1. el apoyo eclesiástico al rey jaime i, en la emergente...

148
“Religión y repoblación en Menorca: Plena y Baja Edad Media” Lola Carbonell Beviá 1. El apoyo eclesiástico al rey Jaime I, en la emergente conquista de la Corona de Aragón. El rey Templario, Jaime I, confió en las órdenes militares y religiosas que le habían apoyado en la conquista de la emergente Corona de Aragón, para repoblar las tierras conquistadas a los musulmanes. A todas las Órdenes Militares y Mendicantes les ofreció diversas propiedades, como aparece reflejado en el “Llibre del Repartiment de Valencia” (1), desde los representantes de cargos eclesiásticos más prestigiosos, a los más insignificantes. Todos, absolutamente todos, los que contribuyeron en la conquista, recibieron prebendas: archidiáconos (2), arzobispos (3), arciprestes (4), camareros eclesiásticos (5), curas (6), capellanes (7), clavarios (8), clérigos (9), diáconos (10), obispos (11), priores (12), sacerdotes (13), subdiáconos (14), y hermanos (15). Las órdenes religiosas que apoyaron al rey Templario Jaime I, en la conquista fueron: Franciscanos (Fratres Minores) (16), Templarios Templum Ordo) (17), Predicadores (18), Mercedarios (Captivorum) (19), Hospitalarios (20), Hermanos de la Santa Cruz (Fratres Sanctorum Cruzum) (21), Órden de Alcalá (22), Órden de Alcañiz (23), Órden de Alfama (24), Órden de Calatrava (25), y Órden de Santa Eulalia (26). Las encomiendas que cita “El Llibre del Repartiment, de Valencia”, son las siguientes: de Alcalá (27), de Alcaniç (28), de Alfama (29), Burriane (30), Ordinis Calatrave (31), de Sancte Eulalie (32). Las abadías que aparecen referenciadas en “El Llibre del Repartiment, de Valencia”, son las siguientes: de Balneolis (33), Benedict (34), de Crussa (35), de Pedregalpa (36), de Petri (37), Ripolii (38), de Sancta Maria de Monte Claro (39), Sanctarum Crucum (40) y de Scala Dei (41). Los monasterios que aparecen referenciados en “El Llibre del Repartiment, de Valencia”, son: Balneolis (42), Bellopodii (43), Benifaça (44), Berola (45), Petregalpa (46), Populeti (47), Roncidesvallum (48), Sancte Marie de Fonteclaro (49), Sancti Ruphi (50), Sancti Vicentii (51) y de Vallbona (52). Y las advocaciones existentes en la época de la reconquista de la emergente Corona de Aragón, -además de santa María-, fueron las 1

Upload: dinhlien

Post on 27-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“Religión y repoblación en Menorca: Plena y Baja Edad Media”

Lola Carbonell Beviá

1. El apoyo eclesiástico al rey Jaime I, en la emergente conquista de la Corona de Aragón.

El rey Templario, Jaime I, confió en las órdenes militares y

religiosas que le habían apoyado en la conquista de la emergente Corona de Aragón, para repoblar las tierras conquistadas a los musulmanes.

A todas las Órdenes Militares y Mendicantes les ofreció diversas propiedades, como aparece reflejado en el “Llibre del Repartiment de Valencia” (1), desde los representantes de cargos eclesiásticos más prestigiosos, a los más insignificantes. Todos, absolutamente todos, los que contribuyeron en la conquista, recibieron prebendas: archidiáconos (2), arzobispos (3), arciprestes (4), camareros eclesiásticos (5), curas (6), capellanes (7), clavarios (8), clérigos (9), diáconos (10), obispos (11), priores (12), sacerdotes (13), subdiáconos (14), y hermanos (15).

Las órdenes religiosas que apoyaron al rey Templario Jaime I, en la conquista fueron: Franciscanos (Fratres Minores) (16), Templarios Templum Ordo) (17), Predicadores (18), Mercedarios (Captivorum) (19), Hospitalarios (20), Hermanos de la Santa Cruz (Fratres Sanctorum Cruzum) (21), Órden de Alcalá (22), Órden de Alcañiz (23), Órden de Alfama (24), Órden de Calatrava (25), y Órden de Santa Eulalia (26).

Las encomiendas que cita “El Llibre del Repartiment, de Valencia”, son las siguientes: de Alcalá (27), de Alcaniç (28), de Alfama (29), Burriane (30), Ordinis Calatrave (31), de Sancte Eulalie (32).

Las abadías que aparecen referenciadas en “El Llibre del Repartiment, de Valencia”, son las siguientes: de Balneolis (33), Benedict (34), de Crussa (35), de Pedregalpa (36), de Petri (37), Ripolii (38), de Sancta Maria de Monte Claro (39), Sanctarum Crucum (40) y de Scala Dei (41).

Los monasterios que aparecen referenciados en “El Llibre del Repartiment, de Valencia”, son: Balneolis (42), Bellopodii (43), Benifaça (44), Berola (45), Petregalpa (46), Populeti (47), Roncidesvallum (48), Sancte Marie de Fonteclaro (49), Sancti Ruphi (50), Sancti Vicentii (51) y de Vallbona (52).

Y las advocaciones existentes en la época de la reconquista de la emergente Corona de Aragón, -además de santa María-, fueron las

1

siguientes: santa Cruz (53), santa Eulalia (54), san Bartolomé (55), san Martín (56), san Nicolás (57), san Salvador (58), y santa Catalina (59).

2. La incorporación de nuevas advocaciones religiosas en Menorca, tras la conquista de Jaime I.

Hasta la actualidad, toda la bibliografía existente sobre

Menorca, ha venido asegurando que las Órdenes Militares y Mendicantes se establecieron en la isla de Menorca, a partir de la conquista del rey Alfonso III, hecho documentado por la historiadora Lola Carbonell, donde ha podido demostrar que es incierto (62).

Templarios, Hospitalarios, Antonianos, Sanjorgianos, y Mercedarios tuvieron su lugar en la repoblación de la isla de Menorca, bajo el reinado del rey templario Jaime I. Algunas de dichas órdenes se consolidaron, mientras que otras se transformaron y desaparecieron durante los reinados de Alfonso III, Jaime II y Jaime III.

Las advocaciones religiosas que quedaron registradas en “El Llibre del Repartiment, de Valencia”, existieron igualmente en la isla de Menorca, indicio que demuestra que durante el reinado del rey Jaime I, la isla de Menorca –perteneciente al Reino de Mallorca-, fue repoblada por el rey Templario, con el apoyo de las mismas Órdenes Militares y Mendicantes que lucharon a su lado para la conquista del Reino de Valencia. 2.1. El culto a San Bartolomé.

Procedió de la incorporación de religiosos aragoneses (63), que crearon en las inmediaciones del castillo de “Santa Ágata”, un núcleo religioso, que fue denominado “La Fraria” (64), en el cual existió un taller de herrería para el sustento de los monjes (65), ubicado en el Puig de S´Enclusa (66).

El culto a San Bartolomé, en la isla de Menorca, quedó recogido en el testamento de Valentín-Ses Torres, escriturado ante el notario Jaime de Marina, el 31 de octubre de 1273, es decir, durante el reinado de Jaime I (67).

El terreno donde se alzó en el siglo XIII el núcleo religioso bajo la advocación de San Bartolomé fue templario (68). Geográficamente el pico de “S´Enclusa”, tiene semejanzas con la simbología y emblemática templaria más generalizada –dos caballeros montados sobre un mismo caballo-. El pico “S´Enclusa está formado por “dos montañas gemelas, unidas por el collado de Na Marcota” (69).

2

De aquellos remotos tiempos quedan todavía vestigios de una primitiva iglesia románica (70).

El culto a san Bartolomé perduró bajo los reinados de Alfonso III, y Jaime II, de modo que en este último periodo fue consolidado el núcleo de san Bartolomé de la Ferrería (71), perviviendo su advocación religiosa a lo largo de los siglos (72), y manteniendo la festividad de san Bartolomé hasta la actualidad (73).

2.2. El culto a santa Ágata-Águeda.

La veneración a la figura de santa Ágata fue una advocación templaria, instituida por san Bernardo de Claravall (74): “(…) pero también he tendido el júbilo de descubrir interesantes testimonios templarios en las islas de Mallorca y Menorca; en esta última, un enclave sagrado relacionado con Santa Águeda, la mártir de la que san Bernardo de Claraval se nutrió de miel que surgió de sus pechos cercenados, y que, a raíz de lo cual, recibió la inspiración celestial para la fundación de la orden de los pobres caballeros de Cristo, embrión de los templarios (…)”.

Fue venerada en la pequeña capilla del castillo que lleva su nombre (75), y que en 1910, era utilizada como casa del colono (76).

Juan Ramis y Ramis señaló en su momento, que fue capilla real (77), pero, Cosme Parpal y Marqués fue más allá en su investigación, constatando que no existía documento en que fuera Alfonso III quien le otorgara la capellanía real (78).

El origen catalán de la advocación templaria a santa Ágata halla su paralelismo en la capilla del palacio real de Barcelona (79).

A finales del siglo XIV, el rey Pedro IV, legisló para la isla de Menorca, una serie de 18 disposiciones testamentarias, en las que una de ellas hacía referencia a lámparas, en las que se encendían para iluminar las almas de los difuntos (80).

Una de estas lámparas se halló durante siglos en la capilla de santa Águeda, hasta el año 1830, y cuya finalidad consistía en alumbrar o iluminar a las almas para que llegasen al “Reino de los Cielos”, una transformación de “la luz del Conocimiento templario” (81): “(…) Doscents, cents anys enrera, ses romeries a sant Agueda eren molts populars a Menorca, y els peregrins que pujaden sa montaña llegendaria reparaven sa llantia de plata, molt polida, per cert, que cremaba davant l´altar de s´antigua esglesia. Quant, cap a l´any 1830… y tants, es Govern

3

va vendrer montanya y antigua fortaleza, l´esglesieta fou transformada en cases de pagés, y conten qu´es nou senyor s´endugué a Mahó sa llantia de Plata per ferla netetjar, y ningú l´ha vista més, ni neta ni bruta (…)”.

2.3. El culto a Nuestra Señora de la Merced.

En los alrededores de la montaña de “Santa Águeda”, se hallaban los terrenos que en su día, el rey templario Jaime I, donó a los monjes de la Orden de la Merced (Captivorum), puesto que su dirigente, Pedro Nolasco, había participado directamente junto a Jaime I, en la conquista de la emergente Corona de Aragón, y por ello fue recompensado (82): “(…) A fra Pere de Nonash, com a compensació de les sis jovades que l´Orde dels Captius devia tenir a Nacarella, alquería de València, i de tota l´heretat d´Abinfiara, el Rei promet concedir-li una adecuada compensació a Alzira. 17 de març (…)”.

La ubicación del convento Mercedario se hallaba en la colina denominada “El Pujol de Sa Perdiu”. Y la denominación del centro religioso fue “Podio de Osterno” (83). Durante el reinado de Alfonso III fueron ratificados sus bienes en dicha zona geográfica de Ferreríes.

De aquella primitiva ubicación en el término de Ferreríes han quedado los topónimos “Son Mercer”, “Mercer” (84) y “Ruma”, término éste último que significa “cristiano” (85).

Durante el reinado de Alfonso III, el monarca hizo entrega de unos terrenos a los monjes Mercedarios, en el término de Mercadal, donde edificaron un convento, en la cima del primitivo “Monte Toro” (86).

2.4. El culto a santa Catalina.

Durante el reinado de Jaime I, se instauró el culto a santa Catalina en Menorca. El origen cristiano de la mártir santa Catalina fue egipcio (87), y posiblemente ligado a la Órden de San Antonio de Vienne.

En el monasterio de Poblet se hallaba una primitiva capilla dedicada a santa Catalina (88). No hay que olvidar que el rey Templario Jaime I decidió ser enterrado en el monasterio de Poblet (89). Y que además, dicho monarca aragonés mantuvo el culto a santa Catalina en el Reino de Valencia, tal como describe “El Llibre del Repartiment, de Valencia” (90).

4

El convento de santa Catalina, fundado en el reinado de Jaime I, se hallaba en el terreno que antaño perteneció al término de Ferrerías (91), y fue denominado “Monasterio de san Cristóbal” (92).

No aparece documentación en la que se aporten datos sobre este primitivo monasterio de “san Cristóbal” en Ferreriés, tan sólo que durante el reinado de Alfonso III, el monarca creó uno nuevo, con la misma denominación en el término de Ciudadela, fundado por unas monjas agustinianas procedentes de Manrresa (93), ubicado en el término de Curniola (94), y que se mantuvo en activo hasta 1620 (95). Parece ser que el convento fue mixto, puesto que Pons y Portella, refiere que el rey Alfonso III, entregó unas heredades a religiosos Mercedarios en el Cabo de Ciutadella, –Cuniola- (96).

En 1623, fue creado otro convento, en Mahón, igualmente bajo la advocación de santa Catalina de Siena, y con religiosas llegadas desde Mallorca (97).

2.5. El culto a Nuestra Señora de Gracia (98).

San Bernardo de Claravall fue el impulsor de la Orden del Temple. Fue un monje instruido y conocedor de la filosofía clásica helena (99), creador de la Orden del Cister en el siglo XII, y en 1140 en la Península Ibérica, reclamados por Alfonso VII de Castilla (100).

El rey Jaime I “El Conquistador” fue un guerrero Templario, educado bajo las directrices espirituales de la Orden del Temple. Comulgó con sus colaboradores templarios en la conquista de las Baleares, otorgándoles bienes tras la conquista de la isla de Mallorca.

El objetivo de Jaime I durante todas sus campañas militares fue permitir a los musulmanes que continuaran desarrollando sus creencias en las mezquitas. Pero al mismo tiempo, supo aprovechar la construcción de las mismas para transformarlas y reconvertirlas en iglesias cristianas (101).

Tanto el rey Jaime I, como los caballeros y monjes templarios tenían una gran fé a “Nuestra Señora”, y en la “Gracia de Dios” (102): (…) per la gràcia que Déu ens havia fet (…)”.

(103): “(…) saber la gran gràcia que nostre Senyor ens ha fet, en la nostra joventut, del fet de Mallorca i de les altres illes (…)”.

Esa fé en la Gracia de Dios, -basada en el conocimiento de antiguas religiones (104)-, fue la que les llevó a fundar capillas e iglesias dedicadas a la advocación de la Virgen de Grácia en varios puntos de la Península Ibérica (105).

El rey Jaime II, hijo de Jaime I “El Conquistador”, fundó la ciudad de Alaior, y en dicha población reside la iglesia consagrada a

5

la “Mare de Déu de Grácia” (106). Es obvio que Jaime II, fue educado con los templarios y que heredó la fé en “Nuestra Señora de Gracia”, de su padre.

En el siglo XIV fue construida la catedral de Palma de Mallorca (107), que desde un principio estuvo dedicada a “Nuestra Señora de Gracia”, aunque un siglo más tarde, su advocación cambiara por la de “Nuestra Señora de los Desamparados”.

El origen del culto a la Virgen de Gracia es anterior a la llegada de los Padres Agustinos a España (108): “(…) Es incierto el origen y circunstancias históricas de la elección del nombre y del culto particular de la Orden de San Agustín a la Virgen de Gracia. Sabemos que desde tiempo inmemorial el culto florecía en los ámbitos agustinianos pero desconocemos dónde y cómo surgió. Había sido norma generalizadora que las ordenes mendicantes, a raíz de su institucionalización apostólica, aprovecharían devociones antiguas ya establecidas en el corazón de los cristianos y las acomodaron a su peculiar manera de pensar (…).

De hecho los primitivos monjes Agustinos vestían túnica blanca, -la vestimenta del Temple-, que según se atribuía a una leyenda, fue la propia Virgen de Gracia, quién impidió que se ordenase su supresión (109): “(…) y también el relato de una leyenda que se extendió posteriormente, según la cual, la Virgen de Gracia había impedido que el Papa quitara a la Orden el hábito blanco que se vestía entonces en su honor (…)”.

Sastre Portella destaca como el inicio de la veneración a la Virgen de Gracia, en Mahón, comenzó en el siglo XV, mediante la construcción de una ermita (110): “(…) Desde el siglo XV se venera en la ciudad de Maó la Virgen María bajo la advocación de Gracia. Su santuario, de estilo gótico, situado en las afueras de la ciudad, fue edificándose lentamente a lo largo del siglo XV (1436-1461-1491) (…)”.

Lo cierto, es que en el año 1503, ya existía el culto a la “Virgen de Gracia”, en Mahón (111): “(…) 1503, 16 novembre.- Testament de Florensa muller del magnífic Pere Nicolau de Parets, cavaller de la vila de Ciutadella de l´illa de Menorca (…) / (página 207) Asigna 20 sous a l´obra de Maria de Gràcia de la vila de Mahó, que servirán per la pintura i fabricació del retaule (…) 10 sous a la Beata Maria de Natzaret de Mahó (…) f. 268-269v) (…)”.

Culto que se mantuvo, a pesar de que los turcos destrozasen el edificio (112): “(…) El Crucero y Camarín de Ntra. Sra. de Gracia están acoplados directamente a la nave gótica de la ermita,

6

construida entre 1436 y 1461, y restaurada entre los años 1544-1545 después del asalto por los turcos de la ciudad de Mahón (…)”.

Y que pervivió a lo largo de los siglos (113). La celebración de dicha festividad se venía realizando anualmente el 8 de septiembre, antigua festividad matriarcal, asumida posteriormente por el primitivo cristianismo, y ratificada por la Iglesia Católica en 1729, tras la aprobación del Papa Benedicto XIII, de la cofradía naciente, solicitada por los mahoneses (114).

Es decir, la veneración a la Virgen de Gracia se generó dos siglos antes de que su advocación fuese considerada propia de los Padres Agustinos (115): “(…) A partir del siglo XVII la advocación es considerada como propia de la Orden (…)”.

2.6. El culto a santa María.

Fue llevado a la isla de Menorca por el rey Jaime I, y sus caballeros Templarios; así como por las órdenes militares, y mendicantes que repoblaron la isla de Menorca en el siglo XIII (116).

Durante el reinado del monarca aragonés Jaime I, se edificaron las iglesias –dedicadas a Santa María-, en Ciudadela (117), y Mahón (118). Igualmente, el rey Alfonso III, realizó la primera ampliación y consagración (119) en la iglesia de “Santa María”, de Ciudadela.

El culto a santa María se mantuvo e incentivó tanto en Ciudadela, como en Mahón (120), durante el reinado de Alfonso III.

Su sucesor, Jaime II, continuó el culto a santa María, en ambas iglesias –Ciudadela (121) y Mahón (122)-. Manteniéndose la advocación de santa María para la iglesia de Ciudadela, durante el siglo XV (123).

La iglesia de “Santa María”, de Mahón, mantuvo dicha advocación, a lo largo de los siglos (124). 2.7. El culto a la santa Cruz.

Fue introducido en la isla de Menorca, durante el reinado de Jaime I, por los caballeros Templarios, y a su vez, por los monjes del Cister (125). Aunque conoció su máximo esplendor durante el reinado de Jaime II (126).

“El Llibre del Repartiment, de Valencia”, registra múltiples donaciones de propiedades para los monjes del monasterio de “Santes Creus” (127). Por lo tanto dicho culto estuvo vigente durante el reinado de Jaime I, y posiblemente fuera un grupo de monjes de

7

“Santes Creus”, los que repoblaron las tierras del término de Lluriach, denominado “Santa Cruz de Lluriach”, ubicado en la alquería de Lluriach, término de Mercadal. Este pequeño núcleo religioso de Lluriach, durante el reinado de Jaime III, fue elevado a la categoría de parroquia (128).

La primitiva iglesia de “Santa Cruz”, de Lluriach, se hallaba ubicada en el montículo denominado “Pujol de Santa Creu” (129), y posiblemente a su alrededor se fueron concentrando las edificaciones (130). De dicha primitiva construcción religiosa de “Santa Cruz de Lluriach”, dependía la capilla de “San Martín”, de Mercadal, hasta que en el siglo XIV, Jaime III, la convirtió en parroquia (131).

La documentación asevera que en el año 1306, el Monasterio de “Santes Creus” tenía propiedades en la isla de Menorca, concretamente las alquerías de Linarig en el término de Santa Águeda, Granata y Biniallile, que fueron vendidas. El rey Jaime II de Mallorca fue el comprador en 1306 de las alquerías pertenecientes al Monasterio de “Santes Creus”, -Linarig, Granata y Biniallile- (133).

En 1334, la alquería de “Santa Creu”, de Menorca, fue propiedad de Johan Jana (134).

El núcleo religioso de “Santa Cruz”, de Lluriach, -al igual que la casa madre a la que pertenecía-, veneraban a santa María, y quedó recogido en las letras de sus cánticos polifónicos (135).

2.8. El culto a santa Eulalia.

El culto a santa Eulalia estuvo vigente durante el reinado de Jaime I, y así lo demuestra “El Llibre del Repartiment, de Valencia” (136), en el que aparece junto a la donación efectuada por el rey templario Jaime I al Comendador de la Órden de Santa Eulalia, de Barcelona, el fundador de la Órden de la Merced, Pedro Nolasco (137).

El culto a santa Eulalia, en Menorca, estuvo ligado desde la Edad Media a la población de Alayor, y a las Órdenes de “Santa Eulalia”, de Barcelona, y de la “Merced” (Captivorum) (138).

El culto a santa Eulalia no se perdió, se mantuvo. Con Jaime II, la iglesia recibía anualmente una cantidad de 30 libras (139). El rey Jaime III realizó una refundación de dicha iglesia en Alayor (140). Durante el siglo XV, permaneció la advocación de santa Eulalia, ligada a Alayor (141): “(…) 1498 (…) 28 novembre.- Testament de Joaneta muller de l´honor Guillem Fanals, del terme de Ylayor, filla del discret Bernat Ferrer, notari. Vol esser enterrada al fossar de l´església “Deylayor” (…) (f.219) (…)”.

8

Y lo mismo ocurrió durante el siglo XVI (142): “(…) 1507, 30 octubre.- Testament de Francí Ferrer, notari, habitador en la vila i pobla de Hialor. Sepultura en el fossar de la verge i màrtir Santa Eulalia, prop del portal major, la qual sepultura serà sense pompa (…) (f. 304) (…)”.

En el siglo XVII, la iglesia de Alayor conservó el mismo titular y fue bendecida (143).

2.9. El culto a san Martín.

El culto a la advocación de san Martín partió del Monasterio catalán de “Santes Creus” (144). Y por tanto lo establecieron los monjes repobladores durante el reinado de Jaime I (145), en el núcleo religioso de “Santa Cruz”, de Luriach, del que dependía la primitiva capilla de “San Narciso”, de Mercadal.

Cuando el rey Jaime II, elevó a parroquia la capilla de “San Narciso”, ésta mantuvo el culto a san Martín (146), durante siglos, creándose en el siglo XVIII, una cofradía dedicada a la advocación de san Martín (147). Permaneciendo actualmente el culto a San Martín, en Mercadal, población que celebra dicha festividad anualmente (148).

2.10. El culto a san Salvador.

Igualmente también partió del reinado de Jaime I, el culto a san Salvador (149). Aunque parece ser que en la isla de Menorca se estableció en el reinado de Jaime II, en un lugar que fue denominado Alforo (150).

2.11. El culto a san Nicolás.

El culto a la advocación de san Nicolás existió durante el reinado de Jaime I, y de ello se hace eco “El Llibre del Repartiment, de Valencia” (151). Estuvo ligado al monasterio catalán de “Santes Creus” (152). Seguramente, dicha advocación llegaría a la isla de Menorca a través de los monjes de “Santa Cruz”, de Lluriach.

No hay documentación bibliográfica de dicha advocación religiosa hasta el siglo XVII, en que aparece ligada a Ciudadela (153): “(…) 17 iglesias filiales: 8 en Ciudadela: Rosario, Dolores, Sto. Cristo, San Onofre, Sta. Magdalena, San José y las dos ermitas de San Nicolás “a boca de port” y San Juan de Artuig.- 4 en Mahón: San Antonio, y las ermitas de San Juan “des Vergers”, Virgen de Gracia y San Pedro junto al puerto.-2 en Alayor: San pedro y la

9

ermita de San Lorenzo de Binixems.- 1 en Fornells (castillo de San Antonio).- 1 en San Juan de Carbonell.- 1 en Sta. Agueda (…).

Geográficamente estaba ubicada extramuros de la población, junto a la boca del puerto, y en ella se veneraba a San Nicolás, como patrón de los navegantes, hasta 1799 en que fue demolida (154). 2.12. El culto a san Antonio.

La orden de san Antonio Abad fue implantada por Jaime I en Mallorca, en primer lugar, el 13 de septiembre de 1230 (155). Desde 1230 hasta 1274, la encomienda mallorquina antoniana formaba parte de las casas de la Corona de Aragón, bajo la autoridad de “San Antonio de Vienne” (Francia) (156).

En cambio, la casa antoniana de Menorca, -al no haber aparecido hasta la fecha ningún documento que verifique la implantación en la isla-, se puede datar desde 1274, momento en que aparece documentada la encomienda de Olite (157), durante el reinado de Jaime I (1213-1276).

En un primer momento, la Órden de San Antonio tuvo un carácter estrictamente militar (158). Una reseña bibliográfica del año 1924, refiere que la ermita de “San Atonio Abad” fue ocupada por los Hospitalarios, hasta que fue asesinado su comendador (159).

El rey Alfonso III, ratificó la permanencia de los Antonianos en la isla de Menorca, entregándoles una alquería denominada “Biniseida”, ubicada cerca del puerto de Mahón, así como, unas casas en Ciudadela (160).

Jaime II (161): “(…) el 2 de abril de 1292 colocó bajo su protección las casas-hospital antonianas de Mallorca y Menorca, a esta isla llegaron los antonianos bajo la protección de Pedro IV de Aragón “el Ceremonioso”, en el siglo XIV, quien les otorgó varios privilegios (…)”.

El culto a San Antonio se acrecentó en el siglo XIV, como protector de los apestados, formando parte de la trilogía San Antonio, San Sebastián y San Roque (162). Para identificarse y ser reconocidos por los apestados, los Antonianos debían vestir con la cabeza cubierta y la boca tapada (163). Y de hecho, en una gárgola de la fachada septentrional de la catedral de Menorca, está representado escultóricamente en bulto redondo, un monje, con la cabeza cubierta por la capucha, y un libro en la mano. ¿Podría ser la representación de la Órden de San Antonio de Vienne, que participó en la ejecución de la primitiva iglesia?

En 1463, el culto a san Antonio todavía pervivía en Ciudadela (164): Página 202. “(…) 1463, 8 març.- Inventari fet per Pere Verí,

10

prevere i oficial de Menorca, i Nicolau Sintes en nom de l´hereu de Pere Serra, jurista, difunt. Una casa a Ciutadella “en la cantonada olim del Call, qui afronta en la carrera pública qui va dret camí a la església de Sant Anthoni”. (…) tenia un hort en el carrer del Call (…) (f.87-96v) (…)”.

Y durante el siglo XVI (165): “(…) 1501, 14 novembre.- Testament de Nadal Carrió de Ciutadella. Sepultura a l´església nova del Roser. Fa deixes a diverses esglésies: 5 sous a la parroquial, 5 sous a l´església nova del / (página 206) Roser, 5 sous a Sant Joan d´Artutx, 5 sous església i hospital de Ciutadella, 5 sous a Sant Antoni (f.250) (...)”.

Durante el siglo XVII, el culto a san Antonio, no se extinguió, puesto que existía una iglesia desde el año 1390 en la que se le rendía veneración. El edificio religioso o “iglesia de San José”, se hallaba situado en la calle de “San Antonio”, posteriormente denominada calle de “Santa Clara” (166).

En el siglo XVIII, el culto se reinstauró con la llegada de dos monjes mallorquines antonianos, a Ciudadela, y se ha venido manteniendo hasta la actualidad (167).

El culto a san Antonio, venerado en Mahón desde el siglo XIII, se mantuvo, puesto que en el siglo XVI existió una iglesia dedicada a dicha advocación (168). 2.13. El culto a san Juan.

Los monjes de la Órden de San Juan del Hospital, instauraron el culto a la advocación de san Juan, durante el reinado de Jaime I. Los Hospitalarios compartieron botín de guerra con los Templarios, por participar en la conquista de Mallorca (169).

“El Llibre del Repartiment, de Valencia”, refiere las donaciones ejercidas por Jaime I, a la Órden del Hospital, diferenciando entre los militares Hospitalarios (170), el Hospital de Jherusalem (171), el Hospital de San Juan (172), y los Pobres del Hospital (173).

El culto a San Juan se inició en la iglesia de “San Juan de Artruix”, lugar conquistado durante el reinado de Jaime I, y cuya toponimia hacía referencia a Rabi Astruch de Bonsenyor, traductor del rey (174).

En dicha zona fue levantada una iglesia, bajo la advocación de san Juan, que fue denominada “San Juan de Artruix” (175).

Durante el reinado de Alfonso III, -en 1289-, el monarca entregó una finca rústica –alquería de Beny-, en el término de Artuig, a las monjas Clarisas, que posteriormente fue denominada “Lloc de

11

Monges” (176). ¿Pudo ser la primitiva construcción de San Juan de Artutx, la que pasara a pertenecer a las Clarisas de Ciudadela, durante el reinado de Alfonso III?

Bajo el reinado de Jaime II, continuó venerándose la advocación de san Juan, pero su culto varió, y se asentó en una nueva iglesia dedicada a “San Juan Evangelista”, ubicada en la alquería de Monastrell (Ciudadela), a la que dotó con 30 libras anuales (177).

Parece ser que el culto a “San Juan Bautista”, de Artutx, continuó realizándose de forma paralela a la de “San Juan Evangelista”, de Monastrell, durante el siglo XV (178): “(…) 1456 (…) 30 novembre.- Testament de Magdalena muller de Bartomeu de Fillera, sabater, de Ciutadella. (…) Deixa (…) 5 sous a l´obra de santa Maria (…) 5 sous a l´obra de l´església de Sant Joan d´Artutx (…) (f.11-13) (…)”.

(179): “(…) 1457 (…) 24 abril.- Testament de Bartomeva viuda de Berenguer Quart. (…) Asigna (…) 5 sous a l ´obra de Santa Maria; 5 sous a l´obra de Santa Maria del Turó; 5 sous a l´obra de Santa Maria de la Mar (…) 5 sous a l´obra de San Joan d´Artutx (…) (f. 17-18v) (…)”.

Y durante el siglo XVI, ya que ha quedado reflejado en un testamento del año 1501 (180): “(…) 1501, 14 novembre.- Testament de Nadal Carrió de Ciutadella. Sepultura a l´església nova del Roser. Fa deixes a diverses esglésies: 5 sous a la parroquial, 5 sous a l´església nova del / (página 206) Roser, 5 sous a Sant Joan d´Artutx, 5 sous església i hospital de Ciutadella, 5 sous a Sant Antoni (f.250) (...)”.

Mientras que el culto en la iglesia de “San Juan”, de Monastrell, también se perpetuó durante el siglo XV (181): “(…) 1463, 10 desembre.- Testament de Bernat Olzina, de Ciutadella. Deixa 4 lliures al bací de l´obra de Santa Maria; 2 lliures a l´obra de l´església de la Verge Maria “del Puig del Turó”; 5 sous al bací de l´obra de l´església de Sant Joan (f. 26) (…)”.

Con el paso del tiempo la iglesia de “San Juan Evangelista”, del término de Monastrell fue conocida por “San Juan de Misses” (182).

La iglesia de “San Juan” de Artutx pervivió a lo largo del siglo XVII, y se hallaba ubicada geográficamente extramuros de la muralla de Ciudadela (183).

La iglesia de “San Juan Evangelista”, de Monastrell, o de Misses, fue reformada durante los siglos XVII y XVIII (184).

Parece ser que la primitiva cabalgata de “San Juan”, partía desde el núcleo religioso de “San Juan”, de Artrutx, en el siglo XIV (185).

12

El culto Hospitalario a la advocación de san Juan, todavía se mantiene actualmente en Ciudadela, donde una cabalgata en la que permanece la simbología del santo, parte desde la iglesia de “San Juan de Missa” (186).

En Mahón, también se veneró el culto a san Juan, pero con certeza, desde el siglo XVI (187).

2.14. El culto a san Francisco.

Nada más llegar los Franciscanos a España en 1213 (188), el rey Jaime I, buscó el apoyo de los “Fratres Minorum”, para la conquista de la emergente Corona de Aragón, a los que luegó otorgó una serie de propiedades (189). En el año 1230, los Franciscanos ya estaban establecidos en Mallorca (190). Por lo tanto el culto a San Francisco de Asís, debió quedar implantado en la isla de Menorca durante el reinado del rey Templario, Jaime I.

El rey Alfonso III veneró a la advocación de San Francisco, hasta el punto de que quiso ser enterrado con el hábito de la órden de los “Framenors”, en el convento que la Órden poseía en Barcelona (191).

Alfonso III, favoreció a lo largo de los años de su reinado a la Órden de los Franciscanos, concediéndoles en la isla de Menorca, concretamente en Ciudadela, en 1280, unos huertos y casas para que en ellos se levantara un monasterio e iglesia de la Órden (192): “(…) Noverint universi quod nos alfonsus etc. Ad honores dei et beate Marie ob remedium animarum parentum nostrorum damus offerimus et concedimos per nos et nostros domino deo et beato francisco et ordinis fratrum minorum et vobis fratri p. de bello forti guardiano fratrum minorum barchinone et fratrum p. de quadris guardiano fratrum minorum maiorice ortum in Ciutadella que ortus vocabutur ortus del arraiz et domos ex utraque parte contiguas ipsi ortu as opus videlicet ecclesie et monasterio vestris ordinis construendi ibidem (…) Dat. Ciutadella kls. Martiy anno dominy MCCLXXX sexto (...)”. En 1294, el convento ya estaba edificado y en funcionamiento, dada la existencia de una lápida sepulcral, que lo evidenciaba (193): “An. Dni. MCCXCIII Kl. Julii obiit g. P. de Villafreserio bone memorie benerabilis bitator Minorice cujus corpus in hoc presenti tumulo requiescit: qui es fui et qui nunc erit qui me respicis: ora pro me, pater noster” (…)”.

La iniciativa llevada a cabo en 1303, para la construcción de la muralla en Ciudadela (194), indica la situación del convento e iglesia de los Franciscanos de dicha ciudad, terreno religioso al que la muralla partió por la mitad (195): “(…) Jaime, por la gracia de Dios rey de

13

Mallorca, conde de Rosellón y de Cerdaña y señor de Montpeller, a su amado Dalmacio de Garriga, nuestro lugarteniente en el reino de Mallorca, salud y gracia. Vistas y examinadas las cartas que nos habéis enviado, que dicen que vos con el maestro Poncio fuisteis y estuvisteis en Menorca y que empezasteis a poner allí el cimiento de la muralla de Ciudadela, que pasará y se extenderá por la huerta de los frailes menores, mitad por mitad (…). De aquella parcela de algunos salientes contigua al huerto de los dichos frailes menores, que dichos hermanos piden para poderla unir al dicho su huerto, os contestamos que queremos, que en esto y en la petición que dichos frailes hacen sobre lo que se les ha de pagar por parte de dicho huerto que ha sido tomada para la construcción del dicho muro se deja hasta que nos constituyamos en Mallorca (…) salvo que en la obra del muro de Mahón, comenzado hacia el puerto (…). Dado en Perpiñán el día 1º de Julio, año del señor, 1303 (…)”.

Y por otro documento fechado en 1306, se tiene conocimiento de la existencia en Menorca del culto a san Francisco, a través de la instauración de dos comunidades religiosas, los monjes franciscanos –apoyados económicamente por la monarquía (196)-, y las monjas franciscanas, cuya vida pudo estar ligada a la construcción del nuevo hospital de Ciudadela (197).

La construcción de la iglesia de “San Francisco” no fue iniciada en el año 1581, como asegura Martí Camps (198), ya que existía en el año 1451. Los vasos de enterramiento de la iglesia de “San Francisco” fueron muy solicitados por los ciudadelanos durante el siglo XV, hecho que constata la entrada de dinero para la comunidad franciscana de Ciudadela, con el que pudieron seguir edificando su iglesia (199): “(…) 1451 (…) 2 novembre.- Testament de Bernat Cayes, de Ciutadella. Sepultura a l´esglesia de Sant Frances. Mana celebrar les 33 misses de Sant Amador (f.2) (…).

(200): “(…) 1477, 12 desembre.- Testament de Caterina muller de Francesc Martorell. Sepultura a l´esglesia de Sant Francesc (…) (f.174-175) (…)”.

(201): “(…) 1491, 27 abril.- Testament de Joaneta viuda de Pere Pons, sabater de Ciutadella. Sepultura al carner de la confraria de Nostra Dona de l´Esperança, de l´església de Sant Francesc (…) (f. 198) (…)”.

(202): “(...) 1503, 16 novembre.- Testament de Florensa muller del magnífic Pere Nicolau de Parets, cavaller, de la vila de Ciutadella de l´illa de Menorca. (…) Sepultura al fossar de la Beata maria de l´Esperança de l´església de sant Francesc de Ciutadella. Asigna 30 lliures per obra pia, sepultura, etc; 5 sous al paborde per drets parrroquials; 5 lliures al guardià de dit monestir per l´hàbit que li ha

14

concedit. Vol sien celebrades les misses de sant Amador, Sant Gregori i de la Sirventa; el dia de la sepultura, les 7 misses del set goigs. Asigna 20 sous a l´obra de Maria de Gràcia de la vila de Mahó, que serviran per la pintura i fabricació del retaule (…) 10 sous a l´hospital de Ciutadella (…) (f. 268-269v) (…)”.

Lo mismo ocurrió con el monasterio de San Francisco de Ciudadela, que también admitió enterramientos (203): “(…) 1451, 20 juliol.- testament de la dona Agueda viuda de Joan Borràs. Nomena marmessor el seu pare Nicolau Mercadal del terme del castell de Santa Agueda. Vol esser enterrada en el vas davant l´altar de Sant Cristòfol del monestir de Sant Francesc (…) 2 sous al bací de les candeles de la Verge Maria que cremen davant l´altar major (…) (f. 26-28) (…)”.

(204): “(…) 1487, 1 octubre.- Testament de Martina muller de Pere Serra. Sepultura en el monestir dels frares menors al túmul que és en el claustre davant la capella de Santa Maria dels Angels (…) (f.35, final del llibre) (…)”.

(205): “(…) 1488, 1 gener.- Testament de Bernardina, muller de l´honor Joan de Parets de la vila de Ciutadella. Vol esser enterrada al monestir de Sant Francesc. Deixa (…) 10 lliures a l´obra de la capella que s´ha de fer al cap de l´altar major de Sant Francesc (…) (f.194) (…)”.

(206): “(…) 1494, 22 gener.- Testament de Francesc Pons, barber de Ciutadella, fill de pere, baber. Vol esser enterrat al carner de la Verge de l´Esperança del monestir de Sant Francesc (…) (f.202) (…)”.

(207): “(…) 1502, 14 abril.- Testament de Gabriel cabot, cirugía de Ciutadella. Sepultura al vas on hi ha sa mare en la clastra del monestir de Sant Frances, prop la portella de l´església (…) (f. 266) (…)”.

Y con el convento franciscano de Ciudadela (208): “(…) 1483, 29 octubre.- Testament de Joaneta, muller de Joan Quintana, mariner de Ciutadella; vol esser enterrada al convent dels frares menors (f.176) (…)”.

Junto a las ganancias obtenidas por los enterramientos en los diferentes cementerios de la Órden Franciscana de Ciudadela, en el mismo siglo XV, se produjeron una serie de limosnas dirijidas a otros menesteres de los edificios religiosos franciscanos (209): “(…) 1488, 1 gener.- Testament de Bernardina, muller de l´honor Joan de Parets de la vila de Ciutadella. (…) Deixa (…) 10 lliures a l´obra de la capella que s´ha de fer al cap de l´altar major de Sant Francesc (…) (f. 194) (…)”.

15

Durante el siglo XVI, comenzaron a decaer los enterramientos en los edificios franciscanos de Ciudadela, tanto en la iglesia de San Francisco (210): “(…) 1505, 3 setembre.- Testament de Caterina viuda del magnífic Gil de Lozano, donzell. Sepultura en el capítol de l´església de Sant Francesc, en el vas del seu marit; sepultura amb creu alçada, quatre antorxes “e sens alguna pompa”, amb la processó dels frares solament (f. 290) (…)”.

Como en el monasterio de San Francisco (211): “(…) 1472, 31 gener.- Es comenten aqusts fets. El fill de Joan Seguí, de Ciutadella, menor de set anys, dilluns passat dia 27 fou soterrat en el monestir de Sant Francesc y fra Arnau Bonet, guardià, i altres frares “ab la creu en alt elevada, de la casa de la mara del dit infant en lo dit monastir aportat, fos stada moguda e suscitada qüestió e molt gran debat entre lo honorable mossén Francesch Pou, prevere paborde e los procuradors del Reverent senyor Bisbe de Mallorchas e dels preveres de la sglésia parroquial de la gloriosa Verge Maria de la dita vila de la part una pretenent los sobradits paborde e procuradós, los dits guardià e frares no haver pogut soterrar ni ab creu elevada aportarse´n en lo dit monastir lo dit infant, per quant la possessió e consuetut de soterrar albats de cent anys ensá e de molt més avant de la qual no és memoria en contrari és de la dita sglesia preroquial. E que no és stat may vist ni practicat que los frares haguen soterrats albats en lo dit llur monastir ni en aquell aportats ab creu ni sens creu elevada sinó ten solament aquells qui com a cos e per cos hi són stats aportats”. Els frares afirmen el contrari, que sí que poden soterrar en el convent i més si ho indica el pare de l´infant. Se seguixen raons. Per evitar escàndols hi intervé el lloctinent del governador i es concorda: que els frares no puguin treure conseqüència d´aquest fet consumat, que deixis fer l´albat on està, però d´aquí al davant no soterraran albarts ni amb creu alçada ni d´altra manera (f. 321-322v) (…)”.

Parece ser, por las referencias bibliográficas, que sólo el convento de frailes de “San Francisco” fue destruido por los Turcos en 1558 (212), permaneciendo el culto a la advocación de san Francisco de Asís, en Ciudadela, durante siglos posteriores (213).

En cambio, el culto a san Francisco de Asís, se inició en Mahón en el siglo XV, a través del convento franciscano de “Jesús”, ubicado extramuros de la ciudad (214). Permaneció hasta el siglo XIX, en que sufrió los avatares de la desamortización de Mendizábal (215), manteniéndose el culto al santo, tanto en Mahón, como en Alayor (216). El convento franciscano de “Jesús”, en Mahón, ha llegado hasta el siglo XXI trasformado en el actual Museo Arqueológico de Mahón (217).

16

2.15. El culto a san Jorge.

El culto a la advocación de san Jorge, fue asentado por Pedro II –padre de Jaime I- en el Reino de Aragón (218), un rey Templario, cuya devoción a san Jorge quedó de manifiesto con la donación que realizó a dicha órden militar, con el apoyo del noble Templario, Ramón de Montcada (219). La ubicación de la encomienda de la Órden de “San Jorge”, se hallaba en el desierto de Alfama, un lugar elegido entre Tarragona y Tortosa (220).

Los superiores de la Órden de “San Jorge”, de Alfama, que coincidieron cronológicamente con el reinado de Jaime I, fueron los siguientes: Joan d´Almenara (1201-1213. Questor elemosinarum), Guillem Auger (1225. Prior), Guillem de Cardona (1229. Prior), Guerau de Prat (1233-1238. Comendador), y Arnau de Castellvell (1244-1254. Comendador) (221).

La Órden Militar de “San Jorge” de Alfama, participó junto al rey Jaime I, en la conquista de la emergente Corona de Aragón, recibiendo por su participación, numerosas propiedades.

Joan d´Almenara, fue el iniciador, y como superior de la Órden, desempeñó el cargo de “Questor elemosinarum” durante el periodo 1201-1213. De modo que recibió del rey Pedro II –padre de Jaime I-, el 2 de septiembre de 1201, la fundación de la Órden en el desierto de Alfama (222).

Igualmente, Joan d´Almenara fue agraciado por Jaime II, con la donación de unas casas en Játiva (223): “(…) A Joan d´Almenar, unes cases a Xàtiva; i una jovada de terra; la jovada, per deu sous, de manera que en disposen lliurement en qualsevol moment que voldreu, exceptuats cavallers i eclesiàstics (…)”.

También con unas casas en el barrio de Daroca (224): “(…) Joan d´Almenar: cases d´Hamet Alatar.- Dicen que te escriptura, però no la trobem en els registres (…)”.

Y en el barrio de Lleida (225): “(…) Joan d´Almenar.- Dicen que té una cambra bona (…)”.

El prior de “San Jorge”, de Alfama, durante el año 1225, Guillem Auger, no aparece registrado en el “Llibre del Repartiment, de Valencia”, pero sí, en cambio, su sucesor, Guillem de Cardona (1229), -quién a pesar de ser Maestre Templario, desempeñó sólo por un año, el cargo de Prior de la Órden de “San Jorge”, de Alfama-, obteniendo numerosas propiedades, del rey Jaime I (226): “(…) A fra Guillem de Cardona, mestre, i a l´orde del Temple, les cases a la part de dins de les muralles de Lliria, que comprenen d´una torre a l´altra i contenen en mig tres torres, que van a la porta de Ferro i al molí de Noguer, i que limiten, per dos costats, amb la muralla, i, pels

17

altres dos costats, amb unes vies públiques; i una jovada de terra en el terme de la mateixa vila, davant de la muralla de la vila, amb unes cases situades dins d´aquesta, que limiten, per una banda, amb la muralla de la ciutat, i, per l´altra, amb l´honor de Tren, i, per les altres dues, amb vies públiques. Franques i lliures. 13 d´octubre (…)”.

