1. examen nacional xxxviii 2014

33
XXXVIII EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS 2014 2.9.4.5 2.9.4.5 No. de Página 3 No 1.- LA MEDIDA MÁS ADECUADA PARA INICIAR EL TRATAMIENTO DE LA DIVERTICULITIS CONSISTE EN USAR: A) DIETA BLANDA CON BAJO RESIDUO. B) DIETA BLANDA CON ALTO RESIDUO. C) METRONIDAZOL Y CEFALEXINA. D) CIPROFLOXACINO Y CLINDAMICINA. E) CEFOTAXIMA Y METRONIDAZOL. No 2.- SE DEBE INDICAR LA COLANGIOPANCREATOGRAFÍA ENDOSCOPICA CUANDO UN PACIENTE POTOPERADO DE COLECISTECTOMÍA PRESENTA: A) DOLOR ABDOMINAL DIFUSO. B) LITIASIS RESIDUAL. C) VÓMITO PERSISTENTE. D) FIEBRE PERSISTENTE. E) ÍLEON PROLONGADO. No 3.- UN HOMBRE DE 43 AÑOS INICIO SU PADECIMIENTO HACE TRES MESES CON UN CUADRO CLÍNICO CARACTERIZADO POR DIFICULTAD PARA LA VISIÓN CERCANA Y CEFALEA OCASIONAL. EL DIAGNOSTICO MÁS PROBABLE ES: A) AMBLIOPIA. B) HIPERTENSIÓN ARTERIAL. C) MIGRAÑA. D) ASTIGMATISMO. E) PRESBICIA No 4.- UN HOMBRE DE 50 AÑOS ACUDE AL SERVICIO DE URGENCIAS POR UN DOLOR QUE APARECIÓ SÚBITAMENTE EN LA BASE DEL HEMITÓRAX IZQUIERDO Y DOLOR EN EPIGASTRICO QUE SURGIÓ DESPUÉS DE UN VÓMITO. EN LA EXPLORACIÓN FÍSICA SE ENCUENTRA DIAFORESIS DISMINUIDO EN LOS RUIDOS RESPIRATORIOS EN EL HEMITÓRAX IZQUIERDO Y RIGIDEZ DE LA PARED ABDOMINAL, EL ESTUDIO DIAGNOSTICO MÁS APROPIADO EN ESTE MOMENTO SERÍA: A) EL ECOCARDIOGRAMA. B) LA ESOFAGOSCOPIA. C) EL ELECTROCARDIOGRAMA. D) LA RADIOGRAFÍA TORÁCICA. E) LA BRONCOSCOPIA. No 5.- LA LUXACIÓN POSTERIOR DE LA CADERA EN UNA PERSONA ADULTA PUEDE PRODUCIR LESIÓN EN: A) LA ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL. B) LA ARTERIA FEMORAL PROFUNDA. C) LA VENA FEMORAL. D) EL NERVIO CIÁTICO. E) EL NERVIO FEMOROCUTÁNEO. No 6.- EL SITIO MÁS COMÚNMENTE AFECTADO POR LA TUBERCULOSIS ÓSEA ES: A) LA RODILLA. B) LA CADERA. C) EL TOBILLO. D) LA COLUMNA. E) EL HOMBRO.

Upload: nicolas-gazca

Post on 12-Feb-2016

19 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

top secret

TRANSCRIPT

Page 1: 1. Examen Nacional XXXVIII 2014

XXXVIII EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS 2014 2.9.4.5

2.9.4.5 No. de Página

3

No 1.- LA MEDIDA MÁS ADECUADA PARA INICIAR EL TRATAMIENTO DE LA DIVERTICULITIS CONSISTE EN USAR:

A) DIETA BLANDA CON BAJO RESIDUO. B) DIETA BLANDA CON ALTO RESIDUO. C) METRONIDAZOL Y CEFALEXINA. D) CIPROFLOXACINO Y CLINDAMICINA. E) CEFOTAXIMA Y METRONIDAZOL.

No 2.- SE DEBE INDICAR LA COLANGIOPANCREATOGRAFÍA ENDOSCOPICA CUANDO UN PACIENTE

POTOPERADO DE COLECISTECTOMÍA PRESENTA:

A) DOLOR ABDOMINAL DIFUSO. B) LITIASIS RESIDUAL. C) VÓMITO PERSISTENTE. D) FIEBRE PERSISTENTE. E) ÍLEON PROLONGADO.

No 3.- UN HOMBRE DE 43 AÑOS INICIO SU PADECIMIENTO HACE TRES MESES CON UN CUADRO

CLÍNICO CARACTERIZADO POR DIFICULTAD PARA LA VISIÓN CERCANA Y CEFALEA OCASIONAL. EL DIAGNOSTICO MÁS PROBABLE ES:

A) AMBLIOPIA. B) HIPERTENSIÓN ARTERIAL. C) MIGRAÑA. D) ASTIGMATISMO. E) PRESBICIA

No 4.- UN HOMBRE DE 50 AÑOS ACUDE AL SERVICIO DE URGENCIAS POR UN DOLOR QUE APARECIÓ

SÚBITAMENTE EN LA BASE DEL HEMITÓRAX IZQUIERDO Y DOLOR EN EPIGASTRICO QUE SURGIÓ DESPUÉS DE UN VÓMITO. EN LA EXPLORACIÓN FÍSICA SE ENCUENTRA DIAFORESIS DISMINUIDO EN LOS RUIDOS RESPIRATORIOS EN EL HEMITÓRAX IZQUIERDO Y RIGIDEZ DE LA PARED ABDOMINAL, EL ESTUDIO DIAGNOSTICO MÁS APROPIADO EN ESTE MOMENTO SERÍA:

A) EL ECOCARDIOGRAMA. B) LA ESOFAGOSCOPIA. C) EL ELECTROCARDIOGRAMA. D) LA RADIOGRAFÍA TORÁCICA. E) LA BRONCOSCOPIA.

No 5.- LA LUXACIÓN POSTERIOR DE LA CADERA EN UNA PERSONA ADULTA PUEDE PRODUCIR

LESIÓN EN:

A) LA ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL. B) LA ARTERIA FEMORAL PROFUNDA. C) LA VENA FEMORAL. D) EL NERVIO CIÁTICO. E) EL NERVIO FEMOROCUTÁNEO.

No 6.- EL SITIO MÁS COMÚNMENTE AFECTADO POR LA TUBERCULOSIS ÓSEA ES:

A) LA RODILLA. B) LA CADERA. C) EL TOBILLO. D) LA COLUMNA. E) EL HOMBRO.

Page 2: 1. Examen Nacional XXXVIII 2014

XXXVIII EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS 2014 2.9.4.5

2.9.4.5 No. de Página

4

No 7.- CASO CLÍNICO SERIADO: UNA MUJER DE 48 AÑOS, CON ANTECEDENTES DE TRAUMATISMO NASAL DE HACE 7 AÑOS, DESDE ENTONCES HA PADECIDO OBSTRUCCIÓN NASAL Y CUADROS ESPORÁDICOS DE CEFALEA FRONTAL, HACE 3 SEMANAS INICIA DOLOR EN LA REGIÓN INFRAORBITARIA DE AMBOS LADOS, RINORREA MUCOVERDOSA, HIPOSMIA, FIEBRE, TRISMOS Y MALESTAR GENERAL SE INTEGRA EL DIAGNOSTICO DE SINUSITIS AGUDA. PRIMER ENUNCIADO: EL AGENTE CAUSAL MÁS PROBABLE DEL PADECIMIENTO DE ESTA MUJER ES: A) STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE. B) BRAMHANELLA CATARRHALIS. C) STAPHYLOCOCCUS AUREUS. D) HAEMOPHILUS INFLUENZAE. E) BACTEROIDES FRAGILIS.

No 8.- SEGUNDO ENUNCIADO: EL ANTIMICROBIANO MÁS ÚTIL EN ESTE CASO ES:

A) EL CLORANFENICOL. B) EL SULFAMETOXAZOL CON TRIMETROPIN. C) LA GENTAMICINA. D) LA CEFTRIAXONA. E) LA PENICILINA.

FIN DEL CASO CLÍNICO. No 9.- EL TRATAMIENTO DEL GLAUCOMA AGUDO SE DEBE EFECTUAR UTILIZANDO:

A) ESPIRONOLACTONA. B) ESTREPTOMICINA. C) PILOCARPINA. D) HOMATROPINA. E) PROSTAGLANDINA ALFA F-2.

No 10.- AL USAR ÁCIDO VALPROICO, DEBE TOMARSE ENCUENTA QUE ENTRE SUS EFECTOS

INDESEABLES ESTÁ LA:

A) LEUCOPENIA. B) TROMBOCITOPENIA. C) LINFADENOPATIA. D) ANEMIA. E) HIPOPLASIA MEDULAR.

No 11.- TRATAMIENTO DEL CUADRO AGUDO DE GOTA:

A) PREDNISOLONA. B) ÁCIDO ACETILSALICILICO. C) COLCHININA. D) ALOPURINOL. E) FENILBUTAZONA.

No 12.- EN LA ARTRITIS REUMATOIDE QUE NO RESPONDE SATISFACTORIAMENTE AL TRATAMIENTO

CON ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS DEBE UTILIZARSE:

A) CLOROQUINA. B) METOTREXATE. C) D-PENICILAMINA. D) NABUMETONA. E) PREDNISONA.

Page 3: 1. Examen Nacional XXXVIII 2014

XXXVIII EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS 2014 2.9.4.5

2.9.4.5 No. de Página

5

No 13.- LA TROMBOEMBOLIA PULMONAR MASIVA PRESENTA:

A) HIPOXEMIA Y NORMOCAPNIA. B) HIPOXEMIA E HIPERCAPNIA. C) HIPOXEMIA E HIPOCAPNIA. D) NORMOXEMIA E HIPOCAPNIA. E) NORMOXEMIA E HIPERCAPNIA.

No 14.- LA CO-MORBILIDAD MÁS FRECUENTE DE LAS PACIENTES QUE PRESENTAN ANOREXIA

NERVIOSA ESTA RELACIONA CON:

A) INTENTOS SUICIDAS. B) TRANSTORNOS AFECTIVOS. C) TRANSTORNOS POR ABUSO DE SUSTANCIAS. D) ALTERACIONES EN LA PERCUSIÓN DEL PESO. E) USO DE LAXANTES.

No 15.- CUÁL ES EL RESERVORIO DE LA AMIBIASIS DENTRO DE LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS

QUE ATACAN AL SER HUMANO:

A) AGUA CONTAMINADA CON QUISTES. B) INDIVIDUO CON ENFERMEDAD CRÓNICA. C) INDIVIDUO CON ENFERMEDAD AGUDA. D) ANIMALES DOMÉSTICOS. E) QUISTES DEPOSITADOS EN LOS ALIMENTOS.

No 16.- CUÁL DE LAS SIGUIENTES PARASITOSIS EN EL SER HUMANO ES TRANSMITIDA POR

HELMINTO:

A) ASCARIASIS. B) AMIBIASIS. C) CÓLERA. D) BOTULISMO. E) BLASTOMICOSIS.

No 17.- EL PACIENTE PRESENTA UNA INTOXICACIÓN ALIMENTARÍA POSTERIOR AL CONSUMO DE UN

SÁNDWICH DE JAMÓN. LA TOXINA CAUSANTE DE ESTE CUADRO PROBABLEMENTE ES PRODUCIDO POR:

A) VIBRIO COLERA. B) CLOSTRIDIUM. C) ESTAFILOCOCO. D) ESTREPTOCOCO.

E) SHIGELA.

No 18.- EL CUADRO CARACTERÍSTICO QUE COMPRENDE ATAQUE AGUDO BILATERAL DE PARES CRANEALES, DEBILIDAD CON PARÁLISIS DE VÍAS DESCENDENTES, TRANSTORNOS DE LA VISIÓN, DISFAGIA, BOCA SECA, PARÁLISIS FLÁCIDA SIMÉTRICA, SIN FIEBRE, RELACIONADA AL CONSUMO DE ALIMENTOS CONTAMINADOS CORRESPONDE A:

A) CÓLERA. B) SHIGELOSIS. C) GIARDIASIS. D) BOTULISMO. E) TÉTANOS.

No 19.- EN UN NEONATO EN LAS PRIMERAS HORAS DE VIDA PRESENTA VÓMITOS DE CONTENIDO

BILIAR Y CUYA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX Y ABDOMEN MUESTRA EL SIGNO DE LA “DOBLE BURBUJA”. EL DIAGNOSTICO MÁS PROBABLE ES:

A) ESTENOSIS CONGÉNITA DEL PÍLORO. B) ATRESIA DUODENAL. C) INTUSUSCEPCIÓN. D) HERNIA DIAFRAGMATICA. E) PERFORACIÓN INTESTINAL.

Page 4: 1. Examen Nacional XXXVIII 2014

XXXVIII EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS 2014 2.9.4.5

2.9.4.5 No. de Página

6

No 20.- EL SEGUNDO REFUERZO DE LA VACUNA DPT SE DEBE APLICAR A LOS:

A) 2 AÑOS. B) 3 AÑOS. C) 4 AÑOS. D) 5 AÑOS. E) 6 AÑOS.

No 21.- LA EXPOSICION PRENATAL AL HUMO DEL TABACO SE ASOCIA CON LA PRESENCIA DE:

A) PESO BAJO AL NACIMIENTO. B) MICROCEFALIA. C) AUMENTO DE PERÍMETRO CEFÁLICO. D) ANENCEFALÍA. E) MACROSOMIA.

No 22.- CASO CLÍNICO SERIADO:

UN NIÑO DE 8 MESES PRESENTA MOVIMIENTOS TONICO-CLÓNICOS GENERALIZADOS, CON DURACIÓN DE 5 MINUTOS. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA SE LE ENCUENTRA IRRITABLE, CON FARINGE HIPEREMICA Y TEMPERATURA DE 39.5 GRADOS. EL LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO ES NORMAL. PRIMER ENUNCIADO: EL DIAGNOSTICO MÁS PROBABLE ES: A) EPILEPSIA. B) CRISIS CONVULSIVAS METABÓLICAS. C) MENINGISMO. D) CRISIS CONVULSIVAS FEBRILES. E) ENCEFALITIS.

