1 el programa comunista - pcint.org · el rechazo de los frentes populares y de los frentes...

12
LO QUE DISTINGUE A NUESTRO PARTIDO: la línea que va de Marx-Engels a Lenin, a la fundación de la Internacional Comunista y del Partido Comunista de Italia; la lucha de clase de la Izquierda Comunista contra la degeneración de la Internacional, contra la teoría del “socialismo en un solo país” y la contrarrevolución estaliniana; el rechazo de los Frentes Populares y de los frentes nacionales de la Resistencia; la lucha contra el principio y la praxis democráticas, contra el interclasismo y el colaboracionismo políticos y sindicales, contra toda forma de oportunismo y nacionalismo; la dura obra de restauración de la doctrina marxista y del órgano revolucionario por excelencia – el partido de clase– , en contacto con la clase obrera y su lucha cotidiana de resistencia al capitalismo y a la opresión burguesa, fuera del politiqueo personal y electoralesco, contra toda forma de indiferentismo, seguidismo, movimentismo o aventurerismo “lucharmatista”; el apoyo a toda lucha proletaria que rompa con la paz social y la disciplina del colaboracionismo interclasista, el apoyo a todos los esfuerzos de reorganización clasista del proletariado sobre el terreno del asociacionismo económico, en la perspectiva de la reanudación a gran escala de la lucha de clase, del internacionalismo proletario y de la lucha revolucionaria anticapitalista. el programa comunista ÓRGANO DELPARTIDO COMUNISTAINTERNACIONAL «Ni dios, ni César, ni tribuno», ¡la emancipación de la clase proletaria debe ser obra de los proletarios mismos! El aumento de la conflictividad social en Venezuela ha demostrado que los proletarios, a la vanguardia de esta conflictividad, históricamente destinados a sepultar el capitalismo, siguen cuestionando la seriedad de estos 13 años de «socialismo bolivariano» que proclama el señor Chávez. Que el camino que conduce al socialismo tal vez sea otro muy distinto. Ha demostrado en los hechos, lo que hace 141 años proclamaba el canto de la «Internacional»: La primera frase conforma una de las es- trofas más potentes y poéticas del canto de la «Internacional», creada justamente en ple- na orgía sanguinaria de los burgueses contra la Comuna que los obreros y sus aliados le- vantaron en París, en 1871, e inspirada de la segunda, esta sí, inscrita en los estatutos de la Primera Internacional, la AIT (Asociación Internacional de los Trabajadores). Ella era una alerta contra la cantidad de socialistas burgueses «iluminados» y enfiebrados que siempre ofrecían a los proletarios un socia- lismo preñado de buenas intenciones, pero con teorías que terminaban aceptando o jus- tificando la permanencia del sistema capita- lista, sin atacar sus mecanismos y sin revolu- ción violenta que lo derrumbe. Ya en 1847- 48, Marx-Engels habían consagrado varios capítulos del Manifiesto al Socialismo Bur- gués, en el que desnudan la naturaleza y los fundamentos en que descansan todas estas uto- pías románticas. Todos estos sistemas socia- listas que, dicho por el propio Marx, no deja- ron de «encerrar elementos críticos», y los inventores de estos sistemas: Fourier, Owens, Saint Simon, son ajenos al socialismo científi- co presentado por nuestros maestros. Del ca- pítulo «El socialismo y el comunismo crítico- utópicos», vale la pena citar uno de sus párra- fos: «Repudian (…) toda acción política, y en particular, toda acción revolucionaria; se pro- ponen alcanzar su objetivo por medios pacífi- cos, intentando abrir camino al nuevo evan- gelio social valiéndose de la fuerza del ejem- plo, por medio de pequeños experimentos, que, naturalmente, fracasan siempre». Chávez no está muy lejos de estos «in- ventores socialistas», y representa hoy la figura a la que nos tienen acostumbrados aquellos burgueses y pequeños burgueses, desde la época de Marx, no sólo escandali- zados por los estragos causados por la so- ciedad capitalista, sino atemorizados por- que un día los proletarios, víctimas y ci- miento del modo de producción capitalista, tomen el camino de la lucha insurreccional e independiente, derroquen el Estado burgués e instalen una nueva organización de la pro- ducción y un nuevo Estado que desbroce el camino para una sociedad sin clases y sin necesidad de Estado: la sociedad comunis- ( sigue en pág. 7 ) EN ESTE SUPLEMENTO: -El Estado-Pdvsa y la cleptocra- cia que lo administra -El abstencionismo revoluciona- rio de la Izquierda Comunista -Drama corneliano en la mora- da burguesa Con el título evocamos otra vez la músi- ca, pero sobre todo la imagen de la Cuba de azúcar, tabaco y café que, en tiempos del CAME * (Consejo para la ayuda mutua económica), estaba menos sometida que hoy a las presiones del mercado occidental. Des- pabilada del sueño (o la pesadilla) del «socialismo en un solo país», la isla de la música y el sol, del paseo por el malecón, de Cuba: Hace lustros, «un carretero alegre pasó»... palmas y playas de arena blanca, se da cuenta de que sufre precisamente de una exuberancia y de una flojera tropical congénita envidiables; pero, culpable de ocultar por ello la exigüidad y precariedad materiales que nunca desapare- cieron en el «socialismo» cubano, y si la situación actual ya no garantiza ni la paz social, ni la estabilidad económica que antes a pesar de todo gozaba, es hora entonces de que el prole- tariado salga de la somnolencia, y comience a pasearse por la idea de luchar... Antes de la crisis rusa y sus satélites, el trabajador cubano gozaba, «libreta»me- diante, de la canasta básica a la que se agregaban otras subvenciones que compen- saban el salario-bono-no-transferible, concedido por el P.C. cubano. El diario francés Le Monde (2) reporta la idea que hoy tiene el obrero cubano de estas subven- ciones: «al menos, gracias a eso, no tenemos a nuestros jóvenes transformándose en antorchas», refiriéndose a las inmolaciones que desencadenaron la «primavera árabe». (sigue en pág. 2) El artículo se nos imponía imperiosamente. No era posible seguir hablando de Venezuela sin tocar a Cuba. Sin duda, buena parte de sus realidades están cada vez más ligadas y las relaciones entre Caracas y la Habana son cada vez más estrechas. En un artículo que describe en detalle cómo son estas relaciones cubano-venezolanas, la revista británica «The Economist» decía: «...en 2005, Fidel Castro habló de ‘dos países y una sola nación’. ‘Con una sola bandera’, añadió Chávez. Somos venecubanos’, replicó Castro» (1). Estas frases no son demagogia como frecuentemente es el caso en el discurso de ambos líderes. Ellas se asientan sobre una verdadera alianza estratégica en todos los ámbitos, económico, político, incluso militar. Una serie de tratados (oficialmente 280), varios muy conocidos, que fueron firmados en Caracas el 30 de Octubre de 2000, corroboran esta realidad. Suplemento Venezuela N° 16 al N. 49 de «el programa comunista» Mayo de 2012 América Latina: US $ 0,5 América del Norte: US $ 1 Europa: 1

Upload: tranduong

Post on 07-Oct-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

LO QUE DISTINGUE A NUESTRO PARTIDO: la línea que va de Marx-Engels a Lenin, a la fundación de laInternacional Comunista y del Partido Comunista de Italia; la lucha de clase de la Izquierda Comunista contra ladegeneración de la Internacional, contra la teoría del “socialismo en un solo país” y la contrarrevolución estaliniana;el rechazo de los Frentes Populares y de los frentes nacionales de la Resistencia; la lucha contra el principio y lapraxis democráticas, contra el interclasismo y el colaboracionismo políticos y sindicales, contra toda forma deoportunismo y nacionalismo; la dura obra de restauración de la doctrina marxista y del órgano revolucionario porexcelencia – el partido de clase– , en contacto con la clase obrera y su lucha cotidiana de resistencia al capitalismoy a la opresión burguesa, fuera del politiqueo personal y electoralesco, contra toda forma de indiferentismo,seguidismo, movimentismo o aventurerismo “lucharmatista”; el apoyo a toda lucha proletaria que rompa con la pazsocial y la disciplina del colaboracionismo interclasista, el apoyo a todos los esfuerzos de reorganización clasistadel proletariado sobre el terreno del asociacionismo económico, en la perspectiva de la reanudación a gran escalade la lucha de clase, del internacionalismo proletario y de la lucha revolucionaria anticapitalista.

el programa comunistaÓRGANODELPARTIDOCOMUNISTAINTERNACIONAL

«Ni dios, ni César, ni tribuno»,¡la emancipación de la clase proletaria

debe ser obra de los proletarios mismos!

El aumento de la conflictividad social en Venezuela ha demostrado que los proletarios, a la vanguardia de estaconflictividad, históricamente destinados a sepultar el capitalismo, siguen cuestionando la seriedad de estos 13 años de«socialismo bolivariano» que proclama el señor Chávez. Que el camino que conduce al socialismo tal vez sea otro muy distinto.Ha demostrado en los hechos, lo que hace 141 años proclamaba el canto de la «Internacional»:

La primera frase conforma una de las es-trofas más potentes y poéticas del canto dela «Internacional», creada justamente en ple-na orgía sanguinaria de los burgueses contrala Comuna que los obreros y sus aliados le-vantaron en París, en 1871, e inspirada de lasegunda, esta sí, inscrita en los estatutos dela Primera Internacional, la AIT (AsociaciónInternacional de los Trabajadores). Ella erauna alerta contra la cantidad de socialistasburgueses «iluminados» y enfiebrados quesiempre ofrecían a los proletarios un socia-lismo preñado de buenas intenciones, perocon teorías que terminaban aceptando o jus-tificando la permanencia del sistema capita-lista, sin atacar sus mecanismos y sin revolu-ción violenta que lo derrumbe. Ya en 1847-48, Marx-Engels habían consagrado varios

capítulos del Manifiesto al Socialismo Bur-gués, en el que desnudan la naturaleza y losfundamentos en que descansan todas estas uto-pías románticas. Todos estos sistemas socia-listas que, dicho por el propio Marx, no deja-ron de «encerrar elementos críticos», y losinventores de estos sistemas: Fourier, Owens,Saint Simon, son ajenos al socialismo científi-co presentado por nuestros maestros. Del ca-pítulo «El socialismo y el comunismo crítico-utópicos», vale la pena citar uno de sus párra-fos:

«Repudian (…) toda acción política, y enparticular, toda acción revolucionaria; se pro-ponen alcanzar su objetivo por medios pacífi-cos, intentando abrir camino al nuevo evan-gelio social valiéndose de la fuerza del ejem-plo, por medio de pequeños experimentos, que,

naturalmente, fracasan siempre».Chávez no está muy lejos de estos «in-

ventores socialistas», y representa hoy lafigura a la que nos tienen acostumbradosaquellos burgueses y pequeños burgueses,desde la época de Marx, no sólo escandali-zados por los estragos causados por la so-ciedad capitalista, sino atemorizados por-que un día los proletarios, víctimas y ci-miento del modo de producción capitalista,tomen el camino de la lucha insurreccional eindependiente, derroquen el Estado burguése instalen una nueva organización de la pro-ducción y un nuevo Estado que desbroce elcamino para una sociedad sin clases y sinnecesidad de Estado: la sociedad comunis-

( sigue en pág. 7 )

EN ESTE SUPLEMENTO:

•-El Estado-Pdvsa y la cleptocra-cia que lo administra•-El abstencionismo revoluciona-rio de la Izquierda Comunista•-Drama corneliano en la mora-da burguesa

Con el título evocamos otra vez la músi-ca, pero sobre todo la imagen de la Cuba deazúcar, tabaco y café que, en tiempos delCAME * (Consejo para la ayuda mutuaeconómica), estaba menos sometida que hoya las presiones del mercado occidental. Des-pabilada del sueño (o la pesadilla) del«socialismo en un solo país», la isla de lamúsica y el sol, del paseo por el malecón, de

Cuba:Hace lustros, «un carretero alegre pasó»...

palmas y playas de arena blanca, se da cuentade que sufre precisamente de una exuberanciaydeuna flojera tropicalcongénita envidiables;pero, culpable de ocultar por ello la exigüidady precariedad materiales que nunca desapare-cieron en el «socialismo» cubano, y si lasituación actual yano garantizani lapaz social,ni la estabilidad económica queantes apesardetodo gozaba, es hora entonces de que el prole-

tariado salga dela somnolencia,ycomiencea pasearse por la idea de luchar...

Antes de la crisis rusa y sus satélites,el trabajador cubano gozaba, «libreta»me-diante, de la canasta básica a la que seagregabanotras subvencionesque compen-saban el salario-bono-no-transferible,concedido por el P.C. cubano. El diariofrancés Le Monde (2) reporta la idea quehoytiene el obrero cubano de estas subven-ciones:«almenos,graciasa eso,notenemosa nuestros jóvenes transformándose enantorchas», refiriéndose a las inmolacionesque desencadenaron la «primavera árabe».