(227): “(…) A (…) Guillem de Cardona (…) els dos barris, l´un dels quals s´anomenava Albanecha i l´altre Bifaldo, amb totes les cases que estan en el susdits barris al dret i a les traveseres. 19 de novembre (…)”.

(228): “(…) A fra Guillem de Cardona; mestre i a l´orden del Temple, les cases a la part de dins de les muralles de Lliria, que comprenen d´una torre a l´altra i contenen en mig tres torres, que van a la porta de Ferro i al molí de Noguer, i que limiten, per dos costats, amb la muralla, i, pels altres dos costats, amb unes vies públiques; i una jovada de terra en el terme de la mateixa vila, davant de les muralles de la vila, amb unes cases situades dins d´aquesta, que limiten, per una banda, amb la muralla de la ciutat; i, per l´altra, amb l´honor de Treu, y per altres dues, amb vies pùbliques. Franques i lliures. 13 d´octubre (…)”.

(229): “(…) A fra Guillem de Cardona, mestre del Temple, i a l´Orde del Temple, unes cases a la part de dins de les muralles de la vila de Lliria, que comprenen d´una torre a l´altra, amb el camí que va a la porta de Ferro i que ix cap al molí de Noguer; i una jovada de terra, davant les muralles de la mateixa vila, amb unes cases situades dins d´aquesta, que limiten, per tots els costats, amb vies pùbliques. 13 d´octubre (…)”.

(230): “(…) Guillem de Cardona: cases de mahomat ámalas.- Les vengué a Bernat Llobet (…)”.

Gerald de Prat, comendador de la Órden, -1233-1238-, fue obsequiado por Jaime I, con unas propiedades en Masanassa (Valencia) (231): “(…) A fra Gerald de Prat, comanador d´Alfama (trenta jovades a Massanassa) el rafal Abinmoerez, i unes cases i un hort. 23 d´agost (…)”.

Su sucesor, Arnau de Castellvell (1244-1254), no aparece en el “Llibre del Repartiment, de Valencia”, pero sí en cambio, un caballero militar pariente del mismo –podría ser su hermano por la cronología de la donación hecha por Jaime I-, a quién el rey le entregó (232): “(…) A Pere de castellvell, cavaller, les cases d´Alcopaci, i un hort i vint jovades a Rambla. 14 de setembre (...)”.

Si la Órden Militar de “San Jorge”, de Alfama, participó en la conquista de la emergente Corona de Aragón con Jaime I, y apoyó al monarca aragonés con el establecimiento de una encomienda en

18

Mallorca en el año 1232 (233), puede presuponerse que el culto a san Jorge, arraigado en la isla de Menorca, pudo partir del reinado de Jaime I, y de la conquista de la isla de Menorca por dicho monarca, a través de la Órden de “San Jorge”, de Alfama. El establecimiento de la Órden de “San Jorge”, de Alfama, quedó en la toponimia menorquina durante el reinado de Jaime I, de modo que cuando se desarrolló la batalla por la conquista de Menorca dirigida por el rey Alfonso III, ya existía una elevación montañosa, a la que los menorquines autóctonos denominaban el “Puig de Sant Jordi” (234).

Alfonso III, contó de nuevo con el apoyo de la Órden de “San Jorge”, de Alfama, -como había hecho anteriormente Jaime I-, para conquistar la isla de Menorca.

Las fuentes bibliográficas refieren que durante la acción bélica del rey Alfonso III, en la conquista de la isla de Menorca, los sarracenos retrocedieron y se ubicaron en una alquería que en el siglo XVI -1547-, todavía existía y era denominada “Sant Jordi” (235).

Es decir, Alfonso III, una vez conquistada la isla de Menorca en 1287, entregó la alquería de Rafalborbrán, ubicada en Toraixa, a la Órden de “San Jorge”, de Alfama, para que se establecieran en el castillo del puerto de Mahón (236).

En 1286, fue nombrado Ramón de Guàrdia Comendador de la Órden de Alfama, en Mallorca, y su mandato se limitó a dos años (1286-1288). Es decir, durante la conquista de Alfonso III de la isla de Menorca, Ramón de Guardia apoyó la acción bélica de Alfonso III con los “miles” de “San Jorge”, de Alfama. Tras la conquista, el rey Alfonso III, le otorgó una posesión establecida en enfiteusis a Ramón de Guàrdia, ubicada en la zona establecida entre el puerto de Mahón y castillo de San Vicente (237).

Bernat Gros (1288-1303), sucedió a Ramón de Guàrdia, como Comendador de la Órden de “San Jorge”, de Alfama. Dicho personaje no aparece en “El Llibre del Repartiment, de Valencia”, pero sí, en cambio, su sucesor, el Comendador de la Órden de Alfama, Domingo de Beri (1306). Es decir, Domingo Beri, participó apoyando las campañas del rey Jaime I, y por ello obtuvo una serie de posesiones, y años más tarde volvió a apoyar al rey Jaime II (238): “(…)A Pere de Carcasona, un casal de molins en el terme de Xàtiva, que fou d´Almaczem, i que està a meitat camí entre el casal de Bernat Graz i el de Pere de Bell-Lloc, per la meitat, sense la despesa del Rei (…)”.

(239): “(…) A Bernat Graz, un casal de molins Excel.lents, que fou d´Almaczem, en el terme de Xàtiva, per la meitat, franca i lliure, sense la despesa del Rei. A Llutxent, 20 de març (…)”.

19

(240): “(…) A Ponç de Teroves, les cases que Viles té a Xàtiva, que limiten, per un costat, amb una via pùblica, i, per un altre, amb l´esglèsia de Santa Tecla; i dues jovades de terra, que limiten, per una banda, amb l´honor de Bernat Gras, per una altra, amb l´honor de Bernat de Barberá, i, per una altra, amb el riu; i mitra jovada de vinya, que limita, per un costat, amb una via pùblica, per dos costats, amb un erm, i per l´altre costat, amb un barranc; cada jovada, per deu sous. En el setge de Llutxent. 14 d´abril (…)”.

El caso de Pere Guasc, Comendador de la Órden de “San Jorge”, de Alfama, durante el periodo (1307-1312), y (1313-1316), es similar al anterior. Igualmente apoyó al rey Jaime I, en la conquista de la emergente Corona de Aragón, y nuevamente años más tarde, apoyó a su sucesor Jaime II.

(241): “(…) A (…) Pere Gasch (…), tota la plaça, en la ciutat de València, que es diu Vall del paradís per a obradors de draperia i per a taula de canvi, que limita, per una part, amb la muralla de la ciutat, i, per l´altra, amb els obradors que hi ha junt a la carnicería i, per, l´altra, amb el susdit camí de la Sabateria, de manera que puguen construir en l´esmentada plaça, dins els susdits limits, trenta obradors (de draperia) amb les seues taules (per a sastres i taules de canvistes) per a draperia i taula de canvi amb els seus porxos. I us donem trenta horts, a Rajosa, de sengles fanecades, que limiten, per un costat, amb la carrera de Sant Vicent, i, per l´altre, amb l´heretat de pere Jordà d´Eixea i amb l´heretat de Guillem de Bou i el braçal, però cada any ens hauren de donar a Nós i als nostres successors, com a cens, dos morabatins per a obrador en la festa de Sant Miquel de setembre; i us concedim que pugueu vendre els obradors, les taules, i els horts a qui voldreu, a excepció dels cavallers, i de les persones religioses llevat del nostre cens i domini, i que les tinguen, les conserven, les posseiu i les exploteu, amb entrades i eixides i amb totes les seves pertinentes i delimitacions del cel a l´abisme. I per Nos i pels postres successors us prometeu a volsaltres i als postres successors que no permetrem (que siga construït) ni manarem que es construesquen o s´establesquen d´altres obradors de draperia ni taules de canvi ni tan sols en lloc que us donem, sota pena de mil morabatins a qui contravingués; però si per casualitat fem o consentim que siguen fets llocs francs i lliures del susdit cens perpetu, ni volsaltres ni els postres successors haren de respondre ni fer ni donar res a Nós o als postres successors, sinò que més airat posseireu francs i lliures les taules i el shorts, sense cap cens que no hagen satisfet (…)”.

20

(242): “(…) A (…) Pere Gasc (…), vint-i-nou obradors a la Vall del Paradís, de València, que limiten amb les muralles de la Ciutat, i amb la Sabateria, i amb els obradors que hi ha junt a la Carnicería, i amb el camí de la Sabateria; i vint fanecades de terra a rajosa, que limiten amb la carrera de Sant Vicent i amb l´heretat de Pere Jordà i amb l´heretat de Guillem de Bou i amb el braçal, per cinc morabatins per obrador amb el seu hort, la meitat a sant Joan; i l´altra meitat a Nadal, amb fadiga de deu dies. El Rei promet que no permetrà que s´establesquen obradors de draperia ni de canvi en cap altre lloc de la ciutat i que aprovarà les vendes sots pena de cents morabatins. 29 de desembre (…)”.

(243): “(…) A Pere Gasch, l´alqueria de Llombos, a Cullera; i sis jovades contigües a la mateixa alqueria, que limiten amb la marjal i amb vies pùbliques; i unes cases a Sueca i tres fanecades d´hort. I d´agost (…)”.

(244): “(…) A Pere Guach, cinc jovades de terra a Sueca, que limiten per dos costats, amb camins, i per l´altre costat, amb la marjal: i un hort en el terme de Cullera; i unes cases allí mateix. 3 d´agost (…)”. (245): “(…) Pere Gasc: cases d´Ali Alburul (…)”. (246): “(…) Pere Gasc (…)”. La documentación evidencia como la permanencia de los Sanjorgianen en la isla de Menorca, no fue tan efímera como algunos autores sostienen (247). Desde la Plena Edad Media, el culto a san Jorge quedó arraigado en las tierras de la Corona de Aragón, siendo patrón de la misma (248).

Igualmente, los antepasados del rey Jaime I, se apoyaron en la advocación de san Jorge para ganar las batallas, de modo que comenzó a imponerse una leyenda iconográfica sobre el patrocinio de los reyes de la Corona de Aragón, y la ayuda proporcionada por el santo en las tierras conquistadas (249). Hecho ligado a los reinados de Pedro I de Aragón, Jaime I (250), y Alfonso III (251). 2.16. El culto a Nuestra Señora del Rosario. Fue introducido en el siglo XIII, por la Órden de los “Padres Predicadores” o “Dominicos”, fundados por “Santo Domingo de Guzman” (252). Y concretamente en Menorca, posiblemente llegarían durante el reinado de Jaime I, quién les entregó una serie de propiedades por su apoyo en la conquista de la emergente Corona de Aragón (253).

21

Los Predicadores se mantuvieron en la isla de Menorca a lo largo de los reinados de Jaime I, Alfonso III, -siendo éste último monarca-, quién les otorgó a los Dominicos de Mallorca, unas casas en Ciudadela (254); y Jaime II (255). Pero el culto a la Virgen del Rosario fue aumentando a lo largo de los siglos XIV y XV, como lo demuestran las peticiones de enterramientos en la sepultura de la “Virgen de la Rosa”, circunscrita en una nueva iglesia dedicada a dicha advocación, que fue construida a finales del siglo XV, y a la que estaba suscrita una cofradía (256): “(…) 1489, 20 juny.- L´Infant Enric, atenent els religiosos guardià i convent del monestir de Santa Maria de Jesús, de Menorca, volen edificar una capella sots invocació de Santa Maria del Roser, concedéis llicència, aixó com també per a la instauració d´una confraria (del Roser), de la mateixa manera i forma de la confraria de Monti-Sion de Barcelona (ACA reg. 3829 f.82) (…)”.

(257): “(…) 1496, 26 març.- Testament de Margalida muller de Gabriel Salom de Ciutadella. Sepultura a l´església de la Verge de la Rosa “novament construïda en la present vila” (…) (f.213) (…)”.

(258): “(…) 1498, 20 octubre.- Francesquina muller de Domingo Foguet de Ciutadella, en testament deixa 5 sous a l´obra de l´església nova de la Verge Maria del Roser (f. 215) (…)”.

(259): “(…) 1501, 14 novembre.- Testament de Nadal Carrió de Ciutadella. (..) 5 sous a l´esglesia nova del / (página 206) Roser (f. 250) (…)”. (260): “(…) 1501, 14 novembre.- Testament de Nadal Carrió de Ciutadella. Sepultura a l´església nova del Roser. Fa deixes a diverses esglésies: 5 sous a la parroquial, 5 sous a l´església nova del Roser, 5 sous a Sant Joan d´Artutx, 5 sous església i hospital de Ciutadella, 5 sous a Sant Antoni (f.250) (...)”. (261): “(…) 1502 (…) 17 juny.- Testament de Miquel Maltés, barber de Ciutadella. Sepultura a l´esglesia nova del Roser (f. 262) (…)”. Paralelamente, el culto a la “Virgen del Rosario”, también se mantenía en la iglesia mayor de Ciudadela, posiblemente hoy, la actual catedral (262): “(…) 1502 (…) 17 maig.- Testament de Martina viuda de Bartomeu Arguimbau. Vol esser soterrada a la capella del Roser i Sant Sebastià de l´església major. (...) Deixa a l´hospital de Ciutadella un parell de llençols bons, una flassasa cardada blanca i un coixí amb sa coberta (...) (f. 264) (...)”. (263): “(…) 1502 (…) 24 gener.- Testament de Francesquina muller del magnífic Miquel de Lozano, donzell, casada primer amb Joan Escuder. Vol ser enterrada al carner de la Beata Maria de la

22

Rosa (…) deixa a l´hospital el llit on jeu i dos llenóls i una falsada pels pobres (…) (f. 286) (…)”. (264): “(…) 1508, 20 agost.- Testament d´Antoni Fe, apotecari de Ciutadella; 5 sous a la Verge del Turó, a l´obra de l´església nova del Roser, etc (f. 321) (…)”. El culto a la advocación de la “Virgen del Rosario”, se mantuvo en Ciudadela durante el siglo XVII, en que fue construido otro templo dedicado al culto del Rosario, sobre el anterior edificio religioso (265). 2.17. El culto a Nuestra Señora del Monte Turò (266).

La bibliografía clásica atribuye el culto a “Nuestra Señora del Monte Toro”, desde la Baja Edad Media, con la conquista cristiana de la isla por Alfonso III (267): “(…) Desde la conquista cristiana por Alfonso VII de Aragón, II de Cataluña, en 1287, el nombre y la montaña van asociados a la veneración de Santa María (…)”.

Pero sobre este tema ocurre algo similar a la llegada a Menorca del culto a “Nuestra Señora de Gracia”, por la Órden del Temple, con Jaime I.

La Orden de La Merced fue fundada por Pedro Nolasco en el siglo XIII, extendiéndose rápidamente por el territorio cristiano gracias a la figura del rey Jaime I “El Conquistador”, que imprimió la fundación de monasterios e iglesias bajo la advocación de La Merced, con el fin de que los religiosos se encargaran de la liberación de los prisioneros cristianos en manos de los piratas musulmanes (268): “(…) Otro español S. Pedro Nolasco, fundaría en este mismo siglo la Orden de la Merced, después de una experiencia muy sentida en Montserrat y Santa María del Mar. Patrocinado por el Rey de Aragón, D. Jaime I el Conquistador, se extendió rápidamente por los reinos orientales fundando monasterios e iglesias bajo dicha advocación y llevando el consuelo y la libertad a tantos cautivos que vivían en las mazmorras moras del norte de África (…)”.

Fue tan imbricada la relación entre el rey Jaime I y los monjes de la Órden de “La Merced”, que les cedió parte de su palacio “(…) para albergar a los primeros miembros de la Órden (…)” (269).

Simón Pardo asegura que en el séquito de los reyes de Aragón, conquistadores de Menorca, se hallaba el fundador Pedro Nolasco (270): “(…) En el siglo XIII, con la conquista de las Baleares por los Reyes de Aragón, llegó la nueva evangelización. Fueron los PP., Mercedarios los encargados de esta labor por los Reyes, en cuyo

23

séquito solía incluirse el fundador de la Orden de la Merced, S. Pedro Nolasco (…)”.

(271): “(…) Nada más ser conquistada Menorca y agregada al Reino de Aragón, S. Pedro Nolasco, fundador de la Orden de la Merced, envió a sus frailes para que intentaran la recristianización de la isla que había permanecido varios siglos en poder de los musulmanes. S. Serapio, santo muy querido por los menorquines, estuvo al frente de aquella expedición (…). Fueron los frailes mercedarios, como queda dicho, los primeros en asentarse en aquellas latitudes y cuidar del culto a la Virgen santísima. Ellos construyeron una hermosa iglesia gótica, asaltada en más de una ocasión por los piratas y devastada en otros incendios voraces que la asolaron (…)”.

Por su parte Sastre Portella señaló la permanenecia de los monjes de la Órden de la “Merced”, en el santuario, durante el periodo en que la isla pasó a pertenecer a Alfonso III, permaneciendo establecidos igualmente, tras la devolución posterior de la isla, al rey Jaime II, hijo de Jaime I “El Conquistador”, a quién dejó legítimamente designado en su testamento, la isla de Menorca (272): “(…) Los mercedarios permanecieron en el santuario hasta el momento en que las islas Baleares fueron devueltas a Jaime II de Mallorca por el tratado de Arragui (…)”.

Simón Pardó aseguró que en el año 1291, los Mercedarios permanecían en el santuario (273): “(…) En la cumbre del monte fundaron en el siglo XIII un santuario en honor de la Santísima Virgen de los frailes mercedarios. Así consta en una bula del Papa Nicolás IV datado en 1291, en la que se hace referencia al santuario y sus cuidadores (…)”.

Durante los años 1330-1413, los Mercedarios no residieron en el monasterio (274): “(…) No fueron muchos los años que permanecieron en el santuario los frailes de la Merced, pues sabemos que en el año 1330 Jaime II de Mallorca lo puso bajo la jurisdicción de la parroquia de San Lorenzo de Binixems y fue un siglo más tarde, en 1413, se fundó un beneficio con la obligación de residir en el santuario y cuidar de él (…)”.

Y durante un periodo de 83 años el santuario pasó a pertenecer a la parroquia de Sant Llorenç, de Binixems (275): “(…) El cuidado del santuario pasó entonces a manos del clero secular y a los Jurados de la Universidad General de Menorca. En el Pariatge, un concordato entre el Obispo de Mallorca y Jaime II, se dispone el rector de la parroquia rural de S. Llorenç de Binixeus celebre misa cada sábado en el santuario, llamado del Salvador de El Toro.

24

Posteriormente se nombraron capellanes del santuario. En 1363 lo era Moceen Salvador Caselles (…)”.

De nuevo, en 1413, el monasterio de “Nuestra Señora del Toro”, volvió a tener monjes residentes (276): “(…) en 1413, se fundó un beneficio con la obligación de residir en el santuario y cuidar de él (…)”.

A partir del siglo XV, el monasterio fue ampliándose paulatinamente gracias a las donaciones de los fieles (277): “(…) A partir de ese momento la veneración a la virgen, que se manifestaba con las peregrinaciones a la montaña, motivo que se fueron creando beneficios para el sustento del clero que servía esta iglesia y atendía a los peregrinos, y una obrería cuidaba del fomento de la devoción y el culto. Se elegían cuatro obreros, uno por cada una de las universidades o municipio de la isla. A lo largo de los siglos XV y XVI se fueron incrementando las posesiones de bienes para estos beneficios. Las obras pías, legados y donaciones al santuario fueron creciendo por el fervor hacia la venerada imagen de Santa María. Donaciones y legados que iban desde cantidades considerables y propiedades ricas, hasta las más humildes. Así hubo quién declaró heredero a Santa María del Toro de todos sus bienes y posesiones, mientras que una viuda legaba lo mejor de sus sabanas. El primitivo santuario de hechura gótica sufrió un gran incendio el 25 de julio de 1552, del que se salvó la imagen venerada, aunque debió sufrir algunos daños. Al día siguiente se celebraba la misa en la torre contigua y los devotos ofrecían ya sus primeros donativos para la reconstrucción de la iglesia. Las autoridades insulares, los Jurados de la Universidad General, impulsaron la recogida de limosnas para la reconstrucción del templo. La comunidad de beneficiados de la parroquia de Ciutadella, coadyuvaba a favorecer la devoción estableciendo que fuese tenido como presente en la residencia coral todo beneficiado que fuese al santuario a practicar la novena. Para el mantenimiento del santuario se ofrecieron curiosos privilegios reales, como el concedido por el Rey en 23 de noviembre de 1554, por el que se hacía donación al mismo de la madera procedente de los naufragios, cuyos dueños no comparecieran en el término de un año; así mismo tenía el derecho sobre la pescadería de Ciutadella. Entre las preocupaciones de los Jurados y del Muy Sabio y General Consejo de Menorca, estuvo en 1589, el de elegir la fiesta de la Natividad de Nuestra Señora del Toro y acordaron suplicar al Papa y al Obispo de Mallorca, entonces también de Menorca algunas gracias e indulgencias para mover a los cristianos a mayor veneración y devoción a dicha casa (…)”.

25

Ramón Roselló recogió a través de la documentación archivística de protocolos notariales, las donaciones de los fieles hacia la advocación de la “Mare de Dèu del Turò” (278): “(…) 1457 (…) 24 abril.- Testament de Bartomeva viuda de Berenguer Quart. (…) Asigna (…) 5 sous a l ´obra de Santa Maria; 5 sous a l´obra de Santa Maria del Turó; 5 sous a l´obra de Santa Maria de la Mar (…) 5 sous a l´obra de San Joan d´Artutx (…) (f. 17-18v) (…)”.

(279): “(…) 1462, 6 novembre.- Testament de Marió, filla de Pere Saura, muller de Francesc Mir. Deixa 3 sous als bacins de l´obra de la Verge Maria del Turó i de la Mar (…) (f. 31-32) (…)”.

(280): “(…) 1463, 10 desembre.- Testament de Bernat Olzina, de Ciutadella. Deixa 4 lliures al bací de l´obra de Santa Maria; 2 lliures a l´obra de l´església de la Verge Maria “del Puig del Turó”; 5 sous al bací de l´obra de l´església de Sant Joan (f. 26) (…)”.

(281): “(…) 1498 (…) 28 novembre.- Testament de Joaneta muller de l´honor Guillem Fanals, del terme de Ylayor, filla del discret Bernat Ferrer, notari (…) Asigna (…) 5 sous a l´obra de Nostra Dona del Turó (f. 219) (...)”.

Entre 1592 y 1835, el monasterio de “Nuestra Señora del Monte Toro” pasó a estar regido por los Padres Agustinos (282): “(…)Ya finalizado el siglo XVI, en 1592, se hicieron cargo del mismo, con sus bienes y pertenencias, los PP., Agustinos que lo cuidaron con esmero hasta 1835 en que hubieron de abandonarlo siguiendo las disposiciones del gobierno. Quedó entonces abandonado, siendo la imagen de la Santísima Virgen trasladada a la parroquia de S. Martín de Mercadal (…).

(283): “(…) pero el 13 de febrero de 1595 se inició la presencia de una comunidad de frailes agustinos, mediante un breve del papa Clemente VIII y previa renuncia del último capellán Miguel Gil. Los promotores de esta entrega fueron especialmente los jurados, o sea, la institución encargada del gobierno de la isla. Los agustinos se comprometieron a que la comunidad constara al menos doce religiosos, número que muy pronto fue rebasado, de modo que casi siempre hubo más de veinte frailes. También ofrecieron que mantendrían una hospedería para los peregrinos y escuelas para los jóvenes. Está última decisión no pudo llevarse a la práctica, porque resultaba más favorable concentrar los estudios en el convento del Socorro. En el siglo XVIII, sin embargo, hubo en Monte Toro algunos frailes que enseñaron filosofía y teología (…)”.

Pons Pons asegura que las únicas órdenes religiosas menorquinas que poseían propiedades agrícolas fueron las regidas por los Padres Agustinos (284): Los únicos conventos que contaban

26

con propiedades agrícolas eran los dos de agustinos (El de la Virgen del Socorro en Ciutadella y el de Ntra. Sra. de Monte Toro en un monte situado en el centro de la isla). Esta circunstancia daba motivo a que los conventos de agustinos recibieran menos limosnas de parte del pueblo y a que se les impusiera diversas contribuciones por parte de organismos estatales, de tal manera que se vieron obligados a endeudarse considerablemente y a tener que vender parte de sus bienes desde principios del siglo XIX (…)”.

Durante dicho periodo, la importancia del santuario de “Nuestra Señora del Monte Toro”, llegó a ser tan grande, que incluso extrapoló el territorio de la isla de Menorca, para pasar a formar parte de la Cartografía recogida por el grabador francés, Jean Somer, en el año 1653, en el mapa titulado “Les estats de la Couronne d´Arragon en Espagne, ou sont l´Arragon royaume, la Catalogne principauté, la Valence royaume, et les isles de Mayorque royaume”, citando el monasterio como “Nª. Dam De Touro”, en la descripción del relieve montañoso de la isla (285).

En 1715, todavía continuaba representándose el monasterio de “Nuestra Señora del Monte Toro”, en el mapa realizado en Ámsterdam por Ottens, definiéndolo como “Nostra Dama de Toro” (286).

3. Las advocaciones creadas bajo el reinado de Alfonso III.

3.1. El culto a la Santisima Trinidad.

Llegó a Menorca durante el reinado de Alfonso III, quién les donó a unos monjes mallorquines tres propiedades (287): “(…) Previsor el Rey liberal, hizo donación a los Trinitarios de tres fincas urbanas: una casa para convento ó estancia de los monjes que allí debían tener residencia, una mezquita para que fuera convertida en iglesia, casa y mezquita que se hallan juntas para poder formar ambas un monasterio y un corral o solar en el que no podían levantar edificio alguno a no ser que fuera un hospital, iglesia, cementerio o huerto, y si bien el Rey no dice la complacencia con que se vería se levantase un Hospital ocurriendo en esto poco tiempo después de la conquista, pues vemos que dos meses y díez días después de la concesión (VI ibidus maij) ya estaba en vías de construcción el Hospital de Ciudadela, pues así lo expresa el documento que trascribiremos , que es una orden dada a Pedro Garcés de Nuz, castellano y lugarteniente en Menorca y a Pedro de Libiano encargado de señalar haciendas a los que en Menorca quisieron vivir (1), para que asignasen para las necesidades del

27

Hospital una heredad a los Trinitarios, representados por el citado Juan de Bas (…)”.

El culto a la Santísima Trinidad, se incorporó en Mahón con posterioridad. Concretamente, el 6 de marzo de 1817 (288), llegaron al puerto de Mahón unos vasos sagrados y ornamentos religiosos procedentes de la Capilla de la Redención, circunscrita al Hospital de Cautivos de Argel –fundado por la Órden de Malta en el siglo XII, para la redención de cautivos (289)-.

3.2. El culto al Corazón de Jesús.

Cosme Parpal y Marqués aseguró en su día que el convento de monjas de clausura, de la Órden de “Santa Clara”, ya estaba construido en Ciudadela en el año 1289, bajo el reinado de Alfonso III, y que fue dicho monarca quién les hizo entrega a las religiosas de la alquería de Beny, en el término de Artutx (290). Aunque autores, como Casasnovas Camps, aseguran que en 1256 –bajo el reinado de Jaime I-, ya existía (291).

Donaciones a la Órden de “Santa Clara” que fueron reiterativas durante los reinados de Jaime II y Jaime III (292).

El convento de clausura de la Órden de “Santa Clara”, se mantuvo a lo largo de los siglos (293): “(…) 1456, 2 agost.- Testament de Lluca viuda de Pasqual Anfós, pagés de Ciutadella. Deixa 5 sous a l´obra de Santa Clara (…) (f. 9v-10v) (…)”.

En el siglo XVII el convento fue reconstruido (294). Y su culto al “Corazón de Jesús” fue introducido en el siglo XVIII (295). En el siglo XIX, persistió dicho convento de clausura (296), y fue ratificado el culto al “Corazón de Jesús” (297).

El siglo XX, fue nefasto para el edificio de la Órden de “Santa Clara”, de Ciudadela, ya que el 22 de julio de 1936, las religiosas de clausura fueron expulsadas del histórico edificio en el que habitaban durante siglos (298). Nueve años más tarde, volvieron a ocupar el reconstruido convento, el 8 de junio de 1945 (299).

3.3. El culto a san Sebastián.

El culto a san Sebastián partió de la Plena Edad Media, con el establecimiento de los Antonianos (300) en la isla de Menorca, promotores -junto a la red hospitalaria del Espíritu Santo: Trinitarios (301)-, del culto a san Sebastián , advocación religiosa invocada para “que desviara las flechas de la peste” (302).

Los monarcas Alfonso III y Jaime II, ratificaron el establecimiento de la Órden de “San Antonio” de Vienne, en la isla

28

de Menorca mediante la creación de hospicios en los que se trataba a los “malats del foc de Sant Antoni”, así como a los enfermos de peste bubónica (303).

Durante los siglos XV y XVI, se produjeron –por parte de los menorquines-, donaciones de bienes muebles destinados a los hospitales existentes en aquellos tiempos. Sin embargo, lo que el texto no descifra, es si se trataba de los hospitales donde se practicaban los tratamientos contra la peste bubónica, efectuados por los Antonianos.

Ramón Roselló cita un hospital denominado de “Santa María Magdalena”, que se encontraba en funcionamiento en el siglo XV, y estaba ubicado en Ciudadela (304): “(…) 1451 (…) 6 desembre.- Testament de Joan de Andrea, terra de gregs, ara habitador de Ciutadella. Vol esser enterrat a l´esglesia de Santa Maria; deixa a l´obra de l´església 10 florins d´or d´Aragó; a l´hospital de Santa Maria Magdalena 15 florins (…) (f. 3-5).

(305): “(…) 1453 (…) 6 setembre.- Codicil de la sobredita dona. Deixa a l´hospital de Santa Maria Magdalena el seu llit amb posts, márfega i travesser (f. 7-7v) (…)”.

(306): “(…) 1457, (…) 18 gener.- Testament de Martina viuda d´Arnau Pou, sabater. Deixa 20 sous al bací de la Croada (…) Deixa el llit a l´hospital de santa María Magdalena (…) (f.15-16v) (…)”.

Mientras que en el siglo XVI, el hospital que aparece reflejado en la documentación archivística, no tiene denominación de una advocación religiosa, simplemente aparece como “hospital de Ciudadela”, pero sin embargo, en el año 1502, la documentación aporta un nuevo dato: que en la iglesia mayor existía una capilla dedicada al culto de san Sebastián (307): “(…) 1502 (…) 17 maig.- Testament de Martina viuda de Bartomeu Arguimbau. Vol esser soterrada a la capella del Roser i Sant Sebastià de l´església major. (...) Deixa a l´hospital de Ciutadella un parell de llençols bons, una flassasa cardada blanca i un coixí amb sa coberta (...) (f. 264) (...)”.

En Mahón, existía en el siglo XV un hospital ligado a la Iglesia, en el que también existió el culto a san Sebastián, mediante una cofradía que llevaba el nombre del santo (308): “(…) 1490, 26 febrer.- Testament d´Andreu Esquella, fill de Gabriel i Nicolava (ara casada amb Bartomeu de Prets). Sepultura al vas dels Esquelles a la capella de Sant Pere de l´església major de Ciutadella (…) / (página 204) 2 lliures a l´església de l´hospital de Mahó; 12 diners al bací de Sant Joan de Ciutadella (…) (f.194) (…)”.

(309): “(…) 1499, 8 gener.- Testament de Joaneta viuda del discret Pere Serra, notari de Mahó. Vol ser enterrada a la capella de Sant Martí de l´església major de Ciutadella (…) asigna 4 sous i 4

29

diners a cada una de les confraries: Roser, Corpus Christi, Sant Joan, Sant Pere i Sant Sebastiá de l´església de Mahó (…) (f. 223) (…)”.

A principios del siglo XVI, dicho hospital continuaba su labor, en Mahón (310): “(…) 1502 (…) 17 juny.- Testament de Joan Huguet, ciutadà de la vila de Ciutadella. Sepultura al carner de la capella de Sant Miquel de l´església parroquial (…) 10 sous a l´hospital de Mahó (…) (f.260-261v) (…)”.

El hospital de los Trinitarios de Mahón, estaba ubicado entre las calles del Buen Aire, Rosario, de la Iglesia, y de San Roque (311). El culto a san Sebastián se mantuvo en Ciudadela y Mahón, a lo largo de los siglos, siendo especialmente invocado en los años de pestilencia, como fue la fecha de 1654 (312): También invocase entonces contra la peste al mártir San Sebastián. En el consejo Ordinario de la General Universidad, dice así el Magnífico Clavario el 8 de enero 1654:“Ja saben Vosses Magnificéncies quanta merced y devoció deu aquesta república al gloriós mártir S. sebastiá, invocat per pesta; y així és just se fassa una considerable demostració el dia de la sua festivitat, puys en lo contagi nos ha servit de patró y per la sua santa intercessió és notori o es deu presumir que Déu N. Sr. nos ha perdonat”. Se determinó celebrar anualmente la fiesta de S. Sebastián con misa solemne, sermón votivo y procesión, que hoy subsisten aún, presididas por la Corporación Municipal. Y con la minuciosidad tan propio de aquel tiempo, se precisa que “es Bassin 50 ciris de pes de 4 unzes cada un, y 6 atxas de pes de 4 lliures cada una” (…)”. Tras concluir el episodio de peste en Ciudadela, la ciudad rindió culto al santo en acción de gracias (313): “(…) El Rey.- Egregio Conde de Montoro, pariente, mi Lugarteniente y Capitán general: El Governador de Menorca Antonio Imperial ha escrito en carta de 26 de Marzo que ya el día de San Sebastián a 20 de Enero se habían dado gracias a nuestro Señor por la salud de Ciudadela, y publicándose después de haver hecho las diligencias convenientes para su purificación. Y porque he resuelto que se abra el comercio con aquella isla que por contagio estava prohibido, he querido avisaros dello para que lo tengáis entendido y deis las ordenes que fuere menester para que corra la comunicación como solía antes de la enfermedad. Datt. En Madrid a vj de Junio MDCliiij. (Arch. Gen. Hist. De Mall. – Li. De Cedules Reyals. Fol 133) (…)”. De aquellos años de peste bubónica, todavía quedaba en 1818, en Mahón, un vestigio del culto a San Sebastián (314): “(…) la preciosa lápida que desde tiempo inmemorial existe en el antiguo

30

arco del portal del pont del Castell de esta Ciudad. Este curioso monumento que demolido dicho arco se puso en 1789, en la peaña de la figura del glorioso S. Sebastián, se halla a la subida del consistorio de Mahón (…)”.

Y todavía en el siglo XX, se le rindió culto a san Sebastián, a través de un retablo existente en la iglesia parroquial de Mercadal (315).

3.4. El culto a san Blas.

Muy poco conocimiento se tiene, a nivel bibliográfico, del culto a san Blas, iniciado bajo el reinado de Alfonso III en la isla de Menorca. Tan sólo el historiador Campaner hizo mención de dicha advocación religiosa, que posteriormente fue recogida por Riudavets, y actualmente por Rivera Simón.

Del culto a san Blas, tan sólo se expone, que tras la conquista de la isla de Menorca, por el rey Alfonso III, dentro de la ciudad amurallada de Mahón existió un templo dedicado a “San Blas”, en la que celebraban misa los aragoneses (316).

3.5. El culto a san Lorenzo.

Fue instituido en tiempos del rey Alfonso III, en un pequeño núcleo rural, tal y como lo refiere un documento existente en el Archivo de la Corona de Aragón, publicado por Cosme Parpal y Marqués en 1914 (317): “(…) Y entre otros edificios destruyó el antiguo y devotísimo templo de San Lorenzo que el Señor Rey Don Alonso mandó edificar allí en ocasión de la conquista de los Moros en Hazimiento de gracias de haver plantado en aquel lugar el primer estandarte de nuestra santa fee y celebrado la primera Missa a invocación del Santo(…)”.

Durante el reinado de Jaime II, el templo de “San Lorenzo”, de Binixems recibía anualmente la cantidad de 30 libras (318). Décadas más tarde, concretamente durante el reinado de Jaime III, fue elevado a la categoría de parroquia (319): “(…) La iglesia de San Lorenzo, situada en tierras del predio Binixems, actualmente del término de Aluyor, fue erigida en parroquia por el rey don Jaime III de Mallorca en su pariatge, o reglamento de parroquias, del día 14 de las kalendas de abril de 1330, correspondiente al 19 marzo del mismo año. Le adjudicó el término llamado Fanaritx y la dotó (lo mismo que la parroquia de Hialor) con treinta libras anuales y dos cuarteras de tierra para huerto, casa y viña, imponiendo la obligación de tener una Capilla en el paraje llamado el Monte Toro

31

(que estaría comprendido en este término) bajo la advocación de San Salvador, en la que debía celebrarse Misa el día de su Santo y en todos los sábados (…). Esto induce a creer que el término de San Lorenzo comprendía todo el Favaritx y la parte de los términos de Alayor y Mercadal que están a continuación, hasta llegar a Monte Toro, en donde existía la capilla de San Salvador, con una anchura difícil de precisar. La considerable extensión del término de San Lorenzo, que atravesaba tres de los cuatro únicos en que estaba dividida Menorca, sin contener ninguna población, y el equipararlo en las rentas de Alayor, demuestra que en aquella época su Parroquia sería de gran importancia (…)”.

En el año 1488, el párroco administrador de la iglesia de “San Lorenzo”, de Binixems fue Arnau de Valencia (320). Desde 1565 a 1605, es decir durante un periodo de tiempo de cuarenta años, el culto en la iglesia de San Lorenzo de Binixems fue suprimido (321).

A partir de 1605, la parroquia de “San Lorenzo”, de Binixems abrió sus puertas para celebrar misa todos los domingos y días festivos, además de confesar al pie de altar. Para el caso de ofrecer la extremaunción, se ordenaba a los feligreses que fuesen a bucar al sacerdote a la iglesia, para que el capellán lo siguiese, -introduciendo en una bolsa los santos óleos, estola, roquete y linterna- montado en una caballería, hasta la casa del moribundo (322).

El culto a san Lorenzo continuó en la misma iglesia bajomedieval hasta que en la noche del 19 al 20 de octubre del año 1654 fue destruida por un seismo (323).

El hipocentro del fenómeno se originó en el mar, y la fuerza del epicentro arrasó la primitiva iglesia de “San Lorenzo” (324): “(...) del huracán que se levantó en el mar y con terremoto espantoso entrando por una parte de la Isla salió por ora arrancando robles y demás árboles y derribando hasta los simientos todas las cosas y edificios que topó en que murieron muchas personas = Y entre otros edificios destruyó el antiguo y devotísimo templo de San Lorenzo que el Señor Rey Don Alonso mandó edificar allí en ocasión de la conquista de los Moros en Hazimiento de gracias de haver plantado en aquel lugar el primer estandarte de nuestra santa fee y celebrado la primera Missa a invocación del Santo(…)”.

Los habitantes de San Lorenzo de Binixems, presupuestaron la reconstrucción de la obra de la iglesia, cuyo precio alcanzó los ochocientos ducados, cifra muy elevada para la economía rural de sus habitantes, por lo que pidieron ayuda al rey Felipe IV, en el año 1655 (325): “(…) La carta que comento, y que transcribo, afirmo es del año 1655 por ir acompañada de otra de 1º de septiembre de

32

dicho año (2) (…): y atendiendo nosotros a que una memoria como esta no se pierda y también para que tengan el consuelo que tenían las Posesiones curcumvessinas de dicha Isglesia pues tenían missa y se administravan los sacramentos en ella y oy están privados deste benefficio y han de venir con gran descomodidad y periuhysio sujo a esta Parroquial nos hemos resuelto con nuestras pocas fuerças y menos posibilidad a tratar de bolver a edificarla y haviéndonos informado de muchos maestros Albañiles han nos dicho que nos costará más de ocho cientos ducados (…)”.

Parece ser que las obras no se iniciaron inmediatamente, sino que pasaron muchos años en que la iglesia de “San Lorenzo” se hallaba con múltiples desperfectos (326): “(…) en la visita que hizo el señor Obispo de Mallorca en fecha muy posterior, se dice que el agua entraba en la iglesia y que la sacristía era pequeña e indecente (…)”.

El culto a san Lorenzo continuó realizándose en la iglesia de Binixems durante el siglo XIX (327), hasta la actualidad.

3.6. El culto a Nuestra Señora del Mar o, de la Asunción.

Parece ser que fue iniciado en Mahón, por el rey Alfonso III, tras la conquista de la isla de Menorca (328). Y su culto fue mantenido a lo largo de los siglos en la isla.

La documentación archivística testifica que el culto a la “Virgen del Mar”, o de la “Asunción” ya se celebraba en Ciudadela, a mediados del siglo XV (329): “(…) 1457 (…) 24 abril.- Testament de Bartomeva viuda de Berenguer Quart. (…) Asigna (…) 5 sous a l ´obra de Santa Maria; 5 sous a l´obra de Santa Maria del Turó; 5 sous a l´obra de Santa Maria de la Mar (…) 5 sous a l´obra de San Joan d´Artutx (…) (f. 17-18v) (…)”.

(330): “(…) 1462, 6 novembre.- Testament de Marió, filla de Pere Saura, muller de Francesc Mir. Deixa 3 sous als bacins de l´obra de la Verge Maria del Turó i de la Mar (…) (f. 31-32) (…)”.

La denominación con que los ciudadelanos la conocían era la “Verge de la Cala de la Mar” (331): “(…) 1460, 31 desembre.- Testament de Bartomeva muller de Pau Serra (filla de Jaume Albores) (…) Fa deixes / (página 202) a l´obra de l´església major i de la Verge “de la Cala de la Mar” (f. 11-12) (…)”.

Parece ser que su veneración se realizaba en la iglesia mayor de “Santa María”, donde existía un retablo de dicha advocación (332): En la antigua iglesia parroquial de Ciudadela, hoy Catedral, existía desde antiguo un retablo dedicado a esta advocación; mandólo renovar el prelado en 1658. La Virgen de la Asunción fue

33

por largos años Patrona del gremio de navegantes de Ciudadela, que celebraban su fiesta con gran esplendor; en los vestidos de la imagen yacente de la Virgen se ven bordados, por tal motivo, emblemas de la navegación. En todos los pueblos de la isla estuvo muy arraigada la devoción a la Assumpta. Aún hoy día se expone a la veneración de los fieles la imagen de la Virgen difunta durante la octava de la festividad, en un lecho situado en medio de la iglesia y rodeado de luces y de hierbas aromáticas, sobre todo albahaca. Nota muy característica de la devoción menorquina a este misterio es la antigua costumbre de mandar celebrar misas votivas de la Asunción, en lugar de la de difuntos, en las exequias de gran número de personas de los siglos XVI, XVII y XVIII (…)”.

4. Conclusiones.

Como se ha podido demostrar en esta investigación, los cultos

que a lo largo de la historia religiosa católica de la isla de Menorca se han venido invocando tienen su origen –la mayor parte de ellos-, a raíz de la conquista de la isla de Menorca por el rey aragonés Jaime I, quién confió en las Órdenes Militares y Mendicantes para su repoblación.

Si se tiene en cuenta el pequeño territorio de la isla de Menorca, se podrá observar como primero el rey Jaime I, consolidó el mismo, otorgando terrenos para su instalación a multitud de religiosos, -correspondientes a diferentes órdenes-, en todos los puntos de la isla. Dominios y cultos religiosos, que posteriormente ratificó y amplió el rey Alfonso III, –a pesar de que, en las investigaciones realizadas hasta la fecha sobre el asentamiento de los religiosos en Menorca, la gran mayoría de autores apuntaban a que los mismos fueron ejercidos durante los reinados de Alfonso III, Jaime II y Jaime III-.

Pero la realidad resultó muy diferente, ya que fue el monarca aragonés Jaime I, quién tras conquistar Menorca implantó los cultos a San Bartolomé, Santa Águeda, Nuestra Señora de la Merced, Santa Catalina, Nuestra Señora de Gracia, Santa María, Santa Cruz, Santa Eulalia, San Martín, San Salvador, San Nicolás, San Antonio, San Juan, San Francisco, San Jorge, Nuestra Señora del Rosario, y Nuestra Señora del Monte Turò.

Mientras que durante el reinado de Alfonso III, los nuevos cultos creados, fueron: Santísima Trinidad, Santa Clara, Corazón de Jesús, San Sebastián, San Blas, San Lorenzo, y Nuestra Señora del Mar o de la Asunción.

En Villajoyosa (Alicante).

A 30 de Julio 2010.

