1- el profetismo en israel.pdf

Upload: carlosvelandia1000

Post on 14-Jan-2016

45 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • -1-

    EL PROFETISMO EN ISRAEL

    Muchas veces y de muchas maneras habl Dios antiguamente a nuestros antepasadospor medio de los profetas, ahora en este momento nos ha hablado por medio del Hijo,

    a quien constituy heredero de todas las cosas y por quien hizo tambin el universo. (Heb 1,1-2).

    INTRODUCCIN

    1. Quines son los profetas?La Sagrada Escritura narra la intervencin de Dios en la historia humana respetando la libertad del serhumano. El pueblo de Israel y la Iglesia son los testigos privilegiados de su actuacin. El modelo de laintervencin divina en el Antiguo Testamento es la liberacin de Israel de la esclavitud de Egipto (cf. Dt 6,21-23), pero el momento culminante de la intervencin de Dios est en el Nuevo Testamento, en la resurreccinde Jesucristo (cf. Flp 2,5-11). En el Antiguo Testamento Dios intervena principalmente a travs de algunosmediadores: ngeles, jueces, reyes, sacerdotes y profetas. Tambin, aunque con menos frecuencia, actapersonalmente: libera, acompaa al pueblo, crea, perdona y promete vida. En el Nuevo Testamento Dios uneestas dos formas de intervencin en la persona de Jess de Nazaret: l es la presencia encarnada de Diosy su mediador en el mundo (cf. Jn 1,14).

    En el AT los profetas son los mediadores privilegiados de Dios para intervenir en la historia de Israel. Eltrmino profeta viene del griego profetes, que a su vez es traduccin del hebreo nab. Mucha genteidentifica a los profetas con los adivinos del futuro o con los magos, pero el profetismo autntico no tiene nadaque ver con eso. El profeta es una persona elegida por Dios para comunicar a los dems la voluntadliberadora de Dios; es la persona forjada por la Palabra de Dios que expresa ente sus contemporneos laaccin liberadora del Seor, valindose a veces de visiones y smbolos, pero el modo privilegiado que utilizanes la fuerza transformadora de la Palabra.

    2. Qu significa el trmino palabra en el lenguaje de los profetas?La zona ms sagrada del templo de Jerusaln se llamaba debir, conocido despus como el Santo de losSantos: era el sector reservado a Yahv, donde estaba el Arca de la Alianza. El trmino palabra se dice enhebreo dabar. Notemos la semejanza entre las palabras debir y dabar al tener idnticas consonantes (enhebreo tienen poca importancia las vocales). Entonces el trmino dabar recoge, como el debir, laprofundidad y santidad del pensamiento de Dios. El dabar es la palabra que nace de Dios, alcanza el interiorde la persona y la renueva. Por eso, la Palabra de Dios no es una palabra cualquiera, sino la expresin dela fuerza y la voluntad divinas que llegan a lo ms profundo del corazn y transforman radicalmente a lapersona. Por tanto, cuando los profetas hablan, no se limitan a comunicar informacin. La palabra del profetaes la voz de Dios que transforma el corazn de la persona y el alma del mundo, siempre y cuando la libertaddel hombre se lo permita, pues la palabra de Dios no violenta nunca la libertad humana ni suple en ningnmomento la responsabilidad de la persona.

    3. Cuatro categoras de profetasEn el Antiguo Testamento se da el nombre de profeta a varios personajes, entre los cuales se encuentraAbraham (Gn 20,7), quien comparte muchos de los rasgos profticos (vocacin y respuesta, comunicacinde la palabra de Dios por medio de visiones y teofanas, confianza en Dios, intercesin por pueblospecadores, etc.) y sobre todo Moiss, a quien de forma eminente y con justa razn se le considera profeta(Dt 18,15.18), o en la lnea de ellos, subrayando su superioridad, pues Dios se le revela a l claramente, cara

  • -2-

    a cara y no en sueos (Nm 12,6-8). Otras personas en el AT reciben el nombre de profeta o se les encuentraprofetizando: Aarn es portavoz de Moiss (Ex 7,1), Mara entona un canto de liberacin (Ex 15,20), 70ancianos que tienen espritu de profeca (Nm 11,24-30), Balaam, vidente extranjero, pronuncia orculos debendicin para Israel (Nm 2224), Dbora es jueza y profetisa (Jue 4,4-7) y tambin hay profetas annimos(Jue 6,8-10). Moiss expresa el deseo de que todo el pueblo profetizara como fruto de la presencia delEspritu (Nm 11,29), anhelo que en Joel se convierte en promesa divina (Jl 3,12; Hch 2,17-21).