(sigue en pág. 2)

El artículo se nos imponía imperiosamente. No era posible seguir hablando de Venezuelasin tocar a Cuba. Sin duda, buena parte de sus realidades están cada vez más ligadas y lasrelaciones entre Caracas y la Habana son cada vez más estrechas. En un artículo que describeen detallecómo son estas relacionescubano-venezolanas, la revista británica «The Economist»decía: «...en 2005, Fidel Castro habló de ‘dos países y una sola nación’. ‘Con una solabandera’, añadió Chávez. ’Somos venecubanos’, replicó Castro» (1). Estas frases no sondemagogia como frecuentemente es el caso en el discurso de ambos líderes. Ellas se asientansobre una verdadera alianza estratégica en todos los ámbitos, económico, político, inclusomilitar. Una serie de tratados (oficialmente 280), varios muy conocidos, que fueron firmadosen Caracas el 30 de Octubre de 2000, corroboran esta realidad.

Suplemento Venezuela

N° 16 al N. 49 de

«el programacomunista»

Mayo de 2012América Latina: US $ 0,5América del Norte: US $ 1

Europa: 1

2

ta.Nos atrevemos a decir que uno de los

factores desencadenantes del actual estadode salud del Sr Chávez se encuentra irresisti-blemente en ese voluntarismo burgués deli-rante, encarnado en un «salvador» megaló-mano e hiperkinético, imaginado por los his-toriadores burgueses, y retomado por el es-talinismo clásico, donde sólo la voluntad in-dividual (y no la acción política del proleta-riado revolucionario que se desprende delestudio de las condiciones de desarrollo delcapitalismo en un país determinado) es in-dispensable para la «construcción» de un«socialismo» que sólo existe en la cabeza deun «soñador», de un «socialismo» que biense puede conquistar por medio de la sola vo-luntad; basta con desearlo, basta con «edu-carse», bastacon nombrarlo para que estesocialismo aparezca: «¡La imaginación alpoder!». Y para colmos, ¡desempolvandotodas las viejas consignas, programas y fór-mulas de los partidos comunistas nacidos bajola órbita de la URSS! O, afirmando dramáti-camente que Irán, Rusia, China, Cuba bienpueden conformar hoy un bloque (socialista)que, según las teorías sobre la «multi-polari-dad», frene la hegemonía del imperialismoestadounidense! No dejan de tener razón susopositores cuando dicen que para Chávez eltiempo no ha pasado (ver art. «Drama corne-liano...», p. 12), como si viviese por allá enlos años de cohabitación y repartición delOso con el Águila, la llamada guerra fría.

El individuo-Chávez no es sólo una nue-va manifestación del individualismo burgués(culto al individuo, desprecio de las masas);también es signo de que las cosas no estándel todo bien en el campo social, que hay unmalestar social persistente que, en aparien-cia, sólo puede resolverlo un super-hé-roe, aún cuando en el fondo sólo está mos-trando la debilidad de un proletariado que, sipermanece atomizado y no organizado so-bre bases de clase (organizaciones económi-cas clasistas, partido de clase), estará con-denado a buscar «salvadores supremos» enquien confiar.

La salvación no puede venir de afuera,de salvadores supremos, de presidentes ele-gidos, de un Chávez, sino de los proletariosmismos que cuenten con la fuerza potencialsuficiente como para derribar todo este sis-tema de miseria y explotación. ¡Es sólo cuan-do estamos de rodillas que los «grandes»lucen grandes!

IMPACTO POLÍTICO DE LASALUDDE CHÁVEZ

Los marxistas no niegan completamenteel rol de los individuos en el desarrollo de laHistoria. Lo que sí se niega es la acción deestos individuos como algo que puede condi-cionar de manera durable el desenlace de los

DE NUEVOLAS TENSIONES SOCIALES

Dejando a un lado los métodos y pará-metros utilizados para sus cálculos, las esta-dísticas indican al menos la presencia de algoque existe: aparte de estos dos últimos años,más que en otro país de América Latina, enVenezuela se asiste a una mejora real y pal-pable del tenor de vida general, una mitiga-ción significativa de la pobreza más aguda; enfin, es el país de América Latina (región queactualmente experimenta un fuerte crecimien-to económico) en el que la pobreza ha fuerte-mente disminuido.

Sin embargo, producto de la crisis rece-siva mundial, y experimentando una baja enlos ingresos petroleros, el gobierno venezo-lano, que en un primer tiempo afirmaba queel país estaba «blindado» contra las crisis,admitió finalmente la recesión, y emprendiórápidamente una serie de medidas económi-cas destinadas a frenar la «baja tendencialde la taza media de ganancias» de los capi-talistas venezolanos, que en ese periodo seaceleraba. Evidentemente que estas medidascayeron sobre el proletariado, disminuyen-do el valor real del salario mínimo; utilizan-do al mismo tiempo la represión y la amena-za, restringiendo los derechos laborales, re-trasando voluntariamente la firma de los con-tratos colectivos, saboteando y dividiendolos movimientos sindicales, persiguiendo asus dirigentes, golpeando no sólo por víasjudiciales y policiales, sino también pormedio de acciones extra-legales («cabilleros»,sicarios), a todas las huelgas y manifestacio-nes que no han dejado de declararse en esepaís que limita por el sur con Brasil. Es más,las medidas del gobierno no se han quedadoallí: últimamente, muchas organizaciones rei-vindicativas de los barrios denuncian la mer-ma de los recursos que el Estado les aporta.Hay que precisar que el término «misión»no ha sido escogido inocentemente; éste im-plica sólo una acción puntual y transitoria;la prueba es que todos estos programas so-ciales han venido sufriendo, desde 2010, unfranco retroceso. Todas estas medidas queatacan seriamente las condiciones de los pro-letarios no han hecho sino despertar y hacermás fuerte su rebeldía. Según diversas fuen-tes, para el año 2011 se produjeron más de 5mil protestas, donde casi 40% de estas, lamayor parte de gran intensidad, fueron pro-tagonizadas por el sector obrero que operaen los grandes centros fabriles del país. Yapara 2012, se contabilizan más de 1600 ma-nifestaciones sociales...

Pero el Estado jamás se ahorrará la oca-

«Ni dios, ni César, ni tribuno»,¡la emancipación de la clase proletaria

debe ser obra de los proletarios mismos!

hechos. El marxismo afirma por el contrarioque, en última instancia, es la Historia, losacontecimientos, los que condicionan la apa-rición del personaje histórico, el héroe, el cau-dillo, el jefe, ¡y hasta Dios!, que no son sinolas casualidades generadas por la misma ne-cesidad del materialismo histórico: una re-presentación o manifestación de esta necesi-dad. Es, en definitiva, la necesidad quien de-termina el azar, quien crea y condiciona laaparición del personaje heroico.

Así, la persistente popularidad deChávez, reforzada ahora con su estado desalud, reposa en un hecho político: la deca-dencia de los viejos partidos y un hecho eco-nómico: la situación material excepcional,idéntica a la que gozó el primer gobierno delsocialdemócrata Carlos Andrés Pérez; na-dando en la época, como Chávez hoy, enuna piscina de petrodólares. Aunque con eltiempo se erosionen, estos elementos per-manecen como ilusión - de una estabilidad ybonanza económicas permanentes - propul-sada por los gigantescos medios de propa-ganda con que cuenta el Estado, condicio-nando transitoriamente las decisiones y ac-ciones de los proletarios.

En torno a su enfermedad propiamentedicho, sean ciertos o no los rumores (1), cier-tas o no las declaraciones oficiales, todo in-dica que estamos frente a un elemento co-yuntural que tiene como centro el dilema delretiro o no, forzoso o forzado, del presiden-te. Lo más importante es que políticamenteesta coyuntura marca, junto a las próximaselecciones, la línea que limita dos épocas: una,en que el gobierno como solución reformistaa la crisis social de los años ‘80, utilizandolas migajas consecuentes del alza petrolera,ha logrado enajenarse buena parte del prole-tariado, sobre todo a sus franjas principales;y dos, en que una vez su misión en gran partecumplida, no queda sino la ocasión para ins-talar progresivamente un gobierno burguésclásico, más moderado y más conservador ode «derecha».

Si su retiro llega a concretarse, será nosólo el de un rápido retiro físico, sino antetodo el de un lento retiro de una forma pecu-liar de gobernar, cuyas características todosconocemos: el cenit del Estado, el Palacio deMiraflores, habitado por un ser que se ve a símismo como sobrenatural, en suma, la encar-nación de Bolívar - cuando en realidad es unindividuo que se ocupa, por un lado, de man-tener a las grandes masas con las migajas cadavez más pequeñas de la renta petrolera, ypor otro, el de asegurar los intereses del capi-tal nacional e internacional que son los querealmente se benefician de esta renta.

En todo caso, el modelo chavista tal cualse conoce está llegando al ocaso. Lo mismoha cumplido con sus objetivos: calmar (pre-cariamente) con migajas o represión las ne-cesidades de los proletarios, pero ante todoha logrado calmar las inquietudes de las cla-ses dominantes.

( viene de la pág. 1)

3

sión de blandir el garrote, que es su principalvocación, y amenazar y reprimir estas pro-testas. Y, como ya hemos visto, un elementocaracterístico del chavismo es su talante porperseguir, amenazar y reprimir todo desor-den público, todo movimiento, sindicato,dirigente o militante que decida rebelarse, encaso de que las migajas, prebendas, las fa-mosas misiones, no basten para calmar larebeldía social. Así, los ataques han comen-zado con las nuevas medidas introducidasen la nueva ley del Trabajo (la archi-retarda-da L.O.T), y que apuntan preventivamentea restringir los derechos laborales, y a crimi-nalizar todo movimiento reivindicativo queestalle en las empresas nacionalizadas o es-tatales (2). Por si fuera poco, mientras laLOT abarcaba todo el espacio audiovisual, elgobierno aprobó en el mayor silencio la «Leycontra la delincuencia organizada y financia-miento al terrorismo» (Lodofat) donde se ter-mina de criminalizar la protesta proletaria, yse confunde al delincuente con el huelguista,al robo con la quema de neumáticos..

Debemos agregar que las crisis económi-cas no sólo impactan única y exclusivamenteen el proletariado, sino que golpea a todas lasclases sociales, en grado y alcance diferentes.Un ejemplo son las franjas medias: en el casode Venezuela, el colapso de los servicios pú-blicos y urbanos, la precariedad en los hospi-tales, los mismos cortes eléctricos, todo ellotiende a golpear a estos sectores medios cer-canos al proletariado. Aesto se añade que, enépoca de crisis, los préstamos, créditos, am-biciones personales, dejan de funcionar paraestas clases medias, y por esto aumenta laangustia y la incertidumbre, tal como en elcaso de los estudiantes universitarios y sufuturo probablemente precario, etc. Pero, adiferencia del proletariado, estas franjas osemiclases, no poseyendo un programa polí-tico propio, inclinados por naturaleza a laconservación social, por más irritación y cris-pación que sientan, nunca serán capaces deluchar hasta el final, y dar un perfil históricoy revolucionario a sus reivindicaciones.

El movimiento occupy de Wall Street ylos «indignados» en España, etc. son un ex-celente ejemplo: «clases medias y estudian-tes salen a las calles de medio mundo alzan-do el grito de protesta contra bancos y go-biernos: «’nos están robando el futuro!’ Pero¿qué futuro? El único futuro por el cual valela pena luchar no está en la promoción so-cial o en las reformas de un sistema econó-mico que condena a la gran mayoría de lapoblación humana a la miseria creciente,sino en la lucha de la clase proletaria quedetenta la fuerza histórica y el programapolítico de la revolución anticapitalista» (3).

EL AUMENTO DE LADELINCUENCIA, OTRO SIGNO

DE AGUDIZACIÓN SOCIAL

El gobierno Chávez, en esta epidemiasocial nunca ha dejado de estar a la defensiva,se hunde en la denegación o simplemente enla mentira. Chávez recientemente atacaba aObama, que prevenía a los turistas america-nos del clima de inseguridad que se vive en

Venezuela (en realidad fue el Departamentode Estado que hacia las recomendaciones),comparando arbitrariamente las cifras de lacriminalidad en los Estados Unidos y las lo-cales : «no estamos tan mal como en EstadosUnidos», al contrario, con esta salida no hahecho sino poner al desnudo las altísimasproporciones que cobra la delincuencia en...Venezuela! (4).

Esta delincuencia y violencia social, in-sertada tan profundamente en el interior deltejido social, no sólo ha aumentado en losbarrios. En las fábricas, el sicariato y los ase-sinatos por encomienda contra dirigentessindicales son cada vez más frecuentes; todoun clima generado, en parte, por el crecientenegocio de la asignación de puestos de traba-jo en las obras o empresas. Para nadie es unsecreto que estos puestos, otorgados por lasempresas a los sindicatos para su reparti-ción, van a parar al mercado negro donde secotizan a precio de oro.

En trece años de gobierno chavista, lapoblación carceral ha prácticamente dobladoen número; allí se encuentran, como climaadicional al que se vive en la calle, los llama-dos «pranes». Los «pranes» son los jefes delas bandas y mafias organizadas en el interiorde las cárceles venezolanas, e incluso partici-pan en la dirección de estas, y dominan consus «tropas», armas en mano, cada calabozodel penal en que se encuentran, trayendocomo consecuencia un aumento significativode enfermedades, muertes, motines, incluyen-do el secuestro de familiares, etc. Se debesuponer que siempre algún beneficio trae elcrimen a alturas tan elevadas. ¡Una industriamundial!