34

Citas bibliográficas

(1). FERRANDO I FRANCES, Antoni. “Llibre del Repartiment de València”. Valencia. Vicent García Editors. 1979. (2). Ibidem. Página 553. 296, 298, 345, 1126, 1157, 1438, 2283, y 3827. (3). Ibidem. Página 553. Arzobispo: 1605, y 3365. Arzobispo de Narbona (897, 2191, 2207, 2247, 3833); Arzobispo de Tarragona (1515, 1516, 1519, 3518, 3835). (4). Ibidem. Página 553. 1970, 2285, 2308, 2813, 3506, 3662, 3698, y 3827. (5). Ibidem. Página 554. 310, 3444, 3614, 1615, 3681 y 3915. (6). Ibidem. Página 554. 370, 465, 868, 1068, 1149, 1339, 1373, 2978, 3044, 3569, y 3882. (7). Ibidem. Página 554. 5, 322, 335, 1026, 1066, 1242, 1268, 2173, 2301, 3354, 3453, 3522, 3529, 3542, 3769, 3770, 3785, 3837, 3846, 3852, 3857 y 3925. (8). Ibidem. Página 555. 2106, 3451, 3668. (9). Ibidem. Página 555. 196, 390, 534, 537, 555, 562, 926, 1575, 1696, 1813, 2302, 2479, 2498, 2499, 2816, y 2978. (10). Ibidem. Página 555. 538, 843, 1272, 1273, 1575, y 3202. (11). Ibidem. Página 555. De Agde (1387, 3947); de Barcelona (295, 1018, 1026, 1066, 1139, 1145, 1149, 1160, 1613, 1757, 2182, 3237, 3284, 3579, 3584, 3736, 3884); de Zaragoza (55, 57, 323, 325, 980, 1517, 2199, 2224, 3578, 3886); de Huesca (346, 1519, 2251 y 3470); de Tortosa (1197, 3597, 3886); de Quinqué Ecclesiarum (234); de Santa María de Segorbe (311 y 3828); de Valencia (1450, 1458, 1468, 2115, 2827, 3006); De Viccensis (416, 1701, 3596 y 3886). (12). Ibidem. Página 559. 56. Domus Sancti Ruphi Ylerdensis (622). Página 88. 1068. Majori Ecclesie (1068). Página 364. Santi Sepulcri (3511). (13). Ibidem. Página 559. 3041. (14). Ibidem. Página 560 (1313). (15). Ibidem. Página 5 (6). Página 9 (65). Página 22 (210). Página 34 (352). Página 40 (416). Página 45 (474). Página 50 (540). Página 77 (918). Página 103 (1204). (16). Ibidem. Página 25 (247). Página 83 (996). Página 93 (1106). Página 94 (1119). Página 97 (1148). Página 97 (1150). Página 150 (1712). Página 237 (2569). Página 254(2705). Página 256 (2726). Página 285 (3008). Página 290 (3047). Página 334 (3552). Página 412 (3769). Página 376 (3567). (17). Ibidem. Página 83 (990). Página 88 (1064). Página 133 (1509). Página 136 (1557). Página 149 (1701). Templum Domus: Página 427

35

(3885). Templum Fratres: Página 95 (1131). Página 149 (1701). Página 378 (3582). Templum Ordo: Página 220 (2433). Página 220 (2434). Página 380 (3595). (18). Ibidem. Página 95 (1131). (19). Ibidem. Página 189 (2107). (20). Ibidem. Página 34 (352). Página 41 (419). Página 89 (1071). Página 128 (Folio 76 vuelto). Página 232 (2531). Hospital de Jherusalem: Página 22 (213). Página 23 (217). Página 153 (1737). Hospital de San Juan: Página 200 (2253). Pobres del Hospital: Página 77 (918). Página 290 (3048). (21). Ibidem. Página 128 (1456). (22). Ibidem. Página 42 (437). Página 195 (2183). Página 400 (3692). Página 424 (3857). Página 431 (3909). (23). Ibidem. Página 5 (6). Página 15 (134). Página 196 (2194). Página 198 (2213). (24). Ibidem. Página 61 (696). (25). Ibidem. Página 29 (286). Página 199 (2221). (26). Ibidem. Página 45 (474). Página 70 (824). (27). Ibidem. (437, 2183, 3692, 3909). (28). Ibidem. (6, 134, 2194, 2213). (29). Ibidem. ([Se refiere a la Orden de San Jorge de Alfama]: 696). (30). Ibidem. (1574). (31). Ibidem. (286). (32). Ibidem. (824). (33). Ibidem. (1638). (34). Ibidem. (3715). (35). Ibidem. (2). (36). Ibidem. (827). (Pedregal-Barcelona). (37). Ibidem. (402). (38). Ibidem. (906). (39). Ibidem. (166). (Morvedre). (40). Ibidem. (458). (41). Ibidem. (722). (Barcelona). (42). Ibidem. (1638). (Bañolas). (43). Ibidem. (682). (Bellpuig). (44). Ibidem. (89). (Benifassà). (45). Ibidem. (869). (Verola). (46). Ibidem. (832). (Pedregal-Barcelona). (47). Ibidem. (540). (Poblet). (48). Ibidem. (1804). (Roncesvalles). (49). Ibidem. (1603). (Fonclara). (50). Ibidem. (1365). (San Ruf). (51). Ibidem. (2400, 2401). (S. Vicente).

36

(52). Ibidem. (1505). (Valbona). (53). Ibidem. Sancta Crux: Página 128. (1456). Página 161 (1799). Página 171(1801). Página 325 (3300). Página 413 (3773). Sanctas Cruces: Página 3749 (3600). Página 381 (3749). (54). Ibidem. Página 45 (474). Sancta Eulalia Barchinone dels Captius: Página 70 (824). (55). Ibidem. Sanctus Bartolomeus: Página 392 (3650). Página 426 (3878). (56). Ibidem. Sanctus Martinus: Página 60 (681). Página 84 (1012). Página 116 (1324). Página 125 (1423). Página 152 (1723). Página 155 (1760). Página 321 (3283). Página 407 (3736). Página 436 (3949). (57). Ibidem. Sanctus Nicholaus: Página 206 (2301). Página 429 (3900). (58). Ibidem. Sanctus Salvator: Página 373 (3551). Página 424 (3856). Página 424 (3857). (59). Ibidem. Sancta Catalina: Página 105 (1219). Página 235 (2548). Página 150 (1713). (62). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “El bestiario y volucrario medieval de la catedral de santa María, de Ciudadela (Menorca). Simbología y emblemática escultórica externa. (Siglos XIII y XIV)”. Páginas 47 y 48. “(…) Hasta el momento, la mayor parte de las fuentes bibliográficas han ratificado que el establecimiento de las Órdenes Militares en Menorca se produjo en el reinado de Alfonso III. El presente trabajo ha demostrado como dichas Órdenes Militares fueron introducidas por el rey Jaime I, asentándose y estableciendose en la isla de Menorca muchísimo tiempo antes de la conquista de Alfonso III. Templarios, Hospitalarios, Antonianos y Sanjorgianos dieron su apoyo al rey Jaime I, y por tanto participaron directamente en la transformación de la primitiva mezquita de Medina Minurka, aplicando sus ideas teosóficas y simbólicas en la emblemática de la iglesia de Santa María, de Ciudadela. Posteriormente, continuaron sus aportaciones en la construcción del templo, durante los reinados de Alfonso III y Jaime II. Los conocimientos esotéricos estudiados por dichas Órdenes Militares se pusieron de manifiesto en la Arquitectura y Escultura de la iglesia de Santa María, de Ciudadela, desarrollando una narrativa conceptual simbólica a través de la escultura exterior del templo, en la que aparecen manifiestamente elementos del bestiario y volucrario medieval, en las gárgolas, tales como el lobo, búho, carnero, esfinge masculina, esfinge femenina y cordero para la fachada meridional. La lechuza, el dragón y el pez, en la fachada oriental. Y el licornio y quebrantahuesos en la fachada septentrional. Todo un relato teosófico basado en la trasmisión esotérica, bajo un “corpus hermético” fundamentado en el misterio del conocimiento de Dios, y de una realidad existente después de la muerte, muy diferente al concepto religioso que nos ha sido legado, deformado por el paso de los siglos. Junto a la teosofía hermética esculpida en el exterior

37

de la iglesia de Santa María, de Ciudadela, las Órdenes Militares –Templarios, Hospitalarios, Antonianos y Sanjorgistas-, plasmaron a través de otro bestiario, -en este caso registrado en el friso corrido formado por el abocinamiento de las arquivoltas ubicadas en las jambas de la “Puerta de la Luz”-, aplicando en él, la emblemática de dragones, caradrios, grifos dragonados y leones-. La emblemática del friso corrido de las arquivoltas de la “Puerta de la Luz”, confirma la participación de dichas Órdenes Militares en la construcción de la iglesia, en el periodo histórico en el que detentaron su supremacía en la isla de Menorca. Por todo ello, las esculturas externas de la iglesia de Santa María, de Ciudadela gozan de un enorme valor artístico y religioso-conceptual, permitiendo conocer todo tipo de datos acerca del periodo medieval en que fue alzada (…)”. (63). FERRANDO I FRANCES, Antoni. “Llibre del Repartiment de València”. Valencia. Vicent García Editors. 1979. Sanctus Bartlomeus: Página 392. Folio 47 vuelto (3650). Entre Daroca y Terol. Comencem per la porta de Bebalcantara. “(…) [Esglèsia] de Sant Bartomeu: cases petites d´Amet Almoneden (…)”. Página 426. Folio 65 vuelto. (3878). 2ª columna. En el terme de Daroca i de Perol. “(…) [Esglèsia] de Sant bartomeu: casa vacant (…)”. (64). CAMPS Y MERCADAL, Francisco. “Ferrerías y su término”. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón y de las Sociedades Afines domiciliadas en el mismo. Año XIV. (Quinta Época). Tomo V. 1910. Mahón. Tipografía Mahonesa. MCMX. Página 129. “(…) Por haber pertenecido a los Mercedarios, redentores de cautivos, existía en esta comarca menorquina un terreno comunal denominado La Fraría. Jaime III de Mallorca en 1331 decretó la fundación de una iglesia parroquial, dedicada a San Bartolomé, “en el Puig de Motjorn (Podio de Osterno) de la Fraria”.- ¿Qué comarca era ésa, la Fraría? … Se ignora. / (Página 130) ¿A cual montículo se denomina el Puig de Mitjorn?... Está por averiguar. Lo que sí parece claro es que la Fraría y el Mitjorn, si no una misma cosa, entonces se compenetraban. Pues de esa palabra Fraría cuentan que procede Ferrerías, ya que la naciente villa se agrupó alrededor de la iglesia; y aquel Puig irreductible acusa cuán antigua es la denominación de Mitjorn. Así lo cuentan y definen los historiadores. Pero el vulgo dice que la palabra Ferrerías proviene de que antes eran herreros todos los vecinos del lugar. Por esto á la montaña cercana denomináronla S´Enclusa (el yunque); al escarpe rocoso frontero, San Telm (el santo del fuego), y al torrente inmediato, Sa Roveyada (la Herrumbrosa), como indicando una agua de temple… Convengamos en que no pocas hipótesis tienen menos fundamento. Como antiguamente en el interior de la Isla no existían poblaciones urbanas, las herrerías, indispensables para la labranza, estaban en despoblado (…)”.

38

(65). “El Monasterio en España”. 2007. Sin paginar. www.wikipediacommons http://es.wikipedia.org/wiki/El_monasterio_en_Espa%C3%B1a" Otras dependencias: ferrerías. “(…) En los grandes monasterios no solo había abastecimiento para la subsistencia sino para una poderosa economía; había talleres de todo tipo, ferrerías, molinos, alfarerías, lagares, etc (…)”. Ferrería, en latín se denominaba “in vico Ferrarie”, y así aparece registrado en “El Llibre del Repartiment, de Valencia”. FERRANDO I FRANCES, Antoni. “Llibre del Repartiment de València”. Valencia. Vicent García Editors. 1979. Página 161. Folio 98. (1802). Any 1242. “(…) A Roderic Munyoç, un forn, en el barri de la Ferreria, contigo a les cases de Pere Landa, per tretze masmodines a Nadal. 18 de desembre (…)”. (66). RAYÓ, Miquel; SERRA, Rafael y FERRÁ, Miquel. “Guía total Menorca”. Madrid. Grupo Anaya. 2002. (2ª edición marzo 2002). Página 46. Ferreríes. “(…) pues la zona de Ferreries es muy montañosa en relación al resto de la isla; aquí están las pequeñas cimas del Puig de santa Águeda (265 m) y del Puig de S´Enclusa (el yunque 275 m). El templo parroquial se terminó en 1770, y fue posiblemente levantado sobre algún oratorio o ermita anterior (siglo XIV), aunque la torre del campanario es posterior (1884). La nave tiene forma de cruz con capillas laterales, modestas como en toda la isla (…)”. CAMPS Y MERCADAL, Francisco. “Ferrerías y su término”. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón y de las Sociedades Afines domiciliadas en el mismo. Año XIV. (Quinta Época). Tomo V. 1910. Mahón. Tipografía Mahonesa. MCMX. Página 130. “(…) Así lo cuentan y definen los historiadores. Pero el vulgo dice que la palabra Ferrerías proviene de que antes eran herreros todos los vecinos del lugar. Por esto á la montaña cercana denomináronla S´Enclusa (el yunque); al escarpe rocoso frontero, San Telm (el santo del fuego), y al torrente inmediato, Sa Roveyada (la Herrumbrosa), como indicando una agua de temple… Convengamos en que no pocas hipótesis tienen menos fundamento.. Como antiguamente en el interior de la Isla no existían poblaciones urbanas, las herrerías, indispensables para la labranza, estaban en despoblado (…)”. (67). LAFUENTE HERNÁNDEZ, Eusebio. “El tema de la Reconquista en las historias de Menorca”. Revista de Menorca. Fundada el 1888. Publicació de l´Ateneu Cientific, Literari i Artistic de Maó. Any LXXIX – Séptima Època. Maó. Primer Trimestre. 1989. Página 331. “(…) Oleo y Quadrado nos da una noticia sobre existencia de cristianos en la Menorca musulmana que me parece interesante por una razón: porque nos hace creer que no eran pocos. Dice así. (65) “(…) además del convento de los ermitaños de San Agustín los mercenarios (sic), (66) durante la dominación sarracena, otro situado en una colina, conocida por el = Pujol

39

de Sa Perdiu = perteneciente hoy á la posesión llamada = Llinarits vell (…) Este convento se llamaba = Podio de osterno = (..) Aún a principios de este siglo (está hablando del XIX) se encontraron vestigios de este convento (...)”. En el mismo capítulo nos habla de un testamento otorgado en Mallorca en 1273 (unos 14 años antes de la reconquista) en el que se disponen una serie de mandas pías a diversas iglesias de Menorca (67) (…)”. “(…) Cita (67). Testamento de Valentín Ses-Torres, otorgado ante Jaime de Marina, Notario, del 31 de Octubre de 1273. Cita las siguientes iglesias y hospitales bajo advocación cristiana: Santa María de Menorca, obra de San Bartolomé de Menorca, San Musach de idem Ambos hospitales. Santa María de Fonsadella, Santa María de Villa-Ordeorum. San Cristóbal. Incluso si algunos de estos lugares no fueran de Menorca, como se ha dicho en ocasiones, me parece que otros no hay duda de que son menorquines (…)”. LLABRÉS, Gabriel. “Correspondencia de D. Antonio Ramis y Ramis con D. Joaquín María Bover (1828-1839)”. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón y de las Sociedades Afines domiciliadas en el mismo. Año XIII. Quinta Época. Tomo IV. 1909. Mahón. Establecimiento Tipográfico de B. Fábregues. Testamento de Valentín Ses-Torres. Página 243. Mahón, 20 diciembre de 1831. “(…) Añade V., que el testamento de Valentín Ses-Torres no tiene relación con las Iglesias de Menorca. Quizá será copia de distinta disposición la de que V., me habla, pues el resumen que se insertó a lo último del folleto el Pariatge publicado por mi difunto Hermano, incluye varios legados, ó mandas a favor de aquellas; y si no me engaño, ningún óbice podía haber en ello, por ser regular que aunque en aquel entonces esta Menor Balear fuese poseída por los Agarenos, podía haber en ella templos, y Cristianos tolerados por los Infieles mediante un cierto tributo, pues esto o se opone á su ley, como lo vemos en la actualidad (…)”. Página 283. Mahón 28 de agosto de 1832. “(…) Desde mi anterior he sacado otro folleto que contiene una Memoria sobre nro. R.l. Patrimonio, y una moneda del Rey Dn. Alonso relativa a Menorca. Luego que se deje ver el P.on [patrón] Coll, le entregaré ejemplares para V., y demás Amigos, porque no conozco a otro sugeto de confianza de quién pueda valerme al efecto. En carta de 16 de D.bre. de 1831 me escribió V. que tenía una copia del testamento de Valentín Ses Torres otorgado por ante Jaime Marina Notario en 1268 y publicado en 1273. Sino hubiese de costar a V. mucho trabajo, me haría un servicio importante si me mandase su simple traslado, pero que sea entero del citado documento pues me ha de ser muy interesante pª. un papel que trato de dar a la imprenta, y lo tengo suspendido hasta ver el expresado: circunstancia que me obliga a pedirle su pronta remesa (…)”.Página 352. 10 diciembre de 1832. “(…) podrá V., ver que sin aguardar el testamento de Valentín ses Torres, hice yo uso de la copia de los legados dispuestos

40

por este que V., me había relacionado en carta de 16 de Octubre de 1831. Aunque el trasunto que V., me incluye ofrece alguna ligera discrepancia, veo que en lo sustancial concuerda con aquellos. Espero que V., aprobará los términos con que he suministrado al Público esta especie, mientras no dejo de extrañar que hubiese valor para engañar con tanta malicia, y descaro a nuestro compatricio Dn. Antonio de Fabrer, alucinándole con unas mandas forjadas por una pluma audaz a favor de las Iglesias, y hospitales de Menorca, que al parecer jamás existieron. Sin embargo el referido Dn. Antonio me asegura que sacó la copia de un libro de apuntes antiguos que había formado el Hermano Ramón Calafat de ese Conv.to. de Sn. Francisco de Asís: por lo que convendría que V., se sirviese averiguar lo que haya sobre ello, y me lo dijese (…)”.Página 355. Mahón 30 de marzo de 1833. “(…) Celebro y agradezco las nuevas observaciones que V., me hace en confirmación de lo que me tenía escrito en punto al testamento de Valentín ses-Torres; indagaciones que ponen en claro la inverosimilitud de sus consabidas mandas [pías] a favor de la Iglesia y hospitales de Menorca (…)”.LLABRÉS, Gabriel. “Correspondencia de D. Antonio Ramis y Ramis con D. Joaquín María Bover (1828-1839)”. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón y de las Sociedades Afines domiciliadas en el mismo. Año XII. Quinta Época. Tomo III. 1908. Mahón. Establecimiento Tipográfico de B. Fábregues. Sobre testamento de Valentín Ses Torres. Página 419. Mahón 20 de julio de 1831. “(…) Pero si no temiera abusar demasiadamente de su buena voluntad, y acreditada experiencia en complacerme, le diera otro no menos interesante, y que puede contribuir a la ilustración pública que tanto V., promueve; cual fuera el sacarme o hacerme sacar una copia privada del testamento de Valentín Ses Torres hecho en Mallorca a 31 Octubre de 1268, en poder de Jaime de Marina, Notario y publicado allí a 14 de Mayo de 1273 por las muchas mandas que contiene este documento a favor de las Iglesias y Hospitales de Menorca. Según he podido apear, esta disposición testamentaria se halla en el Archivo que hay en casa de la ilustre familia de Zaforteza ó de Berga, ó en alguna otra de las antiguas de esa Ciudad; y si quisiese Vd., valerse para ello de algún amanuense, como es muy regular, así para esto como para todo lo demás que tengo insinuado, deseo que de noticia del gasto que en esto ocurra para su más pronto reintegro (…)”. (68). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Menorca: La isla Templaria de Jaime I”. Páginas 31 y 32. “(…) El castillo de Santa Ágata fue el núcleo fuerte de la isla, donde se instaló la encomienda templaria de Menorca. En primer lugar, Santa Águeda fue una advocación religiosa venerada por los templarios (135): “(…) pero también he tendido el júbilo de descubrir interesantes testimonios templarios en las islas de Mallorca y Menorca; en

41

esta última, un enclave sagrado relacionado con Santa Águeda, la mártir de la que San Bernardo de Claraval se nutrió de miel que surgió de sus pechos cercenados, y que, a raíz de lo cual, recibió la inspiración celestial para la fundación de la orden de los pobres caballeros de Cristo, embrión de los templarios (…)”. El rey templario Jaime I, otorgó en los alrededores del castillo templario de “Santa Ágata”, terrenos a los religiosos que participaron junto a él en la conquista del Reino de Mallorca. Pedro Nolasco y los Mercedarios obtuvieron unos terrenos en el lugar que con posterioridad fue levantada la iglesia de San Bartolomé de Ferreríes (136): “(…) La fundación de Ferrerías, dependiente de Mercadal, correspondió a Jaime II de Mallorca que a principios del siglo XIV mandó construir la iglesia de San Bartolomé, patrón del actual municipio, en terrenos pertenecientes a frailes mercedarios, miembros de la real y militar Orden de la Merced fundada por San Pedro Nolasco e instituida por Jaime el Conquistador, padre de Jaime II. Este no fue sin embargo el único núcleo de población ya que en 1457 se fundaron los lugares de Terraroja, Son Gornès, Son Graso y Ruma y en 1476 Son Mercer y Sa Mola, dispersión territorial que lastró el desarrollo del núcleo principal durante la Edad Media (…)”. Y explícitamente el fraile que fue santificado, recibió directamente del rey templario Jaime I varios terrenos en en Reino de Valencia (137): “(…) A fra Pere de Nonash, com a compensació de les sis jovades que l´Orde dels Captius devia tenir a Nacarella, alquería de València, i de tota l´heretat d´Abinfiara, el Rei promet concedir-li una adecuada compensació a Alzira. 17 de març (…)”. En tercer lugar, todavía pervive en la toponimia de Ferreries una elevación del terreno que se denomina “Puig de S´Enclusa”, traducido como “El yunque” (138). En las construcciones medievales “S´Enclusa”, era una parte del taller de una herrería (139). En cuarto lugar, el rey templario Jaime I, fue apoyado en la conquista de la emergente Corona de Aragón por el Obispo de Tarragona Ferrarius, que fue testigo de la donación hecha por el monarca aragonés a los monjes de la Orden de san Antonio, en Mallorca (140). Una primera hipótesis podría ser que Jaime I le donara al Obispo Ferrarius, terrenos en Menorca, y que vulgarmente fuesen denominado “Ferreríes”, por pertenecer a dicha autoridad eclesiástica. Una segunda hipótesis podría ser la siguiente: que el Comendador de la Orden del Temple, Ramón de Serra, fuese el propietario de una “ferreria” en dicho lugar cercano al castillo templario de Santa Ágata. Hipótesis que se podría fundamentar, dado que posteriormente, en el año 1242, el rey Jaime I, otorgó a Ramón de Serra un obrador en la Ferrería de Valencia (141): “(…) A Ramón de Serra, un obrador, en la Ferreria de Valencia, per un morabati, la meitat a Nadal i l´altra meitat a Sant Joan. 17 de novembre (…)”. Parece ser, por la documentación existente en “El llibre del Repartiment de Valencia”, que durante el reinado de Jaime I, fueron

42

bastante abundantes los talleres dedicados a herrería (142). Y una tercera hipótesis sería la siguiente: “Ferreries”, o la herreria ubicada en el “Puig de S´Enclusa”, pudo pertenecer a Guillermo Ferrer o “Guillem Ferrari”, capellán de San Martín, parroquia de Mercadal; ya que sí que existió la figura de Guillem Ferrarii, e igualmente le fue otorgado por el rey Jaime I, en agradecimiento a su apoyo durante la conquista de la emergente Corona de Aragón, unas casas (143): “(…) 2173.- A Guillem Ferrer, capellà de Sant Martí, unes cases contigües a les de Portolés i a les de Pere de Solano. 3 d´agost (…)”. (69). CAMPS Y MERCADAL, Francisco. “Ferrerías y su término”. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón y de las Sociedades Afines domiciliadas en el mismo. Año XIV. (Quinta Época). Tomo V. 1910. Mahón. Tipografía Mahonesa. MCMX. Página 135. “(…) Tocante a Santa Águeda, el pueblo conserva las leyendas tradicionales de Es Vadell d´or, y de sa llantia de Plata (…). A s´Enclusa la forman dos montañas gemelas, unidas por el collado de Na Marcota, denominadas Els Becas, la mar / (página 136) oriental, y montaña de Sa Torre la otra, en la cual subsiste ruinosa, una torre de señales. El regreso a Ferrerías se hará tomando desde dicha torre un sendero que tira hacia el cementerio (…)”. (70). Ibidem. Página 133. “(…) Es románica, capaz y de armónicas proporciones. (...) (71). BAUZÀ VAN SLINGERLANDT, Alicia. “Menorca… “is diferent”. VIII Coloquio y Jornadas de campo de Geografía Urbana. Guía de campo. Departament de Ciències de la Terra – Universitat de les Illes Balears. Página 85. “(…) En el año 1301 Jaume II otorgó la Carta de Franquesa (Carta Puebla) de Menorca, que organizaba las instituciones de la isla, como parte del proceso de reestructuración agraria y social que inició en Mallorca y Menorca al recuperar sus territorios insulares (Alomar, 1976). Ese mismo año se llevó a cabo la que será la primera ordenación del territorio insular mediante la promulgación del documento conocido como Pairatge (Camps, 2000). Dicho documento estipulaba la fundación de diferentes parroquias, de las cuales sólo llegaron a consolidarse como verdaderos núcleos las de Sant Bartomeu de la Ferreria, Sant Narcís del Mercadal y Santa Eulàlia de Alaior (Gomila, 1998). Esta actuación responde a la necesidad de establecer algunos asentamientos a lo largo del camino que une Maó y Ciutadella (la antigua via romana), con el objetivo de fomentar la colonización de las tierras conquistadas (Baulies, 1967). La localización de estos núcleos en las tierras del interior, además de seguir el trazado del eje Ciutadella-Maó, debió estar influida por el peligro que amenazaba las costas mediterráneas (…)”. GOMILA CASOLIVA, Juana. “La desamortización eclesiástica en Menorca (1820.1845)”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y

43

Artístico. Año LXVII-Séptima Época. Mahón. Primer semestre. 1976. Página 39. La propiedad eclesiástica. Formación de los patrimonios religiosos: su evolución. “(…) La fuente más antigua para conocer el origen de la propiedad eclesiástica nos la proporciona el Pariatge del rey Jaime II de Mallorca con fecha de 19 de marzo de 1330; este preciado documento fue estudiado por el historiador menorquín (1) Ramis de cuyo extracto sacamos estas notas. Por el Pariatge el nuevo monarca anulaba todas las fundaciones y privilegios que hiciese Alfonso III a algunas órdenes, tolerando sólo los conventos de frailes menores y monjas de Santa Clara y quedaban anuladas las donaciones a los mercedarios y a los antonianos. Con las nuevas disposiciones sólo iban a tolerarse el convento de P.P. Franciscanos de Ciudadela que había sido fundado poco después de la conquista de Alfonso III y el convento de monjas Clarisas que había sido fundado en 1311. Además se hicieron nuevas fundaciones, que fueron (2): (…) La de S. Bartolomé en Sa Fraria, según Ramis la actual parroquia de Ferrerias sería esta misma aunque no el mismo edificio (…)”. Página 39. “(…) Citas (1). RAMIS, J. Extracto del arreglo llamado Pariatge del rey D. Jaime II de Mallorca sobre la Pabordía y Rectorías de Menorca. Mahón. Impta. De P.A. Serra. 1815.(2). Idem. Pág. 11-18 (…)”. SASTRE MOLL, Jaime. “Política y finanzas de la corona mallorquina en la isla de Menorca”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicació de l´Ateneu Cientific, Literari i Artistic de Maó. Any LXXIX – Séptima Època. Maó. Primer Trimestre. 1988. Página 259. “(…) El compromiso aceptado por Jaime II de dotar convenientemente a los eclesiásticos beneficiados de las capellanías e iglesias parroquiales en el Pariatge de 1301, supuso el desembolso anual de unas 325 libras, que se desglosaban de tal manera (…)/ (Página 260) Igl. De S. Berthomeu (Ferraria) 30 lb (…)”. LLABRÉS, Gabriel. “Pariatje de Menorca (1300)”. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón y de las Sociedades Afines domiciliadas en el mismo. Año XI. Quinta Época. Tomo II. Mahón. Est. Tip. de Fabregat. 1907. Página 80. “(…) Assignamus, preterea, aliis Parrochialibus Ecclesiis in ipsa Insula sunt usque nunc asígnate per nos scilicet, Ecclesie Sancti Joannis Evangelista in Alcharia que vocatur Monestrel prope Ciutadellam, et Ecclessie Sancti Bartholomei Alafraria. Item Ecclesie Sancti Laurentii in alcaria de Binixemps, in termino vocato Favarix (...) Preterea, in dicta Ecclesia Sancti Salvatoris in loco vocato Alforo (...)”. (72). ROSSELLÓ, Ramón. “El notari Jaume Comes”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón. Año LXXVI- Séptima Época. Mahón. Primer trimestre. 1985. Página 201. ARM Protocols del Notari Jaume Comes C-193. Lligall de fulles soltes que conté inventaris, testaments, compra-vendes i altres actes. Mallorca i Menorca. Página 208. “(…) 1502 (…) 8

44

abril.- Testament de Miquel Ulzina, de la possessió de Binicano. Sepultura a l´església de les Ferreries (…) (f. 282) (…)”. (73). Agosto: Fiesta de San Bartolomé (Ferrerías. 24/8). “Senderismo en Menorca. Ets Alocs-Penyal de sa Muntyanya Mala”. Sin paginar. “(…) El pueblo de Ferreríes, fundado en el siglo XIII por Jaume I. Las fiestas de Ferreríes se celebran los días 23, 24 y 25 de agosto, en honor a Sant Bartomeu (…)”. (74). RES TEMPLI-ESPECIAL Nº LX (04/06/2006). Viernes 19 junio 2009. AVILA GRANADOS, Jesús. “Templarios en el bajo Aragón”. www.article_606.pdf Página 5. “Templarios en el Bajo Aragón. Entrevista al escritor Jesús Ávila Granados Por Sor+ Mary-Su Pizzorno”. R E S T E M P L I - ESPECIAL - Nº LX (04/06/2006). AÑO Nº VIII A.T. DCCCLXXX I X. El boletín no periódico de noticias y actualidad de la Orden del Temple. Por la Unidad, Fortaleza y Fraternidad de la Orden Soberana y Militar de Jerusalem. Extraído de KONOZER http://www.konozer.com/spip (75). PARPAL Y MARQUÉS, Cosme. “Apuntes para la historia eclesiástica de Menorca”. Revista de Menorca. Colección de materiales y Noticias sobre Historia: Literatura: Ciencias: Artes. Tercera Época. Año I. 1898. Mahón. Imprenta de B. Fábregues. Página 27. “(…) Cerca del pueblo de Ferrerías, fundado, según cree Ramis (3), sobre una de las posesiones del convento de Santa María de Podio de Osterno, existe un pequeño monte el segundo en altura de Menorca y en cuya cima se ven aún restos de una / (página 28) fortaleza que a los moros perteneció y donde fundó el Rey Alfonso una iglesia en la que se instituyó uno de los tres beneficios mentados. De la existencia de la capilla sólo quedan para recuerdo, la tradición, una cruz de piedra primorosamente labrada y que constituye un hermoso objeto de arte y tres imágenes, que en la ermita habría, una de ellas la de Santa Águeda (…)”. (76). CAMPS Y MERCADAL, Francisco. “Ferrerías y su término”. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón y de las Sociedades Afines domiciliadas en el mismo. Año XIV. (Quinta Época). Tomo V. 1910. Mahón. Tipografía Mahonesa. MCMX. Página 135. “(…) A Santa Águeda (...) Quedan notables vestigios de las antiguas fortificaciones; la capilla de la Santa Patrona, hoy casa del colono (…)”. (77). PARPAL Y MARQUÉS, Cosme. “Apuntes para la historia eclesiástica de Menorca”. Revista de Menorca. Colección de materiales y Noticias sobre Historia: Literatura: Ciencias: Artes. Tercera Época. Año I. 1898. Mahón. Imprenta de B. Fábregues. Páginas 25 y 26. “(…) en lo más elevado del monte (de Santa Águeda) se halla la ermita que en su fábrica y aspecto muestra ser muy antigua. A primer avista parece que sería el antedicho soberano (Alfonso III) quién la mandaría fabricar en memoria

45

de sus victorias y conquistas; más como el arreglo de [tres palabras ilegibles] dice esta capilla me inclino a creer que su construcción es posterior al mismo reglamento. Con todo esto debemos siempre persuadirnos que fue fabricada por disposición de algún monarca, pues su capellanía es de Real Patronato como puede verse en las Reales órdenes de 7 de mayo de 1518 y 16 de marzo de 1620 de que consta en los libros 1º y 3º de este Real Patrimonio, etc”. Esto dice el historiador menorquín y sus citas corroboran la existencia de la creación de las tres capellanías, ya que era más difícil la erección de la de Santa Agueda, que no la de las otras dos (…)”. Páginas 27 y 28. Cerca del pueblo de Ferrerías, fundado, según cree Ramis (3), sobre una de las posesiones del convento de Santa María de Podio de Osterno, existe un pequeño monte el segundo en altura de Menorca y en cuya cima se ven aún restos de una / (página 28) fortaleza que a los moros perteneció y donde fundó el Rey Alfonso una iglesia en la que se instituyó uno de los tres beneficios mentados. De la existencia de la capilla sólo quedan para recuerdo, la tradición, una cruz de piedra primorosamente labrada y que constituye un hermoso objeto de arte y tres imágenes, que en la ermita habría, una de ellas la de Santa Águeda. (78). Ibidem. Páginas 25 y 26. “(…) Si bien Ramis ya supo que la capellanía de Santa Águeda era de patronato real, y a pesar de que su opinión, si hubiese podido fundamentarla, era de que construyó la capilla el rey D. Alfonso, desechó la idea por no encontrar en el Pariatje pasaje alguno que de tal capilla se ocupase, lo cual no es de extrañar, ya que en el Pariatje se arreglaron las iglesias y conventos a los que algunos superiores eclesiásticos habían / (página 26) dado ciertas reglas contrarias a la soberanía real, y como las capellanías de que tratamos habían sido reglamentadas por el Rey, de ahí que no sea extraño que en el citado documento no se citasen tales beneficios (…)”. Página 28. “(…) Si la capilla fue fundada por Alfonso, el año de su establecimiento, nosotros lo ignoramos y respecto al nombre de la fortaleza que hay en el monte diremos que durante la dominación árabe tuvo el de San Hagáis (1) que poco tiempo después de conquistada la isla se le denominó castillo de Santa Agata (2) o Santa Ágatha (3) y que en nuestros tiempos es conocido en el lenguaje castellano por Santa Águeda y en el menorquín por Sant Águede (4). Y esta transformación de nombre se hizo enseguida, pues en 7 de febrero de 1286 encontramos ya citado el nombre de Santa Agata (5) (…)”. (79). CAÑAGUERAL, Alberto y PUIGDEVALL, Federico. “Rutas por la España de los Templarios: Historia, viaje leyenda”. Madrid. El País-Aguilar. 2005. Página 181. Montesa y El Cister. “(…) Al día siguiente de promulgar la fundación de Montesa, el Papa dio facultades al abad del monasterio cisterciense de Santes Creus para que eligiera al primer maestre de la nueva orden. El 22 de julio de 1319, en la capilla de Santa

46

Águeda del palacio real de Barcelona, el abad Pere Alegre nombró maestre de Montesa al noble catalán frey Guillem d´Eril. Estos nuevos monjes guerreros empezaron a llevar una cruz con la flor de lis en sus vestimentas, escudos y armaduras. En 1399 la orden de Montesa se fusionó con la de San Jorge de Alfama, pasando a lucir la cruz roja de san Jorge (…)”. (80). MUT CALAFELL, Antoni; URGELL HERNÁNDEZ, Ricard. “Regest de documents i de compilacions d´interes històric i legal des de la conquesta del 1229 fins a la Nova Planta del 1715”. Documents Cabdals del Regne de Mallorca. Documents i compilacions legals. Mallorca. Parlament de les Illes Balears. 2003. Página 176. 1382, juny, 20. Alzira. Arxiu Històric Municipal de Ciutadella. Llibre Vermell. F. 133-136v; 137v-138v; 138v-139; 139-139v; i 139v-141v. Trasllat. “(...) Pere IV, a petició dels misatgers dels Jurats i prohoms de Menorca, ordena 18 capitols sobre la forma com s´han de realitzar les disposicions testamentaries que lleguen pensions a llanties, aniversaris, almoines, hospitals, beneficis eclesiásticos i altres obres pietoses. Aquests capitols foren ampliats o modificats succesives vegades pel Monarca: a Tortosa el 9 de desembre, el 10 de desembre i el 15 de desembre del mateix any, i a Girona l´octubre del 1385 (…)”. (81). D´ALBRANCA, Francesc. “Sa llantia de plata”. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón y de las Sociedades Afines domiciliadas en el mismo. Año XIII. Quinta Época. Tomo IV. 1909. Mahón. Establecimiento Tipográfico de B. Fábregues. Página 331. (82). FERRANDO I FRANCES, Antoni. “Llibre del Repartiment de València”. Valencia. Vicent García Editors. 1979. Página 189. Folio 20vº. 2107. Any de la Nativitat del Senyor 1244. Registre II del Rei Jaume I. www.enciclopedialibreuniversal Sin paginar. “(…) La fundación de Ferrerías, dependiente de Mercadal, correspondió a Jaime II de Mallorca que a principios del siglo XIV mandó construir la iglesia de San Bartolomé, patrón del actual municipio, en terrenos pertenecientes a frailes mercedarios, miembros de la real y militar Orden de la Merced fundada por Pedro Nolasco e instituida por Jaime el Conquistador, padre de Jaime II. Este no fue sin embargo el único núcleo de población ya que en 1457 se fundaron los lugares de Terraroja, Son Gornès, Son Graso y Ruma y en 1476 Son Mercer y Sa Mola, dispersión territorial que lastró el desarrollo del núcleo principal durante la Edad Media (…)”. (83). LAFUENTE HERNÁNDEZ, Eusebio. “El tema de la Reconquista en las historias de Menorca”. Revista de Menorca. Fundada el 1888. Publicació de l´Ateneu Cientific, Literari i Artistic de Maó. Any LXXIX – Séptima Època. Maó. Primer Trimestre. 1989. Página 331. “(…) Oleo y Quadrado nos da una noticia sobre existencia de cristianos en la Menorca

47

musulmana que me parece interesante por una razón: porque nos hace creer que no eran pocos. Dice así. (65). “(…) además del convento de los ermitaños de San Agustín los mercenarios (sic), (66) durante la dominación sarracena, otro situado en una colina, conocida por el = Pujol de Sa Perdiu = perteneciente hoy á la posesión llamada = Llinarits vell (…) Este convento se llamaba = Podio de osterno = (...) Aún a principios de este siglo (está hablando del XIX) se encontraron vestigios de este convento (...)”.Página 331. “(…) Citas. (65). Obra citada, primera parte, pág. 276. (66). OLEO, como también otros autores, llama “mercenarios” a quienes creo debe llamarse “mercedarios” (…)”.PARPAL Y MARQUÉS, Cosme. “Apuntes para la historia eclesiástica de Menorca”. Revista de Menorca. Colección de materiales y Noticias sobre Historia: Literatura: Ciencias: Artes. Tercera Época. Año I. 1898. Mahón. Imprenta de B. Fábregues. Página 9. Fundación de dos conventos por los Mercenarios de Santa María de Podio (del Puig) de Valencia. “(…) Incidentalmente hemos hecho mención anteriormente de los Mercenarios, dando a comprender que en opinión de Ramis existían en Menorca dos conventos de la expresada orden, y para demostrarlo nos cita una bula de Nicolás IV en la que se confirma a la casa de Nuestra Señora de la Merced de Barcelona, la Iglesia de Santa María de Podio de Osterno con sus posesiones como y también la Iglesia de Santa Catalina de Ciudadela (…)”. Página 10. “(…) Que los Mercenarios de Santa María de Podio de Valencia tuvieron heredades en Menorca y fundaron en ella uno ó dos conventos, pasando algunos religiosos a residir en ellos, es indudable. Dos concesiones hizo el Rey a dicha Casa de Religiosos y ellas prueban que poco tiempo después de la conquista, al igual que lo que hicieron los Franciscanos y las Clarisas, existían ya Mercenarios en Menorca, extrañando que Ramis (1) diga que por lo menos en 1291 ya existían, cuando bien pudo suponer (pues conocía uno de los documentos que insertaremos) que en el mismo año ó al año después de la conquista los Mercenarios de Valencia se establecieron en Menorca. ¿Cuántos conventos hubo? No es del todo desacertada, sino al contrario creemos que tiene razón de ser, la opinión de que en Menorca hubo hasta 1297 dos conventos de Mercenarios y pueden servir para apoyar tal opinión los documentos que daremos a conocer. En uno de ellos se manda por el Rey a Pedro de Lebia o Libiano que asigne a los Mercenarios valencianos una heredad, y bien pudiera ser que en esta heredad se fundase el convento de Santa María de Podio de Osterno (2) que luego pasó a la Casa de la Merced de Barcelona, hallándose edificado el otro convento en el lugar que ocuparon unas casas y mezquitas de Ciudadela, que según el otro documento, el Rey da a los de la orden de la Merced con residencia en Valencia (…)”. Página 10. “(…) Citas (1). Obra citada. Nota 2. (2). Ramis

48

(obra citada nota 23) cree que sobre una de las posesiones del convento de Santa María de Podio de Osterno se fundó el pueblo de Ferrerías (…)”. Página 11. “(…) La orden dada por el Rey a Pedro de Libiano dice así (1): “Pº de libiano que assignet in insula minorica fratribus ordinis mercedum captivorum sancte Marie de podio valentie hereditatem competentem pro ut vobis videbitur faciendum. Dat. Ciutadilla kalendas martiy MCCLXXXVJ” (…). El segundo de los documentos a que nos hemos referido, es el siguiente (2): “Noverint universis quod nos alfonsus etc. Per nos et nostrum ad honores dei et beate Marie virginia et ob remedium animarum parentum nostrorum damus et concedimos domino deo et domui fratrum mercedes captivorum sancte Marie de podio valentie et vobis fratri Guillermo de Villalonga et fratri p. de manso recipientibus nomina eiusdem ordinys domus et mesquita ab opus ecclesie in villa de Ciutadella que affrontant ex duabus partibus in cimiterio quodolim fuit sarracenorum minorice et ex alia in carraria publica et ex alia in dominus nobis remanentibus que ad hac non sunt assignata qua quidem domus fuerunt adar alcahit boaldille alcadi alquibir (3) mozahit azamar. Et sic habeatis dictas domos et mesquitam per hereditatem propiam francham et liberan ad habendum tenendum posridendum et explicandum et ad omnes dicti ordinys voluntades libere et perpetuo faciendas sicut melius etc. Sub tali vero conditionem damus vobis dictas domos et mesquitam quod teneatis eas populatas et quod aly fratres vestir dicty ordinys ibidem residentiam faciant personalem et quod in dictis domibus non possint fieri alii edifficia / (página 12) nisi tantum ad opus monasterio et domorum vobis neccessarium. Mandantes ect. Ciutadella Kalendas martiy MCCLXXXVJ” (…)”. Página 11. “(…) Citas (1). Archivo de la Corona de Aragón. Registro 70, fol. 66 vº. (2). Archivo de la Corona de Aragón. Registro 64, fol. 160 vº. (3). Adar alcahit boaldille alcadi alquibir, quiere decir casas de aleahit boaldille alcalde mayor, de modo que en este documento se da a conoceer el nombre del último alcalde mayor árabe que en Menorca hubo, tal fue Alcahit Boaldille (…)”. (84). RAYÓ, Miquel; SERRA, Rafael y FERRÁ, Miquel. “Guía total Menorca”. Madrid. Grupo Anaya. 2002. (2ª edición marzo 2002). Página 45. Ferreries. “(…) Cuando a finales del siglo XIII el rey Jaume II de Mallorca organizó administrativamente la isla de Menorca, instituyó también nuevas parroquias entre las que ya debe incluirse la de sant Bartoloméu, en el término denominado La Fraria, en referencia a terrenos de los frailes mercedarios sobre los que se edificó el primitivo templo parroquial. Este es al parecer el origen de Ferreries. La población estuvo diseminada durante siglos, concentrándose solo en caseríos que aún hoy perduran como fincas rurales: Son Mercer u Mercer, Sa Mola, Ruma (…)”.