    En Israel se distinguen adems varios tipos de profetas: a. Profetas extticos: existan en el antiguo Israel (s. IX a.C.) asociaciones o cofradas de

    profetas (2Re 2) que recorran el pas en grupo o estaban vinculados a algn santuario comoBetel (2Re 2,3), Guilgal (2Re 4,38), Jeric (2Re 2,5); vivan pobremente de la caridad de lagente (2Re 4,8.42; 5,22). Habitualmente danzaban, gritaban, tenan xtasis y glorificaban aDios con cantos y alabanzas (1Sam 10,5-6).

    b. Individuos especiales: en Israel haba tres clases de personajes, adems de los sacerdotes,que debido a su piedad y conducta ejemplar eran consultados con frecuencia: los videntes(1Sam 9,18), los visionarios (2Sam 24,11) y los hombres de Dios (1Sam 9,8). Las diferenciasentre ellos son difciles de perfilar y a menudo un mismo personaje acta desde las 3perspectivas.

    c. Profetas de la corte: era una especie de consultores o consejeros del rey, como Gad (1Sam22,5; 2Sam 24, 11-14).18-19) y Natn (2Sam 7; 12; 1Re 1), que estaban al servicio de David;eso no significa que fueran serviles a los intereses del rey, pues tambin se enfrentan a ldenunciando sus pecados y anunciando castigos (cf. 2Sam 12,1-15; 24,11-14).

    d. Profetas del templo: los grandes santuarios contaban con una corporacin amplia deasesores expertos en interpretar visiones y sueos. El problema estriba en que los profetasde corte o los consejeros del templo tendan a decir al rey y al sacerdote lo que queran or,y no comunicaban la palabra transformadora de Dios. Un conflicto caracterstico entre losprofetas profesionales y los enviados por Dios lo vemos en la disputa de Jeremas y Jananas(Jr 28) o de Ams y Amasas (Am 7,10-17).

    e. Los profetas verdaderos: son aquellas personas llamadas por Dios y forjados por su Palabra,que con sus palabras y obras, muestran claramente ante sus contemporneos la voluntaddel Seor. Notemos un detalle: los verdaderos profetas se niegan a menudo a recibir el ttulode profetas, para que la gente no los confunda con los profetas profesionales. A estosprofetas podramos llamarlos contestatarios, pues no estn al servicio de la corte, sino queintervienen con el rey en momentos clave, a veces anunciando alguna gracia del Seor pero,sobre todo, denunciando pecados e infidelidades y llamando a la fidelidad a la Alianza. Talesson Ajas de Silo ante Jeroboam (1Re 11,29-39; 14,1-16) Semaas frente a Roboam (1Re12,22-24), Azaras con As (2Cro 15), Jeh ante Bas (1Re 16,1-4.7), Miqueas ben Yimlse enfrenta a Ajab y sus falsos profetas, siendo abofeteado por el jefe de ellos y luegoencarcelado (1Re 22,5-38).

    4. Cmo distinguir a los verdaderos profetas?No era fcil distinguir un profeta verdadero de uno falso; por eso el libro del Deuteronomio y los mismos librosprofticos dan criterios para diferenciarlos.

    L Criterios negativos: el falso profeta es el que incita al pueblo a pecar con su mal ejemplo, ledice a la gente lo que quieren or o alienta a los poderosos a perseverar en el mal (cf. Ez

  • -3-

    14,9-11).L Criterios positivos: ofrece garantas de autenticidad el profeta que puede atestiguar que ha

    odo la voz de Dios y es capaz de indicar la realizacin de la voluntad divina en losacontecimientos histricos. Adems, sabe autentificar con una conducta honesta la veracidaddel mensaje que ha recibido (cf. Jr 23,25-32).

    5. Profetas preclsicos y clsicosLos verdaderos profetas de Israel se dividen en dos grandes categoras: anteriores (preclsicos) y posteriores(clsicos).

    a. Los profetas anteriores: actan entre los siglos XI-IX a.C. y aparecen preferentemente en loslibros que conocemos como histricos: Josu, Jueces, 1-2 Samuel, 1-2 Reyes. En los siglosXI-X a.C. se destacan: Ajas, Semayas y Natn. Durante el siglo IX a.C. sobresalen Janan,Elas, Eliseo y Miqueas ben Yiml.

    b. Los profetas posteriores: corresponden a aquellos cuya predicacin ha quedado consignadaen los libros bblicos que llevan su nombre. Nos llegaron a travs de la comunidad israelitaque los escuch y valor. En torno a ellos se conform una escuela, que llevaba desde elcomienzo el carisma del profeta y fue la que profundiz su mensaje. El nmero de estosprofetas es amplio: Isaas, Jeremas, Baruc, Carta de Jeremas, Ezequiel, Daniel, Oseas,Joel, Ams, Abdas, Jons, Miqueas, Nahm, Habacuc, Sofonas, Ageo, Zacaras yMalaquas.

    Debido a lo corto del tiempo de nuestro curso, vamos a tratar de aproximarnos slo a algunos de ellos: Ams,Oseas, Isaas, Jeremas, Ezequiel y el Segundo Isaas (Is 40-55). Sus vidas nos permiten un encuentropersonal con el profeta definitivo, Jess de Nazaret, Palabra de Dios hecha carne que vive entre nosotros.

    QUIN ES EL DIOS DEL QUE HABLAN LOS PROFETAS?