ECONOMÍA PETROLERA,PALANCA Y TALÓN DE AQUILES

DEL RÉGIMEN

En un país que vive casi exclusivamentede la variante petrolera, no se pueden estu-diar seriamente sus fenómenos sociales, eco-nómicos, políticos, sin considerar que el vai-vén de los precios del petróleo, su cotiza-ción en el mercado mundial, determinan ydeterminarán profundamente su rumbo polí-tico, e incluso histórico.

La importancia primordial de este aceiteestriba en que no hay en la naturaleza, o enlos laboratorios, otra sustancia combustiblecapaz de mayor o igual rendimiento y renta-bilidad. Incluso, sin el petróleo, la produc-ción de otras energías (solar, nuclear, hidráu-lica, eólica, vegetal) sería imposible!

El petróleo es una materia prima queposee otras muchas propiedades, un pro-ducto que entra en los componentes deotros productos, en el que se ejecutan di-versas operaciones y manufacturas que lorevalorizan, y que por su importancia yalcance lo convierten en una mercancía-ejecon más poder que el mismo dólar y el orojuntos; un referente pudiendo influir con-siderablemente en el futuro de un gobier-no, sociedad o país, y en caso necesario dellegar a imponer por la fuerza la paz so-cial, cueste lo que cueste.

Pero, la volatilidad comercial de sus pre-

cios, que siguen una curva idéntica a la de lasotras materias primas, no permiten aseguraren forma permanente la tranquilidad social alinterior de un país que goza temporalmentede altos ingresos provenientes de su renta.Incluso, por efecto mismo de los altos pre-cios que este alcanza a veces, el mercado hi-drocarburo también puede deprimirse... Y noes Chávez, ni las gigantes del sector, Che-vron, Shell-BP, PDVSA, Total, ni la mismaOPEP, quienes tienen el poder de fijar losprecios futuros de los hidrocarburos. Estosprecios están fijados, más allá de su valorespeculativo, por el flujo y reflujo de la ofer-ta y la demanda deteminadas por el creci-miento o ralentización de la economía mun-dial.

( sigue en pág. 4)

DEVALUACIÓN-INFLACIÓN

El Financial Times de la City de Londres («Ve-nezuela, vanishing foreign reserves», 15/4/2011) señala que «... los economistas localeshacen notar que cuando la liquidez moneta-ria crece pero que las reservas monetariasdisminuyen, aparece la presión inflaciona-ria, lo que ha conducido a las diversas deva-luaciones de la moneda. Las devaluacionesson culpa de los especuladores capitalistas,afirma (Chávez). ¿Entonces por qué no sólono han impedido, sino que han estimulado lainflación?»

En primer lugar, en efecto, los especula-dores existen, pero sólo pueden especularcuando la situación económica lo permite,pues, sería absurdo especular cuando hayabundancia de mercancías, pero, si estas últi-mas se rarifican o se encuentran en manos desólo un puñado de capitalistas, estos no de-jarán pasar la oportunidad de «especular».

La devaluación se efectúa siempre con res-pecto a otra moneda, así que el alza de losprecios no repercutirá sino en aquellos pro-ductos que se importan. Pero... si nos encon-tramos en un país que importa muchas mer-cancías, incluyendo las más esenciales, y ex-porta poco, es lógico que el alza de los pre-cios se generalice a la mayor parte de las mer-cancías. En el caso de Venezuela (donde lacesta básica y la cesta alimentaria está llenade productos importados), las devaluacioneshan sido decididas en relación al gasto públi-co (costo material del walfare state a la vene-zolana): mantener una moneda sobrevaluada,contando con que el Banco Central reduzcala diferencia entre su valor real y su valorartificialmente alto, todo ello cuesta caro. ¡Losingresos petroleros no pueden resolver todo!

EL AUMENTO DEL PIB ESDIRECTAMENTE PROPORCIONAL

AL AUMENTO DE LA POBREZA

¿Cómo así? ¿Por arte de cuál magiaesto ya no es un drama absurdo, sinoalgo perfectamente lógico y hasta racional?Pues bien «mientras los ricos son cadavez más ricos, los pobres son cada vezmás pobres», como había constatado haceya un tiempo un alto representante chavista

4

«Ni dios, ni César,ni tribuno»( viene de la pág. 3)

de las finanzas públicas, expulsado de sucargo desde entonces. Pero hoy estasituación es todavía peor. Hoy la partedel PIB (gracias a su actual precio de120$ p/b) que se drena hacia las arcas delas empresas privadas, representa másdel 70% de la riqueza social nacional, esdecir, que actualmente más de 70 partesde 100 de la riqueza nacional (PIB) pasaa manos de los sectores económicos másparasitarios (finanzas, comercio) y máspoderosos del país (5). El resto se va enmilitarismo y armamentismo, clientelismo,burocracia, trabajo sucio, etc.

Enresumentenemosquelomásimportanteen materia económica es que, pese a todas lasnacionalizaciones, expropiaciones, y a lasarchi-conocidas misiones, que en nada hanlesionado los intereses de burgués alguno enVenezuela, el chavismo ha logrado traspasarunmáximoderiquezasalosgrandesburguesesimportadores-compradores venezolanos,subvencionando sus importaciones,otorgándoles por diversas vías (v.g. dólarespreferenciales, exoneraciones fiscales,subvenciones, subsidios) la mayor parte delas gananciaspetroleras.Ysin que lasmismasprovoquen un aumento de la producciónnacional,ounaumentomasivodelacapacidadindustrial, energética, de infraestructurasinstaladas.Apesardelosgrandesingresos, lasinversiones son minúsculas.

La gran beneficiaria del aumento de losprecios del petróleo es, pues, una burguesíacompradora hipertrofiada. Fonden, Pdvsa, elBanco Central, no son otra cosa que las víasy las industrias que permiten el traslado acasas privadas de todas las ganancias perci-bidas por el Estado. Las pruebas son másque evidentes; basta con dos fenómenos: elprecio del dólar en Venezuela es tres vecesmayor en el mercado negro; mercado que fijasu precio real. El burgués comprador vene-zolano prefiere entonces invertir sus dólarespreferenciales en este jugoso mercado, em-pujando al gobierno a decretar políticas infla-cionarias y devaluacionistas: todo un círculovicioso y un exorbitante desvío de los recur-sos estatales (véase el caso de Illarramendi enlas notas). El corolario es la débil industriali-zación y las importaciones de alimentos ybienes manufacturados que se han disparado(7). ¡¡Cobran y se dan los vueltos!!

Como consecuencia de este desequilibrio,las inversiones para el mantenimiento y de-sarrollo industrial han sido mínimas con res-pecto al PIB sobresaliente de estos años. Elmayor ejemplo lo da la empresa estatal pe-trolera Pedevesa (Ver art. en pág. 10). Otroejemplo es la falta de producción eléctricaque no logra satisfacer la demanda crecientede energía. De eso los burgueses no se pre-ocupan. Pero esta falta de «preocupación»es uno de los factores responsables de lavetustez del parque industrial y tecnológicoque se oxida en Venezuela. Los cortes o ra-cionamientos eléctricos no significan sino

falta de inversión y modernización suficien-tes de las instalaciones y golpean como unfuete al núcleo principal del deficiente apa-rato productivo venezolano: Sidor, PDVSA,Corpoelec. Tan estrechamente ligadas quecausas y efectos son intercambiables: loscortes eléctricos paralizan la producción depetróleo (PDVSA) y hierro (Sidor) que poresta razón no aportan el combustible nece-sario para producir electricidad no hidráuli-ca (6).

A esto se suma todo el gasto ocasionadopor las masivas campañas gubernamentalesde publicidad proclamando la voluntad y losesfuerzos de modernización del parque in-dustrial, para entrar en una era de desarrollode las fuerzas productivas como factor prin-cipal para arribar al Socialismo (8), de salirdel modelo importador y monoproductor delos gobiernos de la 4ta República, etc., etc.

Pero los deseos – o la voluntad – noempreñan. Y la realidad (ninguno de los pro-gramas de desarrollo prometidos existe en elterreno), más el peso demoledor del pasadoy de las condiciones de desarrollo capitalistalocal – ligado al mercado mundial y a la divi-sión internacional de la producción – impo-nen este fardo a la economía venezolana.

ELECCIONES Y PROLETARIADO

Las próximas elecciones, que esta vezserán presidenciales, se realizarán sin dudaen medio de una gran conflictividad en todoslos ámbitos, y deberán más o menos reflejarlo que ocurre en la realidad. Pero la dialécticaa veces nos juega al escondido, es decir que apesar de todo este clima de descontento socialque evocamos más arriba, la popularidadelectoral de Chávez sigue siendo alta; son,pues, muy pobres los saldos favorables quesacarían agrupaciones como la MUD (Mesade la Unidad Democrática), alrededor de lacual se nuclean todas las tendencias dediversas derechas y hasta sectores delchavismo (PPT, Patria para Todos) quedesertaron sus filas, y que ha sido una de lasrazones de la derrota de Chávez en laselecciones legislativas de 2010, gracias a lascuales esta oposición de derecha ha podidoretornar a la AN, donde hoy acaparan 40%de los puestos parlamentarios.

Tenemos entonces que, a pesar deldeclive del chavismo y de sus «errores», elllamado «voto castigo» no se filtraráautomáticamente hacia un voto por la MUD(Movimiento de la Unidad Democrática), uotras organizaciones políticas opuestas almovimiento fundado por Chávez. Estossectores son muy poco representativos ytienen poca legitimidad en el seno delproletariado. Dejando a un lado laspropuestas laborales de su candidato,Capriles, miles de veces en los foros del portalelectrónico noticierodigital.com, bandera dela oposición golpista y de la MUD, lluevenlos mensajes de insultos contra lostrabajadores, víctimas de la represión policialy militar en sus centros de trabajo o en susbarrios: «¡quién los mandó a votar porChávez!». Por lo tanto es imposible que porla vía del «voto castigo» logren captar más

votos y representar un adversario de pesofrente a la popularidad de Chávez en esossectores, que sigue siendo alta y lo dan porseguro ganador en estas elecciones.

Pero, tarde o temprano está situación arro-jará resultados políticos de clase adversostanto al chavismo como al MUD y otros.Pues, así como tarde o temprano, el garrotede los burgueses termina en el lomo de losproletarios, así mismo el proletariado, tardeo temprano, termina por reunirse con el Par-tido y con el comunismo revolucionario.

Por si no bastan nuestros augurios, undiario norteamericano, el «Wall Street Jo-urnal», ( 29/03/2011), catalogado como «elObservatore Romano» de las finanzas mun-diales, en un artículo que critica la poca fisca-lidad que sufren los multimillonarios norte-americanos a pesar de la crisis, advertía conpreocupación que: «Las revoluciones se cons-truyen a lo largo del tiempo, una masa críti-ca, un punto de deflagración. Luego, se in-flaman repentinamente, de manera impre-decible. Al igual que en Egipto, que co-menzó en la página de Facebook de un jo-ven ejecutivo de Google. Y se hacen virales,rabiando incontrolablemente. No se pue-den detener». Por supuesto que el diario encuestión está lejos de advertir a sus lectoresque estas revoluciones jamás estallarán sinlos precedentes de un mínimo de interven-ción de las vanguardias del proletariado, queempujen la creciente oposición social y eco-nómica anti-capitalistas a una salida políticafavorable a su acción de clase independiente,y a la necesidad de la fundación de su partidopolítico conforme al Manifiesto del PartidoComunista (1848) para la toma del poder ypor el derrocamiento del Estado burgués.

En resumen, tenemos un gobierno sedi-cente socialista, que recibe la furia de masascontra sus medidas; masas que olvidan todassus frustraciones a la hora de votar.

Inútil decir que, hoy más que nunca, tie-nen plena vigencia nuestras conocidas con-signas de abstención electoral, que es el ver-dadero «voto castigo» porque, aparte de seruna denuncia del mecanismo democrático delos burgueses creado para reforzar al siste-ma capitalista, es una forma de lucha y mo-vilización políticas, propuestas por el par-tido a los proletarios para denunciar la ilu-sión de que las elecciones son un medio deexpresión de las aspiraciones del proletaria-do, o un medio que permita modificar lapolítica gubernamental.

La natural tendencia a la abstención hadecrecido visiblemente: en 2000 se situaba,según las estadísticas oficiales, en 40 %, lue-go en 2004 baja a 30 %, y en 2006 se sitúa ensólo 25 %. Y para esta ocasión, sin dudaque los electores podrán «sancionar» o «cas-tigar» a este o aquel partido, votando por elcandidato opositor, lo que pasa es que estospartidos «opositores» que sustituirán a losantiguos serán igual de pro-capitalistas yanti-proletarios. El proletariado debe sim-plemente abandonar este terreno ilusorio,paraíso de los prestidigitadores, donde sóloes posible «escoger, como decía Marx, aaquel que durante 5 años pisoteará a lostrabajadores», y debe entrar en acción ex-

5

Le prolétaireN° 502 (Février-Avril 2012)

•--Abaslecirqueélectoral!Pour la reprisede la lutte de classe, pour la révolutioncommunistemondiale!

•-Le communisme révolutionnaire etl'attitude par rapport aux elections

•-Tueries de Toulouse. L'ennemi publicn°1, c'est le capitalisme!

•-Grève générale en Espagne. Contre lescoupures et les mesures anti-ouvrières dela bourgeoisie ! Contre la politiquecollaborationiste des syndicats jaunes !

