1.-enseÑanza secundaria obligatoria a.- 1º … las ideas actuales sobre la posición de la tierra...

46
Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez Curso 2012-2013 Casablanca 1 Relación de objetivos, contenidos mínimos, criterios de evaluación y criterios de calificación impartidos por el Departamento de Biología y Geología para todos los cursos de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato. 1.-ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA A.- 1º ESO. A.1. OBJETIVOS Reconocer las características comunes de los seres vivos. Aprender los criterios de clasificación, así como cuáles son los principales taxones o niveles de clasificación de los seres vivos. Conocer las características que identifican a los animales. Distinguir las características morfológicas generales de los vertebrados. Reconocer los animales invertebrados y distinguirlos de los vertebrados. Caracterizar los invertebrados según sus rasgos morfológicos y funcionales. Conocer las características de los organismos que se incluyen en el reino vegetal. Determinar las características de los organismos que se incluyen en el reino hongos Conocer el fundamento del microscopio, así como su utilización y aplicación. Asimilar que la célula es la unidad elemental de todos los seres vivos, distinguir los distintos tipos de organización celular y distinguir las funciones vitales de la célula. Reconocer las principales características de los microorganismos y las diferencias más importantes entre los distintos grupos, y entender las causas por las que pueden ser beneficiosos perjudiciales para la humanidad. Determinar las características de los virus y distinguirlos como un grupo muy especial. Conocer la importancia de los fósiles para la reconstrucción de la historia de la vida. Conocer los acontecimientos más importantes de la historia de la vida. Conocer las características de los modelos geocéntrico y heliocéntrico. Saber las características fundamentales de los componentes del sistema solar. Entender las ideas actuales sobre la posición de la Tierra en el universo. Conocer la forma de la Tierra, los movimientos de rotación y traslación terrestres y sus consecuencias. Establecer las consecuencias de las posiciones relativas del Sol, la Tierra y la Luna. Identificar la estructura de la Tierra y las características principales de las distintas capas terrestres. Diferenciar los minerales de las rocas y conocer las propiedades características de los primeros. Identificar diferentes minerales por sus características.

Upload: vocong

Post on 02-May-2018

220 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

1

Relación de objetivos, contenidos mínimos, criterios de evaluación y criterios de

calificación impartidos por el Departamento de Biología y Geología para todos los cursos

de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

1.-ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

A.- 1º ESO.

A.1. OBJETIVOS

Reconocer las características comunes de los seres vivos.

Aprender los criterios de clasificación, así como cuáles son los principales taxones

o niveles de clasificación de los seres vivos.

Conocer las características que identifican a los animales.

Distinguir las características morfológicas generales de los vertebrados.

Reconocer los animales invertebrados y distinguirlos de los vertebrados.

Caracterizar los invertebrados según sus rasgos morfológicos y funcionales.

Conocer las características de los organismos que se incluyen en el reino vegetal.

Determinar las características de los organismos que se incluyen en el reino hongos

Conocer el fundamento del microscopio, así como su utilización y aplicación.

Asimilar que la célula es la unidad elemental de todos los seres vivos, distinguir los

distintos tipos de organización celular y distinguir las funciones vitales de la célula.

Reconocer las principales características de los microorganismos y las diferencias

más importantes entre los distintos grupos, y entender las causas por las que pueden

ser beneficiosos perjudiciales para la humanidad.

Determinar las características de los virus y distinguirlos como un grupo muy

especial.

Conocer la importancia de los fósiles para la reconstrucción de la historia de la

vida.

Conocer los acontecimientos más importantes de la historia de la vida.

Conocer las características de los modelos geocéntrico y heliocéntrico.

Saber las características fundamentales de los componentes del sistema solar.

Entender las ideas actuales sobre la posición de la Tierra en el universo.

Conocer la forma de la Tierra, los movimientos de rotación y traslación terrestres y

sus consecuencias.

Establecer las consecuencias de las posiciones relativas del Sol, la Tierra y la Luna.

Identificar la estructura de la Tierra y las características principales de las distintas

capas terrestres.

Diferenciar los minerales de las rocas y conocer las propiedades características de

los primeros.

Identificar diferentes minerales por sus características.

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

2

Conocer los procedimientos de extracción de minerales y de sus metales

constituyentes.

Conocer las principales características que permiten diferenciar las rocas.

Identificar por sus características las rocas más importantes.

Aprender la utilización que se hace de las rocas.

Conocer la singularidad de la Tierra en cuanto a la presencia de agua, su origen y

distribución.

Conocer las características de las aguas oceánicas y continentales y la dinámica del

agua en la naturaleza.

Conocer las principales propiedades del agua, sus usos, los problemas derivados de

estos y los tratamientos que se realizan sobre ella.

Conocer la composición y estructura de la atmósfera, así como su origen y

evolución.

Conocer la importancia del aire para los seres vivos, los principales fenómenos

meteorológicos y los métodos para predecirlos.

Conocer los principales efectos de la contaminación atmosférica y los

procedimientos para evitarlos.

Describir las propiedades de la materia con las magnitudes y unidades que la

caracterizan.

Saber que la materia está formada por átomos y explicar las distintas formas de

organización de estos en las sustancias, tanto para formar moléculas como cristales.

Distinguir los tres estados de la materia, las características de cada uno de ellos, así

como las formas en que pueden cambiar de estado.

Conocer las distintas clases de sustancias y las técnicas de separación de los

componentes de una mezcla.

A. 2. CONTENIDOS MÍNIMOS

BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES

- Familiarización con las características básicas del trabajo científico, por medio de:

planteamiento de problemas, discusión de su interés, formulación de conjeturas,

experimentación, etc., para comprender mejor los fenómenos naturales y resolver los

problemas que su estudio plantea.

- Utilización de los medios de comunicación y las tecnologías de la información para

seleccionar información sobre el medio natural.

- Interpretación de datos e informaciones sobre la naturaleza y utilización de dicha

información para conocerla.

- Reconocimiento del papel del conocimiento científico en el desarrollo tecnológico y en

la vida de las personas.

- Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y

respeto por las normas de seguridad en el mismo (actividades prácticas imposibles de

realizar en el presente curso).

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

3

BLOQUE 2. LA TIERRA EN EL UNIVERSO

El Universo y el Sistema Solar

- El Universo, estrellas y galaxias, Vía Láctea, Sistema Solar.

- La Tierra como planeta. Los fenómenos naturales relacionados con el movimiento

de los astros: estaciones, día y noche, eclipses.

- Utilización de técnicas de orientación. Observación del cielo diurno y nocturno.

- El lugar de la Tierra en el Universo: el paso del geocentrismo al heliocentrismo

como primera y gran revolución científica.

La materia en el Universo

- Propiedades generales de la materia.

- Estados en los que se presenta la materia en el Universo y sus características.

Cambios de estado.

- Reconocimiento de situaciones y realización de experiencias sencillas en las que se

manifiesten las propiedades generales de sólidos, líquidos y gases.

- Identificación de mezclas y sustancias. Ejemplos de materiales de interés y su

utilización en la vida cotidiana.

- Utilización de técnicas de separación de sustancias.

- Un Universo formado por los mismos elementos.

BLOQUE 3. MATERIALES TERRESTRES

La atmósfera

- Caracterización de la composición y propiedades de la atmósfera. Fenómenos

atmosféricos. Variables que condicionan el tiempo atmosférico. Distinción entre

tiempo y clima.

- Manejo de instrumentos para medir la temperatura, la presión, la velocidad y la

humedad del aire. Utilización de la “caseta meteorológica”

- Reconocimiento del papel protector de la atmósfera, de la importancia del aire para

los seres vivos y para la salud humana, y de la necesidad de contribuir a su cuidado.

La hidrosfera

- La importancia del agua en el clima, en la configuración del paisaje y en los seres

vivos.

- El agua en la Tierra en sus formas líquida, sólida y gaseosa.

- El ciclo del agua en la Tierra y su relación con el Sol como fuente de energía.

- Reservas de agua dulce en la Tierra: importancia de su conservación.

- La contaminación, depuración y cuidado del agua. Agua y salud.

La geosfera

- Diversidad de rocas y minerales y características que permiten identificarlos.

- Importancia y utilidad de los minerales.

- Observación y descripción de las rocas más frecuentes.

- Utilización de claves sencillas para identificar minerales y rocas.

- Importancia y utilidad de las rocas. Explotación de minerales y rocas.

- Rocas y minerales de Marruecos

- Introducción a la estructura interna de la Tierra.

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

4

BLOQUE 4. LOS SERES VIVOS Y SU DIVERSIDAD

- Factores que hacen posible la vida en la Tierra.

- Características de los seres vivos. Interpretación de sus funciones vitales.

- El descubrimiento de la célula. Introducción al estudio de la biodiversidad. La

clasificación de los seres vivos: los cinco reinos (moneras, protoctistas, hongos,

plantas, animales).

- Utilización de claves sencillas de identificación de seres vivos.

- Los fósiles y la historia de la vida. ¿qué nos cuentan los fósiles en Marruecos?

- Utilización de la lupa y el microscopio óptico para la observación y descripción de

organismos unicelulares, plantas y animales.

- Valoración de la importancia de mantener la diversidad de los seres vivos. Análisis

de los problemas asociados a su pérdida.

A.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua y diferenciada.

Los criterios de evaluación de las materias serán referente fundamental para valorar el

grado de adquisición de las competencias básicas.

Para la evaluación del alumno en su proceso de enseñanza-aprendizaje, será importante el

seguimiento diario que el profesor/a haga del mismo, valiéndose tanto de las

informaciones obtenidas en pruebas escritas y orales, como de las observaciones del de

desarrollo del trabajo en el aula y en casa.

Los criterios de evaluación para 1º de la ESO son los siguientes:

1. Interpretar algunos fenómenos naturales mediante la elaboración de modelos sencillos y

representaciones a escala del Sistema Solar y de los movimientos relativos entre la Luna, la

Tierra y el Sol.

Se trata de comprobar que el alumnado es capaz de justificar razonadamente algunos

fenómenos naturales, como la duración de los años, el día y la noche, los eclipses, las fases

de la Luna, las mareas o las estaciones, a través de la interpretación de los movimientos

relativos de la Tierra en el Sistema Solar.

Se evaluará si comprenden la situación de la Tierra dentro del Sistema Solar, de la Vía

Láctea y del Universo y son conscientes de los tamaños de los astros y de las grandes

distancias entre ellos.

2. Describir razonadamente algunas de las observaciones y procedimientos científicos que

han permitido avanzar en el conocimiento de nuestro planeta y del lugar que ocupa en el

Universo.

Se trata de evaluar si se comprenden los principales argumentos que justifican el desarrollo

de las teorías astronómicas y su evolución histórica (sobre la esfericidad de la Tierra y los

movimientos terrestres, sistemas geocéntricos vs. sistemas heliocéntricos, etc.), haciendo

hincapié en las repercusiones sociales de las mismas (influencia de la religión en la historia

de la Ciencia, astrología y conjeturas pseudo-científicas) y en la visión que se tiene

actualmente del Universo.

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

5

3. Establecer procedimientos para describir las propiedades de materiales que nos rodean,

tales como la masa, el volumen, los estados en los que se presentan y sus cambios.

Se pretende comprobar que se es capaz de interpretar cuantitativa y cualitativamente

algunas propiedades de la materia utilizando experiencias sencillas, que permitan

investigar sus características e identificar los cambios de estado que experimenta,

particularmente los gases (por su contribución al establecimiento de la estructura

corpuscular de la materia), y que permitan comprender que tienen masa, ocupan volumen,

se comprimen, se dilatan y se difunden.

4. Relacionar propiedades de los materiales con el uso que se hace de ellos y diferenciar

entre mezclas y sustancias, gracias a las propiedades características de estas últimas, así

como aplicar algunas técnicas de separación.

Se trata de relacionar el uso de los materiales en la construcción de objetos con sus

propiedades y diferenciar las mezclas de las sustancias por la posibilidad de separar

aquéllas por procesos físicos como la filtración, decantación, cristalización, etc.,

aprovechando las propiedades que diferencian a cada sustancia de las demás.

5. Conocer la existencia de la atmósfera y las propiedades del aire, llegar a interpretar

cualitativamente fenómenos atmosféricos y valorar la importancia del papel protector de la

atmósfera para los seres vivos, considerando las repercusiones de la actividad humana en la

misma.

El alumnado ha de ser capaz de obtener y analizar datos de distintas variables

meteorológicas, utilizando instrumentos de medición que le permitan familiarizarse con

estos conceptos hasta llegar a interpretar algunos fenómenos meteorológicos sencillos y

mapas del tiempo (con isobaras o isotermas).

Se valorará también el conocimiento de los graves problemas de contaminación ambiental

actuales, de carácter global, y sus repercusiones, así como su actitud positiva frente a la

necesidad de contribuir a su solución.

6. Explicar, a partir del conocimiento de las propiedades del agua, el ciclo del agua en la

naturaleza y su importancia para los seres vivos, considerando las repercusiones de las

actividades humanas en relación con su utilización.

Se trata de evaluar la capacidad de interpretar y elaborar esquemas sobre el ciclo del agua y

valorar su importancia teniendo en cuenta los problemas que las actividades humanas han

generado en cuanto a la gestión de los recursos de agua dulce y a su contaminación,

analizando en particular los problemas del agua en su entorno.

De este modo, se valorará también la actitud positiva frente a la necesidad de una gestión

sostenible del agua, haciendo hincapié en las actuaciones personales que potencien la

reducción en el consumo y su reutilización.

7. Conocer las rocas y los minerales más frecuentes, en especial los que se encuentran en

Marruecos, utilizando claves sencillas; y reconocer sus principales aplicaciones.

El alumnado ha de distinguir los diferentes tipos de rocas (magmáticas, metamórficas y

sedimentarias) y los minerales más comunes a partir de sus propiedades características,

tales como, en el caso de las rocas, la homogeneidad, el aspecto, la densidad y las

reacciones ante determinados reactivos y, en el caso de los minerales, el brillo, la dureza, o

la densidad.

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

6

Se valorará asimismo la necesidad de reducir y gestionar de forma más sostenible la

explotación de los yacimientos minerales para evitar su agotamiento. Se hará énfasis en las

rocas que se encuentran en Marruecos, identificando sus aplicaciones más frecuentes.

8. Reconocer que los seres vivos están constituidos por células y que llevan a cabo

funciones vitales que les diferencian de la materia inerte. Identificar y reconocer las

peculiaridades de los grupos más importantes, utilizando claves dicotómicas para su

identificación.

Se trata de comprobar que el alumnado es capaz de reconocer y describir las características

de estructura, organización y función de los seres vivos, a partir de muestras, fotografías,

dibujos u otros medios.

Asimismo, ha de adquirir los criterios que permiten clasificar los seres vivos, utilizando

claves sencillas y técnicas de observación, como el uso de la lupa binocular y el

microscopio, para identificar células de organismos unicelulares y pluricelulares, y los

rasgos más relevantes de un ser vivo que explican su pertenencia a un grupo taxonómico

determinado.

9. Valorar la importancia de la diversidad de los seres vivos y de la necesidad de contribuir

a su conservación.

Se trata de comprobar que el alumnado es consciente de la importancia de la diversidad

biológica y de la existencia de numerosas especies vegetales y animales en peligro de

extinción, debido fundamentalmente a las actividades humanas que provocan la

degradación de los ecosistemas, así como de las graves consecuencias de su pérdida para la

vida en el planeta y la necesidad por tanto de contribuir a su protección.

A.4.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Durante el mes de septiembre se llevará a cabo una prueba de evaluación inicial elaborada

por el Departamento y que servirá para orientar al profesor sobre el punto de partida con el

que empezar a trabajar con la clase.

