoporo, segn el grupo zoolgico al que pertenezca, aparece otra abertura, que actuar como boca en los deuterstomos y como boca en los prstomos. Organognesis: Es la formacin de los esbozos organgenos y diferenciacin de los mismos. Terminado el desarrollo embrionario, el animal surge al exterior, bien por la eclosin del huevo, como en los reptiles y aves, bien en el acto del parto, como en la inmensa mayora de los mamferos. En numerosos peces y anfibios, como en muchos invertebrados, parte del desarrollo embrionario se realiza en la vida libre, y se continua insensiblemente, con las metamorfosis que conducen al estado adulto. Hay dos hechos embriognicos de gran inters: 1. Que la segmentacin del huevo y procesos posteriores varan segn la constitucin de aqul.2. Que en los estados embrionarios de grupos de origen comn, se acenta la semejanza de los mismos en relacin con los que ofrecen los adultos; as por ejemplo, todos los embriones de los vertebrados presentan branquias, que desaparecen durante el proceso embrionario, excepto en los peces y en algunos anfibios

III. TCNICAS DE INSERCIN GNICA

La introduccin del gen normal en las clulas humanas puede realizarse por medios fsicos, qumicos o utilizando virus como vectores: Mtodos fsicos MicroinyeccinElectroporacinMicroproyectiles

Mtodos qumicos Fosfato clcicoPolicationesLpidosLiposomasMembranas derivadas de eritrocitos

Vectores virales RetrovirusAdenovirus o virus asociados (AAV)Herpetovirus

Aunque los virus utilizados pueden infectar muchos tipos de clulas, solamente algunas clulas "diana" pueden ser candidatas para la manipulacin gentica. En primer lugar, las clulas deben ser lo suficientemente fuertes para resistir la manipulacin y susceptibles de ser extradas del organismo humano y reintroducidas en l con facilidad; en segundo lugar, las clulas deben tener una larga vida: meses, aos o, mejor an, toda la vida del paciente. Puesto que las clulas de la mdula sea, de la piel y del hgado son las que ms se ajustan a estos criterios, no cabe duda que las enfermedades que puedan ser tratadas por manipulacin de estas clulas son las ms firmes candidatas para la terapia gnica, tal como se indica en el cuadro adjunto:ENFERMEDADES HEREDITARIAS QUE PUEDEN SER CONSIDERADAS COMO PRIMERAS CANDIDATAS A SER TRATADAS POR MEDIO DE LA TERAPIA GNICA

Enfermedad Incidencia Producto normal del gen defectuoso Clulas a modificar por la TG

Inmunodeficiencia combinada severa (SCID) ("nios burbuja") Rara Enzima adenosin desaminasa (ADA) Clulas de la mdula sea o linfocitos T

Hemoglobinopatas (talasemias) 1 cada 600 personas en ciertos grupos tnicos b - globina de la hemoglobina Clulas de la mdula sea

Hemofilia A 1/10.000 varones Factor VIII de coagulacin Clulas del hgado o fibroblastos

Hemofilia B 1/30.000 varones Factor IX de coagulacin Clulas del hgado o fibroblastos

Hipercolesterolemia familiar 1/500 personas Receptor del hgado para lipoprotenas de baja densidad (LDL) Clulas del hgado

Enfisema hereditario 1/3.500 personas a -1-antitripsina (producto heptico que protege los pulmones de la degradacin enzimtica) Clulas del pulmn o del hgado

Fibrosis qustica 1/2.500 personas Producto del gen CFTR que mantiene libre de mucus los tubos areos de los pulmones Clulas del pulmn

Distrofia muscular de Duchenne 1/10.000 varones Distrofina (componente estructural del msculo) Clulas musculares

La alteracin gentica ex vivo de linfocitos o de clulas de la mdula sea intenta corregir el defecto en las propias clulas tratadas o en sus descendientes (linaje celular). Otros mtodos alternativos que se estn ensayando son, por ejemplo, el de inyectar directamente genes normales que codifican para la distrofina para tratar de curar la distrofia muscular de Duchenne o inhalar mediante pulverizacin con aerosol virus o liposomas portadores de genes normales que, una vez dentro de las clulas de los pulmones, permitan curar la fibrosis qustica. (lacadena)

IV. HISTORIA: PASADO Y PRESENTE DE LA TERAPIA GNICA

En Enero de 1989 los Institutos Nacionales de la Salud de los Estados Unidos aprobaban el protocolo clnico presentado por los Dres. Anderson, Blaese y Rosenberg para insertar un gen extrao en las clulas del sistema inmunitario de pacientes de cncer. Aunque tal protocolo no representaba una terapia gnica per se, sin embargo las tcnicas utilizadas eran idnticas a las requeridas para la TG verdadera. En palabras del Dr. Anderson, ello significaba realmente que la tecnologa para insertar genes en humanos haba llegado. De hecho, poco despus, en Septiembre de 1990, se aprobaba el primer ensayo clnico de autntica terapia gnica a los Dres. Blaese, Anderson y colaboradores: se trataba de introducir el gen que codifica para la enzima adenosin desaminasa (ADA) en nios que padecen una inmunodeficiencia combinada severa (SCID). Son los llamados "nios burbuja". Poco tiempo despus (Febrero 1991) se autoriz tambin el mismo tipo de TG en Italia (Dr. Bordignon y colabores en el Hospital San Raffaele de Miln). En 1995 ambos grupos de investigacin publicaban los resultados de su experimentacin clnica poniendo de manifiesto la eficacia de la tcnica de TG ex vivo en los "nios burbuja".