•-Aperçu sur la Syrie (3). La dominationfrançaise

•-Correspondance. Petroplus (Petit-Couronne): Le «Produisons français»contre la lutte de classe

•-Une«candidatecommuniste»présentéepar Lutte Ouvrière ?

Periódico bimestral. Precio del ejemplar: 1; £ 1; 3FS . Suscripción: 7,5 ; £ 10; 30FS.

Suscripcióndesolidaridad :15 ; £20; 60FS.

(1) A través de archivos difundidos porWeakileaks, los servicios secretos de Esta-dos Unidos e Israel confirman que el estadode salud de Chávez es «serio». A tomar o adejar...

(2) Según las declaraciones a los medioslocales del vice-presidente de la AsambleaNacional, Jesús Farías, « la reforma a la LeyOrgánica del Trabajo debe incorporar san-ciones para quienes interrumpan la produc-ción en las empresas » (…) « la reforma ala LOT debe castigar ejemplarmente las huel-gas » (...) « no se puede tolerar ninguna inte-rrupción a la producción » (…) « con dis-cursos de izquierda o de derecha. ¡Eso tieneque ser sancionado de modo drástico! ».

(3) C.f. Suplemento España, p. 5, N° 15al N° 49 de «el programa comunista», Ene-ro de 2012. y en nuestro sitio pcint.org.

(4) Según el FBI, en 2010, el número dehomicidios en todo el territorio estadouni-dense alcanzaba la cifra de 14,748. Para elmismo año, en Venezuela, la organizaciónPROVEA y otras, registraban 19,366 muer-tes violentas. Las autoridades locales handejado de publicar oficialmente estas cifrasdesde 2005 (?).

(5) C.f.. Manuel Sutherland, («La eco-nomía venezolana o cómo la burguesía hur-ta la renta petrolera y es dueña del 71% delPIB»), artículo aparecido en laclase.info,kaosenlared.net, aporrea.org, rebelión.org. Eneste ultimo sitio se puede consultar otro tra-bajo del mismo autor: «La repartición delingreso en Venezuela», donde se destaca que«el 20% de los hogares con mayores ingre-sos económicos, devenga 45,56% del ingre-so total; el 40% de los hogares con mayoresingresos devenga el 75,5% del ingreso total;el 20% de los hogares más pobres sólo seapropia del 1%; el 40% de los hogares máspobres se apropia el 15,1% del ingreso». Eleconomista Sutherland se reclama del ala duradel chavismo y cita a Marx con facilidad, pero,si no le da la espalda a la realidad, no le quedasino rendirse a las evidencias de sus resulta-dos... ¡Las cifras desdicen sus convicciones!

(6) La capacidad eléctrica de Venezuelase ha reducido o no llega a la capacidad reque-rida (que pasa de 18 mil MW). Los factoresde esta crisis que obligan a los racionamien-tos de energía eléctrica, son comprensibleshasta para un recién-nacido: por encima de lamiseria que todavía padezca, la población y,por ende, el consumo han aumentado. A ellose agrega la ausencia de inversiones suficien-tes para paliar el déficit.

(7) Esta es la llamada «política de puer-tos»: las cifras difundidas por el Banco Cen-tral de Venezuela indican que, desde 1999

hasta la fecha, las importaciones del país hancrecido 222%. En el tercer trimestre de 1999las compras al exterior acumulaban un totalde $10.332 millones, y en el mismo lapso deeste año suman $33.261 millones. El que másse ha desviado de la senda trazada es el sectorpúblico, donde las importaciones han creci-do 998,7% desde 1999, mientras que las delsector privado aumentaron 128,7% en el mis-mo lapso.

(8) Esta teoría es perfectamente anti-marxista. Ya Lenin la había combatido en elseno de la socialdemocracia rusa. Dicha teo-ría considera, en resumen, que el desarrollode las fuerzas productivas y no la lucha declases es el motor de la Historia. Después deun estudio, muy largo para exponer aquí, he-mos considerado que esta teoría de origenmenchevique (Plejanov) justificaba las des-viaciones centristas que gangrenaron la IIIInternacional, y que luego aparecieron en elpartido bolchevique que pronto controlaríaStalin, cerrando las perspectivas de la revo-lución mundial y abriendo la era del veneno-so «socialismo en un solo país».

(9) «... Los obreros empiezan a formarcoaliciones contra los burgueses y actúan encomún para la defensa de sus salarios. Lle-gan hasta formar asociaciones permanentespara asegurarse los medios necesarios, enprevisión de estos choques circunstanciales.Aquí y allá estallan revueltas y sublevacio-nes (...) A veces los obreros triunfan; pero esun triunfo efímero. El verdadero resultadode sus luchas no es el éxito inmediato, sino launión cada vez más extensa de los obre-ros». (C.f.. Manifiesto del Partido Comu-nista,§ ‘Burgueses y Proletarios’, subraya-dos nuestros).

(11) C.f. El Programa Comunista, N° 40,Enero-Junio de 1982, Los Comunistas y lasluchas obreras. «¿Qué Hacer?» ayer y hoy.

clusivamente en el terreno real: el terreno dela lucha de clase contra los burgueses y suEstado.

Nuestra abstención no es para «castigar»a los políticos en el poder, dejando en el airela posibilidad de que los que vendrán seránmejores, sino para entrar en lucha contra elcapitalismo; lucha que, por su naturaleza, serealiza no por vías precisamente electoraleso parlamentarias!

Nuestra abstención es activa y política,y busca salirle al paso a toda ilusión que ten-gan los proletarios en candidatos «salvado-res» o «amigos de los pobres» que, de tantaspromesas, al final sólo mantendrán una: la defijar políticas hambreadoras y precarizado-ras que reducirán como piel de zapa las con-diciones de vida y de trabajo del proletariadoen Venezuela!

EL DIFÍCIL CAMINO DE LAUNIDAD DEL PARTIDO

REVOLUCIONARIO CON LACLASE, DE LA UNIDAD

ORGÁNICA DE LA TEORÍA CONLA PRÁCTICA: NUESTRO

PARTIDO, MODESTO HOY, OBRAPOR ESOS RESULTADOS.

La situación venezolana, que siempredescansa sobre un barril de pólvora – y otrode petróleo –, toma actualmente la forma deuna onda de descontento que fluye y refluye,en episodios que necesariamente dejan expe-riencias (y lecciones) de luchas, de conquis-tas y derrotas para el proletariado. Aposta-mos que de todas estas experiencias se des-prenderán pequeños grupos o repartos pro-letarios templados en la lucha, persuadidosque el socialismo jamás será una dádiva ofre-cida por un santo vestido como Napoleónllamado Chávez, sino la máxima conquistaque comienza por conquistas – y derrotas –inmediatas, que luego de avances y retroce-sos terminen por desembocar en una luchageneral contra el sistema capitalista.

La lucha y experiencia directas y sin in-termediarios, la defensa pacífica o violentacontra los ataques que lanza constantementeel capitalismo, el sindicato (asociaciones declase, lucha sindical y reivindicativa) : esta esla escuela de guerra del comunismo, elámbito en el cual se forja el antagonismo obre-ro. Y si algo significa la actividad organizati-va para centralizar las finanzas de resisten-cia, movilizar las fuerzas, fortalecer los vín-culos, preparar las asambleas, etc., es que elproletariado se da cuenta que puede defen-derse de los ataques capitalistas con ciertaeficacia, sin descartar los probables fracasos,siempre y cuando tienda a la unidad cre-ciente de sus filas, la del vibrante llamadodel Manifiesto de Marx-Engels (9). De mane-ra que el resultado inmediato de los esfuer-zos y combates de clase tendrán su impor-tancia y su riqueza, en la medida en que tien-dan a su extensión en el tiempo y en el espa-cio, a cobrar consciencia de su fuerza.

Es allí cuando una minoría tenderá a li-garse con el partido revolucionario cuya ac-ción principal, hoy necesariamente limitada,es la de «realizar las condiciones subjetivas

www.pcint.orge-mail:

[email protected]

de la preparación del proletariado para larevolución, (transformando) la revuelta ge-neralizada de las masas proletarias en unataque consciente y organizado que apunte aaniquilar el Estado capitalista (10).

¡Abajo las elecciones!¡Viva la lucha proletaria!¡Abajo la democracia burguesa!¡Viva la revolución comunista!

Mayo de 2012.

6

En Venezuela, los trotskistas pretenden «avanzar»,proponiendo falsas reivindicaciones de clase

No pudimos resumir las declaraciones de un responsable de la organizacióntrotskista morenista USI (Unión Socialista Independiente) que hace un recuentoy ofrece una buena demostración del grado de tensión y de abierta conflictividadsocial, sobre todo a nivel obrero, además de la infaltable respuesta represiva delEstado chavista :

« Miles de trabajadores reclamanpor incumplimientos contractuales yatropellos laborales en el sector públi-co y privado. Centenares decomunidades populares pelean por vi-vienda y acceso a los servicios públicos.(...) Sangrientos motines carcelarios sesuceden regularmente. (...) La inflacióndestruye los salarios. Dos terceras par-tes de los empleados públicos ni siquierapueden cubrir la canasta básica consus magros ingresos. [...] incluso la en-fermedad del presidente adquiere lacualidad de un problema político degrandes dimensiones, pues la menguadel «pequeño bonaparte» atiza los con-flictos de las corrientes internas delPsuv » […] « datos oficiales que dancuenta de un aumento de la pobreza en14 de los 24 estados del país duranteese año. La cobertura brindada por lasredes estatales de distribución de ali-mentos subsidiados, Pdval y Mercal,bajó de 13 a 10 millones de personas enel mismo período en que más de 150.000toneladas de alimentos pertenecientesa estas redes se descompusieron debidoa los manejos corruptos de la burocra-cia gubernamental. (...) Actualmente,más de 120 dirigentes obreros y más demil campesinos se encuentran con pro-cesos judiciales abiertos por realizarhuelgas, ocupar tierras, movilizarse yluchar en defensa de sus derechos. Aesto se suma la acción de grupos dechoque del Psuv en contra de las huel-gas en las empresas básicas de Guayana,así como el avance del sicariato contradirigentes sindicales clasistas y revolu-cionarios, prácticas criminalestoleradas por el gobierno y protegidascon el manto de la impunidad. Ha habi-do más de doscientas víctimas desicariato en las filas de los trabajado-res desde el año 2005, incluyendo aimportantes figuras del movimientoobrero como el presidente de la Unete-Aragua, Richard Gallardo, LuisHernández, del sindicato de Pepsi-Cola,y Carlos Requena, dirigente sindical deProduvisa, todos ellos dirigentes de lacorriente C-Cura y de nuestro partido,la Unidad Socialista de Izquierda(USI) ». (C.f.. «Crece la protesta popu-lar», laclase.info.Sáb 05/11/2011 – 14:09,subrayados nuestros).

* * *

A pesar de sufrir un black-out totalen la prensa chavista y opositora, es muyconocida la intervención en el terrenosindical y obrero de los militantes de la

USI, junto con su hermana en Trotsky, laCcura-Marea Revolucionaria y el sitioInternet laclase.info, conformados en elPartido Socialismo y Libertad (PSL). Suportal de la Internet, es prácticamente elsolo eco que reciben la enorme cantidadde conflictos y denuncias del mundoobrero en Guayana, y otras zonas. Pero,siendo acérrimos enemigos delmovimentismo como grave desviaciónde las energías del movimiento obrero,consideramos que los trotskistas se equi-vocan de rumbo cuando pregonancambiar la naturaleza del famoso controlobrero bolivariano, pretendiendo doble-gar a las empresas a las necesidades delos trabajadores, cuando es todo lo con-trario; y sin advertir que, si este controlse desarrolla en el cuadro del modo deproducción capitalista, el mismo jamásserá una conquista de clase (1). Con laidea de que es por medio de un lentoaprendizaje por etapas y no por saltosdirectos mediante verdaderas reivindi-caciones de clase que el proletariadoavanzará, plantean una defensa de laindustria nacional, como si su defensarepresentara un beneficio mayor para losobreros o que pasando por esta «sobe-ranía nacional» se llega al camino de lalucha de clase. Y no abandonan la ilusiónde realizar una nacionalización positivaque beneficie al proletariado y denunciela política «entreguista» del gobiernoChávez. Todas estas pseudo-reivindi-caciones, que supuestamente reforzaríanla «conciencia» del proletariado, a lalarga se volverán un freno para la mismalucha, porque habrán sembrado en suseno la falsa esperanza en un Chávezmenos «entreguista», más «obrerista»,etc. y porque no permiten ver que justa-mente romper con Chávez sería un pasosignificativo y una demostración mate-rial del avance organizativo y político delproletariado.

No es casual tampoco su cretinismoparlamentario, que siempre criticó Marx,Lenin y el mismo Trotsky(2): «una voz delos trabajadores a la Asamblea Nacio-nal» fue el lema para participar en la AN.Ahora en las presidenciales hacen unllamado a construir «un Frente de traba-jadores y pueblo (?) en lucha paraunificar los conflictos (muy bien!) y poruna opción electoral (?) independientedel MUD y el gobierno».