EVALUACIONES ORDINARIAS

En las tres evaluaciones en las que se divide el curso escolar se tendrá en cuenta lo

siguiente: Para cada sesión de evaluación, se hará la siguiente ponderación:

70 % pruebas escritas (exámenes y/o trabajos) y preguntas orales.

30 % trabajos de aula, actitud (interés, participación, comportamiento).

Para que el alumno/a consiga una calificación positiva, deberá obtener al menos un 50%

en el apartado correspondiente a las pruebas escritas y un 50% en el apartado de las

actividades de clase, etc. La no consecución simultánea de estas ratios impedirá la

obtención del aprobado.

No se realizaran pruebas de examen fuera de las fechas acordadas con el alumnado. Será el

criterio del profesor el que, en situaciones muy excepcionales, decida sobre la posible

realización del examen fuera del plazo establecido. La no realización de una prueba de

examen durante la evaluación ordinaria puede obligar al alumno a realizar la prueba de

recuperación, a criterio del profesor, aunque tenga superados otros exámenes. Se

considerará si existen criterios suficientes para evaluar al alumno/a y si no, se realizará

dicha prueba de recuperación.

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

7

Las recuperaciones de cada evaluación no superada se realizarán dentro del mes siguiente a

la sesión de evaluación, y constará de un único examen, sobre los contenidos impartidos

durante el trimestre. Asimismo, se podrán exigir los trabajos o actividades no superados de

manera ordinaria. Para superar la evaluación el resultado obtenido deberá ser de 5 como

mínimo. La nota obtenida sustituirá a la de la evaluación suspensa para el cálculo de la

nota de final de curso.

La adquisición de las competencias básicas, se valorará a través de la consecución los

objetivos

RECUPERACIÓN FINAL

El profesor realizará a los alumnos/as que no hayan obtenido la calificación sumativa

positiva, una prueba final, de toda la materia, con iguales criterios de evaluación que para

el resto de las pruebas trimestrales

Atendiendo a la enseñanza individualizada, en la evaluación final se tendrá en cuenta las

características del alumno/a, su evolución y el nivel de competencias básicas alcanzado.

El alumno deberá alcanzar la puntuación de suficiente 5 para poder ser evaluado

positivamente.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA SEPTIEMBRE

Se elaborarán, por parte del Departamento una serie de actividades de recuperación, a realizar

durante los meses de verano, dirigidas a recuperar las deficiencias del alumno evaluado

negativamente en junio.

En septiembre deberá realizar un ejercicio escrito y presentar las actividades de recuperación.

La calificación total conseguida en el examen deberá ser como mínimo de SUFICIENTE 5

para ser evaluado positivamente. La presentación de las actividades de verano es en cualquier

caso obligatoria y puede suponer hasta un punto positivo en la calificación final siempre que

estén completas.

RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

Aquellos alumnos que hayan promocionado al siguiente curso con la materia pendiente del

año anterior, serán orientados a lo largo del curso por su profesor y realizarán las pruebas y

actividades propuestas; si a juicio del profesor, el alumno ha realizado de forma

satisfactoria todas las actividades podrá eximirle de la realización del examen

correspondiente. En caso contrario deberá de preparar los contenidos mínimos y superar un

examen escrito según convocatoria del Departamento de Ciencias Naturales. Para obtener

el Suficiente, deberá sacar una nota mínima de 5.

En la práctica docente se tendrá en cuenta de manera periódica la adecuación de lo

planeado y resultados obtenidos en las sesiones empleadas, así como posibles cambios.

Asimismo se tendrá en cuenta la coordinación con los profesores del departamento y con el

resto de equipo de profesores.

MEDIDAS DE CAMBIO PARA LA EVALUACIÓN

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

8

Somos conscientes de que la evaluación por competencias requiere cambios en el

planteamiento global de la intervención en el aula. En la medida de lo posible vamos a tratar

de introducir algunas variantes para tratar de ir aprendiendo de este nuevo procedimiento,

aunque muchas de las capacidades que se pretenden potenciar en los alumnos ya se

consideran de una forma implícita.

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

9

B.- 2º ESO.

B.1. OBJETIVOS

Comprender la importancia de la nutrición para los seres vivos, sus características y

procesos.

Aprender los distintos mecanismos de nutrición existentes en los animales

Entender la complejidad del proceso de la nutrición y el papel que desempeñan

otros órganos y funciones en ella.

Comprender la nutrición como proceso asociado no solo con los animales, sino

también con las plantas.

Entender que los animales y las plantas respiran.

Aprender los distintos tipos de nutrición existente.

Comprender la función de relación como algo vital para los seres vivos.

Aprender el mecanismo de procesamiento y respuesta que ocurre en el cerebro.

Comprender las particularidades de la reproducción asexual en los seres vivos.

Entender las características de la reproducción sexual en los seres vivos y sus

consecuencias.

Conocer y valorar las características fundamentales de un ecosistema.

Comprender las formas de tránsito de la materia y la energía en el ecosistema.

Comprender la distribución geográfica de los seres vivos.

Obtener información sobre las características fundamentales de los ecosistemas de

España y Marruecos

Reconocer las interacciones básicas que tienen lugar entre la radiación solar y la

atmósfera terrestre.

Utilizar el conocimiento de los parámetros orbitales de la Tierra para interpretar el

desigual reparto en el espacio y en el tiempo de la radiación solar.

Comprender las peculiaridades básicas del suelo.

Conocer y valorar el suelo como ecosistema.

Conocer el concepto de volcán, los mecanismos de erupción, los productos

volcánicos y los relieves que originan.

Reconocer los distintos tipos de actividad volcánica, los factores que influyen en

ella y los riesgos que provoca.

Explicar las principales características de los terremotos y los tsunamis, así como

los riesgos que comportan y su prevención.

Reconocer la relación entre la distribución de terremotos y volcanes y el relieve del

fondo marino con las placas litosféricas.

Describir los movimientos de las placas y sus causas y reconocer el relieve de la

superficie terrestre como resultado de la interacción entre los procesos geológicos

internos y los externos.

Conocer los tipos genéticos de rocas y sus principales características distintivas.

Comprender los procesos que originan las rocas sedimentarias e identificar sus

principales tipos.

Diferenciar por sus texturas y composición los principales tipos de rocas ígneas.

Reconocer el origen de las rocas metamórficas, sus texturas y sus principales tipos.

Definir lo que es el movimiento e identificar sus magnitudes características.

Aplicar, en la resolución de problemas y en la interpretación de gráficos, estrategias

coherentes con los procedimientos de las ciencias.

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

10

Reconocer las distintas fuerzas que actúan sobre un cuerpo y describir sus efectos.

Relacionar diferentes tipos de energía y saber aplicar las fórmulas correspondientes

para hallar su valor, trabajando con las unidades adecuadas.

Comprender el principio de conservación de la energía y su degradación, y que

tanto el trabajo como el calor son formas distintas de transferencia de energía entre

dos cuerpos.

Conocer las principales fuentes de energía y entender la importancia que tiene el

ahorro de energía para proteger el medio ambiente.

Reconocer la luz y el sonido como fenómenos ondulatorios.

Conocer las características del sonido, sus propiedades y describir correctamente

cómo se propaga.

Conocer las características de la luz, sus propiedades y describir correctamente

cómo se propaga.

Valorar la importancia de las reacciones químicas en la vida e identificar cuándo

una sustancia es pura.

Reconocer los cambios químicos y comprender sus características más importantes:

la conservación de la masa, cómo se escriben y sus manifestaciones energéticas.

B. 2. CONTENIDOS MÍNIMOS

Bloque 1. Contenidos comunes.

Familiarización con las características básicas del trabajo científico, por medio de:

planteamiento de problemas, discusión de su interés, formulación de conjeturas, diseños

experimentales, etc., para comprender mejor los fenómenos naturales y resolver los

problemas que su estudio plantea.

Utilización de los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la

comunicación para obtener información sobre los fenómenos naturales.

Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para

formarse una opinión propia y expresarse adecuadamente.

Reconocimiento de la importancia del conocimiento científico para tomar decisiones sobre

los objetos y sobre uno mismo.

Utilización correcta de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto

por las normas de seguridad en el mismo.

Bloque 2. Materia y energía.

La energía en los sistemas materiales. La energía como concepto fundamental para el

estudio de los cambios. Valoración del papel de la energía en nuestras vidas.

Análisis y valoración de las diferentes fuentes de energía, renovables y no renovables.

Problemas asociados a la obtención, transporte y utilización de la energía. Toma de

conciencia de la importancia del ahorro energético.

Bloque 3. Transferencia de energía.

Calor y temperatura.

El calor como agente productor de cambios. Distinción entre calor y temperatura.

Reconocimiento de situaciones y realización de experiencias sencillas en las que se

manifiesten los efectos del calor sobre los cuerpos.

Interpretación del calor como forma de transferencia de energía. Valoración de las

aplicaciones de la utilización práctica del calor. Luz y sonido. Luz y visión: los objetos

como fuentes secundarias de luz. Propagación rectilínea de la luz en todas direcciones.

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

11

Reconocimiento de situaciones y realización de experiencias sencillas para ponerla de

manifiesto. Sombras y eclipses. Estudio cualitativo de la reflexión y de la refracción.

Descomposición de la luz: interpretación de los colores. Sonido y audición. Propagación y

reflexión del sonido. Valoración del problema de la contaminación acústica y lumínica.

Bloque 4. Transformaciones geológicas debidas a la energía interna de la Tierra.

Transferencia de energía en el interior de la Tierra. Las manifestaciones de la energía

interna de la Tierra: erupciones volcánicas y terremotos. Valoración de los riesgos

volcánico y sísmico e importancia de su predicción y prevención. Identificación de rocas

magmáticas y metamórficas y relación entre su textura y su origen. Manifestaciones de la

geodinámica interna en el relieve terrestre. Riesgos volcánico y sísmico en Marruecos.

Bloque 5. La vida en acción.

Las funciones vitales. La nutrición: obtención y uso de materia y energía por los seres

vivos. Nutrición autótrofa y heterótrofa. La importancia de la fotosíntesis en la vida de la

Tierra.

La respiración en los seres vivos. Las funciones de relación: percepción, coordinación y

movimiento. Características de la reproducción sexual y asexual. Observación y

descripción de ciclos vitales en animales y plantas.

Bloque 6. El medio ambiente natural.

Biosfera, ecosfera y ecosistema. Identificación de los componentes de un ecosistema.

Influencia de los factores abióticos y bióticos en los ecosistemas. Ecosistemas acuáticos de

agua dulce y marinos. Ecosistemas terrestres: los biomas. El desierto. El papel que

desempeñan los organismos productores, consumidores y descomponedores en el

ecosistema. Realización de indagaciones sencillas sobre algún ecosistema del entorno.

B. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Utilizar el concepto cualitativo de energía para explicar su papel en las transformaciones que

tienen lugar en nuestro entorno y reconocer la importancia y repercusiones para la sociedad y el

medio ambiente de las diferentes fuentes de energía renovable y no renovable.

Se pretende evaluar si el alumnado relaciona el concepto de energía con la capacidad de

realizar cambios, si conoce diferentes formas y fuentes de energía, renovables y no

renovables, sus ventajas e inconvenientes y algunos de los principales problemas asociados

a su obtención, transporte y utilización. Se valorará si el alumnado comprende la

importancia del ahorro energético y el uso de energías limpias para contribuir a un

futuro sostenible.

2. Resolver problemas aplicando los conocimientos sobre el concepto de temperatura y su medida,

el equilibrio y desequilibrio térmico, los efectos del calor sobre los cuerpos y su forma de

propagación.

Se pretende comprobar si el alumnado comprende la importancia del calor y sus

aplicaciones, así como la distinción entre calor y temperatura en el estudio de los

fenómenos térmicos.

3. Explicar fenómenos naturales referidos a la transmisión de la luz y del sonido y reproducir

algunos de ellos teniendo en cuenta sus propiedades.

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

12

Este criterio intenta evaluar si el alumnado es capaz de utilizar sus conocimientos acerca de

propiedades de la luz y el sonido como la reflexión y la refracción, para explicar

fenómenos naturales, aplicarlos al utilizar espejos o lentes y justificar el fundamento físico

de aparatos ópticos sencillos. Se valorará, así mismo, si comprende las repercusiones de la

contaminación acústica y lumínica y la necesidad de su solución.

4. Identificar las acciones de los agentes geológicos internos en el origen del relieve terrestre, así

como en el proceso de formación de las rocas magmáticas y metamórficas.

Se trata de comprobar que el alumnado tiene una concepción dinámica de la naturaleza y

que es capaz de reconocer e interpretar en el campo o en imágenes algunas manifestaciones

de la dinámica interna en el relieve, como la presencia de pliegues, fallas, cordilleras y

volcanes. Se pretende también evaluar si el alumnado entiende las transformaciones que

pueden existir entre los distintos tipos de rocas endógenas en función de las características

del ambiente geológico en el que se encuentran.

5. Reconocer y valorar los riesgos asociados a los procesos geológicos internos y en su prevención

y predicción.

Se trata de valorar si el alumnado es capaz de reconocer e interpretar adecuadamente los

principales riesgos geológicos internos y su repercusión, utilizando noticias de prensa,

mapas y otros canales de información.

6. Interpretar los aspectos relacionados con las funciones vitales de los seres vivos a partir de

distintas observaciones y experiencias realizadas con organismos sencillos, comprobando el efecto

que tienen determinadas variables en los procesos de nutrición, relación y reproducción.

El alumnado ha de conocer las funciones vitales de los seres vivos, las diferencias entre la

nutrición de seres autótrofos y heterótrofos, las características y los tipos de reproducción,

y los elementos fundamentales que intervienen en la función de relación.

7. Identificar los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema de su medio, valorar su

diversidad y representar gráficamente las relaciones tróficas establecidas entre los seres vivos del

mismo. Conocer las principales características de algunos ecosistemas de Marruecos y

comprender su organización en niveles tróficos.

El alumnado ha de comprender el concepto de ecosistema y ser capaz de reconocer y

analizar los elementos de un ecosistema concreto, obteniendo datos de algunos

componentes abióticos (luz, humedad, temperatura, topografía, rocas, etc.) y bióticos

(animales y plantas más abundantes); interpretar correctamente las relaciones y

mecanismos reguladores establecidos entre ellos, y valorar la diversidad del ecosistema y

la importancia de su preservación.

B.4.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Durante el mes de septiembre se llevará a cabo una prueba de evaluación inicial elaborada

por el Departamento y que servirá para orientar al profesor sobre el punto de partida con el

que empezar a trabajar con la clase.

EVALUACIONES ORDINARIAS

En las tres evaluaciones en las que se divide el curso escolar se tendrá en cuenta lo

siguiente: Para cada sesión de evaluación, se hará la siguiente ponderación:

70 % pruebas escritas (exámenes y/o trabajos) y preguntas orales.

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

13

30 % trabajos de aula, actitud (interés, participación, comportamiento).

Para que el alumno/a consiga una calificación positiva, deberá obtener al menos un 50%

en el apartado correspondiente a las pruebas escritas y un 50% en el apartado de las

actividades de clase, etc. La no consecución simultánea de estas ratios impedirá la

obtención del aprobado.

No se realizaran pruebas de examen fuera de las fechas acordadas con el alumnado. Será el

criterio del profesor el que, en situaciones muy excepcionales, decida sobre la posible

realización del examen fuera del plazo establecido. La no realización de una prueba de

examen durante la evaluación ordinaria puede obligar al alumno a realizar la prueba de

recuperación, a criterio del profesor, aunque tenga superados otros exámenes. Se

considerará si existen criterios suficientes para evaluar al alumno/a y si no, se realizará

dicha prueba de recuperación.