49

(85). CAMPS Y MERCADAL, Francisco. “Ferrerías y su término”. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón y de las Sociedades Afines domiciliadas en el mismo. Año XIV. (Quinta Época). Tomo V. 1910. Mahón. Tipografía Mahonesa. MCMX. Página 135. “(…) A Santa Águeda (...) Quedan notables vestigios de las antiguas fortificaciones; la capilla de la Santa Patrona, hoy casa del colono; aljibes (…). Atravesando el collado por el que pasa el camí de cavalls, y tirando hacia el sur, se sube a lo alto del cercano cerro de Sta. Cecilia y Ruma, donde existe la arruinada torre o castell dels cristians: es un talayot. Adviértase que la palabra Ruma parece posesivo o plural alterado de rumí, cristiano (…)”. (86). PONS Y PORTELLA, Pedro. “Noticias de la isla de Menorca que presenta a su Theniente Dn. Joaquín de Guevara El Dr. Pedro Pons y Portella su jurado Clavario de Mahón”. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón y de las Sociedades Afines domiciliadas en el mismo. Año XV. (Quinta Época). Tomo VI. 1911. Mahón. Tipografía Mahonesa. MCMXI. Página 306. “(…) El Rey Dn. Alonso después de siete días de descanso saltó / (página 306) a tierra firme al norte de la Isla tuvo alguna escaramusa con los moros que se fueron retirando y el Rey persiguiéndoles hasta llegar al monte de Sta. Agada en cuya sima los moros tenían una especie de Ciudadela, de que ahun quedan vestigios. Los moros capitularon con la condición de haverles de pasar al Africa. Algunos que quedaron fueron empleados en la fábrica de las murallas de Mahón, de que, ahún quedan algunos fragmentos. Con el Rey Dn. Alonso vinieron algunos Religiosos Mercenarios á quienes hizo el Rey donación de dos heredades una en el cabo de Ciutadella dicha Sta. Catalina oy Cuniola, y otra al Marcadal dicha Llinaritx en esta edificaron estos Religiosos un convento. Se dice, que de las ventanas de este convento un religioso de Sta. Vida cada noche vehía una luz en la sima del monte del Toro y que a persuasiones de dho., religioso se determinaron, en Procesión subir al monte en busca de la luz. Y que inmediatamente al llegar al pie del monte se les presentó un Toro, que les enseñó el camino, o, subida. Llegaron los religiosos a la sima del monte y que arrodillándose el Toro descubrieron la devota imagen de maría SSma., en una cuevesita cubierta de piedras; los religiosos tomaron la imagen y se la llevaron a su convento, restituyéndose a su cuevesita del monte; entonces los religiosos determinaron mudar su con.to. al monte donde quería María Santísima ser adorada. Los moros llamavan también el monte del Toro, porque siempre que havian intenbtado subir en el siempre encontravan un Toro muy feroz que les impedía la subida. Los religiosos mercenarios andando el tiempo viendo q. ellos no eran de ninguna utilidad por su instituto de redemptores renunciaron al conb.to. el que fue dado a algunos capellanes, y más adelante se hizo donación a los religiosos

50

Agustinos que actualmente le posehen. Todas estas noticias que a los criticos parecen inciertas y de poco fundamento constan en los Archivos de los Mercenarios de Mataró y también en el presente conv.to. del Toro con diferentes milagros que Dios ha obrado p. la intercesión de la Virgen baxo el titulo del Toro especialmente en los navegantes del Mediterráneo que siempre la invocan (…)”. (87). POMAR Y FUSTER, Jaime. “Reyes y Príncipes Santos. Su agrupación genealógica y cronológica”. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón y de las Sociedades Afines domiciliadas en el mismo. Año XI. Quinta Época. Tomo II. 1907. Mahón. Establecimiento Tipográfico de B. Fábregues. Página 9. Siglo III. Santa Catalina. “(…) Durante la persecución ordenada por Maximino el Tracio padecieron martirio las nobles doncellas Santa Catalina y Santa Úrsula; de aquella se dice que era de estirpe real egipcia; de ésta algunos autores en contradicción con otros, afirman / (página 10) que floreció en el siglo IV, en el que la incluiré, porque a fines del siglo cuarto fue cuando se hizo célebre su culto en toda la cristiandad (…)”. (88). FERNÁNDEZ ARENAS, José. “Santes Creus y Poblet”. Publicado en: “Monasterios de España. Veruela, Rueda y Piedra, San Juan de la Peña, Santes-Creus y Poblet, El Paular, Guadalupe, Cartuja de Granada”. León. Editorial Everest. 1997. Página 190. El culto a Santa Catalina en Poblet. “(…) la capilla de Santa Catalina, obra del siglo XII, de gran sencillez arquitectónica y paralela en sentido y forma a la capilla de la Trinidad de Santes Creus (…)”. (89). FERNÁNDEZ ARENAS, José. “Santes Creus y Poblet”. Publicado en: “Monasterios de España. Veruela, Rueda y Piedra, San Juan de la Peña, Santes-Creus y Poblet, El Paular, Guadalupe, Cartuja de Granada”. León. Editorial Everest. 1997. Página 157. Poblet. “(…) La fundación de Poblet no sufrió los primeros traslados como hemos visto en Santes Creus. El conde Ramón Berenguer IV ofreció a los cistercienses de la abadía de Fontfroide el mismo año 1150 una importante extensión de terreno junto al río Francolí, cercano a la Sierra de Prades. Dos años después doce monjes de la citada abadía francesa hacían vida monacal en el lugar donde abundan el agua y la vegetación que dieron nombre a Poblet (…). En su iglesia y claustro fueron enterrados Pedro IV el Ceremonioso, Alfonso II el Casto, Jaime I El Conquistador, Alfonso V el Magnánimo, Martín I el Humano, Juan I el Gentil y Juan II, así como algunas ramas, príncipes y nobles (…). Los reyes favorecieron las fundaciones y las ayudaban en todos los aspectos: si Jaime I concede a Poblet el uso del escudo real en los estandartes, Alfonso III otorgó a Santes Creus la facultad de sellar los documentos con el sello real (…)”. (90). FERRANDO I FRANCES, Antoni. “Llibre del Repartiment de València”. Valencia. Vicent García Editors. 1979. Página 105. Folio 67.

51

Navarresos (1219). Any del Senyor 1239. Era MCCLXXVII. “(…) A Ponç Corner, de Tarragona, per absència de Tomàs d´Artea, car no li fou asignada en el seu dia …, les cases de Mahomet Asogorbi, davant de l´esglesia de Santa Caterina, prop de la Carnicería. 7 de maig (…)”. Página 235. Folio 60 vuelto. (2548). Any de la Nativitat del Senyor 1248. 28 de Febrer. “(…) A Ramon de Rocafull, un casal de molins, que està davant la muralla d´Alzira, en el qual hi ha quatre moles, situat a la part de baix d´una torre per sota la qual passa un camí; i un forn en la villa d´Alzira, proa de la plaça de Santa Caterina, amb les cases pertanyents al mateix forn, a la meitat dels beneficis, franca, retenint el Rei el laudemi, el domini y la fadiga. 11 d´abril (…)”. Página 150. Folio 90. (1713). Any 1239. “(…) A Jaques Sanç, sis obradors, en la via de Santa Caterina, que limiten amb les seves cases, per un morabatí alfonsí anualmente, a Nadal, per cada obrador. 13 de maig (…)”. (91). PONS MOLL, Joan & MIFSUD, Ciscar. “Deià, un topònim fantasma a Menorca”. Revista de Menorca. Fundada el 1888. Publicació de l´Ateneu Cientific, Literari i Artistic de Maó. Fundada el 1888 (Any LXXXIV – Vuitena Época). Mahón. Insitut Menorquí d´Estudis-Ateneo Científico Literario y Artístico de Mahón. 1997. Página 141. “(…) La parroquia de Sant Cristòfol des Migjorn, des de la creació de la vicaria el 1775, comprén dins la seva demarcació els llocs que pertanyien a la de Sant Bartomeu de Ferreries, des del barranc de Sa Vall fins al de Trebalúger, els quals, alhora, formaven part del terme de la Universitat des Mercadal i Castell de Santa Águeda, Posteriorment, a partir de 1877, la parroquia de Sant Cristòfol incorpora alguns llocs que fins llavors havien pertangut a la parroquia de Santa Eulàlia d´Alaior; en l´àmbit administratiu, però, aquets llocs continuaran formant part del municipio alaiorenc (som ja dins el nou règim: s´han acabat les universitats). De l´inici de l´expedient d´integració d´aquests llocs a la parroquia des Migjorn, tracta una carta del llavors ecònom, Joan Alzina Mascaró, adreçada al bisbe Manuel Mercader en data de 14 de juliol de 1876. Diu així, referint-se a la questió: “El Sr. Alcalde de esta me ha indicado que supuesto se habían de hacer nuevas demarcaciones, sería conveniente se renovase la de esta, añadiendo algunas posesiones de las que tiene ahora la parroquia de Alayor, primeramente por ser todas más cerca de esta, y después porque la mayor parte vienen a cumplir con los preceptos eclesiásticos en esta, las posesiones que deberían unirse en esta son la estancia del Pilar, ó por otro nombre Bequet, las posesiones Beg nou, beg / (página 142) vell, Rafal fort, Sta. Catalina, Dayá, Sta. Victoria, las estancias es Verger, Canacía, camp rodó, S. Juan, S. Benet y Son Boter” (1) (…)”. (92). PARPAL Y MARQUÉS, Cosme. “Apuntes para la historia eclesiástica de Menorca”. Revista de Menorca. Colección de materiales y Noticias sobre Historia: Literatura: Ciencias: Artes. Tercera Época. Año I.

52

1898. Mahón. Imprenta de B. Fábregues. Página 14. “(…) Podríamos creer nosotros lo contrario; es decir que las monjas en Menorca existieron aún durante la dominación árabe corroborando esta nuestra opinión el hecho que atestigua la existencia en 1273 de una iglesia llamada de San Cristóbal. Efectivamente, Oleo (5) cita un testamento otorgado por Valentín Ses Torres en Mallorca el día 31 de Octubre de 1273 y del que se desprende que durante la dominación árabe había algunas iglesias, entre ellas la de San Cristóbal, a la que se legaban por el testamentario cinco sueldos. Como el nombre de la Iglesia citada coincide con el del monasterio mentado en el documento, de aquí que a no haber encontrado la donación de un sarraceno al convento de Manresa hubiésemos afirmado que las hermanas Berenguera de Figaria y Guillelma de Ferraria, a quienes en nombre del monasterio de San Cristóbal se hace la donación de las casas, residían en Menorca y que en Menorca había antes de la conquista religiosas agustinas (…)”. Página 14. “(…) Cita (5). Historia de Menorca.- Tomo I, pág. 276 (…)”. (93). PARPAL Y MARQUÉS, Cosme. “Apuntes para la historia eclesiástica de Menorca”. Revista de Menorca. Colección de materiales y Noticias sobre Historia: Literatura: Ciencias: Artes. Tercera Época. Año I. 1898. Mahón. Imprenta de B. Fábregues. Página 12. Donación de unas casas de Ciudadela a un convento de monjas agustinas. “(…) al transcribir el documento que copiaremos; encontramos una palabra necesaria y esencial para conocer bien el documento, pero que se hallaba incompleta teniendo sólo las cinco primeras letras (minor…) y como tal vocablo podía tener dos terminaciones (minorICE, de Menorca, y minorISSE, de Manresa) de ahí que no podamos decir nada cierto sobre el lugar en donde tenían el convento las monjas Agustinas á las que se concedieron unas casas en Ciudadela que fueron de jahit abenbachen sarraceno de Menorca. Copiemos el documento (1): “Noverint universi quod nos alfonsus etc., ad honores dei et beate virginia Marie et ob remedium animarum parentum nostrorum damus concedimis et offerimus per nos et nostros domino deo et beato xhristoforo et sancte caterine ac vobis sorori domne berengarie de figaria et Sorori domne guillelme ferrarie dominabas monasterio sancti xhristofori minor (¿) ordinis sancti agustini recipientibus nomina eiusdem ordinys ad monasterium construendum totas ipsas (…) Datum Ciutadella y nonas martiy MCCLXXXVJ (…)”. Página 12. “(…) Cita (1). Archivo de la Corona de Aragón.- Registro 64, folº 161vº (…)”. Página 13. “(…) Despréndase del documento, que las fincas urbanas concedidas por Alfonso a unas religiosas de la orden de San Agustín, tenían éstas ya un convento llamado de san Cristóbal y que este convento se hallaba en Menorca o en Manresa. ¿Hubo en 1287 un convento de Agustinas en Manresa? El historiador de la orden Agustina del Reino de Aragón fray Jaime Jordán (1) da cuenta de

53

todos los conventos de la citada orden que en el Reino de Aragón había y no menciona para nada convento alguno que en Manresa existiese, y si al P. Jordán tuviésemos que atenernos podríamos afirmar que en Manresa no hubo en 1287 convento alguno de religiosas y así lo haríamos si no encontrásemos (2) una orden dada por Alfonso III en el citado año, y por la que se da al convento de san Cristóbal de Manresa un sarraceno menorquín, lo cual nos induce a creer que fueron de Manresa las monjas Berenguera de Figaria y Guillema Ferraria a quienes en nombre del monasterio de San Cristóbal se hizo la donación de las citadas propiedades (…)”. Página 13. “(…) Citas (1). Historia de la Provincia de la Corona de Aragón de la Sagrada Orden de los Ermitaños de N. Gran Padre S. Agustín compuesta de cuatro Reinos: Valencia, Aragón, Cataluña y las islas de Mallorca y Menorca. (2). Archivo de la Corona de Aragón.- Registro 72, fol. 57 (…)”. (94). BARCELÓ Y CAYMARIS, Francisco. “Historia de Menorca (Manuscrito inédito 1837)”. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón y de las Sociedades Afines domiciliadas en el mismo. Año XV. (Quinta Época). Tomo VI. 1911. Mahón. Tipografía Mahonesa. MCMXI. Página 404. Santa Catalina. “(…) En el término de Ciudadela, y punto occidental de la Isla, que hoy se llama Torre del Ram (1), existen igualmente vestigios de alguna población antigua, o al menos de un grande edificio, lo que da motivo a presumir, y es común opinión, de que los Frayles Mercenarios tenían allí la Iglesia de Santa Catalina (…). Página 404. “(…) Cita (1). En lugar de decir Curniola dice Torre del Ram. Los Mercenarios tuvieron una Iglesia llamada Sta. Catalina en Curniola, según la Historia de Nª. Sª. del Toro= Cavaller Pro (…)”. (95). HERNÁNDEZ SANZ, Francisco. “Descripción de la isla de Menorca por Castiglione (1620)”. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón y de las Sociedades Afines domiciliadas en el mismo. Año XXXIII. (Quinta Época). Tomo XXIV. 1929. Mahón. Tipografía Mahonesa. MCMXXIX. Página 227. “(…) La isla de Menorca, situada en el mismo mar Baleárico, o de España, o Mediterráneo (…) Su forma es tal que casi aparenta la de una tortuga; ya que por la parte Norte, llamada Santa Catalina, sobresale la cabeza (…)”. Página 228. “(…) Mide de circuito cuatrocientas millas y tiene de largo desde el Sur al Norte (hasta la punta, de que he hecho mención, Santa Catalina) sesenta millas (…)”. Página 232. “(…) En cuanto a sus indicaciones topográficas están tomadas de la de Camotas de la cual, como hemos indicado ya, no es más que una copia más o menos fiel. En ella se indica, en el nombre de Minorica una gran ciudad (Mahón) junto a Porto Magno; Citadella, que su autor sitúa al E. y Santa Catherina (ciudad de la que no se tiene noticia) al N (…)”.

54

(96). PONS Y PORTELLA, Pedro. “Noticias de la isla de Menorca que presenta a su Theniente Dn. Joaquín de Guevara El Dr. Pedro Pons y Portella su jurado Clavario de Mahón”. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón y de las Sociedades Afines domiciliadas en el mismo. Año XV. (Quinta Época). Tomo VI. 1911. Mahón. Tipografía Mahonesa. MCMXI. Página 306. “(…) El Rey Dn. Alonso después de siete días de descanso saltó / (página 306) a tierra firme al norte de la Isla tuvo alguna escaramusa con los moros que se fueron retirando y el Rey persiguiéndoles hasta llegar al monte de Sta. Agada en cuya sima los moros tenían una especie de Ciudadela, de que ahun quedan vestigios. Los moros capitularon con la condición de haverles de pasar al Africa. Algunos que quedaron fueron empleados en la fábrica de las murallas de Mahón, de que, ahún quedan algunos fragmentos. Con el Rey Dn. Alonso vinieron algunos Religiosos Mercenarios á quienes hizo el Rey donación de dos heredades una en el cabo de Ciutadella dicha Sta. Catalina oy Cuniola (...)”. (97). HERNÁNDEZ SANZ, Francisco. “Noticias relativas al Convento de Monjas de Mahón.1623”. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón y de las Sociedades Afines domiciliadas en el mismo. Año XV. (Quinta Época). Tomo VI. 1911. Mahón. Tipografía Mahonesa. MCMXI. Página 161. “(…) Dimecres a xxviij del mes de Juny any de nro. Sor. M.DCxxiij. In Dei nomine, et eius gratia amen. Sia a tots axi presents, com venidors cosa manifiesta, y notoria com Nosaltres Domingo Marques cavaller, Sindic clavari de la Universitat de la Vila de Maho, de la Isla de Menorca, Llorens Mercadal p.re, y Rector de la Parrochial Isglesia de dita Vila de Maho, March Olives, cavaller, y March Xanxo Ciutadá militar: dos dels consellers ordinaris, y habitadors de la dita Vila de Maho procuradors, y sindics generals elegits, y deputats per la V.t. y habitadors de dita Vila, fundadora del monestir de monges novament erigit, y creat en la matexa Vila, sots invocatio de Sta. Catherina de Sena; com consta de nostrom Sindicat potestad, y plena facultat per las cosas de baix escritas, ab son acta Rabat per Francesc Abedia prop pasta: sabent, y attanent sots als xxiiij del present mes, y any lo molt Illustrissim, y Reverendissim S.or. fray don SIMO Bauça Bisbe del present Regna de Mallorca, y Menorca avernos concedit, y fet gratia comforme al breu de sa sanctedat al dit bisbe presentat en donarnos, y concedirnos tres Religiosas monges del present monestir de la Inmaculada Conceptio de nostra Sra. de la pnt. Vila de Sineu: ço es sor Anna creus, sor Vrsola mas, y sor Marianna / (Página 162) Venrella monges professas de dit monestir: per fundadoras del susdit monestir de la Vila de Mahó, en la dita nostra Isla de Menorca (…)”. (98). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “El establecimiento de los Templarios en Menorca: Una realidad histórica”. Páginas 17 y 18.

55

(99). SIMÓN PARDO, Jesús. “La devoción a la Virgen en España. Historia y leyendas”. Madrid. Editorial Palabra. Colección Arcaduz. 2003. Página 33. “(…) y de los cirtercienses, los monjes blancos de San Bernardo, hermanos de Santa María que llegaron a la Península en 1140, reclamados por Alfonso VII de Castilla, que acudió al Santo en petición de ayuda para revitalizar la vida religiosa de su Reino (…)”. (100). MARSAL, Santi. “La ruta del Temple”. http://www.ebreguia.com/rutadeltemple/paginas_orden/aragon.htm Sin paginar. El Temple en la Corona de Aragón. “(…) Los templarios ofrecían garantías de unidad en la lucha a los nobles aragoneses, al conde de Barcelona (hijo de un templario), y a la Iglesia que en aquel momento recibía la inspiración directa y universal de San Bernardo, padre espiritual de los templarios y su principal propagandista (…)”. (101). FERRANDO, Antoni i ESCARTÍ, Vicent J. “El llibre dels Fets. Jaume I”. Valencia. Institució Alfons El Magnánim. 2008. Página 314. “(…) 437. [De la proposta de rendició que féu el rei en Jaume als sarraïns de Murcia]. (…) I els diguerem que els havíem enviat a buscar per aquesta raó: que bé sabién ells que hi havia molts saraïns a la nostra terra –en temps del postres antecessors a Aragó i a Catalunya, i en el nostre temps, als regnes de Mallorca i Valencia-, i tots practicaven la seua religió tan bé com si foren en terra de sarraïns (…). Però que no voliem la seua mort ni la seua destrucció, sinó que volíem que visqueren per sempre davall el rei de Castella, i que conservaren les seues mesquites i la seua religió, així com haviem convingut amb ell en els primers documents (…)”. Página 317. “(…) 445. [De com el rei començà a repartir Múrcia i demana als sarraïns una mesquita per transformar-la en església] (…) I nós els diguerem que forá dels cristians l´espai comprés des de la mesquita que es troba prop de l ´ alcàsser fins a la porta davant la qual érem amb la host, i que aquella mesquita s´incloguera dins la nostra part (…) - ¿Què farien els cristians si no tenien església on entrar? (…) I volsaltres teniu unes deu mesquites a la vila: feu en elles la vostra oració, i deixeu-nos aquesta (…)”. Página 319. “(…) 450. [De l´edificació d´una església a la Mare de Déu]. I después, d´haver obtingut l´esglesia, nós manàrem fer-hi un altar a nostra dona santa Maria, perquè en totes les viles grans que Déu ens havia fet guanyar als sarraïns havíem edificat una església de nostra dona santa Maria. I per, tal com aquesta era la major vila i la més notable de tot Andalucía, desp´res de Suvilla, volguérem honrar el nom de la mare de Déu, de manera que hi fóra venerada per sempre (…)”. (102). Ibidem. Página 225. “(…) 253. [De la rendició d´Alfandec i de l´anada del rei al Puig]. (…)”. (103). Ibidem. Página 215-216. “(…) 237. [Del vot que féu el rei de no anar a Catalunya ni a Aragó fins que no conquistara València](…)”.

56

(104). PETROVNA BLAVASTSKY, Helena. “Isis sin velo. Clave de los Misterios de la Ciencia y Teología Antigua y Moderna”. Traducción de: Federico Climent Terrer. (Tomo III). Nueva York. Sociedad Teosófica. 1877. 316 páginas. Capítulo V. Página 199. “(…) En la teogonía de los nazarenos bardesanianos, que podemos considerar como una Kábala dentro de otra Kábala, el Anciano de los Días (Antiquus Altus) lleva el nombie de Abatur 767 (Segunda vida) y es padre de Fetahil (Tercera vida), el Demiurgo o arquitecto del universo visible, quien para crearlo se vale de los genios auxiliares que actúan bajo las órdenes de su jefe supremo. Estas dos vidas superiores son la morada de Ferho 768, la Primera vida, invisible y sin forma, “existente desde antes de que criatura alguna viniese a la existencia”769 Y en quien reside el viviente espíritu de suprema gracia. Los dos son UNO desde la eternidad y son también la Luz y la causa de la luz. Por lo tanto equivalen a la sabiduría oculta y a la oculta Shekinah o Espíritu Santo de los cabalistas (…)”. Capítulo V. Página 199. “(…) Citas 767 y 768. “(…) 767 Equivalente al “Padre” de Jesús. 768 Divinidad inmanifestada (…)”. (105). MARSAL, Santi. “La ruta del Temple”. http://www.ebreguia.com/rutadeltemple/paginas_orden/aragon.htm Sin paginar. El Temple en la corona de Aragón. “(…) Los templarios adquirieron nuevas posesiones en esta campaña: Caravaca, derechos sobre Jerez de los Caballeros y el castillo árabe de Murcia, donde erigieron una capilla dedicada a su Señora: la Virgen de Gracia, la misma a la que habían dedicado un siglo antes, su castillo emblemático: Miravet [Comunidad Valenciana] (…)”. (106). RAYÓ, Miquel; SERRA, Rafael y FERRÁ, Miquel. “Guía total Menorca”. Madrid. Grupo Anaya. 2002. (2ª edición marzo 2002). Página 26. “(…) la villa fue fundada por Jaume II en el siglo XIV (se cita el año 1304). Antes era una alquería árabe (…) en el carrer de Ses Parses se encuentra encajonada entre dos edificios civiles, la pequeña iglesia de la Verge de Gracia (…). Es curioso el llamado Camí del Cos, en realidad el camino del cementerio, en la salida de Alaior hacia Addaia (norte) (…)”. ROIG, Antonio. “Resumen histórico de Menorca escrito en 1785 por encargo de la R. Academia de la Historia”. Revista de Menorca (2ª época). Colección de Materiales y Noticias sobre Historia, Literatura, Ciencias, Artes. 1896-1897. Mahón. Imp. De B. Fábregues. Página 20. Alayor. “(…) tiene una parroquia, un convento de franciscanos observantes, y cuatro iglesias más que son: las del Angel custodio, la de la Virgen de Gracia contigua al hospital, donde se admiten enfermos, y otras dos fuera, una con la advocación de San Pedro, y otra con la de San Lorenzo que habrá unos doscientos años que era parroquia (…)”. (107). SIMÓN PARDO, Jesús. “La devoción a la Virgen en España. Historia y leyendas”. Madrid. Editorial Palabra. Colección Arcaduz. 2003.

57

Página 38. “(…) En el siglo XIV se levantaría los de Mallorca (…) [catedral] (…) todas ellas bajo la advocación de María Santísima (…)”. (108). www. advocacionesmarianas.netfirms.com/NS_de_la (109). Ibidem. (110). SASTRE PORTELLA, Josep. “María en los pueblos de España. Guía para visitar los santuarios marianos de Baleares”. Madrid. Encuentro Ediciones S.A. 1997. Página 179-180. Nuestra Señora de Gracia (Maó). (111). ROSSELLÓ, Ramón. “El notari Jaume Comes”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón. Año LXXVI- Séptima Época. Mahón. Primer trimestre. 1985. Página 206 y 207. ARM. Protocols del notari Jaume Comes C-193. Lligall de fulles soltes que conté inventaris, testaments, compra-vendes i altres actes. Mallorca i Menorca. (112). SINTES ESPASA, Guillem; ANDREU ADAME, Cristina; HÉRNÁNDEZ GÓMEZ, María Àngels. “Escultura Barroca y Clasicista. Mahón Siglos XVII y XVIII”. Revista de Menorca. Fundada el 1888. Publicació de l´Ateneu Cientific, Literari i Artistic de Maó. Any LXXIX – Séptima Època. Maó. Primer Trimestre. 1988. El crucero y camerín de la ermita de Ntra. Sra. de Gracia. Página 393. (113). Ibidem. “(…) El 7 de julio de 1697, se acordó por necesidades de culto la ampliación de la ermita (57) que comprende el presbiterio, junto con las capillas adyacentes y el camarín. Las obras se prolongaron hasta el año 1705 (…)”.ROIG, Antonio. “Resumen histórico de Menorca escrito en 1785 por encargo de la R. Academia de la Historia”. Revista de Menorca (2ª época). Colección de Materiales y Noticias sobre Historia, Literatura, Ciencias, Artes. 1896-1897. Mahón. Imp. De B. Fábregues. Página 18. Mahón. “(…) Tiene Mahón una parroquia, un convento de observantes fundado en 1459 por el venerable Bartolomé Catany, destruido en 1535 por el pirata Barbarroja (…) y reedificado poco después; otro convento de carmelitas calzados, que a principios de este siglo era un hospicio, y al que falta ya poco para que sea uno de los más magníficos de la orden; y otro de monjas de la Purísima Concepción; las iglesias de San Antonio Abad, de San Juan Bautista, de San José y de la Sangre de Jesucristo que es la del Hospital; y las ermitas de Nuestra Señora de Gracia, de San Juan, y de San Clemente (…)”. (114). Festividades de Menorca. Sin paginar. “(…) Septiembre (…) Fiesta de la Virgen de Gracia (Maó. Menorca) (8/9-8/9) (…)”. Todo sobre España. © 1996-2009 INTERNET Red 2000, S.L. – ESPAÑA. Islas Baleares: Fiestas y Folclore. “(…) El 8 de Septiembre en Mahón se celebran las fiestas de Nuestra Señora de Gracia, con la Colçada y el Jaleo, una cabalgata ecuestre de origen medieval (…)”.SASTRE PORTELLA, Josep. “María en los pueblos de España. Guía para visitar

58

los santuarios marianos de Baleares”. Madrid. Encuentro Ediciones S.A. 1997. Página 179-180 “(…) La veneración a la Virgen, bajo su advocación de Gracia había calado muy hondo en el corazón de los mahoneses. Prueba de ello es que solicitan y obtienen de Benedicto XIII en 1729 la creación de una cofradía. En esta ocasión se eligió y aprobó como fiesta principal el 8 de septiembre (…)”. (115). www. advocacionesmarianas.netfirms.com/NS_de_la (116). SIMÓN PARDO, Jesús. “La devoción a la Virgen en España. Historia y leyendas”. Madrid. Editorial Palabra. Colección Arcaduz. 2003. Página 33. “(…) El siglo XII es tiempo de predominio religioso-mariano. En él nacieron órdenes monásticas que dedicaron sus mayores esfuerzos a fomentar la devoción de la Virgen. Tal es el caso de los premonstratenses, acérrimos defensores de la Concepción Inmaculada de María; y de los cirtercienses, los monjes blancos de San Bernardo, hermanos de Santa María que llegaron a la Península en 1140, reclamados por Alfonso VII de Castilla, que acudió al Santo en petición de ayuda para revitalizar la vida religiosa de su Reino (…). En el siglo XIII nacieron las órdenes mendicantes (…) y tanto hicieron por propagar la devoción mariana entre los fieles (…)”. Página 34. “(…) Los franciscanos llegaron a España a raíz de su fundador, San Francisco de Asís, a Compostela en 1213, y desde siempre se distinguieron por su defensa de la Concepción Inmaculada de la Santísima Virgen, siendo abanderados del movimiento inmaculista (…). Los dominicos fueron fundados por Santo Domingo de Guzmán (…) y tendrían una importancia trascendental en la difusión del rezo del Rosario, haciendo de esta devoción mariana una de las más arraigadas en el pueblo cristiano. Otro español S. Pedro Nolasco, fundaría en este mismo siglo la Orden de la Merced, después de una experiencia muy sentida en Montserrat y Santa María del Mar. Patrocinado por el Rey de Aragón, D. Jaime I el Conquistador, / (página 35) se extendió rápidamente por los reinos orientales fundando monasterios e iglesias bajo dicha advocación y llevando el consuelo y la libertad a tantos cautivos que vivían en las mazmorras moras del norte de África (…)”. Página 36. “(…) D. Jaime I, el Conquistador, cedió parte de su palacio para albergar a los primeros miembros de la Orden de la Merced (…)”. Página 38. “(…) En el siglo XIV se levantaría los de Mallorca (…) [catedral] (…) todas ellas bajo la advocación de María Santísima (…)”. (117). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “El bestiario y volucrario medieval e la catedral de Santa María, de Ciudadela (Menorca). Simbología y emblemática escultórica externa (Siglos XIII y XIV)”. Páginas 29 y 30. “(…) La filosofía precristiana clásica está presente en el concepto constructivo de la primitiva iglesia de Santa María, de Ciudadela, donde los Templarios desarrollaron todos los principios “Herméticos”, de los que eran conocedores. Dios era el “Gran Geómetra”, y por tanto

59

absolutamente todo el edificio debía estar diseñado al milímetro (98): “(…) La iglesia mayor de Ciutadella de Menorca es muy espaciosa como consecuencia de las grandes proporciones: 44 m., de largo, 14´5m., de anchura y 22 m., de alto. Dimensiones excepcionalmente desusadas sí las comparamos con las grandes catedrales góticas europeas (…)”. En primer lugar, el secreto “Hermético” templario, debía ser mantenido y custodiado. Y para ello utilizaron la simbología de la llave, para la planta de la iglesia, basada en la teología de San Lorenzo (99): “(…) san Lorenzo. Éste velaba por el tesoro secreto de la casa de Dios, cuyas llaves poseía (…)”. Si se observa el plano de la actual catedral de Santa María, de Ciudadela, y se exceptúa la construcción anexa que sustituyó a la puerta septentrional, se puede comprobar como tiene forma de llave. Los templarios utilizaron la primitiva mezquita adosada al campanario, -que sobre el plano, sería el saliente de la llave que encaja en la cerradura-, y prolongaron la edificación religiosa utilizando la nave rectangular, siguiendo el modelo de las iglesias templarias peninsulares (100). Para su cubrición, continuaron empleando la simbología templaria, mediante la utilización de la bóveda nervada o estrellada de ocho puntas, el equivalente a la asunción del alma al reino de Dios (101): “(…) La cubrición del ábside se resuelve con bóvedas de arista de ocho lados, el más amplio de los cuales es el constituido por el arco toral que le sirve de conexión con las bóvedas de la nave (…)”. Existe documentación archivística que evidencia la existencia de la primitiva iglesia de Santa María, de Ciudadela, antes de la conquista del rey Alfonso III, es decir, durante el reinado de Jaime I: el testamento de Valentín Ses-Torres, otorgado ante el notario Jaime Marina, en 1268, y publicado el 14 de mayo de 1273, y custodiado en el archivo de la familia Zaforteza ó Berga de Palma de Mallorca (102), que Antonio Ramis Ramis rechazó categóricamente, negando la evidencia del documento, y afirmando que anteriormente a la conquista de Alfonso III solo habitaron Menorca los musulmanes (103) (…)”. PARPAL Y MARQUÉS, Cosme. “Apuntes para la historia eclesiástica de Menorca”. Revista de Menorca. Colección de materiales y Noticias sobre Historia: Literatura: Ciencias: Artes. Tercera Época. Año I. 1898. Mahón. Imprenta de B. Fábregues. Página 24. Primeras capellanías de patronato real en Menorca existentes. Página 28. “(…) De modo que Alfonso III al posesionarse de Menorca no fundó las ciudades de Mahón y Ciudadela sino que las fortificó, las amuralló, estableciendo en cada una de ellas una iglesia como lo prueban Carbonell y el documento que hemos trascrito. Y si por este documento podemos afirmar que en 1228 en Mahón había una iglesia no es aventurar ningún juicio el decir que tal iglesia fue fundada, como la de Ciudadela, pocos días después de la conquista ya que no se comprende que la, en aquel entonces, segunda capital de la isla y población importante careciese

60

de un templo, a donde fueran a orar los cristianos. Y esta opinión que es también la de Ramis (3) creemos es muy racional si bien no podemos fundamentarla en algún documento no desconfiamos de que con el tiempo podremos hacerlo (…)”. (118). Ibidem. Página 24. Primeras capellanías de patronato real en Menorca existentes. “(…) Estudiadas y comentadas, según nuestro leal, aunque pobre saber, las donaciones hechas por el Rey D. Alfonso III a diversas órdenes religiosas; para dar fin, no a los apuntes que sobre la Historia eclesiástica de Menorca tenemos, sino a la serie de artículos que sobre la indicada Historia hemos querido publicar, vamos a dar a conocer la fundación de tres capellanías de provisión real, hecha poco tiempo después de conquistada Menorca, es decir, en 23 de Enero de 1288 ab Encarnatione. Hallándose el rey en Valencia expidió la siguiente orden (1):“Nos Alfonsus etc. Constituimos et ordinamus vos p. de libiano minorem bajulum regem maiorice et insularum de minorice et evise quod auctoritate nostra possitis dotare de nostris redditibus de minorice illas tres capellanias quas in insula minorice ducimos ordinandas ad honores dei et beate maria virginia et omnium sanctorum et ob remedium animarum parentum nostrorum et nostra et in eisdem capellaniis loco nostri presbiteros assignare quórum capellaniarum unam volumus esse in ecclessia beate marie de Ciutadella et alteram in castrum portu de maho volentes et concedentes vobis quod unicuique presbitero celebrante in una quaque ipsarum capellaniarum assignetis pro nobis de redditibus nostris insule minorice quas vobis videatur pro provisione eiusdem quadrigentos solidos regales et domos competentes in quipus morentur de que quidem assignatione facitis unicuique ipsorum presbiterorum loco nostri publicum instrumentum reteniendo in dicto instrumento nobis et nostris jus patronatos et presentaciones presbiterorum in eisdem capellaniis nos enim laudamus nunc hac carta nostra assignationem quam de redditibus nostris facietis unicuique dictarum cappellaniarum / (página 25) de quadrigentis solidis et domibus ut est dictum ac de assignatione quam feceritis supradictis et mandamus per officialis nostros dictam assignationem in perpetuum ac inviolabiter observari. Dat. Valenciae x kal. Febroarij MCCLXXXVUJ”. Ramis al hablar de la capilla rural que en su tiempo existía en la montaña de Santa Águeda, y que hoy no existe, padeció un error lamentable, pero perdonable, ya que en su tiempo y con las circunstancias con que escribió su Historia, no se conocía el anterior documento hasta ahora inédito y que nosotros somos los primeros en publicar decía Ramis (1): “… en lo más elevado del monte (de Santa Águeda) se halla la ermita que en su fábrica y aspecto muestra ser muy antigua. A primer avista parece que sería el antedicho soberano (Alfonso III) quién la mandaría fabricar en memoria de sus victorias y conquistas; más como el arreglo de [tres palabras ilegibles] dice esta capilla me

61

inclinoa creer que su construcción es posterior al mismo reglamento. Con todo esto debemos siempre persuadirnos que fue fabricada por disposición de algún monarca, pues su capellanía es de Real Patronato como puede verse en las Reales órdenes de 7 de mayo de 1518 y 16 de marzo de 1620 de que consta en los libros 1º y 3º de este Real Patrimonio, etc”. Esto dice el historiador menorquín y sus citas corroboran la existencia de la creación de las tres capellanías, ya que era más difícil la erección de la de Santa Agueda, que no la de las otras dos. Si bien Ramis ya supo que la capellanía de Santa Águeda era de patronato real, y a pesar de que su opinión, si hubiese podido fundamentarla, era de que construyó la capilla el rey D. Alfonso, desechó la idea por no encontrar en el Pariatje pasaje alguno que de tal capilla se ocupase, lo cual no es de extrañar, ya que en el Pariatje se arreglaron las iglesias y conventos a los que algunos superiores eclesiásticos habían / (página 26) dado ciertas reglas contrarias a la soberanía real, y como las capellanías de que tratamos habían sido reglamentadas por el Rey, de ahí que no sea extraño que en el citado documento no se citasen tales beneficios. Hechas estas indicaciones precisas, digamos algo sobre los lugares donde se establecieron las capellanías de patronato real, ya que lo restante del documento con sólo su lectura se comprende y no deja, por lo tanto, lugar a duda. Unam volumus esse in eclessia Beatae Mariae de Ciutadella, dice el documento, y se preguntará ¿existía en aquel tiempo en Ciudadela una iglesia, ó ésta hallábase construyendo? El documento expresamente lo manifiesta, al decir, in eclesia Beatae Mariae de Ciutadella, de modo que tal iglesia hallábse edificada, y corroborando esta afirmación citaremos otros documentos en los cuales se demuestra la existencia del citado templo, y así por ejemplo en 20 de Enero del año 1288 de la Encarnación, el Rey Alfonso hallándose en Valencia concede a Arnaldo de Serriano, un beneficio personal en la iglesia de Santa María, en Ciudadela construida, (SANCTE MARIE CONSTRUCTA IN VILLA DE CIUTADELLA) y este documento (1), además, prueba debía ser esta iglesia muy importante ya que al beneficio concedido van anejos otros templos y capillas sufragáneas (cum ómnibus ecclesijs est.). Podría decirse que existió en 1288 (2) en Ciudadela a favor de la en general, exagerada y falsa narración de Pera Miguel Carbonell (3), el cual en este punto dice la verdad corroborada por los documentos. Dice Carbonell: en la villa appellada Ciutadella situada en lo cap de la dita ylla feu edificar dit rey Nanfos UNA BONA EGLESIA SOTS INVOCATIO DE / (página 27) LA GLORIOSA VERGE MARIA MARE DE DEU ahon en lo dia de la festa de la dita sacratísima mare de Deu, qui es a. ij. De Febrer fo celebrada missa cantada, todo lo cual no sólo es probable, sino seguro; en efecto existe una orden (1) dada por el rey Alfonso en 12 de Febrero de 1286 por la que se manda a Arnaldo de Bastida, tesorero regio, que entregue a Fray

62

Galcerando de Tous 138 sueldos barceloneses invertidos en la fabricación de un altar y capilla real paa la iglesia de Santa María de Ciudadela, y en otro mandato (2) fechado el Ciudadela el día 8 de Febrero de 1286, ordena al Monarca al citado Arnaldo de bastida que pague a Epiano Genovés 40 sueldos barceloneses precio de una mesa que dio á la citada iglesia, deduciéndose por lo tanto de los anteriores documentos, que, si no el día señalado por Carbonell, pocos días después de ser entregada Menorca por los moros al hijo del Rey Pedro, tuvo lugar la consagración de una iglesia, a la que dióse por titular a la Madre de Dios, y que puede ser muy probable que la citada iglesia habrá sido mezquita, en tiempo de la dominación árabe. (…) Las noticias que podemos dar sobre el castillo de Mahón, punto en donde se estableció la tercera capellanía (et alteram in castrum Portu de Maho) hállanse en Crónicas y documentos / (página 29). Muntaner (1) y Carbonell (2) entre otros nos hablan del puerto de Mahón y de una bien murallada villa que el rey hizo construir junto al puerto. Dice Muntaner: lo senyor rey ordena que a mahona al port, se faes una vila be murada, y debemos hacer notar que al nombrar Muntaner, á Ciudadela la llama villa y al citar a Mahona o Mahón no le da el nombre de villa sino el de castillo lo cual prueba que la ciudad de Mahón, fundada en la antigüedad, poco adelantó durante la dominación visigoda y árabe. Sin embargo a pesar de que Muntaner da a mahón sólo el título de castillo, tal vez por su excelente posición estratégica no cabe duda que la ciudad de Mahón ya existía y de su existencia nos dan fe los clásicos escritores Pomponio Mela, Tito Livio, Desclot, la Crónica de Jaime I y el mismo Carbonell que dice: E mes avant feu edificar altra iglesia axi mateix sots invocatio de la gloriosa mare de deu en lastra cap. de la ylla dins lo castell e vila de Maho… De modo que Alfonso III al posesionarse de Menorca no fundó las ciudades de Mahón y Ciudadela sino que las fortificó, las amuralló, estableciendo en cada una de ellas una iglesia como lo prueban Carbonell y el documento que hemos trascrito. Y si por este documento podemos afirmar que en 1228 en Mahón había una iglesia no es aventurar ningún juicio el decir que tal iglesia fue fundada, como la de Ciudadela, pocos días después de la conquista ya que no se comprende que la, en aquel entonces, segunda capital de la isla y población importante careciese de un templo, a donde fueran a orar los cristianos. Y esta opinión que es también la de Ramis (3) creemos es muy racional si bien no podemos fundamentarla en algún documento no desconfiamos de que con el tiempo podremos hacerlo (…)”. Página 24. “(…) Cita (1). Archivo de la Corona de Aragón. Registro 78, folio 35, vº (…)”. Página 25. “(…) Cita (1). Extracto del arreglo llamado el Pariatje del rey D. Jaime III de Mallorca, etc. Nota 22.- Mahón. Imprenta de Serra, 1815 (…)”. Página 26. “(…) Cita (1). Archivo de la Corona de Aragón, registro 78, fol 32vº Inédito. (2). Bueno es recordar que todas las fechas por nosotros puestas,

63

se refieren al modo como antes se contaban los años, es decir, que el año no empezaba hasta el 25 de Marzo. (3). Chroniques d´Espanya (…)”. Página 27. “(…) Citas (1). Archivo de la Corona de Aragón, registro 72, fol 53. (2). Archivo de la Corona de Aragón, registro 72, fol. 52vº. (3). Véase Ramis, obra citada, nota 23 (…)”. (119). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “El bestiario y volucrario medieval e la catedral de Santa María, de Ciudadela (Menorca). Simbología y emblemática escultórica externa (Siglos XIII y XIV)”. Páginas 30, 31 y 32. “(…) El 18 de Julio de 1285 (104): “(…) Bonifaci VIII desposa que les esglesies de Menorca quedin subjectes al Prelat de Mallorca en qüestions espirituals (…). Hasta el momento, multitud de autores que han tratado la conquista de Menorca, señalan como la fecha de la fundación de la iglesia de Santa María, el año 1287, con la conquista del rey Alfonso III (105). Pero en realidad, lo que ocurrió fue que durante el reinado de Alfonso III fue realizada la primera ampliación de la iglesia (106): “(…) La antigua parroquia de Ciudadela, como erigida por el Rey, era de patronato real: el soberano había de presentar a su párroco o Paborde para la colación canónica. El Paborde de Menorca ejercía jurisdicción eclesiástica sobre toda la isla, bajo la dependencia del Obispo de Mallorca. Para su sustento, donó Alfonso III al paborde, con regia munificencia, una extensa alquería situada en la zona de Artuig y denominada desde entonces “Sa Pabordia” (…)”. (107): “(…) de aquí que las consecuencias de la Reconquista de Menorca fueran de gran trascendencia para la vida religiosa de la isla. Por orden fechada en Ciudadela el 8 de febrero de 1287, el rey Alfonso mandó costear, con 138 sueldos barceloneses del real erario, los altares que a la sazón se constituían en la iglesia de dicha ciudad, y del altar y campanas del oratorio del Real Alcázar de la antigua capital menorquina. Otra orden de la misma fecha ordena el pago de 40 sueldos para el retablo pintado de la mencionada iglesia. La actual catedral Basílica de Menorca fue erigida por orden del mismo monarca en el mismo lugar donde los moros tenían su mezquita (…) Nuestro mismo rey conquistador, en documento firmado en Valencia el 23 de enero de 1288, erige en Menorca tres capellanías de patronato real: en la iglesia de Ciudadela, en el castillo de Sta. Agueda y en el castillo del puerto de Mahón (…)”. Alfonso III dotó con una capellanía a la iglesia de Santa María, de Ciudadela (108): “(…) “Nos Alfonsus etc. Constituimos et ordinamus vos p. de libiano minorem bajulum regem maiorice et insularum de minorice et evise quod auctoritate nostra possitis dotare de nostris redditibus de minorice illas tres capellanias quas in insula minorice ducimos ordinandas ad honores dei et beate maria virginia et omnium sanctorum et ob remedium animarum parentum nostrorum et nostra et in eisdem capellaniis loco nostri presbiteros assignare quórum capellaniarum unam volumus esse in ecclessia beate marie de Ciutadella (…)”. El primer y único autor que

64

constató la existencia de la ya existente construcción religiosa de Santa María, de Ciudadela, fue Cosme Parpal y Marqués (109): “(…) Hechas estas indicaciones precisas, digamos algo sobre los lugares donde se establecieron las capellanías de patronato real, ya que lo restante del documento con sólo su lectura se comprende y no deja, por lo tanto, lugar a duda. Unam volumus esse in eclessia Beatae Mariae de Ciutadella, dice el documento, y se preguntará ¿existía en aquel tiempo en Ciudadela una iglesia, ó ésta hallábase construyendo? El documento expresamente lo manifiesta, al decir, in eclesia Beatae Mariae de Ciutadella, de modo que tal iglesia hallábase edificada, y corroborando esta afirmación citaremos otros documentos en los cuales se demuestra la existencia del citado templo, y así por ejemplo en 20 de Enero del año 1288 de la Encarnación, el Rey Alfonso hallándose en Valencia concede a Arnaldo de Serriano, un beneficio personal en la iglesia de Santa María, en Ciudadela construida, (SANCTE MARIE CONSTRUCTA IN VILLA DE CIUTADELLA) y este documento (1), además, prueba debía ser esta iglesia muy importante ya que al beneficio concedido van anejos otros templos y capillas sufragáneas (cum ómnibus ecclesijs est.). Podría decirse que existió en 1288 (2) en Ciudadela a favor de la en general, exagerada y falsa narración de Pera Miguel Carbonell (3), el cual en este punto dice la verdad corroborada por los documentos. Dice Carbonell: en la villa appellada Ciutadella situada en lo cap de la dita ylla feu edificar dit rey Nanfos UNA BONA EGLESIA SOTS INVOCATIO DE / (página 27) LA GLORIOSA VERGE MARIA MARE DE DEU ahon en lo dia de la festa de la dita sacratísima mare de Deu, qui es a. ij. De Febrer fo celebrada missa cantada, todo lo cual no sólo es probable, sino seguro; en efecto existe una orden (1) dada por el rey Alfonso en 12 de Febrero de 1286 por la que se manda a Arnaldo de Bastida, tesorero regio, que entregue a Fray Galcerando de Tous 138 sueldos barceloneses invertidos en la fabricación de un altar y capilla real paa la iglesia de Santa María de Ciudadela, y en otro mandato (2) fechado el Ciudadela el día 8 de Febrero de 1286, ordena al Monarca al citado Arnaldo de bastida que pague a Epiano Genovés 40 sueldos barceloneses precio de una mesa que dio á la citada iglesia, deduciéndose por lo tanto de los anteriores documentos, que, si no el día señalado por Carbonell, pocos días después de ser entregada Menorca por los moros al hijo del Rey Pedro, tuvo lugar la consagración de una iglesia, a la que dióse por titular a la Madre de Dios, y que puede ser muy probable que la citada iglesia habrá sido mezquita, en tiempo de la dominación árabe (…)”. Parpal y Marqués incidió en que la ciudad de Ciudadela, ya estaba fundada antes de la conquista de Alfonso III, y que el rey, efectuó su fortificación (110): “(…) De modo que Alfonso III al posesionarse de Menorca no fundó las ciudades de Mahón y Ciudadela sino que las fortificó, las amuralló, estableciendo en cada una de ellas