David, "nio burbuja", viviendo en su cmara estril para evitar cualquier riesgo de infeccin ya que su sistema inmune no produce defensas al tener una mutacin en el gen que codifica para la enzima adenosin desaminasa (Fuente: M.R. Cummings. Herencia humana (3 ed.), Interamericana (1995) En el presente contexto es interesante sealar que los NIH obtuvieron en Estados Unidos en 1995 la patente de la tcnica de TG somtica ex vivo puesta a punto en 1990 por los Dres. Anderson, Blaese y Rosenberg.Como sealaba Friedmann en 1989, los aspectos tcnicos tales como "cundo se obtendr el primer xito clnico" o "qu enfermedad es la mejor candidata para ser tratada mediante TG" son cuestiones de menor importancia en comparacin con la constatacin de que esta visin conceptualmente nueva del tratamiento de la enfermedad es una respuesta a una necesidad mdica que est aumentando de da en da su aceptacin mdica, cientfica y tica.A partir de 1990 los protocolos experimentales de TG aumentaron en un progreso continuo. En el cuadro adjunto se indican los protocolos de TG aprobados por el RAC de los Estados Unidos. El RAC estimaba que son 567 los pacientes incluidos en los 106 experimentos de TG aprobados de los que slo una pequea fraccin de ellos estn encaminados a la correccin de genes defectuosos, mientras que la mayor parte estn diseados para inducir en clulas especficas, neoplsicas o infectadas con el VIH protenas que hagan a estas clulas vulnerables al ataque por el sistema inmune de los pacientes (basado en C. Alonso, sin publicar):PROTOCOLOS DE TERAPIA GNICA APROBADOS POR EL RAC EN USA

I. ENFERMEDADES HEREDITARIAS

Enfermedad Gen suministrado Tejido diana Vector

Enfisema pulmonar a -1-antitripsina Tracto respiratorio Liposomas

Fibrosis qustica CFTR Tracto respiratorio AdenovirusAAVLiposomas

Hipercolesterolemia familiar Receptor LMW de lipoprotenas Hepatocitos Retrovirus

Inmunodeficiencia combinada severa (SCID) ("nios burbuja") Adenosin desaminasa LinfocitosClulas progenitoras hematopoiticas Retrovirus

II. ENFERMEDADES ADQUIRIDAS

Enfermedad Gen suministrado Tejido diana Vector

SIDA (infeccin por VIH) RibozimasARN antisentidoAnticuerpos Linfocitos Retrovirus

Restenosis (Arterias perifricas) Factor tumoral de angiognesis Clulas endoteliales Plsmidos

Cncer Genes supresores de tumoresHTK-ganciclovirFactor de necrosis tumoralInterfern (gamma) Pulmn, hgado Cerebro TILsMelanomaRetrovirus, AdenovirusRetrovirusRetrovirusRetrovirus

Como resumen del estado del arte de la TG se pueden poner de manifiesto los siguientes aspectos (basado en Crystal, 1995): Estrategia: Ex vivo, in vivo, in situ Vectores: Retrovirus: Pueden portar hasta 9 kpb, aplicables en clulas que se dividen, integran el ADN teraputico (duracin indefinida), riesgo de inducir mutaciones por insercin, tcnica ex vivo Adenovirus: Hasta 7,5 kpb, clulas que no dividen (por ejemplo, el cerebro), no integracin del ADN teraputico (duracin limitada: semanas-meses), no riesgo de mutacin, tcnica in vivo Plsmido-liposoma: Tamao ilimitado, no respuesta inmune al no tener protenas, desventaja: poca eficacia, tcnica in vivo e in situ Expresin de las casettes (ADN transferible): Marcaje de clulas (tumorales, VIH) Teraputico: Enfermedades hereditarias y enfermedades adquiridas Realizaciones: xito tcnico de la transferencia gnica Respuestas biolgicas relevantes de tipo teraputico: ADA- , fibrosis qustica, hipercolesterolemia, tumores slidos (vacunas tumorales) Estudios biolgicos humanos: Marcadores, efecto fenotpico de pequeos cambios genotpicos Seguridad en la transferencia gnica: No obstante, en algunas experiencias se pueden producir procesos de inflamacin y respuesta inmunolfica, infecciones virales, mutagnesis de insercin Obstculos: Resultados inconsistentes Extrapolacin (de ratn a humano) Produccin de vectores El vector ideal: Especificidad con la clula diana, no reconocible por el sistema inmune del paciente, estable, que sea de fcil produccin y purificable con altas concentraciones, que no induzca inflamacin y sea inocuo para el paciente y el medio ambiente, que exprese el gen durante el tiempo necesario y con una regulacin adecuada Ningn obstculo es insalvable, pero llevar tiempo No pasar a la investigacin clnica antes de tener resueltos en el mayor grado posible los problemas de investigacin bsica

Ashanti de Silva fue la primera paciente que recibi la terapia gnica ex vivo para combatir la inmunodeficiencia combinada severa (SCID-ADA) cuando tena cuatro aos de edad. Pas de ser una "nia burbuja" a vivir con una calidad de vida normal. En la fotografa Ashanti tiene ya nueve aos. (Fuentes: W.F. Anderson, Scient. Amer., 273(3):96-98(1995).Juan Ramn Lacadena

V. CONSIDERACIONES TICAS

Desde el punto de vista tico se pueden hacer las siguientes consideraciones:1. La TG slo debera ser aplicada para tratar pacientes con determinadas enfermedades genticas raras y no como instrumento de un programa social eugensico que tratara de mejorar el acervo gnico humano. La TG, por tanto, no incluye la estimulacin gentica de caractersticas tales como el comportamiento, la inteligencia o el aspecto fsico.2. La TG slo se debera intentar cuando no hay otras alternativas teraputicas o cuando, habindolas, suponen un mayor riesgo o una menor accin beneficiosa. 3. La aplicacin de la TG a una enfermedad humana debera requerir la evidencia de que es segura, beneficiosa, tcnicamente posible y ticamente aceptable.4. La TG de clulas somticas para el tratamiento de enfermedades graves puede considerarse tica porque puede ser apoyada por los principios fundamentales de autonoma, beneficencia y justicia.5. El tratamiento de clulas somticas por medio de la TG no presenta problemas ticos diferentes a los de cualquier otro tipo de terapia experimental tales como la utilizacin de nuevos frmacos o de tcnicas quirrgicas novedosas.