Las recuperaciones de cada evaluación no superada se realizarán dentro del mes siguiente a

la sesión de evaluación, y constará de un único examen, sobre los contenidos impartidos

durante el trimestre. Asimismo, se podrán exigir los trabajos o actividades no superados de

manera ordinaria. Para superar la evaluación el resultado obtenido deberá ser de 5 como

mínimo. La nota obtenida sustituirá a la de la evaluación suspensa para el cálculo de la

nota de final de curso.

La adquisición de las competencias básicas, se valorará a través de la consecución los

objetivos

RECUPERACIÓN FINAL

El profesor realizará a los alumnos/as que no hayan obtenido la calificación sumativa

positiva, una prueba final, de toda la materia, con iguales criterios de evaluación que para

el resto de las pruebas trimestrales

Atendiendo a la enseñanza individualizada, en la evaluación final se tendrá en cuenta las

características del alumno/a, su evolución y el nivel de competencias básicas alcanzado.

El alumno deberá alcanzar la puntuación de suficiente 5 para poder ser evaluado

positivamente.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA SEPTIEMBRE

Se elaborarán, por parte del Departamento una serie de actividades de recuperación, a realizar

durante los meses de verano, dirigidas a recuperar las deficiencias del alumno evaluado

negativamente en junio.

En septiembre deberá realizar un ejercicio escrito y presentar las actividades de recuperación.

La calificación total conseguida en el examen deberá ser como mínimo de SUFICIENTE 5

para ser evaluado positivamente. La presentación de las actividades de verano es en cualquier

caso obligatoria y puede suponer hasta un punto positivo en la calificación final siempre que

estén completas.

RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

Aquellos alumnos que hayan promocionado al siguiente curso con la materia pendiente del

año anterior, serán orientados a lo largo del curso por su profesor y realizarán las pruebas y

actividades propuestas; si a juicio del profesor, el alumno ha realizado de forma

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

14

satisfactoria todas las actividades podrá eximirle de la realización del examen

correspondiente. En caso contrario deberá de preparar los contenidos mínimos y superar un

examen escrito según convocatoria del Departamento de Ciencias Naturales. Para obtener

el Suficiente, deberá sacar una nota mínima de 5.

En la práctica docente se tendrá en cuenta de manera periódica la adecuación de lo

planeado y resultados obtenidos en las sesiones empleadas, así como posibles cambios.

Asimismo se tendrá en cuenta la coordinación con los profesores del departamento y con el

resto de equipo de profesores.

MEDIDAS DE CAMBIO PARA LA EVALUACIÓN

Somos conscientes de que la evaluación por competencias requiere cambios en el

planteamiento global de la intervención en el aula. En la medida de lo posible vamos a tratar

de introducir algunas variantes para tratar de ir aprendiendo de este nuevo procedimiento,

aunque muchas de las capacidades que se pretenden potenciar en los alumnos ya se

consideran de una forma implícita.

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

15

C.- 3º ESO C.1. OBJETIVOS

Conocer la estructura y el funcionamiento celular.

Conocer los niveles de organización superiores al celular en el ser humano: tejidos,

órganos y aparatos o sistemas.

Conocer cómo se realiza en el aparato digestivo la transformación de los alimentos

en nutrientes, sabiendo cuál es la función de cada nutriente y cuáles son las pautas

que se han de seguir para tener una alimentación equilibrada.

Conocer la anatomía y funcionamiento del sistema respiratorio así como los

trastornos más frecuentes relacionados con este sistema.

Saber elaborar una dieta equilibrada basándose en criterios objetivos y conocer los

problemas que causan los desórdenes alimentarios.

Conocer la rueda de los alimentos, las técnicas de conservación de alimentos y en

qué consisten los alimentos transgénicos.

Conocer los principales rasgos de la anatomía y fisiología de los distintos

elementos del sistema circulatorio.

Conocer algunas enfermedades del sistema circulatorio y saber prevenirlas.

Conocer la anatomía y funcionamiento del sistema urinario así como los trastornos

más frecuentes que le afectan.

Conocer la organización anatómica y la fisiología del sistema nervioso.

Saber los efectos de los procesos degenerativos, los factores ambientales y las

drogas sobre la salud mental.

Conocer la estructura y funcionamiento del sistema hormonal.

Conocer la anatomía y funcionamiento de los órganos de los sentidos y los

mecanismos voluntarios e involuntarios implicados en la respuesta a los estímulos

sensoriales.

Conocer la anatomía del sistema locomotor, las articulaciones entre los huesos, los

músculos y sus mecanismos de respuesta.

Conocer la anatomía y fisiología de los distintos elementos del sistema reproductor.

Conocer el mecanismo de la reproducción, las técnicas de reproducción asistida y

los métodos anticonceptivos.

Identificar los cambios físicos y psicológicos que se producen en la pubertad y

conocer los hábitos imprescindibles de higiene sexual.

Conocer el significado de la salud en sentido amplio, y de los factores que

favorecen un estado de bienestar físico, mental, y social.

Conocer las formas de transmisión de las enfermedades infecciosas y la respuesta

del organismo frente a ellas.

Conocer los problemas ambientales más importantes, determinando las causas que

los generan y evidenciando los efectos que producen tanto a niveles locales, como

regionales y globales.

Conocer las potenciales soluciones a los problemas ambientales, destacando el

importante papel que juega uno mismo en la consecución de dichas soluciones.

Conocer cómo se produce el modelado del relieve.

Conocer la acción geológica de las distintas manifestaciones del agua continental.

Conocer las características propias de las aguas subterráneas y sus usos para el ser

humano.

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

16

Comprender los mecanismos de acción de los agentes del modelado externo del

planeta.

Relacionar los distintos tipos de agentes geológicos con sus relieves característicos

y comprender cuál es la causa de dichos agentes.

Comprender de forma básica las representaciones topográficas del relieve.

Comprender los procesos que originan las rocas sedimentarias.

Diferenciar los distintos tipos de rocas sedimentarias.

Reconocer las rocas como un recurso de gran importancia para la humanidad.

Reconocer los minerales por las características esenciales de su definición y

conocer sus principales propiedades.

Diferenciar los procesos responsables del origen de los minerales y las rocas.

Reconocer las rocas como un recurso de gran importancia para la humanidad.

C.2. CONTENIDOS MÍNIMOS

Bloque 1. Contenidos comunes.

Utilización de estrategias propias del trabajo científico como el planteamiento de

problemas y discusión de su interés, la formulación y puesta a prueba de hipótesis y la

interpretación de los resultados.

Búsqueda y selección de información de carácter científico utilizando las tecnologías de la

información y comunicación y otras fuentes.

Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para

formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas

relacionados con la naturaleza.

Utilización correcta del lenguaje propio de las ciencias de la naturaleza en sus aplicaciones

a la vida cotidiana.

Valoración de las aportaciones de las ciencias de la naturaleza para dar respuesta a las

necesidades de los seres humanos y mejorar las condiciones de su existencia, así como

para apreciar y disfrutar de la diversidad natural y cultural, participando en su

conservación, protección y mejora.

Manejo correcto de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio y

respeto por las normas de seguridad en el mismo.

Utilización de fuentes secundarias de información (libros, periódicos revistas, videos.) para

la realización de pequeñas investigaciones.

Bloque 2. Las personas y la salud.

El cuerpo humano y la promoción de la salud.

La organización general del cuerpo humano: aparatos y sistemas, órganos, tejidos y

células.

La célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos.

La salud y la enfermedad. Factores determinantes de la salud.

La enfermedad y sus tipos. Enfermedades infecciosas. La lucha contra dichas

enfermedades. Las enfermedades no infecciosas. Causas y prevención.

Las enfermedades provocadas por parásitos externos como los piojos o internas como las

tenias, anisakis, etc. Sus peligros, transmisión y medidas de higiene y prevención.

Sistema inmunitario. Vacunas.

El trasplante y donación de células, sangre y órganos. Implicaciones éticas y sociales.

Primeros auxilios.

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

17

Valoración de la importancia de adquisición de estilos de vida saludables.

Utilización de procedimientos para medir las constantes vitales en diferentes situaciones de

actividad corporal.

Interpretación de análisis sencillos de sangre y de orina.

Sexualidad y reproducción humana.

La reproducción humana. Cambios físicos y psíquicos en la adolescencia. Los aparatos

reproductores masculino y femenino.

El ciclo menstrual. Fecundación, embarazo y parto.

Nuevas técnicas de reproducción. Análisis de los diferentes métodos anticonceptivos.

Las enfermedades de transmisión sexual.

La respuesta sexual humana. Sexo y sexualidad.

Hábitos saludables de higiene sexual.

Realización de investigaciones para contrastar hipótesis sobre problemas relacionados con

los procesos de reproducción y sexualidad.

Valoración de la importancia de informarse sobre cuestiones de sexualidad y solicitar

ayuda a profesionales y a centros especializados.

Alimentación y nutrición humanas.

Las funciones de nutrición. El aparato digestivo. Principales enfermedades. Alimentación y

salud. Análisis de dietas saludables. Hábitos alimentarios y su relación con la salud.

Algunas alteraciones relacionadas con la alimentación. Obesidad, anorexia, bulimia,

celiaquía y diabetes. Problemas generados por la escasez de agua y de alimentos.

Alimentación y consumo. El etiquetado de los alimentos envasados. Los aditivos. La

biotecnología en alimentación. Los nuevos alimentos. Conservación e higiene de los

alimentos. Alimentación y medio ambiente.

Anatomía y fisiología del aparato respiratorio. Higiene y cuidados. Alteraciones más

frecuentes. El problema el tabaquismo. Los efectos sobre la salud de la contaminación

ambiental.

Anatomía y fisiología del sistema circulatorio. Estilos de vida para una salud

cardiovascular.

El aparato excretor: anatomía y fisiología. Prevención de las enfermedades más frecuentes.

Valoración que tienen sobre la salud los hábitos de alimentación, higiene, consultas

preventivas y cuidado corporal.

Las funciones de relación: percepción, coordinación y movimiento:

La percepción; los órganos de los sentidos; su cuidado e higiene.

La coordinación y el sistema nervioso: organización y función.

El sistema endocrino: las glándulas endocrinas y su funcionamiento. Sus principales

alteraciones.

El aparato locomotor. Los fundamentos de una postura correcta. Análisis de los principales

problemas de la espalda y su prevención.

Salud mental. Factores sociales que repercuten en ella. Influencia del medio social y la

publicidad en las conductas.

Las sustancias adictivas: el tabaco, el alcohol y otras drogas. Problemas sociales y de salud

asociados a su consumo y abuso. Actitud responsable ante presiones para el consumo de

drogas o actividades que suponen un atentado contra la salud personal o colectiva.

Actitud responsable ante conductas de riesgo para la salud.

Tolerancia y respeto por las diferencias individuales físicas y psíquicas.

Reconocimiento de la existencia de conflictos interpersonales, grupales y de género;

valoración del diálogo como medida de salud mental.

Bloque 3. Las personas y el medio ambiente.

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

18

La actividad humana y el medio ambiente.

Los recursos naturales y sus tipos. Problemas asociados a su obtención y criterios para un

uso sostenible.

Consecuencias ambientales de la generación y el consumo humano de energía.

Importancia del uso y gestión sostenible de los recursos hídricos. La potabilización y los

sistemas de depuración. El agua en Marruecos.

Los residuos y su gestión. Utilización de técnicas sencillas para conocer el grado de

contaminación y depuración del aire, del agua y de los suelos.

Valoración del impacto de la actividad humana en los ecosistemas.

Principales problemas ambientales de la actualidad. Impacto de las explotaciones

intensivas, de los incendios forestales e importancia de su prevención.

Problemas ambientales en Marruecos.

Valoración de la necesidad de cuidar del medio ambiente y adoptar conductas solidarias y

respetuosas.

Reconocimiento de la función que cumplen los diferentes componentes del ecosistema y su

contribución al equilibrio del mismo.

Bloque 4. Transformaciones geológicas debidas a la energía externa.

La actividad geológica externa del planeta Tierra.

La energía solar en la Tierra. La atmósfera y su dinámica.

Interpretación de mapas del tiempo sencillos. El relieve terrestre y su representación. Los

mapas topográficos: lectura. Interpretación y realización de perfiles topográficos.

La formación de rocas sedimentarias. El origen y utilidad del carbón, del petróleo y del gas

natural. Valoración de las consecuencias de su utilización y agotamiento. El incremento del

efecto invernadero y sus efectos. Medidas imprescindibles para reducir la concentración de

CO2 en la atmósfera.

Cambios en el relieve: procesos externos que los modifican. Factores fundamentales que

condicionan el modelado del relieve: tipos de roca y clima.

Las formas del relieve: alteraciones de las rocas producidas por el aire y el agua. La

meteorización. El desierto como ejemplo de paisaje característico del país. Los torrentes,

ríos y aguas subterráneas como agentes geológicos. La sobreexplotación de acuíferos. La

acción geológica del hielo y el viento. Dinámica marina.

Relieves con influencia litológica: relieves graníticos, kársticos y volcánicos.

El paisaje como resultado de la acción conjunta de los fenómenos naturales y de la actividad

humana. Riesgos geológicos relacionados con los procesos externos y su prevención.

Adquisición de un espíritu crítico frente a las transformaciones que destruyen el paisaje

natural. Los efectos de un crecimiento urbano desordenado.

C. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Determinar los rasgos distintivos del trabajo científico a través del análisis contrastado de algún

problema científico o tecnológico de actualidad, así como su influencia sobre la calidad de vida de

las personas.

Se trata de averiguar si los estudiantes son capaces de buscar bibliografía referente a temas

de actualidad, como la radiactividad, la conservación de las especies o la intervención

humana en la reproducción, y de utilizar las destrezas comunicativas suficientes para

elaborar informes que estructuren los resultados del trabajo. También se pretende evaluar

si se tiene una imagen del trabajo científico como un proceso en continua construcción,

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

19

que se apoya en los trabajos colectivos de muchos grupos y que por ello puede verse

afectado por variables de distinto tipo.

2. Reconocer que en la salud influyen aspectos físicos, psicológicos y sociales, y valorar la

importancia de los estilos de vida para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida, así

como las continuas aportaciones de las ciencias biomédicas. Describir los órganos y aparatos

implicados en las funciones vitales de las personas.

Con este criterio se pretende valorar si el alumnado posee un concepto actual de salud, y si

es capaz de establecer relaciones entre las diferentes funciones del organismo y los factores

que tienen una mayor influencia en la salud, como son los estilos de vida. Además, ha de

saber distinguir los distintos tipos de enfermedades entendiendo su origen: infecciosas,

conductuales, parasitarias, genéticas, por intoxicación, por efecto de la contaminación

medioambiental, etc.., relacionando las causas con los efectos. Ha de entender los

mecanismos de defensa corporal y la acción de vacunas, antibióticos y otras aportaciones

de las ciencias biomédicas en la lucha contra la enfermedad.

3. Conocer los procedimientos que permiten ayudar a otros en situaciones de riesgo provocadas por

accidentes o enfermedad, y, en particular las maniobras básicas de primeros auxilios y la donación

de sangre y de órganos.

El alumnado debe familiarizarse con las pautas que deben seguirse (limpieza de heridas, de

hemorragias, atención a heridos, técnicas del masaje cardíaco, etc.) ante incidentes que

requieran primeros auxilios, y cómo pedir ayuda, entendiendo que sus acciones no deben

ser sustitutivas del personal sanitario, a los que se debe avisar en primera instancia.