65

una iglesia como lo prueban Carbonell y el documento que hemos trascrito. Y si por este documento podemos afirmar que en 1228 en Mahón había una iglesia no es aventurar ningún juicio el decir que tal iglesia fue fundada, como la de Ciudadela, pocos días después de la conquista ya que no se comprende que la, en aquel entonces, segunda capital de la isla y población importante careciese de un templo, a donde fueran a orar los cristianos. Y esta opinión que es también la de Ramis (3) creemos es muy racional si bien no podemos fundamentarla en algún documento no desconfiamos de que con el tiempo podremos hacerlo (…)”. Bajo el reinado de Alfonso III se mantuvo la Órden del Temple en Menorca, y se ratificó la permanencia de los Antonianos en la isla de Menorca. Órden, a la que el monarca concedió unas casas en Ciudadela (111): “(…) Damus etiam dicto ordini domos in Ciutadella de celo in avisum que quidem domus fuerunt darnaca alfaquem beni alfaque adar machania fuat alebiçi aben machalen sheriff maca murcie quia afrontant extribus partibus in carraris publicis et ex alis in domibus nostris seu casalibus que non sunt ad huius assignata ad habendum tenendum possidendum et explicandum et ad omnes ordinys sancti Anthoii voluntades libere perpetue faciendas sicut melius dici et intelligit potest ad salvamentum eiusdem ordiniys et micerum intellectum sub tali vero conditione facimus vobis dictam donationem quod pro dicto ordine et ratione alcherie predicte el raffali aliquid frater seu fratres dicti ordinys in insula minorice residentiam facial personalem et dictam alcheriam et raffalum teneant populatos. Mandantes universis officialibus et subditis nostris presentibus et futuris quod predictam donationem et cncessionem nostram firman habeas. Dat. Ciutadella kalendas martiy ano domini MCCLXXXVJ” (...)”. Y unos terrenos en propiedad cercanos a Mahón (112): “(…) El rey Alfonso III, dice el Sr. Vidal, concede a San Antonio / (página 17) de Viana y en su nombre a fray Filipo de Claramente de su orden, para que sea heredad propia, franca y libre la Alqueria (predio rústico) llamada Biniçoida (indudablemente el Binisaida actual) que está cerca del puerto de Mahón. Los terrenos que actualmente se sabe formaron el predio Binisaida, hoy dividido por lo menos en seis predios, son: Binisaida de la Creueta, otros dos contiguos, Son Vidal, Es Barrancó y San Juan. Sus linderos á fines del siglo XVI eran: El Rafalet (hoy también lo es) Trebeluja de Pablo Seguí, Toraxa y la orilla del mar (1) (…)”. (120). LLABRÉS, Gabriel. “Menorca en las Crónicas de la Edad Media. I. – Crónica de Jaime I. Siglo XIII”. Revista de Menorca (2ª época). Colección de Materiales y Noticias sobre Historia, Literatura, Ciencias, Artes. 1896-1897. Mahón. Imp. De B. Fábregues. Página 232. “(…) La qual ylla de Menorca denaiada e mundada per gracia divina dels serrahins fo encontinent poblada de xripstians, e aquí, ço es, en la villa appellada Ciutadella, situada en lo cap de la dita ylla feu edificar dit rey Namfos

66

una bona iglesia sots invocatio de la gloriosa verge Maria mare de deu advocada nostra, ahon ab solemne proceso e ab gran alegria per los prelats e preveres en lo dia de la festa de la dita sacratísima mare de deu, qui es a ij. De Febrer fo celebrada missa cantada faena graties a nostre senyor Deu qui aquella secta de Mahomet era ensutzada havia tornada a la fe cripstiana. E mes avant feu edificar altra iglesia, axi mateix sots invocatio de la gloriosa mare de Deu en l altre cap de la ylla dins lo castell e vila de Maho devant lo qual castell ha un bell port naturalment fet, dins lo qual ha tres yllas, ço es: la primera es en la entrada del port appellada la ylla del rey. La .iij. qui ´sta devant lo mirador de la predita vila de Maho e´s appellada ylla dels penjats. Per ço, la seguna es appellada ylla del rey: per lo miracle que nostre senyor Deu monstra alli, al predio rey n´Anfos: lo qual ab la sua gente (sic) stava attendaat proa aquesta dita segona ylla e no tenien ni trobaven aygua que bevessen, e quasi tots morien de set. E lo rey n´Anfos que tres dies havia dejunat ab tota la sua gent, e stant axi dit rey ab gran devotio , suspirant, pregant e suplicant a la sacratísima verge Maria mare de deu, de la qual ell era molt devot, li volgues fer tanta de gracia, pregara nostre Senyor Deu Jesé Christ fill seu li demostras algun loch don poguessen pendre aygua per beure ell e tota la sua gent, car no tenian aygua pera vuyt dies, e si non haguessen forels forçat a gran vergonya del dit rey e dels chripstians lexar la ylla als moros e tornassen a Catalunya de hon ell dit Rey era /(página 233) exit ab tanta gent com alli era per pendre aquella ylla e poblar la de christians, hom faria edifficar iglesias hon se loaria tots temps lo nom de deu (…) empero confiant de la gratia divina e creent aquella veu esser de la gloriosa mare de Deu la qual nunqua desempara aquells qui la tenen en bona devotio (…).- Agenollen nos e besem la terra e façam oratio devotament a la mare de deu que´ns faça tanta de gratia (…)”. (121). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “El bestiario y volucrario medieval e la catedral de Santa María, de Ciudadela (Menorca). Simbología y emblemática escultórica externa (Siglos XIII y XIV)”. Páginas 33 y 34. “(…) Igual que había ordenado su antepasado Alfonso III, el rey Jaime II también mandó el 19 de marzo de 1301, que la iglesia de Santa María, de Ciudadela permaneciese bajo las directrices del Obispo de Mallorca (112): “(…) Jaume II de Mallorca estableix l´estructura eclesiástica de Menorca, on l´esglesia de Ciutadella, regentada per un Paborde i subjecta al Bisbe de Mallorca, ha de ser cap de les altres de l´illa, a les quals dota per al seu sosteniment (…)”. En 1292, Jaime II aseguró la protección de las casas de la Orden de San Antonio de Vienne, asentados en Menorca (113). Permaneciendo hasta 1330 en Menorca (114). En 1.306, los Templarios continuaron asentados en la isla de Menorca a expensas de la resolución entre el Papado y el rey Jaime II (115). Sobre los Sanjorgianos, Martí Camps, señaló que su permanencia en Menorca fue muy efímera

67

(116). Con Jaime II tuvo lugar la segunda ampliación de la iglesia de Santa María, de Ciudadela, en la que participaron las Órdenes Militares que se hallaban asentadas en Menorca, y así se puede leer en la emblemática de las paredes del templo. En primer lugar, Jaime II ordenó el 19 de abril de 1308, que todos los ciudadanos de Menorca, sin exlusión de ningún estamento social, tenían que contribuir con los gastos de la Iglesia menorquina (117). El “Llibre del Pariatge de Menorca”, refiere como en el año 1300 ya estaba levantado el campanario de la iglesia de Santa María, de Ciudadela (118), y señalaba que ya se realizaban misas en el templo (119). Pero la construcción del mismo no se halló finalizado completamente en 1362, como citaba Martí Camps (120), puesto que existen unos protocolos notariales del notario de Ciudadela, Jaume Comes, correspondientes a los años 1451, 1463 y 1485, que atestiguan que la construcción de la segunda ampliación de la iglesia de Santa María no había llegado a su fin (121) (…)”. (122). SASTRE MOLL, Jaime. “Política y finanzas de la corona mallorquina en la isla de Menorca”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicació de l´Ateneu Cientific, Literari i Artistic de Maó. Any LXXIX – Séptima Època. Maó. Primer Trimestre. 1988. Página 259. “(…) El compromiso aceptado por Jaime II de dotar convenientemente a los eclesiásticos beneficiados de las capellanías e iglesias parroquiales en el Pariatge de 1301, supuso el desembolso anual de unas 325 libras, que se desglosaban de tal manera: Igl de santa María de Ciutadella 125 lb.

- Paborde. - Tres capellanías. - Dos escolanías.

Igl. De Sant Johan Evangelista (alq. De Monastrell) 30 lb. / ( Página 260) Igl. De S. Berthomeu (Ferraria) 30 lb. Igl. De Sta. Creu (Loriach). 30 lb. Igl. De S. Lorens (alq.de Binixems-Favaritx) 30 lb. Igl. De Santa Eulalia (Ihalor) 30 lb. Igl. De Santa María de Mahó (50 lb).

- rector. - Una capellanía (…)”.

(123). ROSSELLÓ, Ramón. “El notari Jaume Comes”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón. Año LXXVI- Séptima Época. Mahón. Primer trimestre. 1985. Página 197. ARM. Protocols del notari Jaume Comes C-192 Íntegrament Menorca. Página 197. “(…) 1451 (…) 6 desembre.- Testament de Joan de Andrea, terra de gregs, ara habitador de Ciutadella. Vol esser enterrat a l´esglesia de Santa Maria; deixa a l´obra de l´església

68

10 florins d´or d´Aragó; a l´hospital de Santa Maria Magdalena 15 florins (…) (f. 3-5) (…)”. “(…) 1453, 30 de juliol.- Testament de Francesquina viuda de Mateu Servia, de Ciutadella. Sepultura a l´església de Santa Maria de Ciutadella en el túmulo on fou enterrat el seu marit (…) (f.5v-6bisv) (…)”.Página 199. “(…) 1457 (…) 24 abril.- Testament de Bartomeva viuda de Berenguer Quart. Vol esser enterrada a Santa Maria de Ciutadella a la capella de Sant Andreu al túmul dels Quarts. (…) 5 sous al bací de la santa Croada; 5 sous a l´obra de Sant Joan d´Artutx (…) (f.17-18v) (…)”.Página 201. ARM Protocols del Notari Jaume Comes C-193. Lligall de fulles soltes que conté inventaris, testaments, compra-vendes i altres actes. Mallorca i Menorca. Página 203. “(…) 1486.- Testament de Montserrat Gomar de Ciutadella. Vol esser enterrar a l´església de Santa Maria al túmul dels Roigs; (…) (f.180) (…)”.Página 197. ARM. Protocols del notari Jaume Comes C-192 Íntegrament Menorca. Página 197. “(…) 1451 (…) 6 desembre.- Testament de Joan de Andria, terra de gregs, ara habitador de Ciutadella (…) deixa a lóbra de l´esglesia [de Santa María de Ciudadela] 10 florins d´or d´Aragó (…) (f.35) (…)”.Página 198. “(…) 1456 (…) 30 novembre.- Testament de Magdalena muller de Bartomeu de Fillera, sabater, de Ciutadella. (…) Deixa (…) 5 sous a l´obra de santa Maria (…) 5 sous a l´obra de l´església de Sant Joan d´Artutx (…) (f.11-13) (…)”.Página 199. “(…) 1457 (…) 24 abril.- Testament de Bartomeva viuda de Berenguer Quart. (…) Asigna (…) 5 sous a l ´obra de Santa Maria; 5 sous a l´obra de Santa Maria del Turó; 5 sous a l´obra de Santa Maria de la Mar (…) 5 sous a l´obra de San Joan d´Artutx (…) (f. 17-18v) (…)”.Página 201. ARM. Protocols del notari Jaume Comes C-193. Lligall de fulles soltes que conté inventaris, testaments, compra-vendes i altres actes. Mallorca i Menorca. Página 202. “(…) 1463, 10 desembre.- Testament de Bernat Olzina, de Ciutadella. Deixa 4 lliures al bací de l´obra de Santa Maria; 2 lliures a l´obra de l´església de la Verge Maria “del Puig del Turó”; 5 sous al bací de l´obra de l´església de Sant Joan (f. 26) (…)”. (124). SINTES ESPASA, Guillem; ANDREU ADAME, Cristina; HÉRNÁNDEZ GÓMEZ, María Àngels. “Escultura Barroca y Clasicista. Mahón Siglos XVII y XVIII”. Revista de Menorca. Fundada el 1888. Publicació de l´Ateneu Cientific, Literari i Artistic de Maó. Any LXXIX – Séptima Època. Maó. Primer Trimestre. 1988. La iglesia de Santa María de Mahón. Página 402. “(…) a pesar de que del primer edificio no ha llegado nada hasta nosotros, pues fue demolido en el siglo XVIII, (…). No sabemos cuando y como se construyó, no contamos siquiera con unas notas o breve descripción del mismo, no conocemos como era su arquitectura, ni quienes fueron sus maestros. Se ubicaba, eso sí, dentro del recinto amurallado, en el mismo solar que se levanta la actual parroquia, aunque de dimensiones mucho más reducidas y debió quedar finalizado a

69

mediados del siglo XIV. Cuando Barbarroja atacó la ciudad en 1535, la iglesia fue profanada, quemada y destruida en parte, por lo que en 1554 el Ayuntamiento de Mahón destina una partida para su reconstrucción y ensanche. A partir de entonces son numerosas las reformas realizadas y continuas las peticiones de ayuda para mejorar su estado, solicitudes en cuyo trasfondo persiste la impresión de que el edificio estaba muy deteriorado y amenazado de ruina. Si a ello añadimos la caída de un rayo en 1718 no es de extrañar, que, años más tarde, se pensara seriamente en la demolición para construir en su / (página 403) lugar una iglesia más capaz y de mayor prestigio para la moderna ciudad de Mahón, convertida en la capital de la isla por el Gobierno inglés. Pero las relaciones de la iglesia católica con el Gobernador Kane no eran todo lo favorables que la empresa reclamaba y la situación se va prolongando durante varios años. En 1736 su estado era tan ruinoso que el clero pide una nueva colaboración al Ayuntamiento, dirigiéndose también al Sumo Pontífice y al pueblo para recabar la máxima ayuda, resultando esta vez las gestiones definitivas pues poco después se iniciaba la demolición y el 12 de agosto de 1748 se ponía la primera piedra del nuevo edificio (…)”. Primitivo plano-dibujo de la iglesia. Página 403 y 404. “(…) en el caso de Santa María se posee un dibujo (58), sin firma pero atribuido al pintor italiano Giuseppe Chiesa, interesantísimo no solo por su valor artístico sino precisamente por ser un caso único y aislado en estos años de un proyecto arquitectónico en el que basarse para la ejecución de las obras. Atribuimos al dibujo categoría de proyecto pues creemos que efectivamente fue realizado como tal, es decir antes de la edificación / (página 404) de la iglesia ya que presenta unas pequeñas variaciones con respecto al edificio levantado, que de ser posterior a su ejecución no existirían. El dibujo representa la planta de una iglesia de nave única, con portada principal a los pies y en la cabecera de ábside ligeramente trapezoidal, al que se adosan dos dependencias de forma también irregular, pues debían ajustarse al esquema del solar existente. En ellas se ubicarían la capilla de la eucaristía y la sacristía y archivo (…). El edificio actual levantado entre 1748 y 1772 corresponde casi fielmente al esquema de este proyecto: planta de nave única, cubierta de bóveda de crucería de estilo gótico; cinco capillas laterales asoman a la nave central entre robustos contrafuertes, todas ellas se comunican entre sí por arcos ligeramente apuntados y están cubiertas por bóveda de cañón al igual que las tribunas del piso superior (…)”. Página 403. “(…) Cita (58). AHM. Legajo Asuntos Religiosos (…)”. Página 405. “(…) La fachada principal a pesar de estar proyectada en el plano inicial no se construyó hasta 1868 (…)”. Página 415. “(…) La capilla de la eucaristía se halla situada a la derecha del presbiterio y se accede a ella desde la capilla del rosario. Es de planta rectangular con un pequeño ábside semicircular. Bóveda de

70

crucería rematada por una pequeña clave policromada con el símbolo de la Eucaristía (…)”. SINTES ESPASA, Guillem. “La búsqueda del espacio en la iglesia de Santa María de Maó”. Revista de Menorca. Fundada el 1888. Publicació de l´Ateneu Cientific, Literari i Artistic de Maó. Fundada el 1888 (Any LXXXIV – Vuitena Época). Mahón. Insitut Menorquí d´Estudis-Ateneo Científico Literario y Artístico de Mahón. 1993. Página 28. “(…) Las primeras noticias acerca de la iglesia de Maó, las encontramos en el documento expedido en Valencia el 23 de enero de 1289 por Alfonso III donde se da cuenta de la fundación de Menorca de tres capellanías de Patronato Real. En un documento posterior (Barcelona, 20 de mayo de 1294) se relata la concesión por Jaime II a los habitantes de Maó de un patio existente en el castillo para edificar un templo dedicado a la Virgen María. El patio que menciona esta concesión real bien podría tratarse –aunque de dimensiones, como veremos, mucho más reducidas- del lugar que ocupaba la antigua iglesia. Nasa se sabe de la antigua iglesia, aunque se puede suponer que se trataría de una típica iglesia de conquista catalana (1), con unas características muy determinadas: planta muy simple de tipo salón, irregular, dividida en dos tamos, sin diferenciación de la cabecera y sin capillas laterales (…). Diferentes autores se han referido a esta primitiva construcción, aunque quizás el que hace una referencia más completa de la misma es Riudavets en su Historia de Menorca 82); el cual remitiéndose continuamente a lo descrito por Josep Sanxo en su obra manuscrita Memoria de la Parroquia de Mahó indica: “nada se sabe del antiguo templo, ni de cuando empezó ni concluyó, ni menos de sus dimensiones, arquitectura y maestros que la dirigieron, y tan / (página 29) sólo por conjetura, podemos deducir, que ocupaba el mismo sitio que la actual, si bien con menores proporciones y contigua al muro y parte exterior del portal del castillo. La obra debió de tardar en completarse por el estado de pobreza de mahón y mientras se completaban las obras de construcción del nuevo templo los oficios se dirigían desde la pequeña capilla de San Blas, que ya existía antes de la expulsión de los musulmanes y estaba situada por frente de una casa que daba a un callejón y que después fue propiedad del Patrón Lluch Taltavull”. Hasta aquí las manifestaciones expresadas por Riudavets en su obra citada; no entraremos a valorarlas, aunque en lo general coincidimos en sus características estructurales, como hemos mencionado más arriba, y nos centramos en otro documento Real: el “pariatge” de Menorca o reorganización eclesiástica de la isla, llevada a cabo por Jaime Ii en 1301 (19 de marzo) (3). En este documento, se da cuenta del nombramiento de clérigo residente más uno beneficiado con una asignación real proveniente de las rentas reales y de las primicias eclesiásticas, además este documento indica que la iglesia está dedicada a la Virgen. Estas normas debieron de llevarse a cabo, puesto que en documentos posteriores (años

71

1362 y 1382) aparecen nombramientos y cambios de residencia de distintos presbíteros (4). Un aspecto más hay que tener en cuenta, y es la publicación en 1317 de una Bula del Papa Juan XII dirigida al Obispo de Mallorca (5) en donde se ordena la contribución de los clérigos con sus rentas, a la fábrica y ornamentación de sus respectivos templos (6). En documentación posterior, encontramos nuevamente cambios y solicitudes de beneficios para los clérigos residentes en la parroquia (7). Pero el año 1420 (12 de marzo) marca un punto importante en el diseño definitivo de la parroquia de Maó, puesto que el rey (Alfonso V, Trastámara) concede licencia a Antonio Marçal y Pere Cases para construir dos capillas en la muralla para construir dos capillas en la muralla de la villa contigua a la iglesia (8). Desaparece así la imagen de una iglesia sin capillas laterales, aislada en el patio del castillo para devenir otra, que sin grandes pretensiones, estaba más de acuerdo con las necesidades la espiritualidad del momento (…)”. / (Página 30). La ampliación de la iglesia por medio de capillas debió empezar enseguida puesto que en 1495 se efectúa una reclamación a los Magníficos Jurados para el pago del dinero que se debía a la obra de la iglesia (9).ç Tenemos así, un modelo constructivo que estaba muy de acuerdo con el auge del gótico levantino (siglos XIV-XV) cuyas iglesias parroquiales se limitan a reproducir la estructura de las iglesias conventuales mallorquinas del siglo XIII, con un mismo esquema: nave única cubierta con techumbre de madera o bóveda de crucería, con capillas laterales de planta rectangular, etc., (10). Página 28. “(…) Citas (1). PALOU, Joana M. “Notas sobre la arquitectura religiosa de la colonización catalana de Mallorca (siglos XIII y XIV)”. Palma. 1960. (2). RIUDAVETS TUDURÍ, Pedro. “Historia de la isla de Menorca. Parte tercera”. Mahón. 1888. Pág. 2020. Página 29. Cita (3). ROSSELLÓ VAQUER, Ramón. “Aportació a la historia medieval de Menorca. Segle XIV (Reis de Mallorques i Pere el Ceremoniós)”. Consell Insular de Menorca. Pag. 46. (4). Id. Ob. Cit. Pags. 332-333 y 341. (5). Menorca permanecerá unida a la diócesis de Mallorca hasta 1795. (6). ROSSELLÓ VAQUER, Ramón. Ob. Cit. Pág. 46-47. (7). Id. Aportació documental a la historia de menorca. El segle XV. Consell Insular de Menorca. Pag. 92. (8). Id.ob. cit. Pag.93. Página 30. (9). Llibre segon de manual del notari Rabel Valls. Años 1491-1498. V-112: “1495, 8 gener. Joanot Martorell de Tot Lluch i Pere Pons, Mestre de cases, obrers de l´església de maó, nominen Procuradors a Pere Saura Ferrer de dita vila, perquè reclami les quantitats de moneda deguda a dita obra”. Fol. 61. (10). ALONSO FERNÁNDEZ, Antonio. “Parroquias medievales de nave única en Palma”. Mayurqa VI. Pág. 77-83 (…)”. (125). FERNÁNDEZ ARENAS, José. “Santes Creus y Poblet”. Publicado en: “Monasterios de España. Veruela, Rueda y Piedra, San Juan de la Peña, Santes-Creus y Poblet, El Paular, Guadalupe, Cartuja de Granada”.

72

León. Editorial Everest. 1997. Página 156. “(…) Braunfels ha señalado cuatro puntos como premisas que determinan la aparición de la arquitectura cisterciense (Arquitectura monacal en Occidente, Cap. 6). El “nuevo concepto de pobreza” no sólo personal, sino reflejado en las edificaciones, lo cual suponía la eliminación de imágenes, pinturas, vidrieras, torres y adornos ricos; todo lo que exprese un lujo frívolo y sea capaz de distraer los sentidos (…). Los cistercienses se habían establecido en España (Moreruela, Fitero, Osera) entre los años 1130 y 1140. Las fundaciones de los monasterios de Santes Creus y Poblet nacen en el año 1150 bajo el conde Ramón Berenguer IV, y una vez terminada la reconquista de la región, con la intención de afianzar las fronteras que señalan el límite de la Cataluña Antigua y la Cataluña Nueva. Guillermo Ramón de Montcada y sus hijos ofrecieron a los monjes de la abadía francesa de Grandselve, filial de Claravall, unas tierras en Valldanza, situadas en el Vallés occidental. El año siguiente, 1151, ya residía en Valldanza una comunidad presidida por el primer abad Guillermo de Montpeller, apoyada por el obispo de Barcelona y algunos clérigos que se incorporaron al grupo francés (…)”. Página 157. Santes Creus. “(…) hay constancia de que la obra de la iglesia comenzó el año 1174, siendo bendecida en 1211 (…) las obras se suspendieron durante muchos años hasta el reinado de Pedro III el Grande (1276-1285). Con este rey el monasterio cobró un inusitado esplendor, haciéndose cargo del patrocinio del cenobio que antes había estado bajo la sombra de los Montcada. Se cubrieron los tramos inacabados de la iglesia, los sepulcros de los Montcada se trasladaron al interior, iniciándose las obras del Palacio Real, en la parte posterior del convento (…)”.“Historia Bajo Medieval Hispana”. 1999. Sin paginar. La Orden del Cister. “(…) El primero en fundar una abadía en Cataluña fue Guillermo de Montcada, familia de gran importancia en toda la Cataluña Mediterránea. En 1150 donó a la abadía de Grandselve (en el Languedoc) unas tierras próximas a Tarragona donde los doce monjes pudieran fundar un monasterio. Fundan la abadía de Santes Creus (…)”. (126). Ibidem. Página 157. “(…) Este rey [Pedro III], pensaba convertir al Monasterio de Santes Creus en mausoleo de la familia real, hasta el punto que el momento de mayor esplendor coincidió con el reinado de su sucesor, Jaime II el Justo (1291-1327) que prosiguió este deseo real. Pedro IV el Ceremonioso trasladó a Poblet el honor de guardar los restos de los monarcas, que así se reparten en ambos lugares. En Santes Creus reposan Pedro III, con su fiel almirante Roger de Lauria, Jaime II y su esposa Blanca de Anjou y la reina Margarita de Prades, segunda esposa de Martín el Humano, además de varios miembros de la familia Montcada y otros próceres del país catalán, cuyos sarcófagos adornan la iglesia y el claustro del cenobio (…)”.Página 163. El Monasterio de

73

Santes Creus. “(…) La entrada al monasterio propiamente que forma el tercer recinto se hace por la llamada Puerta Real que da acceso directamente al claustro. Es obra del siglo XIV, mandada construir por el rey Jaime II y su esposa Blanca de Anjou, cuyos escudos, las cuatro barras catalanas y la flor de lis, figuran sobre la entrada. Los retratos de ambos hacen de ménsulas de una arquivolta a ambos lados (…)” (127). FERRANDO I FRANCES, Antoni. “Llibre del Repartiment de València”. Valencia. Vicent García Editors. 1979. Fratres Sanctorum Cruzum (Santa Cruz): Página 43. Folio 29 vuelto. (458). De Barcelona. Era MCLLXXVI. Any del Senyor 1238. “(…) A Arnau de Sores, abat de Santes Creus, les cases, el real i l´heretat d´Haly Alaphi, que estan en el barri de la Rambla. 12 de juliol (…)”. Página 57. Folio 39 vuelto. (638). De Barcelona. Era MCCLXXVI. Any del Senyor 1238. “(…) A Arnau de Sores, abat de Santes Creus, deu jovades a (Nacarella, Pala) Benimassot, junt a Castelló de l´Albufera; i unes cases a l´ hort de Mahomat Ennemer. 18 d´agost (…)”. Página 128. Folio 77. 1456. Any de la Nativitat del Senyor 1242. Registre Primer del Rei Jaume I. En nom del Senyor. Comencem les donacions de València i del seu terme fetes per en Jaume, Rei d´Aragó, en l´era MCCLXXV. “(…) A Pere i a Miquel d´Espanya (cinc jovades i dues cadissades, tres fanecades) (…). El Rei revoca la donació, perque ja tenia feta a Pelegrí, als monjos de Santes Creus, i a Ramón de Bolàs. 26 de novembre (…)”. Página 161. Folio 97 vuelto (1799). Any del Senyor 1239. “(…) A Martí Péreç d´Asqueta, un forn, a Roteros, franc i lliure, situat prop de l´esglèsia de Santa Creu (…)”.Página 161. Folio 98. (1801). Any del Senyor 1239. “(…) A Martí Péreç d´Asqueta, un forn a Roteros, situat prop de l´esglesia de la Santa Creu, franc i lliure. 16 de novembre (…)”. Página 325. Folio 11. (3300). En la partida dels homens de Tarragona. Comencem per la mesquita de Rabat Anexar. “(…) [Monestir de] Santes Creus: cinc cases, petites, de Çahat Ambinel Amet Algamet, Ali Açuysal, Mahomat Arrauahi i Ali Açi Llevi.- Total = 5 (…)”. Página 413. Folio 59 vuelto. (3773). En la partida de Saragossa. “(…) Ramon de Santa Creu (…)”. Página 409. Folio 58 vuelto. (3749). En el barri dels hòmens de Tarragona. Aquestes són les cases amb escriptura i les sobrants. “(…) Santes Creus = 5.- En tingué dos de Sanç Castellot (…)”. Página 381. Folio 41. (3600). En el barri dels hòmens de Lleida. Comencem per la porta de Bevalbarrac. “(…) Santes Creus: cases bones de mahomat Avenmer, perquè es tenen altres a Targeu (…)”. (128). ANONIMO. “Iglesia rural de San Juan Bautista del término municipal de Ciudadela”. Publicado en “El Vigía católico – 13 Septiembre 1899”. Revista de Menorca. Colección de materiales y Noticias sobre Historia: Literatura: Ciencias: Artes. Año VIII (Cuarta Época). Vol. I. 1902. Mahón. Imprenta de Francisco Fábregues. Página 45. “(…) D. Jaime III, en aquel Documento mencionado, al erigir a san Juan de Monastrell en

74

Parroquia, señala a su Párroco, la cantidad de treinta libras anuales, moneda mallorquina, pagaderas por el Baile del Rey, (Bajulus), sobre los reales diezmos; con cuya cantidad debía computarse el derecho de estola y primicias. Adjudica también el monarca a la mencionada Iglesia Parroquial, dos cuarteras de tierra cerca de / (página 46) la misma, para huerta, viña y casa, libres de diezmo y otras servidumbres. (…) Y la misma razón milita por la erección de las Parroquias rurales de Santa Cruz de Lluriach y San Lorenzo de la Alquería de Binixems, que también fueron elevadas por el Rey D. Jaime, a la categoría de Parroquias (…)”. GOMILA CASOLIVA, Juana. “La desamortización eclesiástica en Menorca (1820.1845)”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico. Año LXVII-Séptima Época. Mahón. Primer semestre. 1976. Página 39. La propiedad eclesiástica. Formación de los patrimonios religiosos: su evolución. “(…) La fuente más antigua para conocer el origen de la propiedad eclesiástica nos la proporciona el Pariatge del rey Jaime II de Mallorca con fecha de 19 de marzo de 1330; este preciado documento fue estudiado por el historiador menorquín (1) Ramis de cuyo extracto sacamos estas notas. Por el Pariatge el nuevo monarca anulaba todas las fundaciones y privilegios que hiciese Alfonso III a algunas órdenes, tolerando sólo los conventos de frailes menores y monjas de Santa Clara y quedaban anuladas las donaciones a los mercedarios y a los antonianos. Con las nuevas disposiciones sólo iban a tolerarse el convento de P.P. Franciscanos de Ciudadela que había sido fundado poco después de la conquista de Alfonso III y el convento de monjas Clarisas que había sido fundado en 1311. Además se hicieron nuevas fundaciones, que fueron (2): (…) La parroquia de Santa Cruz de Lloriac, en un área rural del centro del actual término de Mercadal (…)”. (129). MARTÍ CAMPS, Fernando. “Estudio de la antigua religiosidad Menorquina”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico. Año LXIII-Séptima Época. Mahón. Primer semestre. 1972. Página 14. “(…) En el “Pariatge” se mencionan las siguientes iglesias parroquiales: (…) Parroquia rural de Santa Cruz, en la alquería “Loriach”; aún existen, en el montículo denominado “Pujol / (página 15) Santa Creu”, algunas ruinas de edificios, probablemente relacionados con dicho templo. De éste dependía la capilla existente en la puebla de Mercadal, bajo la advocación de San Narciso –titular que no tardó en cambiarse por el actual de San Martín de Tours, como consta por un documento de 1424-; allí debía celebrar misa todos los jueves el párroco de Santa Cruz de “Loriach” (…)”. (130). Ibidem. MATARÓ, Montserrat & OLLICH, Imma Ollich i Castanyer, & PUIG, Anna Maria. “El vilar de Sanctae Crucis de Rodes (Port de la Selva, Alt Empordà)”. Preactas del IV Congrés d´Arqueologia

75

Medieval i Moderna de Catalunya. Tarragona 10-13 de Juny de 2010. En: “De la fi de la Tarraconense a la consolidació dels comtats (Segles V-IX)”. Ajuntament de Tarragona y Acram. 2010. Páginas 33 y 34. Página 33. “(…) L’emplaçament d’aquest vilar, a l’entorn del replà on es troba l’església de Sanctae Crucis, enmig de la serra de Rodes, adquireix el seu significat quan es relaciona amb el conjunt que forma amb el monestir de Sant Pere i el castell roquer de Verdera, conegut també com a Sant Salvador. Si bé aquesta trilogia manté estretes relacions, ben documentades, des de tot just començat el segle X, no podem descuidar que són fruit de l’evolució d’uns assentaments molt antics, dels quals avui disposem d’alguns testimonis arqueològics. Santa Creu de Rodes és un exemple magnífic de naixement d’una població al voltant d’un centre de culte, en un territori sota la jurisdicció de l’abadia de Sant Pere, dins de l’antic pagus de Peralada. La seva raó de ser és la proximitat del monestir i la voluntat d’aglutinar una població, fins aleshores disseminada, que viurà de l’explotació de la muntanya al servei dels senyors del lloc. L’origen de Santa Creu, tal com ja posaren de manifest les campanyes d’excavació de final dels vuitanta, es troba en una primitiva torre de guaita, de planta quadrangular, de datació incerta, probablement entorn els segles VIII-IX, sobre la qual es basteix la primera església. D’aquesta no només se’n coneix la planta sinó també una extensa necròpoli de tombes antropomorfes, de la que tenim notables evidències gràcies a la intervenció programada que s’està duent a terme al poblat des del 2006, gràcies al conveni entre el Museu d’Història de Catalunya i la Universitat de Barcelona. L’objectiu d’aquestes campanyes, no obstant això, és l’estudi de l’evolució urbana del poblat, des dels seus moments fundacionals, dels que queden restes molt precàries, i que podríem situar entorn el segle XI, fins al seu abandonament, que es produeix de manera definitiva al segle XVI. Els treballs que s’han / (Página 34) fet fins ara han permès descobrir un total de 4 cases, de gruixuts murs de pedra, perfectament adaptades al desnivell del terreny, totes elles amb accés des de la plaça principal del poble, davant de l’església, i organitzades entorn una xarxa de carrers, que conflueixen cap a la plaça. Els materials que acompanyen els seus nivells d’enderroc i ocupació denoten l’activitat eminentment agrícola dels seus habitants, així com també comercial, fruit del mercat que degué servir no només al territori immediat, sinó que també es beneficià del moviment de gent atreta pel pelegrinatge al monestir (…)”. (131). RIUDAVETS Y TUDURÍ, Pedro. “Disquisiciones sobre el origen de la villa de Mercadal”. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón y de las Sociedades Afines Domiciliadas en el mismo. Año XXVII. Quinta Época. Tomo XVIII.1923. Mahón. Est. Tip. de M. Sintes Rotger, sucesor de B. Fabregues y de M. Parpal. MCMXXIII. Página 275. “(…) Nos las sugieren un cuado anónimo

76

pintado a la aguada, expuesto en el Museo municipal de esta ciudad. (…) Divídese en tres fajas horizontales de distinta composición cada una. La más alta contiene en el centro la vista del pueblo / (página 276) con un letrero por encima en grandes letras capitales que dice Victoriae Praemio, y á cada lado una loa, expresada en latín una, y en mal verso castellano la otra, en las que se ensalza el valor del protagonista, capitán Martín Mercadal, premiadas sus hazañas por el Rey católico. La faja del centro representa una reñida batalla de moros y cristianos algo exagerada, en la que figura entre los cristianos de á caballo el paladín Martín, y entre los moros algunos también de á caballo, con estandartes. Y por último en la faja inferior se contiene el texto de la composición, cuyo encabezamiento, expresado en letras mayúsculas dice: Fundación de la Villa de Mercadal. Esta leyenda es como sigue, textualmente. La parroquial iglesia de la villa de Mercadal antiguamente era edificada en la cala de la Caballería llamada vulgarmente Se Nitje, y á causa que los moros cautivaron el Rector y muchos de los habitantes de su pueblo, fue trasladada de Sta. Cruz, cuyo rector cada jueves iva á celebrar á la ermita de san Narciso situada al mismo punto á donde en el día es edificada la expresada parroquia de la misma villa de Mercadal, y haviendo el Capitán Martín Mercadal salido al encuentro de una Emboscada de Moros que se habían escondido dentro de un grande bosque de Tamarises y otros árboles junto á la referida ermita de Sn. Narciso, les dio batalla y les vencí, en premio de cuya victoria le concedió el Rey, para perpetuar é inmortalizar su memoria, trasladase la mencionada Parroquia de Santa Cruz y su pueblo al mismo lugar de la Batalla, poniéndole por titular de esta nueva Parroquia Sn. Martín, y á la población su apellido de Mercadal (…) / (página 277) Mucho celebraríamos fuese auténticos algunos de los datos consignados en ellas para poder enmendar nuestra opinión estampada en la Parte tercera de nuestra Historia de Menorca, página 2251 (…)”. Página 277. “(…) ¿Cuándo estuvo en Se Nitje la parroquial iglesia de Mercadal? Creemos, que nunca. A raiz de la conquista de Menorca, que fue en 1287, ya existía Mercadal en el sitio que hoy ocupa, y lo mismo Sannta Cruz de Lloriach, pertenencia esta de los frailes mercenarios donada por el monarca Alfonso III según los documentos oficiales que consigna la historia. ¿Quién mandó trasladar la parroquial iglesia á Santa Cruz? No se dice: pero según el Pariatge ó decreto del Rey Jaime III de Mallorca disponiendo la creación de las parroquias que debían contenerse en la isla, expedido en 1330, se manda que la de Mercadal se establezca en Santa Cruz de Lloriach, con /(página 278) una ermita como sufragánea en Mercadal dedicada a San Narciso. Luego Mercadal ya existía, y para el pasto espiritual de sus feligreses iba el rector de Santa Cruz á celebrar misa en determinados días en San Narciso. ¿En qué fecha cautivaron los moros al rector de la parroquia? No se expresa; pero sabemos que las

77

incursiones piráticas de los moros databan desde el siglo XVI, ó sea desde que Barbarroja se apoderó de Argel en 1516 echando a los catalanes que poseían aquella plaza. De haber existido aquel secuestro que tanta resonancia hubo de tener, algo dirían las crónicas del país, y sin embargo, nuestros historiadores los hermanos Sres. Ramios, ni el Sr. Oleo hacen mención alguna de tan culminante hecho, no obstante sus muchas investigaciones en los más recónditos archivos del país. ¿Cuándo ocurrió la batalla dada a los moros? No se aclara, ni menos como aparecieron emboscados los moros junto á la capilla de San Narciso. Ni por donde se introdujeron en la isla, y difícil es conjeturar siquiera, como pudo tan de improviso aparecer el caudillo Mercadal seguido de tanta cohorte para atajarlos y vencerlos, ni que hizo de ellos después de vencidos. ¿Los mató a todos? ¿Cúal fue el rey católico que tanta autoridad dio al capitán Mercadal para cambiar el nombre del pueblo y establecer en él la parroquia de San Martín? No se expresa; y teniendo en cuenta que el título de Católico que ostentan los monarcas españoles, data especialmente desde 1497, en cuyo año les fue reconocido y autorizado su uso por el Papa Alejandro VI, á los esposos Fernando é Isabel en premio de haber expulsado de España á los judíos, y que en aquella fecha ya existía la villa de Mercadal y abierta al culto la parroquia de San Martín, se vendrá en conocimiento de cuanta incoherencia se nota en aquel relato. Hay más. ¿Qué nombre tenía aquel pueblo antes de que el capitán Mercadal le impusiera el de su apellido? No se menciona / (página 279) tampoco Así es que tanto anacronismo como se contiene en el relato que analizamos, nos induce á creer que el cuadro en cuestión no pasa de ser creación fantástica, si datos auténticos, no la desvanecen. Resumiendo cuanto dejamos expuesto, resulta: Que en 1287 ya existía la villa de Mercadal en el sitio que hoy nos ocupa, y que este nombre le daban los catalanes que vinieron á la conquista de Menorca en aquel año. Que también existía con igual nombre en 1301 al concederle el Rey de Mallorca Jaime II el tener una feria semanal, tal vez como la que tenían los moros de aquel pueblo. Que en 1330 al instituir Jaime III de Mallorca una rectoría en Santa Cruz de Lloriach, ya existía Mercadal, por cuanto mandaba levantar una ermita en dicho pueblo como sufragánea. Que en 1439 ya existía en ese pueblo la iglesia de San Martín en la que el juez Galcerán de Requesens convocó el pueblo para leerles la sentencia sobre el régimen municipal que debía regir en el Distrito de Mercadal. Creemos pues, que estos datos auténticos que acabamos de consignar sobran para desvanecer las dudas que se originen de la lectura del texto contenido en el cuadro en cuestión. Veamos ahora cual pudo ser el origen del nombre que lleva esta villa. Los catalanes dan el nombre de Mercadal, al territorio ó campo en donde se expenden mercaderías, y por tanto es sinónimo de feria. Y como es probable que en aquella parte tan céntrica de la isla existiera en tiempo de

78

los moros una población ó aduar, que siguiendo las costumbres aún existentes entre las kábilas de la Argelia, hiciera mercado de los sobrantes de sus productos, tanto de ganados, como de lanas, manteca, queso, etc., y al que acudieran habitantes de los predios y aduares vecinos, y así mismo los catalanes que habitaban el país, nada tiene de extraño que estos y sus paisanos, que vinieron después á la conquista de Menorca, dieran el nombre / (página 280) de Mercadal al mercado de los moros, y de aquí el de poble de Mercadal ó mercat á la población, nombre vulgar que al fin le ha quedado como propio. ¿Cómo se llamaría entre los moros este poblado ó aduar? Imposible el averiguarlo; pero es probable se llamara de Lluriach, como que el territorio que abrazaba el primitivo predio de este nombre, era mucho mayor que el de ahora, según se cree. En cuanto al apellido Mercadal tan generalizado en Menorca, pudo ser importado por alguno de los catalanes de apellido Mercader, cuando vinieron a poblar nuestra isla, y que insensiblemente se le vendría cambiando la terminación er con la más suave al. El historiador Dr. D. Juan Ramis y Ramis hace mención en su Diccionario biográfico Varones ilustres de Menorca publicado en 1817, de cuatro distintas ramas de apellido Mercadal, que se remontan algunas al siglo XVI, en las cuales se hace distinción de varios de los ilustres menorquines que se distinguieron en la milicia, en el municipio, en el foro y en la iglesia, con la particularidad de que en ninguna de ellas se registra el nombre de Martín; y es muy de extrañar que interin se estaba escribiendo aquella obra, con gran beneplácito de los menorquines, no acudiera a ofrecer al Sr. Ramis como hacían la mayoría de las familias poseedoras de documentos de interés histórico para que los registrara en su obra, la familia poseedora del cuadro en cuestión para que figurara también en aquel Album el valeroso capitán Martín Mercadal (…)”. (132). SASTRE MOLL, Jaime. “Política y finanzas de la corona mallorquina en la isla de Menorca”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicació de l´Ateneu Cientific, Literari i Artistic de Maó. Any LXXIX – Séptima Època. Maó. Primer Trimestre. 1988. Página 259. “(…) El compromiso aceptado por Jaime II de dotar convenientemente a los eclesiásticos beneficiados de las capellanías e iglesias parroquiales en el Pariatge de 1301, supuso el desembolso anual de unas 325 libras, que se desglosaban de tal manera: (…) / (Página 260) Igl. De Sta. Creu (Loriach). 30 lb (…)”.Página 260. “(…) otro capítulo importante del gasto fueron las compras de algunas propiedades a nobles, caballeros o descendientes de conquistadores; una para donarlas en feudo a caballeros de reconocida fidelidad, otras para aplicar en su territorio las ORDINACIONS promulgadas en el Reino en 1300. De tales adquisiciones conocemos algunas: / (Página 261)

79

Año Vendedor Propiedad Término Precio 1300 Jacme Umbaldo Alq. De Binillautí Mahó 25 lb. Rafal de Binimasmut. 8 morabatins censals en el castell de Mahó. 1305 Berenguer Figueres Alq. De Yhalor. Alayor (¿) Alq. De Malbuger. 1306 Monasterio de Santas Creus. Alq. De Linarig. Santa Águeda. 500 lb. Alq. De Granata. Alq. De Biniallile. 1330. ----- Una alquería ----- 842 lb. 1334. Johan Jana. Alquería Santa Creu. ---- 400 lb. 1338. Berthomeu Alegret. Un rafal. - 500 lb. (...)”. (133). SASTRE PORTELLA, Florenci. “El Pariatge de Menorca de 1301”. Revista de Menorca. Fundada el 1888. Publicación de l´Ateneu Cientific, Literari i Artistic de Maó. Any LXXVIII- Séptima Época. Maó. Primer Trimestre. 1987. Página 579. “(…) Se ns diu que en virtud d´aquest text s´anul.len les donacions fetes a ordes religioses a Menorca, tret de les fetes als franciscans i clarises. ¿Què va ésser dels béns dels mercedaris, trinitaris, antonians etc., que posseïen per donació d´Alfons III? És una pregunta que l´estat actual dels coneiximents no ens permet respondre. Sabem, emperò, que el 8 de novembre de 1306 Jaume II de Mallorca comprà a Fra. Pere de Saborida l´alqueria de Linarig i la de Granata i el rafal de Benial-be, propietat de / (página 580) l´abadia de Santes Creus per donació de Roger de Loria fill de l´almirall del mateix nom feta el 22 de juliol de 1305, per 420 lliures (después de deduïts els drets reials en quedaren 350). Aquesta venda fou confirmada per la comunitat de santes Creus el 3 de gener de 1308 i el dit Fra Pere de Saborida fou encarregat del cobrament (ARM. RP. Pergamins XIV nombres 58, 66 i 67) (…)”. (134). SASTRE MOLL, Jaime. “Política y finanzas de la corona mallorquina en la isla de Menorca”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicació de l´Ateneu Cientific, Literari i Artistic de Maó. Any LXXIX – Séptima Època. Maó. Primer Trimestre. 1988. Página 261. “(…) 1334. Johan Jana. Alquería Santa Creu. ---- 400 lb (…)”. (135). Capella de Ministrers. Carles Magraner. “Música en temps de Jaume I”. GÓMEZ, Mari Carmen. “Ad Honores Virginis. Polifonía sacra en la Corona de Aragón”. Página 66. “(…) Se conserva el suficiente número de polifonías primitivas procedentes de la antigua Corona de Aragón para poder afirmar que su práctica fue allí bien conocida aunque limitada. Uno

80

de sus mas bellos ejemplos es el de una composición a dos voces, el conductus Cedit frigus hiemale copiado en un manuscrito de hacia mediados del siglo XIII del monasterio de Ripoll, hoy en la Biblioteca Nacional de Francia (lat.5132). A medio camino entre lo sacro y lo profano por su estructura de corte trovadoresco, este conductus –género en el que se da prioridad a la palabra frente a la música-, está aún escrito en notación que no expresa la / (Página 67) duración de los sonidos. A pesar de permitir una gran fluidez al discurso sonoro, este tipo de escritura pronto iba a ser sustituida por otra medida, fruto de la escuela parisina de Notre Dame, mucho menos dúctil melódicamente pero de extraordinaria importancia para el devenir de la História de la Música occidental. Las polifonías de Notre Dame, que caracterízan en música el estilo gótico en el momento de su aparición, fueron difundidas tanto en Francia como en otros países europeos gracias sobre todo a la orden del Císter, al igual que la orden benedictina hizo lo propio con las polifonías aquitanas o de ritmo libre, características de la etapa más avanzada del arte románico. El manuscrito Núm. 1 de la Biblioteca barcelonesa del Orfeó Català, conserva la colección más importante de este tipo de polifonías dentro de la Corona aragonesa, doce conductus a dos voces y uno a tres voces, el Agnus Crimina tollit. Aunque el manuscrito procede de la cartuja de Scala Dei, en Tarragona, ésta debió adquirirlo de algún monasterio cercano, posiblemente el cisterciense de Santes Creus, que sirvió de panteón a los inmediatos sucesores de Jaime I. Aparte de algunos manuscritos con polifonía antigua que se relacionan con él, consta que en 1297 su abad se ocupó de proporcionar a Jaime II, allí enterrado al igual que su padre, Pedro III el Grande hijo de Jaime I, los primeros cantores expertos en el arte del canto polifónico con los que contó la entonces recién formada capilla real de Aragón (…). A medida que avanza el siglo XIII el conductus, cultivado de forma preferente por los seguidores de la Escuela de Notre Dame por su menor grado de dificultad técnica que los organa –género musical por excelencia de la escuela parisina-, fue perdiendo popularidad frente al del motete, a medio camino entre organum y conductus de los que procede. Buena muestra de que el motete fue cultivado desde fecha temprana en los centros eclesiásticos de la Corona de Aragón son los tres bellos y sencillos ejemplos a dos voces que transmite el códice 97 del Archivo Capitular de Tortosa, de los que se ha seleccionado Gaudeat devotio fidelium, cuya voz más grave –el tenor Nostrum- curiosamente no se copia en el / (Página 68) manuscrito. Los dos motetes marianos procedentes del monasterio barcelonés de Sent Jeroni de la Murtra, Ad honores (Biblioteca de Catalunya, ms. 251), cuya notación es arcaica a pesar de la fecha tardía de su copia, son en cambio a tres voces. Frente al personaje de la Virgen, símbolo de la esperanza por su papel de madre y mediadora de la humanidad ante Cristo (…)”.