Friedmann (1989) sealaba que, como sucede con cualquier nuevo procedimiento que se intenta aplicar en medicina, los estudios teraputicos de la TG se llevarn a cabo sin un conocimiento completo siempre que el peso de las necesidades clnicas supere al de las imperfecciones e incertidumbres tcnicas. De hecho el equilibro entre el dao incierto y los beneficios deseados ha sido examinado y ponderado desde instancias religiosas, ticas y del inters pblico, llegndose a la conclusin unnime de que los estudios y aplicacin de la manipulacin gentica somtica realizada con fines teraputicos deben proseguir.6. Como se indicaba en el punto 1, la intencin de la TG es corregir defectos genticos desde un punto de vista teraputico. Por tanto, cul sera la valoracin tica del uso de una TG cuyo fin no fuera teraputico sino el de estimular o perfeccionar fenotipos normales? Algunos autores consideran que esta ingeniera perfectiva (enhancement engineering) podra tener connotaciones eugensicas. Por el momento, el ejemplo ms obvio que se podra utilizar es el de transferir el gen de la hormona de crecimiento de algn determinado animal a un nio normal con la intencin de que aumentara su crecimiento. Con cierta irona podramos pensar que, quiz, a algunos padres les gustara tener un jugador de baloncesto en la familia.

El Dr. W. French Anderson (1989) consideraba que es necesario establecer una lnea de separacin entre la terapia gnica y la ingeniera perfectiva. Su razonamiento se basa en que la TG somtica se considera tica porque est apoyada por el principio fundamental de beneficencia, siendo por tanto un bien moral, mientras que la ingeniera perfectiva puede no ser un bien moral cuando su aplicacin perjudica, en vez de contribuir, a la dignidad del hombre. Traspasar esa lnea de separacin significara que valores humanos que nuestra sociedad considera importantes para la dignidad del hombre podran verse amenazados principalmente en dos aspectos: 1) el riesgo mdico, y 2) la precariedad moral:1) Introducir un gen en las clulas de un individuo para que sintenticen ms cantidad de un producto ya existente puede afectar negativamente a muchos otros procesos bioqumicos. Una cosa es corregir un defecto en el genoma de un individuo (TG) y otra insertar un gen con la intencin de mejorar o alterar selectivamente una caracterstica pero con el riesgo de poner en peligro el equilibrio metablico global del individuo. Es decir, en la ingeniera perfectiva los riesgos aumentaran mientras que los beneficios seran considerablemente menos claros.

2) Desde el punto de vista de la precariedad moral, hay que tener en cuenta que la aplicacin de la ingeniera perfectiva implicara una triple problemtica: cmo determinar qu genes se deberan transferir? cmo determinar a quin hacer la transferencia gnica? cmo impedir la discriminacin contra los individuos que reciban o no el gen?. A las consideraciones anteriores habra que aadir el hecho cierto de que una vez que se hubiera autorizado y empezado la ingeniera perfectiva sera muy difcil detener el proceso, colocndonos posiblemente en un plano inclinado resbaladizo muy peligroso. 7. Una variante de la ingeniera perfectiva sera intentar alterar o mejorar caracteres humanos complejos tales como la personalidad, la inteligencia, etc. que resultan de la interaccin de muchos genes y de circunstancias ambientales (ingeniera gentica eugensica). Aunque por tratarse de caracteres polignicos no hay posibilidad real de aplicar una terapia gnica, no est de ms dejar constancia de la valoracin tica negativa de tal ingeniera gentica eugensica.8. As como la TG somtica ha sido ampliamente aceptada por la comunidad cientfica y positivamente valorada desde el punto de vista tico, la terapia gnica germinal se enfrenta, por un lado, con obstculos tcnicos y, por otro, con disparidad de criterios respecto a su valoracin tica. El papel potencial de la manipulacin de la lnea germinal para la prevencin de enfermedades genticas es mucho menos claro que el de la modificacin somtica.La TG germinal plantea cuestiones problemticas como son la propagacin de efectos impredecibles en las generaciones futuras o los efectos a largo plazo que pudieran cambiar las caractersticas genticas de las poblaciones humanas (esto ltimo en el supuesto no muy probable de que la utilizacin de la TG germinal llegara a "socializarse" a gran escala. En el momento presente, dado que la TG germinal est llena de incertidumbres tcnicas y ticas, no debera llevarse a cabo. Sin embargo, algunos autores defienden que la TG germinal sera ticamente vlida si se cumplen algunas condiciones, tales como :1. que hubiera experiencia previa en la TG somtica que estableciera claramente la efectividad y seguridad del tratamiento de clulas somticas,2. que hubiera estudios adecuados en modelos animales que aseguraran la reproducibilidad, factibilidad y seguridad de la TG germinal utilizando los mismos vectores de transferencia gnica y procedimientos que se utilizaran en seres humanos, y3. debera haber un conocimiento y aceptacin de la tcnica por parte de la sociedad. Aqu podramos citar como relevantes las posturas de moralistas como Klaus Demmer y Manuel Cuys para quienes "el que la intervencin tenga lugar en clulas somticas o en las germinales no implicar diferencia alguna esencial" cuando el beneficio sea cierto.Hay autores como Friedmann, decidido defensor de la TG germinal, que consideran que podra ser necio y prematuro tomar una postura severa en contra de ella, sugiriendo que la necesidad de un control eficaz de la enfermedad o de impedir el dao de la misma en las primeras etapas del desarrollo o la inaccesibilidad de las celulas a corregir por la TG somtica podran eventualmente justificar la TG germinal. Este ltimo caso sera, por ejemplo, el de las clulas del cerebro implicadas en enfermedades hereditarias del sistema nervioso central. Una intervencin temprana (terapia gnica de embrin) que afectara a todas las clulas del futuro organismo, incluyendo las clulas germinales, podra ser el nico medio disponible para tratar clulas o tejidos que, de otra manera, no sera posible reparar genticamente despus del nacimiento.