No 23.- SEGUNDO ENUNCIADO:

EN EL MANEJO DEL EPISODIO AGUDO EN CASOS COMO ESTE, SE DEBE PROCURAR: A) PREVENIR LAS SECUELAS. B) ADMINISTRAR ANTIVIRALES. C) MANTENER EL EQUILIBRIO HIDRO-ELECTROLÍTICO. D) MANTENER LA BUENA OXIGENACIÓN Y CONTROLAR LA CONVULSIÓN. E) MANTENER LA EUTERMÍA Y ADMINISTRAR UN ANTIBIÓTICO.

FIN DEL CASO CLÍNICO. No 24.- UN LACTANTE DE 5 MESES PADECE INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS POR ESCHERICHIA

COLI, EL ULTRASONIDO RENAL ES NORMAL; POR TANTO, EL ESTUDIO QUE SE DEBE PRACTICAR PARA CONFIRMAR EL DIAGNOSTICO ES LA:

A) CISTOURETROGRAFÍA. B) UROGRAFÍA EXCRETORA. C) GAMMAGRAFÍA RENAL. D) TOMOGRAFÍA RENAL. E) RESONANCIA MAGNÉTICA.

No 27.- EL TRATAMIENTO DEL ACNE CONGLOBATA SE DEBE LLEVAR A CABO CON:

A) 5-YODO-I-DESOXIURIDINA. B) CLINDAMICINA. C) ISOTRETINOINA. D) HEXIL-RESORCINOL. E) GEL DE AZUFRE.

Page 5: 1. Examen Nacional XXXVIII 2014

XXXVIII EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS 2014 2.9.4.5

2.9.4.5 No. de Página

7

No 26.- UN RECIÉN NACIDO PRETERMINO PADECE UN CUADRO DE DIFICULTAD RESPIRATORIA CARACTERIZADO POR TAQUIPNEA, RESPIRACIÓN XIFOIDEA, TIRAJE INTERCOSTAL, CIANOSIS QUEJIDO RESPIRATORIO. LA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX MUESTRA BRONCOGRAMA AÉREO INFILTRADO RETICULOGRANULOMA. EL DIAGNOSTICO MÁS PROBABLE ES:

A) NEUMONÍA NATAL. B) SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO. C) NEUMONÍA POR ESTREPTOCOCO GRUPO B. D) ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA. E) DISPLASIA BRONCOPULMONAR.

No 27.- EN LA INTOXICACIÓN AGUDA POR ÁCIDO ACETILSALICILICO SE PRESENTA:

A) PARÁLISIS MUSCULAR PROGRESIVA QUE AFECTA LOS MÚSCULOS RESPIRATORIOS. B) HIPERVENTILACIÓN, DISMINUCIÓN DE CO2 Y LIBERACIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO TISULAR. C) HIPOTERMIA, RIGIDEZ MUSCULAR Y TEMBLOR EN REPOSO. D) AUMENTO DE LA ADHESIVIDAD PLAQUETARIA CON RIESGO DE TROMBOEMBOLIA. E) HIPOTERMIA INTENSA, AUMENTO DE CO2 Y ASTERIXIS.

No 28.- CASO CLÍNICO SERIADO:

UN NEONATO DE TÉRMINO, NACIÓ EN APNEA LO QUE RECIBE REANIMACIÓN CON PRESIÓN POSITIVA MEDIANTE LA BOLSA AUTOINFLABLE, PRESENTA DIFICULTAD RESPIRATORIA CON ALTO REQUERIMIENTO DE OXIGENO. EN LA EXPLORACIÓN FÍSICA SE ENCUENTRA CON CALIFICACIÓN DE SILVERMANN, 5; RUIDOS CARDIACOS NORMALES; ABDOMEN EN BATEA, SIN PERISTALSIS. PRIMER ENUNCIADO: EL DIAGNOSTICO MÁS PROBABLE ES: A) SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO. B) HERNIA DIAFRAGMÁTICA. C) NEUMONÍA CONGÉNITA. D) ATRESIA DEL ESÓFAGO. E) NEUMOTÓRAX A TENSIÓN.

No 29.- SEGUNDO ENUNCIADO:

LA MEDIDA TERAPÉUTICA QUE SE DEBE PRACTICAR DE INMEDIATO ES LA: A) PUNCIÓN PLEURAL. B) COLOCACIÓN DE SONDA DE DOBLE LUMEN. C) INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN MECÁNICA. D) ASPIRACIÓN DIRECTA. E) ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS DE AMPLIO ESPECTRO.

No 30.- TERCER ENUNCIADO:

EL TRATAMIENTO ADECUADO DE ESTE PACIENTE CONSISTE EN: A) COLOCAR UN SELLO DE AGUA. B) PRACTICAR LA PLASTIA ESOFÁGICA. C) COMPLETAR LA ANTIBIÓTICOTERAPIA. D) PRACTICAR LA PLASTIA DIAFRAGMÁTICA. E) APLICAR PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA ESPIRACIÓN.

FIN DEL CASO CLÍNICO.

No 31.- EL MESOTELIOMA SE PRODUCE POR LA EXPOSICIÓN A:

A) ARSÉNICO. B) NIQUEL. C) ASBESTO. D) CROMO. E) SILICIO.

Page 6: 1. Examen Nacional XXXVIII 2014

XXXVIII EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS 2014 2.9.4.5

2.9.4.5 No. de Página

8

No 32.- EL MANEJO INICIAL EN LOS PACIENTES QUE PRESENTAN TÓRAX INESTABLE POSTRAUMATICO CONSISTE EN:

A) REALIZAR DE INMEDIATO LA INTUBACIÓN OROTRAQUEAL. B) COLOCAR FÉRULAS METÁLICAS A LOS ARCOS COSTALES AFECTADOS. C) INMOVILIZAR MEDIANTE COMPRESIÓN TORÁCICA CON PEQUEÑOS BULTOS DE ARENA. D) ASEGURAR VENTILACIÓN ADECUADA Y ADMINISTRAR OXIGENO HÚMEDO Y LÍQUIDOS

INTRAVENOSOS. E) APLICAR VENTILACIÓN MECÁNICA ASISTIDA EN TODOS LOS CASOS.

No 33.- CONTRAINDICACIÓN ABSOLUTA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE TERAPIA HORMONAL DE

REEMPLAZO:

A) MASOTERAPIA FIBROQUISTICA. B) INSUFICIENCIA VENOSA PERIFÉRICA. C) HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL. D) ANTECEDENTES DE HEPATITIS VIRAL. E) DIABETES MELLITUS.

No 34.- EL ANTAGONISTA DE LOS RECEPTORES H-1 QUE CARECE DE ACCIÓN SEDANTE Y ES DE

UTILIDAD PARA TRATAR LA RINITIS ALÉRGICA ES:

A) EL ASTEMIZOL. B) EL DIFENIDOL. C) LA CLORFENIRAMINA. D) LA CARBINOXAMINA. E) LA BROMFENIRAMINA.

No 35.- LA NICLOSAMIDA ES UN MEDICAMENTO ÚTIL PARA EL TRATAMIENTO DE:

A) CYSTICERCUS CELLULOSAE. B) TAENIA SAGINATA C) TRICHINELLA SPIRALIS. D) ANCYLOSTOMA DUODENALE. E) NECATOR AMERICANUS.

No 36.- SE REQUIERE DIÁLISIS PERITONEAL URGENTE SI EL LABORATORIO INFORMA:

A) UREA DE 220 MG/DL. B) CREATININA DE 9.5 MG/DL. C) BICARBONATO DE 17.5 MEQ/L. D) SODIO DE 130 MEQ/L. E) POTASIO DE 7.4 MEQ/L.

No 37.- COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES EN LA VENTILACIÓN MECÁNICA ES:

A) BAROTRAUMA. B) EFISEMA SUBCUTÁNEO. C) NEUMOTÓRAX. D) EROSIÓN TRAQUEAL. E) ENFISEMA CENTROLOBULILLAR.

No 38.- UN AUMENTO EN LA FRECUENCIA HABITUAL DE UNA ENFERMEDAD EN UNA COMUNIDAD SE

LLAMA:

A) EPIDEMIA. B) ENDEMIA. C) BROTE. D) PANDEMIA. E) PREVALENCIA VARIABLE.

Page 7: 1. Examen Nacional XXXVIII 2014

XXXVIII EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS 2014 2.9.4.5

2.9.4.5 No. de Página

9

No 39.- CÁNCER TIROIDEO DE MEJOR PRONÓSTICO ES:

A) PAPILAR. B) FOLICULAR. C) MIXTO. D) ANAPLASICO. E) MEDULAR.

No 40.- LA ANEMIA PERNICIOSA SE PRESENTA POR DEFICIENCIA DE:

A) RIVOFLAVINA. B) HIDROXICOBALAMINA. C) CIANOCOBALAMINA. D) FACTOR INTRÍNSECO. E) FACTOR EXTRÍNSECO.

No 41.- CASO CLÍNICO:

UN HOMBRE DE 55 AÑOS PRESENTA DOLOR PRECORDIAL QUE LE APARECIÓ CUANDO ESTABAN EN REPOSO; SE IRRADIO AL CUELLO Y AL HOMBRO IZQUIERDO, TUVO 20 MINUTOS DE DURACIÓN Y CEDIÓ AL PERMANECER EN REPOSO, TIENE ANTECEDENTES DE OBESIDAD, DIABETES MELLITUS, HIPERTENSIÓN Y SEDENTARISMO, EL DIAGNOSTICO ES: A) ANGINA INESTABLE. B) INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO. C) ANGINA ESTABLE. D) HERNIA HIATAL. E) PERICARDITIS.

No 42.- SEGUNDO ENUNCIADO: EL TRATAMIENTO MEDICO A CONSIDERAR ES:

A) ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS. B) ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS. C) PROCINETICOS. D) NITRITOS. E) TROMBOLITICOS.

No 43.- TERCER ENUNCIADO:

QUE COMPLICACIONES SUFRIRÁ MÁS PROBABLEMENTE: A) ANEURISMA VENTRICULAR. B) INFARTO AL MIOCARDIO. C) TAPONAMIENTO CARDIACO. D) ESÓFAGO DE BARRET. E) APARICIÓN DE ARRITMIAS CARDIACAS.

FIN DEL CASO CLÍNICO.

No 44.- QUE FÁRMACO ES ÚTIL EN LA FIEBRE DE LASSA EN ETAPAS TEMPRANAS:

A) AMANTADINA. B) VIDARABINA. C) ACICLOVIR. D) RIBAVIRINA. E) ZIDOVUDINA.

No 45.- INDIQUE QUE VIRUS QUE PERMANECE INFECTANDO POR MÁS TIEMPO A UNA PERSONA:

A) POLIVIRUS. B) PARVOVIRUS. C) VIRUS DE EPSTEIN BARR. D) VIRUS DE FIEBRE AMARILLA. E) VIRUS DE HEPATITIS “A”.

Page 8: 1. Examen Nacional XXXVIII 2014

XXXVIII EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS 2014 2.9.4.5

2.9.4.5 No. de Página

10

No 46.- EN LA ENFERMEDAD DE LYME EL AGENTE ETIOLÓGICO ES:

A) BORRELIA BURGDORFERI. B) RICKETTSIAS. C) BARTONELLA. D) MICOPLASMA. E) TREPONEMA.

No 47.- SEÑALE EL FÁRMACO INDICADO EN UN PACIENTE CON ÍLEO:

A) BUSCAPINA. B) PROPANOLOL. C) ETIHAMBUTOL. D) ADRENALINA. E) METOCLOPRAMIDA.

No 48.- CUAL ES EL RIESGO DE ADQUIRIR UNA INFECCIÓN POR VIH DESPUÉS DE UNA PUNCIÓN

ACCIDENTAL CON UNA JERINGA HUECA CON SANGRE PROCEDENTE DE UN PACIENTE INFECTADO:

A) 1-30. B) 1-300. C) 1-1000. D) 1-3000. E) 1-100.

No 49.- EL VIH – SIDA CONTINÚA SIENDO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA. EL GOBIERNO SE

PREOCUPA POR PROGRAMAS PREVENTIVOS DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS; QUE SE DEBE TOMAR EN CUENTA PARA INICIAR EL TRATAMIENTO CON ATIRETROVIRALES:

A) CUANTIFICACIÓN DE CD 4 B) ESTADIO CLÍNICO POR INFECCIÓN DE VIH. C) COMORBILIDADES. D) MEDIR CD 4, CARGA VIRAL Y PRESENCIA DE CONDICIÓN DESINHIBITORIA EN SIDA. E) CARGA VIRAL.

No 50.- TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA PNEUMOCITIS CARINII:

A) METRONIDAZOL. B) TRIMETROPIN CON SULFAMETOXAZOL. C) ATAVACUONA. D) PRIMAQUINA. E) CLINDAMICINA.

No 51.- PROBABLE AGENTE INFECCIOSO EN PACIENTES CON VIH QUE PRESENTA CON UN CUADRO

DE EVACUACIONES DIARRERICAS:

A) ESCHERICHIA COLI. B) CRYPTOSPORIDIUM. C) SALMONELLA TIPHY. D) ENTAMOEBA HISTOLYTICA. E) CITOMEGALOVIRUS.

No 52.- CONFORME A LA NORMA OFICIAL MEXICANA, PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA

TUBERCULOSIS; QUE GRUPO DE FÁRMACOS SE UTILIZA COMO TRATAMIENTO PRIMARIO ACORTANDO ESTRICTAMENTE:

A) PIRACINAMIDA 60MG/KG E ISONIACIDA 15 MG/KG FASE DE 60 DÓSIS. B) ISONIACIDA Y ETHAMBUTOL EN 3 FASES DE 60 DOSIS. C) ISONIACIDA Y RIFAMPICINA EN 2 FASES DE 60 DOSIS UNA CADA DÍA Y OTRA DE 45

DOSIS. D) ESTREPTOMICINA Y RIFAMPICINA EN 4 FASES DE 45 DOSIS CADA UNA. E) RIFAMPICINA Y ETHAMBUTOL DURANTE 2 MESES.

Page 9: 1. Examen Nacional XXXVIII 2014

XXXVIII EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS 2014 2.9.4.5

2.9.4.5 No. de Página

11

No 53.- EN LOS PACIENTES QUE PADECEN FIEBRE TIFOIDEA, LAS REACCIONES FEBRILES SE HACEN POSITIVAS A LOS:

A) 3 DÍAS. B) 4 DÍAS. C) 5 DÍAS. D) 6 DÍAS. E) 7 DÍAS.