Repetimos que es del más puro cre-tinismo parlamentario pensar queeligiendo diputados al parlamento sepuede modificar el funcionamiento delcapitalismo, obligar a los patronos a ser

bondadosos con los obreros, etc. El par-lamento es un órgano decorativo queoculta la realidad de la dictadura de laclase dominante cuyo pilar es el aparatode Estado, verdadero garante de las re-laciones de producción capitalistas. Silos diputados o los gobiernos se lesocurriera atacar al capitalismo y al Esta-do burgués (¡cosa muy diferente a atacaral capitalista individual!), serían barri-dos inmediatamente por el ejército.

La lucha de clase, independiente tan-to del gobierno chavista y de sus«relevos» sindicales y políticos, como dela oposición: esta es la única opción de laque realmente tienen necesidad los tra-bajadores. No es con una tarjeta paraparticipar en el carnaval electoral que lostrabajadores podrán defender sus intere-ses. Las elecciones están para alejar a lostrabajadores de la lucha, haciéndoles creerque podrán alcanzar sus reivindicacio-nes sin necesidad de recurrir a ella. ¡Paralos proletarios es imposible hacer retro-ceder a los patronos y el Estado y defendersus intereses de clase sin la lucha directay abierta! Y para ser eficaz, esta luchadebe emprenderse sobre bases realmen-te clasistas, realmente independientes delas orientaciones que defienden los inte-reses de las empresas capitalistas y de laeconomía nacional. Esta debe ser soste-nida y dirigida por una verdadera

« Il Comunista »Nr. 123-124 / Nov. 2011-Febb. 2012

Nell’interno•-Laclassedominanteborghesediognipaeseimpone pesanti sacrifici ai proletari. Ma iproletari hanno una sola risposta da dare: lalotta di classe anticapitalistica!•- L’Egitto fra repressione militare, reazio-ne islamista e lotte operaie•-La Costa Concordia•-Val di Susa: il movimento NO-TAV.•-Portogallo•-Drammi gialli e sinistri della modernadecadenza sociale. l'Andrea Doria, 1956•-Cultura, istruzione, scuola•-Alcuni cenni sulla Siria•-Siria. I sordidi interessi della ragioneimperialista•-Contrasti interimperialistici. Usa e Urss:padroni-soci in Europa, avversariimperialistici in Asia e Africa (1957)•-Quando il divieto di usare un pesticida fabene all'ambiente, fa bene all'uomo, ma nonfa bene al profitto capitalistico...•-Fukushima•-La borghesia capitalistica prima conBerlusconi, ora con Monti, pretende semprela stessa cosa.•-Dizionarietto. L'accumulazione nella so-cietà capitalistica (Lenin)

Periódico bimestral. Precio del ejem-plar: 1,5 ; £ 1; 5FS; Suscripción: 8 ;£ 6; 25 FS; Suscripción de solidaridad:16 ; £ 12; 50 FS.

7

organización de clase que tenga por ob-jetivo la defensa exclusiva de los interesesproletarios. La consigna que estos escri-ben en el portal es la de un «Frente de lostrabajadores y del pueblo (—¿qué es el«pueblo»?, exclamaba Engels, el marxis-mo ha demostrado que en el «pueblo»hay varias clases con intereses contra-puestos), y tal como lo preconizan lostrotskistas de laclase.info, es una orien-tación reformista anti-obrera; constituyeen sí un abandono del terreno de la luchadirecta de clase por el callejón sin salidade la delegación o representación parla-mentaria de los proletarios, un abandonodel seguro terreno de la fuerza y el númeropor la dudosa «astucia de la razón»parlamentaria: ¡Miseria de la Democracia,miseria del electoralismo!

Es necesario explicar que Trotsky sinduda fue, después de Lenin, uno de losmás grandes revolucionarios marxistasde su tiempo; su nombre quedará atadoa la victoria de la revolución de Octubre,de la guerra civil, de la lucha contra lacontra-revolución estaliniana; sin em-bargo cometió grandes errores. Porejemplo el Trotsky que tanto laudamos,el jefe del Ejército Rojo, el magnífico

Cuba:

Hace lustros, «un carretero alegre pasó»...

( sigue en pág. 8)

escritor de «Terrorismo y Comunismo»,no tiene nada en común con el Trotskyentregado a mil maniobras tácticas quelo llevaron a reconsiderar sus tesis sobrela democracia, e incluso sobre las condi-ciones para la constitución del Partidomundial, etc. Los trotskystas actualesno han retenido del maestro sino esoserrores y esas «nuevas» concepcionesfuertemente cargadas de democratismo,agravándolos más aún bajo una sarta deacciones más que dudosas y por demásoportunistas: maniobrismo sin princi-pios, desprecio del programa comunista,alineamiento con la democracia burgue-sa – que por consiguiente los haconvertido en reformistas que se ocul-tan detrás de frases pseudo-marxistas;en centristas: revolucionarios de pala-bra, reformistas en los hechos.

Pero, desde la caída del muro de Berlín,y la implosión de la U.R.S.S.yelCAME (querepresentaba el 80% de la balanza comercialcubana) hasta hoy, estas subvenciones yotras ayudas han disminuido sensiblementeo están en vías de desaparición. El mismodestino corren los productos inscritos en la«libreta». En 1993, Cuba deja de percibiralrededor de 5 mil millones de dólares endiversas ayudas proveídas por la URSS;hastaese año en quesu crisisseagrava.La islaseencuentra de rodillas; aumentan la escasezy los racionamientos. Los efectos no tardanen aparecer; un año después, se produce unviolento estallido social rápida y eficaz-mente reprimido, pero que generó un granflujo migratorio de «balseros» (en honor aaquellos cubanos que escapaban en estasembarcaciones precarias llamadas «balsas»,NdR),el segundodespuésdelos«marielitos»(3) que pormillares cruzaban las 90 millas demar que lo distanciaban de las costas deFlorida, Estados Unidos.

Para la misma época, y ante la nuevarealidad – desaparición del estado de bienes-tarsoviético–lasautoridadescubanasdecidenestablecer una serie de aperturas a los merca-dos occidentales clásicos. Es el llamado«Período especial», que va a exigir esencial-mente la creación de una masa enorme deseres humanos susceptibles de ser explota-dos y permita así el despegue y crecimientoeconómicos que Cuba necesita urgentemen-te: ¡es con fuerza de trabajo fresca, de trabajovivo, que se riega la planta del capital! Pro-gresivamente y cuesta abajo, después de

(viene de la pág. 1)

Presidencia de la Comisión de trabajo políti-coeideológico,«descartóqueseestéviolandoelprecepto de (la) constituciónque proscribela explotación del hombre por el hombre enel caso de los trabajadores que entregan sufuerza de trabajo, a cambio de un salario, aotra persona con licencia de trabajador porcuenta propia» (7). ¡Siendo que el salario esla basede la explotación capitalista, no sabe-mos en nombre dequé hablan las autoridadescubanas!

A PA R AT O P RO D UC T IVOEXANGÜE

Según lo dicho en el VI° Congreso delP.C.C (Abril de 2011) «la crisis económicaquecomenzó en 2008 yseagravó por la crisisglobal, ha sido una causa de las reformasmodestas hacia el mercado introducidas enaños recientes (...) Cuba afronta una crisissevera aunque aún no llega al extremo de lade1993-1994, trasel colapso de laURSS. En2010 la economía subió un 2%, un tercio delpromedio regional (...) La formación brutade capital disminuyó por segundo año con-secutivo al 10%,(...) La liquidez monetariaaumentó al 42%, el doble que en 1989.Aunque mejoró algo la balanza depagos, lostérminos de intercambio se deterioraron portercer año consecutivo (por el incremento depreciosdelpetróleo ylosalimentos), la deudaexterna ascendió a 14.300 millones de euros(el triple de 1989) y creció la dependenciacubana de Venezuela. La construcción deviviendas bajó a la mitad de la tasa por 1.000habitantes en 1989. El desempleo abierto semantuvo en un 1,6%, pero en realidad era un11,6% debido al excedente de mano de obraestatal. (8) Las cifras en Cuba están en rojo...Hay que aclarar que el mejoramiento de labalanza de pagos se debe sobre todo a la

diversos retrocesos y suspensiones de medi-das capitalistas experimentadas, se llega elactual plan cuya medidaprincipal es la reduc-ción de la nómina estatal. Sin embargo, estamedida (500 mil puestos de 4-5 millones, aeliminar) revelada por Raúl Castro en sep-tiembrede 2010, fue suavizadadividiendo sunúmero, tal vez temiendo consecuencias yexperiencias ya vividas después del derrum-be soviético (5). Hay que añadir que buenaparte de los funcionarios restantes, dado lopoco que ganan, son empujados a ejercerotros oficios, mientras «simulan que traba-jan, puesto que el gobierno simula que (les)paga». La medida ha tocado ya a más de 300mil empleados (130 mil en 2011, 112 mil enlo que va de 2012), invitados a pasar al gradode «cuentapropistas», identidad que les per-mite comprar o vender fuerza de trabajo aotros «cuentapropistas», durante este pro-ceso ha surgido todo un movimientodirectamente promovido por el gobierno queotorga permisosy patentes permitiendo ejer-cer «libremente»alrededorde200 «pequeñosoficios», quevan de laprestaciónde serviciosen casas de habitación convertidas en pala-dares (restaurantes improvisados) alestablecimiento de casasparticulares (camay cubierto), pasando por la peluquería yabastos, hasta la venta de helados en la calle.

Sin duda que buena parte de los«cuentapropistas» no tardarán en ser absor-bidos por el sector turístico, uno de los másimportantes fuentes de ingreso que poseeCuba Esto, a ojos el gobierno isleño, nolesiona en nada los principios comunistas:«no crean que (allí) existe explotación delhombre por el hombre». Un miembro de la

(1) La USI afirmaque «el ‘ControlObre-ro’ gubernamental queda tambaleando, y seabreun espaciopara debatiracerca delo quesignifica realmenteun rolprotagónico de lostrabajadores en la conducción de las empre-sas, en contra de lo que pretendeel gobierno,que es la entrega de las empresas a los

intereses de capitales privados» (C.f.. «Aunificar los luchadores independientes ycrear comités de conflicto para derrotar lapolítica antiobrera del gobierno en Sidor»,sábado 03/12/2011 - 17:36, la clase.info.)

Nosotros decimos que los dos «contro-les» obreros son una ilusión porque, antetodo, se deja de lado el problema de la tomadel poder, sin hablar de las auténticas reivin-dicaciones de clase. Para el trotskismo, el«control obrero» es un tópico utilizado paradesignarcualquier iniciativaomovimiento declase. Los trotskistas suelen afirmar que el«control obrero, que no es para mejorar a laempresa capitalista sino en particular paratener el derecho a nombrar a sus gerentesqueseguramente...noseráncooptados«paraconvertir al sindicato (y a los gerentes revo-lucionarios) en una oficina pública delgobierno».Claman por unagerencia socialis-ta de la empresa, pero sin antes haber hechola revolución; eso es simplemente absurdo, amenos que para los trotskistas esta operabufa la quieran llamar socialismo marxista.«El control sin el poder, decía Lenin, es unafrase vacía»...

(2) Ver «El abstencionismo revolucio-nario de la Izquierda Comunista», en pág.11 de este suplemento.

8

Cuba:Hace lustros, «un carretero alegre pasó»...

«exportación» de servicios o de personas aotros países; unos 40 mil cubanos se encuen-tranfueradelpaíscomomédicos,entrenadoresdeportivos, constructores y técnicos agríco-las, tanto en América como en algunos paísesafricanos. Esto indica un profundo desequi-librio en los intercambios comercialescubanos, entre los productos que entran y losproductos que salen.

Todos estos datos se explican en granparte por la debilidad del aparato productivoy de los recursos con que cuenta la economíacubana en su conjunto: «níquel, serviciosmédicos (70 000 médicoscubanosque traba-jan en Venezuela y Angola), biotecnología,turismo, y por último están las remesas(transferencia de dinero de 2 millones decubanos inmigrantes)»(4). Nada fácil hacerplanes sociales consecuentes con estaspremisas. ¡Planes de reducción, si!

La producción agrícola no es menos ca-lamitosa. La misma jamás fue sobrasalientecon respecto a la plétora de productos delCAME. Tampoco fue prioridad del Estadoruso de sacar aCuba de la mono-producción,la dependencia y el atraso industrial. Ade-más, está el hecho de que el 80 % de lapoblación cubana es urbana, producto de ladeserción de la población rural, confirmandoel fracaso de la reforma agraria. Todo ello haprecipitado la producción actual más inme-diata, deprimido las pocas industriasexistentes, tal como la del azúcar (con zafrascada vez más débiles) y el ganado, (cuyohurto [!] ascendió, el año pasado, a 23 milunidades), y obligado al gobierno a entregar1.4 millones de hectáreas a unos 150 milcampesinos prestos a convertirse en peque-ños arrendatarios. Aparte de un llamadometafísico al «deber revolucionario», ¿quéotro estímulo a la producción (que tampocotermina de arrancar) puede inventar el Esta-do?