Asimismo, se ha de valorar si han desarrollado actitudes solidarias ante situaciones que

reclamen la donación de sangre o de órganos.

4. Conocer los aspectos básicos de la reproducción humana y describir los acontecimientos

fundamentales de la fecundación, embarazo y parto. Diferenciar la reproducción de la sexualidad.

Comprender el funcionamiento de los métodos de control de la natalidad y valorar el uso de

métodos de prevención de enfermedades de transmisión sexual y la necesidad de adoptar medidas

de higiene.

A través de este criterio se intenta comprobar se conoce la diferencia entre el proceso de

reproducción, como un mecanismo biológico de perpetuación de la especie, y la

sexualidad, entendida como una actividad de comunicación afectiva y personal y ligada a

todas las etapas de la vida del ser humano. Deben conocer los rasgos generales anatómicos

y de funcionamiento de los aparatos reproductores masculino y femenino y explicar a

partir de ellos los fundamentos de algunos métodos de control de la reproducción o de

ciertas soluciones a problemas de infertilidad. A partir de estos conocimientos, deben ser

capaces de justificar la necesidad de tomar medidas de higiene sexual individual y

colectiva para evitar enfermedades de transmisión sexual.

5. Explicar los procesos fundamentales que sufre un alimento a lo largo de todo el transcurso de la

nutrición, utilizando esquemas y representaciones gráficas para ilustrar cada etapa, y justificar la

necesidad de adquirir hábitos alimentarios saludables y evitar las conductas alimentarias insanas.

Se pretende evaluar si el alumnado conoce las funciones de cada uno de los aparatos y

órganos implicados en las funciones de nutrición (digestivo, respiratorio, circulatorio,

excretor), las relaciones entre ellos, así como sus principales alteraciones, y la necesidad de

adoptar determinados hábitos de higiene. Explicar los procesos fundamentales que ocurren

el los alimentos desde su ingestión hasta su llegada y aprovechamiento en las células, y

justificar, a partir de ellos, unos hábitos alimentarios y de higiene saludables. Asimismo, se

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

20

ha de valorar si han desarrollado actitudes solidarias ante situaciones como el hambre

crónica de una parte importante de la población mundial; si relacionan las funciones de

nutrición con la adopción de determinados hábitos alimentarios saludables para prevenir

enfermedades como la obesidad, la diabetes o las enfermedades cardiovasculares, y si han

desarrollado una actitud crítica ante ciertos hábitos consumistas poco saludables.

6. Conocer los órganos de los sentidos y explicar la misión integradora de los sistemas nervioso y

endocrino, así como localizar los principales huesos y músculos del aparato locomotor. Relacionar

las alteraciones más frecuentes con los órganos y procesos implicados en cada caso. Identificar los

factores sociales que repercuten negativamente en la salud, como el estrés y el consumo de

sustancias adictivas y saber actuar de manera positiva antes ellos.

Se pretende comprobar que los estudiantes conocen las principales características

anatómicas y fisiológicas de los órganos de los sentidos, saben cómo se coordinan el

sistema nervioso y el endocrino, y aplican este conocimiento a problemas sencillos

utilizando diagramas de flujo u otros modelos similares y lo relacionan con ciertos hábitos

de higiene. Asimismo, han de caracterizar las principales enfermedades, valorar la

importancia de adoptar hábitos de salud mental, e identificar los efectos perjudiciales de

determinadas conductas como el consumo de drogas, el estrés, la falta de relaciones

interpersonales sanas, la presión de los medios de comunicación, etc.

7. Localizar los principales huesos y músculos que integran el aparato locomotor y conocer los

fundamentos de una postura correcta para la prevención de malos hábitos posturales.

Se evalúa la capacidad de identificar los diferentes huesos y músculos del cuerpo humano,

en láminas anatómicas, diapositivas, etc. Además, han de reconocer qué es una espalda

sana, el concepto de postura y las bases anatómicas y fisiológicas de la columna vertebral,

y ser capaces de desarrollar estrategias para prevenir o curar los principales problemas de

espalda, adoptando en su vida diaria buenos hábitos de higiene postural.

8. Recopilar información procedente de diversas fuentes documentales acerca de la influencia de

las actuaciones humanas sobre los ecosistemas: efectos de la contaminación, desertización,

disminución de la capa de ozono, agotamiento de recursos y extinción de especies.

Analizar dicha información y argumentar posibles actuaciones para evitar el deterioro del

medio ambiente y promover una gestión más racional de los recursos naturales.

Se persigue evaluar la capacidad de valorar la complejidad de las interrelaciones que

existen entre los distintos componentes del ecosistemas y si saben explicar algunas

alteraciones concretas producidas por los seres humanos en la naturaleza, mediante la

utilización de técnicas sencillas (indicadores biológicos, pruebas químicas sencillas) o la

recogida de datos en publicaciones, para estudiar y valorar problemas como el avance de la

desertización, la lluvia ácida, el aumento del efecto invernadero, la disminución de los

acuíferos, etc., y las necesarias medidas para contribuir a su solución. Deben ser capaces de

identificar los grandes problemas medioambientales de su país, Marruecos. Por último,

deben valorar el medio ambiente como patrimonio de la humanidad y argumentar las

razones de ciertas actuaciones individuales y colectivas para evitar su deterioro.

9. Identificar las acciones de los agentes geológicos externos en el origen y modelado del relieve

terrestre, así como en el proceso de formación de las rocas sedimentarias.

Se trata de comprobar que el alumnado tiene una concepción dinámica de la naturaleza y

que es capaz de reconocer e interpretar en el campo o en imágenes la acción de los agentes

geológicos externos más importantes. Se pretende también evaluar si el alumnado explica

los distintos tipos de modelado del relieve terrestre producido por los agentes geológicos

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

21

externos, así como la influencia de factores como el clima, el tipo de roca, su estructura,

etc. Debe identificar en el paisaje las diferentes influencias que en él se manifiestan -

geológicas, de los seres vivos y derivadas de la actividad humana- y apreciar la necesidad

de avanzar hacia un desarrollo sostenible.

C.4.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

La materia en 3º ESO se impartirá de manera coordinada y alterna con el Departamento de

Física y Química dedicándose un cuatrimestre a Biología y Geología y otro a Física y

Química. Por tanto, los alumnos serán calificados en la materia que hayan impartido

durante la evaluación, quedando sin calificar en la otra. Sí aparecerá calificación para

ambas materias en la segunda evaluación, ya que coincidirá el final de un cuatrimestre con

el comienzo de otro.

Durante el mes de septiembre se llevará a cabo una prueba de evaluación inicial elaborada

por el Departamento y que servirá para orientar al profesor sobre el punto de partida con el

que empezar a trabajar con la clase.

EVALUACIONES ORDINARIAS

En las tres evaluaciones en las que se divide el curso escolar se tendrá en cuenta lo

siguiente: Para cada sesión de evaluación, se hará la siguiente ponderación:

70 % pruebas escritas (exámenes y/o trabajos) y preguntas orales.

30 % trabajos de aula, actitud (interés, participación, comportamiento).

Para que el alumno/a consiga una calificación positiva, deberá obtener al menos un 50%

en el apartado correspondiente a las pruebas escritas y un 50% en el apartado de las

actividades de clase, etc. La no consecución simultánea de estas ratios impedirá la

obtención del aprobado.

No se realizaran pruebas de examen fuera de las fechas acordadas con el alumnado. Será el

criterio del profesor el que, en situaciones muy excepcionales, decida sobre la posible

realización del examen fuera del plazo establecido. La no realización de una prueba de

examen durante la evaluación ordinaria puede obligar al alumno a realizar la prueba de

recuperación, a criterio del profesor, aunque tenga superados otros exámenes. Se

considerará si existen criterios suficientes para evaluar al alumno/a y si no, se realizará

dicha prueba de recuperación.

Las recuperaciones de cada evaluación no superada se realizarán dentro del mes siguiente a

la sesión de evaluación, y constará de un único examen, sobre los contenidos impartidos

durante el trimestre. Asimismo, se podrán exigir los trabajos o actividades no superados de

manera ordinaria. Para superar la evaluación el resultado obtenido deberá ser de 5 como

mínimo. La nota obtenida sustituirá a la de la evaluación suspensa para el cálculo de la

nota de final de curso.

La adquisición de las competencias básicas, se valorará a través de la consecución los

objetivos

RECUPERACIÓN FINAL

El profesor realizará a los alumnos/as que no hayan obtenido la calificación sumativa

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

22

positiva, una prueba final, de toda la materia, con iguales criterios de evaluación que para

el resto de las pruebas trimestrales

Atendiendo a la enseñanza individualizada, en la evaluación final se tendrá en cuenta las

características del alumno/a, su evolución y el nivel de competencias básicas alcanzado.

El alumno deberá alcanzar la puntuación de suficiente 5 para poder ser evaluado

positivamente.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA SEPTIEMBRE

Se elaborarán, por parte del Departamento una serie de actividades de recuperación, a realizar

durante los meses de verano, dirigidas a recuperar las deficiencias del alumno evaluado

negativamente en junio.

En septiembre deberá realizar un ejercicio escrito y presentar las actividades de recuperación.

La calificación total conseguida en el examen deberá ser como mínimo de SUFICIENTE 5

para ser evaluado positivamente. La presentación de las actividades de verano es en cualquier

caso obligatoria y puede suponer hasta un punto positivo en la calificación final siempre que

estén completas.

RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

Aquellos alumnos que hayan promocionado al siguiente curso con la materia pendiente del

año anterior, serán orientados a lo largo del curso por su profesor y realizarán las pruebas y

actividades propuestas; si a juicio del profesor, el alumno ha realizado de forma

satisfactoria todas las actividades podrá eximirle de la realización del examen

correspondiente. En caso contrario deberá de preparar los contenidos mínimos y superar un

examen escrito según convocatoria del Departamento de Ciencias Naturales. Para obtener

el Suficiente, deberá sacar una nota mínima de 5.

En la práctica docente se tendrá en cuenta de manera periódica la adecuación de lo

planeado y resultados obtenidos en las sesiones empleadas, así como posibles cambios.

Asimismo se tendrá en cuenta la coordinación con los profesores del departamento y con el

resto de equipo de profesores.

MEDIDAS DE CAMBIO PARA LA EVALUACIÓN

Somos conscientes de que la evaluación por competencias requiere cambios en el

planteamiento global de la intervención en el aula. En la medida de lo posible vamos a tratar

de introducir algunas variantes para tratar de ir aprendiendo de este nuevo procedimiento,

aunque muchas de las capacidades que se pretenden potenciar en los alumnos ya se

consideran de una forma implícita.

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

23

D.- 4º ESO

D.1. OBJETIVOS

Reconocer los avances que se han producido en el campo de la citología desde que

se observaron por primera vez las células, conociendo las técnicas empleadas para

tal finalidad.

Conocer detalladamente la morfología y fisiología celular, sabiendo distinguir los

distintos tipos de células

Entender que la información hereditaria está en el núcleo y que los cromosomas

constituyen el soporte de dicha información.

Comprender y describir las fases de los dos mecanismos de división celular

(mitosis y meiosis).

Entender e interpretar las leyes de Mendel.

Conocer la herencia de los caracteres en la especie humana.

Conocer la estructura y función del ADN.

Entender los cambios que se producen en el ADN, natural o artificialmente.

Utilizar los conocimientos acerca de la naturaleza, para explicar el funcionamiento

de la misma y de los organismos que en ella existen.

Conocer las interacciones de la ciencia y el medio ambiente, con particular atención

a los problemas que se enfrenta Comprender la importancia de los conocimientos

de la ciencia, acerca del funcionamiento de la naturaleza.

Valorar las interpretaciones de la ciencia, acerca del medio ambiente; con particular

atención a los problemas a los que se enfrenta la humanidad.

Comprender la importancia de los conocimientos de la ciencia, acerca del

funcionamiento de la naturaleza.

Valorar las interpretaciones de la ciencia, acerca del medio ambiente; con particular

atención a los problemas a los que se enfrenta la humanidad.

Comprender que la geografía terrestre no ha sido siempre la misma.

Conocer las características y procesos que ha sufrido la corteza terrestre.

Comprender la estructura interna de nuestro planeta y los distintos métodos de

estudio utilizados para ello.

Conocer la división de la corteza terrestre en placas independientes.

Entender la importancia del conocimiento de los contactos entre continentes.

Conocer las ideas básicas de la tectónica de placas.

Comprender la reacción física de los materiales de la corteza frente a las fuerzas

internas y las estructuras generadas.

Conocer los mecanismos de formación de cordilleras aceptados en la actualidad.

Asimilar la relación existente entre los procesos geológicos externos e internos.

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

24

Conocer y aplicar los principios de datación que permiten situar cronológicamente

los acontecimientos de la historia de la Tierra.

Reconocer la importancia de los fósiles para la reconstrucción de la historia de la

Tierra.

Adquirir conciencia de la inmensidad del tiempo geológico y comprender las

dificultades que históricamente han existido para su aceptación.

Conocer las hipótesis actuales más aceptadas sobre el origen de la Tierra y de la

vida.

Describir los principales acontecimientos geológicos y biológicos sucedidos a lo

largo del tiempo geológico.

Comprender las estrechas relaciones mutuas entre la historia de la Tierra y la

historia de la vida.

D. 2. CONTENIDOS MÍNIMOS

Bloque 1. Contenidos comunes.

Actuación de acuerdo con el proceso de trabajo científico: planteamiento de problemas y

discusión de su interés, formulación de hipótesis, estrategias y diseños experimentales,

análisis e interpretación y comunicación de resultados.

Búsqueda y selección de información de carácter científico, utilizando las tecnologías de la

información y comunicación y otras fuentes.

Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para

formarse una opinión propia, expresarse con precisión y tomar decisiones sobre problemas

relacionados con las ciencias de la naturaleza.

Reconocimiento de las relaciones de la biología y la geología con la tecnología, la sociedad

y el medio ambiente, considerando las posibles aplicaciones del estudio realizado y sus

repercusiones.

Utilización correcta de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio respetando

las normas de seguridad y de protección ambiental.

Bloque 2. La Tierra, un planeta en continuo cambio.

La historia de la Tierra. El origen de la Tierra. El tiempo geológico: ideas históricas sobre

la edad de la Tierra. Principios y procedimientos que permiten reconstruir su historia.

Utilización del actualismo como método de interpretación.

Los fósiles, su importancia como testimonio del pasado. Los primeros seres vivos y su

influencia en el planeta. La información paleo-geológica, paleo-climática y paleo-

ecológica aportada por los fósiles.

Las eras geológicas: ubicación de acontecimientos geológicos y biológicos importantes.

Identificación de algunos fósiles característicos.

Reconstrucción elemental de la historia de un territorio a partir de una columna

estratigráfica sencilla. Interpretación de un corte geológico sencillo.

La historia geológica de Marruecos: origen y evolución. ¿Qué nos cuentan sus fósiles?

La tectónica de placas y sus manifestaciones. El problema del origen de las cordilleras:

algunas interpretaciones históricas. El ciclo de las rocas.

La teoría de la deriva continental de Wegener. Pruebas del desplazamiento de los

continentes. Carencia de una explicación causal de su movimiento.

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

25

Distribución de volcanes y terremotos. Las dorsales y el fenómeno de la expansión del

fondo oceánico.

Interpretación del modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra.

Las placas litosféricas y sus límites. Interacciones entre procesos geológicos internos y

externos. Formación de las cordilleras: tipos y procesos geológicos asociados.