Por su parte, Walters (1986) sala en defensa de la TG germinal frente a la TG somtica con la siguiente argumentacin: Si la TG somtica llega a curar con xito enfermedades monognicas recesivas de alta incidencia (por ejemplo, anemia falciforme, talasemia, fibrosis qustica, etc.), las personas genticamente enfermas pero fenotpicamente sanas (porque su defecto gentico ha sido corregido por la introduccin del gen en las clulas somticas adecuadas) transmitirn a sus descendientes el gen deletreo puesto que sus clulas germinales no habrn sido corregidas por la terapia gnica. Desde el punto de vista de la gentica de poblaciones humanas, las personas curadas por la TG somtica constituyen un nuevo grupo de individuos homocigotos portadores de una enfermedad gentica que, al transmitir sus genes defectuosos a sus descendientes, contribuyen a aumentar la proporcin de genes deletreos en las poblaciones humanas, deteriorando su acervo gnico desde el punto de vista evolutivo. Conviene indicar aqu que esta situacin no es nueva en las poblaciones humanas actuales donde la curacin mediante frmacos de las enfermedades genticas permite que las personas genticamente enfermas pero curadas (genotpicamente enfermas, fenotpicamente sanas) puedan transmitir sus genes deletreos a sus descendientes. La conclusin es obvia: con el avance de la medicina y la farmacologa ha descendido drsticamente la tasa de mortandad por enfermedades genticas a la vez que ha aumentado tambin drsticamente en la poblacin humana la frecuencia de genes causantes de tales enfermedades. No obstante, como deca Thiessen, "la retencin de estos errores genticos es un precio pequeo que hay que pagar si el defecto es fcilmente corregido a nivel de poblacin".

En el apartado anterior se ha hecho referencia a la terapia gnica de embrin en contraposicin a la TG somtica normal tambin denominada terapia gnica de paciente que se entiende aplicada en individuos ya nacidos independientemente de que sean en edad infantil, juvenil o adulta.

La introduccin de genes en la lnea germinal se ha llevado a cabo con xito en diversas especies animales de laboratorio y domsticas inyectando directamente el ADN en los proncleos de los cigotos. Sin embargo, este mtodo, que constituira una terapia gnica de embrin puesto que el gen insertado se reproducira en todas las clulas del embrin y del futuro individuo adulto (incluyendo, obviamente, la lnea germinal), no parece de utilidad en la TG humana puesto que en la mayora de los casos no podra saberse a priori si dicho cigoto era portador de determinada enfermedad gentica. A este respecto, Williamson (1982) criticaba irnicamene la utilidad de la TG de embrin en los siguientes trminos: "Es necesaria? Para llevar a cabo la TG en un embrin temprano se debe estar seguro de que est afectado por la enfermedad y podra pensarse que los padres, una vez realizada la diagnosis prenatal, preferiran empezar una nueva concepcin que considerar la posibilidad de una manipulacin gentica del embrin. La perspectiva de la TG de embrin me parece a m -contina Williamson- una forma ridcula de terapia clnica para una pareja (ambos heterocigotos portadores de la enfermedad) que tiene una probabilidad del 75% de tener un hijo normal (o incluso del 100% si aceptan la diagnosis prenatal y son partidarios del aborto) utilizando los mtodos ms populares, aceptables y divertidos de procrear que han estado en boga durante muchos aos sin la ayuda o el consejo de los bilogos moleculares". Desde el punto de vista tico es evidente que la TG de embrin lleva aadida toda la problemtica que supone la manipulacin de embriones. 9. La Declaracin Universal de la UNESCO sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos (1997) en su Artculo 24 invita al Comit Internacional de Biotica de la UNESCO a la identificacin de prcticas que pueden ir en contra de la dignidad humana, como las intervenciones en la lnea germinal, en clara alusin, sin duda, a la TG germinal.

Por su parte, el Convenio relativo a los Derechos Humanos y la Biomedicina (Convenio Europeo de Biotica) de 1997 establece en su Artculo 13 que "nicamente podr efectuarse una intervencin que tenga por objeto modificar el genoma humano por razones preventivas, diagnsticas o teraputicas y slo cuando no tenga por finalidad la introduccin de una modificacin en el genoma de la descendencia". Por tanto, queda prohibida la TG germinal.

En el presente contexto es interesante volver a mencionar que los NIH obtuvieron en Estados Unidos en 1995 la patente de la tcnica de TG somtica ex vivo puesta a punto en 1990 por los Dres. Anderson, Blaese y Rosenberg. En cambio, la tcnica de TG germinal no correr, posiblemente, la misma suerte. De hecho, en la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la proteccin jurdica de las invenciones biotecnolgicas aprobada en Julio de 1998, se consideran no patentables los "procedimientos de modificacin de la identidad gentica germinal del ser humano" (Art. 6.2.b) por considerar su explotacin "contraria al orden pblico o a la moralidad" (Art. 6.1). Juan Ramn Lacadena