81

Página 82. Nº 2. “Sospitati dedit mundum”. Tarragona: Monestir de Santes Creus. Siglo XIII. “(…) La humildad de la Virgen ha traído la salvación al mundo. su admirable santidad ha hecho deleitoso el templo de Dios. Aquí está el camino por el cual la verdadera deidad ha venido a nosotros. aquí está María, su santa benignidad nos calma. ¡Oh, cómo demuestra que es la madre de Dios su frecuente compasión! ¡Oh, si se acordara de mí, herido por los vicios! Pues este canto recoge las alabanzas a la madre de Jesús, por lo tanto quien la alaba, se une al Padre y al Hijo (…)”. Página 82. Nº 4. “Te laudant agmina”. Tarragona: Monestir de Santes Creus. Siglo XIII. “(…) Te alaban en masa las tropas celestiales: el Sol, la Luna, las estrellas, la Tierra y los mares. Tú, que diriges con tu poder las cosas de arriba y las de abajo, disuelve nuestras impurezas. Oh, Clemencia de Dios, devuélvenos tu gracia, a nosotros que redimes con tu propia muerte (…)” Página 83.

82

Nº 5. “Crimina tollis” Tarragona: Monestir de Santes Creus. Siglo XIII. “(…) Quita las culpas, aligereza las asperezas, Cordero del amor. Limpia las manchas, fecunda todas las cosas, Cordero del trigo. Allanando lo más difícil, sanando las heridas, Cordero del honor (…)”. Página 83. Nº 7. “Nativitas Marie virginia”. Tarragona: Monasterio de Santes Creus? Siglo XIII. “(…) Hoy se celebra la Natividad de la Virgen María, que nos limpió de toda culpa con su pureza, es día de alegría. del tronco de la estirpe de Jesé, la sacó […] de la luz, por obra de la sabiduría, su templo voluntariamente. La estrella nueva vuelve a salir, con el nacimiento de la cual muere nuestra muerte, el tiempo es reestablecido en María. / (Página 84) Y la aurora avanza, así como la Luna se dibuja bella sobre todo, también el sol surge, Virgen pura. Virgen madre y Virgen única, corte y planta aromática, en ti los cielos y los mundos se jactan con tu oficio. las voces proféticas te señalaron,

83

a ti te canta el Cantar de los Cantares de Salomón, y una voz angélica se arrodilla ante ti. La palabra del Padre, con el paso del tiempo, siempre estuvo dentro del secreto de tu cuerpo, fruto respetable del ardiente árbol, Cristo, quién cuando nos creó desde el deshonor, nos sacó de la desgracia añadida. El hijo del útero virginal ha causado dolor al género humano. preparaos los viejos y los niños para la alabanza a la Virgen. Ella, que pudo lamentarse de nosotros, por el antiguo pecado de los padres, quiso hacerse mediadora de Dios y del hombre. Oh, María, de dulce trato, dentro de tu refugio velaste lo que es concedido como remedio de salvación para los reos. Oh, verdadera esperanza y verdadero gozo, otórganos, tras el tedio de esta vida, el deseado premio en el cielo. Amén (…)”. Página 84. Nº 8. “Promeneris summe laudis” Tarragona: Monasterio de Santes Creus? Siglo XIII. “(…) Eres merecedora de gran alabanza, tú, que proteges a Dios en tu vientre, de cantos y proclamas. Así, cuando escuchas a Gabriel gritarte, lo escuchas con toda atención dudosa como estás de tan sublime discurso.

84

De hecho, con precaución, preguntaste: “Qué has dicho, aunque no conozco varón?”. Después creíste la respuesta y, creyente, engendraste a Dios, tú, engendrada de Él mismo. En ti, el Padre de la piedad vistió la carne del hombre, para limpiarnos los pecados. El vientre de la Virgen cubre tres personas de la trinidad, un ente de la Divinidad. Por eso, Madre de la Palabra, que nos complazca el Padre / (Página 85) menguando las culpas con su indulgencia; para que nos de forma su gracia, expiados de toda culpa, reconciliados con Él. Amén (…)”. Página 85. Nº 9. “Gloriose matris Dei”. Tarragona: Monasterio de Santes Creus? Siglo XIII. “(…) Recordemos Los justos y los reos a la gloriosa Madre de Dios, insistamos en su alabanza, experimentemos, pues, su clemencia. Aquí está la estirpe de David, que invoca con devoción, presta su ayuda, conduce a los marineros al mar, nos separa de los males, nos protege a todos. Por lo tanto, cantemos los hombres, cantando principalmente

85

confiamos en la Virgen, para que, con benignidad, según costumbre de madre, nos proteja del furor de la bestia infernal. Y después de esta vida, por la ayuda del recién nacido, alegrémonos felizmente. Junto con todos los santos y coronados con ellos, vivamos por siempre jamás. Amén (…)”. (136). FERRANDO I FRANCES, Antoni. “Llibre del Repartiment de València”. Valencia. Vicent García Editors. 1979. Comendador de Santa Eulalia. Página 70. Folio 47vº. 824. De Barcelona. Era MCCLXXVI. Any del Senyor 1238. Registre Primer del Rei Jaume I. En nom del Senyor. Comencem les donacions de València i del seu terme fetes per en Jaume, Rei d´Aragó, en l´era MCCLXXV. “(…) A fra Joan Veredeta, comanador de Santa Eulalia de Barcelona dels captius, sis jovades a Nacarella. 16 de setembre (…)”. (137). Ibidem. Página 45. Folio 30vº. 474. De Barcelona. Era MCCLXXVI. Any del Senyor 1238. Registre Primer del Rei Jaume I. En nom del Senyor. Comencem les donacions de València i del seu terme fetes per en Jaume, Rei d´Aragó, en l´era MCCLXXV. “(…) A fra (Joan Verdera) Pere de Nonasch, de l´Orde de la Casa de Santa Eulalia de Barcelona, les cases d´Abenhiara a Boatella, fora de València (i tota la seua heretat), amb la mesquita que està junt a les cases; i e´heretat que el mateix Sarraí posseeix en l´alqueria d´Andarella. 14 de juliol (…)”. (138). PARPAL Y MARQUÉS, Cosme. “Apuntes para la historia eclesiástica de Menorca”. Revista de Menorca. Colección de materiales y Noticias sobre Historia: Literatura: Ciencias: Artes. Tercera Época. Año I. 1898. Mahón. Imprenta de B. Fábregues. Página 9. Fundación de dos conventos por los Mercenarios de Santa María de Podio (del Puig) de Valencia. “(…) Incidentalmente hemos hecho mención anteriormente de los Mercenarios, dando a comprender que en opinión de Ramis existían en Menorca dos conventos de la expresada orden, y para demostrarlo nos cita una bula de Nicolás IV en la que se confirma a la casa de Nuestra Señora de la Merced de Barcelona, la Iglesia de santa María de Podio de Osterno con sus posesiones como y también la Iglesia de Santa Catalina de Ciudadela (…)”. (139). SASTRE MOLL, Jaime. “Política y finanzas de la corona mallorquina en la isla de Menorca”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicació de l´Ateneu Cientific, Literari i Artistic de Maó. Any

86

LXXIX – Séptima Època. Maó. Primer Trimestre. 1988. Página 259. “(…) El compromiso aceptado por Jaime II de dotar convenientemente a los eclesiásticos beneficiados de las capellanías e iglesias parroquiales en el Pariatge de 1301, supuso el desembolso anual de unas 325 libras, que se desglosaban de tal manera: (…) Igl. De Santa Eulalia (Ihalor) 30 lb (…)”. (140). GOMILA CASOLIVA, Juana. “La desamortización eclesiástica en Menorca (1820-1845)”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico. Año LXVII-Séptima Época. Mahón. Primer semestre. 1976. Página 39. La propiedad eclesiástica. Formación de los patrimonios religiosos: su evolución. “(…) La fuente más antigua para conocer el origen de la propiedad eclesiástica nos la proporciona el Pariatge del rey Jaime II de Mallorca con fecha de 19 de marzo de 1330; este preciado documento fue estudiado por el historiador menorquín (1) Ramis de cuyo extracto sacamos estas notas. Por el Pariatge el nuevo monarca anulaba todas las fundaciones y privilegios que hiciese Alfonso III a algunas órdenes, tolerando sólo los conventos de frailes menores y monjas de Santa Clara y quedaban anuladas las donaciones a los mercedarios y a los antonianos. Con las nuevas disposiciones sólo iban a tolerarse el convento de P.P. Franciscanos de Ciudadela que había sido fundado poco después de la conquista de Alfonso III y el convento de monjas Clarisas que había sido fundado en 1311. Además se hicieron nuevas fundaciones, que fueron (2): (…) La parroquia de Santa Eulalia de Alayor (…)”.Página 39. “(…) Citas (1). RAMIS, J. Extracto del arreglo llamado Pariatge del rey D. Jaime II de Mallorca sobre la Pabordía y Rectorías de Menorca. Mahón. Impta. De P.A. Serra. 1815. (2). Idem. Pág. 11-18 (…)”. (141). ROSSELLÓ, Ramón. “El notari Jaume Comes”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón. Año LXXVI- Séptima Época. Mahón. Primer trimestre. 1985. Página 205. (142). Ibidem. Página 209. (143). MARTÍ CAMPS, Fernando. “Estudio de la antigua religiosidad Menorquina”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico. Año LXIII-Séptima Época. Mahón. Primer semestre. 1972. Página 14. “(…) En el “Pariatge” se mencionan las siguientes iglesias parroquiales: (…) Parroquia de Santa Eulalia, en la villa de Hialor (Alayor). La iglesia actual conserva el mismo titular, pero el edificio es moderno, bendecido el 20 octubre de 1680. Además del párroco llega a contar con una numerosa comunidad de hasta quince beneficiados, que celebraban diariamente el oficio coral (…)”. (144). FERNÁNDEZ ARENAS, José. “Santes Creus y Poblet”. Publicado en: “Monasterios de España. Veruela, Rueda y Piedra, San Juan de la

87

Peña, Santes-Creus y Poblet, El Paular, Guadalupe, Cartuja de Granada”. León. Editorial Everest. 1997. Página 171. Culto a San Martín en Santes Creus en la Edad Media. “(…) Junto al Capítulo estaba la pequeña sala que servía para guardar los libros y documentos que utilizaban en las lecturas de la Sala Capitular. Más tarde se cambió por una capilla dedicada a los Santos Martín y Nicolás, y en 1558, doña Magdalena Salbà, hermana del abad Valls, financió el recinto para adaptarlo a capilla de la Asunción de María (…)”. (145). FERRANDO I FRANCES, Antoni. “Llibre del Repartiment de València”. Valencia. Vicent García Editors. 1979. Sanctus Martinus: Página 60. Folio 41 vuelto. (681). De Barcelona. Any del Senyor 1238. “(…) A Perillo (unes cases i) tres jovades a (Autel) (Cinquairos) Benimanhor (de Jucef Ambalayag) (d´Haçam Alpatarni, junt a l´esglesia de Sant Martí). 22 d´agost (…)”. Página 84. Folio 55 vuelto. (1012). Any del Senyor 1239. Era MCCLXXVII. “(…) A Pere [deteriorat], les cases d´Açam Al Partani, al costat de l´esglesia de Sant Martí. 19 de gener (…)”. Página 116. Folio 71. (1324). Any de la Nativitat del Senyor 1240. “(…) A Pere de Castelleçol, les cases de Ferran Ferràndeç, junt a l´esglèsia de Sant Martí, que limiten amb les cases de Gil de… i amb un forn. El Rei revoca la donació perquè no es presentà. 2 de juny (…)”. Página 125. Folio 75 vuelto (1423). Any de la Nativitat del Senyor 1240. “(…) A Bernat Solsona, barber, un obrador, contigo a les cases de Maria d´Aguiló, situat davant l´esglesia de Sant martí. 11 de novembre (…)”. Página 152. Folio 90 vuelto. (1723). Any del Senyor 1242. “(…) A Guillem de Francolí, fuster, dos obradors, davant l´esglèsia de Sant Martí, per tres morabatins alfonsins censals a Nadal. 17 de desembre (…)”. Página 155. Folio 93. (1760). Any 1244. “(…) A Guillem de Sobrarbe i a la seua esposa Catalina, un forn, en la parroquia de Sant Martí, junt a les cases d´Arnau de Cuadra, per deu masmodines a Nadal. 17 d´agost (…)”. Página 321. Folio 9. (3283). Comencem per la porta de Boatella. “(…) Esglèsia de Sant Martí: cases de Mahomat Albatarni; i dues cases petites d´Algalladi, bastant bones. Total = 3 (...)”. Página 407. Folio 57 vuelto. 2ª columna. (3736). Tota la partida anomenada Algalca, on estan les cases en que se castigava am l´assot. “(…) A l´esgèsia de Sant Martí = 2 (…)”. Página 436. Folio 70 vuelto. (3949). 4ª columna. De Tremp. “(…) En la parroquia de Sant Martí = 282 (…)”. (146). ALTERTUR, COMUNICACIÓ I TURISME E INESTUR. “Guía Rutes Gastronòmiques Art i Cultura. Illes Balears. Mallorca, Menorca. Ibiza. Formentera”. Palma de Mallorca. Govern de les Illes Balears. Consellería de Turismo. Institut e Qualitat Turística. 2007. www.12_mi.pdf Página 120. “(…) Es Mercadal (…) En el siglo XIII, expulsados los musulmanes, un grupo de colonos procedentes de Gerona se asentaron en los terrenos situados al pie del monte Toro y levantaron una capilla

88

consagrada al patrón de su ciudad originaria, Sant Narcís. El rey Jaime II establece en 1301 la celebración semanal de tres mercados en la isla, dos de los cuales se celebraban en las poblaciones principales: Ciutadella y Mahón, y un tercero en el centro de Menorca, en las inmediaciones de la nueva parroquia de Sant Narcís. Entorno a este mercado y en la misma capilla, se desarrollaría el primer núcleo de población que hoy en día conocemos con el nombre de es Mercadal. Sus fiestas más emblemáticas son las fiestas patronales de Sant Martí, los días 14, 15 y 16 de julio, celebradas en homenaje a la iglesia de Sant Martí, construida en el siglo XVIII sobre la vieja iglesia del siglo XV. También es interesante visitar el santuario de la Verge del Toro, un símbolo emblemático de la vida espiritual de los menorquines. El monte Toro, con sus 357 metros de altitud, es la máxima elevación de la isla de Menorca y desde él se pueden ver casi todos los municipios de la isla (…)”. www.ayuntamientodeesmercadal “(…) El pueblo de es Mercadal es uno de los mas antiguos de Menorca. En 1301 el rey Jaime II de Mallorca autorizaba la celebración de un mercado el jueves de cada semana en el lugar que se designaba La Pobla de Mercadal. Seguramente fue este mercado el que le dio el nombre a la Vila, puesto que mercatallus en el latín medieval tiene el significado de un lugar en donde se realizan actividades mercantiles. En el mismo año de 1301, el citado rey, mediante un documento conocido como el pariatge, lleva al efecto la demarcación de las parroquias de Menorca y atestigua la existencia de una capilla llamada de san Narciso. En 1439 esta iglesia era ya una parroquia y estaba dedicada a san Marti de Tours (…)”. (147). www.ayuntamientodeesmercadal “(…) La feligresía de es Mercadal fue creciendo paulatinamente. A últimos del siglo XVI contaba con 640 habitantes, y en 1716 alcanzaba el número de 1600 moradores, incluidos los que habitaban en los predios del extenso termino parroquial. Por entonces estaban establecidas en la parroquia las cofradías del santísimo sacramento de la sangre, o sea, de cristo crucificado, de la Asunción de nuestra señora, de San Martín, de san Juan, de san Sebastián y Santa Escolástica (…)”. (148). Festividades de Menorca. Sin paginar. “(…) Julio (…) Fiestas de San Martín de Tours (Mercadal. Menorca) (22/7-00/7 (Tercer Domingo) (…)”. “Esplendor de la festa. Màgia i misteri de les festes antigues”. Palma de Mallorca. Conselleria d´Educació i Cultura. Govern de les Illes Balears. 2005. www.cataleg_esplendor_festa.pdf San Martín. Fiesta en Es Mercadal: 11 de noviembre. COMADIRA, Narcís. “L´estiuet de Sant Martí (11 de novembre)”. Página 175 y 176. “(…) El novembre gris, ple de desfici, humit i trist, d’antany, rebia, pels volts de sant Martí, l’escalforeta de la mitja capa del sant, la festivitat del qual se celebra avui. Eren uns dies plàcids i assolellats. Les temperaturas prenien un punt de dolcesa

89

exquisida, les fulles s’apilonaven als cami / (página 176) nets, i el sol, que es filtrava amb languidesa entre les branques, algunes ja nues, altres encara com no resignantse a perdre els seus tresors daurats, tenyia de color de mel els paisatges. Les ombres eren llargues. Dalt del cel blau i net i dur, passaven núvols pacífics, cotonosos, com grans vaixells a la deriva. Escric en passat, perquè ara, amb tot això del canvi climàtic, amb la calor gairebé tropical que no vol abandonar-nos, poca falta que ens fa l’estiuet de Sant Martí. Ara voldríem ni que fos un hivernet per tal que l’exquisida -i ponderada- caritat del sant tingués algun sentit. És sabut, aquesta és la llegenda, que sant Martí quan era soldat -després va esser ermità i bisbe de Tours-, va donar la meitat de la seva capa a un pobre que es pelava de fred. Això era per allà l’any tres-cents i escaig i cal recordar que els soldats anaven amb les cames nues i la faldilleta de manaia. Dic això per excusar el sant de donar només la meitat de la seva capa, i no pas la capa sencera, cosa que hauria quedat molt més heroica. De fet, de petit, sempre ho trobava poc, això de la mitja capa. Després, he pensat que precisament la intel·ligència de sant Martí l’hi va fer esquinçar en dues parts. Així va evitar que es congelessin tots dos, ell i el pobre. Altrament, el pobre hauria estat calent com un torronet, però sant Martí hauria mort glaçat. Aquesta economia en la caritat, lluny dels heroismes grandiloqüents, segurament ha esta la raó del seu gran èxit com a sant (…)”. (149). FERRANDO I FRANCES, Antoni. “Llibre del Repartiment de València”. Valencia. Vicent García Editors. 1979. Sanctus Salvator: Página 373. Folio 36 vuelto. (3551). En el barri dels hòmens de Lleida. Comencem per la porta de Bevalbarrac. “(…) [Esglèsia] de Sant Salvador: cases d´Hamet Almoaden (…)”. Página 424. Folio 64 vuelto. (3856). 2ª columna. En el barri de Lleida. Comencem a Beb… “(…) Junt a l´esglèsia de Sant Salvador: petita (…)”. Página 424. Folio 64 vuelto. (3857). 2ª columna. En el barri de Lleida. Comencem a Beb… “(…) Esglèsia de Sant Salvador (…)”. (150). LLABRÉS, Gabriel. “Pariatje de Menorca (1300)”. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón y de las Sociedades Afines domiciliadas en el mismo. Año XI. Quinta Época. Tomo II. Mahón. Est. Tip. de Fabregat. 1907. Iglesias de San Juan Evangelista, San Bartolomé, San Lorenzo y San Salvador. Página 80. “(…) Assignamus, preterea, aliis Parrochialibus Ecclesiis in ipsa Insula sunt usque nunc asígnate per nos scilicet, Ecclesie Sancti Joannis Evangelista in Alcharia que vocatur Monestrel prope Ciutadellam, et Ecclessie Sancti Bartholomei Alafraria. Item Ecclesie Sancti Laurentii in alcaria de Binixemps, in termino vocato Favarix (...) Preterea, in dicta Ecclesia Sancti Salvatoris in loco vocato Alforo (...)”.

90

(151). FERRANDO I FRANCES, Antoni. “Llibre del Repartiment de València”. Valencia. Vicent García Editors. 1979. Sanctus Nicholaus: Página 429. Folio 67. 2ª columna. En el barri de Terol. Comencem pel bany de barbo. “(…) [Esglèsia] de Sant Nicolau (…)”.Página 206. Folio 37. (2301). Any 1242. “(…) Per Nós i pels postres successors lluem, concedim i confirmen a vós, Eiximén Péreç de Tarassona, i als postres successors, a perpetüitat, com a propietat franca i lliure, unes cases a Xàtiva / (página 206) (…) i el banys que foren de Joan, capellà, situades davant l´esglèsia de Sant Nicolau (…). Dat a València, 13 de febrer, any 1249 (…)”. (152). FERNÁNDEZ ARENAS, José. “Santes Creus y Poblet”. Publicado en: “Monasterios de España. Veruela, Rueda y Piedra, San Juan de la Peña, Santes-Creus y Poblet, El Paular, Guadalupe, Cartuja de Granada”. León. Editorial Everest. 1997. Página 171. Culto a San Martín en Santes Creus en la Edad Media. “(…) Junto al Capítulo estaba la pequeña sala que servía para guardar los libros y documentos que utilizaban en las lecturas de la Sala Capitular. Más tarde se cambió por una capilla dedicada a los Santos Martín y Nicolás, y en 1558, doña Magdalena Salbà, hermana del abad Valls, financió el recinto para adaptarlo a capilla de la Asunción de María (…)”. (153). MARTÍ CAMPS, Fernando. “Estudio de la antigua religiosidad Menorquina”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico. Año LXIII-Séptima Época. Mahón. Primer semestre. 1972. Página 37. (154). MARTÍ CAMPS, Fernando. “Síntesis de la vida en Ciudadela de Menorca durante el siglo XVII”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario i Artístico. Año LXX – Séptima Época. Mahón. Primer Trimestre. 1976. Página 72. “(…) Extramuros existían tres ermitas: la ermita de San Nicolás “a boca de port”, dedicada al santo obispo de Mira, patrono de los navegantes, demolida en 1799 (…)”. “Esplendor de la festa. Màgia i misteri de les festes antigues”. Palma de Mallorca. Conselleria d´Educació i Cultura. Govern de les Illes Balears. 2005. www.cataleg_esplendor_festa.pdf LlOMPART, Gabriel. “De l´arrel a la cuculla: saba i sentit de les postres festes”. Página 21. “(…) Constituint les Balears un arxipèlag seria lògic que haguessin aconseguit molta empenta les festes marineres emperò de fet les circumstàncies històriques ho han impedit. Cal comprendre que fins que França l’any 1836 va ocupar l’Alger, les illes es trobaven en una anormal situació de defensa protegides per vigies i atalaies costaneres. Els mariners tenien els seus gremis, el més important dels quals era el de Santa Maria i Sant Joan, iniciat en temps del rei Sanç, a la primeria del segle XIV. Tanmateix els seus advocats tradicionals eren Sant Nicolau, amb capella a les boques dels ports de Palma i Ciutadella, i Sant Telm amb hospital a la costa de Calvià. Les festes populars amb oficis i

91

processons marítimes per les raons indicades, sols es varen dedicar a la Verge del Carme, la nova patrona de la marina espanyola des de finals del segle XVIII. Avui dia solen celebrar- la les ciutats i les viles marineres edificades damunt la costa, viles que es remunten a mitjan segle XIX. Abans la marina estava deserta (…)”.(155). TOMÁS SALVÁ, Matías. “L´Hospital Reial del Foc de Sant Antoni de Viana a Mallorca (1230-1850)”. Páginas 237 a 248. www.54045.pdf Página 238. “(…) La Orden se estableció en Mallorca e1 día 13 de septiembre del año 1230 mediante la donación real de Jaume I a Pere de Teça, en nombre de la Casa y frailes de San Antonio, de la alquería "Naga" en el termino de Inca, asignándoles a su vez unas casas en la Ciudad de Mallorca con privilegios perpetuos, figurando como testigo, entre otros, el Obispo de Tarragona, Ferrarius (…)”.

(156). DE CEBALLOS, Blas Antonio. “Hospitales y Casas que están debaxo de la obediencia de la Preceptoría General de San Antonio de Olite, ilustrísima, por ser Encomienda Mayor de los Reynos de Navarra, Aragón, y Valencia, con las Islas de Mallorca, y Menorca, Principado de Cataluña, y Condado del Rosellón, y Cerdeña, …”. Bibliografía básica de Olite (Tamaño 16Kb). Publicado en: OLLAQUINDIA, Ricardo. "La orden hospitalaria de San Antonio en Navarra". Cuadernos de Etnología y Etnografía Príncipe de Viana. Número 74. 1999. “(…) La orden de San Antonio Abad, o de San Antón, tiene su origen en Francia en el siglo XI y nace con una finalidad de atención hospitalaria a los afectados del "fuego sacro, o "mal de San Antón". La expansión de los Antonianos en la península Ibérica tuvo lugar desde mediados del siglo XII (…) Las casas o encomiendas que fueron creándose se agruparon bajo la dependencia de dos casas mayores o Preceptorías Generales: la de Castrojeriz que comprendía 23 casas del reino de Castilla y tierras sureñas conquistadas a Al-Andalus (Extremadura, Murcia y Andalucía) y una en México, y la de Olite que comprendía las casas del reino de Navarra y la Corona de Aragón. La Encomienda o Preceptoría General de Olite comprendía 14 casas: Olite, Pamplona y Tudela (Navarra); Zaragoza, Calatayud y Huesca (Aragón); Valencia; Barcelona, Cervera, Lleida, Tárraga y Valls (Cataluña); Perpignan (Francia) y las de Palma de Mallorca y Menorca (…)”.

(157). Ibidem. “(…) El primer documento que atestigua la presencia de los Antonianos en Olite se conserva en el Archivo Parroquial de la iglesia de San Pedro y data de 1274; en él aparece como testigo de una carta de tributación Miguel Périz, comendador de la Orden de San Antón en Navarra (…)”.

92

(158). SÁNCHEZ DOMINGO, Rafael. “Una institución hospitalaria en el Camino de Santiago: la ciencia médica de la Encomienda antoniana de Castrogeriz (Burgos)”. www.26%20Rafael%20SANCHEZ%20DOMINGO.pdf. Páginas 565 y 566. “(…) La Orden de San Antonio en un principio era estrictamente militar, aunque posteriormente abandonó, en parte, su organigrama castrense pero trasladó a su Institución el léxico militar y el organigrama jerárquico e institucional de las Encomiendas militares. Se extendió / (página 566) por la Península a partir del siglo XII (…)”. Páginas 567 y 568. “(…) La expansión antoniana posibilitó la erección de dos Cabezas de Encomienda en la Península Ibérica: Castrojeriz y Olite, de quienes / (página 568) iban a depender la aproximadamente 40 casas y Hospitales de la Orden de San Antón en España. La Encomienda General de Olite integraba las Casas de los reinos de Navarra, Aragón 62, Valencia, Islas de Mallorca y Menorca, Principado de Cataluña y Condado de Rosellón y Cerdeña, a saber: casas de Olite, Pamplona, Tudela, Zaragoza 63, Calatayud, Huesca 64, Valencia 65, Orihuela, Barcelona, Cervera, Lérida, Tárraga, Vals, Perpiñán, Remolinos y Palma de Mallorca 66. A mediados del siglo XIII se establecieron los religiosos antonianos en Olite y para la erección de la Casa-Hospital escogieron un lugar ubicado / (página 569) cado al sur de la villa, junto a la vía romana, fuera del cerco amurallado (…)”.

(159). HERNÁNDEZ MORA, Juan. “Documentos para contribuir al estudio de Quadrado”. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón y de las Sociedades Afines Domiciliadas en el mismo. Año XXVIII. Quinta Época. Tomo XIX.1924. Mahón. Est. Tip. de M. Sintes Rotger, sucesor de B. Fabregues y de M. Parpal. MCMXXIV. Página 227. “(…) Allá por los años de 1851 a 1853 una violenta polémica agitó los ánimos de los menorquines. Nuestra silla episcopal había estado vacante una porción de años y al venir a ocuparla el nuevo prelado se suscitó una magna cuestión. ¿Debía el Obispo residir, como siempre, en Ciudadela o por el contrario trasladar su sede a Mahón? (…)”. Página 230. “(…) ¿Qué concepto formarán cuando vean esa elegante aguja octógona del anchurado templo gótico del siglo catorce? ¿Esa iglesia del Rosario edificada según V. por religiosos dominicos que a buen seguro no ocuparon ni pensaron ocupar? ¿La ermita de San Antonio Abad que habitaron los hospitalarios hasta que en su mismo recinto fue vilmente asesinado su Comendador? (…) Soy de V. humilde atº y S.S.Q.B.S.M. Un verdadero Menorquín (…)”. Página 227. “(…) De estos tres manuscritos dos son obra de un carpintero muy popular llamado Juan Cardona Mandel que firma uno con el pseudónimo de Un verdadero menorquín y otro con sus iniciales (…)”.(160). TOMÁS SALVÁ, Matías.

93

“L´Hospital Reial del Foc de Sant Antoni de Viana a Mallorca (1230-1850)”. Páginas 237 a 248. www.54045.pdfPágina 239. “(…) Del favor real de 1os soberanos de Mallorca y Aragón que obtuvo desde su inicio la Orden Antoniana dan fe las concesiones y legados siguientes: (…) El rey Alfonso de Aragón el 1º de marzo de 1286 dona a San Antonio de Viana y en su nombre a Felip de Claramonte, una alquería denominada "Biniseida", cerca del puerto de Maó en Menorca, con un "rafal" de la misma alquería llamado Benicataf, con sus huertos y garrigas y unas casas en Ciutadella que eran propiedad de un árabe (15) (…)”. Página 247. Cita 15. “(…) 15.- A.H.M., Códice 41, fol. 85 (…)”. PARPAL Y MARQUÉS, Cosme. “Apuntes para la historia eclesiástica de Menorca”. Revista de Menorca. Colección de materiales y Noticias sobre Historia: Literatura: Ciencias: Artes. Tercera Época. Año I. 1898. Mahón. Imprenta de B. Fábregues. Página 15. Donación a los Antonianos de una alquería con un rafal, y además unas casas. “(…) dejando a un lado el examinar si fue o no cierto, el milagro que la tradición conserva, de si San Antonio se apareció junto con San Jorge alentando a los cristianos aragoneses y catalanes, lo cierto es que el rey, tal vez por haberse dado el día San Antonio la mencionada batalla o queriendo recompensar y agradecer los servicios que fray Filipo de Claramente de la Orden Antoniana había prestado al Rey acompañándole a Menorca (2), concedió al mencionado religioso una alquería llamada Biniçoida y el rafal de la misma nombrado Binisataff con todos sus accesorios y además unas casas en Ciudadela, donación que fue otorgada en la siguiente forma (3): “Noverint universi quod nos alfonsus dei gratia rex Aragonum maioricarum et valencie ac comes barchinone per nos et nostros ad honores dei et beate Marie virginia et ob remedium animarum parentum nostrorum damus et concedimos domino deo beato Antonio / (página 16) vianesi et vobis fratri philipo de claramonte recipiente nomine ejusdem ordinys per hereditatem propiam francham et liberam alqueriam vocatam biniçoida que est circa portu de maho cum rafallo eiusdem alcherie vocato binisataff cum dominus campis ortis guarrigys (1) et terris herennis et populatis et aliys ómnibus terminis et pertinencias universis alcherie predicte et raphalli. Damus etiam dicto ordini domos in Ciutadella de celo in avisum que quidem domus fuerunt darnaca alfaquem beni alfaque adar machania fuat alebiçi aben machalen sheriff maca murcie quia afrontant extribus partibus in carraris publicis et ex alis in domibus nostris seu casalibus que non sunt ad huius assignata ad habendum tenendum possidendum et explicandum et ad omnes ordinys sancti Anthoii voluntades libere perpetue faciendas sicut melius dici et intelligit potest ad salvamentum eiusdem ordiniys et micerum intellectum sub tali vero conditione facimus vobis dictam donationem quod pro dicto ordine et ratione alcherie predicte el raffali aliquid frater seu fratres dicti ordinys in insula minorice

94

residentiam facial personalem et dictam alcheriam et raffalum teneant populatos. Mandantes universis officialibus et subditis nostris presentibus et futuris quod predictam donationem et cncessionem nostram firman habeas. Dat. Ciutadella kalendas martiy ano domini MCCLXXXVJ” (...)”. Página 15. Citas “(…) (2). Así lo cree Oleo: Historia de Menorca. Tomo II., pág. 527. (3). Archivo de la Corona de Aragón.- Registro 64, fol. 161 (…)”. Página 16. Cita “(…) (1). Guarriche vocablo aragonés y que significa escondite, pequeña caseta (…)”. Página 16 y 17. “(…) El rey Alfonso III, dice el Sr. Vidal, concede a San Antonio / (página 17) de Viana y en su nombre a fray Filipo de Claramente de su orden, para que sea heredad propia, franca y libre la Alqueria (predio rústico) llamada Biniçoida (indudablemente el Binisaida actual) que está cerca del puerto de Mahón. Los terrenos que actualmente se sabe formaron el predio Binisaida, hoy dividido por lo menos en seis predios, son: Binisaida de la Creueta, otros dos contiguos, Son Vidal, Es Barrancó y San Juan. Sus linderos á fines del siglo XVI eran: El Rafalet (hoy también lo es) Trebeluja de Pablo Seguí, Toraxa y la orilla del mar (1). Con poca diferencia son hoy los mismos confines arriba citados, y la orilla del mar con que linda esta próxima a la entrada del puerto de Mahón. El documento añade: Cum Rafallo ejusdem alcheriae vocato Binisataf. La palabra Rafallo, aunque no latina, está puesta en ablativo y debe traducirse con el rafal de dicha alquería. Ahora bien: ¿qué significa la palabra Rafal? Ramis dice que algunos sostienen que Rafal es sinónimo de estancia (2) ó pequeña finca rústica, pero él parece equipararlo a predio. Yo también me inclino a aceptar su opinión a juzgar por la extensión de algunos predios de los llamados hoy Rafales que no van en zaga, en cuanto a producción y cabida, de los que se llaman posesiones o alquerías, (3) y me afirma en esta opinión el nombre de Rafalet, que parece diominutivo de Rafal, aplicado ya en el siglo XVI y también en el XV, pues lo vemos usado en 1446, á dos fincas cuya extensiçón es quizás mayor que la de Binisaida. Lo que es indudable según el texto del documento, que el Rafal de Benisataf pertenecía por algún título a la misma alquería de Binisaida ó Beniçoyda (ejusdem alcheriae) y esto nos hace buscar sobre el terreno ese mismo Rafal, en la proximidad de Binisaida, y en efecto, encontramos en Ramis un “Rafal de Biniatap del / (página 18) labrador Pedro Carreras” (siglo XVI) lindando con el camino Real de Binisaida, con Biniatap de Antonio Capó, con Trebelujada de la herencia de Antonio Olivas y con Toraxa. También cita Ramis otro Rafal del Honor Josef Saura, que parece debe ser este mismo, pues linda con Biniatap de Antonio Capó. Actualmente existe en el confín del terreno de Biniatap una encrucijada llama es creué des cami des Rafal, pero no hay finca alguna en aquel sitio llamado hoy Rafal. Los linderos del Rafal de Biniatap de Pedro Carreras, hacen suponer que este Rafal debía estar muy próximo a Binisaida y acaso

95

separado de la alquería sólo por el camino Real, pudiendo ser quizás el actual predio llamado San Juan ó la finca inmediata a la Cala de San Esteban (1). Falta ahora comprobar si el nombre del Rafal era Benisataff o Binicacaff, como dice Ramis. Del Beni al Bini no hay diferencia, pues el primitivo Beni parece se fue convirtiendo en Bini en el siglo XV y de ahí que Ramis lo usase a veces indistintamente. Del sataf venir a la corruptela de atap. El original, sin embargo, responderá por nosotros y hay que acudir a él para la comprobación (3). Tal vez Ramis no tuvo ocasión de hacerla por sí mismo y un error de copia le hizo padecer tal equivocación, caso que lo sea (4). De la fundación de un convento de Antoninos en Menorca no encuentro otra noticia que la de Riudavets que dice (5) que no llegaron a establecerse a raíz de la conquista, sino mucho más adelante en 1700 y en Ciudadela (6). La Iglesia que lleva el nombre de san Antonio, en aquella ciudad, es moderna y / (página 19) parece datar de la fundación del convento en 1700. Oleo (1) cita otra iglesia de San Antonio (hoy San José) conmemorativa de la reconquista. Según éste había en Ciudadela, intra muros, una iglesia nombrada San Antonio y es posible se edificara sobre el solar ó casa concedida a loa Antoninos, según el documento, dedicando el local al culto del Santo en defecto de formal fundación. La suerte que sufrieron las fincas rústicas la ignoro por completo. En cuanto a la casa de Ciudadela, domos in Ciutadella, DE CELO IN AVISUM… quia frontant etc. Traduzco que la concesión de las casas es desde el cielo al abismo, que es la idea completa del derecho de propiedad rústica, aunque semejante fórmula no me era conocida prácticamente por no haberla visto usar en ningún documento antiguo (2). Lo demás es claro: la casa lindaba por tres de sus lados con la vía pública y por el otro con nuestras casas o casalibus. ¿Es que Alfonso III tuvo palacio en Ciudadela, como se desprende del documento? ¿Perteneció a algún jefe moro? Enigmas son estos que acaso se descifren si la publicación del documento da motivo a que lo estudien los que tienen ilustración bastante para ello” (3) (…)”. Página 17. Cita “(…) (1). Antonio Ramis. Suplemento al impreso Alquerías de Menorca. (2). Voz muy usada en Menorca. (3). El vocablo menorquín es llochs. Página 18. Citas (1). Finca que tiene el nombre del Santo protomártir. (2). Es cosa muy común en los pueblos las corruptelas de nombres. (3). Nuevamente comprobado el original, que hemos copiado anteriormente, resulta que el nombre que tenía en 1287 el Rafal citado era el de Binisataff. (4). Queda demostrada la equivocación de Ramis. (5). Historia de Menorca, pág. 2207. (6). Historia de Menorca, pág. 422 (…)”. Página 19. “(…) Citas (1). Además Riudavets, Oleo y Ramis, anteriores a este, dicen lo mismo, afirmando el último autor, en su Extracto del Pariatje, que la fundación de los Antonianos no tuvo efecto hasta el año 1709. (2). De caelo in abismun, como se diría en correcto latín es fórmula usada en muchos documentos escritos en la clásica lengua del lacio. (3). El

96

documento fue publicado aunque incompleto por Villanueva, pero nosotros para darlo a conocer íntegro hemos creído conveniente reproducir la copia que hemos sacado del original. Si existió en Ciudadela un palacio de Alfonso III es seguro, pues en una concesión hecha a Ramón Mercatali se cita el palacio del Rey (Archivo de la Corona de Aragón. Registro 70, fol. 66 vº) de modo que la voz casalibus se refiere al palacio que el Rey aragonés tenía en Menorca y que tal vez fue el mismo que el del arraiz menorquín (…)”.