La tectónica de placas, una revolución en las Ciencias de la Tierra. Utilización de la

tectónica de placas para la interpretación del relieve y de los acontecimientos geológicos.

El motor del movimiento de las placas.

Valoración de las consecuencias que la dinámica del interior terrestre tiene en la superficie

del planeta.

Bloque 3. La evolución de la vida.

La célula, unidad de vida.

La teoría celular y su importancia en Biología. La célula como unidad estructural y

funcional de los seres vivos. El mundo microscópico.

Los procesos de división celular. La mitosis y la meiosis.

Características diferenciales e importancia biológica de cada una de ellas.

Estudio del ADN: composición, estructura y propiedades.

Valoración de su descubrimiento en la evolución posterior de las ciencias biológicas.

Los niveles de organización biológicos.

Utilización de la teoría celular para interpretar la estructura y el funcionamiento de los

seres vivos.

La herencia y la transmisión de los caracteres.

El mendelismo. Las tres leyes de la herencia.

Resolución de problemas sencillos relacionados con las leyes de Mendel.

Genética humana. La herencia del sexo. La herencia ligada al sexo. Estudio de algunas

enfermedades hereditarias.

El fenotipo como resultado de la interacción entre genotipo y medio ambiente.

Aproximación al concepto de gen. El código genético. Las mutaciones.

Ingeniería y manipulación genética: aplicaciones, repercusiones y desafíos más

importantes.

Biotecnología. Obtención del pan y del queso. Las nuevas técnicas biotecnológicas y sus

productos.

Los alimentos transgénicos. La clonación. El genoma humano.

Implicaciones ecológicas, sociales y éticas de los avances en biotecnología genética y

reproductiva.

Origen y evolución de los seres vivos.

Hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra. Evolución de los seres vivos: teorías

fijistas y evolucionistas.

Datos que apoyan la teoría de la evolución de las especies. Reconocimiento de las

principales características de fósiles representativos. Aparición y extinción de especies.

Teorías actuales de la evolución. Gradualismo y equilibrio puntuado.

Valoración de la biodiversidad como resultado del proceso evolutivo. El papel de la

humanidad en la extinción de especies y sus causas.

Estudio del proceso de la evolución humana.

Bloque 4. Las transformaciones en los ecosistemas.

La dinámica de los ecosistemas. Análisis de las interacciones existentes en el ecosistema:

las relaciones tróficas. Ciclo de materia y flujo de energía. Identificación de cadenas y

redes tróficas en ecosistemas terrestres y acuáticos. Ciclos biogeoquímicos.

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

26

Elaboración e interpretación de cadenas, redes y pirámides tróficas, en ecosistemas

terrestres y acuáticos.

Las sucesiones ecológicas. La formación y la degradación de los suelos. Impacto de los

incendios forestales e importancia de su prevención.

La modificación del medio ambiente por parte de los seres vivos y las adaptaciones de los

seres vivos a su entorno. Los cambios ambientales en la historia de la Tierra.

Planificación, realización y difusión de algún estudio experimental que permita contrastar

hipótesis sobre las relaciones en el ecosistema y analizar las interacciones entre los factores

atmosféricos, litológicos y biológicos.

Introducción de los conceptos de equilibrio ecológico y regulación de los ecosistemas,

relacionándolos con medidas que eviten el deterioro del medio ambiente.

Autorregulación del ecosistema: las plagas y la lucha biológica.

Cuidado y respeto como parte esencial de la protección del medio natural. Valoración del

papel desarrollado por el ser humano en su entorno. Necesidad de una sostenibilidad

planetaria. Principales ecosistemas de Marruecos. Zonas de especial protección.

D. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar y describir hechos que muestren a la Tierra como un planeta cambiante y registrar

algunos de los cambios más notables de su larga historia, utilizando modelos temporales a escala.

Se pretende evaluar la capacidad para reconocer la magnitud del tiempo geológico

mediante la identificación de los acontecimientos fundamentales de la historia de la Tierra

en una tabla cronológica y, especialmente, a través de la identificación y ubicación de los

fósiles más representativos de las principales eras geológicas y de otros registros

geológicos tales como la datación estratigráfica, los tipos de rocas, las cordilleras y

procesos orogénicos o las transgresiones y regresiones marinas.

2. Utilizar el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra y la teoría de la tectónica de

placas para estudiar los fenómenos geológicos asociados al movimiento de la litosfera y

relacionarlos con su ubicación en mapas terrestres.

Se comprobará la capacidad para aplicar el modelo dinámico de la estructura interna de la

Tierra, así como el conocimiento y valoración de lo que significó la teoría de la tectónica

de placas en la comprensión de la formación de los continentes, en la explicación de

fenómenos aparentemente no relacionados entre sí. También se evaluará la capacidad de

asociar la distribución de seísmos y volcanes a los límites de las placas litosféricas en

mapas de escala adecuada, y de relacionar todos estos procesos.

3. Aplicar los postulados de la teoría celular al estudio de distintos tipos de seres vivos e identificar

las estructuras características de la célula procariótica, eucariótica vegetal y animal, y relacionar

cada uno de los elementos celulares con su función biológica.

Se ha de reconocer, la existencia de células en distintos organismos. Se trata de evaluar si

se identifican las estructuras celulares en dibujos y microfotografías, señalando la función

de cada una de ellas. Asimismo, se debe entender la necesidad de coordinación de las

células que componen los organismos pluricelulares y valorar lo que supuso el

descubrimiento de la célula para interpretar la estructura y el funcionamiento de los seres

vivos y del ADN para comprender el enorme desarrollo de las ciencias biológicas.

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

27

4. Reconocer las características del ciclo celular y describir la reproducción celular, señalando las

diferencias principales entre meiosis y mitosis, así como el significado biológico de ambas.

Se trata de comprobar que el alumnado reconoce la mitosis como un tipo de división

celular asexual necesaria en la reproducción de los organismos unicelulares y que asegura

el crecimiento y reparación del cuerpo en los organismos pluricelulares. También debe

explicar el papel de los gametos y de la meiosis en la reproducción sexual. Se puede

considerar la utilización e interpretación de dibujos esquemáticos, modelos de ciclos

celulares o fotografías de cariotipos.

5. Resolver problemas prácticos de Genética en diversos tipos de cruzamientos, utilizando las leyes

de Mendel y aplicar los conocimientos adquiridos en investigar la transmisión de determinados

caracteres en nuestra especie.

Se pretende evaluar la capacidad de diferenciar los conceptos básicos de genética y

resolver problemas sencillos sobre la transmisión de caracteres hereditarios, calculando

porcentajes genotípicos y fenotípicos de los descendientes, reconociendo en estos

resultados su carácter aleatorio. Valorar si se aplican estos conocimientos a problemas

concretos de la herencia humana, como la hemofilia, el daltonismo, factor Rh, color de

ojos y pelo, etc.

6. Conocer que los genes están constituidos por ADN y ubicados en los cromosomas. Interpretar el

papel de la diversidad genética (intraespecífica e ínterespecífica) y las mutaciones a partir del

concepto de gen y valorar críticamente las consecuencias de los avances actuales de la ingeniería

genética.

Se pretende comprobar si el alumnado explica que el almacenamiento de la información

genética reside en los cromosomas, interpreta mediante la teoría cromosómica de la

herencia las excepciones a las leyes de Mendel y conoce el concepto molecular de gen, así

como la existencia de mutaciones y sus implicaciones en la evolución y diversidad de los

seres vivos. Utilizar sus conocimientos para crearse un criterio propio acerca de las

repercusiones sanitarias y sociales de los avances en el conocimiento del genoma y

analizar, desde una perspectiva social, científica y ética, las ventajas e inconvenientes de la

moderna biotecnología (terapia génica, alimentos transgénicos, etc.).

7. Exponer razonadamente los problemas que condujeron a enunciar la teoría de la evolución, los

principios básicos de esta teoría y las controversias científicas, sociales y religiosas que suscitó.

Se deben conocer las controversias entre fijismo y evolucionismo y luego entre distintas

teorías evolucionistas como las de Lamarck y Darwin, así como la teoría evolucionistas

actuales más aceptadas.

8. Relacionar la evolución y la distribución de los seres vivos, destacando sus adaptaciones más

importantes, con los mecanismos de selección natural que actúan sobre la variabilidad genética de

cada especie.

Se valorará que el alumnado sepa interpretar, a la luz de la teoría de la evolución, los datos

más relevantes del registro paleontológico, la anatomía comparada, las semejanzas y

diferencias genéticas, embriológicas y bioquímicas, la distribución biogeográfica y otros

aspectos relacionados con la evolución de los seres vivos.

9. Explicar cómo se produce la transferencia de materia y energía a largo de una cadena o red

trófica concreta y deducir las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos recursos

por parte del ser humano.

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

28

Se trata de evaluar la capacidad de relacionar las pérdidas energéticas producidas en cada

nivel con el aprovechamiento de los recursos alimentarios del planeta desde un punto de

vista sustentable (consumo de alimentos pertenecientes a los últimos niveles tróficos) y las

repercusiones de las actividades humanas en el mantenimiento de la biodiversidad en los

ecosistemas (desaparición de depredadores, sobreexplotación pesquera, especies

introducidas, etc.) y la necesidad de contribuir a su protección para avanzar hacia el logro

de la sostenibilidad.

D.4.-PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Durante el mes de septiembre se llevará a cabo una prueba de evaluación inicial elaborada

por el Departamento y que servirá para orientar al profesor sobre el punto de partida con el

que empezar a trabajar con la clase.

EVALUACIONES ORDINARIAS

En las tres evaluaciones en las que se divide el curso escolar se tendrá en cuenta lo

siguiente: Para cada sesión de evaluación, se hará la siguiente ponderación:

70 % pruebas escritas (exámenes y/o trabajos) y preguntas orales.

30 % trabajos de aula, actitud (interés, participación, comportamiento).

Para que el alumno/a consiga una calificación positiva, deberá obtener al menos un 50%

en el apartado correspondiente a las pruebas escritas y un 50% en el apartado de las

actividades de clase, etc. La no consecución simultánea de estas ratios impedirá la

obtención del aprobado.

No se realizaran pruebas de examen fuera de las fechas acordadas con el alumnado. Será el

criterio del profesor el que, en situaciones muy excepcionales, decida sobre la posible

realización del examen fuera del plazo establecido. La no realización de una prueba de

examen durante la evaluación ordinaria puede obligar al alumno a realizar la prueba de

recuperación, a criterio del profesor, aunque tenga superados otros exámenes. Se

considerará si existen criterios suficientes para evaluar al alumno/a y si no, se realizará

dicha prueba de recuperación.

Las recuperaciones de cada evaluación no superada se realizarán dentro del mes siguiente a

la sesión de evaluación, y constará de un único examen, sobre los contenidos impartidos

durante el trimestre. Asimismo, se podrán exigir los trabajos o actividades no superados de

manera ordinaria. Para superar la evaluación el resultado obtenido deberá ser de 5 como

mínimo. La nota obtenida sustituirá a la de la evaluación suspensa para el cálculo de la

nota de final de curso.

La adquisición de las competencias básicas, se valorará a través de la consecución los

objetivos

RECUPERACIÓN FINAL

El profesor realizará a los alumnos/as que no hayan obtenido la calificación sumativa

positiva, una prueba final, de toda la materia, con iguales criterios de evaluación que para

el resto de las pruebas trimestrales

Atendiendo a la enseñanza individualizada, en la evaluación final se tendrá en cuenta las

características del alumno/a, su evolución y el nivel de competencias básicas alcanzado.

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

29

El alumno deberá alcanzar la puntuación de suficiente 5 para poder ser evaluado

positivamente.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA SEPTIEMBRE

Se elaborarán, por parte del Departamento una serie de actividades de recuperación, a realizar

durante los meses de verano, dirigidas a recuperar las deficiencias del alumno evaluado

negativamente en junio.

En septiembre deberá realizar un ejercicio escrito y presentar las actividades de recuperación.

La calificación total conseguida en el examen deberá ser como mínimo de SUFICIENTE 5

para ser evaluado positivamente. La presentación de las actividades de verano es en cualquier

caso obligatoria y puede suponer hasta un punto positivo en la calificación final siempre que

estén completas.

RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

Aquellos alumnos que hayan promocionado al siguiente curso con la materia pendiente del

año anterior, serán orientados a lo largo del curso por su profesor y realizarán las pruebas y

actividades propuestas; si a juicio del profesor, el alumno ha realizado de forma

satisfactoria todas las actividades podrá eximirle de la realización del examen

correspondiente. En caso contrario deberá de preparar los contenidos mínimos y superar un

examen escrito según convocatoria del Departamento de Ciencias Naturales. Para obtener

el Suficiente, deberá sacar una nota mínima de 5.

En la práctica docente se tendrá en cuenta de manera periódica la adecuación de lo

planeado y resultados obtenidos en las sesiones empleadas, así como posibles cambios.

Asimismo se tendrá en cuenta la coordinación con los profesores del departamento y con el

resto de equipo de profesores.

MEDIDAS DE CAMBIO PARA LA EVALUACIÓN

Somos conscientes de que la evaluación por competencias requiere cambios en el

planteamiento global de la intervención en el aula. En la medida de lo posible vamos a tratar

de introducir algunas variantes para tratar de ir aprendiendo de este nuevo procedimiento,

aunque muchas de las capacidades que se pretenden potenciar en los alumnos ya se

consideran de una forma implícita.

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

30

2.-BACHILLERATO

A. 1º BACHILLERATO.

A. 1. CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO (CCMC)

A.1.1. OBJETIVOS

La enseñanza de las Ciencias para el mundo contemporáneo en el bachillerato tendrá como

objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Conocer el significado cualitativo de algunos conceptos, leyes y teorías, para formarse

opiniones fundamentadas sobre cuestiones científicas y tecnológicas, que tengan incidencia

en las condiciones de vida personal y global y sean objeto de controversia social y debate

público.

2. Plantearse preguntas sobre cuestiones y problemas científicos de actualidad y tratar de

buscar sus propias respuestas, utilizando y seleccionando de forma critica información

proveniente de diversas fuentes.

3. Obtener, analizar y organizar informaciones de contenido científico, utilizar

representaciones y modelos, hacer conjeturas, formular hipótesis y realizar reflexiones

fundadas que permitan tomar decisiones fundamentadas y comunicarlas a los demás con

coherencia, precisión y claridad.

4. Adquirir un conocimiento coherente y critico de las tecnologías de la información, la

comunicación y el ocio presentes en su entorno, propiciando un uso sensato y racional de

las mismas para la construcción del conocimiento científico, la elaboración del criterio

personal y la mejora del bienestar individual y colectivo.

5. Argumentar, debatir y evaluar propuestas y aplicaciones de los conocimientos

científicos de interés social relativos a la salud, el medio ambiente, los materiales, las

fuentes de energía, el ocio, etc., para poder valorar las informaciones científicas y

tecnológicas de los medios de comunicación de masas y adquirir independencia de criterio.

6. Poner en práctica actitudes y valores sociales como la creatividad, la curiosidad, el

antidogmatismo, la reflexión crítica y la sensibilidad ante la vida y el medio ambiente, que

son útiles para el avance personal, las relaciones interpersonales y la inserción social.

7. Valorar la contribución de la ciencia y la tecnología a la mejora de la calidad de vida,

reconociendo sus aportaciones y sus limitaciones como empresa humana cuyas ideas están

en continua evolución y condicionadas al contexto cultural, social y económico en el que

se desarrollan.

8. Reconocer en algunos ejemplos concretos la influencia reciproca entre el desarrollo

científico y tecnológico y los contextos sociales, políticos, económicos, religiosos,

educativos y culturales en que se produce el conocimiento y sus aplicaciones.