El mencionado Congreso, que esta vez«no se focalizó en los daños del bloqueo,sino en las causas internas que impiden (el)crecimiento» (9) sugiere esencialmente lanecesidadde acelerar las reformasque permi-tan una acumulación de capital másconsecuente, de allí «la autorización de lacompra-venta, junto al derecho de «permu-ta», de casas y apartamentos» que esesencialmente parte de un proceso y unaapertura más amplia a la expansión de lapropiedad privada capitalista, un procesomás veloz de expropiación y despojo, parareducir al cubano a proletario puro, tal comose conoce en occidente. Si no, ¿qué otra cosapodría motivar estas reformas o medidas?

EL CAPITALISMONUNCA SE FUE DE CUBA

No es porque los capitalistas individua-leshayan huido que en Cuba no haya existidocapitalismo; lo que pasa es que allí el Estadose constituyó en capitalista colectivo o pú-blico, sin necesidad de crear capital privado.Por lo tanto negamos categóricamentede queen Cuba haya habido modificación alguna, ointerrupción del mecanismo de expropiación

y explotación constantes que distinguen alsistema capitalista.

El despojo o expropiación adicionalesque se revelan con la progresiva eliminaciónde la «libreta», el arrojo a la calle inminente oprogresivo de medio millón de funcionariosquegozaban depuestos vitalicios; la compra-venta masiva de casas y automóviles entreparticulares; los estímulos al comercio detoda suerte; el control tributario, todo elloconducea laaparición de realidades indesea-bles e inevitables, tal como el sometimientocada vez más estricto del trabajador cubanoa las leyes del valor y del salario; todo ellodesbroza el terreno para que Cuba pueda darel salto a la economía capitalista con unaextensión del dominio de los capitalistasprivados. Como dice Marx: «en el fondo delsistema capitalista hay, entonces, separa-ción radical del productor respecto de losmedios de producción. Esta separación sereproduce en escala progresiva en cuanto elsistema capitalistaseestablece.Pero aquéllaconstituye la base de éste, que no puedeestablecerse sin ella» (10). No es porque seencuentreen losorígenesdelcapitalismo,queeste fenómeno jamás haya dejado de existir,al contrario, su función seha reforzado,yhoyes uno de sus pilares: el Estado como insti-tución que más emplea en Cuba (11),concentrando por esta razón una enormemasa de fuerza de trabajo, y tomando encuenta el marasmo económico en que seencuentra la isla, debía llegar a la triste deci-sión de salir de al menos una parte de ella. Ennombre del capitalismo ysuscrisis, tenía quesepararlos radicalmente de los medios queleimpedían precipitarla en elproletariado, ¡¡te-nía que echarlos a la calle!!

¿A QUÉ HA VENIDO EL PAPAA CUBA? ¡A BENDECIR LASFUTURAS VÍCTIMAS DE LA

EXPLOTACIÓN CAPITALISTAINTERNACIONAL!

Con el tino que las autoridades cubanashan puesto en evitar los traumas que estoscambios y reformas puedan provocar en lapoblación,pero queyasignificaun abandonosolemne de la ilusión de que en Cuba hayaalguna vez existido socialismo (12), Cuba sehaganadoelbeneplácitode lallamada«comu-nidad internacional». La visita del Papa llevaesemensaje.En otraspalabras, elSrRastingerha venido a Cuba a bendecir el virage econó-micodelgobierno cubano.Comoencasi todaslas oportunidades, la visita del Papa tuvo unasignificación eminentemente política en elcuadro de la política imperialista mundial.Significa un abierto apoyo a la política delgobiernocubano(que,en agradecimientovaafacilitar la práctica religiosa, etc.).

Y no importa lo que las autoridadesasuman oentiendan como reformaseconómi-casqueno se transforman en políticas,en estecaso «irreversibles», «estratégicas», tal comolo afirmaelEstado cubano. Son clarísimas lasdeclaraciones de Marino Murillo (13), vice-presidentedel Consejo de Ministrosde Cubaquien, a propósito de la visita del Papa aCuba, dice que el gobierno sólo está «actua-lizando el modelo económico cubano para

hacer viable el socialismo» (!!) «no habránreformas políticas (?) en Cuba», precisandoque «esta vez, los cambios son estratégicos»,y llegaron para quedarse. ¡Cosa más grande,y los marxistas que creían que la política eraunconcentrado de laeconomía!ElpresidenteColombiano, Juan Manuel Santos, la voz delos Estados Unidos en América Latina, haapoyado en efecto la posición actual delgobierno cubano, que no es nada política,¡claro que no!

En la misma ola de entusiasmo, la actualdistensiónamericanadelembargo económicohacia Cuba también apunta hacia esa meta.Un capitalista cubano exiliado en los USA(14)queanimaun lobbycatólico, seha hechopartidario incondicionaldelgobierno cubanodespués que éste ha comenzado a tomar lasmedidas de apertura, saludadas por el capi-talismo mundial.

BLOQUEO ECONÓMICO,MITO Y REALIDAD

¿Cómo podía pensar la Habana, que bas-taba con que se decretara para que lainternacional ley del valor, el dólar y el oro,se plieguen al valor de las horas-hombres deltrabajo productivo cubano efectivos? ¿O esque los Estados Unidos están obligados acuenta de «socialismo» autoproclamado, a

( viene de la pág. 7)

Una escena cotidiana en la Habana

CUBA EN CIFRAS:

Población: 11,2 millones de habitantesTasas de crecimiento:2,7 % en 20112,1 % en 20101,4 % en 2009Crecimiento demográfico: -0,1 %PIB por habitante: 5854 dólares (contra5200 $ en Rep Dominicana).Tasa de alfabetización: 99,8 %Esperanza de vida: 77,9 añosComercio exterior:-Exportación, principales clientes:China25,5%, Canadá,23,3%, Venezuela10%, España 5,6%.-Importación, principales surtidores:Venezuela 35,2%, China 11,7%, España8,5%, Brasil 4,6%, Canadá 4,2%, USA4,1%.Principales productos exportados: azú-car, níquel, tabaco, pezcado.Principales productos importados: pe-tróleo, alimentos, maquinarias, produc-tos químicos.(Fuentes: Le Monde, 18-19 de marzo de2012, «Lesà-coups de l’ouverture écono-mique», Wikipedia, Google)

9

venderle a Cuba a precios no sometidos a lasleyes del mercado? ¿Su ausencia no era col-mada en gran parte por el CAME? ¿Cuba noneutraliza el «bloqueo» cuando comercia(desde hace décadas) con los países euro-peos, así como hoylo hace con Rusia, China,Vietnam, Irán, y sobre todo con Venezuelaque, desde los años 1970, no ha cesado deintercambiar con la isla?Pese a todo lo que seha dicho sobre el susodicho bloqueo, lasrelaciones económicas de Washington con laHabana no sólo no fueron cortadas, sino quedespués de la caída de la URSS se han reanu-dado con más vigor. ¡En plena «guerra fría»,las sociedades norteamericanas, a través desus filiales en Canadá, esquivabanolímpicamente la ley y comerciaban conCuba! Inútil decir que las sanciones econó-micas, las escaramuzas y retorcionescomerciales entre países yregiones, siemprehan existido yno especialmentecontra Cuba.¡Qué miseria y tiempo perdido para losproletarios en Cuba! ¡Pues, no había otraforma para «vencer el bloqueo»que la formacapitalista»!

Hasta ahora, el estalinismo ha logradopostrar e intoxicar alproletariado en Cuba, elcual continúa dándole un valor revoluciona-rio al cuadro social y económico no obstantedesfavorable en que vive – ¡la revoluciónexige sacrificios! Pero ese muro de conten-ción, edificado bajo consignas falsamenterevolucionarias, comienza aderrumbarseporel peso abrumador de la realidad: un nadaproletario jefede cocinaen laHabana, RafaelMarín «que le repugna pronunciar la pala-bra ‘capitalismo’, admite, sin embargo, queel país ‘ha comenzado a dar un giro que vaen ese sentido. Esto es nuevo para nosotros.El choque es fuerte, pero estamos respon-diendo bien’» (15).

Es cuestión de tiempo para que las infa-mes banderas del nacional-comunismo seanarriadas, y se ice de nuevo la bandera de lalucha de clase anti-capitalista en Cuba.

«el programa comunista»N°49 , Septiembre 2011

•-Presentación•-Las revueltas en los países árabes y elimperialismo•-Crisis capitalista, luchas obreras y par-tido de clase•-León Trotsky: Informe sobre la crisiseconómica mundialy las tareasde la Inter-nacional Comunista•-La «cuestión china»•-Hace cuarenta años moría Amadeo Bor-diga•-El partido comunista de Italia frente a laofensiva fascista (1921-1924). (Informe alaReuniónGeneraldelPartido,enFlorencia,del 30 de abril al 1° de mayo de 1967) -Primera parte

REVISTATEÓRICAPreciodel ejemplar: 3 .;América latina:US $ 1.5; USA y Cdn: US$ 3; £ 2; 8 FS;25 Krs. Precio solidario: 6 ; Américalatina: US$ 3; USA yCdn.: US$ 6; 6 £; 16FS; 50 Krs. Suscripción: el precio de 4ejemplares.

Suplemento N° 15Enero de 2012 al N. 49 de«el programa comunista»

En este suplemento:

•-EleccionesenEspaña:dondelademocra-cia tiene su cielo elproletariado encuentrasu infierno•-Indignados ... Pero ¿qué futuro?•-Revuelta de inmigrantes en Lampedusa•-El capitalismo mundial en la curva de lacrisis•-Represión en Correos•-Portugal: elproletariado aplastadopor lacrisisy laacción oportunistadel colabora-cionismo sindical•-El régimen marroquí asesina de nuevo asaharauiscon lacomplacenciadelos impe-rialismos europeos y norteamericano•-Contra los despidos, los recortes y laofensiva anti proletaria de la burguesía•-Solidaridadproletariaconla luchade lostrabajadores de la escuela

Precio:Europa:1 .AméricadelNorte:US$ 1. América Latina: US $ 0,5

* «La CAME o Comecon (siglas eninglés) ... fue una organización de ayudaeconómica recíproca entre los diversos paí-ses del bloque comunista. Creada por Stalinen 1949 (...), es disuelta en junio de 1991,junto a la caída del imperio soviético (...) Laorganización jugaba un rol político esen-cial para la URSS, puesto que, gracias asubvenciones, préstamos y envío de mano deobra, ejercía un peso importanteen los asun-tos internos (de cada país de la órbitasoviética)». (C.f. Wikipedia, subrayados yparéntesis nuestros).

Esta organización reforzaba la depen-dencia económica de los países del llamado«bloque comunista»con respecto a la URSS,a pesar de que frecuentemente los primeroseranmásdesarrolladosqueelsegundo:Ucraniay Polonia, por ejemplo.

(1) C.f. «The Economist», «Venecuba,una sola nación», febrero, 2010. La revistabritánica destaca que «además de miles dedoctores que se emplean en programas desalud comunitaria se incluyen cubanos paradirigir puertos, telecomunicaciones, entre-namiento de policías, expedición dedocumentos de identidad y los registrosmercantiles». La misma semana, la revistanorteamericana Newsweek (“Cuba invadea Venezuela”)exclamabaque“Puedeserquela isla caribeña sea una estrella que sedesvanece en el firmamento socialista, go-bernada por una esclerótica dinastía, perono le digan eso a Hugo Chávez, quien le estáofreciendo a la franquicia de los Castro unasegunda vida entregándole cada vez más ymás funciones de su gobierno al de La Ha-bana”.

(2) C.f. Le Monde, «Cuba, schizophré-nies tropicales»,porFlorence Beaugé,p. 4-5,Cahier Geo & Politique, 18-19/03/2012.

(3) El5 deabril de1989,diezmil cubanosirrumpieronen laEmbajadadePerú solicitan-do asilo diplomático con el fin dealcanzar lascostas de Estados Unidos, arrancando delpuerto de Mariel. De allí el nombre de «ma-

rielitos» para designar a todos aquellos (125mil cubanos, según cifras oficiales)que salie-ron de Cuba en ese período. C.f. Wikipedia,«Exodo del Mariel»

(4) C.f. Le Monde, «Les à-coups del’ouvertureéconomique», p.5, CahierGéo &Politique, 18-19/03/2012.

(5) C.f. Le Monde, Ibíd. El articulistacomenta: «Ni hablar de correr el riesgo deque se produzca una explosión como en1994»,

(6) C.f. Le Monde, «Cuba, schizophré-nies ...».

(7) C.f. laclase.info, «En Cuba, los re-formistas dicen que el trabajo asalariado yano es explotación», por Rogelio Díaz More-no.

(8) C.f. El País, «El Congreso del P.C.Cy la economía cubana», por Carlos Mesa-Lago, 26-05-2011.

(9) C.f. Le Monde, Ibídem.(10) C.f. Karl Marx, El Capital, Ed.

Cartago. Tomo I,§ XXVI, p.690, «Elsecretode la acumulación primitiva».

(11) Las estadísticas oficiales, incluyen-do las hechas antes del derrumbe del«socialismo real», muestran un pase ininte-rrumpido de mano de obra del sector públicoal sector privado, y una disminución cons-tante del rol deprincipal empleadorque juegatodavía el Estado cubano.

(12) En realidad, el socialismo nuncaexistió en Cuba (es decir, una economía sindinero, sin asalariados, sin empresas, sinmercado) sino un capitalismo de Estado a lamaneraestalinista, desarrollado y mantenidocontando sólo con el precio de las materiasprimas agrícolas, esencialmente la caña deazúcar. ¡Y esto cambia toda la perspectiva!Cuba devino así prácticamente en un paíscapitalista de segunda zona, como Venezue-la, es decir, monoproductor... En fin, Cubasólo sirviócomo«alfil»enelajedrezdelageo-política rusa.