(161). SÁNCHEZ DOMINGO, Rafael. “Una institución hospitalaria en el Camino de Santiago: la ciencia médica de la Encomienda antoniana de Castrojeriz (Burgos)”. www.26%20Rafael%20SANCHEZ%20DOMINGO.pdf. Página 568. Cita 66. (162). Ibidem. Página 554. Cita 25. “(…) 25. A causa de la peste negra Europa perdió un 30% de la población. Entonces se invocaba a San Antonio como especialista en la curación de la peste y entre las formas de plegaria figuraban grabados del santo y papeles con fórmulas y bendiciones mágicas. Entre los que se llamaban “Los catorce santos auxiliares”, es decir, aquéllos especialmente invocados como sanadores, sólo se cuentan tres “santos antipestes”, que la devoción asociaba y que la iconografía comparaba a menudo: San Antonio eremita, San Sebastián y San Roque. Se les rendía un culto fervoroso: a San Sebastián para que desviara las flechas de la peste; a San Antonio para que sanara a los ardientes y a San Roque para que cicatrizara la úlceras. KRAEHLING,V., Saint Sebastian dans l´art, París 1938, pp. 14-15 (...)”. (163). Página 557. Ibidem. “(…) para anunciar su presencia, debían ir con la cabeza cubierta para ser reconocidos y la boca tapada para evitar el “fedor de su respiramiento malo” (…)”. (164). ROSSELLÓ, Ramón. “El notari Jaume Comes”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón. Año LXXVI- Séptima Época. Mahón. Primer trimestre. 1985. Página 201. ARM Protocols del Notari Jaume Comes C-193. Lligall de fulles soltes que conté inventaris, testaments, compra-vendes i altres actes. Mallorca i Menorca. Página 202. (165). Ibidem. Página 201. ARM Protocols del Notari Jaume Comes C-193. Lligall de fulles soltes que conté inventaris, testaments, compra-vendes i altres actes. Mallorca i Menorca. Página 205. (166). BOSCH Y ANGLADA, Andrés. “Iglesias de San Antonio en Menorca”. Revista de Menorca”. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico. Año XLVII – Sexta Época. Mahón. 1951. Página 10. “(…) Otra iglesia hubo en Ciudadela dedicada por algún tiempo a San Antonio, llamada más tarde de San José, que fue,

97

como todas las otras, desvalijada por los rojos y actualmente es la sede de la Capilla Davídica. Todavía conserva el nombre de San Antonio la calle situada frente a su puerta y todos los años la procesión cívico religiosa del 17 de enero pasa por dicha calle. Esta iglesia fue mandada edificar por Beltrán de Salamó, por testamento otorgado en 17 de octubre de 1390, siendo dedicada, según su voluntad a Ntra. Sra. de la Merced, San Antonio y San Bartolomé. En este templo tuvo su sede el gremio de carpinteros, canteros y albañiles, cuyos patronos eran San José y San Antonio El nombre de San Antonio prevaleció primero, pero luego al fundarse la otra iglesia de dicho Santo, pasó a llamarse de San José. En 1665 se menciona ya la iglesia de San Antonio en la primera visita pastoral que consta en los archivos. Los datos referentes a la época en que fue dedicada a dicho santo, debieron desaparecer, en la quema de los archivos, en la invasión turca de 1558 (…)”.GUTIÉRREZ PONS, Juan. “Menorca en la fiesta de San Antonio”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico. Año LI Sexta Época. Mahón. 1955. Página 202. “(…) Así se desprende del documento que a continuación transcribo, del tiempo de Felipe II. Dicho documento dice así: “Los M. Jurats han procurat que la festividad del benaventutat S. Antoni sia culta y venerada, y per veneratió de aquella ja fonch expedits las monitions, la qual en la celebratió del Sínodo provinctial fonch llevada, recta que sia tornada ab tota aquella solemnitat qual se acostumava de servar en semblant diade; es a saber. Que se feya solemne processó, la qual ixia de la Iglesia y de lo portal de Artruix, y entrave per lo portal de Mahó, y anave a San Antoni (hoy San José), y de aquei tornave a la Iglesia mayor (…)”. Página 203. “(…) El documento, pues, de referencia recuerda que en Ciudadela en el día de la festividad de San Antonio, antes de que se dejara de celebrar la fiesta de la conquista en virtud de lo dispuesto en una de las conclusiones de un Sínodo provincial, tenía lugar una solemne procesión que saliendo de la iglesia pasaba por el portal de Artruix y de regreso por el portal de Mahón, iglesia de San Antonio (hoy San José) y retirábase en la iglesia principal (…)”.MARTÍ CAMPS, Fernando. “Síntesis de la vida en Ciudadela de Menorca durante el siglo XVII”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario i Artístico. Año LXX – Séptima Época. Mahón. Primer Trimestre. 1976. Páginas 71 y 72. “(…) la de San Antonio / (página 72) Abad, denominada después de San José, en la calle de Santa Clara (…)”. (167). BOSCH Y ANGLADA, Andrés. “Iglesias de San Antonio en Menorca”. Revista de Menorca”. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico. Año XLVII – Sexta Época. Mahón. 1951. Página 7. “(…) Entre los religiosos de diferentes órdenes que acompañaron al Monarca aragonés Alfonso III, en la memorable empresa de la conquista de Menorca, llevada a cabo en enero de 1287, se

98

contaba Fray Felipe de Claramonte, perteneciente a la orden Antoniana. Ya sea para premiar servicios de dicho religioso, o de / (página 8) su orden, ya por haberse dado la batalla decisiva el día San Antonio Abad o de Viana (17 de enero) y deseoso sin duda de que se establecieran en nuestra isla y sobre todo en su capital Ciudadela, el mayor número de órdenes religiosas, el Rey, por Decreto expedido en marzo de 1287 (Archivo de la corona de Aragón, reg. 64, fol. 161) concedió al mencionado religioso, como representante de la orden Antoniana, una alfarería llamada “Biniçaida” y el rafal de la misma nombrado “Bininataff”, en el término de Mahón y unas casas en Ciudadela, con la condición de que se establecieran religiosos de dicho orden en Menorca. Tales gracias o mercedes quedaron sin efecto, pues a pesar de su esplendidez, es opinión general de los historiadores menorquines, que los Antonianos no se establecieron por entonces en nuestra isla. En 13 de septiembre de 1700, la autoridad eclesiástica autorizó la fundación en Ciudadela, de una casa de Canónigos Regulares de San Antonio Abad; casa que debía ser de Noviciado y cuyos religiosos debían ser hijos de Menorca, cediéndoles el oratorio público de Sta. Rosalía, extramuros de la ciudad. El Real patrimonio dio el terreno suficiente para la construcción del convento. Se impuso a los religiosos la condición de que debían hospedar a todo forastero enfermo, aunque fuera leproso, con obligación de mantener a hospicio a los incurables y lisiados; pero estas últimas condiciones no tuvieron efecto. En 1º de abril de 1709, terminado el convento y reparada y probablemente ampliada la iglesia de Sta. Rosalía, tomaron posesión del mismo, dos padres Antoninos procedentes de la ciudad de Palma. Probablemente sería durante la permanencia de los Antoninos en Ciudadela, que se cambiaría el título de la iglesia de Sta. Rosalía por el de San Antonio que perdura en la actualidad (…)”. Página 9. “(…) La orden de San Antonio fue extinguida en virtud de la Bula de Pío VI y real cédula de Carlos III, el día 20 de septiembre de 1791, quedando suprimido el convento de Ciudadela e incautándose la Real Hacienda de sus bienes, que vendió o alquiló. En 1806, el obispo de Menorca D. Pedro Antonio Juano, obtuvo del Rey D. Carlos IV una Real Orden por la cual se le cedía el extinguido convento de Antonianos, extramuros de Ciudadela, para llevar a cabo su pensamiento de establecer en su ciudad episcopal un Colegio de Enseñanza pública y sobre todo para la formación de jóvenes aspirantes al sacerdocio. A sus expensas y con la ayuda de D. Antonio Pons, Arcipreste de esta catedral, hizo habilitar el antiguo convento, donde bajo la dirección de un Padre de las Escuelas Pías y de algunos otros profesores que se le habían agrupado, llegaron bien pronto a contar cuarenta alumnos. El exconvento de Antoninos sufrió la misma suerte que los demás de Menorca y aún de España, incautándose de él el Estado y malvendiéndolo después. Pasó a propiedad de un particular a quien lo

99

compró en 1879 el obispo Sr. Mercader, según consta en escritura de 27 de enero de dicho año, para que fuera conservada la iglesia de san Antonio. Varias veces había el Ayuntamiento tratado de fundar un hospital para enfermedades infecciosas, sobre todo con ocasión del cólera, fijándose para ello en el convento de Antoninos. Todos estos intentos fracasaron hasta el año 1891. El Ilmo. Sr. Obispo Dr. Comas, hizo un contrato de permuta cediendo al Ayuntamiento de Ciudadela el antiguo convento de san Antonio Abad y adquiriendo parte del actual Seminario Desde entonces, establecidas las Hermanas de la Consolación en dicho establecimiento benéfico para el cuidado de inválidos y asistencia de enfermos, la iglesia de San Antonio / (página 10) ha quedado abierta al público, celebrándose magníficos cultos y siendo objeto de especial veneración el día de su fiesta 17 de Enero. Las reformas que ha venido sufriendo la iglesia de san Antonio Abad de Ciudadela, pertenecen más a su ornato y conservación, que a la parte intrínseca de la misma (…)”. (168). Ibidem. Página 11. “(…) En Mahón existe otra iglesia de San Antonio Abad, tan antigua, por lo menos, como las referidas de Ciudadela, pues según puede leerse en un libro de cuentas, existía ciertamente en 1558. En 1790 se le añadió la fachada de la calle del arrabal, reformándose y ampliándose la antigua iglesia ya existente. Finalmente está dedicada a San Antonio la iglesia parroquial de Fornells. Al construirse el castillo de Fornells, empezado en 1650, se fabricó dentro de sus muros una capilla dedicada a San Antonio por una Real Orden de 1682. Al ocupar el castillo los ingleses, en 1713, la capilla fue convertida en almacén y se edificó otra fuera del castillo bajo la misma advocación. Ocupada la isla nuevamente por España, en 1782, se levantó una iglesia mayor, pues a causa del incremento de la población, la primitiva resultaba insuficiente. En 1800, el obispo Vila mandó construir una iglesia nueva, que ampliada y reformada en 1807 por disposición del obispo Juano, es la que existe en la actualidad (…)”. (169). FERRANDO, Antoni i ESCARTÍ, Vicent J. “El llibre dels Fets. Jaume I”. Valencia. Institució Alfons El Magnánim. 2008. Página 132. “(…) 97. [Del lliurament d´una alqueria, terres i bens al maestre de l´Hospital](…)”. “(…) I nós us donarem una alqueria de les nostres, bona i honrada; però, com els altres no us puden donar cap alqueria, us donaran una part de les terres que posseeixen, segons la part que hi tenen, tan gran que us bastarà per a repartir-ne a trenta cavallers. I us fem gran honor, perquè us donem la mateixa part que al Temple, que hi intervinguë (…). – Aleshores, donem-los l´edifici de la drassana, que ja hi té construïdes les parets, i allà podran fer bones cases; i dels bén mobles, donem-los quatre galeres que són aquí, com a bé moble, les quals trovarem que havien estat del rei de Mallorca (…)”.

100

(170). FERRANDO I FRANCES, Antoni. “Llibre del Repartiment de València”. Valencia. Vicent García Editors. 1979. Hospitalarios: Página 34. Folio 23. 352. De Barcelona. Era MCCLXXVI. Any del Senyor 1238. Registre Primer del Rei Jaume I. En nom del Senyor. Comencem les donacions de València i del seu terme fetes per en Jaume, Rei d´Aragó, en l´era MCCLXXV. “(…) A Adan, porter de la Reina, i a Tiba, la seua esposa, les cases d´Abhaner Abennaçir i el camp del susdit Sarriá en el qual acamparen els cavallers de l´Hospital. 11 de juny (…)”. Página 41. Folio 27. 419. De Barcelona. Era MCCLXXVI. Any del Senyor 1238. Registre Primer del Rei Jaume I. En nom del Senyor. Comencem les donacions de València i del seu terme fetes per en Jaume, Rei d´Aragó, en l´era MCCLXXV. “(…) A Robald Boltobarsch, de l´Hospital, les cases, a Russafa, d´Aly varat Gerada (amb la seua heretat, en les quals s´allotjava el Mestre de l´Hospital). 28 de juny (…)”. Página 89. Folio 58. 1071. Any del Senyor 1239. Era MCCLXXVII. Registre Primer del Rei Jaume I. En nom del Senyor. Comencem les donacions de València i del seu terme fetes per en Jaume, Rei d´Aragó, en l´era MCCLXXV. “(…) A l´Hospital, l´alqueria anomenada Alcudia, situada junt a Silla i a l´Albufera, amb foros i molins. 5 de setembre (…)”. Página 128. Folio 76 vº. Any de la Nativitat del senyor 1242. Registre Primer del Rei Jaume I. En nom del Senyor. Comencem les donacions de València i del seu terme fetes per en Jaume, Rei d´Aragó, en l´era MCCLXXV. “(…) A Pere, majordom, un solar per a cases, per a celler i per a estable, prop dels banys de l´Hospital. 25 d´agost (...)”. Página 232. Folio 59 vº. 2531. Any de la Nativitat del senyor 1249. Lliria. Registre II del Rei Jaume I. “(…) A Valeri, escrivà, unes cases a Xàtiva amb un tros d´hort, contigo al mateix, que limiten amb un fossar i amb les cases de pere Andreu i amb / (página 233) l´hospital; i una jovada de terra per plantar vinya, proa del Puig Gros. Dat a I de setembre (…)”. (171). Ibidem. Hospital de Jherusalem: Página 22. Folio 13. 213. De Tortosa. Era MCCLXXVI. Any del Senyor 1238. Registre Primer del Rei Jaume I. En nom del Senyor. Comencem les donacions de València i del seu terme fetes per en Jaume, Rei d´Aragó, en l´era MCCLXXV. “(…) A fra Pere d´Eixea, castlá d´Amposta, i per mitjà d´ell a la casa de l´Hospital de Jerusalem, les cases que té a València Haçach Habinbadel. 26 d´abril (…)”. Página 23. Folio 13 vº. 217. De Tortosa. Era MCCLXXVI. Any del Senyor 1238. Registre Primer del Rei Jaume I. En nom del Senyor. Comencem les donacions de València i del seu terme fetes per en Jaume, Rei d´Aragó, en l´era MCCLXXV. “(...) Al Mestre i a la Casa de l´Hospital de Jerusalem, el castell de Torrent i el de Silla (...)”. Página 153. Folio 91 vº. 1737. Any 1240. Dels censos del rei. Registre Primer del Rei Jaume I. En nom del Senyor. Comencem les donacions de València i del seu terme fetes per en Jaume, Rei d´Aragó, en l´era MCCLXXV. “(…)

101

A Valeri d´En Ferran, l´esplanada de terra situada davant dels molins postres que té Bertran de Perol, la qual limita per dos costats amb el Guadalaviar, i per un tercer costat, amb l´ hort dels frares de l´Hospital de Jerusalem. 21 d´octubre (…)”. (172). Ibidem. Hospital de San Juan: Página 200. Folio 32. 2253. Any del senyor 1239. Registre II del Rei Jaume I. “(…) A l´Hospital de Sant Joan, l´alqueria d´Alcúdia, junt a Silla i a l´Albufera, amb foros i molins. 5 de Febrer (…)”. Página 414. Folio 60 vuelto. (3783). “(…) Sant Joan de l´Hospital = 16 (…)”. (173). Ibidem. Pobres del Hospital: Página 77. Folio 51. 918. El dissabte 9 d octubre entrarem en la ciutat de Valencia. Registre Primer del Rei Jaume I. En nom del Senyor. Comencem les donacions de València i del seu terme fetes per en Jaume, Rei d´Aragó, en l´era MCCLXXV. “(…) A l´Hospital dels Pobres de Borriana, per mitjà de fra Miquel, hospitaler, les cases d´Abinhilel, junt a la casa d´En Nunyo Sanç, al costat de la Tintoreria. 16 de desembre (…)”. Página 290. Folio 89 vº. 3048. Any de la Nativitat del Senyor 1248. I de març. A Xativa. Registre II del Rei Jaume I. “(…) A Guillem d´Espigol, tres fanecades d´hort a Xátiva, que limiten, per una banda, amb l´hort que s´ha donat als pobres de l Hospital, per l´altra, amb l´hort d´Arnau Guillem, de Morlans, per l´altra, amb una sèquia, i, per l´altra, amb el vall. 4 de maig (…)”. (174). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Menorca: La isla Templaria de Jaime I”. Páginas 26 y 27. “(…) En el término de Ciudadela, se halla el cabo Dartuch, que lleva su nombre desde la conquista de Jaime I, de la isla de Menorca. El topónimo Dartuch procedió de un componente judío de la hueste del rey templario: Rabi Astruch de Bonsenyor, oriundo de Gerona (107), que desempeñó el oficio de traductor del rey (108). Dicho personaje aparece en el “Llibre del Repartiment de Valencia”, recompensado por Jaime I, con (109): “(…) Cases vacants on està Astruga: cases d´Ali Almoalig, petites (…)”. (110): “(...) Vacants, on està Astruga = 1 (…)”. (175). ANONIMO. “Iglesia rural de San Juan Bautista del término municipal de Ciudadela”. Publicado en “El Vigía católico – 13 Septiembre 1899”. Revista de Menorca. Colección de materiales y Noticias sobre Historia: Literatura: Ciencias: Artes. Año VIII (Cuarta Época). Vol. I. 1902. Mahón. Imprenta de Francisco Fábregues. Página 43. “(…) no se puede precisar la fecha de construcción de la Iglesia rural de San Juan Bautista, y sí solo se sabe positivamente, que fue erigida en Parroquia por el Rey Don Jaime III de Mallorca, en virtud del célebre Pariatje, especie de Reglamento real, que expidió a ese objeto el indicado Monarca, en 19 de Marzo del año 1330. La época de su construcción, debió constar en el Archivo de Ciudadela, en cuyo término está enclavada la Iglesia de que hacemos mérito (…). En consecuencia, cuando el Paborde de Ciudadela y Comunidad de Presbíteros de la entonces Parroquia de Santa María de la

102

Purificación, (hoy Catedral) hubieron de responder con algunos datos á una consulta del Gobierno de S.M. en 20 de Abril de 1785 (diez años antes de la erección de la mencionada Catedral por la Bula de Pio VI de 23 de Junio de 1795) sobre las / (Página 44) iglesias sufragáneas, solo pudieron decir de nuestra Iglesia de San Juan de Artruix, que era de mucha antigüedad, pero no les fue posible precisar la fecha de su construcción (…)”. (176). MARTÍ CAMPS, Fernando. “Estudio de la antigua religiosidad Menorquina”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico. Año LXIII-Séptima Época. Mahón. Primer semestre. 1972. Página 12. “(…) Varias son además las concesiones hechas por el soberano aragonés a favor de varias órdenes religiosas. El 26 de febrero de 1287, en documento fechado en Ciudadela, manda a su intendente Pedro de Lebia que done una heredad competente a las monjas clarisas; el 1º., de marzo del mismo año se les concede unas casas y un huerto en Ciudadela, y el 26 de enero de 1289 una finca rústica situada en el término de Artuig –zona meridional del campo de Ciudadela-, que luego se denominó “Lloc de Monges” y fue arrendados, en enfiteusis, a la familia Arguimbau de Ciudadela (…)”. PARPAL Y MARQUÉS, Cosme. “Apuntes para la historia eclesiástica de Menorca”. Revista de Menorca. Colección de materiales y Noticias sobre Historia: Literatura: Ciencias: Artes. Tercera Época. Año I. 1898. Mahón. Imprenta de B. Fábregues. Página 2. “(…) el ilustrado mahonés Dr. D. Juan Ramis y Ramis (que junto con su hermano D. Antonio, á principios de este siglo publicaron varias noticias acerca de Menorca) en uno de sus escritos (1), dice que el rey Jaime III había anulado de acuerdo con el Papa los privilegios concedidos por sus antecesores a favor de las iglesias y conventos de Menorca, exceptuando sólo la fundación de los conventos de frailes menores y de monjas de Santa Clara, a quienes se habían concedido algunos terrenos como podía verse en sus respectivos privilegios. Al aclarar este punto, afirma Ramis, (2) que sólo ha podido averiguar que el convento de Clarisas ya estaba fundado en 1311 á lo menos, pero nosotros sin temor de equivocarnos podemos asegurar que ya existía en 1289, según se desprende del documento que transcribiremos y que tiene esta fecha; y respecto a los privilegios qie se citan, Ramis no había visto ninguno, atribuyéndolo el mismo historiador (3) a que aquellas gracias, se perdieron en el saqueo de Ciudadela el año de 1558. Pues bien este privilegio ha sido hallado en nuestras investigaciones en / (Página 3) el Archivo de la Corona de Aragón, y para que sea conocido a continuación lo insertamos, y en él podrá verse la concesión hecha por el monarca aragonés al monasterio de Santa Clara, de una alquería, para que las Clarisas la tengan, posean, y hasta puedan venderla siempre que no lo hagan a militares. Dice así el documento (1): “Nos Alfonsus etc. Damus et

103

oferimus deo et beate Marie de ordinis sancte Clare et vobis sorcri Riqene vicarie monasterio Sancte Clare de Minorica et succesoribus eiusdem monasterio in perpetuum per franchum et liberum alodium alcherian de beny (2) in termino de artuig sicut nobis ipsa est assignata et determinata oculo ad oculum per p. garcesy de muy et p. de libiano ita duod dictam alcheriam cum ómnibus terminis et pertinentiys sibi assignatis et etiam ómnibus venditibus et exitibus eiusdem ad habendum tenendum vendemdum explicandum et ad omnes vestras vestrorum, que coluntates libere perpetuo faciendas exceptis militibus. Sicut melius etc, mandamus etc, Dat. Valentie vij kalendas febroarii MCCLXXXVII (…)”.Página 2. “(…) Citas (1). Extracto del arreglo llamado el Pariatje del Rey D. Jaime III de Mallorca sobre la Pabordia y Rectorias de Menorca, acompañado de varias notas para la mayor aclaración.- Mahón, 1815. (2). Obra citada. Nota 5. (3). Obra citada. Nota 6 (…)”. Página 3. “(…) Cita (1). Archivo de la Corona de Aragón. Registro 78, folio 35. (2). No puede saberse el nombre de la alquería debido a una laguna que hay en el documento (…)”. (177). SASTRE MOLL, Jaime. “Política y finanzas de la corona mallorquina en la isla de Menorca”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicació de l´Ateneu Cientific, Literari i Artistic de Maó. Any LXXIX – Séptima Època. Maó. Primer Trimestre. 1988. Página 259. “(…) El compromiso aceptado por Jaime II de dotar convenientemente a los eclesiásticos beneficiados de las capellanías e iglesias parroquiales en el Pariatge de 1301, supuso el desembolso anual de unas 325 libras, que se desglosaban de tal manera: (…) Igl. De Sant Johan Evangelista (alq. De Monastrell) 30 lb (…)”. SASTRE PORTELLA, Florenci. “El Pariatge de Menorca de 1301”. Revista de Menorca. Fundada el 1888. Publicación de l´Ateneu Cientific, Literari i Artistic de Maó. Any LXXVIII- Séptima Época. Maó. Primer Trimestre. 1987. Página 579. “(…) 2.- ¿Per què es cita l´actual església rural de Sant Joan Baptista, coneguda popularment com Sant Joan de missa, com a parroquia? Aquesta església es troba situada bastant a prop de Ciutadella i objetivament sembla que no hi ha motiu per erigirhi allà una parroquia; en tot cas, era més lògic erigir allà una capella com es féu a Coniola (17) sufragània de la parroquia de Ciutadella. La clau està en el seu topònim: si a la còpia del Llibre Vermell se la cita com a situada a l´alqueria de Monestrel, a l´original es diu que el nom de l´alqueria és Monestir. Pot ésse que, des de 1287, hi hagués ja allà un centre monacal d´una de les ordes expulsades per Jaume II i que, per a substituir-lo, es creàs una parroquia rural. Tal vegada la intenció del monarca era constituir un pol d´atracció de la població en vistes a fundar un nou nucli. En tot cas, l´intent fracas`. Al llarg del segle XIV, no sabem exactament quan, la parroquia passa a capella agregant-se a Ciutadella, i canvia la seva advocació de Sant Joan Evangelista a Sant Joan Baptista (…)”.LLABRÉS, Gabriel. “Pariatje de Menorca (1300)”. Revista de

104

Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón y de las Sociedades Afines domiciliadas en el mismo. Año XI. Quinta Época. Tomo II. Mahón. Est. Tip. de Fabregat. 1907. Página 80. “(…) Assignamus, preterea, aliis Parrochialibus Ecclesiis in ipsa Insula sunt usque nunc asígnate per nos scilicet, Ecclesie Sancti Joannis Evangelista in Alcharia que vocatur Monestrel prope Ciutadellam, et Ecclessie Sancti Bartholomei Alafraria. Item Ecclesie Sancti Laurentii in alcaria de Binixemps, in termino vocato Favarix (...) Preterea, in dicta Ecclesia Sancti Salvatoris in loco vocato Alforo (...)”. (178). ROSSELLÓ, Ramón. “El notari Jaume Comes”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón. Año LXXVI- Séptima Época. Mahón. Primer trimestre. Página 197. ARM. Protocols del notari Jaume Comes C-192 Íntegrament Menorca. Página 198. (179). Ibidem. Página 199. (180). Ibidem. Página 201. ARM Protocols del Notari Jaume Comes C-193. Lligall de fulles soltes que conté inventaris, testaments, compra-vendes i altres actes. Mallorca i Menorca. 1985. Página 205. (181). Ibidem. Página 201. ARM. Protocols del notari Jaume Comes C-193. Lligall de fulles soltes que conté inventaris, testaments, compra-vendes i altres actes. Mallorca i Menorca. Página 202. (182). GOMILA CASOLIVA, Juana. “La desamortización eclesiástica en Menorca (1820.1845)”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico. Año LXVII-Séptima Época. Mahón. Primer semestre. 1976. Página 39. “(…) La Parroquia de S. Juan Evangelista, situada en la alquería de “Monastrell”, cerca de Ciudadela, hoy conocida por “San Juan de Misses” (…)”. (183). MARTÍ CAMPS, Fernando. “Síntesis de la vida en Ciudadela de Menorca durante el siglo XVII”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario i Artístico. Año LXX – Séptima Época. Mahón. Primer Trimestre. 1976. Página 72. “(…) Extramuros existían tres ermitas: la antiquísima iglesia de “Sant Joan d´Artuig”, donde tenían su acostumbrado enterramiento los campesinos de la zona meridional de nuestro término (…)”.MARTÍ CAMPS, Fernando. “Síntesis de la vida en Ciudadela de Menorca durante el siglo XVII”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario i Artístico. Año LXX – Séptima Época. Mahón. Primer Trimestre. 1977. Página 58. Denominaciones de fincas rústicas con el nombre del payés que la habitaba. “(…) Cuniola, payés Bernardo Sintes, 1607 (…). Lloc de Monges, payés Francisco Anglada, 1610 (…)”. Página 60. “(…) Los payeses de la zona sur de nuestro término solían ser sepultados en la antiquísima ermita –antes parroquia rural- de Sant Joan de Artuig (…)”.

105

(184). MARTÍ CAMPS, Fernando. “Estudio de la antigua religiosidad Menorquina”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico. Año LXIII-Séptima Época. Mahón. Primer semestre. 1972. Página 14. “(…) En el “Pariatge” se mencionan las siguientes iglesias parroquiales: (…) Parroquia rural de San Juan Evangelista, en el predio de “Monastrell”. Es la misma ermita dedicada posteriormente a San Juan Bautista, sita en el término de Artuig, a unos 10 km., al sur de Ciudadela.- En 1634 se le adicionó una capilla, y otra en 1884; ambas están en el lado del Evangelio y están dedicadas respectivamente al Cristo de las Ánimas y a la Virgen de la Providencia. Hacia 1889 el obispo Sr. Mercader transformó el exterior con la ampliación del pórtico y construcción de la espadaña. Es ésta la ermita tan íntimamente ligada con la fiesta tradicional de San Juan; allí acude cada año, en la vigilia del Precursor, la cabalgata para asistir al canto de completas (…)”. (185). “Esplendor de la festa. Màgia i misteri de les festes antigues”. Palma de Mallorca. Conselleria d´Educació i Cultura. Govern de les Illes Balears. 2005. www.cataleg_esplendor_festa.pdf LlOMPART, Gabriel. “De l´arrel a la cuculla: saba i sentit de les postres festes”.Página 20. “(…) La confraria de Ciutadella des de finals del segle XIV, amb les seves alternances, es dirigia a l’ermita de Sant Joan d’Artrutx, amb la bandera, el flabioler i la plana major dels seus membres. El mot “caixer” propi dels caps del col·lectiu desorienta el lector actual però s’ha de dir que és el nom més antic corresponent a confraria (“caixa”) perquè aquestes estaven concebudes com a caixes de beneficència asociativa (…)”. (186). RAYÓ, Miquel; SERRA, Rafael y FERRÁ, Miquel. “Guía total Menorca”. Madrid. Grupo Anaya. 2002. (2ª edición marzo 2002). Página 21. Ermita de San Joan de Missa. Ciutadella. “(…) Pasando por la ermita de Sant Joan de Missa (siglo XIV) punto de salida de los festejos de sant Joan, en el crepúsculo del 23 de junio (…)”. Página 39. Alrededores de Ciudadela: Sant Joan de Missa. “(…) Sant Joan de Missa es una pequeña ermita gótica (siglo XIV) de paredes pintadas de blanco y marfil en la que comienzan los actos religiosos y populares en les Festes de Sant Joan. Aquí se reúnen al atardecer del día 23 de junio los participantes de Sa Calcada, o cabalgata ecuestre que va luego a Ciutadella (…)”. Página 33. Ciudadela. Fiesta de San Juan. “(…) Durante la capta (o recogida de dinero en las casas para sufragar los gastos de los festejos), un hombre (s´homo des bé), vestido con pieles de cordero y con los pies desnudos pintados, como las manos y la frente, con cruces de almangra, carga a hombros un cordero (es bé) que ha sido peinado cada día durante una semana y vigilado sin descanso la última noche para que no se ensucie (…)”.

106

(187). ROIG, Antonio. “Resumen histórico de Menorca escrito en 1785 por encargo de la R. Academia de la Historia”. Revista de Menorca (2ª época). Colección de Materiales y Noticias sobre Historia, Literatura, Ciencias, Artes. 1896-1897. Mahón. Imp. De B. Fábregues. Página 18. Mahón. “(…) Tiene Mahón una parroquia, un convento de observantes fundado en 1459 por el venerable Bartolomé Catany, destruido en 1535 por el pirata Barbarroja (…) y reedificado poco después; otro convento de carmelitas calzados, que a principios de este siglo era un hospicio, y al que falta ya poco para que sea uno de los más magníficos de la orden; y otro de monjas de la Purísima Concepción; las iglesias de San Antonio Abad, de San Juan Bautista, de San José y de la Sangre de Jesucristo que es la del Hospital; y las ermitas de Nuestra Señora de Gracia, de San Juan, y de San Clemente (…)”. (188). SIMÓN PARDO, Jesús. “La devoción a la Virgen en España. Historia y leyendas”. Madrid. Editorial Palabra. Colección Arcaduz. 2003. Página 34. “(…) Los franciscanos llegaron a España a raíz de su fundador, San Francisco de Asís, a Compostela en 1213, y desde siempre se distinguieron por su defensa de la Concepción Inmaculada de la Santísima Virgen, siendo abanderados del movimiento inmaculista (…)”. (189). FERRANDO I FRANCES, Antoni. “Llibre del Repartiment de València”. Valencia. Vicent García Editors. 1979. Fratres Minorum (Franciscanos): Página 376. Folio 38vº. 3567. En el barri dels homens de Lleida. Comencem per la porta de Bevalbarrac. Registre III del Rei Jaume I. Aquest llibre tracta de les cases de València [esborrat] del rei. Comencem a comptar-les el 9 d´abril de l´era MCCLXXVII. “(…) (Llop Ortiz) Framenors.- que les vengueren a Jaques- : cases de Maçot Alcobay i d´Hamet Alcollaire, molt bones.- Total = 2 (…)”. (190). CASASNOVAS CAMPS, Miquel Ángel. “Història de les illes Balears”. Col.lecció Els Treballs i els dies 44. Palma de Mallorca. Editorial Moll 1988. 1ª. Edición. Página 153. Mallorca. Establecimiento de las órdenes religiosas. “(…) Les transformacions urbanistiques començaren a palesar-se: al solar de la mesquita principal es construiria més tard la catedral cristiana, mentre que amplis solars intramurs són concedits als ordes religiosos que s´estableixen a Ciutat: els franciscans i els canonges regulars de Sant Antoni el 1230; els dominics un any después; els carmelitas el 1240; les monges de Santa Clara el 1256. Amb el temps, començaran a edificar els seus convents, la majoria dels quals no es clourien fins entrat el segle XIV (…)”. (191). RAMIS Y RAMIS, Juan. “La Alonsiada o Conquista de Menorca por el rey Don Alonso III de Aragón en 1287. Poema en tres cantos e ilustrado con notas, por el Dr. D. Juan Ramis y Ramis”. Mahón. Imprenta de Pedro Antonio Serra. 1818. Página 102. Muerte de Alfonso III. “(…) Murió el Príncipe en tres días en la flor de su juventud en edad de veinte y

107

siete años de una lanza en Barcelona a diez y ocho de Junio de MCCXCI años y fue sepultado en el Monasterio de los Frayles Menores de aquella Ciudad con el hábito de San Francisco (…)”.Lérida: El estado de las ruinas del cenobio de la Calle Ricard Viñes impide aún decir a qué corresponden Publicado en La Mañana“(…) El estado de las ruinas del antiguo convento franciscano que custodió los restos del rey de la Corona catalanoaragonesa Alfons III aparecidas en Ricard Viñes impiden todavía a los arqueólogos municipales asegurar a qué corresponden. (…) se trabajará en las zonas adyacentes para comprobar si, junto a lo aparecido, existen en la zona más vestigios del convento donde Alfons III estuvo enterrado entre 1369 y 1646 (…)”. (192). PARPAL Y MARQUÉS, Cosme. “Apuntes para la historia eclesiástica de Menorca”. Revista de Menorca. Colección de materiales y Noticias sobre Historia: Literatura: Ciencias: Artes. Tercera Época. Año I. 1898. Mahón. Imprenta de B. Fábregues. Página 7. Fundación en Ciudadela de un convento de Franciscanos. “(…) pero nosotros, hoy podemos dar a conocer a nuestros lectores otro documento que prueba que efectivamente los frailes de la orden de San Francisco se establecieron en Menorca, poco tiempo después de ser conquistada esta isla. En el documento a que hacemos referencia se conceden a los franciscanos de Barcelona y Palma algunas heredades sin que sobre ellas pese obligación de satisfacer nada, es decir, se dan francham et liberam y con solo la condición de que se construya un convento y establezcan residencia personal en Ciudadela algunos frailes de la mencionada orden (…)”.GOMILA CASOLIVA, Juana. “La desamortización eclesiástica en Menorca (1820.1845)”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico. Año LXVII-Séptima Época. Mahón. Primer semestre. 1976. Página 68. Fundación del convento de franciscanos de Ciudadela. “(…) a la época de la conquista de Menorca por Alfonso III, exactamente el de Santa Clara y el de San Francisco de Ciudadela. De este último no se sabe en concreto la fecha de su fundación, parece ser (1) que en el mismo año de la conquista el monarca hizo donación a los Franciscanos de Barcelona y Palma de algunas heredades en la isla, libres de todo gravamen y con la condición de construir un convento y establecer residencia en Ciudadela. Cuando Jaime II procedió a la reforma eclesiástica de la isla los Franciscanos fueron tolerados, con lo cual parece probarse que ya estaban establecidos en la isla (…)”. (193). PARPAL Y MARQUÉS, Cosme. “Apuntes para la historia eclesiástica de Menorca”. Revista de Menorca. Colección de materiales y Noticias sobre Historia: Literatura: Ciencias: Artes. Tercera Época. Año I. 1898. Mahón. Imprenta de B. Fábregues. Página 6. Franciscanos de Ciudadela. Lápida. “(…) Cree Ramis (2) que podo después de la conquista de Menorca por Alfonso se fundó el convento de Pp. Franciscanos que

108

hasta hace poco en Ciudadela existía, y para evidenciar su creencia cita una R.O., dada a 9 de las Calendas de Febrero de 1300, por D. Jaime II de Mallorca en la que se menciona tal convento, y se apoya también, en el testimonio del Padre Fray Andrés Noguera (3) que copia un epitafio de uno enterrado en la Iglesia del mismo Convento y que murió a 4 de las Calendas del mes de Julio de 1294, epitafio que trascriben Oleo (4) y Quadrado (5) para probar lo que afirman, esto es, que la Orden Franciscana se estableció en Menorca poco después de la conquista. La inscripción aludida, y que tomamos de la Historia de Oleo, dice así: “An. Dni. MCCXCIII Kl. Julii obiit g. P. de Villafreserio bone memorie benerabilis bitator Minorice cujus corpus in hoc presenti tumulo requiescit: qui es fui et qui nunc erit qui me respicis: ora pro me, pater noster” (…)”. Página 6. “(…) Citas (2). Extracto del Pariatje de Jaime III con notas y aclaraciones. (3). Crónica de los Conventos Franciscanos de las Baleares. (4). Historia de Menorca. (5). Islas Baleares (…)”. (194). MUT CALAFELL, Antoni; URGELL HERNÁNDEZ, Ricard. “Regest de documents i de compilacions d´interes històric i legal des de la conquesta del 1229 fins a la Nova Planta del 1715”. Documents Cabdals del Regne de Mallorca. Documents i compilacions legals. Mallorca. Parlament de les Illes Balears. 2003. Página 117. 1303, novembre, 5. Perpinyá. Arxiu Històric Municipal de Ciutadella. Llibre Vermell, f. 2. Trasllat. “(…) Jaume II de Mallorca comunica al Lloctinent general del Regne de Mallorca, Dalmau Sagarraga, que sobre els capitols sol.licitats pels Jurats de Menorca ha decidit que els oficials reials no puguin adquirir rendes reials o Escrivanies: que sigui avaluat el cens corresponent a la part de les cases per on han de passar les muralles de Ciutadella, i sigui rebaixat de l´import total, i que es pugui construir un hospital. I regula les taxes d´expedició de documents, i altres qüestions (…)”. (195). AGUILÓ, E.K. “Construcción de las murallas de Ciudadela”. Revista de Menorca (2ª Época). Colección de Materiales y noticias sobre Historia, Literatura, Ciencias, Ates. Mahón. Imprenta de B. Fábregues. 1896-1897. Páginas 170 y 171. Ubicación del convento de frailes menores (franciscanos de Ciudadela). Página 172. El rey contesta a Dalmacio de Garriga. “(…) se han ocupado algunas parcelas de los vecinos, por las cuales Pedro Bertran nuestro tesorero y procurador no quiere satisfacer a los dueños su importe (…). Item queremos y mandamos, que por las fracciones de tierra por cima de las cuales ha sido construida la muralla antedicha, se satisfaga a estos de quienes sean lo que fuere equitativo, y decreten en justicia los prohombres elegidos ad hoc, pagándose del dinero de la sisa. Dado en Perpiñán a 23 de Octubre del año del Señor 1303 (…)”. (196). SASTRE MOLL, Jaime. “Política y finanzas de la corona mallorquina en la isla de Menorca”. Revista de Menorca. Fundada en

109

1888. Publicació de l´Ateneu Cientific, Literari i Artistic de Maó. Any LXXIX – Séptima Època. Maó. Primer Trimestre. 1988. Página 259. “(…) Además, los monarcas apoyaron económicamente a determinadas órdenes religiosas (franciscanos y clarisas) mediante una asignación pecuniaria en determinados días festivos, a modo de manutención, de 9 dineros por fraile y de 7 por religiosa. De igual manera se procedía en los hospicios de Ciutadella y Mahó, donde se acogía a los niños abandonados (“gitats”), a los que se procuraba una nodriza, y a personas enfermas o afectadas del “foc de Sant Antoni” (19) (…)”. (197). MUT CALAFELL, Antoni; URGELL HERNÁNDEZ, Ricard. “Regest de documents i de compilacions d´interes històric i legal des de la conquesta del 1229 fins a la Nova Planta del 1715”. Documents Cabdals del Regne de Mallorca. Documents i compilacions legals. Mallorca. Parlament de les Illes Balears. 2003. Páginas 118-119. 1306, Febrer, 6. Perpinyà. Archives Nacionales de París. Llatí. “(…) Jaume II de Mallorca atorga un codicili, en el qual desposa, entre altres coses, llegats a la fábrica de la Seu de Mallorca i la seva voluntad que s´hi construeixi una capella dedicada a la Santa i Individua Trinitat, on ha de rebre sepultura, igual que els seus seccessors que així ho desitgin. Altres llegats són pa efectuar obres d´obtenció d´abundancia d´aigua a l´illa de Mallorca, fora de la Ciutat, on van destinats a la Casa de l´Hospital de Sant Joan de Mallorca i a altres obres al llos de la Palomera, on hi ha un hospital; als Frares Menors i Frares Predicadors, a /(página 119) les Monges Menors i Monges de Santa Margalida, de Mallorca; als Frares Menors i a les Monges Menors de Menorca; i al Monestir de la Real, de Mallorca. Pero se sobreseeixen els llegats a la Casa del temple de Mallorca fins que es resolgué les qëstions que el rei te pendents amb els Templers (…)”. (198). MARTÍ CAMPS, Fernando. “Síntesis de la vida en Ciudadela de Menorca durante el siglo XVII”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario i Artístico. Año LXX – Séptima Época. Mahón. Primer Trimestre. 1976. Página 69. “(…) La iglesia conventual, comenzada en 1581, terminose en 1607. Es de nave gótica con seis capillas por banda. En 1614 se acabó el coro de los religiosos y en 1627 se alzó el campanario (…)”. (199). ROSSELLÓ, Ramón. “El notari Jaume Comes”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón. Año LXXVI- Séptima Época. Mahón. Primer trimestre. 1985. Página 197. ARM. Protocols del notari Jaume Comes C-192 Íntegrament Menorca. Página 197. (200). Ibidem Página 202. (201). Ibidem. Página 204. (202). Ibidem. Páginas 206 y 207.

110

(203). Ibidem. Página 200. (204). Ibidem. Página 201. (205). Ibidem. Página 203. (206). Ibidem. Página 204. (207). Ibidem. Página 207. (208). Ibidem. Página 202. (209). Ibidem. Página 201. ARM. Protocols del notari Jaume Comes C-193. Lligall de fulles soltes que conté inventaris, testaments, compra-vendes i altres actes. Mallorca i Menorca. Página 203. (210). Ibidem. Página 208. (211). Ibidem. Página 210. ARM. Protocols de Jaume Comes, notari de Menorca C.194. Página 230. (212). MARTÍ CAMPS, Fernando. “Síntesis de la vida en Ciudadela de Menorca durante el siglo XVII”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario i Artístico. Año LXX – Séptima Época. Mahón. Primer Trimestre. 1976. Página 69. “(…) A la iglesia parroquial de Ciudadela seguía en importancia el convento de frailes de San Francisco. Fundado por Alfonso III a raíz de la conquista de la isla en 1287, fue destruido por / (página 70) los turcos en 1558 y lentamente reconstruido hasta bien entrado el siglo XVII. Era un edificio muy capaz y bien edificado; su huerta llegaba hasta las murallas, unos 20 metros más al sur de la llamada Puerta d´En Salas, que se abría entre el Borne y la Explanada (…)”. (213). BARCELÓ Y CAYMARIS, Francisco. “Historia de Menorca (Manuscrito inédito 1837)”. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón y de las Sociedades Afines domiciliadas en el mismo. Año XV. (Quinta Época). Tomo VI. 1911. Mahón. Tipografía Mahonesa. MCMXI. ágina 172. “(…) Hay en Ciudadela tres conventos, Agustinos, Franciscanos y de Monjas de Santa Clara; y además un convento que existe a un tiro de fusil de la ciudad, que antes ocupaban los Canónigos regulares de San Antonio, vulgarmente llamado de Viana. sí bien reúne la muralla de Ciudadela en su recinto, las iglesias siguientes: Nª. Señora del Rosario, San Onofre, Sª. Magdalena, Santo Cristo, San José, San Miguel, y además seis oratorios particulares (…)”. (214). GOMILA CASOLIVA, Juana. “La desamortización eclesiástica en Menorca (1820.1845)”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico. Año LXVII-Séptima Época. Mahón. Primer semestre. 1976. Página 71. “(…) El convento de Franciscanos fue la primera institución monástica que hubo en Mahón, debida al Rdo. Bartolomé Catany que había fundado en Plma en el año 1444, no se sabe cuando vino a Mahón, únicamente que en 1459 fundó extramuros de la ciudad el convento de Jesús. Se tienen pocos datos

111

de esta fundación y su progresivo desarrollo. Su construcción debió ser costeada por cuanto se levantó sobre la meseta de los elevados peñascos que dominan la ensenada del puerto y dando frente a la población (…)”.BORDOY BORDOY, María José; y CRUZ PÉREZ, Esther. “Notes per a l´estudi de L´hospital General de Mallorca (Segles XIV-XVI)”. Gimbernat 2002. 37. 113-130. www.54589.pdf Página 118. “(…) Un frare, Bartomeu Catany, francisch i custodi del convent de Jesús, va ser l'encarregat de 'dur a terme l'empresa. Fou fundador del monestir de Santa Maria dels Angels (1441) i dels convents de Sóller (1458) i de Sant Francesc de Maó (1459). El rei el va nomenar jutge àrbitre i conservador de 1'Hospital General. El seu sepulcre és a l'església de la Sang. Els tres primers hospitals en reunir-se van ser Sant Andreu, Santa Caterina i el del Sant Esperit (…)”. PONS, Guillermo. “Mahón a finales del siglo XV”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario i Artístico. Año LXX – Séptima Época. Mahón. Primer Trimestre. 1979. Página 91. Iglesias y conventos. “(…) Fuera de las murallas se había fundado en 1459 el Convento de Jesús, de franciscanos, por el religioso mallorquín Fray Bartolomé Catany. Este monasterio en sus inicios tenía fama de mucha observancia, por lo que dicen los cronistas que venían a morar en él frailes de fuera de la isla deseosos de mayor perfección (9). Su iglesia y demás construcciones conventuales eran por entonces muy reducidas y seguramente se distinguían por su sencillez y pobreza, pues esta solía ser una característica de los conventos franciscanos fundados con un carácter reformista y de retorno a los orígenes de la orden. No consta que hubiera en Mahón y sus alrededores otras instituciones eclesiásticas, fuera de algunas pequeñas iglesias y ermitas, como la de Ntra. Sra. de Gracia, la de San Juan d´es Vergers y probablemente también la de San Antonio del Arrabal y el Hospital de caridad con su respectiva iglesia, que estaba emplazado entre las calles de Buen Aire, Rosario, Iglesia y San Roque (…)”. SINTES ESPASA, Guillem; ANDREU ADAME, Cristina; HÉRNÁNDEZ GÓMEZ, María Àngels. “Escultura Barroca y Clasicista. Mahón Siglos XVII y XVIII”. Revista de Menorca. Fundada el 1888. Publicació de l´Ateneu Cientific, Literari i Artistic de Maó. Any LXXIX – Séptima Època. Maó. Primer Trimestre. 1988. El complejo conventual de San Francisco. Página 325 y 326. “(…) La iglesia antigua se levantaría junto al ala oriental del claustro. Está edificada en un plano inferior al nivel de la explanada que se / (página 326) extiende frente al convento (Plà d´es Monastir) y a ella se entraba bajando por una gradería (6). Las favorables circunstancias económicas de Menorca en los inicios del s. XVIII, favorecen sin lugar a sudas la construcción de un nuevo templo. La primera piedra del mismo fue colocada el 7 de junio de 1719 por el Obispo de Mazzara (Sicilia) D. Bartolomé Castellví (7). Siguiendo la documentación del archivo

112

conventual conocemos con precisión el proceso de edificación de esta nueva iglesia. Se levantaron los muros laterales, pues hasta 1730 no se cerró el primer tramo de la bóveda, continuándose posteriormente quedándose casi concluida en 1732. A partir de esta fecha fueron abriéndose las capillas laterales y hacia 1757-1758 se construyó el coro alto; y en 1776 a 1770 se edificó el Presbiterio y la Sacristía, la fachada con su campanario quedaba concluida en 1775, y el total de la fábrica hacia 1792. (…) La capilla de la Concepción, añadido posterior a la nave (1745-1752) merecerá por sus peculiares características un tratamiento aparte en este capítulo al igual que la sacristía (…)”. Página 326. Citas “(…) (6). José Sancho. “Memoria sobre la Parroquia de Mahó”. Tomo V. (7). Memoriales y cartas de la Universidad de Mahón. Tomo VII. Fol 53 (…)”. Página 341. El convento de San Francisco. “(…) El Convento de San Francisco de Mahón actual sede del Museo de Menorca, está situado sobre el acantilado de la orilla meridional del Puerto, en la zona llamada “Plà del Monastir”, adosado a la iglesia del mimo nombre en la parte sur. Los orígenes de este convento según las referencias históricas se remontan al año 1459, en que Fray Bartolomé Catany (17) vino a Menorca y fundó el primer convento de Mahón de una Orden Mendicante y con el mismo nombre que el mallorquín: “Convento de Jesús”. No queda ningún vestigio de lo que fue este convento / (página 342) en sus primeros tiempos (S. XV y XVI), debido a las ampliaciones de los siglos posteriores (18). Únicamente conocemos que la edificación del antiguo convento la llevó a cabo el P. Catany con doce religiosos franciscanos, que vivieron con bastante pobreza sin poseer bienes propios y que recibían abundantes limosnas. A consecuencia de la penuria económica que pasaban, el rey Carlos I les concedió el privilegio de poder pescar con redes y utilizar el pescado que se criaba en la parte interior del puerto hasta el escollo llamado “escull d´es frares”, con prohibición de que nadie más pescara en él sino era con caña; al propio tiempo se les concedió el huerto de la Caleta para cultivo propio. En 1558 se perdió el documento en que constaba dicha prerrogativa, y los frailes acudieron a Felipe II para que se les renovara, aludiendo a la necesidad y pobreza que reinaba en el monasterio. En cuanto a la construcción del actual sabemos por las primeras averiguaciones realizadas en el AHM (19), en donde se encuentran los libros del convento, que la construcción de dicho edificio se inició a finales del S. XVII, continuó en el S. XVIII y sufrió reestructuraciones a finales del S. XIX (…)”. Página 342. “(…) (18). Guillermo Pons, Pbro. El Convento de Jesús de Mahón. Página 5. (19). Archivo Histórico de Mahón (…)”. (215). RAYÓ, Miquel; SERRA, Rafael y FERRÁ, Miquel. “Guía total Menorca”. Madrid. Grupo Anaya. 2002. (2ª edición marzo 2002). Página 59. Mahón. Convento de Sant Francesc. “(…) El barroco y desamortizado en 1835 convent de Sant Francesc allerga en la actualitat el importante

113

Museo de Menorca (…). La vecina iglesia de Sant Francesc es del XVIII, aunque seguramente se basa en un templo franciscano anterior. El actual es sólido y compacto, de una sola nave y con una capilla dedicada a la Inmaculada Concepción entre columnas helicoidales (…)”. (216). BARCELÓ Y CAYMARIS, Francisco. “Historia de Menorca (Manuscrito inédito 1837)”. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón y de las Sociedades Afines domiciliadas en el mismo. Año XV. (Quinta Época). Tomo VI. 1911. Mahón. Tipografía Mahonesa. MCMXI. Página 175. Alayor. “(…) La iglesia mayor es gótica, muy antigua adornada de una torre cuadrada. Hay un solo convento que pertenece a los Frayles Franciscanos, cuya iglesia es grande y de bellas proporciones (…)”. Página 175. Mahón. “(…) La iglesia medianamente grande, y de un bello orden gótico, aunque su interior poco adornado. Hay un convento de Carmelitas, otro de Franciscanos y uno de Monjas, cuyos edificios ni son grandes ni hermosos (…)”. (217). SINTES ESPASA, Guillem; ANDREU ADAME, Cristina; HÉRNÁNDEZ GÓMEZ, María Àngels. “Escultura Barroca y Clasicista. Mahón Siglos XVII y XVIII”. Revista de Menorca. Fundada el 1888. Publicació de l´Ateneu Cientific, Literari i Artistic de Maó. Any LXXIX – Séptima Època. Maó. Primer Trimestre. 1988. Página 345. “(…) Así en 1877 se crean las parroquias de San Francisco en el Templo del Convento de Jesús, y la del Carmen en el templo del mismo nombre. El Convento de San Francisco pasó a disposición municipal, siendo destinado a diversos usos: Biblioteca Pública, Instituto de segunda enseñanza, Casa de Infancia. En el año 1978 fue transferido por el Ayuntamiento de Mahón al Ministerio de Cultura, para habitarlo como futuro Museo de Menorca (…)”.ALTERTUR, COMUNICACIÓ I TURISME E INESTUR. “Guía Rutes Gastronòmiques Art i Cultura. Illes Balears. Mallorca, Menorca. Ibiza. Formentera”. Palma de Mallorca. Govern de les Illes Balears. Consellería de Turismo. Institut e Qualitat Turística. 2007. www.12_mi.pdf Página 117. Menorca. Ruta 5. Mahón y el Este de Menorca. “(…) Mahón (…) o la iglesia de Santa María, levantada en el siglo XVIII en el mismo emplazamiento que ocupaba la iglesia gótica del XIII. Su interior es de inspiración neogótica y destaca en él la presencia presencia de su monumental órgano de principios del siglo XIX. La iglesia de Sant Francesc también se sitúa sobre una antigua construcción gótica y su conjunto alberga el Museo de Menorca (…)”. (218). www.jorgedealfama Sin paginar. “(…) Periodo de asentamiento: 1201-1317) (…). Durante los treinta primeros años de la Órden, cuando ésta todavía no disponía de rentas y beneficios territoriales, los freires no contaron con más recursos que los procedentes de las limosnas y los que les proporcionaban las gentes que les dejaban legados en sus testamentos.