A.1. 2. CONTENIDOS MÍNIMOS

1. Contenidos comunes.

Distinción entre las cuestiones que pueden resolverse mediante respuestas basadas en

observaciones y datos científicos de aquellas otras que no pueden solucionarse desde la

ciencia.

Búsqueda, comprensión y selección de información científica relevante de diferentes

fuentes para dar respuesta a los interrogantes, diferenciando las opiniones de las

afirmaciones basadas en datos.

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

31

Reconocimiento de los rasgos característicos de la investigación científica: acotación de

los problemas, identificación de las variables implicadas y de las que deben controlarse,

emisión de hipótesis y diseño de experiencias, obtención de conclusiones y comunicación

clara y lógica de las mismas.

Análisis de problemas científico-tecnológicos de incidencia e interés social, predicción de

su evolución y aplicación del conocimiento en la búsqueda de soluciones a situaciones

concretas.

Disposición a reflexionar científicamente sobre cuestiones de carácter científico y

tecnológico para tomar decisiones responsables en contextos personales y sociales.

Reconocimiento de la contribución del conocimiento científico-tecnológico a la

comprensión del mundo, a la mejora de las condiciones de vida de las personas y de los

seres vivos en general, a la superación de la obviedad, a la liberación de los prejuicios y a

la formación del espíritu crítico.

Reconocimiento de las limitaciones y errores de la ciencia y la tecnología, de algunas

aplicaciones perversas y de su dependencia del contexto social y económico, a partir de

hechos actuales y de casos relevantes en la historia de la ciencia y la tecnología.

Distinción entre formas científicas y pseudocientíficas de dar respuesta a los interrogantes

y de explicar las observaciones.

2. Nuestro lugar en el Universo.

Investigaciones científicas sobre nuestro origen. El origen del Universo. La génesis de los

elementos: polvo de estrellas. Exploración del sistema solar. De Newton a Einstein: teorías

explicativas de las interacciones en el Universo.

La formación del sistema solar y de la Tierra. Diferenciación en capas. Del fijismo al

movilismo. La tectónica global.

El origen de la vida. De la síntesis prebiótica a los primeros organismos: principales

hipótesis.

La diversidad biológica. Del fijismo al evolucionismo. La selección natural darwiniana y la

explicación genética actual.

De los homínidos fósiles al Homo sapiens. Los cambios genéticos condicionantes de la

especificidad humana: la evolución biológica y la evolución cultural.

3. Vivir más, vivir mejor.

La salud como resultado de los factores genéticos, ambientales y personales. Los estilos de

vida saludables.

Las enfermedades infecciosas y no infecciosas. Los cánceres, las enfermedades

cardiovasculares y las mentales. El uso racional de los medicamentos. Transplantes y

solidaridad.

Los condicionamientos de la investigación médicas. Las patentes. La sanidad en los países

de nivel de desarrollo bajo.

La revolución genética. El genoma humano, patrimonio universal. Las tecnologías del

ADN recombinante y la ingeniería genética. Las aplicaciones en la terapia génica, mejora

de especies, fabricación de fármacos y obtención de transgénicos.

La reproducción asistida. Las células madre embrionarias y de adultos. La clonación

reproductiva y terapéutica. La Bioética.

4. Hacia una gestión sostenible del planeta.

La sobreexplotación de los recursos: aire, agua, suelo, seres vivos y fuentes de energía. El

agua como recurso limitado.

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

32

Los impactos: la contaminación, la desertización, el aumento de residuos y la pérdida de

biodiversidad. El cambio climático.

Los riesgos naturales. Las catástrofes más frecuentes. Factores que incrementan los

riesgos. La ordenación del territorio.

El problema del crecimiento ilimitado en un planeta limitado. Crecimiento económico y

desarrollo sostenible. Principios generales de sostenibilidad económica, ecológica y social.

Los compromisos internacionales y la responsabilidad ciudadana.

5. Nuevas necesidades, nuevos materiales.

La humanidad y el uso de los materiales. Localización, producción y consumo de

materiales: control de los recursos. Diferencias Norte-Sur.

Algunos materiales naturales. Los metales, recursos naturales desde la antigüedad.

Descubrimiento de algunos metales, paralelo a los avances tecnológicos y responsable de

algunos hitos históricos. Riesgos a causa de su corrosión. El papel: producción, consumo y

reciclaje. El problema de la deforestación.

El desarrollo científico-tecnológico y la sociedad de consumo: agotamiento de materiales y

aparición de nuevas necesidades, desde la medicina a la aeronáutica.

La respuesta de la ciencia y la tecnología. Nuevos materiales: los polímeros. Aplicaciones

en sanidad, óptica, alimentación, construcción, aeronáutica, electrónica, deporte, tejidos,

etc. Nuevas tecnologías: la nanotecnología. Promesas y peligros.

Análisis medioambiental y energético del uso de los materiales: reducción, reutilización y

reciclaje. Basuras: procesos y periodos de degradación.

6. La aldea global. De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento.

Procesamiento, almacenamiento e intercambio de la información. El salto de lo analógico a

lo digital. Fundamentos científicos y tecnológicos. Cantidad de información.

Universo multimedia: la imagen y el sonido digital. Tratamiento numérico de la

información, de la señal y de la imagen.

Internet, un mundo interconectado. El ciberespacio. Compresión y transmisión de la

información.

Detección y control de errores en la transmisión y tratamiento de la información.

Criptografía. Comunicaciones cifradas Control de la privacidad y protección de datos.

Las ondas: base de la comunicación entre seres vivos.

Democratización de la información: de receptores a emisores. Control de los contenidos.

La revolución tecnológica de la comunicación: ondas, cable, fibra óptica, satélites, ADSL,

telefonía móvil, GPS, etcétera. Repercusiones en la vida cotidiana. Criptografía, y

protección de datos.

A.1. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre distintos temas científicos y tecnológicos de

repercusión social y comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a públicos diversos,

utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación, para formarse opiniones

propias argumentadas.

Se pretende evaluar la capacidad del alumnado para realizar las distintas fases

(información, elaboración, presentación) que comprende la formación de una opinión

argumentada sobre las consecuencias sociales de temas científico-tecnológicos como

investigación médica y enfermedades de mayor incidencia, el control de los recursos, los

nuevos materiales y nuevas tecnologías frente al agotamiento de recursos, las catástrofes

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

33

naturales, la clonación terapéutica y reproductiva, etc., utilizando con eficacia los nuevos

recursos tecnológicos y el lenguaje específico apropiado.

2. Analizar algunas aportaciones científico-tecnológicas a diversos problemas que tiene planteados

la humanidad, y la importancia del contexto político-social en su puesta en práctica, considerando

sus ventajas e inconvenientes desde un punto de vista económico, medioambiental y social.

Se trata de evaluar si el alumnado es capaz de analizar aportaciones realizadas por la

ciencia y la tecnología como los medicamentos, la investigación embrionaria, la

radioactividad, las tecnologías energéticas alternativas, las nuevas tecnologías, etc. para

buscar soluciones a problemas de salud, de crisis energética, de control de la información,

etc.

3. Realizar estudios sencillos sobre cuestiones sociales con base científico-tecnológica de ámbito

local, haciendo predicciones y valorando las posturas individuales o de pequeños colectivos en su

posible evolución.

Se pretende evaluar si el alumnado puede llevar a cabo pequeñas investigaciones sobre

temas como la incidencia de determinadas enfermedades, el uso de medicamentos y el

gasto farmacéutico, el consumo energético o de otros recursos, el tipo de basuras y su

reciclaje, los efectos locales del cambio climático, etc., reconociendo las variables

implicadas y las acciones que pueden incidir en su modificación y evolución, y valorando

la importancia de las acciones individuales y colectivas, como el ahorro, la participación

social, etc.

4. Valorar la contribución de la ciencia y la tecnología a la comprensión y resolución de los

problemas de las personas y de su calidad de vida, mediante una metodología basada en la

obtención de datos, el razonamiento, la perseverancia y el espíritu crítico, aceptando sus

limitaciones y equivocaciones propias de toda actividad humana.

Se pretende conocer si el alumnado ha comprendido la contribución de la ciencia y la

tecnología a la explicación y resolución de algunos problemas que preocupan a los

ciudadanos relativos a la salud, el medio ambiente, nuestro origen, el acceso a la

información, etc.

5. Identificar los principales problemas ambientales, las causas que los provocan y los factores que

los intensifican; predecir sus consecuencias y argumentar sobre la necesidad de una gestión

sostenible de la Tierra, siendo conscientes de la importancia de la sensibilización ciudadana para

actuar sobre los problemas ambientales locales.

Se trata de evaluar si conocen los principales problemas ambientales, como el agotamiento

de los recursos, el incremento de la contaminación, el cambio climático, la desertización,

los residuos y la intensificación de las catástrofes; saben establecer relaciones causales con

los modelos de desarrollo dominantes, y son capaces de predecir consecuencias y de

argumentar sobre la necesidad de aplicar criterios de sostenibilidad y mostrar mayor

sensibilidad ciudadana para actuar sobre los problemas ambientales cercanos.

6. Conocer y valorar las aportaciones de la ciencia y la tecnología a la mitigación de los problemas

ambientales mediante la búsqueda de nuevos materiales y nuevas tecnologías, en el contexto de un

desarrollo sostenible.

Se pretende evaluar si el alumnado conoce los nuevos materiales y las nuevas tecnologías

(búsqueda de alternativas a las fuentes de energía convencionales, disminución de la

contaminación y de los residuos, lucha contra la desertización y mitigación de catástrofes),

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

34

valorando las aportaciones de la ciencia y la tecnología en la disminución de los problemas

ambientales dentro de los principios de la gestión sostenible de la tierra.

7. Diferenciar los tipos de enfermedades más frecuentes, identificando algunos indicadores, causas

y tratamientos más comunes, valorando la importancia de adoptar medidas preventivas que eviten

los contagios, que prioricen los controles periódicos y los estilos de vida saludable, sociales y

personales.

Se pretende constatar si el alumnado conoce las enfermedades más frecuentes en nuestra

sociedad y sabe diferenciar las infecciosas de las demás, señalando algunos indicadores

que las caracterizan y algunos tratamientos generales (fármacos, cirugía, transplantes,

psicoterapia), valorando si es consciente de la incidencia en la salud de los factores

ambientales del entorno y de la necesidad de adoptar estilos de vida saludables y prácticas

preventivas.

8. Conocer las bases científicas de la manipulación genética y embrionaria, valorar los pros y

contras de sus aplicaciones y entender la controversia internacional que han suscitado, siendo

capaces de fundamentar la existencia de un Comité de Bioética que defina sus límites en un marco

de gestión responsable de la vida humana.

Se trata de constatar si los estudiantes han comprendido y valorado las posibilidades de la

manipulación del ADN y de las células embrionarias; conocen las aplicaciones de la

ingeniería genética en la producción de fármacos, transgénicos y terapias génicas y

entienden las repercusiones de la reproducción asistida, la selección y conservación de

embriones y los posibles usos de la clonación.

Asimismo, deben ser conscientes del carácter polémico de estas prácticas y ser capaces de

fundamentar la necesidad de un organismo internacional que arbitre en los casos que

afecten a la dignidad humana.

9. Analizar las sucesivas explicaciones científicas dadas a problemas como el origen de la vida o

del universo; haciendo hincapié en la importancia del razonamiento hipotético-deductivo, el valor

de las pruebas y la influencia del contexto social, diferenciándolas de las basadas en opiniones o

creencias.

Se pretende evaluar si el alumnado puede discernir las explicaciones científicas a

problemas fundamentales que se ha planteado la humanidad sobre su origen de aquellas

que no lo son; basándose en características del trabajo científico como la existencia de

pruebas de evidencia científica frente a las opiniones o creencias.

10. Conocer las características básicas, las formas de utilización y las repercusiones individuales y

sociales de los últimos instrumentos tecnológicos de información, comunicación, ocio y creación,

valorando su incidencia en los hábitos de consumo y en las relaciones sociales.

Se pretende evaluar la capacidad de los alumnos para utilizar las tecnologías de la

información y la comunicación para obtener, generar y transmitir informaciones de tipo

diverso, y de apreciar los cambios que las nuevas tecnologías producen en nuestro entorno

familiar, profesional, social y de relaciones para actuar como consumidores racionales y

críticos valorando las ventajas y limitaciones de su uso.

A.1.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

El criterio de calificación que se seguirá para cada evaluación estará ponderado:

Para 1º bachillerato en un 70-80% por la nota media conseguida en los correspondientes

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

35

exámenes, y un 20-30% por las notas de preguntas en clase, junto con las prácticas y/o

actividades realizadas y la actitud del alumno. El porcentaje variará dependiendo de la

entidad de los trabajos de aula

Para 2º bachillerato: 90% la nota de los exámenes y un 10% la actitud y la participación

en clase

La no presentación de un alumno a un examen le obliga a presentarse al examen de

recuperación. No se realizaran pruebas especiales fuera de los plazos acordados salvo

casos muy excepcionales a valorar por el profesor.

Las recuperaciones de la evaluación no superada se realizarán dentro del mes posterior a la

evaluación correspondiente, debiéndose de examinar de toda la materia perteneciente a esa

evaluación, con preguntas que cubran los conocimientos que se han impartido.

Aquellos alumnos que al final del proceso (evaluación y recuperación) tengan pendiente

una sola evaluación, podrán presentarse a una recuperación de esa evaluación; si tiene 2 o

3 pendientes, deberá de examinarse de las tres evaluaciones y superar las tres partes (un

mínimo de 5 puntos en cada una).

En Septiembre se llevará a cabo la convocatoria extraordinaria, que constará de un examen

sobre los contenidos mínimos de toda la asignatura.

Los alumnos que hubieran promocionado a 2º sin la evaluación positiva de la Biología y

Geología y las CCMC de 1º, deberán realizar un examen de los contenidos mínimos en

fechas convocadas por el Departamento. Previamente el profesor le dará un guion de

actividades para realizar sobre los que versará la prueba de recuperación de pendientes.

A. 2. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º BAC

A. 2. 1. OBJETIVOS

La enseñanza de la biología y geología en el bachillerato tendrá como finalidad el

desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Conocer los conceptos, teorías y modelos más importantes y generales de la biología y

de la geología, de forma que permitan tener una visión global del campo de conocimiento

que abordan y una posible explicación de los fenómenos naturales, aplicando estos

conocimientos a situaciones reales y cotidianas.

2. Conocer los datos que se poseen del interior de la Tierra y elaborar con ellos una

hipótesis explicativa sobre su composición, su proceso de formación y su dinámica.

3. Reconocer la coherencia que ofrece la teoría de la teutónica de placas y la visión

globalizadora y unificante que propone en la explicación de fenómenos como el

desplazamiento de los continentes, la formación de cordilleras y rocas y el dinamismo

interno del planeta, así como su contribución a la explicación de la distribución de los seres

vivos.

4. Realizar una aproximación a los diversos modelos de organización de los seres vivos,

tratando de comprender su estructura y funcionamiento como una posible respuesta a los

problemas de supervivencia en un entorno determinado.

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

36

5. Entender el funcionamiento de los seres vivos como diferentes estrategias adaptativas al

medio ambiente.

6. Comprender la visión explicativa que ofrece la teoría de la evolución a la diversidad de

los seres vivos, integrando los acontecimientos de crisis que señala la geología, para llegar

a la propuesta del equilibrio puntuado.

7. Integrar la dimensión social y tecnológica de la biología y la geología, comprendiendo

las ventajas y problemas que su desarrollo plantea al medio natural, al ser humano y a la

sociedad, para contribuir a la conservación y protección del patrimonio natural.