Con el hundimiento de la URSS (1989),y la caída de los precios del azúcar, el capi-talismo cubano pierde todos los mediospara mantener cientos de miles de funciona-rios y debe, por un lado, responder aldesarrollo del sector privado local, y porotro, responder al empresariado exterior cu-yos capitales Cuba tiene desesperadamentenecesidad.Paraatraerlos, elgobierno cubanodebe «pintarle pajaritos» con los beneficiosque,porexcelencia,pudieran obtenercon unamano de obra a bajo precio, «liberada» deltrabajo fijo. En fin, con la URSS no se hahundido sino la serie de mixtificaciones ycaricaturas en que fue convertida, durantecasi70 años, la teoríamarxistadel socialismo.

(13) Ver video en: http:/www. youtube.co/watch?v=7Kfl1UOo6Xk

(14) Se trata del empresario cubanoame-ricano Carlos Saladrigas, advirtiendo que,dependiendo de las reglas, el capital cubanodel exterior, al igual que el capital extranjero«fluirá hacia Cuba en grandescantidades enbusca de un rédito competitivo» (C.f.Univision.com, 31/5/2011) «La gran pre-gunta no es si van a dar marcha atrás, sinocuán rápido van a ir hacia adelante» (C.f.http://www.havanatimes.org/sp/?p=62424).El empresario simplemente quiere pruebascontundentes de estos pasos.

(15) C.f.. Le Monde. Ibíd.

1 0

El Estado-Pdvsay la cleptocracia que lo administra

La administración de Pdvsa, que por necesidad de clientelismo político y bu-rocracia, es una de las peores y más minadas de corrupción (1) que se recuerden.Esto, en sí, constituye un obstáculo al aumento de la producción petrolera. ¡Y unsaqueo suplementario a la plusvalía extraída de cada proletario! El diario financieromás influyente de la City de Londres, el Financial Times (2), agrega que, «en razónde los recortes eléctricos (3), la producción de Pdvsa ha caído (hoy la producciónno pasa de 2 millones trescientos mil BPD, ndr.)» (...) sumado a ventas a preciospreferenciales a Cuba (y otros países del Caribe, ndr.) «lo peor de todo han sidolos contratos firmados por Venezuela a cambio de (dos) préstamos chinos, conel cual Pdvsa se compromete a suministrar petróleo pesado al Imperio del Sollevante, al precio de 5$, sin importar las variaciones de su precio en el mercado».Y el mercado ya ha decidido que ese petróleo no pasará de Panamá y jamás llegaráa los puertos de Shanghai...!

« Proletarian »Nr. 7 - Summer 2011

Supplement to«le prolétaire» Nr. 499

•-•-•-Egypt, Tunisia, Algeria, Libya, Sy-ria ... The mass mobilizations can bringdowngovernments, but capitalist domina-tion can only be really threatened by theproletarianclassstruggle, independentandinternationalist-•-•-•-The Global Crisis:World Capitalism at a turningPoint.Mutations in the World inter-impe-rialist Balance of Power-•-•-•-The Abs-tentionism of the Communist Left-•-•-•-Canadian elections-•-•-•-Spain: the mo-vement of the “outraged youth”-•-•-•-The proletarian May 1 is dead, long liveMay 1st!-•-•-•-The revolt of the proleta-rianized masses spreads to Syria-•-•-•-Noto imperialist military intervention in Li-bya!-•-•-•-The Cannibalism of the Tripoliregime-•-•-•-Benghazi, Derna, Al Baida,Tobruk, Zintan, Tripoli: The riots in Tu-nisia and Egypt extend to Libya, whereGaddafi is trying to drown them in abloodbath-•-•-•-Egypt: Mubarak has fal-len, thecapitalist regimeandthebourgeoisState remain-•-•-•-Egypt in flames-•-•-•-Long live the revolt of the proletarianyouth!

1 copy : Europe: 1,5 Euro/ £ 1/ USAand Canada: US$ 1,5

(1) El diario Financial Times, en uno desus tantos artículos consagrados a Venezuela(«More scandal for Venezuela’s oil major»,08/02/2012), comenta el caso de un alto ex-funcionario de Pdvsa, al que «se le sospechade haber autorizado, bajo su dirección, laventa de dólares del gobierno a las empresasde Illarramendi, quien luego los fue a venderenelmercadonegro,adondese llegaa cotizara un precio tres veces superior». Se calculanencientos demillonesdedólares lassumasdeestas transacciones fraudulentas. Lo cierto esqueelempresarioFranciscoIllarramendi (quetambién fue asesor de PDVSA, y administra-ba el Fondo de Pensiones de sus empleados,ndr.)hasido acusado por la USSecuritiesandExchangeCommissiondevariosdelitos,entre

El Estado-Pdvsa está ligado financie-ramente entre otros al Fonden (Fondopara el desarrollo nacional), y a su vez alas altas esferas del Banco Central (bancodirector que asigna divisas, guarda el oroy las reservas) y a todas las otras áreas delpoder económico representado por el SrChávez. Se sabe además que Pdvsa es unorganismo que financia prácticamentetodos los proyectos del Estado. Es la«gallina de los huevos de oro», la cajachica con la que el Estado bolivarianofinancia su proyecto político, convirtién-dola inevitablemente en el pozo sin fondode todos los apetitos de la nueva burgue-sía bolivariana, los boligarcas.

El mismo artículo del diario arribacitado señala, sin alarmarse por la atmós-fera de misterio que rodea los fondos deFonden, el hecho evidente de que «Des-de hace cierto tiempo, la gestióneconómica de la Administración Chávezha sido poco ortodoxa, por no deciranárquica» (...) «Nadie sabe a cienciacierta cuánto contiene la caja de estefondo para el desarrollo nacional (Fon-den)» (...) «De las arcas del BancoCentral se trasladaron a Fonden lacantidad de 16 millardos de dólares sinrendir cuentas, ni dejar huellas y sindecir que rumbo llevaba esa plata» (...)«Pero, no esperen que el gobierno deChávez corra a convertirse sin reservasa la ortodoxia económica tan rápida-mente». Y este es sólo uno de los cientosde casos de «desvío de recursos» quesufre la empresa insignia de Venezuela.

Y las consecuencias de esta debili-dad estructural de PDVSA están y estarána la orden del día cada vez y siempre más:

Otro diario británico, «The Econo-mist», señala que «el mismo día 4 defebrero en que se celebraba el aniver-sario del asalto armado a Mirafloresde 1992, comandado por Chávez, unpipe-line (oleoducto) estallaba y con-taminaba el rio San Juan, en el estadoMonagas, centenas de miles de litrosde aceite» «Este río es la fuente princi-pal de agua para los agricultores dellugar. y golpea alrededor de 550 milpersonas» «Tomará meses, afirma el dia-rio, para recuperar todo el petróleo

vertido en el agua» Por supuesto quelos gastos de manutención y moderni-zación de estos oleoductos no existen.Las causas se repiten y son las mismas:falta de inversión en el llamado capitalfijo o constante.

También está la impreparación técni-ca de su personal. Luego del golpe fallidode 2002, los dirigentes de PDVSA fueronexpulsados junto con 18 mil empleadosy obreros que se jugaron la carta políticade continuar con el golpe de Estado deabril de ese mismo año, lo que se llamó el«golpe petrolero». Los trabajadoresentrantes no cumplían evidentementecon los conocimientos requeridos, quesí poseían los obreros calificados y lascabezas pensantes, managers, directo-res, ingenieros, técnicos, de la antiguaPDVSA. La demostración de la baja cua-lificación de la empresa estatal nos la dael citado diario que afirma que «el mismopresidente de la empresa, Eddie Ramí-rez, acuerda que la vieja PDVSAcontabilizaba menos de 2 accidentes xmillón de horas-hombres, mientras queen 2010 hubo 9.4 x millón horas-hom-bres. (...) «En diciembre pasado (2011),murieron carbonizadas quince perso-nas, al estallar un camión de PDVSA,cargado de combustible en plena calleprincipal» «’eso sucede por corrosióny falta de mantenimiento de las instala-ciones’, dice José Bodas (dirigentesindical petrolero, ndr.)»

ellosfraudeelectrónicoen serie,engaño,obs-trucción; teniendo por uno de sus casos el«extravío» del fondo de pensión de los traba-jadoresdePDVSA.Enresumen, Illarramendipudierasercondenado a 70años decárcelporésteylosotros delitos.Y estecaso essólo unoentre cientos... Ya el año pasado, el mismodiario («Venezuela, no quite workers’paradise», 23/03/2011, Benedict Mander),luego de enumerar varios casos de enormecorrupción que involucraban a la empresapetroleraestatal, reportabalo alarmadoqueseencontraban sustrabajadores, poreste«extra-vío»demás del90% (475MD)de su fondo depensión.Sin embargo,delantedelaAsambleaNacional, Rafael Ramírez, PDG de PDVSA,relataba que, al contrario de lo quese afirma,los ‘fondos de pensión están bajo el controldirecto de los 90 mil trabajadores suscri-tos’»... Al final PDVSA aceptaría correr conlas pérdidas y llenar el hueco dejado por lasinversiones fraudalentas de Illarramendi. Elperiodista concluye que «Eso ya es algo.Despuésde todo,corrupcióneimpunidad noson nada nuevo en un país que, desde hacedécadas, soportaestasplagas».

(2) Cf.Financial Times, edición electró-nica del 15 de abril de 2011 12:50 a.m.,«Venezuela: vanishing foreign reserves» deB. Mander.

(3) C.f..FinancialTimes,versión impre-sa (18 / 02 / 2012) «Spilling over. An oil spillbodes ill for the president’s re-electioncampaign».

1 1

El abstencionismo revolucionariode la Izquierda Comunista

Cuando el problema de la utilización delparlamento para la lucha contra el parlamen-tarismo se planteó en el seno de la Internacio-nalComunista,nuestracorriente, la IzquierdaComunista de Italia, se batió por la adopciónde la táctica del abstencionismo en los paísesdevieja tradicióndemocrática, en oposición ala tácticadel«parlamentarismorevoluciona-rio» preconizada por los bolcheviques.

Sin embargo, en el terreno de los princi-pios, los portavoces de cada una de las dossoluciones estaban unidos por una sólidaplataformacomún. Unos yotros excluían, nosólo la posibilidad, sostenida por los socia-listas, del paso al socialismo por la vía par-lamentaria, sino también todas las perspec-tivas adelantadas por una «extrema-izquier-da» anti-marxista: democratización de lasinstituciones burguesas, como primer pasohacia la revolución proletaria; etapas inter-medias entre la dictadura de la burguesía y ladictadura del proletariado, formación de go-biernos en el cuadro del Estado burgués;mezcla entre instituciones parlamentarias yórganos del poder proletario.

Unos y otros proclamaban que la víaúnica y obligatoria para la emancipaciónproletaria era la revolución violenta, la des-trucción del Estado burgués (por tanto delparlamentarismo), la dictaduradel proletaria-do dirigida por el partido comunista revolu-cionario, la coerción hacia la antigua clasedominante – lo que significa el fin de toda«democracia». Ladiscusión entre los bolche-viques y nuestra corriente no ponía en tela dejuicio los puntos de principio, que todas lascorrientes y partidos que se reclaman delmarxismo han renegadohoyen día.Tratábasemás de una cuestión táctica completamentesecundaria con respecto a aquellos puntos deprincipio: en el cuadro de la lucha comunista,anti-democráticayantiparlamentaria. «mien-tras no tengamos la fuerza para derribarlo»,¿debemosutilizar la«tribuna»delparlamentoparamovilizara lasmasascontra la burguesíay su sistema político?

Como se esperaba, el II Congreso de laInternacional Comunista adoptó las tesis del«parlamentarismo revolucionario» presen-tadas por los bolcheviques. Negando la pers-pectiva de la conquista de los parlamentos,estas tesisafirmaban que habíaque participaren ellos con la sola intención de destruir-los. Esta resolución, que todos los grupos deextrema-izquierdapringadosdeelectoralismohoy en día han olvidado, estaban acompaña-das de una serie de medidas draconianas. Yaque si el parlamento en los países capitalistasdesarrollados se había convertido en un ins-trumento de la mentira y el engaño al proleta-riado, el centro de la acción comunista nopodía ser la actividad electoral y parlamenta-ria.Lo esencialde estaacción debía llevarse acabo fuera del parlamento, afianzarse en laacción de masa dirigida por el partido cuyoobjetivo es la insurrección y la guerra civil.

En consecuencia, la actividad electoral yparlamentariadebíaceñirse estrictamentea lapreparacióndela lucharrevolucionariadentrodelacuallasprimerasno significabanmásque

un medio subsidiario y accesorio. Por otraparte, las tesisno hacían una reglaabsoluta delaparticipación en losparlamentos; al contra-rio,estasafirmabanlanecesidaddeboicotear-las, en ciertas circunstanciasclaramente defi-nidasdeaugerevolucionario; losbolcheviqueslohabían hecho en variasoportunidades: des-deelboicotde laprimeraDumaconcedidaporel Zar, en 1905, pasando por la salida delparlamento de Kerensky en febrero de 1917,hasta llegar a la disolución de la AsambleaConstituyente, enenero de1919, elmismo díade su convocación...