    El AT muestra a Dios tomando la iniciativa de comunicarse con el hombre, interviniendo en la historia. Esoes muy importante, pues significa que, en ese contexto, la divinidad de Dios no radica slo en su seromnisciente y eterno, sino en su intervencin en la historia, respetando la libertad del hombre, para liberarlo.

    El AT es palabra de Dios escrita con palabras humanas. Ocurre que muchas veces la palabra humana ocultla ternura de Dios o, lo que es ms grave, le atribuy guerras y calamidades, de las que los nicos culpableseran la codicia y la soberbia humanas. Por eso, aparece con frecuencia en las pginas del AT la imagen deun Dios grandioso y terrible, un Dios a quien se admira pero al mismo tiempo se le teme. La gente tena miedode ver a Dios cara a cara, pues tema que iba a morir.

    La tarea de los profetas consisti en recuperar la autntica imagen de Dios que la idolatra humana, centradaen el afn de poder, el ansia de tener y el orgullo de aparentar, haba mantenido oculta. Los profetas rescatanel rostro del Seor que libera y exponen su palabra claramente. Dios exige justicia, acta con misericordia einfunde esperanza en todo ser humano que se refugia en l.Dios manifest al profeta Jeremas la ntima amistad que lo una con su pueblo mediante el trabajo de unalfarero. Jeremas observ cmo el artesano elaboraba una vasija de barro en el torno. La vasija se estropeal girar, pero el alfarero no la desech sino que volvi a empezar la tarea transformndola en un vaso distinto.

  • -4-

    Despus dijo Dios a Jeremas: Como esta arcilla en manos del alfarero, as estn ustedes en mis manos,pueblo de Israel (Jr 18,6).

    Mediante el ejemplo del alfarero, Jeremas comprendi la relacin de Dios con su pueblo. El alfarerorepresenta a Dios que, con el trabajo de sus manos, modela el barro. La arcilla simboliza a Israel, modeladopor Dios. El girar del torno evoca el curso de la historia en la que Dios va dando forma a su pueblo. La vasijanacida de las manos de Dios, es el Israel modelado por el Seor. La metfora del alfarero explica que lahistoria de Israel no es fruto del azar, sino de la labor paciente y constante de las manos de Dios. El Seor,a partir del barro, en el torno de la historia puede elaborar la ms bella cermica.

    El alfarero y Dios encontraron la misma dificultad: cuando el barro colocado sobre el torno no estaba hmedo,no se dejaba moldear y se resquebrajaba (Jr 18,4); pero el alfarero no desechaba el barro sino que lo volvaa trabajar. De manera similar, Dios haba tomado a su pueblo y lo modelaba con cario, pero el barro -faltode agua- no se dejaba trabajar y se rompa; no obstante, Dios no se desanimaba sino que modelaba conpaciencia a su pueblo. La metfora del alfarero describe poticamente el contenido del AT. Dios, el alfarero,es Yahv; la bondad y la misericordia son, simblicamente, las manos con que Dios modela al pueblo. Israeles la arcilla que Yahv convierte en vasija. El barro no siempre est blando, sino que a menudo est seco yse rompe en las manos del Seor. Israel interpretar los desgarrones como castigo de Dios, cuando enrealidad son la consecuencia de su rebelda y de huir de su misericordia. A pesar de la resistencia del pueblo,Dios no se cansa de modelarlo y, lentamente, lo conforma a su imagen y semejanza a lo largo de un procesode cinco etapas: liberacin, acompaamiento, creacin, perdn y vida para siempre.

    Miremos un momento cada uno de estos aspectos: el nombre de Dios, la actuacin de su bondad ymisericordia, y cada uno de los cinco pasos en que va modelando a su pueblo.

    a. Yahv: el nombre ms importante de DiosEl Dios de Israel no es una divinidad lejana y escondida. Su nombre personal es Yahv y toma la iniciativade darse a conocer, de comunicarse. Yahv se revel a Moiss en el episodio de la zarza que arda sinconsumirse y, mostrndole su propia identidad, le confi la tarea de liberar a Israel de Egipto (cf. Ex 3,1-15).Cuando Dios habla a Moiss, se define como Yo soy (Ex 3,14). No debe extraarnos que la palabra Yahv,que identifica a Dios, sea un verbo y no un sustantivo. El verbo es la palabra principal de la frase e indicacambio y actividad. La expresin Yo soy referida a Yahv tiene dos sentidos distintos y complementarios:

    1) En primer lugar, en los tiempos ms antiguos cuando Israel era nmada, la expresin Yo soy seentenda en un sentido causativo, es decir, se comprenda como el que hace ser. Yahv es un Diosque se preocupa por su pueblo y lo auxilia hacindolo ser Israel, as como el alfarero toma el barroy modelndolo lo hace ser una vasija. Dios acta igual: toma un pueblo pequeo y esclavo en Egiptoy lo hace ser, convirtindolo en su pueblo, Israel. En el relato de la vocacin de Moiss (Ex 6,2-8),Yahv convierte a un grupo nmada en pueblo de su propiedad hablndole, aparecindosele,estableciendo una alianza con l, escuchando y sintiendo su dolor, liberndolo, cumpliendo supalabra y dndole la tierra que prometi a sus antepasados.Precisar el significado de las palabras hebreas es difcil y por eso, con frecuencia se comparan conel rabe, idioma hermano del hebreo. En rabe hay un verbo cuya raz es semejante a la del hebreoYahv y significa amar apasionadamente. Al unir la significacin hebrea de Yahv, el que haceser, con el matiz rabe amar con pasin, resulta una bella significacin del nombre de Dios: Yahves el que hace ser, quien modela a su pueblo amndolo apasionadamente. La metfora del

  • -5-

    alfarero se vuelve cada vez ms real: el Antiguo Testamento narra la historia en que Yahv modelaa su pueblo con amor apasionado.