No 54.- DEBIDO A QUE NO EXISTE PASO TRANSPLACENTARIO DE ANTICUERPO, EL RECIÉN NACIDO

ES SUSCEPTIBLE DE PADECER:

A) DIFTERIA. B) TOS FERINA. C) TETANOS. D) SARAMPIÓN. E) RUBÉOLA.

No 55.- UN LACTANTE DE UN AÑO, PRESENTO UN CUADRO DIARREICO PROLONGADO, POR LO QUE

RECIBIÓ TRATAMIENTO CON ANTIBIÓTICOS. LUEGO DE UN PERIODO DE MEJORÍA, REINICIO EL CUADRO ENTERAL.

EL AGENTE CAUSAL MÁS PROBABLE DE LA RECAÍDA ES:

A) ESCHERICHIA COLI. B) SHIGELA FLEXNERI. C) YERSINIA ENTEROCOLITICA. D) CLOSTRIDIUM DIFFICILE. E) CLOSTRIDIUM PERFIRGENS.

No 56.- UN FACTOR DE RIESGO QUE PUEDE HALLARSE EN EL HOGAR Y QUE IMPLICA LA POSIBILIDAD

DE QUE LOS NIÑOS PADEZCAN INTOXICACIONES POR PLOMO ES:

A) LA GASOLINA. B) LA PLASTILINA. C) EL CLORO. D) LA LOZA VIDRIADA. E) EL CLORURO DE VINILO.

No 57.- EL COLESTEROL ES EL PRECURSOR DE TODAS LAS HORMONAS:

A) TIROIDEAS. B) HIPOFISIARIAS. C) PANCREATICAS. D) ESTEROIDEAS. E) HIPOTALAMICAS.

No 58.- EL AGENTE ETIOLÓGICO MÁS FRECUENTE DE LA BRONQUIOLITIS QUE AFECTA A NIÑOS

MENORES DE 2 AÑOS ES:

A) LA MORAXELLA CATARRHALIS. B) EL STAPHYLOCOCCUS AUREUS. C) EL STREPTOCOCCUS PNEUMONAIE. D) EL VIRUS PARAINFLUENZA. E) EL VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO.

No 59.- LA VACUNA TRIPLE VIRAL INMUNIZA ACTIVAMENTE CONTRA:

A) EL SARAMPIÓN, LA PAROTIDITIS Y LA POLIOMIELITIS. B) EL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y LA PAROTIDITIS. C) LA INFLUENZA, LA VARICELA Y LA RUBÉOLA. D) LA POLIOMIELITIS, LA RUBÉOLA Y LA HEPATITIS “B”. E) LA HEPATITIS “B”, LA RUBÉOLA Y EL SARAMPIÓN.

Page 10: 1. Examen Nacional XXXVIII 2014

XXXVIII EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS 2014 2.9.4.5

2.9.4.5 No. de Página

12

No 60.- LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE DIFICULTAD RESPIRATORIA EN LOS RECIÉN NACIDOS PREMATUROS ES:

A) EL DESARROLLO DE NEUMOTÓRAX. B) LA ASPIRACIÓN DE LÍQUIDO MECONIAL. C) EL DESARROLLO DE BRONCONEUMONÍA. D) LA TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO. E) LA ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA.

No 61.- EL CÁNCER DE VEJIGA SE ASOCIA CON EXPOSICIÓN PROLONGADA DE:

A) AMINAS AROMÁTICAS. B) COLORANTES NO ANILINICOS. C) CAFEÍNA. D) PLOMO. E) CADMIO.

No 62.- UN HOMBRE DE 25 AÑOS SUFRE UN TRAUMATISMO DIRECTO EN LA RODILLA DERECHA AL

REALIZAR DE MANERA FORZADA UN MOVIMIENTO DE ABDUCCIÓN Y ROTACIÓN EXTERNA DE LA TIBIA, PRESENTA AUMENTO DEL VOLUMEN, EQUIMOSIS Y LIMITACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DE LA RODILLA. EL DIAGNOSTICO MÁS PROBABLE ES LESIÓN DE:

A) EL LIGAMENTO EXTERNO. B) EL LIGAMENTO INTERNO. C) EL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR. D) LA CÁPSULA ARTICULAR. E) EL LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR.

No 63.- EL PRINCIPAL PRECURSOR CIRCULANTE DE LA ESTRONA PLACENTARIA Y EL 17-ESTRADIOL

ES:

A) EL SULFATO DE DEHIDROISOANDROSTERONA. B) LA TESTOSTERONA. C) LA ANDROSTERONA. D) LA DEHIDROISOANDROSTERONA. E) EL PREGNANDIOL.

No 64.- PARA EL TRATAMIENTO DE LA ESCARLATINA SE DEBE UTILIZAR LA:

A) PENICILINA. B) CEFOTAXIMA. C) ERITROMICINA. D) LINCOMICINA. E) DICLOXACILINA.

No 65.- LA PROFILAXIS PARA LOS CONTACTOS DE UN CASO DE MENINGOCOCCEMIA SE DEBE

EFECTUAR CON:

A) CIPROFLOXACINA. B) RIFAMPICINA. C) CLORANFENICOL. D) CEFOTAXIMA. E) VANCOMICINA.

No 66.- LA INFECCIÓN FARINGCAMIGDALINA ANTECEDE AL BROTE DE FIEBRE REUMATICA EN:

A) 1 A7 DÍAS. B) 8 A 13 DÍAS. C) 14 A 21 DÍAS. D) 22 A 29 DÍAS. E) 30 A 36 DÍAS.

Page 11: 1. Examen Nacional XXXVIII 2014

XXXVIII EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS 2014 2.9.4.5

2.9.4.5 No. de Página

13

No 67.- LA CARGA FILTRADA DE SODIO EN EL RIÑÓN SE REABSORBE MAYORMENTE EN:

A) TUBULO CONTORNEADO PROXIMAL. B) RAMA DESCENDENTE DEL ASA DE HENLE. C) ASA DE HENLE. D) TUBULO CONTORNEADO DISTAL. E) TUBULO COLECTOR

No 68.- FACTOR DE RIESGO MÁS IMPORTANTE POR EL ABUSO DE SUSTANCIAS EN LOS

ADOLESCENTES:

A) CRISIS PROPIAS DE ESA EDAD. B) TRANSTORNOS DE ELIMINACIÓN. C) SÍNDROME DEPRESIVO MAYOR. D) DROGADICCIÓN DE UN FAMILIAR. E) TRANSTORNOS NEGATIVAS DESAFIANTES.

No 69.- LA HEPARINA ES UN POLÍMERO DE MUCOPOLISACARIDO QUE ACTÚA UNIÉNDOSE A:

A) PROTEÍNA “C”. B) TROMBOPLASTINA HISTICA. C) PROTEÍNAS “S”. D) ANTITROMBINA III. E) ALFA-1-ANTRIPSINA.

No 70.- LOS ÍNDICES ERITROCITARIOS DE LA ANEMIA APLASICA CORRESPONDEN A LOS DE ANEMIA:

A) MICROCITICA HIPOCROMICA. B) MACROCITICA. C) NORMOCITICA NORMOCROMICA. D) MEGALOBLASTICA. E) HEMOLITICA.

No 71.- LA UNIÓN DE LAS VÍAS EXTRÍNSECAS E INTRÍNSECAS DE LA COAGULACIÓN ORIGINA LA

FORMACIÓN:

A) PROTROMBINA. B) PROACELERINA. C) TROMBINA. D) ANTITROMBINA. E) PLASMITA.

No 72.- COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE EN LOS PACIENTES TIROTOXICOS NO TRATADOS ES:

A) INSUFICIENCIA CARDIACA. B) TIROIDITIS C) OFTALMOPATÍA. D) CRISIS TIROTOXICA. E) ENFERMEDAD DE GRAVES.

No 73.- INFECCIÓN NOSOCOMIAL MÁS FRECUENTE ES:

A) NEUMONÍA. B) INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS. C) FLEBITIS. D) CELULITIS. E) DIARREA.

Page 12: 1. Examen Nacional XXXVIII 2014

XXXVIII EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS 2014 2.9.4.5

2.9.4.5 No. de Página

14

No 74.- AL HABLAR DE MEDICACIÓN ESTADÍSTICA DE DAÑOS A LA SALUD, CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE TASA DE MORTALIDAD (TM) Y TASA DE LETALIDAD (TL):

A) LA TL MIDE LA PROPORCIÓN DE MUERTES OCURRIDAS POR UNA ENFERMEDAD

MIENTRAS QUE LA TM LA MIDE SOLO POR UN GRUPO DE EDAD. B) LA TM MIDE LA PROPORCIÓN DE MUERTES OCURRIDAS EN LA POBLACIÓN EN UN

PERIODO DETERMINADO Y LA TL MIDE LA TRD. C) LA TM MIDE EL RIESGO DE FALLERCER POR UN DETERMINADO Y LA TL MIDE LA

PROPORCIÓN DE MUERTES OCURRIDAS POR UNA ENFERMEDAD. D) LA TM MIDE LA PROPORCIÓN DE MUERTES OCURRIDAS EN LA POBLACIÓN MIENTRAS

QUE LA TL MIDE EL NÚMERO DE MUERTES OCURRIDAS DE UN DETERMINADO. E) LA TM MIDE LA PROBABILIDAD DE MORIR DE UNA PERSONA A LO LARGO DE SU VIDA Y LA

TL MIDE LA PROBABILIDAD DE MORIR POR UN DETERMINADO. No 75.- DEFINICIÓN DE PREVALENCIA:

A) PROPORCIÓN DE CASOS NUEVOS EN UN GRUPO DETERMINADO. B) PROBABILIDAD DE QUE UN INDIVIDUO DE LA POBLACIÓN PRESENTE LA ENFERMEDAD

EN UN MOMENTO DADO. C) RELACIÓN ENTRE EL NUMERO DE PERSONAS ENFERMAS Y LA POBLACIÓN TOTAL. D) PROPORCIÓN DE MUERTES EN UNA POBLACIÓN DADA. E) NUMERO DE CASOS NUEVOS DE ENFERMEDAD POR UNIDAD DE TIEMPO.

No 76.- CUAL ES EL AGENTE CAUSAL DEL CHANCROIDE:

A) HAEMOPHILUS DUCREYI. B) NEISSERIA GONORREA. C) CHLAMYDIA. D) TRICHOMONAS. E) CANDIDA ALBICANS.

No 77.- CUAL ES EL MECANISMO DE TRANSMISIÓN DE LA LEISHMANIASIS:

A) AGUA CONTAMINADA. B) ANO-MANO-BOCA. C) SEXUAL. D) SALIVAL. E) HEMATOGENA.

No 78.- AGENTE CAUSAL MÁS FRECUENTE DE MENINGITIS EN EL ADULTO:

A) S. PNEUMONIE. B) N. MENINGITIDIS. C) LISTERIA. D) CANDIDA ALBICANS. E) TOXOPLASMA.

No 79.- EN CASO DE EXPOSICIÓN LEVE A RABIA, CUAL ES EL ESQUEMA DE INMUNIZACIÓN INDICADO:

A) 0,3,7,14,28. B) 0,7,14,30. C) 0,7,28. D) 3,7,14. E) 0,1,10,14,28,56.

No 80.- CUAL DE LOS MEDICAMENTOS PARA TRATAR LA TUBERCULOSIS CAUSA NEUROPATÍA

PERIFÉRICA:

A) RIFAMPICINA. B) ISONIACIDA. C) ETHAMBUTOL. D) PIRAZINAMIDA. E) ESTREPTOMICINA.

Page 13: 1. Examen Nacional XXXVIII 2014

XXXVIII EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS 2014 2.9.4.5

2.9.4.5 No. de Página

15

No 81.- CUANTAS DOSIS SE DEBEN ADMINISTRAR EN EL TRATAMIENTO ACORTADO PARA LA TUBERCULOSIS:

A) 120. B) 108. C) 96. D) 132. E) 60.

No 82.- EL CLORURO DE CALCIO ESTA INDICADO EN EL TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES POR:

A) NIFEDIPINA. B) ÁCIDO ACETILSALICILICO. C) FENITOINA. D) DIGITALICOS. E) BETA-BLOQUEADORES.

No 83.- EL MEDICAMENTO DE ELECCIÓN PARA TRATAR LAS CRISIS DE AUSENCIA ES:

A) LA CARBAMACEPINA. B) EL FENOBARBITAL. C) LA DEFENILHIDANTONA. D) EL VALPROATO DE MAGNESIO. E) EL DIAZEPAM.

No 84.- SI UN LACTANTE PADECE HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO, PUEDE PRESENTAR:

A) ICTERICIA PROLONGADA Y CIANOSIS. B) HERNIA INGUINAL Y FONTANELA PUNTIFORME. C) HERNIA UMBILICAL E ICTERICIA. D) FONTANELA ANTERIOR AMPLIA Y POSTERIOR PUNTIFORME. E) MACROGLOSIA Y PALIDEZ DE TEGUMENTOS.

No 85.- PARA LOGRAR EL CIERRE DEL CONDUCTO ARTERIOSO PERMEABLE EN UN RECIÉN NACIDO

SE DEBE UTILIZAR:

A) ÁCIDO ACETILSALICILICO. B) INDOMETACINA. C) PREDNISONA. D) FUROSEMIDA. E) PROSTAGLANDINA E-l.

No 86.- UN NIÑO DE TRES MESES HA INGERIDO 14 DOSIS DE UN MEDICAMENTO NO ESPECIFICADO

EN LAS ÚLTIMAS 48 HORAS. PRESENTA MUCOSA ORAL SECA, HIPERTERMIA, CRISIS CONVULSIVAS E ÍLEO PARALÍTICO. EL DIAGNOSTICO MÁS PROBABLE ES DE INTOXICACIÓN POR:

A) ANTICOLINERGICOS. B) ADRENERGICOS. C) SIMPATICOMIMETICgOS. D) NARCOTICOS. E) BARBITÚRICOS.

No 87.- UN FÁRMACO ÚTIL PARA EL MANEJO DE LAS CRISIS HIPOXICAS EN LOS NIÑOS QUE PADECEN

TETRALOGÍA DE FALLOT ES:

A) LA DIGOXINA. B) LA DISOPIRAMIDA. C) LA LIDOCAINA. D) EL PROPRANOLOL. E) EL ISOPROTERENOL.