8. Utilizar con cierta autonomía destrezas de investigación, tanto documentales como

experimentales (plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, realizar experiencias,

etc.), reconociendo el carácter de la ciencia como proceso cambiante y dinámico.

9. Desarrollar actitudes que se asocian al trabajo científico, tales como la búsqueda de

información, la capacidad crítica, la necesidad de verificación de los hechos, el

cuestionamiento de lo obvio y la apertura ante nuevas ideas, el trabajo en equipo, la

aplicación y difusión de los conocimientos, etc., con la ayuda de las tecnologías de la

información y la comunicación cuando sea necesario.

A. 2. 2. CONTENIDOS MÍNIMOS

1. Estructura y composición de la Tierra:

Métodos de estudio del interior de la Tierra: directos e indirectos (gravimétricos,

geotérmicos, magnéticos y sismológicos).

Interpretación de los datos proporcionados por los diferentes métodos: la estructura interna

de la Tierra.

Composición de los materiales terrestres. Minerales y rocas.

Estudio experimental de la formación de cristales.

Minerales y ambientes petrogenéticos. Principales tipos de rocas. Aplicaciones de los

minerales.

El trabajo de campo: reconocimiento de muestras sobre el terreno. Obtención de muestras

para su investigación posterior.

El trabajo de laboratorio: análisis físicos y químicos; microscopio petrográfico.

2. Geodinámica interna. La tectónica de placas:

Placas litosféricas: características y límites.

Los bordes de las placas: constructivos, transformantes y destructivos. Fenómenos

geológicos asociados. Formación de cordilleras.

Conducción y convección del calor interno y sus consecuencias en la dinámica interna de

la Tierra.

Origen y evolución de los océanos y continentes. El ciclo de Wilson. Aspectos

unificadores de la teoría de la tectónica de placas.

Formación y evolución de los magmas. Las rocas magmáticas. Magmatismo y tectónica de

placas.

Metamorfismo. Las rocas metamórficas. Tipos de metamorfismo y tectónica de placas.

Reconocimiento de las rocas magmáticas y metamórficas mas representativas. Utilidad de

las rocas ígneas y metamórficas.

Aportación de la tectónica de placas a la concepción actual de la Geología.

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

37

3. Geodinámica externa. El modelado del relieve:

Procesos de la geodinámica externa. Ambientes y procesos sedimentarios.

Las rocas sedimentarias y sus aplicaciones. Reconocimiento de las rocas sedimentarias más

representativas.

Alteración de las rocas y meteorización. Formación del suelo. La importancia de su

conservación.

El modelado del relieve. Los procesos de erosión, transporte y sedimentación.

Interacción entre procesos geológicos internos y externos. El sistema Tierra: una

perspectiva global.

Interpretación de mapas topográficos. Interpretación de cortes y mapas geológicos

sencillos.

Riesgos geológicos. Predicción y prevención.

Iniciación a las nuevas tecnologías en la investigación del entorno: los Sistemas de

Información Geográficos (GPS, Galileo y teledetección).

4. Historia de la Tierra y de los seres vivos:

Grandes cambios ocurridos en la Tierra. Formación de una atmósfera oxidante. Cambios

climáticos: las glaciaciones.

Métodos de datación y principios que los sustentan. Procedimientos que permiten

reconstruir el pasado terrestre. La estratificación y su valor geológico.

El tiempo geológico y su división. Identificación de algunos fósiles característicos.

El proceso de la aparición de la vida. Los primeros organismos.

La diversidad de los seres vivos y el problema de su clasificación. Criterios de

clasificación adoptados. Visiones fijistas y evolucionistas de la biodiversidad.

Grandes extinciones: causas y consecuencias.

Características fundamentales de los cinco reinos. Moneras, protoctistas, hongos, plantas y

animales. Justificación para convertirlos en reinos.

La biodiversidad y su importancia para el mantenimiento de la vida en la Tierra.

5. Niveles de organización de los seres vivos:

Unidad de origen, composición y función de los seres vivos.

La célula como unidad de vida. La célula procariótica y eucariótica.

Niveles de organización de los seres vivos: células, órganos, sistemas, organismos y

ecosistemas.

Histología vegetal. Meristemos, parénquimas, tejidos protectores, de sostén, conductores y

secretores. Organografía vegetal: raíz, tallo, hojas, flores, frutos y semillas.

Histología animal. Tejidos epitelial, conjuntivo, adiposo, cartilaginoso, óseo, muscular,

nervioso y sanguíneo. Organografía animal básica. Principales órganos y sistemas.

Estructura y organización animal.

Observaciones microscópicas de tejidos animales y vegetales y de organismos

unicelulares.

6. La biología de las plantas:

La diversidad en el reino de las plantas: principales grupos taxonómicos. Briofitas,

Pteridofitas, Gimnospermas y Angiospermas.

Manejo de tablas dicotomicas sencillas para clasificar las plantas más comunes y cercanas.

El proceso de nutrición en plantas: nutrición autótrofa. La fotosíntesis. Estudio

experimental de alguno de sus aspectos.

Las funciones de relación en el mundo vegetal: los tropismos y las nastias. Principales

hormonas vegetales. Comprobación experimental de sus efectos.

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

38

La reproducción en plantas. Reproducción asexual y sexual. Ciclo biológico de las plantas.

La intervención humana en la reproducción de las plantas.

Principales adaptaciones de las plantas al medio.

Importancia de las plantas en el mantenimiento de los ecosistemas y en la vida en la Tierra.

Plantas en peligro de extinción.

7. La biología de los animales:

La diversidad en el reino animal: Principales grupos: espongiarios, celentéreos, nematodos,

platelmintos, anélidos, artrópodos, moluscos, equinodermos y vertebrados.

Manejo de tablas dicotomicas sencillas para la clasificación de algunos animales de los

grupos mas comunes: moluscos, artrópodos y vertebrados.

El proceso de nutrición en los animales: nutrición heterótrofa. La digestión, absorción,

transporte, respiración y excreción. Estudio experimental de algún aspecto de la nutrición

animal.

Los sistemas de coordinación en el reino animal: sistema nervioso y los órganos de los

sentidos. El sistema endocrino. La locomoción.

La reproducción en los animales. Reproducción asexual y sexual. Ciclo biológico de los

animales.

Intervención humana en la reproducción. La clonación y sus aplicaciones. Valoración ética

y social. Principales adaptaciones de los animales al medio.

Importancia de la diversidad animal. Animales en peligro de extinción. Acciones para la

conservación de la diversidad.

A. 2. 3. CRITERIOS DE EVALUACION

1. Interpretar los datos obtenidos por distintos métodos para ofrecer una visión coherente sobre la

estructura y composición del interior del planeta.

Se trata de comprobar que el alumnado interpreta adecuadamente los datos provenientes de

diferentes métodos de estudio del interior de la Tierra (sismológico, gravimétrico,

magnético, térmico, etc.), los relaciona con las teorías actuales sobre el origen y evolución

del planeta, representa su estructura, conoce su composición, la distribución de los

materiales y la circulación de materia y energía por el interior.

2. Diseñar y realizar investigaciones que contemplen las características esenciales del trabajo

científico a procesos como la cristalización, la formación de minerales, la formación del suelo, la

nutrición vegetal, etc.

Se trata de comprobar la progresión de los estudiantes en el desarrollo de actitudes

científicas, para constatar su avance conceptual, metodológico y actitudinal, aplicándolos

al estudio de problemas de interés para la geología y biología.

3. Situar sobre un mapa las principales placas litosféricas y valorar las acciones que ejercen sus

bordes. Explicar las zonas de volcanes y terremotos, la formación de cordilleras, la expansión del

fondo oceánico, su simetría en la distribución de materiales y la aparición de rocas y fósiles

semejantes en lugares muy alejados.

Se pretende evaluar si el alumnado conoce y sitúa las principales placas litosféricas y la

acción de cada uno de sus bordes cuando en su movimiento entra en colisión con los de

otra placa. Asimismo, ha de saber interpretar todos los fenómenos geológicos asociados a

ellas y las fuerzas que los ocasionan.

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

39

4. Identificar los principales tipos de rocas, su composición, textura y proceso de formación.

Señalar las rocas más abundantes en Marruecos y sus utilidades.

El alumnado debe reconocer las principales rocas sedimentarias así como los procesos que

han dado lugar a su formación. De igual forma, debe reconocer las rocas metamórficas, y

ha de ser capaz de diferenciar, entre las rocas magmáticas, las volcánicas, las filonianas y

las plutónicas. Debe identificar las rocas más características de su país.

5. Explicar los procesos de formación de un suelo, identificar y ubicar los principales tipos de suelo

y justificar la importancia de su conservación.

Se trata de comprobar si ha comprendido la influencia de algunos factores (precipitación,

relieve, litología, cobertura vegetal o acción humana) en la formación del suelo. Se

valorara igualmente la comprensión de la incidencia de la actividad humana sobre el suelo.

6. Conocer las principales ideas sobre el origen, formación y evolución del planeta Tierra, así como

los grandes cambios acaecidos en ella que han dado lugar a su estado actual.

Al finalizar los estudios, el alumnado debe saber expresar, a grandes rasgos, la historia de

la Tierra y sus principales hitos: como ha podido formarse y consolidarse, como ha ido

cambiando, como ha aparecido la vida, cual es la importancia del movimiento de los

continentes, en que han consistido las glaciaciones, que significan las extinciones en masa,

etc.

7. Razonar las semejanzas y diferencias que existen entre los seres vivos, señalando posibles

causas de ello.

El alumnado debe saber explicar la unidad y diversidad de la vida, su composición

química, la organización y estructura de los organismos, las funciones básicas de

mantenimiento, perpetuación y autorregulación, así como los problemas que el entorno

plantea y las diversas soluciones encontradas para la supervivencia.

8. Explicar las características fundamentales de los principales taxones en los que se clasifican los

seres vivos y saber utilizar tablas dicotómicas para la identificación de los más comunes.

El alumnado debe manejar los criterios científicos con los que se han establecido las

clasificaciones de los seres vivos y diferenciar los pertenecientes a cada uno de los cinco

reinos, sabiendo describir sus características identitarias.

9. Conocer algunos tejidos que componen los vegetales y los animales, así como su localización,

caracteres morfológicos y su fisiología. Manejar el microscopio para poder realizar observaciones

de los mismos y diferenciar los más importantes.

El alumnado debe ser capaz, ante dibujos, fotografías o preparaciones en el microscopio de

órganos de animales o vegetales, de identificar los tejidos que los constituyen y realizar un

dibujo esquemático y explicativo de los mismos señalando las funciones que desempeña

cada tejido y la morfología de las células que lo forman.

10. Explicar la vida de la planta como un todo, entendiendo que su tamaño, estructuras,

organización y funcionamiento son una determinada respuesta a unas exigencias impuestas por el

medio, físico o biológico, para su mantenimiento y supervivencia como especie.

Se pretende evaluar el conocimiento que posee el alumnado sobre el proceso de nutrición

autótrofa de las plantas, su reproducción y su función de relación, así como la influencia

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

40

que tienen determinadas variables y las estructuras adaptativas que poseen para desarrollar

con éxito su funciones. Se valorara igualmente la capacidad para reconocer el papel de los

seres autótrofos como productores de la materia orgánica de la que depende la vida del

resto de seres vivos.

11. Explicar la vida de un determinado animal como un todo, entendiendo que su tamaño,

estructuras, organización y funcionamiento son una determinada respuesta a unas exigencias

impuestas por el medio, físico o biológico, para su mantenimiento y supervivencia como especie.

Se pretende evaluar el conocimiento que posee el alumnado sobre los principales grupos de

animales en cuanto al proceso de nutrición y las estructuras y órganos que la permiten; los

aparatos que están destinados a su reproducción; los órganos y sistemas que procuran

llevar a cabo su función de relación, así como las estructuras adaptativas que poseen para

realizar con éxito sus funciones.

A.2.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

El criterio de calificación que se seguirá para cada evaluación estará ponderado:

Para 1º bachillerato en un 70-80% por la nota media conseguida en los correspondientes

exámenes, y un 20-30% por las notas de preguntas en clase, junto con las prácticas y/o

actividades realizadas y la actitud del alumno. El porcentaje variará dependiendo de la

entidad de los trabajos de aula

Para 2º bachillerato: 90% la nota de los exámenes y un 10% la actitud y la participación

en clase

La no presentación de un alumno a un examen le obliga a presentarse al examen de

recuperación. No se realizaran pruebas especiales fuera de los plazos acordados salvo

casos muy excepcionales a valorar por el profesor.

Las recuperaciones de la evaluación no superada se realizarán dentro del mes posterior a la

evaluación correspondiente, debiéndose de examinar de toda la materia perteneciente a esa

evaluación, con preguntas que cubran los conocimientos que se han impartido.

Aquellos alumnos que al final del proceso (evaluación y recuperación) tengan pendiente

una sola evaluación, podrán presentarse a una recuperación de esa evaluación; si tiene 2 o

3 pendientes, deberá de examinarse de las tres evaluaciones y superar las tres partes (un

mínimo de 5 puntos en cada una).

En Septiembre se llevará a cabo la convocatoria extraordinaria, que constará de un examen

sobre los contenidos mínimos de toda la asignatura.

Los alumnos que hubieran promocionado a 2º sin la evaluación positiva de la Biología y

Geología y las CCMC de 1º, deberán realizar un examen de los contenidos mínimos en

fechas convocadas por el Departamento. Previamente el profesor le dará un guion de

actividades para realizar sobre los que versará la prueba de recuperación de pendientes.

B. 2º BACHILLERATO: BIOLOGÍA

B.1. OBJETIVOS

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

41

La enseñanza de la biología en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las

siguientes capacidades:

1. Conocer los principales conceptos de la biología y su articulación en leyes, teorías y

modelos apreciando el papel que estos desempeñan en el conocimiento e interpretación

de la naturaleza. Valorar en su desarrollo como ciencia los profundos cambios producidos

a lo largo del tiempo y la influencia del contexto histórico, percibiendo el trabajo científico

como una actividad en constante construcción.

2. Interpretar la naturaleza de la biología, sus avances y limitaciones, y las interacciones

con la tecnología y la sociedad. Apreciar la aplicación de conocimientos biológicos como

el genoma humano, la ingeniería genética, o la biotecnología, etc., para resolver problemas

de la vida cotidiana y valorar los diferentes aspectos éticos, sociales, ambientales,

económicos, políticos, etc., relacionados con los nuevos descubrimientos, desarrollando

actitudes positivas hacia la ciencia y la tecnología por su contribución al bienestar humano.

3. Utilizar información procedente de distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la

información y la comunicación, para formarse una opinión crítica sobre los problemas

actuales de la sociedad relacionados con la biología, como son la salud y el medio

ambiente, la biotecnología, etc., mostrando una actitud abierta frente a diversas opiniones.

4. Conocer y aplicar las estrategias características de la investigación científica (plantear

problemas, emitir y contrastar hipótesis, planificar diseños experimentales, etc.) para

realizar pequeñas investigaciones y explorar situaciones y fenómenos en este ámbito.

5. Conocer las características químicas y propiedades de las moléculas básicas que

configuran la estructura celular para comprender su función en los procesos biológicos.

6. Interpretar la célula como la unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos,

conocer sus diferentes modelos de organización y la complejidad de las funciones

celulares.

7. Comprender las leyes y mecanismos moleculares y celulares de la herencia, interpretar

los descubrimientos mas recientes sobre el genoma humano y sus aplicaciones en

ingeniería genética y biotecnología, valorando sus implicaciones éticas y sociales.