VI. EPLOGO

En 1975, el Dr. Stetten planteaba el problema de la libertad de investigacin utilizando un smil contable en los siguientes trminos: "...Al considerar cualquiera de estos o similares problemas, el cientfico, el tico o el legislador podran realizar el ejercicio de construir no una sino dos tablas de coste-beneficio, debiendo evaluar el coste y el beneficio no slo de realizar el experimento en cuestin, sino tambin de no realizarlo. Cuando un contable hace un anlisis de costes y beneficios suma y resta conceptos que pueden ser traducidos en una unidad de medida comn, por ejemplo dlares. Sin embargo el cientfico-tico no est en esa feliz situacin: su anlisis de coste-beneficio tendr, adems de dlares, otras entradas tales como incapacidad, sufrimiento, impedimento, esperanza de vida, desfiguramiento, conocimieno, comprensin, y una plyade de otras cualidades humanas que carecen del adecuado factor de conversin. Cul es el equivalente en dlares a la mitigacin de una semana de sufrimiento? cul el de aumentar el conocimiento en un proceso de enfermedad?.Una complicacin aadida en esta contabilidad es que el problema de que se trata es un problema de investigacin y la investigacin es, por definicin, una invasin de lo desconocido. Por tanto, se deduce que ni los costos ni los beneficios del experimento proyectado pueden ser conocidos con precisin. [...] Finalmente, al cerrar el balance no debemos olvidar inclur en la columna del debe las consecuencias del infringimiento de la libertad de investigacin".A este respecto se me ocurre preguntar qu habra ocurrido en la humanidad si Jenner o Pasteur no se hubieran arriesgado a ensayar las vacunas.En relacin con la terapia gnica, pero extensible tambin a cualquier otra tcnica de manipulacin gentica humana, me gustara terminar recordando las palabras profticas que en 1967, hace casi un tercio de siglo, escribiera el premio Nobel Marshall W. Nirenberg: "...el hombre puede ser capaz de programar sus propias clulas con informacin sinttica mucho antes de que pueda valorar adecuadamente las consecuencias a largo plazo de tales alteraciones, mucho antes de que sea capaz de formular metas y mucho antes de que pueda resolver los problemas ticos y morales que surgirn. Cuando el hombre llegue a ser capaz de dar instrucciones a sus propias clulas deber contenerse de hacerlo hasta que tenga la clarividencia suficiente para usar su conocimiento en beneficio de la humanidad."

FecundacinEs un proceso qumico mediante el cual es el espermatozoide penetra al vulo. Cuando hablamos de fecundacin cabe destacar que hay dos tipos de fecundacin; la fecundacin interna y la fecundacin externa.EmbrinNombre que recibe la primera fase del desarrollo de un animal, desde la fecundacin del cigoto hasta la eclosin del huevo, o bien hasta la fase de larva, o de feto en los mamferos.Etapas del desarrollo embrionario en seres humanos

Podemos reconocer en el desarrollo embrionario adems de la fecundacin ya mencionada, las siguientes etapas: 1. Segmentacin1. Blastulacin1. Gastrulacin1. OrganognesisSegmentacin: Durante esta etapa el cigote presenta una serie de divisiones que producen gran cantidad de clulas denominadas blastomeros.El aspecto que toma el huevo despus de muchas divisiones es el de una mora, por eso a ese estado se le conoce con el nombre de mrula; posteriormente se forma en la parte interna de esta masa de clulas una cavidad central denominada blastocele; esta fase recibe el nombre de blstula.La segmentacin se efecta de manera diversa segn la cantidad de vitelo que tenga el huevo; a menor cantidad de vitelo mayor velocidad de multiplicacin y viceversa.Tipos de Segmentacin: La cantidad y disposicin de vitelo en el huevo influye en la forma de segmentacin y de acuerdo a esto puede ser: Total u holoblastica y parcial o meroblastica.Segmentacin total u holoblastica: Afecta a todo el huevo y ocurre en los huevos oligolecitos y algunos mesolecitos o heterolecitos.Deacuerdo a la disposicin de los blastomeros resultantes de la segmentacin total se puede presentar los tipos siguientes: segmentacin total radial, segmentacin total espiral y segmentacin total bilateral.Segmentacin parcial o meroblastica: Ocurre en los huevos que poseen abundante vitelo, lo cual hace que el citoplasma del huevo no pueda dirigir la divisin de toda la masa de vitelo, el cual permanece indiviso.Se conose dos tipos de segmentacin parcial: segmentacin parcial discoidal; ocurre en el polo animal y se forma como un disco que flota sobre el vitelo. Segmentacin parcial superficial: El huevo se divide sin que aparezcan externamente delimitaciones en el vitelo.Blastulacin: las sucesivas divisiones de la segmentacin conducen a una etapa en la que el sigote ha alcanzado un gran nmero de clulas.A esta etapa se le denomina blstula y aparece como una bola o pelota, con una cavidad en su interior que se denomina blastocele.Gastruacin: Durante esta etapa suceden un conjunto de procesos que tienen por objeto la formacin de las capas fundamentales del embrin: ectodermo, mesodermo y endodermo.De estas tres capas derivan los diferente rganos y sistemas propios de cada especie.El proceso de gastrulacin ocurre segn las especies, por diferentes procedimientos: por invaginacin o embolia, por epibolia, por inmigracin y deslaminacin.Organo gnesis: consiste en la formacin de organos en el embrin a partir de las tres hojas embrionarias. Naturalmente antes de que los rganos adquieran su forma definitiva como en el adulto, se inicia su desarrollo con el esbozo o formacin de rganos rudimentarios, que luego con la diferenciacin y el crecimiento toman la forma definitiva propia de los adultos. De las tres hojas embrionarias que se forman durante la gastrulacin se derivan todos los rganos del cuerpo: Del ectodermo derivan: la epidermis, las glndulas anexas, el cristalino, el tejido nervioso, el esmalte de los dientes.Del mesodermo se originan: los msculos esquelticos, el tejido conjuntivo, el sistema circulatorio, las clulas sanguneas y linfticas, los riones, los nefridios, los conductos, etc.Del endodermo se originan; el hgado, el pncreas, el epitelio y las glndulas intestinales, los pulmones, la traquea, las glndulas tiroides, etc.La etapa de la organognesis comprende a su vez dos procesos: La diferenciacin y el crecimiento.Diferenciacin: es el proceso en el cual se forman clulas nerviosas, musculares, etc. Una vez que las clulas del embrin en desarrollo comienza a adoptar la estructura y funciones especializadas que tendrn en el adulto. Las clulas diferenciadas se organizan en tejidos, los tejidos en rganos y los rganos en sistemas.Crecimiento: durante este perodo el organismo aumenta de tamao, debido a la divisin celular que incrementa el nmero de clulas y el aumento de tamao de las clulas o ambos procesos. De todas maneras, cualquiera que sea el mecanismo, el crecimiento depende de la incorporacin de mayores cantidades de materia y energa que las requeridas para el mantenimiento de las funciones normales del organismo.