Page 14: 1. Examen Nacional XXXVIII 2014

XXXVIII EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS 2014 2.9.4.5

2.9.4.5 No. de Página

16

No 88.- LA PRESENCIA DE HIPERTERMIA, SEQUEDAD DE MUCOSAS, RUBICUNDEZ, MIDRIASIS Y ALTERACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA SUGIERE LA INTOXICACIÓN POR:

A) ANTICOLINERGICOS. B) ORGANOFOSFORADOS. C) BENZODIAZEPINICOS. D) ANTICONVULSIVANTES. E) ANTIHISTAMINICOS.

No 89.- EN LA ENCEFALOPATÍA QUE PRESENTA EN ALGUNOS NIÑOS INFECTADOS POR EL VIRUS DE

LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA ES DEBIDA A:

A) EL DAÑO DIRECTO AL TEJIDO CEREBRAL PRODUCIDO POR LAS GLICOPROTEÍNAS QUE ENVUELVEN AL VIRUS.

B) EL DAÑO SECUNDARIO AL PRODUCIR ENZIMAS. C) EL DAÑO SECUNDARIO A LA REPLICACIÓN VIRAL. D) EL DAÑO SECUNDARIO POR LA LIBERACIÓN DE INTERLEUCINAS. E) LAS ALTERACIONES CONCOMICANTES DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE.

No 90.- EL TRATAMIENTO INICIAL QUE SE DEBE APLICAR A LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS QUE

PRESENTAN INTOXICACIÓN POR HIDROCARBUROS CONSISTE EN:

A) PRACTICAR EL LAVADO GÁSTRICO. B) INDUCIR DIURESIS. C) ADMINISTRAR LÍQUIDOS INTRAVENOSOS Y SOMETERLOS A VIGILANCIA CLÍNICA. D) ADMINISTRAR OXÍGENO A TRAVÉS DE PUNTAS NASALES. E) ADMINISTRAR JARABE DE IPECACUANA.

No 91.- LA ESCALA MÁS ÚTIL PARA EVALUAR LA MADURACIÓN SEXUAL ES LA DE:

A) RAMOS GALVÁN. B) GLASGOW. C) SILVERMANN. D) TANNER. E) FRANCO.

No 92.- LAS ALTERACIONES MORFOLÓGICAS VISIBLES AL NACIMIENTO SE DENOMINAN:

A) DISPLASIA. B) SÍNDROME. C) SECUELA. D) DEFECTO CONGÉNITO. E) FACTOR GENÉTICO.

No 93.- CASO CLÍNICO SERIADO:

UN PREESCOLAR DE CUATRO AÑOS TIENE PESO Y TALLA EN EL PERCENTIL 3, SE REFIERE ANOREXIA, IRRITABILIDAD, APATÍA AL JUEGO Y SE LE OBSERVA PÁLIDO. EL LABORATORIO REPORTA HEMOGLOBINA DE 7.2 G/DL, HIERRO SÉRICO DE 35 MCG/DL, SATURACIÓN DE TRANSFERÍAN DE 12%. PRIMER ENUNCIADO: EL DIAGNOSTICO MÁS PROBABLE ES DE ANEMIA: A) MEGALOBLASTICA. B) HEMOLITICA. C) FERROPENICA. D) PERNICIOSA. E) DREPANOCITICA.

Page 15: 1. Examen Nacional XXXVIII 2014

XXXVIII EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS 2014 2.9.4.5

2.9.4.5 No. de Página

17

No 94.- SEGUNDO ENUNCIADO: PARA SU TRATAMIENTO A ESTE NIÑO SE LE DEBE ADMINISTRAR: A) VITAMINA B-12. B) HIERRO ELEMENTAL. C) PREDNISONA. D) HIERRO DEXTRAN. E) PAQUETE GLOBULAR.

FIN DE CASO CLÍNICO.

No 95.- EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA UN PACIENTE PEDIÁTRICO QUE PRESENTA DATOS DE

MENINGITIS POR HAEMPHILUS INFLUENZAE CONSISTE EN COMBINAR:

A) AMPICILINA Y CLORANFENICOL. B) RIFAMPICINA Y AMPICILINA. C) DICLOXACILINA Y GENTAMICINA. D) KANAMICINA Y DICLOXACILINA E) CLORANFENICOL Y CEFALOTINA.

No 96.- CUANDO UNA PERSONA HA SIDO MORDIDA POR UN PERRO VACUNADO CUYO

COMPORTAMIENTO ES NORMAL SE DEBE:

A) APLICARLE LA VACUNA ANTIRRÁBICA DE CÉLULAS DIPLIODES HUMANAS. B) ADMINISTRARLE EL SUERO ANTIRRÁBICO. C) ADMINISTRARLE EL SUERO Y APLICAR LA VACUNA ANTIRRÁBICOS. D) APLICARLE LA VACUNA ANTIRRÁBICA DE CÉLULAS DE EMBRIÓN DE POLLO. E) SOMETER A OBSERVACIÓN AL PERRO DURANTE 10 DÍAS.

No 97.- SI SE REALIZA PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN CIRUGÍA, EN QUE CIRCUNSTANCIAS DEBE

REALIZARSE LA ADMINISTRACIÓN DE UNA DOSIS ADICIONAL INTRAOPERATORIA:

A) EN CIRUGÍA DE COLON CON SUBOCLUSIÓN INTESTINAL. B) SI OCURRE HEMORRAGIA SEVERA SUPERIOR AL 50% DE LA VOLEMIA. C) SI HAY ASCITIS EN LA CAVIDAD ABDOMINAL. D) CON LEOCUCITOSIS SUPERIORA 15.000/ML. E) SI EXISTE SANGRADO INTRAABDOMIONAL.

No 98.- CUÁL ES LA IDEA CONCEPTUAL BÁSICA DE UN PRESUPUESTO POR PROGRAMA:

A) LA RESERVA PRESUPUESTARIA PARA ASEGURAR LAS PARTIDAS YA ASIGNADAS PARA LAS ACCIONES DE SALUD.

B) LA ACCIÓN DE ASIGNAR PARTIDAS PRESUPUESTARIAS POR ÁREAS PROGRAMÁTICAS. C) LA PREVENCIÓN DE GASTOS EN FUNCIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE CADA ACCIÓN DE

SALUD PREVISTA. D) LA APERTURA PROGRAMÁTICA DE UN PLAN DE SALUD SEGÚN EL VALOR FINANCIERO

DE CADA PARTIDA PRESUPUESTARIA. E) LA PREVENCIÓN DE GASTOS EN FUNCIÓN DEL VALOR FINANCIERO DE CADA PARTIDA.

No 99.- LA PREVALENCIA DE UNA ENFERMEDAD ES LA TASA DE FRECUENCIA QUE RELACIONA:

A) TOTAL DE CASOS EN UN BROTE LOCALIZADO CON LA POBLACIÓN EXPUESTA AL RIESGO.

B) NÚMERO DE CASOS NUEVOS ENTRE LOS CONTACTOS Y LA POBLACIÓN EXPUESTA AL CONTACTO.

C) NÚMERO TOTAL DE CASOS EXISTENTES EN UN MOMENTO DETERMINADO Y LA POBLACIÓN ESTIMADA PARA LA MISMA FECHA.

D) CASOS NUEVOS EN LA CANTIDAD DE TIEMPO Y LA POBLACIÓN AL CENTRO DEL PERÍODO.

E) NUMERO DE CASOS, MÁS EL BROTE LOCALIZADO DE LA POBLACIÓN EN RIESGO.

Page 16: 1. Examen Nacional XXXVIII 2014

XXXVIII EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS 2014 2.9.4.5

2.9.4.5 No. de Página

18

No 100.- QUÉ ES EL ÁREA DE INFLUENCIA DE UN HOSPITAL O CENTRO DE SALUD:

A) ZONA GEOGRÁFICA ASIGNADA A UN CENTRO DE SALUD PARA QUE ESTE REALICE SOBRE ELLA ACCIONES INTEGRADAS PARA SUS HABITANTES Y SU MEDIO AMBIENTE.

B) ÁREA GEOGRÁFICA PREVIAMENTE DETERMINADA, EN LA CUAL EL HOSPITAL EJECUTA SU ACCIÓN PROGRAMÁTICA

C) ZONA PERIFÉRICA DEL CENTRO SANITARIO DONDE ESTE POSEE AUTORIZACIÓN LEGAL PARA EFECTUAR UN PROGRAMA DE SALUD Y ACCIONES DE SANEAMIENTO.

D) ÁREA GEOGRÁFICAMENTE DETERMINADA POR EL LUGAR DE ORIGEN DE LA DEMANDA ESPONTÁNEA QUE RECIBE EL ESTABLECIMIENTO SANITARIO.

E) ÁREA GEOGRÁFICAMENTE DETERMINADA ASIGNADA A UN CENTRO DE SALUD QUE POSEE AUTORIZACIÓN LEGAL PARA EFECTUAR UN PROGRAMA DE SALUD Y ACCIONES DE SANEAMIENTO.

No 101.- UN PACIENTE DE 48 AÑOS, CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN DIÁLISIS TRISEMANAL,

PRESENTA FRACTURAS PATOLÓGICAS A REPETICIÓN, POR LO QUE SE INDICA PARATIROIDECTOMÍA PROGRAMADA. EN EL POSOPERATORIO INMEDIATO EL PACIENTE EVOLUCIONA CON CALAMBRES ASOCIADOS A HIPOCALCEMIA E HIPOFOSFATEMIA. CUÁL ES LA CAUSA DEL CUADRO POSQUIRÚRGICO:

A) HIPOPARATIROIDISMO POSQUIRÚRGICO. B) DÉFICIT NUTRICIONAL. C) INSUFICIENCIA RENAL. D) SÍNDROME DEL HUESO HAMBRIENTO. E) OSTEOPOROSIS.

No 102.- EN UN PACIENTE SOMETIDO A UNA OPERACIÓN PROCTOLÓGICA QUE DESARROLLA UNA

NECROSIS CUTÁNEA FULMINANTE DE LOS SEGMENTOS GENITALES Y PERINEO. EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES:

A) GANGRENA PARIETAL BACTERIOIDES. B) CELULITIS SUBCUTÁNEA ESTREPTOCOCICA. C) ENFERMEDAD DE FOURNIER. D) TÉTANOS QUIRÚRGICO. E) GANGRENA GENERALIZADA.

No 103.- QUÉ SE ENTIENDE POR MÁSCARA LARINGEA:

A) UN DISPOSITIVO PARA VENTILACIÓN INTRAOPERATORIA DEL PACIENTE. B) MASCARILLA QUE CUBRE BOCA Y NARIZ Y ADMINISTRA OXÍGENO PREFIJADO AL 30%. C) FACIES CARACTERÍSTICA DEL EDEMA DE GLOTIS. D) PARESIA DE CUERDAS VOCALES POR LESIÓN RECURRENCIAL. E) UN DISPOSITIVO PARA LA ASPIRACIÓN DE FLEMAS.

No 104.- SI DURANTE UNA OPERACIÓN DE HERNIA INGUINAL SE DESARROLLA HIPERTERMIA MALIGNA.

CUÁL ES LA TERAPÉUTICA A UTILIZAR:

A) SUCCINILCOLINA. B) DANTROLENO. C) DIPIRONA MÁS CORTICOIDES D) PARACETAMOL. E) CIPROFLOXAXINA.

No 105.- CUÁL DE LAS SIGUIENTES VARIEDADES DE CÁNCER DE MAMA CONSIDERA DE PEOR

PRONÓSTICO:

A) CARCINOMA LOBULILLAR. B) CARCINOMA DUCTAL INFILTRANTE. C) CARCINOMA INFLAMATORIO. D) TUMOR PHYLLODES. E) CARCINOMA DUCTUAL.

Page 17: 1. Examen Nacional XXXVIII 2014

XXXVIII EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS 2014 2.9.4.5

2.9.4.5 No. de Página

19

No 106.- ANTIBIÓTICO BATERIOSTÁTICO CON EL QUE EL BACILO SE VUELVE RÁPIDAMENTE RESISTENTE:

A) ISONIAZIDA. B) RIFAMPICINA. C) ETAMBUTOL. D) ESTREPTOMICINA. E) PIRAZINAMIDA.

No 107.- EN QUE PATOLOGÍA DE PULMÓN SE OBSERVA RADIOGRÁFICAMENTE EL SIGNO DEL

CAMALOTE:

A) HIDATIDOSIS PULMONAR. B) ASPERGILOSIS PULMONAR. C) CRIPTOCOCOSIS PULMONAR. D) METÁSTASIS ABSCEDADAS. E) ASMA BRONQUIAL.

No 108.- POR QUE VÍA SE ABORDA EL TÓRAX PARA TRATAMIENTO DE UN CÁNCER DEL TERCIO

INFERIOR DEL ESÓFAGO:

A) TORACOTOMÍA IZQUIERDA. B) MEDIASTINOCOPIA. C) TORACOLAPAROTOMIA DERECHA. D) TORACOTOMÍA DERECHA. E) TORACOLAPAROTOMÍA IZQUIERDA.

No 109.- CASO CLÍNICO SERIADO: PRIMER ENUNCIADO:

HOMBRE DE 42 AÑOS CON INFECCIÓN POR VIH/SIDA, ESTADIO C3 TIENE RETINITIS POR CITOMEGALOVIRUS Y SE ENCUENTRA EN TRATAMIENTO CON GANCICLOVIR ADMINISTRADO POR MEDIO DE UN CATÉTER SUBCLAVICO QUE FUE COLOCADO HACE 38 DÍAS, SE HA AGREGADO FIEBRE ACOMPAÑADA DE ESCALOFRÍO Y ARTRALGIAS Y POSTERIORMENTE HEMIPARESIA IZQUIERDA. SE AUSCULTA UN SOPLO EN FOCO MITRAL. EL DIAGNOSTICO MÁS PROBABLE ES: A) TOXOPLASMOSIS. B) TROMBOSIS CEREBRAL. C) NEUROINFECCIÓN POR CITOMEGALOVIRUS. D) ENDOCARDITIS INFECCIOSA. E) CRIPTOCOCOSIS.

No 110.- SEGUNDO ENUNCIADO: EL TRATAMIENTO EN ESTAS CIRCUNSTANCIAS SERÍA:

A) TROMBOLITICOS. B) SULFAPIRIDINA Y PIRIMETAMINA. C) VANCOMICINA Y CEFOTAXIMA. D) ANFOTERICINA Y CEFOTAXIMA. E) VIDARAVINA.