    2) Con el paso del tiempo, Israel se asienta el Palestina y lentamente se hace sedentario y entra enrelacin con los pueblos cananeos, que adoraban a muchos dioses (Baal, Asera, Astart, Moloc, etc.).Los israelitas se sintieron atrados por la exuberancia del culto cananeo, olvidaron a Yahv y dieronculto a los dolos cananeos. Los profetas fueron los encargados de recordar al pueblo que slo Yahves Dios, y como consecuencia, los dolos no son nada. El profeta Isaas compara a Yahv con losdolos: Todos ellos no valen nada, sus obras son menos que nada, viento y vaco son sus estatuas(Is 41,29), ...Slo tu Dios es el verdadero, no hay otro: los dems son nada (Is 45,14). Encontraposicin a los dolos, Yahv se presenta como el nico Dios: fuera de l no hay ninguno ms(Is 45,5). La salvacin est en las manos de Yahv y no en el poder de los dolos. Yahv es autor dela creacin (Is 40,26), y dirige la historia (Is 41,1-5) para liberar a Israel (Is 43,1). Los dolos sonincapaces de cualquier actuacin (Is 41,23) simplemente porque no son dioses: elegirlos como dioseses absurdo (Is 41,24). Yahv no slo es el Dios de Israel sino de toda la humanidad, porque es elnico Dios. Yahv es el nico capaz de salvar, slo l puede modelar a Israel y a todos los puebloscon amor apasionado.

    b. Bondad y misericordia: metfora de las manos de Dios

    El alfarero forma con sus manos la vasija en el torno; Yahv, en el curso de la historia, modela a Israel hastaconvertirlo en pueblo de su propiedad. Israel es la vasija modelada por las manos de Dios en el torno deltiempo. La Sagrada Escritura ensea que la realidad no es fruto de la casualidad, sino que nace del proyectode Dios. El salmista observa el firmamento, obra de las manos de Dios, y exclama: Los cielos proclaman laobra de Dios! (Sal 19,1). Cuando contempla la historia detecta que Dios sostiene a su pueblo y dice: Dengracias a Dios porque es bueno, porque es eterna su misericordia! (Sal 136,1). La naturaleza y la historiaexplicitan el modelado de Dios o, dicho en el lenguaje bblico, proclaman juntas la gloria de Dios. Israel,contemplando la creacin y fijndose en los sucesos de la historia, vea la intimidad de Dios, la gloria de Dios.Y donde Dios plasma con mayor intensidad su gloria, su forma de ser, es en la persona humana. El salmistapercibe en su vida la obra de Dios y dice: T formaste mis entraas, me tejiste en el seno de mi madre (Sal139,13). Dios crea al hombre a su imagen y semejanza (Gn 1,26) y se acerca a hablar con l a la hora dela brisa (Gn 3,8-9).

    Cuando Yahv como un alfarero modela a Israel, no pretende producir un cacharro cualquiera sino elaboraruna obra de arte, la mejor cermica, algo que refleje ante todos la imagen de Dios. Yahv quiere que Israelsea entre los pueblos la viva expresin de la ternura del Seor. La misin de Israel consiste en ser testigo dela bondad de Dios que teje nuestra vida con amor apasionado.

    Las manos con que Yahv modela a su pueblo no son manos corporales, sino su misericordia y clemencia,su bondad y fidelidad (cf. Ex 34,6-7). La palabra misericordia en hebreo proviene de la palabra rehem, quesignifica seno materno. En sentido metafrico indica el sentimiento ntimo, profundo y amoroso que une ados personas por lazos de sangre o de corazn, como a una madre con su hijo (Sal 103,13). Cuando Yahvmodela a su pueblo, lo hace con la misma ternura que el seno de la madre va formando al hijo, o con el amorentraable con que el padre lo educa y lo hace crecer.

    Hay que distinguir entre la bondad y la misericordia: mientras la misericordia es un sentimiento de amorespontneo que brota de la madre o el padre hacia su hijo, la bondad es un sentimiento consciente y

  • -6-

    deliberado, como consecuencia de la relacin de derechos y deberes entre dos personas. Ejemplo: unmaestro es bueno no por un impulso del corazn sino porque cumple con su obligacin de formar a losestudiantes. Un estudiante es bueno cuando se esfuerza en cumplir su deber de aprender y formarse.