Asociacin Espaola de Personalismo Losada Pescador, Agustn: El embrin es una persona, cuya vida merece respeto(Comunicacin presentada en las IV Jornadas de la AEP: El giro personalista: del qu al quin.Universidad San Pablo-CEU, 13-14 de febrero 2009)Diversas corrientes de pensamiento ponen en duda la cualidad de persona en el embrin humano. Amparados en diversas consideraciones, al no conceder al embrin la categora de persona se permiten su manipulacin de diversos modos o incluso su destruccin, ante un supuesto bien superior, sea este la bsqueda de la curacin de una enfermedad, la seleccin de aquel embrin que derive en una persona con determinadas caractersticas o la poca oportunidad del embarazo no deseado. En cualquiera de estos casos, y algunos ms que indicaremos a continuacin, subyace una concepcin cosstica del embrin, como un ente de rango inferior a la persona, no sujeto, por tanto, a las mismas limitaciones originadas por el respeto debido a su dignidad.Antes de entrar a desmentir la rigurosidad cientfica y filosfica de dichas teoras conviene detenernos a considerar un punto que parece crucial. Un principio en el que todo el mundo est de acuerdo es en el respeto debido al ser humano, al menos a aquel que ya vive y est sano. Porque las modernas teoras empiezan a plantear dudas respecto a la conveniencia de seguir invirtiendo esfuerzos en mantener con vida a personas ya mayores o demasiado enfermas, que consumiran recursos preciosos en pocas de escasez, los cuales deberan ser aprovechados por otras personas ms dignas de recibir dichos recursos.Por tanto, parece un derecho fundamental y universal el que tiene la persona a la vida. As lo recoge nuestra Constitucin, cuando en su artculo 15 afirma Todos tienen derecho a la vida y a la integridad fsica y moral, sin que, en ningn caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes[1]. La Declaracin Universal de los Derechos Humanos de 1948, que tambin se cita en nuestra Constitucin como gua iluminadora de los derechos de los espaoles, afirma en su artculo 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona[2]. No se trata, pues, de una norma moral de la Iglesia ni ninguna otra institucin ajena al ordenamiento civil, aunque se le reconozca autoridad moral. En el caso que nos ocupa no estamos juzgando si atacar la vida es o no pecado. Se trata de la convencin de respetar la vida porque los hombres consideramos la defensa de la vida humana, de cada individuo que forma la especie humana, como un bien superior, sin aceptar ninguna distincin. En su artculo 2, la DUDH dice que: Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaracin, sin distincin alguna de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin. La Humanidad, avergonzada ante los horrores contra la Humanidad puestos de manifiesto durante la Segunda Guerra Mundial, aunque fuera como medida de autodefensa, consider importante garantizar dicho respeto a la vida sin lmite alguno. Aunque alguno se sintiera tentado a hacerlo, no cabra distinguir seres humanos de diferente categora o con diferentes grados de derecho a la vida. Sera un contrasentido y un peligroso precedente, con muy difcil caracterizacin, que llevara a la Humanidad a su rpida auto-destruccin.Queda pues sentado un punto fundamental en el que todos coincidimos: Que el ser humano, el individuo de la especie humana, la persona, el hombre[3] (para m son todos trminos sinnimos) por el mero hecho de serlo, es sujeto del derecho a su propia vida. Y que dicho derecho es superior a cualquier otro, puesto que todos los dems no tienen sentido sin l: Nadie puede reclamar su derecho a la libertad de conciencia, al honor, a la tutela judicial o a una vivienda digna si alguien le ha privado previamente de su derecho a la vida, es decir, si no est vivo. Su no existencia acaba con todos sus derechos.Establecido, pues, este punto de arranque, la clave est, como se aprecia fcilmente, en definir qu entendemos por ser humano, persona, hombre o individuo. A partir del momento en que consideremos el arranque de su existencia se inician sus derechos, empezando por el ms primario y principal que es el derecho a su propia vida. Se entiende ahora la gravedad del tema, pues la Ley prev penas para aquellos que atentan contra la vida de otros, bien sea homicidio o asesinato. Si el embrin es una persona cabra aplicarle al que atente contra l las penas que el Cdigo Civil establece en dichos casos. Ahora bien, si se considera que el embrin todava no es una persona, entonces estamos legitimados para atacarlo impunemente (si bien se supone que lo haramos buscando un bien mayor).No obstante, la Ciencia no admite discusin: Desde el momento en que se juntan los ncleos de las dos clulas germinales progenitoras surge una nueva clula, el cigoto, con un cdigo gentico diferente del de sus padres y nico entre todos los seres humanos. Tal es la complejidad del genoma humano y sus posibilidades de variacin que resulta estadsticamente casi imposible que a lo largo de la Historia existan dos seres humanos con idntico cdigo gentico. Dicho cdigo, adems, se mantendr inalterado en todas y cada una de los 60 billones de clulas de esa persona durante toda su vida (a excepcin de alguna mutacin particular que se pudiera producir en alguna parte de su cuerpo). Esa primera clula, el embrin humano, contiene en s el cdigo gentico de esa persona y las instrucciones para su desarrollo sin solucin de continuidad desde ese momento inicial hasta su muerte. De hecho, nada ocurre durante el desarrollo del embrin significativamente importante como para poder separar una etapa de otra, o distinguir una fase sustancialmente de otra. Todas