Porúltimo,losbolcheviquesponíancomocondición parael funcionamiento del «parla-mentarismo revolucionario», laexistencia deverdaderos partidos comunistas, que hayanroto totalmente con todas las tendenciasreformistas o centristas (revolucionarios enpalabras, reformistas en la acción) que ellosconsideraban no como «tendenciasdel movi-miento obrero», sino como agentes del ene-migo de clase.

Eso era elparlamentarismo revoluciona-rio de Lenin; no tenía nada en común con lapráctica de sus pretendidos discípulos deextrema-izquierda quehacían de la participa-ción electoral el eje de su actividad a la queconsagran lo esencial de sus energía y recur-sos; lejos de ver allí la ocasión para difundirlos principios revolucionarios, se esfuerzanmás bien por impedir la ruptura del proleta-riado con el reformismo, y ven incluso en laparticipación en esta mascarada, el mediopara construir el partido proletario, a travésde la fusión oportunista con corrientes hete-rogéneas!

Presentando sustesisenelCongresode laInternacional, losbolcheviquesexpresaban supreocupación por combatir las posiciones«infantiles» de tipo anarco-sindicalistas o deultraizquierda que entrababan el crecimientode los jóvenes partidos comunistas occiden-tales. Pero, a pesar de la completa justeza yapego a los principios sobre los cuales estasse apoyaban, y pese a todas las condicionespuestas en su aplicación, dichas tesis eransegún nosotros muy insuficientes para lospaísesdevieja tradicióndemocrática,enelquelaburguesíahabíalogrado arrastraralproleta-riadoal impassedel electoralismoyparlamen-tarismo, del cual se trataba precisamentede salir. Los bolcheviques, habituados a laduraacción ilegal en lasituación deuna revo-lución doble (es decir, no sólo anticapitalistasino también anti-feudal; esta última pose-yendo aún contenidos revolucionarios) lescostaba comprender los peligros del opiodemocráticoparalaluchadeclaseenlospaísescapitalistas desarrollados y las dificultadesdel proletariado para desintoxicarse de este.

LaIzquierdaComunistano negabaque elparlamentarismo revolucionario de los bol-cheviques se justificaba en aquellos paísesdonde la revolución burguesa nohabía tenidolugar aún (como en la Rusia zarista, en lascolonias o en los países atrasados: en esospaíses, lademocraciasignificandoel finde lasviejas estructuras feudales, era un objetivorevolucionario conquistado por la burguesía

mediante la luchaarmada que el proletariadosostenía.

Latácticadelparlamentarismo revolucio-nario hubiera podido ser útil en los países dejoven capitalismo, cuando en estos el parla-mento todavía representaba el centro de lavida política, y era en parte una arena de lalucha entre las clases.Allí, laparticipación enlaselecciones yelparlamentoera unmedio depropaganda y agitación para arrancar a losproletarios de la influencia de los partidosburgueses de izquierda, en oposición al apo-litismo anarquista, no obstante el peligro decaer, como decía Marx, en el «cretinismoparlamentario», es decir, acordar una plazademasiado importante a la actividad parla-mentaria en detrimento de las luchas socialesy del enfrentamiento entre las clases. Porcontra, lanuevafaseabiertapor elestallido delaprimeraguerra imponíaa todos los partidosy ala clase obrera la necesidad de consagrartodas sus energías a la preparación directa dela revolución proletaria. Una táctica muchomás rigurosa era necesaria en todos losgrandes países capitalistas donde el parla-mento ydemás institucionesdemocráticas noera sino armas contrarrevolucionarias de de-fensa indirecta contra la lucha proletaria, unpotente freno a la extensión de la revoluciónque partió de Rusia.

Luego de decenios de electoralismo yparlamentarismo reformistas, la selecciónrigurosa de minorías revolucionarias era im-posible en los países capitalistas sin la rup-tura más neta con las inercias, los compromi-sos interclasistas y las ilusiones de la demo-craciaburguesa –,y, por tanto, con la prácticaelectoral yparlamentaria quees su terreno. Sibien era necesario proteger a los partidoscomunistas nacientes contra la «enfermedadinfantil» del izquierdismo, era todavía másimportante inmunizarlos, o desembarazar-los, de las corrientes falsamente revoluciona-rias que, obligados a tener un discurso revo-lucionario debido a la radicalización de laclase obrera, en loshechos sequedaban inde-fectiblemente apegados a la práctica social-demócrata.

Pero, la táctica del «parlamentarismorevolucionario» hacía más difícil la rupturacon el centrismo, ese reformismo de «iz-quierda» que se esconde detrás de frases«anti-capitalistas». Además, habiendo con-sagradounapartede lasenergíasalaactividadelectoral, los jóvenes partidos comunistascorrían deentrabar suacción extra-parlamen-tariaysu preparación alas tareasde direcciónde laacción revolucionaria.El riesgoera tantocuanto estos partidos no podían apoyarsecomo losbolcheviquessobreunatradición delucha revolucionaria y de acción ilegal, sinoque tenían que romper con una pesada tradi-ción reformista de acción puramente legal yparlamentaria en el seno de los partidos de laSegundaInternacional.

Lanecesidad deexplicar claramenteysindescanso a los proletarios atrapados en la redde las instituciones democráticas y penetra-

( sigue en pág. 12 )

1 2

DRAMA CORNELIANO(*) EN LA MORADA BURGUESA(…) hete aquí que el adalid del porvenir resultó ser un ávido resucitador de

fantasmas (...) exhumó el cadáver de Simón Bolívar, le quitó las telarañas a FidelCastro, agitó la bandera apolillada del antiimperialismo y abrió la puerta a losayatolás iraníes y a los fusiles rusos con la esperanza de revivir el espíritu de laguerra fría. Con semejantes referentes, no es de extrañar que la fórmula resultantehaya sido un caudillismo clientelista con ramalazos del comunismo a la cubana(...) Venezuela, quinto productor mundial de petróleo, está hoy en el furgón decola de América Latina. Tiene la inflación más alta del continente (27,5%) y suPIB registró una caída del 2,3% en 2010. A pesar de la devaluación decretada enenero (la segunda en dos años), y de los altos precios del petróleo, «los actualesniveles de gasto no son sostenibles y solo agravan los trastornos económicos»,dice el Banco Mundial. (...) El Gobierno esgrime los avances registrados en laatención sanitaria y educativa gracias a las misiones (programas especiales conapoyo cubano). Pero después de 12 años en el poder, el chavismo no ha sidocapaz de reformar la seguridad social, ni de hacer frente al déficit de más de dosmillones de viviendas. Los subsidios a los pobres difícilmente suavizan unarealidad cotidiana marcada por la criminalidad (una de las peores del mundo),la corrupción y los episodios de apagones y escasez. (C.f. «El resucitador defantasmas», Maite Rico, 03/02/2011, El País.es).

Sin duda que «El País» de Españase ha destacado dentro de la prensamundial por atacar a lo largo de su man-dato, de manera visceral, al presidentevenezolano. Sin embargo, pareciera ig-norar que, a través del pétróleo, laAdministración Chávez es una piedraangular del capitalismo mundial. ¡Unburgués puede equivocarse, pero todala burguesía no! ¿Cómo, pues?

La respuesta se reduce a lo siguien-te: la aversión por el presidentevenezolano, que «El País» no ha cesa-

dos de ilusiones pacifistas, la imposibilidadpráctica de ir haciaelderrocamiento del capi-talismo por medios electorales, parlamenta-rios ypacifistas, imponíaa lospartidos comu-nista no utilizar, incluso puntual y «táctica-mente»,esosmismométodos,sinodeconcen-trar todos sus esfuerzos de propaganda yagitacióna lalucharevolucionaria, llamandoalosproletariosadarle laespalda a ladiversiónelectoral.

El abstencionismo de la Izquierda Co-munistano teníanadaen común con la actitudmetafísica de las corrientes «infantiles» oanarquistas. Para nuestra corriente, el recha-zo a utilizar el parlamento no era motivadopor razones morales – rechazo al compromi-so, miedo a ensuciarse las manos, rechazo deprincipio a utilizar los medios legales –, porel indiferentismo político, o por el horror alos «jefes», teniendo como terreno de acciónel parlamento;nuestro rechazo se desprendíade las necesidades de la preparación revo-lucionaria, en el cuadro de un análisishistórico preciso.

En 1920, la cuestión podía ser discutida;desdeentonces, lahistoria hademostrado quelas críticas de la Izquierda Comunista erajustificadas. Delparlamentarismo revolucio-nario entendido como simple tribuna revolu-

El abstencionismorevolucionariode la Izquierda Comunista( viene de la pág. 11)

do de «exhibir» en sus artículos, tieneen realidad la función de complementarla doble posición o ambigüedad senti-mental de los burgueses hacia elchavismo: por un lado, atacan con fer-vor a Chavez, lo denigranpersonalmente, lo deniegan, le repro-chan sus «larguezas» con las masas, seescandalizan por su propaganda «so-cializante» – tal como sucedió con elsocialdemócrata Allende, en Chile (1), ypor otro, lo utilizan como «pantalla»entre ellos y los proletarios «siempre

cionaria, se ha pasado de manera impercepti-ble a la utilización del parlamento para hacerla revolución, después a su utilización paradefenderelEstadoburguéscontrael fascismo,y por último para «revalorizar el rol delparlamento» dentro de este Estado.

Por supuesto, la degeneración del movi-miento comunista y de la Internacional, hasido determinada porun conjunto de factoresmateriales mucho más vastos que la actituden lacuestiónelectoral.Estadegeneración fueposible, ante todo, porque el proceso deformación se realizó de la peor manera: enestos partidos se dejó a un lado la selección,admitiendo alas enterasde losviejos partidosreformistas que desde un principio no hicie-ronmás quedebilitarlos, impidiendola francaruptura con las prácticas social-demócratas.El hecho de que el abstencionismo, «test»dela ruptura con el reformismo no haya sidoaplicado, sin duda contribuyó aeste debilita-miento.

—Sin embargo, se nos dirá, hoy la situa-ción es diferente a la de los años 20.

—¡Evidentemente!Pero, ¿en quées dife-rente?

Hoy no existe la Internacional revolu-cionaria. Los principios de la revolución y dela dictadura del proletariado han sido arroja-dos al olvido. La clase obrera está infectadahasta la méduladedemocratismoylegalismo.Incluso la lucha cotidiana de defensa de lascondiciones de existencia contra los efectosde laexplotación capitalistaes obstaculizadapor los llamados al «diálogo» y a la «concer-

tación».La situación esbien diferente, cierto,pero en el sentido de que, hoy, la rupturaconlos métodos y costumbres paralizantes de lademocracia representativa y parlamentaria,es más imperativa aún.

La exigencia de esta ruptura es insepara-ble de la denuncia de toda paz social, de todacolaboración de clases, de toda solidaridadnacional. Aquellos que pretenden llamar in-distintamente a la lucha de clase y a la parti-cipación a la mascarada electoral, aquellosque se dicen revolucionarios y llaman a votarpor un gobierno de izquierda o contra ungobierno dederecha, no hacen másqueminardesde la raíz los empujes proletarios quepretenden favorecer.

—Pero, se nos objetará todavía, vuestravoz no tiene ningún eco.

—Esaes lamismaobjeción que esgrimenlos traidores presenteso futuros.Lenin arran-có la preseade Octubre17 porqueosó procla-marenabril,al términode4añosdeunabatallaacontra-corriente,en plenaguerra imperialis-ta:«Valemásquedarsesolocomo Liebknecht– porqueello significa quedarse conel prole-tariado revolucionario». No importa la dis-tancia – grande sin duda – que nos separa deldesenlace final, este no podráprepararse sinoorientando, sin oscilaciones y contra la co-rriente, la lucha contra las perspectivas yprácticas reformistas, incluyendo evidente-mente la lucha contra el electoralismo.

Sea cual sea la correlación de fuerzas, eldilemasigue siendoel mismo: opreparaciónelectoral, o preparación revolucionaria.

ávidos de sangre, destrucción y sa-queos, como todo el mundo sabe»,viéndose obligados a aceptar que nohay nadie mejor que Chavez para defen-der y acrecentar sus negocios. ¡Comonunca antes! Chávez de su parte nuncaha dejado de recordar a los primeros, enlas palabras y en los hechos, esta pre-ciosa garantía. ¡Un pacto en todas susletras! Y el pase de amabilidades esconstante: para Miguel Pérez Abad,presidente de Fedeindustria, «todo em-presario debiera ser chavista»... ¿Ypara Santos, el presidente colombia-no?: “¿quién iba a pensar que yo estaríarezando algún día por su salud? Yo, quehabía sido un gran crítico suyo”... So-bran los comentarios.

El artículo aludido «narra» en mu-cho al gobierno socialista burgués deChávez. Sin embargo, por ningún ladoencontramos algo que indique lejana-mente a quién realmente beneficia lapolítica del venezolano...

(1) C.f. «Chile, a treinta años dedistancia», www.pcint.org

(*) Corneliano: «toda situación enla cual se enfrentan la grandeza de unapasión y el honor de un deber»... ( C.f.«Petit Larousse, 1998, p.264»