No 111.- DIURÉTICO INDICADO PARA EL TRATAMIENTO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL, SOLO O

ASOCIADO A ANTIHIPERTENSIVOS:

A) ACETAZOLAMIDA. B) BUMETANIDA. C) ÁCIDO ETACRINICO. D) AMILORIDA. E) HIDROCLOROTIAZIDA.

Page 18: 1. Examen Nacional XXXVIII 2014

XXXVIII EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS 2014 2.9.4.5

2.9.4.5 No. de Página

20

No 112.- CUÁL ES EL FUNDAMENTO DE LAS TÉCNICAS DE HERNIOPLASTIA SIN TENSIÓN DE LICHTENSTEIN:

A) LA UTILIZACIÓN DEL LIGAMENTO DE COOPER. B) LA INCISIÓN DE DESCARGA EN LA MASA DEL OBLICUO MENOR. C) LA CONFECCIÓN DE UNA TÉCNICA PREFUNICULAR. D) LA UTILIZACIÓN DE LA MALLA DE PROLENE. E) LA INCISIÓN MAYOR DE MASA DEL RECTO ANTERIOR.

No 113.- CUÁL DE LAS SIGUIENTES METASTASECTOMIAS HEPÁTICAS PRESENTAN MEJOR

PRONÓSTICO:

A) LAS ORIGINADAS EN TUMORES DE PÁNCREAS. B) LAS ORIGINADAS EN TUMORES DE RIÑÓN. C) LAS ORIGINADAS EN TUMORES DE COLON. D) LAS ORIGINADAS EN TUMORES DE CEREBRO. E) LAS ORIGINADAS EN TUMORES DE VÍAS BILIARES.

No 114.- ES EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO COMPLEMENTARIO EN CASO DE CÓLERA EN EL

ADULTO ES:

A) TRIMETROPIN CON SULFAMETOXASOL. B) CIPROXINA. C) CEFTRIAXONA. D) RIFAMPICINA. E) DOXICILINA.

No 115.- CONTRAINIDICACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE VACUNA CONTRA LA RUBÉOLA:

A) FIEBRE. B) DIARREA. C) EMBARAZO. D) POSTABORTO. E) POSTPARTO.

No 116.- MEJOR MEDIO DE CULTIVO PARA VIBRIO COLERA:

A) TCBS. B) AGAR CHOCOLATE. C) CAREY BLAIR. D) SOYA TRIPTICA. E) AGAR SACAROSA.

No 117.- EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN PARA SARCOIDOSIS ES:

A) ANTIPIRETICO. B) ANTIINFLAMATORIO NO ESTEROIDEO. C) UNGÜENTOS CUTÁNEOS. D) CORTICOESTERIODES. E) METRONIDAZOL.

No 118.- INDIQUE CON CUÁL DE LAS SIGUIENTES PATOLOGÍAS SE ASOCIA FRECUENTEMENTE LA

COLANGITIS ESCLEROSANTE:

A) PANSEROSITIS TUBERCULOSA. B) COLITIS ULCERATIVA. C) ENFERMEDAD DE WILSON. D) SEUDOMIXOMA PERITONEAL. E) PANCRETITIS NECROSANTE.

Page 19: 1. Examen Nacional XXXVIII 2014

XXXVIII EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS 2014 2.9.4.5

2.9.4.5 No. de Página

21

No 119.- CUÁL ES LA LOCALIZACIÓN MÁS FRECUENTE DE TUMORES PRIMITIVOS DE LA VÍA BILIAR:

A) EN EL TERCIO SUPERIOR DE LA MISMA. B) TERCIO MEDIO. C) TERCIO INFERIOR. D) EN PROPORCIONES IGUALES EN LOS TRES TERCIOS. E) TERCIO ANTERIOR.

No 120.- ANTE LA SOSPECHA DE NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO, CUÁL ES EL ESTUDIO

COMPLEMENTARIO INDICADO EN PRIMER ORDEN PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO:

A) TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE TÓRAX SIN CONTRASTE. B) RADIOGRAFÍA SIMPLE DE TÓRAX FRENTE. C) ECOGRAFÍA DEL SECTOR TORÁXICO RELACIONADO CON EL DOLOR. D) RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE TÓRAX. E) ULTRASONIDO.

No 121.- EN LOS PACIENTES CON TOXOPLASMOSIS CEREBRAL INFECTADOS CON VIH EL

TRATAMIENTO REQUIERE PIRIMETAMINA EN CASO DE SER ALÉRGICO O NO TENER SULFADIACINA QUE MEDICAMENTO UTILIZARÍA: A) RIFAMPICINA. B) DICLOXACILINA. C) DOXICICLINA. D) CLINDAMICINA. E) METRONIDAZOL.

No 122.- CUAL ES LA DURACIÓN MÍNIMA DE TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA POR PNEUMOCYTIS

CARINII A BASE DE TRIMETROPIN CON SULFAMETOXAZOL EN LOS PACIENTES CON VIH:

A) 7 DÍAS. B) 10 DÍAS. C) 21 DÍAS. D) 30 DÍAS. E) 60 DÍAS.

No 123.- CUÁL ES LA SUSTANCIA RESPONSABLE DE LOS SÍNTOMAS EN EL SÍNDROME DE VERNER

MORRISON:

A) PÉPTIDO NATRIURÉTICO ATRIAL. B) PÉPTIDO C. C) PÉPTIDO VASOACTIVO INTESTINAL. D) NINGUNO DE LOS ANTERIORES. E) TODAS LA ANTERIORES.

No 124.- EL MEGACOLON TÓXICO SE PRESENTA COMO COMPLICACIÓN DE UNA DE LAS SIGUIENTES

AFECCIONES. SEÑALE LA CORRESPONDIENTE:

A) ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON. B) MEGACOLON CHAGÁSICO. C) CÁNCER DE COLON OBSTRUCTIVO. D) COLITIS ULCEROSA INESPECÍFICA. E) ÚLCERA GÁSTRICA.

No 125.- UN ADENOCARCINOMA DE COLON QUE INFILTRA HASTA LA MUSCULAR, COMO SE

ESTADIFICA SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE DUKES, MODIFICADA POR ASTLEY COLLER:

A) A. B) BI. C) B2. D) C. E) D.

Page 20: 1. Examen Nacional XXXVIII 2014

XXXVIII EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS 2014 2.9.4.5

2.9.4.5 No. de Página

22

No 126.- A QUE SE DENOMINA PERIODO PERINATAL:

A) UNA SEMANA ANTES Y UNA DESPUÉS DEL EMBARAZO. B) EL PERIODO DE GESTACIÓN DESDE LA SEMANA 20 HASTA EL DÍA 27 DESPUÉS DEL

NACIMIENTO. C) DESDE LA SEMANA 28 DE GESTACIÓN HASTA LOS 7 DÍAS DESPUÉS DEL NACIMIENTO. D) DESDE LA CONCEPCIÓN HASTA LOS 28 DÍAS DESPUÉS DEL NACIMIENTO. E) UNA SEMANA DESPUÉS Y UNA ANTES DEL EMBARAZO.

No 127.- CUANDO LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS SE PRODUCE EN EMBARAZOS MENORES

DE 28 SEMANAS, CUÁL ES LA COMPLICACIÓN NEONATAL MÁS FRECUENTE:

A) DISPLASIA PULMONAR. B) INSUFICIENCIA RENAL PRIMARIA. C) ENTERITIS NECROSANTE. D) PROCIDENCIA DEL CORDÓN. E) SUFRIMIENTO FETAL.

No 128.- CUÁL DE LAS SIGUIENTES COMPLICACIONES NEONATALES NO PRESENTA BENEFICIO TRAS

LA ADMINISTRACIÓN DE CORTICOIDES PRENATALES:

A) SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA. B) ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE. C) HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR. D) DISPLASIA PULMONAR. E) INSUFICIENCIA RENAL PRIMARIA.

No 129.- EN LAS PELVIS PLATIPELOIDES EL DESCENSO DEL POLO FETAL SE HACE GENERALMENTE EN

EL DIÁMETRO:

A) OBLICUO IZQUIERDO. B) OBLICUO DERECHO. C) TRANSVERSO. D) EN DIRECTA. E) CENTRAL.

No 130.- ANTE UN EMBARAZO DE 33 SEMANAS, GINECORRAGIA OSCURA, TA 160/110 MMHG, EL

DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES:

A) PLACENTA PREVIA SANGRANTE. B) DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA. C) ROTURA DEL SENO MARGINAL. D) ROTURA DE VASA PREVIA. E) PLACENTA PREVIA NO SANGRANTE.

No 131.- CUÁL DE LOS SIGUIENTES MARCADORES SE ASOCIA A DEFECTOS DEL TUBO NEURAL:

A) BETA HCG ELEVADA. B) HLP BAJA. C) ALFA FETO PROTEÍNA BAJA. D) ALFA FETO PROTEÍNA ELEVADA. E) HLP ALTA.

No 132.- EL CESE BRUSCO DE LA ACTIVIDAD UTERINA DURANTE EL TRABAJO DE PARTO, NOS INCLINA

A PENSAR EN:

A) DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMOINSERTA. B) PLACENTA PREVIA. C) ROTURA UTERINA. D) ROTURA DE VASA PREVIA. E) ROTURA DEL SENO MARGINAL.

Page 21: 1. Examen Nacional XXXVIII 2014

XXXVIII EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS 2014 2.9.4.5

2.9.4.5 No. de Página

23

No 133.- CUÁL ES EL EFECTO DEL CLOMIFENO SOBRE EL MOCO CERVICAL:

A) NO LO MODIFICA. B) MODIFICA EL PH. C) AUMENTA LA SECRECIÓN. D) DISMINUYE LA CRISTALIZACIÓN. E) AUMENTA LA CRISTALIZACIÓN.

No 134.- CUÁL ES EL GERMEN QUE COLONIZA MÁS FRECUENTEMENTE EL DIU:

A) MYCOPLASMA OMINIS. B) CHLAMYDIA TRACHOMATIS. C) UREOPLASMA UREOLITYCUM. D) ACTINOMICES ISRAELÍ. E) CANDIDA ALBICANS.

No 135.- ACTUALMENTE EL AGENTE ETIOLÓGICO MÁS FRECUENTE DE LA ENFERMEDAD

INFLAMATORIA PELVIANA ES:

A) GONOCOCO. B) CHLAMYDIA. C) MICOPLASMA. D) KLEBSIELLA. E) CANDIDA.

No 136.- QUÉ CONDUCTA INDICARÍA ANTE UNA PACIENTE DE 30 AÑOS CON UNA LEUCOPLASIA

IRREGULAR EN EL EXOCERVIX, BIOPSIA QUE INFORMA CON II DE ALTO GRADO Y LEGRADO ENDOCERVICAL NEGATIVO:

A) CONIZACIÓN PARA BIOPSIA AMPLIADA. B) HISTERECTOMÍA TOTAL. C) TRATAMIENTO DESTRUCTIVO LOCAL. D) SEGUIMIENTO CITOCOLPOSCÓPICO CON BIOPSIAS SERIADAS. E) BIOPSIA NO SERIADA.

No 137.- EL MARCADOR MÁS ÚTIL PARA CARCINOMA SEROSO DEL OVARIO ES:

A) CA 19.9. B) CEA. C) CEA 15.3. D) CEA 125. E) CEA 475.

No 138.- UN MATRIMONIO CONSULTAN PORQUE SU ÚNICO HIJO DE 2 AÑOS DE EDAD TIENE UN

SÍNDROME DE DOWN Y DESEA CONOCER EL RIESGO DE RECURRENCIA. EL NIÑO TIENE UNA TRISOMÍA 21 SIN TRANSLOCACIÓN Y AMBOS PADRES TIENEN 33 AÑOS. QUÉ RESPUESTA DA:

A) LOS PADRES DEBEN ESTUDIARSE PARA DESCARTAR UNA TRANSLOCACIÓN

CROMOSÓMICA BALANCEADA. B) EL RIESGO ESTA MINIMAMENTE ELEVADO SOBRE EL RIESGO POR EDAD MATERNA, NO

SUPERA EL 1%. C) EL RIESGO DE RECURRENCIA ESTA ENTRE UN 5 Y UN 15%. D) EL RIESGO DE RECURRENCIA ES DEL 25%. E) NO EXISTE NINGÚN RIESGO.

No 139.- TENIENDO EN CUENTA LA ASOCIACIÓN DEL SÍNDROME DE DOWN CON ALTERACIONES

OCULARES Y LA EDAD DEL NIÑO, QUE ANOMALÍA OFTALMOLÓGICA DEBE DESCARTAR EN UN RECIÉN NACIDO CON ESTA PATOLOGÍA:

A) MIOPÍA. B) ASTIGMATISMO. C) CATARATAS. D) GLAUCOMA. E) NO EXISTE NINGÚN RIESGO.

Page 22: 1. Examen Nacional XXXVIII 2014

XXXVIII EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS 2014 2.9.4.5

2.9.4.5 No. de Página

24

No 140.- QUE SUPLEMENTO SE INDICA A UN RECIÉN NACIDO SANO, DE 37 SEMANAS, ALIMENTADO CON LECHE MATERNA, CUANDO EL NIÑO TIENE 15 DÍAS DE VIDA:

A) VITAMINA A. B) VITAMINA D Y CALCIO. C) HIERRO. D) NINGUNO. E) TODAS LAS ANTERIORES.

No 141.- QUÉ DIAGNÓSTICO DEBE SOSPECHAR EN PRIMER TÉRMINO EN UNA NIÑA DE 7 AÑOS CON

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Y CEFALEAS FRECUENTES, QUE EN EL EXAMEN FÍSICO PRESENTA: 5 MÁCULAS HIPERCRÓMICAS DE ENTRE 0,5 Y 1 CM EN TRONCO Y MIEMBROS, CIFOESCOLIOSIS DORSAL LEVE E INCURVACIÓN DE AMBAS TIBIAS Y BOTÓN MAMARIO SIN NINGÚN OTRO SIGNO DE DESARROLLO PUBERAL:

A) DISPLASIA FIBROSA POLIOSTÓTICA CON PUBERTAD PRECOZ. B) ESCLEROSIS TUBEROSA. C) ATAXIA TELANGIECTASIA. D) NEUROFIBROMATOSIS. E) DISPLASIA FIBROSA.