las fases del desarrollo estn previstas desde el comienzo, desde el primer estadio que es el cigoto, punto de partida de la existencia de una persona humana. Para la Biologa, un embrin representa la etapa inicial de la vida de un ser vivo. Por tanto, si hablamos de embriones humanos, nos referimos a vidas humanas en sus primeras etapas de desarrollo[4].Algunos bilogos, apoyndose en las tesis de la biloga inglesa Jeanne McLaren, afirman que hasta el da 14 de la concepcin no puede hablarse propiamente de embrin, porque es a partir de ese da cuando se produce la anidacin del embrin en el tero. De hecho, si generamos artificialmente un embrin ex-vivo y por cualquier razn no le implantamos despus en el tero de una mujer, dicho embrin proseguir su desarrollo hasta ese da 14, en el que irremediablemente morir. Basndose en este hecho, McLaren defini el trmino de preembrin, que ha tenido desgraciado xito en la legislacin moderna. Este concepto fue introducido en el informe Warnock[5], de 14 de Julio de 1984, que defini las implicaciones ticas de la fecundacin in vitro y fue la base de la permisiva legislacin inglesa al respecto. El carcter arbitrario de dicha fecha es reconocido por el propio informe, en la medida en que afirma que ningn estadio particular del proceso de desarrollo es ms importante que otro. Todos forman parte de un proceso continuo. Este margen fue establecido simplemente para mitigar la ansiedad de la gente, que necesita establecer lmites a las capacidades tcnicas que la ciencia posibilita a la reproduccin artificial, a fin de tranquilizar sus conciencias. Lo adecuado y justificado del lmite importa menos. Se eligi arbitrariamente el da 14, y posteriormente se argument que en torno a esa fecha se produca la cresta neuronal y la implantacin en el tero y el fin de la multipontecialidad, justificando de este modo las tcnicas de experimentacin con embriones menores de 14 das bajo la excusa de que no son todava personas, ya que ni siquiera tienen la caracterizacin de embriones, siendo denominados con el despectivo trmino de preembriones[6].Para los efectos de nuestro trabajo analizaremos los siguientes ataques al embrin:1. La negacin del embrin como individuo de la especie humanaLos que as piensan consideran que el embrin (o preembrin) no pertenece a la especia humana. Dicho pensamiento deriva del evolucionismo de Haeckel[7]: Segn l, las etapas del desarrollo del embrin (ontognesis) recapitulan la historia evolutiva (filognesis). Esta teora se apoya en la denominada ley fundamental biogentica, segn la cual el embrin recorre durante su desarrollo las diversas etapas de las formas animales inferiores a l antes de que llegue a su apariencia humana verdadera. Sin embargo, el desarrollo de la embriologa ha demostrado lo errneo de esta concepcin. Lo cierto es que no es razonable afirmar que en un momento inicial tenemos una especie y en otro momento posterior, otra. Por mucho que se parezcan morfolgicamente el embrin humano y el de pollo, de un embrin de pollo nunca saldr un ser humano ni viceversa. Los cambios en el embrin son morfolgicos, no ontognicos. No se produce ningn cambio de especie a lo largo de la embriognesis. Cambia la forma, no el ser. Por tanto, tanto la embriologa como la gentica y las modernas tcnicas de fecundacin in vitro resaltan cada vez ms claramente que el embrin humano es desde el primer instante de su desarrollo un individuo de la especie humana que constituye una unidad somtica humana, un cuerpo humano en las primeras fases de su desarrollo.2. La negacin del carcter individual del embrin.La negacin del carcter individual del embrin comenz, por paradjico que pudiera parecer, con el fraile salesiano australiano Norman Ford[8], profesor de tica en la Universidad de Melbourne, quien afirmaba que la potencialidad de la existencia de gemelos monocigticos resulta incompatible con el estatus de individuo personal del embrin. En efecto, el gemelismo monocigtico (el que se produce al dividirse un embrin, formando en un punto dado dos seres donde antes slo haba uno) es un fenmeno natural motivado por un disturbio mecnico o bioqumico, antes de su implantacin en el tero materno, normalmente al dividirse la masa celular interna como consecuencia de la disolucin de la capa pelcida que lo envuelve en la fase de la compactacin. Este raro fenmeno puede ocurrir desde las primeras etapas del desarrollo hasta el da 14 de la embriognesis, aunque la incidencia es de tan solo un 2 por mil en la especie humana. Se trata, como vemos, de un accidente en el normal desarrollo del embrin. Las dos entidades que surgen de un nico cigoto coinciden en su identidad gentica. Pero a partir del momento de su separacin se reestructuran como individuos diferentes. El hecho de que pueda ocurrir antes del da 14 desde la fecundacin fue un argumento adicional utilizado para defender el concepto de preembrin, el cual ya ha quedado demostrado que no resiste el anlisis de la razn.La gemelacin como objecin a la individualidad de la persona proviene de la confusin entre unidad numrica y unidad metafsica. En palabras del filsofo francs Henry Bergson[9] (1859 1941), para poder hablar de individualidad, no es necesario que el organismo no pueda escindirse en fragmentos viables. Basta con que ese organismo haya presentado cierta sistematizacin de partes antes de la fragmentacin y que esa misma sistematizacin tienda a reproducirse en los fragmentos, una vez aislados. En los gemelos monocigticos hay, indudablemente, unidad metafsica, aunque no unidad numrica. Y ello no le quita individualidad al primer cigoto, en la fase previa a la divisin. Dicho de otro modo, la individualidad