    Dios es bueno porque, a pesar del pecado y la maldad de su pueblo, persiste en la tarea de hacerlo feliz, demodelarlo a su propia imagen y semejanza. La bondad de Dios es distinta de la bondad humana que eslimitada: Yahv conserva su bondad para siempre. Los dioses antiguos se caracterizaban por la crueldad enlos castigos que imponan a sus sbditos; en cambio, Yahv se excede ejercitando su bondad y misericordia,y se queda corto para recordar la maldad humana.

    La bondad de Dios est acompaada por la palabra fidelidad. La fidelidad designa en trminos humanos laconducta de una persona honesta con su prjimo, veraz en sus palabras y estable en sus acciones. El trminohebreo equivalente a fidelidad no se dice de los hombres sino slo de Dios. Yahv es fiel no slo porque eshonesto, veraz y estable, sino porque es posible fiarse en todo momento de l en todo momento y encualquier situacin. Dios siempre cumple su palabra, y su palabra es volverse siempre hacia el hombre paraque encuentre en Dios cobijo y proteccin.

    Misericordia y clemencia, bondad y fidelidad son las manos con que Yahv modela a su pueblo paraconvertirlo en reflejo de su amor.

    El alfarero y Yahv sufran el mismo problema: cuando el barro se secaba, se endureca, no se dejabatornear, se resquebrajaba y se rompa. Israel la mayora de las veces era un barro seco que no se dejabatrabajar y se cuarteaba en las manos de Dios. Yahv quera hacer de Israel su viva imagen, pero con tristezaconstataba que el pueblo reseco se resista. Qu significaba la sequedad de la arcilla que no se dejamodelar?

    En el AT la sed o la sequedad suele ser un smbolo para describir las consecuencias de la idolatra. Isaasacusa al pueblo de haber abandonado a Yahv y corrido tras los falsos dioses y les deca: ...sern comoencina con las hojas marchitas, como un huerto sin agua (Is 1,28-30). La idolatra consiste en abandonar aYahv para ir en busca de otros dioses, y al final, deja al idlatra reseco y sin agua.

    El libro del Deuteronomio ensea cules son los falsos dioses por los que Israel abandon a Yahv (cf. Dt 8,7-18). Los falsos dioses son tres: el poder (por la fuerza y el poder de mi brazo), el tener (cuando hayascomido y te hayas saciado) y el aparentar (no digas...). Muchas veces Israel cambi a Yahv y se dejganar el corazn por el afn de poder, el ansia de tener y la vana ilusin de aparentar. Seguir a los falsosdioses le cost muy caro: el destierro, la miseria, la opresin de los pobres, la vergenza ante las demsnaciones, etc. los profetas son los mejores testigos de la destruccin de Israel como consecuencia de laidolatra, de la sequedad de Israel seducido por falsas divinidades.

    La adoracin de los dolos es slo el aspecto externo de la idolatra. La verdadera idolatra consiste en huirde las manos de Dios, para entregar la vida al poder, tener y aparentar. La idolatra trae consigo la infelicidadporque, por mucho que nos esforcemos, siempre hay alguien ms poderoso, ms pudiente y con msprestigio que nosotros. Esta experiencia de infelicidad se llama en la Biblia SEQUEDAD. Cuntas vecesen la vida cristiana nos sabe a poco tener a Dios como padre y saber que nos ama con pasin, y gastamosla existencia en perseguir otras cosas: consumir, dominar, aparentar! Muchas veces la vasija de nuestra vidaque Dios tornea lleva marcados los desgarrones y las grietas de la idolatra. Al contemplar a Israel, imagen

  • -7-

    de nuestra propia vida, nos percatamos de la obra de Dios, pero muchas veces observamos tambin lastorcidas huellas del pecado.

    Lo ms importante es que la impronta de las manos de Dios pesa ms que las huellas de pecado en elaspecto final de la vasija: lo crucial es el reflejo del amor de Dios. Cuando el barro reseco se rompa, elalfarero no lo desechaba, sino que aun con grietas volva a empezar transformndolo en un vaso distinto (cf.Jr 18,1-6). Cuando Israel hua de Yahv y se entregaba a los dolos, quedaba seco y sin agua. Pero Yahvno lo abandonaba: le daba su perdn y, con el mismo barro, segua trabajando a su pueblo.

    Al mirar la semejanza de Israel y nuestra propia vida, percibimos en nosotros, a la vez, la imagen de Dios ylas grietas, las heridas del pecado. Cuando contemplamos los pasos de la culpa en nuestra vida, nos sentimostristes, pero tambin es posible mirar los golpes del pecado desde la perspectiva de Dios. A los ojos de Dios,incluso las marcas que el pecado deja en nuestra existencia son testimonio de su amor, porque son contraluzdel perdn que Dios gratuitamente nos ha concedido.

    c. Dios modela a su pueblo con pacienciaAs como el alfarero no modela la vasija en un instante, tampoco Yahv model a su pueblo de una sola vez;lo hizo despacio y con delicadeza, para que Israel se diera cuenta de que era el Seor quien lo creaba conamor apasionado. Yahv form a su pueblo en el torno de la historia, a lo largo de cinco etapas: liberacin,acompaamiento, creacin, perdn y vida para siempre. Vamos a ver cada una de esas etapas acontinuacin:

    1) Dios liberaEl acontecimiento central del AT es la liberacin de los israelitas de la esclavitud de Egipto. Ellos compusieronuna profesin de fe, en la que confesaban que la liberacin de Egipto fue el acontecimiento fundador de suvida como pueblo (cf. Dt 6,20-24). Por medio de Moiss, Dios los sac de Egipto y los condujo por el desiertohasta el monte Sina, donde les entreg las tablas de la Ley. Despus Israel sigui su camino hacia la tierraprometida, en la que se estableci bajo la gua de Josu. La intimidad del Dios que libera la encontramos enel relato de la vocacin de Moiss (Ex 3,7-12).

    Los israelitas geman y se quejaban por la opresin de los egipcios (Ex 2,23) y su dolor lleg hasta Yahv,que tom la iniciativa de liberarlos por medio de un hombre elegido por l: Moiss (Ex 3,7-8). Notemos queantes que el pueblo pida a Dios que lo salve, Dios se adelanta a liberarlo. Yahv se ha adelantado a amary liberar a Israel; lo mismo sucede con nosotros: Dios nos ha amado primero!

    Yahv es el Dios que libera: no slo salv a Israel de Egipto, sino que tambin nos libera hoy. Sentirseliberado significa creer que Dios nos ha ganado para l, nos ha amado primero. Significa confiar en que sinos mantenemos fieles al amor de Dios, trabajando por la liberacin y dignificacin de nuestros hermanos,los hombres y mujeres de nuestro tiempo, no habr contrariedad capaz de derrotarnos para siempre.

    2) Dios acompaaIsrael crea firmemente que Dios lo haba liberado de la esclavitud de Egipto, porque haba conocido susufrimiento (Ex 3,7). Eso les hizo preguntarse: Por qu conoce Dios nuestro sufrimiento? Prontodescubrieron la respuesta: Dios conoce nuestro sufrimiento porque est a nuestro lado y nos acompaa.Yahv no es un Dios lejano; Yahv libera y, porque libera, acompaa. Qu alegra sentir que no estamossolos!

  • -8-

    La experiencia de Dios que acompaa es tan importante que la Biblia le dedica la mayor parte del libro delGnesis (Gn 1250). Las historias de los patriarcas, Abraham, Isaac, Jacob y Jos, a pesar de que puedenparecer a veces ingenuas, manifiestan la certeza de que Yahv, en todo momento, acompaa a su pueblo.Yahv pone en camino a Abraham pero no lo abandona sino que lo cubre de bienes (Gn 13,14-17), hace unpacto con l (Gn 17), escucha su oracin (Gn 18,20-33), le concede descendencia (Gn 21). El criado deAbraham, confiando en Dios, consigue esposa para Isaac (Gn 24). Jacob recibe la revelacin de Dios (Gn28,10-20) y disfruta de prosperidad y descendencia (Gn 30,25-43). La historia de Jos (Gn 3750) es la quemejor describe la cercana de Dios. El texto repite con frecuencia: Dios estaba con l.

    Llama la atencin, al leer la historia de los patriarcas, que ellos no fueron siempre modelos de santidad:Abraham entreg a su esposa al faran para enriquecerse a costa de ella (Gn 12,10-20), Jacob rob laprimogenitura a su hermano Esa (Gn 27) y arrebat los rebaos a su to Labn que gentilmente lo habaacogido (Gn 30,32-43). Con su conducta, Abraham y Jacob se alejan de Dios, pero el Seor es fiel y los sigueacompaando. As hace con nosotros: cuando obramos el mal, Dios no nos abandona sino que est a nuestrolado para recogernos cuando decidamos volver a l y hacer el bien.

    En todas esas historias, es sorprendente ver que siempre triunfa el ms pequeo: Esa era el hermano mayory Jacob el menor; pero Dios se inclina por el menor. La y Raquel eran hermanas, pero la escogida fue lamenor, Raquel. Jacob tena muchos hijos, pero el predilecto fue el pequeo, Jos. Dios acompaa a todosen cualquier situacin, buena o mala, pero tiene privilegiados: los pequeos, los pobres, los dbiles. Dios eligesiempre a los sencillos para llevar a cabo su proyecto: Dios ha elegido lo que el mundo considera dbil paraconfundir a los fuertes (1Cor 1,27).

    El hecho de que Dios acompae en todo momento no significa que tolere la injusticia que comete Israel. Porejemplo, el profeta Ams reprende fuertemente a los que explotan al pobre (cf. Am 4,1-3). Sentirseacompaado por Dios implica esforzarse ms en cumplir con amor las exigencias de la justicia. Dios est connosotros en los momentos de luz y en los de oscuridad; la constancia de nuestra oracin refleja la certeza desabernos acompaados por Dios y nuestra cercana a los pobres manifiesta que de verdad queremosencontrarnos con el Seor.