No 142.- CUANDO DEBE DARSE SABIN Y DPT EN UN RECIÉN NACIDO PRETÉRMINO (30 SEMANAS., SIN

OTRA PATOLOGÍA, DADO DE ALTA A LOS 50 DÍAS DE VIDA CON 1.900 GR.:

A) A LOS DOS MESES DE EDAD CORREGIDA. B) PREVIO AL ALTA HOSPITALARIA. C) A LOS DOS MESES DE EDAD POSNATAL. D) CUANDO ALCANCE LOS 2.500 GR. E) NUNCA.

No 143.- UN DATO DE INTOXICACIÓN POR AMINOFILINA ES EL DESARROLLO DE:

A) MIDRIASIS. B) CRISIS CONVULSIVAS. C) INSUFICIENCIA RENAL. D) INSUFICIENCIA CARDIACA. E) ÍLEO PARALÍTICO.

No 144.- UN RECIÉN NACIDO PRETÉRMINO (28 SEMANAS DE EDAD GESTACIONAL. HA ALCANZADO LAS

40 SEMANAS DE EDAD CORREGIDA. INDIQUE CUÁL DE LOS SIGUIENTES SIGNOS CONSIDERA ANORMAL EN ESTE NIÑO:

A) PULGAR INCLUIDO PERMANENTE. B) PERSISTENCIA DE PREHENSIÓN PALMAR Y PLANTAR. C) PERSISTENCIA DE REFLEJO DE MORO COMPLETO. D) PERSISTENCIA DEL REFLEJO DE ENDEREZAMIENTO Y MARCHA. E) DEDOS EN PALILLO DE TAMBOR.

No 145.- LAS SUSTANCIAS DE ORIGEN EXCLUSIVAMENTE BACTERIANO QUE FUNCIONA COMO

PIRÓGENOS EXÓGENOS SON:

A) FOSFOLÍPIDOS. B) GLUCOLÍPIDOS. C) RIBONUCLEOPROTEÍNAS. D) ÁCIDOS SIALICOS. E) FROMIL-METIONIL-OLIGOPEPTIDOS.

Page 23: 1. Examen Nacional XXXVIII 2014

XXXVIII EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS 2014 2.9.4.5

2.9.4.5 No. de Página

25

No 146.- UD. EVALÚA A UN RECIÉN NACIDO DE TÉRMINO, DE PESO ADECUADO, DE 24 HS. DE VIDA SIN ANTECEDENTES PATOLÓGICOS. SU MADRE REFIERE QUE NO SE PRENDE BIEN AL PECHO. EL PACIENTE SE ENCUENTRA HIPOTÉRMICO, ALETARGADO Y SOMNOLIENTO. EL HEMOGRAMA ES NORMAL, AL IGUAL QUE EL ESTADO ÁCIDO BASE. LA PUNCIÓN LUMBAR EXHIBE UN LÍQUIDO CON 18 LEUCOCITOS/ MM3 (60% PMN., PROTEÍNAS 110 MG/DL, GLUCOSA 50 MG/DL, GLUCEMIA 90 MG/DL Y SIN GÉRMENES EN LA TINCIÓN DE GRAM, SU DIAGNÓSTICO ES:

A) SEPSIS SIN MENINGITIS. B) SEPSIS CON MENINGITIS BACTERIANA. C) SEPSIS CON MENINGITIS DE ETIOLOGÍA VIRAL (PROBABLEMENTE HERPÉTICA. D) LCR DUDOSO, DEBE REPUNZARSE A LAS 24 HS. E) SEPSIS GENERALIZADA.

No 147.- EN UN RECIÉN NACIDO CON SOSPECHA DE SEPSIS. CUANDO DEBE INICIARSE TRATAMIENTO:

A) INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE SOSPECHAR SEPSIS. B) INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE TOMAR MUESTRAS PARA CULTIVO. C) LUEGO DE TENER UNA CERTEZA RAZONABLE, APOYADA POR PRUEBAS DE

LABORATORIO. D) DEPENDE DE SI SE TRATA DE UNA SEPSIS PRECOZ O TARDÍA. E) CUANDO SE TRATA DE SEPSIS.

No 148.- LA CATECOLAMINTRANSFERASA AFECTA LA CONVERSIÓN DE:

A) LEVODOPA. B) ACETILCOLINA. C) MONOAMINOOXIDASA. D) SISTEMA GABAERGICO. E) SEROTONINA.

No 149.- UN RECIÉN NACIDO DE TÉRMINO, DE PESO ADECUADO, NACIDO DE PARTO EUTÓCICO,

ALIMENTADO A PECHO, PRESENTA ICTERICIA EN CARA A LAS 12 HS DE VIDA. EL RESTO DEL EXAMEN FÍSICO ES NORMAL. EL EMBARAZO FUE CONTROLADO. LA MADRE ES SANA, GRUPO 0, FACTOR RH POSITIVO. RECIBE LOS SIGUIENTES RESULTADOS DE LABORATORIO: HEMATOCRITO 40%, FROTIS PARA SERIE ROJA NORMAL, BILIRRUBINA TOTAL (BT. 8MG/DL. BILIRRUBINA DIRECTA (BD. 2MG/DL. GRUPO A, FACTOR RH POSITIVO. COOMBS DIRECTA NEGATIVA. QUE CONDUCTA ADOPTA EN ESTE MOMENTO:

A) INICIAR LUMINOTERAPIA. B) PEDIR SEROLOGÍA PARA TORCH Y UROCULTIVO. C) POLICULTIVAR, MEDICAR CON ANTIBIÓTICOS Y PEDIR TORCH. D) SUSPENDER LA LACTANCIA POR 24 HS Y HACER NUEVO CONTROL DE BILIRRUBINA. E) REALIZAR UN NUEVO CONTROL DE BILIRRUBINA.

No 150.- RECIBE EN SU CONSULTORIO UNA PAREJA JOVEN, CON SU PRIMER HIJO, VARÓN, DE 45 DÍAS

EL NIÑO PRESENTA ICTERICIA EN CARA Y TRONCO. NO SE RESCATAN ANTECEDENTES FAMILIARES NI PERINATOLÓGICOS DE IMPORTANCIA. EL NIÑO SE ALIMENTA EXCLUSIVAMENTE A PECHO. EL EXAMEN FÍSICO ES NORMAL Y AUMENTÓ 700 GR DESDE EL NACIMIENTO. CUÁL ES SU CONDUCTA:

A) TRANQUILIZAR A LOS PADRES E INICIAR COMPLEMENTO CON LECHE MATERNIZADA. B) SOLICITAR BILIRRUBINA TOTAL Y DIRECTA, HEMATOCRITO Y REACIÓN DE COOMBS. C) INDICAR EXPOSICIÓN AL SOL (CON LOS RECAUDOS NECESARIOS. D) DESCARTAR COLESTASIS. E) NO REALIZAR NADA.

Page 24: 1. Examen Nacional XXXVIII 2014

XXXVIII EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS 2014 2.9.4.5

2.9.4.5 No. de Página

26

No 151.- USTED ATIENDE UN NIÑO DE 5 DÍAS DE VIDA SIN NINGÚN ANTECEDENTE DE PATOLOGÍA PERINATAL. NACIÓ CON 3.300 GR Y PESA ACTUALMENTE 3000 GR. LOS PADRES REFIEREN QUE COMENZÓ A PONERSE “AMARILLO” AL 3 DÍA DE VIDA. PRESENTA ICTERICIA GENERALIZADA Y EL RESTO DEL EXAMEN FÍSICO NORMAL. SE ALIMENTA EXCLUSIVAMENTE A PECHO. TRAE UN DOSAJE DE BILIRRUBINA HECHO UNAS POCAS HORAS ANTES EN OTRO CENTRO: BT 18 MG/DL Y BD 1,5 MG/DL. QUÉ CONDUCTA ADOPTA:

A) INDICAR ALIMENTACIÓN MÁS FRECUENTES Y CONTROLAR EN 24 HS. B) INDICAR COMPLEMENTO CON LECHE MATERNIZADA Y CONTROLAR EN 24 HS. C) COMENZAR LUMINOTERAPIA INTERMITENTE Y CONTINUAR CON PECHO EXCLUSIVO. D) PEDIR HEMATOCRITO, FROTIS PARA VER SERIE ROJA, GRUPO, FACTOR Y REACCIÓN DE

COOMBS. E) NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

No 152.- LA DEFICIENCIA DE ALFA-I-ANTITRIPSINA PRODUCE:

A) ELIMINACIÓN DE ELASTASA EN EL ESPUTO. B) AUSENCIA DE CARTÍLAGO ALVEOLAR. C) ALTERACIÓN DEL TRANSPORTE MUCOCILIAR. D) DISMINUCIÓN DE LA SUSTANCIA TENSOACTIVA. E) AUMENTO DE LA VISCOSIDAD DE LA SECRECIÓN BRONQUIAL.

No 153.- CASO CLÍNICO SERIADO:

MUJER DE 20 AÑOS, PRESENTA UN CUADRO DE 48 HORAS DE EVOLUCIÓN CARACTERIZADO POR FIEBRE DE 39 GRADOS Y CEFALEA GENERALIZADA. 24 HORAS DESPUÉS SE AGREGA UNA CRISIS CONVULSIVA. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA SE ENCUENTRA RIGIDEZ DE NUCA, HIPERREFLEXIA Y FALTA DE FOCALIZACIÓN.

PRIMER ENUNCIADO: EL DIAGNOSTICO MÁS PROBABLE ES:

A) HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA. B) ENCEFALITIS VIRAL. C) MENINGITIS VIRAL. D) MENINGITIS TUBERCULOSA. E) MENINGITIS BACTERIANA.

No 154.- SEGUNDO ENUNCIADO:

DURANTE LAS 12 HORAS SIGUIENTES PRESENTA VÓMITOS EN PROYECTIL DETERIORO ROSTRO CAUDAL, ANISOCORIA Y EDEMA DE LA PAPILA, ESTOS DATOS CLÍNICOS INDICAN QUE EL CUADRO SE HA COMPLICADO COMO CONSECUENCIA DE: A) COMPRESIÓN DEL TALLO CEREBRAL. B) HERNIACIÓN TENTORIAL. C) PARALISIS DEL III PAR. D) ENCLAVAMIENTO DE LAS AMIGDALAS. E) HERNIACIÓN DEL UNCUS.

FIN DEL CASO CLÍNICO.

No 155.- QUE CONSEJO LE DARÍA A LA MADRE DE UN NIÑO DE 15 DÍAS, ALIMENTADO

EXCLUSIVAMENTE A PECHO Y CON BUEN PROGRESO DE PESO, QUE LA CONSULTE ACERCA DE LOS LÍQUIDOS QUE PODRÍA OFRECERLE CON BIBERÓN AL BEBE ADEMÁS DEL PECHO:

A) ACONSEJARÍA LECHE DE VACA DESCREMADA. B) ACONSEJARÍA LECHE MATERNIZADA. C) ACONSEJARÍA LECHE DE VACA ENTERA. D) ACONSEJARÍA CONTINUAR CON ALIMENTACIÓN ACTUAL. E) ACONSEJARÍA LECHE DE FÓRMULA ESPECÍFICA.

Page 25: 1. Examen Nacional XXXVIII 2014

XXXVIII EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS 2014 2.9.4.5

2.9.4.5 No. de Página

27

No 156.- COMPLICACIÓN MÁS GRAVE DE LA ÚLCERA PÉPTICA.

A) PERFORACIÓN. B) HEMORRAGIA. C) PENETRACIÓN. D) OBSTRUCCIÓN PILÓRICA. E) MALIGNIZACIÓN.

No 157.- CASO CLÍNICO SERIADO: HOMBRE DE 64 AÑOS CON ASTENIA, PERDIDA DE PESO DE CINCO KILOGRAMOS DE PESO,

HEMATOQUESIA, ANEMIA Y UNA MASA PALPABLE EN LA FOSA ILIACA DERECHA, NO DOLOROSA.

PRIMER ENUNCIADO:

EL DIAGNOSTICO MÁS PROBABLE ES:

A) POLIPOSIS DEL COLON. B) AMEBOMA. C) COLITIS ULCERATIVA CRÓNICA INESPECIFICA. D) CÁNCER DE COLON. E) DIVERTICULOSIS

No 158.- SEGUNDO ENUNCIADO: PARA CONFIRMAR EL DIAGNOSTICO, EL ESTUDIO ES:

A) DETERMINACIÓN DE ANTIGENO CARCINOEMBRIONARIO. B) COLON POR ENEMA. C) ULTRASONIDO ABDOMINAL. D) DETERMINACIÓN DE ALFAFETOPROTEÍNA. E) COLONCOSPÍA.

FIN DEL CASO CLÍNICO.

No 159.- DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TEMPRANOS DE LA ARTRITIS REUMATOIDE PERMITEN:

A) CONTROLAR LA ENFERMEDAD. B) DISMINUIR EL COSTO Y LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO. C) REDUCIR LA INCAPACIDAD MOTRIZ. D) EVITAR LA APARICIÓN DE FORMAS MALIGNAS. E) EVITAR COMPLICACIONES SISTÉMICAS.

No 160.- UN NIÑO RECIÉN NACIDO DE TÉRMINO, VIGOROSO, NACIDO DE PARTO EUTÓCICO, SIN

NINGÚN ANTECEDENTE PATOLÓGICO FAMILIAR, NI DEL EMBARAZO PRESENTA EN EL EXAMEN FÍSICO BAJO PESO PARA LA EDAD GESTACIONAL (1.800 GR. MICROCEFALIA, OREJAS DE IMPLANTACIÓN BAJA Y PUÑOS CERRADOS CON EL DEDO ÍNDICE SOBRE EL 3ER.DEDO. EL NIÑO CARECE DE MALFORMACIONES OBVIAS QUE PUEDAN ALERTAR A SUS PADRES ANTE LA SOSPECHA DE ALTERACIÓN GENÉTICA, CUANDO COMUNICARÍA A LOS PADRES EL DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO:

A) EN CUANTO SURGE LA SOSPECHA CLÍNICA. B) EN EL MOMENTO PREVIO AL ALTA. C) EN EL PRIMER CONTROL AMBULATORIO. D) CUANDO SE CONFIRME UN DIAGNÓSTICO DE SOSPECHA. E) NO SE REPORTA.