8. Analizar las características de los microorganismos, su intervención en numerosos

procesos naturales e industriales y las numerosas aplicaciones industriales de la

microbiología. Conocer el origen infeccioso de numerosas enfermedades provocadas por

microorganismos y los principales mecanismos de respuesta inmunitaria.

B. 2. CONTENIDOS MÍNIMOS

1. La biología y su importancia en la sociedad.

El origen de la vida: De la biología descriptiva a la moderna biología molecular.

La importancia de las teorías y modelos como marco de referencia de la investigación.

Las técnicas de estudio de los seres vivos. Las características metodológicas y actitudinales

propias del trabajo científico.

Retos y líneas de investigación de la biología moderna.

Relaciones de la biología con la tecnología y las implicaciones de ambas en la sociedad.

Valoración crítica. Sus repercusiones bioéticas.

El origen de la vida. Algunas hipótesis sobre su evolución a las formas actuales.

2. La base molecular y fisicoquímica de la vida:

Los componentes químicos de la célula. Tipos, estructura, propiedades y funciones.

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

42

Bioelementos primarios, secundarios y oligoelementos. Los enlaces químicos y su

importancia en biología. Las moléculas e iones inorgánicos: agua y sales minerales.

Fisicoquímica de las dispersiones acuosas. Difusión, osmosis y diálisis. Las moléculas

orgánicas. Glúcidos, lípidos, prótidos y ácidos nucleicos. Biocatalizadores.

Exploración e investigación experimental de algunas características de los componentes

químicos fundamentales de los seres vivos.

3. La célula viva. Morfología, estructura y fisiología celular:

La célula: unidad de estructura y función. La teoría celular en la historia de la ciencia.

La influencia del progreso técnico en el avance de los modelos teóricos.

Aproximación practica a diferentes métodos de estudio de la célula. Observación de

células al microscopio óptico e interpretación de las observaciones y de fotografías al

microscopio electrónico.

Morfología celular. Estructura y función de los orgánulos celulares. Modelos de

organización en procariotas y eucariotas. células animales y vegetales.

La célula como un sistema complejo integrado: estudio de las funciones celulares y de las

estructuras donde se desarrollan. El ciclo celular.

La división celular. La mitosis en células animales y vegetales. La meiosis. Su necesidad

biológica en la reproducción sexual. Importancia en la evolución de los seres vivos.

Las membranas y su función en los intercambios celulares. Permeabilidad selectiva. Los

procesos de endocitosis y exocitosis.

Introducción al metabolismo: catabolismo y anabolismo. Comprensión de los aspectos

fundamentales, energéticos y de regulación, que presentan las reacciones metabólicas. Las

enzimas como biocatalizadores.

La respiración celular, su significado biológico. Diferencias entre las vías aeróbica y

anaeróbica. Orgánulos celulares implicados en el proceso respiratorio. Aplicaciones de las

fermentaciones.

La fotosíntesis, proceso de síntesis de macromoléculas. Fases, estructuras celulares

implicadas y resultados. Su importancia biológica. La quimiosíntesis.

Planificación y realización de investigaciones o estudios prácticos sobre problemas

relacionados con las funciones celulares.

4. Las bases de la herencia. La genética clásica y la química de la herencia, genética

molecular:

La genética clásica: un enfoque mendeliano de la herencia. Características metodológicas

de los trabajos de Mendel. Las leyes de Mendel.

La herencia del sexo. La herencia ligada al sexo. Genética humana.

Un avance fundamental: la teoría cromosómica de la herencia. La genética molecular o

química de la herencia. Identificación del ADN como portador de la información genética.

Concepto de gen.

Las características e importancia del código genético y las pruebas experimentales en que

se apoya. La expresión de los genes. Trascripción y traducción genéticas en procariotas y

eucariotas.

La ingeniería genética. Principales líneas actuales de investigación. La genómica y la

proteómica. Organismos modificados genéticamente.

Alteraciones en la información genética; las mutaciones. Tipos. Los agentes mutagénicos.

Mutaciones y cáncer. Implicaciones de las mutaciones en la evolución y aparición de

nuevas especies.

Interés de la investigación del genoma humano en la prevención y tratamiento de

enfermedades y en la mejora de recursos. Repercusiones sociales y valoraciones éticas de

la manipulación genética y de las nuevas terapias génicas.

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

43

5. Los microorganismos y la biotecnología:

Estudio de la diversidad de microorganismos y de sus formas de vida. Bacterias y virus.

Interacciones con otros seres vivos. Intervención de los microorganismos en los ciclos

biogeoquímicos. Los microorganismos y las enfermedades infecciosas.

Concepto de biotecnología. De los procedimientos biotecnológicos tradicionales a la

moderna ingeniería genética. Aplicaciones más frecuentes.

Introducción experimental a los métodos de estudio y cultivo de los microorganismos.

Utilización de los microorganismos en los procesos industriales: agricultura, farmacia,

sanidad, alimentación y mejora del medio ambiente. Importancia social y económica de la

utilización y manipulación de los microorganismos en los diferentes ámbitos. Productos

elaborados por biotecnología.

Respeto y sensibilidad hacia las complejas relaciones que mantienen la integridad del

medio ambiente.

6. La autodefensa de los organismos. La inmunología y sus aplicaciones:

El concepto actual de inmunidad. El cuerpo humano como ecosistema en equilibrio.

Tipos de respuesta inmunitaria: especifica e inespecífica. El sistema inmunitario.

Las defensas internas inespecíficas.

La inmunidad especifica. Características. Tipos: celular y humoral. Células responsables.

Concepto de antígeno y de anticuerpo. Estructura de los anticuerpos. Formas de acción. Su

función en la respuesta inmune.

Mecanismo de acción de la respuesta inmunitaria. La memoria inmunológica.

Inmunidad natural y artificial o adquirida. Sueros y vacunas. Su importancia en la lucha

contra las enfermedades infecciosas.

Disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario. Alergias e inmunodeficiencias. El sida

y sus efectos en el sistema inmunitario. Sistema inmunitario y cáncer.

Anticuerpos monoclonales e ingeniería genética.

El trasplante de órganos y los problemas de rechazo. Reflexión ética sobre la donación de

órganos.

B. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Analizar el carácter abierto de la biología mediante el estudio de interpretaciones e hipótesis

sobre algunos conceptos básicos como la composición celular de los organismos, la naturaleza del

gen, el origen de la vida, etc., valorando los cambios producidos a lo largo del tiempo y la

influencia del contexto histórico en su desarrollo como ciencia.

Se trata de conocer si los estudiantes pueden analizar las explicaciones científicas sobre

distintos fenómenos naturales aportadas en diferentes contextos históricos, conocer y

discutir algunas controversias y comprender su contribución a los conocimientos

científicos actuales. Se puede valorar este criterio respecto a evidencias experimentales o a

conceptos clave como ADN, gen, infección, virus, etc.), de los que son objeto de estudio

en este curso, analizando las distintas interpretaciones posibles en diferentes etapas del

desarrollo de esta ciencia. También han de describir algunas técnicas instrumentales que

han permitido el gran avance de la experimentación biológica, así como utilizar diversas

fuentes de información para valorar críticamente los problemas actuales relacionados con

la biología.

2. Diseñar y realizar investigaciones contemplando algunas características esenciales del trabajo

científico: planteamiento preciso del problema, formulación de hipótesis contrastables, diseño y

realización de experiencias y análisis y comunicación de resultados.

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

44

Se trata de comprobar la progresión de los estudiantes en el desarrollo de destrezas

científicas como el planteamiento de problemas, la comunicación de resultados, y también

de actitudes propias del trabajo científico como rigor, precisión, objetividad, auto-

disciplina, cuestionamiento de lo obvio, creatividad, etc., para constatar el avance no solo

en el terreno conceptual, sino también en el metodológico y actitudinal.

3. Reconocer los diferentes tipos de macromoléculas que constituyen la materia viva y

relacionarlas con sus respectivas funciones biológicas en la célula. Explicar las razones por las

cuales el agua y las sales minerales son fundamentales en los procesos biológicos y relacionar las

propiedades biológicas de los oligoelementos con sus características fisicoquímicas.

Se pretende evaluar si el alumnado es capaz de identificar los principales componentes

moleculares que forman las estructuras celulares, conoce sus principales características

físico-químicas y las relaciona con su función.

También se ha de evaluar si se reconoce la importancia del agua en el desarrollo de la vida

y el papel de ciertos iones imprescindibles en procesos biológicos como la fotosíntesis o la

cadena respiratoria. Asimismo, se valorara si los estudiantes pueden diseñar y realizar

experiencias sencillas para identificar la presencia en muestras biológicas de estos

principios inmediatos.

4. Explicar la teoría celular y su importancia en el desarrollo de la biología, y los modelos de

organización celular procariota y eucariota -animal y vegetal-, identificar sus orgánulos y describir

su función.

Se valorara si el alumnado sabe diferenciar la estructura celular procarionte de la

eucarionte (vegetal o animal), y ambas, de las formas celulares, haciendo estimaciones de

sus tamaños relativos. Asimismo, se valorara si puede reconocer los diferentes orgánulos e

indicar sus funciones y si ha desarrollado las actitudes adecuadas para desempeñar un

trabajo en el laboratorio con orden, rigor y seguridad.

5. Explicar las características del ciclo celular y las modalidades de división del núcleo y del

citoplasma, justificar la importancia biológica de la mitosis y la meiosis, describir las ventajas de la

reproducción sexual y relacionar la meiosis con la variabilidad genética de las especies.

Se trata de averiguar si los estudiantes han adquirido una visión global del ciclo celular y

los detalles más significativos de la división nuclear y la citocinesis. Asimismo, ha de ser

capaz de identificar en distintas macrofotografías y esquemas las diversas fases de la

mitosis y de la meiosis e indicar los acontecimientos básicos que se producen en cada una

de ellas reconociendo sus diferencias mas significativas tanto respecto a su función

biológica como a su mecanismo de acción y a los tipos celulares que la experimentan.

6. Diferenciar los mecanismos de síntesis de materia orgánica respecto a los de degradación, y los

intercambios energéticos a ellos asociados. Explicar el significado biológico de la respiración

celular y diferenciar la vía aerobia de la anaerobia. Enumerar los diferentes procesos que tienen

lugar en la fotosíntesis y justificar su importancia como proceso de biosíntesis, individual para los

organismos pero también global en el mantenimiento de la vida en la Tierra.

Este criterio evalúa si los estudiantes entienden de una forma global, sin estudiar con

detalle cada una de las rutas metabólicas, los procesos metabólicos celulares de

intercambio de materia y energía, diferenciando la vía anaerobia y aerobia, y los conceptos

de respiración y fermentación, valorando la función de los enzimas y los resultados

globales de la actividad catabólica, y describiendo algunas aplicaciones industriales de

ciertas reacciones anaeróbicas como las fermentaciones. Asimismo, se trata de valorar si el

alumnado conoce la importancia y finalidad de la fotosíntesis, distingue la fase lumínica de

la oscura, localiza las estructuras celulares donde se desarrollan, los substratos necesarios,

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

45

los productos finales y el balance energético obtenido, valorando su importancia en el

mantenimiento de la vida.

7. Describir los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios según la hipótesis

mendeliana, y la posterior teoría cromosomica de la herencia, aplicándolos a la resolución de

problemas relacionados con esta.

Explicar el papel del ADN como portador de la información genética y relacionarla con la síntesis

de proteínas, la naturaleza del código genético y su importancia en el avance de la genética, las

mutaciones y su repercusión en la variabilidad de los seres vivos, en la evolución y en la salud de

las personas.

Se pretende que el alumnado analice los trabajos de investigación que llevaron a conocer la

naturaleza molecular del gen, comprenda el actual concepto de gen y lo relacione con las

características del ADN y la síntesis de proteínas. Debe ser capaz de señalar las diferentes

características del proceso de expresión génica en procariotas y eucariotas. Además ha de

poder describir el concepto de mutación génica, sus causas y su trascendental influencia en

la diversidad y en la evolución de los seres vivos, valorando los riesgos que implican

algunos agentes mutagénicos.

8. Explicar las características estructurales y funcionales de los microorganismos, resaltando sus

relaciones con otros seres vivos, su función en los ciclos biogeoquímicos, valorando las

aplicaciones de la microbiología en la industria alimentaria y farmacéutica y en la mejora del

medio ambiente, así como el poder patógeno de algunos de ellos y su intervención en las

enfermedades infecciosas.

Con este criterio se pretende valorar si los estudiantes conocen la heterogeneidad de los

grupos taxonómicos incluidos en los llamados microorganismos y son capaces de

reconocer los representantes más importantes, como son las bacterias y los virus. También

deben conocer la existencia de microorganismos patógenos que provocan numerosas

enfermedades infecciosas en los seres vivos y en el ser humano y el interés

medioambiental de este grupo, y valorar sus aplicaciones en biotecnología,

fundamentalmente en la industria alimentaria, farmacéutica, o de la lucha contra la

contaminación.

9. Analizar los mecanismos de autodefensa de los seres vivos, conocer el concepto actual de

inmunidad y explicar las características de la respuesta inmunitaria y los principales métodos para

conseguir o potenciar la inmunidad.

Se trata de saber si los estudiantes comprenden como actúan las defensas externas e

internas contra la infección, identifican las características de la inmunidad y del sistema

inmunitario, conocen el mecanismo de acción de la respuesta inmunitaria y los tipos

celulares implicados.

También se ha de evaluar su conocimiento sobre la utilización de técnicas para incrementar

o estimular la respuesta inmunitaria como los sueros y vacunas. A su vez, han de

identificar las principales alteraciones inmunitarias en el ser humano, entre ellas el SIDA, y

valorar el problema del trasplante de órganos desde sus dimensiones médicas, biológicas y

éticas.

B.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

El criterio de calificación que se seguirá para cada evaluación estará ponderado:

Para 1º bachillerato en un 70-80% por la nota media conseguida en los correspondientes

exámenes, y un 20-30% por las notas de preguntas en clase, junto con las prácticas y/o

actividades realizadas y la actitud del alumno. El porcentaje variará dependiendo de la

Departamento de Biología y Geología Instituto Juan Ramón Jiménez

Curso 2012-2013 Casablanca

46

entidad de los trabajos de aula

Para 2º bachillerato: 90% la nota de los exámenes y un 10% la actitud y la participación

en clase

La no presentación de un alumno a un examen le obliga a presentarse al examen de

recuperación. No se realizaran pruebas especiales fuera de los plazos acordados salvo

casos muy excepcionales a valorar por el profesor.

Las recuperaciones de la evaluación no superada se realizarán dentro del mes posterior a la

evaluación correspondiente, debiéndose de examinar de toda la materia perteneciente a esa

evaluación, con preguntas que cubran los conocimientos que se han impartido.

Aquellos alumnos que al final del proceso (evaluación y recuperación) tengan pendiente

una sola evaluación, podrán presentarse a una recuperación de esa evaluación; si tiene 2 o

3 pendientes, deberá de examinarse de las tres evaluaciones y superar las tres partes (un

mínimo de 5 puntos en cada una).

En Septiembre se llevará a cabo la convocatoria extraordinaria, que constará de un examen

sobre los contenidos mínimos de toda la asignatura.

Los alumnos que hubieran promocionado a 2º sin la evaluación positiva de la Biología y

Geología y las CCMC de 1º, deberán realizar un examen de los contenidos mínimos en

fechas convocadas por el Departamento. Previamente el profesor le dará un guion de

actividades para realizar sobre los que versará la prueba de recuperación de pendientes.

Casablanca, octubre de 2012