no es incompatible con la divisibilidad. Aunque es cierto que hasta que no se garantiza la unicidad no se puede hablar de vida humana individual, ello no implica que la vida all presente (previa a la divisin) no sea humana. Todo lo ms, podemos afirmar que la individualidad gentica no implica indivisibilidad hasta la anidacin.Lo esencial en el cigoto es que se trata de un ser que mantiene invariable su unidad dinmica, su sistema orgnico. El problema de la posible divisin es secundario. Porque lo que constituye en biologa a un individuo no es la imposibilidad de divisin, sino la organizacin de su estructura. Por tanto, la gemelacin no es un argumento en contra de la individualidad del embrin. Por otro lado no se puede descartar a priori que la gemelacin no estuviera ya predeterminada desde el momento mismo de la fecundacin por alguna razn que la ciencia an no ha llegado a descifrar. Ello no le restara un pice de calidad de ser humano al cigoto inicial. A mayor abundamiento, a los que consideran aceptable acabar con la vida de un embrin de menos de 14 das habra que decirles que no slo estn acabando con una persona humana, sino incluso potencialmente con dos.3. La negacin de la autonoma gentica del embrinAlgunos autores subrayan la negacin de la autonoma gentica del embrin como argumento para restarle condicin humana. Segn dichos autores, el embrin no podra ser considerado persona antes de la implantacin (de nuevo, antes de los 14 das), ya que le faltan elementos bsicos para su desarrollo. Elementos que obtendr del medio implantatorio (el tero materno). En efecto, el embrin por s mismo no tiene capacidad para devenir en un cuerpo humano independiente. Depende de la anidacin uterina, que desata nuevos elementos ajenos al embrin e imprescindibles para la continuacin de su desarrollo. A los siete das de la fecundacin, el cigoto enva a la madre la hormona gonadotropina corinica, con la que se inicia el proceso de implantacin, informndole del embarazo e impidindole que le expulse mediante una nueva ovulacin. Existe, pues, una comunicacin qumica entre el cigoto y la madre desde los primeros instantes, imprescindible para lograr la continuacin del desarrollo embrionario. Dicho de otro modo, para estos autores el embrin de menos de 14 das no podra ser considerado persona porque no tendra autonoma gentica, no sera autosuficiente, le faltaran elementos externos para completar su desarrollo que debe recibir de su madre, hasta el punto de que si estos elementos faltan, se interrumpe su desarrollo y muere. Para continuar su desarrollo le hacen falta elementos extracigticos, que entran en el citoplasma del cigoto desde el exterior, procedentes del cuerpo de la madre. Es el caso de las hormonas maternas. Y por tanto, para estos autores, no se puede afirmar que el cigoto contenga toda la informacin necesaria para una gnesis completa del proceso embriolgico. Si esto es as, slo cuando ese embrin disponga en s mismo de todos los elementos precisos para su desarrollo podremos considerar que comienza su existencia como individuo humano. Esto sucede alrededor de la 6-8 semana. En ese momento ya hay caractersticas externas establecidas, los rganos internos se han definido, existe un inicio del sistema neurolgico, hay diferenciacin sexual en definitiva podemos ver el germen de todos los elementos constitutivos del individuo y slo resta su desarrollo.Resulta sorprendente retrasar la asignacin de categora humana al embrin en funcin de distintas fases de su desarrollo. Y ms an, negarle la autonoma gentica por su dependencia del medio. Como si a un individuo adulto (a cualquiera de nosotros) se le negara la propiedad de ser humano por su dependencia del oxgeno para continuar viviendo. O a un recin nacido, por el hecho de depender de la leche materna para su supervivencia. Sin embargo, ni el oxgeno ni la leche materna constituyen al individuo, sino que son elementos del medio necesarios para su existencia.Adems, esto plantea una paradoja: Si el embrin de menos de 14 das (o de 8 semanas, qu ms da) no tiene en s toda la capacidad para devenir en un ser humano, qu es el embrin en esa etapa de su vida? La respuesta que se da a esta pregunta no deja de ser sorprendente: Antes de la constitucin de la sustantividad embrionaria, el embrin no puede ser ms que una parte de la sustantividad del medio[10], es decir, de la madre (?). Este argumento no se sostiene por varias razones:a)El embrin en el claustro materno no forma parte de la madre. No es ningn rgano de la madre, ni es necesario para la vida de la madre, que sigue siendo la misma antes, durante y despus del embarazo. Es un ser nico, y diferente de ella. Aunque, en verdad, necesitado de la madre para su desarrollo (a semejanza de lo que ocurrir ms adelante en diversos grados, cuando el nio vaya adquiriendo la madurez, necesitando del apoyo de la sociedad, manifestado en individuos concretos de la misma: Familia, escuela, mbito socio-poltico).b) Como ya hemos indicado, el embrin posee una identidad gentica propia y diferente de la de la madre. Su cdigo gentico es diferente del que poseen todas y cada una de las clulas de su madre, habiendo sido resultado de la combinacin de las clulas germinales del padre y de la madre, y la recombinacin gentica de las mismas. No es cientfico afirmar que sea parte de la madre.c) El cigoto rene desde el mismo instante de su formacin toda la informacin gentica necesaria para programar el desarrollo del nuevo ser, de tal modo que de no mediar alteraciones de cualquier clase, a partir del momento en que empiece a funcionar el primer gen en dicha clula inicial, la programacin gentica conducir inexor