No 161.- PROTEÍNA MÁS ABUNDANTE EN EL ORGANISMO HUMANO:

A) MIOGLOBINA. B) LIPOPROTEÍNA. C) ALBUMINA. D) COLAGENA. E) GLOBULINA.

Page 26: 1. Examen Nacional XXXVIII 2014

XXXVIII EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS 2014 2.9.4.5

2.9.4.5 No. de Página

28

No 162.- UN RECIÉN NACIDO TIENE UNA FRECUENCIA CARDÍACA DE 110 LPM, RESPIRACIÓN REGULAR, FLEXIÓN MODERADA DE EXTREMIDADES, LLANTO ESPONTÁNEO Y CIANOSIS DISTAL. QUE CONDUCTA ADOPTA EN ESTE MOMENTO:

A) PIDE UN HEMOGRAMA CON FROTIS. B) LO INTERNA EN NEONATOLOGÍA PARA CONTROL. C) TOMA CULTIVOS Y COMIENZA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO. D) TRANQUILIZA A LA MADRE Y DEJA AL NIÑO CON ELLA. E) PIDE GASES EN SANGRE Y RX DE TÓRAX.

No 163.- GRADO DE FÁRMACOS POTENCIALMENTE NEFROTÓXICOS Y CUYA DOSIS DEBE AJUSTARSE

DE ACUERDO A LA TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR:

A) BETA-LACTAMICOS. B) QUINOLONAS. C) AMINOGLUCOSIDOS. D) MACROLIDOS. E) CEFALOSPORINAS.

No 164.- INDICACIONES PARA CIRUGÍA CARDIACA EN PACIENTES CON ENDOCARDITIS ES:

A) FIEBRE MAYOR O IGUAL A 38 MÁS LESIONES DÉRMICAS. B) NÓDULOS DE OSLER. C) MÁS ANEURISMAS MICOTICOS. D) MANCHAS DE ROTH. E) NUEVA INSUFICIENCIA VALVULAR CON INSUFICIENCIA CARDIACA.

No 165.- SEÑALE CUAL DE LOS SIGUIENTES ANTIMICROBIANOS TIENE BACTERIOSTÁTICO:

A) PENICILINA. B) CEFUROXIMA. C) TETRACICLINAS. D) IMIPENEM. E) CEFOTAXIMA.

No 166.- UN LACTANTE SOSTIENE LA CABEZA EN PLANO DEL CUERPO CUANDO ESTÁ EN SUSPENSIÓN

VENTRAL, PERO TODAVÍA NO SOSTIENE LA CABEZA EN POSICIÓN SEDENTE, SIGUE UN OBJETO EN MOVIMIENTO EN UN ÁNGULO DE 180º, SONRÍE DURANTE EL CONTACTO SOCIAL Y EMITE SONIDOS DE PLACER AL ESCUCHAR VOCES. SI UN OBJETO CAE, MIRA POR UN INSTANTE EL LUGAR EN QUE ESTABA EL OBJETO. CUÁL ES LA EDAD MADURATIVA DE ESTE NIÑO:

A) 4 SEMANAS. B) 8 SEMANAS. C) 12 SEMANAS. D) 16 SEMANAS. E) 20 SEMANAS.

No 167.- EN CUAL DE LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES ESTA INDICADO EL USO DE

INMUNOGLOBULINAS HUMANAS:

A) DIFTERIA. B) TETANOS. C) BOTULISMO. D) RABIA. E) VARICELA.

No 168.- TRATAMIENTO DE LA FASE AGUDA DE LA TRIPANOSOMIASIS O ENFERMEDAD DE CHAGAS:

A) METRONIDAZOL. B) ALBENDAZOL. C) PRAZIQUANTEL. D) NIFURTIMOX. E) CLINDAMICINA.

Page 27: 1. Examen Nacional XXXVIII 2014

XXXVIII EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS 2014 2.9.4.5

2.9.4.5 No. de Página

29

No 169.- CASO CLÍNICO SERIADO:

UN HOMBRE ALCOHÓLICO Y FUMADOR CRÓNICO DE 43 AÑOS ACUDE AL SERVICIO DE URGENCIAS POR PRESENTAR DOLOR DE 24 HORAS DE EVOLUCIÓN, DE TIPO URENTE, INTENSO, LOCALIZADO EN EL EPIGASTRIO E IRRADIADO A LAS REGIONES INTERESCAPULOVERTEBRAL Y QUE SE ACOMPAÑA DE NAUSEA Y VÓMITO. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA SE ENCUENTRA: PRESIÓN ARTERIAL: 90/60 MM/HG; FRECUENCIA CARDIACA: 120 POR MINUTO; FRECUENCIA RESPIRATORIA 28 POR MINUTO Y TEMPERATURA: 35.8 C. SE APRECIAN MALAS CONDICIONES GENERALES, PALIDEZ DE TEGUMENTOS Y MUCOSA ORAL SECAS; EN LA BASE DEL HEMITÓRAX IZQUIERDO HAY MATIDEZ A LA PERCUSIÓN NO SE ESCUCHAN VIBRACIONES VOCALES. EL ABDOMEN SE OBSERVA DISTENDIDO; HAY DOLOR INTENSO A LA PALPACIÓN DEL EPIGASTRIO Y REBOTE POSITIVO; LA PERISTALSIS ESTA DISMINUIDA: PRIMER ENUNCIADO: EL DIAGNOSTICO MÁS PROBABLE ES: A) COLECISTITIS AGUDA. B) PANCREATITIS AGUDA. C) ULCERA DUODENAL PERFORADA. D) HERNIA HIATAL Y ESOFAGITIS PÉPTICA. E) INFARTO DEL MIOCARDIO.

No 170.- SEGUNDO ENUNCIADO:

LOS HALLAZGOS DESCRITOS EN LA BASE DEL HEMITÓRAX IZQUIERDO SUGIEREN LA PRESENCIA DE: A) DERRAME PLEURAL. B) NEUMONÍA ASOCIADA. C) ATELECTASIA DEL LÓBULO PULMONAR IZQUIERDO. D) EMPIEMA. E) TROMBOEMBOLIA PULMONAR.

No 171.- TERCER ENUNCIADO: EL TRATAMIENTO INICIAL Y URGENTE SE DEBE EMPLEAR:

A) COLOCACIÓN DE UNA SONDA DE PLEUROSTOMÍA. B) INFUSIÓN DE EXPANSORES PLASMÁTICOS. C) COLECISTECTOMÍA. D) TRANSFUSIÓN DE SANGRE FRESCA TOTAL. E) ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS INOTROPICOS PÓSITIVOS.

FIN DEL CASO CLÍNICO.

No 172.- DURANTE EL TRAUMA LA PÉRDIDA DE NITROGENO OCURRE PRINCIPALMENTE EN EL:

A) MÚSCULO ESTRIADO. B) TEJIDO CONECTIVO. C) HÍGADO. D) MÚSCULO LISO. E) HUESO.

No 173.- LOS PADRES PRIMERIZOS DE UN NIÑO DE 1 MES Y MEDIO DE VIDA, CONSULTAN PORQUE SU

HIJO TIENE UN PATRÓN IRREGULAR DE SUEÑO Y ALIMENTACIÓN. LOS INTERVALOS ENTRE MAMADAS VARÍAN DE 1 A 4 HORAS Y EL NIÑO LLORA ALREDEDOR DE 3 HORAS AL DÍA. HA AUMENTADO 20 GR POR DÍA EN LAS ÚLTIMAS DOS SEMANAS, EL EXAMEN FÍSICO ES NORMAL. CUÁL ES SU CONDUCTA CON LA FAMILIA:

A) DESCARTA UNA CAUSA ORGÁNICA SUBYACENTE. B) ACONSEJA ALIMENTARLO A INTERVALOS FIJOS PARA ORGANIZAR SUS CICLOS. C) SUGIERE NO ALZARLO CADA VEZ QUE EL NIÑO LLORA. D) REFUERZA LA NORMALIDAD DE ESTE PATRÓN DE COMPORTAMIENTO. E) DEJAR QUE LA FAMILIA REALICE LA CONDUCTA QUE CREE MAS ADECUADA.

Page 28: 1. Examen Nacional XXXVIII 2014

XXXVIII EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS 2014 2.9.4.5

2.9.4.5 No. de Página

30

No 174.- LA MADRE DE UN NIÑO DE 4 MESES CONSULTA PREOCUPADA PORQUE DURANTE LA ALIMENTACIÓN SU HIJO LA MIRA MENOS, SE DISTRAE Y A VECES LLEGA A SOLTAR EL PECHO, GIRAR Y DIRIGIR LA CARA HACIA OTRO LADO. CUÁL ES SU RESPUESTA A ESTA CONSULTA:

A) EXPLICA QUE EL NIÑO HA COMENZADO A INTERESARSE POR EL MUNDO. B) DESCARTA UN TRASTORNO VINCULAR. C) SUGIERE COMENZAR LA INCORPORACIÓN DE SEMISÓLIDOS. D) INVESTIGA DEFECTOS DE LA TÉCNICA DE AMAMANTAMIENTO. E) SE LE DICE QUE NO SE PREOCUPE.

No 175.- UN HOMBRE DE 25 AÑOS FUE ATROPELLADO HACE UNA HORA Y ES TRAÍDO AL SERVICIO DE

URGENCIAS DONDE SE LE ENCUENTRA INCONSCIENTE, CON PRESIÓN ARTERIAL DE 90/40 MM/HG, FRECUENCIA CARDIACA DE 120 POR MINUTO Y RESISTENCIA MUSCULAR EN TODO EL ABDOMEN. PARA ESTABLECER LA CAUSA DE LA HIPOTENSIÓN SE DEBE PRACTICAR:

A) RADIOGRAFÍA SIMPLE DE ABDOMEN DE PIE Y EN DECÚBITO. B) ARTERIOGRAFÍA SELECTIVA. C) ULTRASONIDO ABDOMINAL. D) LAVADO PERITONEAL. E) TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA.

No 175.- PARA CONVERTIR EL TRIPSINOGENO EN TRIPSINA SE REQUIERE LA ACCIÓN DE LA:

A) TRIPSINAS. B) ENTROCINASA. C) TRIPSINOGENASA. D) COLECISTOQUININA. E) PANCREATINA.

No 176.- UN ESCOLAR DE 6 AÑOS PADECE SINUSITIS MAXILAR BILATERAL. EL ANTIBIÓTICO MÁS ÚTIL

EN ESTE CASO ES:

A) LA CLARITROMICINA. B) LA AMOXICILINA CON CLAVULANATO. C) LA PENICILINA BENZATINICA. D) EL CEFADROXIL. E) LA AMIKACINA.

No 177.- LOS FÁRMACOS QUE HAN DEMOSTRADO SU UTILIDAD EN EL TRATAMIENTO DE LOS

PACIENTES PEDIÁTRICOS QUE PADECEN HEPATITIS VIRAL TIPO “C” SON:

A) LOS ESTEROIDES Y EL INTERFERON ALFA. B) LA RIBAVIRINA Y EL INTERFERON ALFA. C) EL ACICLOVIR Y LOS ESTERIODES. D) EL PLECONARIL Y EL INTERFERON BETA. E) EL GANCICLOVIR Y EL INTERFERON GAMMA.

No 178.- CASO CLÍNICO SERIADO.

UN HOMBRE DE 32 AÑOS CON CHANCRO ULCERADO GOMOSO EN EL DORSO DE LA MANO, QUE FORMA UNA CADENA DE LESIONES NODULARES ERITEMATOVIOLACEAS Y NO DOLOROSAS QUE SIGUEN A LOS VASOS LINFÁTICOS REGIONALES DEL MIEMBRO TORÁCICO IZQUIERDO. PRIMER ENUNCIADO: EL DIAGNOSTICO MÁS PROBABLE ES:

A) NOCARDIOSIS. B) TUBERCULOSIS CUTÁNEA. C) LEPRA LEPROMATOSA. D) ESPOROTRICOSIS. E) LEISHMANIASIS.

Page 29: 1. Examen Nacional XXXVIII 2014

XXXVIII EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS 2014 2.9.4.5

2.9.4.5 No. de Página

31

No 179.- SEGUNDO ENUNCIADO: ESTUDIO MÁS RÁPIDO PARA DETERMINAR EL DIAGNOSTICO: A) FROTIS DEL EXUDADO DE LA LESIÓN. B) CULTIVO DE LA SECRECIÓN EN MEDIO DE AGAR. C) PRUEBA DE INTRADERMORREACCIÓN. D) PRUEBA DE ELISA. E) CULTIVO DE SECRECIÓN EN GELOSA GLUCOSADA.

No 180.- TERCER ENUNCIADO: EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO ES:

A) RIFAMPICINA. B) TRIMETROPIM CON SULFAMETOXAZOL. C) DIAMINO-DIFENIL-SULFONA. D) YODURO DE POTASIO. E) PAMOATO DE CICLOGUANILO.

FIN DEL CASO CLÍNICO.

No 181.- EN CASO DE ABSCESO CEREBRAL CUAL SERÍA EL TRATAMIENTO EMPÍRICO:

A) QUINOLONAS. B) AMIKACINA+CEFALOSPORINAS. C) RIFAMPICINA. D) METRONIDAZOL+CEFALOSPORINA. E) KETOKONAZOL.

No 182.- UN NIÑO DE SEIS MESES QUE YA DORMÍA TODA LA NOCHE HA COMENZADO A DESPERTARSE

2 0 3 VECES CADA NOCHE. LA MADRE LO ALZA, LE OFRECE UN BIBERÓN Y EL NIÑO SE CALMA. ADEMÁS REFIERE QUE ERA UN NIÑO MUY SOCIABLE Y QUE EN LAS ÚLTIMAS SEMANAS HA CAMBIADO DE ACTITUD: SE HA VUELTO RETICENTE Y LLORÓN, INCLUSIVE CON SUS ABUELOS. CUÁL ES SU DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO:

A) EL BIBERÓN YA NO LE RESULTA SUFICIENTE. B) BAJA TOLERANCIA DE LA MADRE A LA FRUSTRACIÓN. C) NECESIDAD DE LÍMITES. D) ANGUSTIA DE SEPARACIÓN. E) ES UNA ACTITUD NORMAL.