    3) Dios creadorIsrael se saba acompaado por Dios en el camino de la vida y luego entendi que no slo los acompaabaa ellos sino tambin a todas las naciones, y las acompaa porque Dios acompaa a toda la creacin. Dioses el fundamento de todo cuanto existe. En la primera etapa de su historia, Israel percibe que Dios lo libera,en la segunda, que Dios lo acompaa y en la tercera experimenta a Dios creador. Qu significa crear? Enla mentalidad hebrea antigua era extraa la nocin de no existir; ellos consideraban que el universo existadesde siempre pero en estado catico. La creacin para ellos, lo mismo que para otros pueblos orientales,significabaseparar las cosas unas de otras para organizarlas bien. La creacin consista en el orden quelas divinidades imponan a la realidad que estaba en desorden.

    La epopeya de Atra-Hasis es un poema antiguo de Mesopotamia (siglo XVIII a.C.). Describe la creacincomo el orden que los dioses imponen al desorden. Cuenta cmo los dioses, agotados por su trabajo,deciden crear al hombre para que, en su lugar y como sirviente, haga sus fatigosas tareas. Los diosesordenan la realidad y especialmente al hombre, para que se convierta en esclavo de sus caprichos. Lacreacin permanece bajo el dominio de los dioses.

  • -9-

    La idea de creacin en la Biblia es distinta. Conserva las nociones de orden y separacin pero les da unsentido completamente distinto. En la Biblia slo Dios tiene capacidad de crear: los hombres hacen yfabrican; slo Dios crea. En el mbito de la naturaleza crear significa que Dios, por propia decisin, daorigen a todo lo que existe. Y mientras que en las religiones mesopotmicas, los dioses ordenan el mundoy especialmente al ser humano para esclavizarlo y ponerlo a su servicio, Yahv tambin ordena el mundoy al hombre pero no para esclavizarlo sino para plasmar en su corazn el proyecto de Dios, que consisteen recordarles su derecho a ser felices, reafirmarles la certeza de que Dios es amor y anunciarles que slola vivencia del amor es lo nico capaz de dar sentido a la vida.

    El autor del relato sacerdotal de la creacin (Gn 1,12,4a) que vivi en tiempo del exilio de Babilonia, nopretendi describir cmo cre Dios el mundo sino que con los conocimientos de su poca describi el universodesde la perspectiva de la fe. El autor afirm que en el fondo de todo, y principalmente en el corazn humano,se encuentra el proyecto amoroso de Dios. Y eso sita al hombre y al mundo en una posicin totalmentenueva: el mundo y el hombre no fueron creados para ser esclavos de Dios, sino los amigos de Dios conquienes el Seor comparte su vida. El mundo y el hombre estn sostenidos por las buenas manos de Dios,y no aplastados por la fuerza de sus puos. Antes de crear, est presente el amor de Dios. Afirmar que Dioscrea significa confiar en que, pase lo que pase, estamos siempre en las manos de Dios y nunca nos va asoltar. Sin deca: Me ha abandonado Dios, el Seor me ha olvidado. Acaso una madre olvida a su niode pecho, y deja de querer al hijo de sus entraas? Pues aunque ella se olvide, yo no te olvidar. Fjate: tellevo tatuada en la palma de mis manos... (Is 49,15-16). Creer en Dios creador compromete a luchar porimprimir en el corazn del mundo y del ser humano el proyecto del amor de Dios. Anunciar a los dems queel mundo y ellos existen por el amor de Dios que los cre y que los conserva.

    4) Dios perdonaIsrael perciba que la bondad y la misericordia del Seor modelaban su existencia; tambin notaba que consu pecado rompa el barro que Dios trabajaba, y maltrataba el aspecto de la vasija que las manos de Diosmodelaba con ternura, desordenaba el proyecto que Dios grab en el corazn del ser humano. Entonces sedio cuenta de que, si Dios es bondad y misericordia y es capaz de ordenar (crear), tambin es capaz dereordenar (volver a crear) al pueblo desecho por el pecado, as como hace el alfarero con la vasija que serompe. Reordenar o volver a crear, es sinnimo de perdonar.

    El perdn en el sentido de reordenar y permitir al hombre seguir viviendo sostenido por el amor de Yahv, esalgo original de la Biblia. Dice Ezequiel: Acaso dese yo la muerte del pecador, y no que se convierta de suconducta y viva? (Ez 18,23). Isaas cuando muestra que Dios redime a su pueblo, utiliza el mismo verbocrear del Gnesis: Yo soy el Seor, el Santo, el creador de Israel, su Rey (Is 43,15). Aqu Isaas, cuandodice que Dios es el creador de Israel, significa que lo ha perdonado. El perdn de Dios es tan grande quesupone volver a ordenar la existencia de quien recibe el perdn, como el alfarero rehace con sus manos elbarro rajado. Por alejarse de Dios y correr tras los dolos, Israel se convirti en un pueblo deshecho: ciego ysordo, explotado y saqueado (cf. Is 43,22-25). Israel era como un desierto seco y sin agua; experimenta laamargura del pecado: el dolor que produce abandonar al Dios de la vida para darse a los dolos de muerte.Entonces Yahv, gratuitamente, establece caminos en el desierto y ros en la estepa (cf. Is 43,16-21), y haceque la arcilla reseca y desgarrada de su pueblo sea de nuevo el barro hmedo que Dios modela.

    El dolor del pecado no es resultado del castigo de Dios, sino consecuencia de la sequedad que agosta la vidade quien se aleja del amor. Dios es fiel y a pesar de que huyamos de l, nos sigue amando. Saberseperdonado por Dios significa haber experimentado que el mal y el pecado, por duro que sea el rastro que han

  • -10-

    dejado en nuestra vida, no tienen la ltima palabra. El ltimo gesto nace siempre de las manos de Dios quecon bondad y misericordia rehace nuestra vida a su imagen. Convertirse significa dejar que el agua de Diosempape la sequedad de nuestro barro para que las manos del Seor nos siga modelando.

    5) Dios de la vidaPor qu se comporta Dios con nosotros de esa manera? por qu hace con nosotros un proceso tan largoy delicado? Dios lo hace porque su deseo es que vivamos para siempre con l. Aqu est la finalidad ltimadel amor de Dios: que participemos siempre de su misma vida. Al principio, Israel no se imaginaba quedespus de la muerte el hombre pudiera vivir con Dios para siempre, pero por otra parte senta que el serhumano no es un ser cualquiera en la creacin, sino un ser privilegiado (cf. Sal 8,6-7).

    La grandeza humana indicaba que era absurdo que despus de la muerte el hombre desapareciera parasiempre pero, a la vez, la pequeez del hombre ante la grandeza de Dios haca inimaginable que despusde la muerte el ser humano llegara a la morada de Dios. Para resolver el problema, los israelitas inventaronla idea del Sheol, que era una especie de lugar adonde iban los muertos. Cuando alguien mora, lodepositaban en una tumba. El cuerpo se descompona, pero lo mejor de la persona humana descenda bajola tierra y quedaba depositado en el Sheol. Segn esto, la muerte no destrua del todo a la persona, ya quelo mejor de ella permaneca en el Sheol. Pero, por la misma razn, la persona tampoco iba a la morada deDios en el cielo.

    Los sabios de Israel se rebelaron contra esa solucin. Dijeron: no es posible que Dios modele la vida de cadaser humano con bondad y misericordia para que, al final, todo acabe en el absurdo del Sheol. Dios amaapasionadamente. Dios no modela a la persona a su imagen y semejanza para luego depositarla escondidaen el Sheol, como tampoco un artesano modela una bella vasija para dejarla despus en el olvido. Por esoafirmaron: Las vidas de los justos estn en las manos de Dios. Los necios piensan que estn muertos...consideran su salida de entre nosotros como un desastre. Pero los justos estn en paz... su esperanza estaballena de inmortalidad (Sab 3,1-5).

    El justo, que a pesar de su pecado se deja modelar por el Seor, permanece para siempre en sus manos.Dios no concibe su tarea como un entretenimiento ni teje nuestra vida para hacernos esclavos. Dios nos amapara hacernos hijos suyos: hijos de Dios para siempre. Creer en el Dios de la vida significa comprometer lapropia existencia en la lucha por la justicia y la solidaridad humana: hacer del amor el arma con qu plantarla semilla del Reino. Quien opta por el amor, trabaja por la justicia y engendra la paz, padece la persecucinde los poderosos, pero tiene la certeza de que vivir para siempre en las buenas manos del Seor, el Alfarerode la Vida. Como deca San Agustn: nos hiciste, Seor, para ti y nuestro corazn est inquieto hasta quedescanse en ti.

    Conclusin

    El Antiguo Testamento es un canto a la vida que abre paso al Nuevo Testamento. El Dios de bondad ymisericordia que libera, acompaa, crea, perdona y llama a la vida, manifiesta su rostro de manera clara enJess de Nazaret. Jess libera a los enfermos y a los hombres y mujeres atenazados por los preceptos dela ley. Viene para proclamar la liberacin a los cautivos y la libertad a los oprimidos (Lc 4,18-19). Jessacompaa a los discpulos y a las multitudes, pero est especialmente al lado de los pobres: El Espritu delSeor est sobre m... para anunciar a los pobres la buena noticia (Lc 4,18).

  • -11-

    Jess afirma la necesidad de nacer de nuevo para entrar en el Reino de los cielos. Dice a Nicodemo: El queno nazca de nuevo no puede entrar en el Reino de Dios (Jn 3,3). Nacer de nuevo, ser creado de nuevo,significa entrar en el reino de Dios. Para eso, hay que dejarse modelar por Dios. Los cristianos somos lasvasijas que Jess, con bondad y misericordia, modela en el torno de la historia. La Iglesia, aun con losdesgarrones del pecado, es testimonio en el mundo de que el amor de Dios libera, acompaa, crea, perdonay llama a la Vida: testimonio de que el Reino de Dios ya est presente en medio de nosotros.

    Page 1Page 2Page 3Page 4Page 5Page 6Page 7Page 8Page 9Page 10Page 11