No 183.- CASO CLÍNICO SERIADO:

UN HOMBRE DE 60 AÑOS, OBESO, HIPERTENSO Y CON ANTECEDENTE DE TABAQUISMO DESDE SU JUVENTUD PRESENTO SÚBITAMENTE DOLOR EN LA CARA ANTERIOR DEL TÓRAX, QUE NO SE MODIFICA CON EL REPOSO, AUMENTA DE INTENSIDAD CON LA INSPIRACIÓN PROFUNDA; SE ACOMPAÑA DE DISNEA, TOS Y HEMOPTISIS. PRIMER ENUNCIADO: EL DIAGNOSTICO MÁS PROBABLE ES: A) ANGOR INESTABLE. B) INFARTO AL MIOCARDIO. C) PERICARDITIS. D) EMBOLIA PULMONAR. E) ANEURISMA DISECANTE DE LA AORTA.

No 184.- SEGUNDO ENUNCIADO: PARA CONFIRMAR EL DIAGNOSTICO SE DEBE PRACTICAR:

A) TELERRADIOGRAFÍA DE TÓRAX. B) TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE TÓRAX. C) ELECTROCARDIOGRAMA. D) ANGIOGRAFÍA CORONARIA. E) ANGIOGRAFÍA PULMONAR.

Page 30: 1. Examen Nacional XXXVIII 2014

XXXVIII EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS 2014 2.9.4.5

2.9.4.5 No. de Página

32

No 185.- TERCER ENUNCIADO: EL TRATAMIENTO A SEGUIR ES:

A) PRACTICAR LA REVASCULARIZACIÓN. B) EL USO DE TROMBOLITICOS. C) LA ADMINISTRACIÓN DE AGONISTAS DE CALCIO. D) REALIZAR CATETERISMO CARDIACO. E) LA ADMINISTRACIÓN DE SECUESTRADORES DE SODIO.

FIN DEL CASO CLÍNICO.

No 186.- POR SU ALTA PREVALENCIA A NIVEL MUNDIAL, UNA GRAN PARTE DE LOS CASOS DE

HEPATITIS FULMINANTE CORRESPONDE A INFECCIONES:

A) VHA. B) VHB. C) VHC. D) VHD. E) VHE.

No 187.- CUÁL DE LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES ES PRODUCIDA POR LA ESPECIE DE

BARTONELLA:

A) STRONGILOSIS. B) MIOCARDOSIS. C) ENFERMEDAD DEL ARAÑAZO DEL GATO. D) PESTE. E) TULAREMIA.

No 188.- CRITERIO MAYOR DE LA FIEBRE REUMÁTICA SEGÚN JONES:

A) FIEBRE. B) DATOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS. C) VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN ELEVADA. D) ANTECEDENTES DE VALVULOPATÍA. E) ERITEMA MARGINADO.

No 189.- UN PACIENTE CON CHOQUE SÉPTICO QUE NO RESPONDE A LA ADMINISTRACIÓN DE

LÍQUIDOS Y SE ENCUENTRA CON DATOS DE HIPERDINAMIA E HIPOTENSIÓN ARTERIAL, LOS FÁRMACOS MÁS ÚTILES PARA EL TRATAMIENTO SON:

A) AMRINONA Y DOPAMINA. B) DOBUTAMINA Y AMRINONA. C) DOBUTAMINA Y NOREPINEFRINA. D) EPINEFRINA Y DOPAMINA. E) ISOPROTERENOL Y DOBUTAMINA.

No 190.- AL NACIMIENTO, LO MÁS FRECUENTE ES QUE EL RECIÉN NACIDO DE MADRE CON INFECCIÓN

POR VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA PRESENTE:

A) LINFOADENOPATÍAS. B) HEPATOESPLENOMEGALÍA. C) SÍNDROME DISMORFICO. D) AUSENCIA DE SIGNOS PATOLÓGICOS. E) PIEL MOTEADA.

No 191.- LA ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA DE HIERRO PRODUCE:

A) UNA REACCIÓN ANAFILÁCTICA. B) UNA CRISIS HIPERTENSIVA. C) EDEMA PULMONAR. D) ONICOLISIS. E) EPIDERMOLISIS.

Page 31: 1. Examen Nacional XXXVIII 2014

XXXVIII EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS 2014 2.9.4.5

2.9.4.5 No. de Página

33

No 192.- LA REGULACIÓN TÉRMICA DE LA PIEL SE LLEVA A CABO EN:

A) HIPOTÁLAMO. B) CORTEZA CEREBRAL. C) TÁLAMO. D) CEREBELO. E) PROTUBERANCIA.

No 193.- COMPLICACIÓN GRAVE DE LA CIRROSIS HEPÁTICA CON ASCITIS:

A) NEFRITIS PERDEDORA DE POTASIO. B) SÍNDROME HEPATORRENAL. C) TROMBOSIS DE LA VENA RENAL. D) NECROSIS PAPILAR AGUDA. E) NEFRITIS TUBULO-INTERSTICIAL.

No 194.- EL EFECTO INDESEABLE DE LOS AMINOGLUCOSIDOS SE MANIFIESTA EN:

A) HÍGADO. B) PÁNCREAS. C) RIÑÓN. D) CORAZÓN. E) MÉDULA ÓSEA.

No 195.- LA HEPATITIS “C” SE TRANSMITE POR MEDIO DE:

A) CONTAMINACIÓN FECAL-ORAL. B) TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS. C) RELACIONES SEXUALES. D) MANIOBRAS PERINATALES. E) CONTAGIO INTERPERSONAL POR LA VÍA AÉREA.

No 196.- AMINOÁCIDOS QUE INTERVIENEN EN LA GLUCONEOGENESIS:

A) ISOVALINA, LISINA Y TIROSINA. B) ALANINA, VALINA Y GLUTAMINA. C) CISTINA, PROLINA Y METIONINA. D) LEUCINA, SERINA Y TRIPTOFANO. E) METIONINA, ARGININA Y GLICINA.

No 197.- PARA EL TRATAMIENTO DE LA ASCARIDIOSIS ESTA INDICADO UTILIZAR:

A) PIRVINIO. B) PAMOATO DE PIRANTEL. C) NICLOSAMIDA. D) DICLOROFEN. E) HEXIL-RESORCINOL.

No 198.- LA ENFERMEDAD CAUSADA POR LAS BACTERIAS DEL GÉNERO SHIGUELAS SE DEBE A:

A) LA PRODUCCIÓN DE ENTEROTÓXINAS. B) SU CAPACIDAD DE INVADIR LAS CÉLULAS EPITELIALES DEL COLON. C) SU ADHERENCIA A LAS CÉLULAS HP2 D) LA PRODUCCIÓN DE HEMOLISINA. E) LA PRODUCCIÓN DE VEROTOXINA.

Page 32: 1. Examen Nacional XXXVIII 2014

XXXVIII EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS 2014 2.9.4.5

2.9.4.5 No. de Página

34

No 199.- EL TRATAMIENTO MÁS APROPIADO PARA UN ESCOLAR QUE PRESENTA TUBERCULOSIS MILIAR DEBE INCLUIR:

A) ISONIACIDA, ÁCIDO PARAAMINOSALICILICO, ETAMBUTOL Y ESTEROIDES. B) ISONIACIDA, RIFAMPICINA, PIRAZINAMIDA Y ETAMBUTOL. C) RIFAMPICINA, ESTREPTOMICINA, CIPROFLOXACINA. Y ESTEROIDES. D) ISONIACIDA, ETAMBUTOL, RIFAMPICINA Y PIRODOXINA. E) CORTICOIDES, ESTREPTOMICINA, PIRAZINAMIDA Y RIFAMPICINA.

No 200.- FÁRMACO DE ELECCIÓN PARA EL TRATAMIENTO ANTICONVULSIONANTE EN LOS RECIÉN

NACIDOS:

A) LA DIFENILHIDANTOINA. B) EL ÁCIDO VALPROICO. C) EL FENOBARBITAL. D) LA CARBAMAZEPINA. E) EL DIAZEPAM.

No 201.- ESCOLAR DE 4 AÑOS PRESENTA OTALGIA BILATERAL DE 24 HORAS DE EVOLUCIÓN Y

ANTECEDENTE DE INFECCIÓN EN LA VÍA RESPIRATORIA SUPERIOR; A LA EXPLORACIÓN FÍSICA EL DOLOR NO AUMENTA A LA PRESIÓN DEL TRAGO. EL DIAGNOSTICO MÁS PROBABLE ES EL DE OTITIS:

A) MEDIA AGUDA. B) MEDIA SUPURATIVA. C) MEDIA SECRETORA. D) EXTERNA MICOTICA. E) EXTERNA BACTERIANA.

No 202.- CAUSA PRINCIPAL DE MUERTE EN LAS PACIENTES QUE CURSAN CON PREECLAMPSIA

SEVERA:

A) LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA. B) EL INFARTO DEL MIOCARDIO. C) LA HEMORRAGIA CEREBRAL. D) EL EDEMA AGUDO PULMONAR. E) LA RUPTURA HEPÁTICA.

No 203.- EL MECANISMO DE ACCIÓN DE LA SULFONAMIDA CONSISTE EN:

A) EVITAR LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS BACTERIANAS. B) INHIBIR LA FORMACIÓN DE LA MEMBRANA CITOPLASMATICA. C) INDUCIR LA FORMACIÓN DE PROTEÍNAS LETALES PARA LAS BACTERIAS. D) INDUCIR LA DEFICIENCIA DE ÁCIDO FÓLICO, COMPITIENDO CON EL ÁCIDO AMINO-

BENZOICO. E) INHIBIR LA REPLICACIÓN BACTERIANA.

No 204.- UN ESCOLAR DE 8 AÑOS CON ANTECEDENTE DE RINOFARINGITIS VIRAL, HACE 2 SEMANAS,

INICIA HOY CON DEBILIDAD DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES Y DOLOR. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA SE ENCUENTRA IRRITABLE, CON IMPOSIBILIDAD PARA CAMINAR Y PARÁLISIS DE MIEMBROS INFERIORES, FLÁCIDA, SIMÉTRICA Y ASCENDENTE. EL DIAGNOSTICO MÁS PROBABLE ES:

A) POLIOMIELITIS. B) SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRE. C) ESCLEROSIS MULTIPLE. D) ESCLEROSIS EN PLACAS. E) DISTROFÍA MUSCULAR.

Page 33: 1. Examen Nacional XXXVIII 2014

XXXVIII EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS 2014 2.9.4.5

2.9.4.5 No. de Página

35

205.- LO CONSULTAN LOS PADRES DE UN VARÓN DE 2 AÑOS PORQUE SU HIJO NO HABLA: DICE 5 Ó 6 PALABRAS Y NO ARMA FRASES. SEÑALA OBJETOS TODO EL TIEMPO PARA QUE SUS PADRES SE LOS NOMBREN Y RESPONDE A ÓRDENES Y PEDIDOS. EL RESTO DEL DESARROLLO ES NORMAL. CUÁL ES SU PRIMER PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA:

A) HIPOACUSIA LEVE. B) RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE. C) SÍNDROME FONOLÓGICO-SINTÁCTICO. D) HIPOESTIMULACIÓN. E) SÍNDROME PIERRE-RUBIN.

206.- UNA PACIENTE DE 11 AÑOS ESTÁ PREOCUPADA POR SABER CUANTO MÁS CRECERÁ. ES UNA

NIÑA SANA QUE TUVO SU MENARCA 10 DÍAS ANTES DE LA CONSULTA. MIDE 140 CM. PESA 50 KILOGRAMOS SU MADRE MIDE 155 CM. Y SU PADRE 167 CM. QUE LE RESPONDE:

A) BUSCA EL PERCENTILO 50 PARA MUJERES ADULTAS (160 CM. Y LE DICE QUE ESA SERÁ

APROXIMADAMENTE SU ESTATURA FINAL. B) LE INFORMA QUE LAS NIÑAS CRECEN ENTRE 3 Y 10 CM LUEGO DE SU PRIMERA

MENSTRUACIÓN. C) CALCULA SU BLANCO GENÉTICO Y LE TRANSMITE QUE ESA SERÁ APROXIMADAMENTE

SU ESTATURA FINAL. D) LE DICE QUE LO MÁS PROBABLE ES QUE ALCANCE LA ESTATURA MATERNA. E) LE INFORMA QUE NO SE PREOCUPE Y QUE ALCANZARA LA MEDIA DE LA ALTURA

MATERNA CON LA PATERNA. 207.- NIÑO DE 14 MESES QUE HA DEJADO DE CAMINAR, PERMANECE QUIETO, CADERA Y RODILLAS

SEMIFLEXIONADAS, PIES GIRADOS HACIA FUERA. “ROSARIO” EN LA UNIÓN CONDROCOSTAL, CON FRANCA DEPRESIÓN ESTERNAL, ENCÍAS INFLAMADAS DE COLOR PÚRPURA AZULADO, CON ALGUNAS PETEQUIAS, RX DE HUESOS LARGOS: HUESOS CON ASPECTO DE “CRISTAL ESMERILADO”, ADELGAZAMIENTO DE LA CORTICAL, LÍNEA METAFISARIA BLANCA GRUESA E IRREGULAR CON ZONA DE RAREFACCIÓN POR DEBAJO Y CENTROS EPIFISARIOS RODEADOS DE UN ANILLO BLANCO. CUÁL ES SU DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO:

A) RAQUITISMO. B) ESCORBUTO. C) ACRODINIA. D) LEUCEMIA. E) PURPURA.

208.- LA PRODUCCIÓN DEFICIENTE DE UNO DE LOS POLIPÉPTIDOS GLOBINAS, ALFA O BETA, ES EL

MECANISMO QUE DA ORIGEN A LA ANEMIA DENOMINADA:

A) TALASEMIA. B) PERNICIOSA. C) DE CÉLULAS FALCIFORMES. D) MEGALOBLASTICA. E) ESFEROCITOSIS HEREDITARIA.

209.- EL ANTIBIÓTICO DE ELECCIÓN PARA TRATAR UNA OTITIS MEDIA AGUDA EN UN PACIENTE DE

13 MESES DE EDAD ES:

A) EL CLORANFENICOL. B) LA TETRACICLINA. C) LA ERTROMICINA. D) LA AMOXICILINA. E) LA GENTAMICINA.

210.- EN LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME EXTRAPIRAMIDAL

SECUNDARIO A LA INGESTA DE ALTAS DOSIS DE METOCLOPRAMIDA SE DEBE REALIZAR CON:

A) DIFENHIDANTOINA. B) DIFENILHIDANTOINA. C) DIAZEPAM. D) FENOBARBITAL. E) MIDAZOLAM.