114

Tres fueron las actividades a que se dedicaron los miembros de la Órden durante el primer periodo de su historia. Primeramente la construcción de la casa-hospital que debería albergarlos. En segundo lugar la colecta de limosnas que haría posible su supervivencia. Y finalmente, la ayuda militar que los primeros comendadores empezaron a prestar al reino en las empresas reconquistadoras del siglo XIII (…). Pedro II a causa de su deficiente política económica, únicamente pudo efectuar una donación territorial a la Órden de San Jorge. Fue cuatro años después de fundar la Milicia, en mayo de 1205, cuando le concedió la villa de Bujaraloz en el Reino de Aragón, con la condición de que los freires poblasen y mejorasen el lugar, y un presbítero rogase por él cada día. Bujaraloz, que incluía una viá en Pina, fue la primera propiedad territorial importante que recibió la Órden, al frente de la cual colocó un comendador. Pero sólo gozó de su propiedad veinticuatro años (…)”. (219). Ibidem. “(…) Por todo esto, Pedro II, secundado por su madre doña Sancha, así como por Ramon de Montcada y otros nobles, fundó en aquel territorio una Orden que diera solución a la defensa y repoblación de la zona. Y pensó en ponerla bajo la advocaciónde san Jorge, dada la devoción que sentía por él y que había heredado de sus antepasados. (…)De sus fines: la oración, la misericordia encaminada a dar cobijo a los caminantes, y el rechazo de los sarracenos o de quienes atacasen la zona, se desprende el doble carácter hospitalario-militar de la Orden. Al hospital, albergue, lo declara el monarca como casa de religión, con privilegios de franquicia (…)”. (220). www.jorgedealfama Sin paginar. “(…) El término de Tortosa se desintegró en señoríos, dado lo extenso de sus límites, que fueron concedidos a caballeros de las Órdenes del Temple y del Hospital. (…) Alfama era además lugar de paso entre Tarragona y Tortosa (…)”. (221). Ibidem. Clasificación según Sanz de la Maza. (222). Ibidem. “(…) Así, el 2 de septiembre de 1201, en el acto de fundación de la nueva Orden, concedió al noble Joan d´Almenara y al subdiácono Martí Vidal el desierto de Alfama. De sus fines: la oración, la misericordia encaminada a dar cobijo a los caminantes, y el rechazo de los sarracenos o de quienes atacasen la zona, se desprende el doble carácter hospitalario-militar de la Orden. Al hospital, albergue, lo declara el monarca como casa de religión, con privilegios de franquicia (…)”. (223). FERRANDO I FRANCES, Antoni. “Llibre del Repartiment de València”. Valencia. Vicent García Editors. 1979. Johannes de Almanara: Página 244 y 245. Folio 65 vuelto. (2641). Complet fins açi. Any de la Nativitat del Senyor 1248. 28 de Febrer. (224). Ibidem. Página 390. Folio 46 vuelto. (3642). En el barri de daroca. Comencem per la porta de Bebalbarac.

115

(225). Ibidem. Página 426. Folio 65 vuelto. (3872). En el barri de Lleida. Comencem a Beb… (226). FERRANDO I FRANCES, Antoni. “Llibre del Repartiment de València”. Valencia. Vicent García Editors. 1979. Guillem de Cardona, Magíster Templi. Página 220. Folio 47vº. 2433. Any de la Nativitat del Senyor 1249. Ontinyent. Registre II del Rei Jaume I. (227). Ibidem. Página 144. Folio 86. Any 1244. (1465). Guillem de Cardona y 27 nombres más. (228). FERRANDO I FRANCES, Antoni. “Llibre del Repartiment de València”. Valencia. Vicent García Editors. 1979. Página 220. (2433). Any de la Nativitat del Senyor 1249. Donacions de Lliria. (229). Ibidem. Página 220. (2434). Any de la Nativitat del Senyor 1249. Donacions de Lliria. (230). Ibidem. Página 347. Folio 22 vuelto. (3420). En el barri dels carnissers. (231). FERRANDO I FRANCES, Antoni. “Llibre del Repartiment de València”. Valencia. Vicent García Editors. 1979. Comendador de Alfama (Sanjorgianos): Página 61. Folio 42. 696. Any del Senyor 1238. De Barcelona. Era del Senyor MCCLXXVI. Registre Primer del Rei Jaume I. En nom del Senyor. Comencem les donacions de València i del seu terme fetes per en Jaume, Rei d´Aragó, en l´era MCCLXXV. (232). Ibidem. Página 70. (821). Folio 470. De Barcelona. Era MCCLXXVI. Any del Senyor 1238. Castroveteri, P, de. Miles. (233). www.jorgealfama Sin paginar. “(…) En Mallorca, la Orden en 1232, tras el reparto, disfrutó de dos alquerías, la de Alfauvach, que pasó a llamarse Sant Jordi, y Salmón (…)”. (234). ANONIMO. “Relatio y drama sobre la Conquista de Menorca per el Rey N´Anfos de Aragó”. Introducción de HERNÁNDEZ SANZ, Francisco. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón y de las Sociedades Afines domiciliadas en el mismo. Año XXXIV. (Quinta Época). Tomo XXV. 1930. Mahón. Tipografía Mahonesa. MCMXXX. Introducción de HERNÁNDEZ SANZ, Francisco. Página 98. “(…) Pelearen ab tal valor que moriren 1334 moros, y alguns Christians cridant sempre a St. Jordi per ser Patró de Aragó y a St. Antoni per ser aquell die la sua festivitat; (…) y luego los Moros se retiren a una telaye que deye el puig de St. Jordi per tornar peleyat, y veren un Cavaller ab una Creu vermella als pits, qui enave ab un Cavall blanc per lo ayre spentat los Moros, y este era St. Jordi (…)”. (235). LAFUENTE HERNÁNDEZ, Eusebio. “El tema de la Reconquista en las historias de Menorca”. Revista de Menorca. Fundada el 1888. Publicació de l´Ateneu Cientific, Literari i Artistic de Maó. Any LXXIX – Séptima Època. Maó. Primer Trimestre. 1989. Página 324. “(…) La presencia probada documentalmente de una alquería llamada San Jorge

116

(hoy desaparecida) y la existencia (aún hoy) de la finca San Antonio, ambas situadas en puntos que pudieron ser los de combates sucesivos a medida que se retiraban los moros, da muchos visos de realidad a lo que nos cuenta Carbonell: aunque quizá exagera su importancia: “En tant que los dits Moros se retragueren, é sen pujaren alt un Puig poc en lo qual vuy dia hi ha una Alcharia appellada Sant Jordi (…)”. Y luego, al retirarse de allÍ: / (Página 325) “E pujarensen en un altre Puig en lo queal vuy en dia ha un altre Alqueria á honor é gloria del beneyt Sant Anthoni (…)”. (236). www.jorgealfama Sin paginar. “(…) Tras la conquista de Menorca en 1287, Alfonso III para repoblarla, entregó a la Orden una alquería denominada Rafalborbran, en Toraixa, con la obligación de que algunos freires residieran en el castillo del puerto de Mahón (…)”.ANONIMO. “Relatio y drama sobre la Conquista de Menorca per el Rey N´Anfos de Aragó”. Introducción de HERNÁNDEZ SANZ, Francisco. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón y de las Sociedades Afines domiciliadas en el mismo. Año XXXIV. (Quinta Época). Tomo XXV. 1930. Mahón. Tipografía Mahonesa. MCMXXX. Introducción de HERNÁNDEZ SANZ, Francisco. Página 355. Citas “(…) (27). RAMIS Y RAMIS, Juan. Op. Cit. Pág, 65: “Por lo que mira á la alquería de S. Jorge… ella aun existia á principios del siglo último en que escribía D. Narciso Feliu de la Peña según este dice en sus Anales tomo II. Lib. XII cap. I pág. 108 y en efecto es indudable que la hubo no solo porque lo refieren dichos autores, sino porque en los libros antiguos de la isla que tratan de ventas de inmuebles consta que en 23 de Noviembre de 1552 el venerable Sr. Miguel Nicolau Pons de Binillautí y á Agueda su muger: de cuyas fincas se hizo otro traspaso en 1570. Sin embargo es positivo que desde mucho tiempo no hay tal Posesión en aquel parage ni en su vecindad…”. (28). RAMIS Y RAMIS, Juan. Op. Cit. Pág. 65: “Esta alquería existe efectivamente en la actualidad”. Antonio Ramis y Ramis en sus Noticias relativas a la isla de Menorca”. Cuaderno IV. Maó. Imprenta de Serra. 1829. Reedición facsimil de Ediciones Nura. Ciutadella. 1985. Página 60. Se afirma que ya existía en 1396 (…)”.Página 358. “(…) (sigue de la cita (32). Como se ve, este castillo de San Vicente se hallaba incluido en el “honor” o caballería de Torelló, sobre el vergel situado al fondo del puerto de Maó (“cap del port” ha de entenderse como equivalente a la “colarsega” del puerto). El único topónimo de San Vicente que coincide con esas circustancias es el de “sant Vicent d´Alcaidús”. Personados allí, hemos comprobado la existencia de tres recintos de pared muy gruesa, uno dentro del otro, que aprovechan los desniveles del terreno, de factura medieval, con las correspondientes puertas de entrada. Se halla en el lugar abundante cerámica de todas las épocas (…)”. MARTÍ CAMPS, Fernando. “La vida menorquina en el siglo XVII”. Revista de Menorca. Mahón. 1961. Página 44. “(…) También el

117

pintoresco puerto de Fornells fue provisto de un castillo para su defensa. El 5 de junio de 1625 se bendijo la primera piedra. En 1671 se le designaba un castellano, sujeto al de San Felipe. Tenía una guarnición de 40 hombres, además de los jefes y oficiales, y en caso de guerra podía disponer de 300 defensores. Denominado primitivamente castillo de San Jorge, desde 1682 se llamó de san Antonio Junto a esta fortaleza nació la actual aldea de Fornells (…)”. (237). ANONIMO. “Relatio y drama sobre la Conquista de Menorca per el Rey N´Anfos de Aragó”. Introducción de HERNÁNDEZ SANZ, Francisco. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón y de las Sociedades Afines domiciliadas en el mismo. Año XXXIV. (Quinta Época). Tomo XXV. 1930. Mahón. Tipografía Mahonesa. MCMXXX. Introducción de HERNÁNDEZ SANZ, Francisco. Página 357. “(…) Cita (32). Esta fortaleza era desconocida hasta que Ramón Rosselló publicó su obra “Aportació a la historia medieval de menorca. El segle XIII”. En su página 20, refiriéndose al año 1290, cita la siguiente donación: “Pere de Llibià, procurador d´Alfons, rei d´Aragó, Mallorca, València i comte de Barcelona, tenint facultat i poder per poblar i establir les posessions i honors de Menorca, estableix en emfiteusi a Bernat Guàrdia i Pere Fàbrega dos casals molins de l´honor de Roreyó, sobre el verger al cap del port de Maó fins al castell de Sant Vicent. Davant els molins podrien tenir una plaça suficient i també els apareéis i aigua necesaria; per cada roda prestarien un morabetí d´or fi censal per la festa de Nadal… (…)”. (238). FERRANDO I FRANCES, Antoni. “Llibre del Repartiment de València”. Valencia. Vicent García Editors. 1979. Bernardus Graz: Página 242. Folio 64. (2620). Complet fins açí. Any de la Nativitat del Senyor 1248. 28 de Febrer. (239). Ibidem. Bernardus Graz: Página 243. (2623). Folio 64 vuelto. Complet fins açí. Any de la Nativitat del Senyor 1248. 28 de Febrer. (240). Ibidem. Bernardus Graz: Página 243. (2623). Folio 64 vuelto. Complet fins açi. Any de la Nativitat del Senyor 1248. 28 de Febrer. (241). Ibidem. P. Guasch; v P. Gasch: Página 104. (1217). Folio 66 vuelto. Navarressos. Any del Senyor 1239. Era MCCLXXVII. Y 31 nombres más. (242). Ibidem. P. Guasch; v P. Gasch: Página 112. (1301). Folio 70. Any de la Nativitat del Senyor 1240. Y 28 nombres más. (243). Ividem. P. Guasch; v P. Gasch: Página 215. (2373). Folio 43 vuelto. Any de la Nativitat del Senyor 1249. Cullera. (244). Ibidem. P. Guasch; v P. Gasch: Página 273. (2902). Folio 79 vuelto. Donacions de Beniopa. Any del Senyor 1249. (245). Ibidem. P. Guasch; v P. Gasch: Página 374. (3557). Folio 37. En el Barri dels hòmens de Lleida. Comencem per la porta de Bevalbarrac.

118

(246). Ibidem. P. Guasch; v P. Gasch: Página 424. (3860). En el Barri de Lleida. Comencem a Beb… (247). MARTÍ CAMPS, Fernando. “Estudio de la antigua religiosidad Menorquina”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico. Año LXIII-Séptima Época. Mahón. Primer semestre. 1972. Página 13. “(…) Otras concesiones registradas documentalmente y hechas a los trinitarios, a los antonianos, a los dominicos, a los caballeros de San Jorge de Alfama y a las monjas agustinas, o no llegaron a realizarse, o la estancia de los referidos conventos en Menorca fue muy efímera (…)”.CAÑAGUERAL, Alberto y PUIGDEVALL, Federico. “Rutas por la España de los Templarios: Historia, viaje leyenda”. Madrid. El País-Aguilar. 2005. Página 181. Montesa y El Cister. “(…) Al día siguiente de promulgar la fundación de Montesa, el Papa dio facultades al abad del monasterio cisterciense de Santes Creus para que eligiera al primer maestre de la nueva orden. El 22 de julio de 1319, en la capilla de Santa Águeda del palacio real de Barcelona, el abad Pere Alegre nombró maestre de Montesa al noble catalán frey Guillem d´Eril. Estos nuevos monjes guerreros empezaron a llevar una cruz con la flor de lis en sus vestimentas, escudos y armaduras. En 1399 la orden de Montesa se fusionó con la de San Jorge de Alfama, pasando a lucir la cruz roja de san Jorge (…)”. (248). www.jorgealfama Sin paginar. “(…) San Jorge se convirtió en el protector de los cruzados en la conquista de Jerusalén (15 de julio de 1099). Como miles Christi, es decir, “militar de Cristo”, se convirtió en santo patrón de los caballeros y soldados, y en santo protector de algunas órdenes religiosas militares, como la Orden Teutónica (siglo XII) o los templarios. (…). En la Edad Media san Jorge pasó a ser patrón de la Corona de Aragón y de Portugal (…)”. “(…) También es patrono de diversas otras profesiones y actividades: agricultores, soldados, arqueros, prisioneros, herreros, (…)”. (250). Ibidem. “(…) En 1096, en Alcoraz cerca de Huesca, las huestes del rey Sancho Ramírez de Aragón asediaban la ciudad. Tras recibir ayuda desde Zaragoza, los asediados consiguen matar al rey, pero pierden la batalla de Alcoraz, según la tradición, gracias a la aparición de San Jorge. Posteriormente el rey Pedro I de Aragón conquista Huesca tras invocar la ayuda del santo. Sobre todo a partir del siglo XIII surgen numerosas leyendas y apariciones en el reino. Así Jaime I el Conquistador cuenta que en la conquista de Valencia apareció el santo: “Se apareció san Jorge con muchos caballeros del paraíso, que ayudaron a vencer en la batalla, en la que no murió cristiano alguno”. Más tarde, el rey Jaime cuenta de la conquista de Mallorca que “según le contaron los sarracenos, éstos vieron entrar primero a caballo a un caballero blanco con armas blancas”, que él identifica con san Jorge (…)”.

119

(251). LLABRÉS QUINTANA, Gabriel. “La conquista de Menorca per Alfons III”. (Extraído de) Jochs Florals de Barcelona. Any XXXVIII de llur restauració. MDCCCXVI.Barcelona.- Estampa “La Renaixensa”.- 1896 (págs. 127 a 146). Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico. Año L – Sexta Época. Mahón. 1954. Página 36. Tradición de Sant Jordi. “(…) La tradicio recompta que aqueta batalla s´esdevengue lo dia de Sant Antoni de Vianes, e que ab la intercessio de aquest sant e del benaventurat Sant Jordi, patro de la caballería catalana, se guanya la batalla, mas tot aço yo pos en duote, perque lo rey en Pere del Punyalet fo qui aquesta devocio de S. Jordi arrela dins son reyalme, e no abans com molts creuen. CARBONELL. (…)”.RAMIS Y RAMIS, Juan. “La Alonsiada o Conquista de Menorca por el rey Don Alonso III de Aragón en 1287. Poema en tres cantos e ilustrado con notas, por el Dr. D. Juan Ramis y Ramis”. Mahón. Imprenta de Pedro Antonio Serra. 1818. Página 5. Argumento del I Canto. “(…) Se recuerda a los menorquines que el día de la fiesta de S. Antonio Abad el Rey D. Alonso III de Aragón ganó las batallas que aseguraron la conquista de la isla y echaron de ella al Mahometino, y se le estimula a celebrarlo. Se invoca al mismo Santo y a S. Jorge para cantar este suceso (…)”. Página 19. “(…) San Jorge, y San Antonio en las batallas se dexan ver prestando sus auxilios a los nuestros, y al Moro le amenazan y de espanto lo tienen aturdido (…)”. Página 39. “(…) Las quatro batallas de que habló en el poema se dieron todas el día 17 de Enero, en que ya entonces celebraban los nuestros la fiesta del bienaventurado San Antonio Abad, como lo asegura la relación de esta conquista que trae en su Crónica de España Pedro Miguel Carbonell Foxas 83 y siguientes donde nos dice que fue sacada del Archivo de Menorca en 1497, lo que prueba su autenticidad. Aquella circunstancia se acredita de muy verosimil, si consideramos que los Menorquines han tenido siempre desde aquella época por Patrón de la Isla al mencionado S. Antonio, porque si queremos fundar su Patronato en su asistencia a dichas batallas, y en la protección que dispensó en ellas a los Cristianos, esto también lo hizo San Jorge en la misma ocasión y sin embargo no se lo reconoce por patrón de Menorca (…)”. ANONIMO. “Relatio y drama sobre la Conquista de Menorca per el Rey N´Anfos de Aragó”. Introducción de HERNÁNDEZ SANZ, Francisco. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón y de las Sociedades Afines domiciliadas en el mismo. Año XXXIV. (Quinta Época). Tomo XXV. 1930. Mahón. Tipografía Mahonesa. MCMXXX. Introducción de HERNÁNDEZ SANZ, Francisco. Página 98. “(…) Pelearen ab tal valor que moriren 1334 moros, y alguns Christians cridant sempre a St. Jordi per ser Patró de Aragó y a St. Antoni per ser aquell die la sua festivitat; (…) y luego los Moros se retiren a una telaye que deye el puig de St. Jordi per tornar

120

peleyat, y veren un Cavaller ab una Creu vermella als pits, qui enave ab un Cavall blanc per lo ayre spentat los Moros, y este era St. Jordi (…)”. Página 99. “(…) En esta ocasió se retiraren los moros en altre Puig que es deya el Puig de St. Antoni, y en este lloc veren un vell ab barba blanca, y ab la ma una crosa, y una campaneta el quela era St. Antoni (…)”.Página 109. “(…) Almoxerif entrega plorosament las claus del castell juntament ab tota la Isla en el rey Anfis y trectant los dos de la Guerra feran relació los Moros de que en cada Betalla veren un Cavaller ab un cavall blanc ab una creu vermella á los pits y un vell ab barba blanca y una crosa en la ma, los quals los destruirán, y estos eren St. Jordi, y St. Antoni continuament invocats dels Christians (…)”. (252). SIMÓN PARDO, Jesús. “La devoción a la Virgen en España. Historia y leyendas”. Madrid. Editorial Palabra. Colección Arcaduz. 2003. Página 34. “(…) Los franciscanos llegaron a España a raíz de su fundador, San Francisco de Asís, a Compostela en 1213, y desde siempre se distinguieron por su defensa de la Concepción Inmaculada de la Santísima Virgen, siendo abanderados del movimiento inmaculista (…). Los dominicos fueron fundados por Santo Domingo de Guzmán (…) y tendrían una importancia trascendental en la difusión del rezo del Rosario, haciendo de esta devoción mariana una de las más arraigadas en el pueblo cristiano (…)”. (253). FERRANDO I FRANCES, Antoni. “Llibre del Repartiment de València”. Valencia. Vicent García Editors. 1979. Predicadores: Página 95. Folio 61vº. 1131. Navarresos. Any del Senyor 1239. Era MCCLXXVII. Registre Primer del Rei Jaume I. En nom del Senyor. Comencem les donacions de València i del seu terme fetes per en Jaume, Rei d´Aragó, en l´era MCCLXXV. “(…) A l´Orde de Predicadors, el lloc de davant la porta dels frares del Temple que limita amb el riu Guadalaviar, i amb la sèquia que va als molins de Bertran de perol; i amb el lloc on augmenta l´angle, que està entre el riu major i la sèquia dels susdits molins, i pel quart costat amb l´hort de Pere de Teuls. 11 d´abril (…)”. Página 112. Folio 70. (1296). Any de la Nativitat del Senyor 1240. “(…) A Arnau de Corbera, unes cases, amb un corral, que ha a la Xarea davant les cases dels Predicadors, que limiten amb les cases de Bernat Barraler i amb las de Bernat Teixidor. 28 de desembre (…)”. Página 161. Folio 98 vuelto. (1809). Any 1242. “(…) Als Predicadors, una mola només en la sèquia que va als molins de Bernat de Terol; i els concedim que la puguen alçar, de manera que puga traure un bon reguer d´aigua de dia i de nit, i continuament, i sempre, i…en la reparació o neteja de la sèquia. 17 de desembre. Any del Senyor 1240 (…)”. (254). PARPAL Y MARQUÉS, Cosme. “Apuntes para la historia eclesiástica de Menorca”. Revista de Menorca. Colección de materiales y Noticias sobre Historia: Literatura: Ciencias: Artes. Tercera Época. Año I.

121

1898. Mahón. Imprenta de B. Fábregues. Página 22. Donación a los dominicos de Mallorca de unas casas en Ciudadela. “(…) A título de curiosidad histórica y con el objeto de completar la serie de donaciones hechas por Alfonso III a las diferentes / (página 23) órdenes religiosas que en su tiempo y en sus estados existían, vamos a insertar la donación hecha a favor de los frailes predicadores o dominicos de Mallorca de unas casas en Ciudadela situadas, y no podemos dar más noticias ni hacer comentarios sobre el efecto y cumplimiento que tuvo la orden real ya que no hemos encontrado ningún otro documento, ni noticia alguna publicada relacionada sobre tal concesión, hasta hoy, que la publicamos nosotros, desconocida, y por lo tanto no sabemos si los dominicos fueron dueños de las casas pertenecientes a Calib Abohambre o si renunciaron a tal concesión por no cumplir la condición en ella impuesta, es decir, que en Menorca tuviesen residencia personal algunos frailes predicadores. El documento mentado hallase redactado de la siguiente manera (1): “Noverint universi quod nos Alfonsus ect., ad honores dei et beato dominici damus et concedimos per liberum et franchum alodium conventum domun fratrum predicatorum maiorice et vobis fratri Johannii de speluncis superiori dicte domus presenti et recipiente nomine dicti conventi domos cum pertinencias earum que fuerunt calib abohambre sarraceni minorice que sunt in villa de Ciutadella insule supradicte. Sicut confrontatur dicte domus extribus partibus in vijs publicis et ex alia parte in domibus que fuerunt almoxarifi jan dictas ita que domos cum introitibus et exetibus suis de ómnibus alijs earum pertinentes universis in perpetuum habeatis et teneatis et possideatis pacifice et yere indecentes de eiusdem in corporales possesionem nos dictum superiores nomine dicti conventi. Sicut melius dici potest etc. Sub tali vero conditione quos vos teneatis ibi perpeyuo quendam hoiminem qui semper ibi faciant residentiam personalem pro ut faciant alijs populatores insule supradicte, mandantes universis officialibus et subditis nostris quos hanc donationem nostram firman habeant et observent et non contraveniant aliqua ratione. Dat. Ciutadella iij nonas martij MCCLXXXVJ” (…)”. (255). SASTRE MOLL, Jaime. “Política y finanzas de la corona mallorquina en la isla de Menorca”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicació de l´Ateneu Cientific, Literari i Artistic de Maó. Any LXXIX – Séptima Època. Maó. Primer Trimestre. 1988. Página 251. “(…) En cambio, sin mantener una actitud hostil con la Iglesia, concertó con el Paborde de Menorca (Guillem de Vilanova) un pacto para estructurar adecuadamente el servicio religioso de la isla, convenio conocido con el nombre de PARIATGE (9) / (página 252). Este importante documento para la historia eclesiástica de Menorca, pone de relieve la indignación de Jaime II por el asentamiento en la isla de algunas órdenes religiosas sin su consentimiento, ya que según él, iban contra su derecho señorial y lo

122

pactado en Agnani. De esta manera sólo reconocía como lícitos los efectuados por la orden de los frailes menores franciscanos (10) y de las religiosas de Santa Clara 811), excluyendo así las donaciones hechas por Alfonso III y Jaime II de Aragón en la isla a los mercedarios (12), trinitarios (13), antonianos 814), dominicos (15) y / (página 253) monjas agustinas (16), órdenes que tuvieron que abandonar la isla. Aceptadas estas disposiciones por la Iglesia, Jaime II concedió a la iglesia menorquina algunos bienes inmuebles (alquería de Binimay) y se comprometió a asistirla económicamente (…)”. Página 23. “(…) Cita (1). Archivo de la Corona de Aragón.- Registro 64, folio 160 (…)”.Página 253. “(…) Citas (15). A los dominicos donó las casas que fueron de Claib Abohambre, sarraceno, en Ciutadella. Estas casas colindaban con las del moixerif. C. PARPAL. La Conquista… doc. XXXVII (…)”. (256). ROSSELLÓ, Ramón. “El notari Jaume Comes”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón. Año LXXVI- Séptima Época. Mahón. Primer trimestre. 1985. Página 233. ARM. Protocols del notari Jaume Comes C-195. Página 256. (257). Ibidem. Página 201. ARM Protocols del Notari Jaume Comes C-193. Lligall de fulles soltes que conté inventaris, testaments, compra-vendes i altres actes. Mallorca i Menorca. Página 204. (258). Ibidem. Página 205. (259). Ibidem. Página 205 y 206. (260). Ibidem. Página 205 y 206. (261). Ibidem. Página 206. (262). Ibidem. Página 206. (263). Ibidem. Página 208. (264). Ibidem. Página 209. (265). MARTÍ CAMPS, Fernando. “Síntesis de la vida en Ciudadela de Menorca durante el siglo XVII”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario i Artístico. Año LXX – Séptima Época. Mahón. Primer Trimestre. 1976. Página 71. “(…) A más de los cuatro edificios religiosos que van reseñados, existía en la Ciudadela del siglo XVII un número regular de iglesias: la de Nuestra Señora del Rosario o “de la Rosa”, alzada sobre otro templo más antiguo de la misma advocación, en las postrimerías de dicha centuria, cuando se proyectaba instruir en nuestra ciudad una comunidad de frailes dominicos, cosa que luego no hubo lugar (…)”. (266). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Navegación y religiosidad en Menorca: La influencia de las religiones del Mediterráneo Oriental, desde

123

la Protohistoria a la Ilustración”. En: VI Jornades de Recerca Històrica de Menorca. Diciembre 2009. Páginas 104 a 108. (267). SASTRE PORTELLA, Josep. “María en los pueblos de España. Guía para visitar los santuarios marianos de Baleares”. Madrid. Encuentro Ediciones S.A. 1997. Santuario de Nuestra Sra. de El Toro (Es Mercadal, Menorca). Páginas 173-174. (268). SIMÓN PARDO, Jesús. “La devoción a la Virgen en España. Historia y leyendas”. Madrid. Editorial Palabra. Colección Arcaduz. 2003. Páginas 34 y 35. (269). Ibidem. Página 36. (270). SIMÓN PARDO, Jesús. “La devoción a la Virgen en España. Historia y leyendas”. Madrid. Editorial Palabra. Colección Arcaduz. 2003. Página 216. Nuestra Señora de Monte-Toro-Menorca (Baleares). (271). Ibidem. Página 213. (272). SASTRE PORTELLA, Josep. “María en los pueblos de España. Guía para visitar los santuarios marianos de Baleares”. Madrid. Encuentro Ediciones S.A. 1997. Santuario de Nuestra Sra. de El Toro (Es Mercadal, Menorca). Página 173. (273). SIMÓN PARDO, Jesús. “La devoción a la Virgen en España. Historia y leyendas”. Madrid. Editorial Palabra. Colección Arcaduz. 2003. Página 213. Nuestra Señora de Monte-Toro-Menorca (Baleares). (274). SIMÓN PARDO, Jesús. “La devoción a la Virgen en España. Historia y leyendas”. Madrid. Editorial Palabra. Colección Arcaduz. 2003. Página 213. Nuestra Señora de Monte-Toro-Menorca (Baleares). (275). SASTRE PORTELLA, Josep. “María en los pueblos de España. Guía para visitar los santuarios marianos de Baleares”. Madrid. Encuentro Ediciones S.A. 1997. Santuario de Nuestra Sra. de El Toro (Es Mercadal, Menorca). Páginas 173 y 174. (276). SIMÓN PARDO, Jesús. “La devoción a la Virgen en España. Historia y leyendas”. Madrid. Editorial Palabra. Colección Arcaduz. 2003. Página 213. Nuestra Señora de Monte-Toro-Menorca (Baleares). (277). SASTRE PORTELLA, Josep. “María en los pueblos de España. Guía para visitar los santuarios marianos de Baleares”. Madrid. Encuentro Ediciones S.A. 1997. Santuario de Nuestra Sra. de El Toro (Es Mercadal, Menorca). Página 174. (278). ROSSELLÓ, Ramón. “El notari Jaume Comes”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón. Año LXXVI- Séptima Época. Mahón. Primer trimestre. 1985. Página 197. ARM. Protocols del notari Jaume Comes C-192 Íntegrament Menorca. Página 199. (279). Ibidem. Página 201.

124

(280). Ibidem. Página 201. ARM. Protocols del notari Jaume Comes C-193. Lligall de fulles soltes que conté inventaris, testaments, compra-vendes i altres actes. Mallorca i Menorca. Página 202. (281). Ibidem. Página 205. (282). SIMÓN PARDO, Jesús. “La devoción a la Virgen en España. Historia y leyendas”. Madrid. Editorial Palabra. Colección Arcaduz. 2003. Página 213. Nuestra Señora de Monte-Toro-Menorca (Baleares). (283). PONS PONS, Guillermo. “Exclaustración y desamortización en los conventos de agustinos de Menorca”. www.conventosexclaustradopsmenorca.pdf Página 818. (284). PONS PONS, Guillermo. “Exclaustración y desamortización en los conventos de agustinos de Menorca”. www.conventosexclaustradopsmenorca.pdf Página 809. (285). GARCÍA EDO, Vicente. “Mapas del reino de Valencia de los siglos XVI a XIX”. Valencia. Levante. El Mercantil Valenciano. 2004. Fotografías de los mapas: DE LUCAS, Rafael. Página 107. 1653. “Les estats de la Couronne d´Arragon en Espagne, ou sont l´Arragon royaume, la Catalogne principauté, la Valence royaume, et les isles de Mayorque royaume”. Obra: Cartes génerales de toutes les parties du monde. Lugar de edición: París. Medidas: 415x535 mm. Procedencia: Colección particular. Castellón. De Menorca aparecen los topónimos siguientes en la costa: Al N: C. de Bajolis. Al NE: Zenhaga. Pto. Fornelli. Al SE: Daia. Al S: Porto Maon. Laire de Maon. Al NW: S. Catharina. Mientras que los topónimos del interior de la isla, son: Al NE: Fornelle. Nª. Dam de Touro. Al SW: Citadelli. Como curiosidad refleja el relieve montañoso de Menorca. (286). Ibidem. Página 139. ca. 1715. “Accuratissima et nunc novissime revisa correctaque tabula, regnorum Valentiae et Murciae, insularum Majorcae, Minorcae et Jvicae, quam etiam vicinorum regnorum finitimae partes”. Obra: Atlas Mayor. Lugar de edición: Ámsterdam. Medidas: 505 x 597 mm. Procedencia: Biblioteca de la Universidad Jaume I. Castellón. En la cartela se lee textualmente con respecto a las Baleares: “(…) vers le Sud-Est sont 3 Royaumes, entre les quels est celuy de Majorque et de Minorque (…). Les isles: Majorque, V.C. Mayorque +; V.F Porto Pin. Alcudia. Minorque, V.C. Porto Maon. V.F. Citadella. Ivica, V.C. Ivica. V.F. S. Hilaire: et (s) Formentera; inhabitie (...)”. De Menorca aparecen los topónimos siguientes en la costa: Al NW: C. de Bajolis. Al NE: Porto Fornelle. Al S: Port Maon. Laire de Maon. Al SW: C. de la Cittadella. Mientras que los topónimos existentes en el interior de la isla, eran: Al NW: Cittadella. Al NE: Fornelle. Nostra Dama de Touro. Al W: S. Catharina. Al SE: Daia. Al S: Maon. El interior de la isla es denominado Minorca I y está separado el SE y el SW por dos líneas que separan el territorio desde Maon a Porto Fornelle por el Este; y desde Maon al Cabo de la Cittadella por el Oeste. Parece ser, que si los trazos son de separación

125

de comarcas, que la más importante era la de Citadella a la que pertenecían todas las poblaciones citadas, excepto Maon y Daia. Es el primer mapa en que aparece el relieve menorquino con sus cadenas montañosas. En Mallorca: Aparece el “Cabo de la Piedra” como C. de la Piedra ó la Pera. (287). PARPAL Y MARQUÉS, Cosme. “Apuntes para la historia eclesiástica de Menorca”. Revista de Menorca. Colección de materiales y Noticias sobre Historia: Literatura: Ciencias: Artes. Tercera Época. Año I. 1898. Mahón. Imprenta de B. Fábregues. Página 20. Fundación de un convento y del Hospital de Ciudadela por los Trinitarios de Mallorca. “(…) En los anteriores artículos hemos demostrado que poco después de la conquista de Menorca por Alfonso III existían en Menorca cuatro conventos: Clarisas, Franciscanos y dos de Mercedarios y que antes de aquel memorable hecho tuvieron residencia allí los religiosos Agustinos, faltando solamente para completar la lista de monasterios que en Menorca hubo, que nos ocuparemos del establecido por los Trinitarios que tenían su residencia en Palma de Mallorca (…) (1): “Noverint universi quod nos alfonsus etc., per nos et nostros ad honores dei et beatr Marie virginia et ob remedium animarum parentum nostrorum damus et concedimos domino deo et ordinis sancte trinitatis maiorice et vobis fratre johannes de bas ministro domus sancte trinitatis maiorice et fratri nicholao de forciano et fratri bernardo dominici recipientibus nomina eiusdem ordinys quasdam domos et quamdam mesquitam et qoddam corrale in villa de Ciutadella et que domus et mesquita affrontant ex quator partibus in carrarijs publicis et dictum corrale affrontat ex tribus partibus in cimiterio quod fuit olim sarracenorum minorice ex et alia in / (página 21) duabus carrarjs publicis pro ut hec omnia affrontata et terminata sunt et sic habentes dicta domos et mesquitam et corrale, ad habendum tenendum possidendum et explicandum et ad omnes ordinys sancte trinitatis voluntades libere perpetuo faciendas. Sicut melius etc., sub tali vero condictione damus vobis dictas domos et corrale et mesquitam quod teneatis eas domos populatis et alius frater vestre ibidem faciant residentiam personalem et in dicto corrali non possuit aliqua hedificia facere ser tantum habeatis ipsum ad opus hospitales aut ecclesie seu ciiterij vel orti mandantes universis officialibus et subditis nostris presentibus et futuris per predictam donationem et concessionem nostram firman habeant et observent et faciant inviolabilem observari et non contraveniant aliqua ratione. Dat. Ciutadella kalendas martij MCCLXXXVJ”. (…) La orden está dada en los siguientes términos (1): “Dilectis suis petro garcery de nuçe castellano et tenentj locum nostrum in insula minorice et petro de libiano quuam frater Joannes de basso minister domus maiorice ordinjs sancte trinitatis pia devotione comotus intendat ad honores dei et dicti ordinjs construere hospitale in dicta insula apud Ciutadella in quo pauperes et peregrine inde transitum

126

facientes receptentur et procurentur ibidem et super hec suplicaverit nobis quod competentes hereditates ad sustentaciones dictorum pauperum et fratrum de gencium et serviencium in ipso hospitali deberemos de nostra clemencia ob remedium anime nostre et predecessorum nostrorum et omnium fidelium deffunctorum assignare eius suplicacionibus benigniter anuentes volumus de vobis dicimus et mandamus quatenus ad sustentaciones dictorum pauperum et peregrinorum facientium transitum per dictam insulam et forum qui in ipso hospitali habentruct necessary assignetis pro parte nostra hereditatem idoneam et competentem pro ut vobis videbitur faciendum nos enim instad discretione vestre ducimus comitendum. Dat. Morelle vj ids. Maij. MCCLXXXVIJ”. De lo que llevamos escrito resulta que podo tiempo después de la conquista fúndose en Ciudadela un hospital para pobres y peregrinos, siendo este hospital, tal vez, el primero que en Menorca hubo y por lo tanto el más antiguo de la isla (…)”. Página 20. “(…) Cita (1). Archivo de la Corona de Aragón. Registro 64, fol. 160vº (…)”. Página 21. “(…) Cita (1). No debe extrañarse que la orden esté dada a los dos oficiales nombrados, puesto que en el nombramiento hecho por el Rey a favor de Pedro de Libiano, faltándole para que divida la isla en alquerías y porciones de heredades para darlas, lo mismo que las casas, a los que en / (página 22) Menorca quieran pasar a fijar su residencia, dice Alfonso que Pedro de Libiano hará la asignación de heredades de acuerdo y con el consejo y asentimiento de Pedro Garcés que era el gobernador de la Isla a pesar de creer Ramis, Oleo y Riudavets que el primer gobernador que hubo en Menorca fue Pedro de Libiano (…)”. Página 22. Cita “(…) (1). Archivo de la Corona de Aragón. Registro 70, fol. 113 (…)”. (288). ARISTOY, Francisco. “Historia del antiguo cáliz del lazareto de Mahón”. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico. Año XLII- (Sexta – Época). Mahón. 1946. Página 82. “(…) Los citados bultos, consignados a D. Miguel Sarachaga para que los hiciera seguir a su destino, venían acompañados de un escrito del Cónsul de S.M., en Argel D. Pedro Ortiz de Zugasti, en el que decía, que en virtud de R.O. de 6 de Marzo de 1817, había embarcado para Gibraltar un cajón conteniendo vasos sagrados y ornamentos de la Iglesia para que el Cónsul de S. M., en aquella plaza los encaminara al Sr. Subdelegado Castrense de Alicante a quién iba dirigido; al barco que lo conducía le fue negada la “libre plática” en Gibraltar por las noticias que ya había de la peste, teniendo que pasar al puerto de procedencia con la idea de pasar a Levante. Pero como los referidos ornamentos habían sido empaquetados antes de que hubiera sospechas de peste, el Cónsul no quiso introducirlos en la ciudad por lo que dispuso trasladarlos al bergantín hamburgués que los condujo a Mahón (…)”. Página 84. “(…) Plata. Un cáliz de los quatro.- Una patena de las quatro.- Dos candeleros de los catorce de metal

127

amarillo.- veinte pares de banquillos de hierro de los comprendidos en el inventario primitivo de catorce de Noviembre de mil ochocientos diez y seis = Está rubricado. Es copia (3) (…)”. Página 84. Cita “(…) (3). De estos objetos se conservan el cáliz, la patena y probablemente son de la misma procedencia una cajita para los Santos Óleos y parte de las piezas con las que está restaurada una capa pluvial. Entre los objetos no religiosos, que procedían del Hospital de Argel, se conserva también un gran almirez de hierro (…)”. Página 86. “(…) El cáliz es de plata sobredorada, de cumplido tamaño, está formado como hemos dicho, por dos piezas, la peana y el ástil con la copa (…). La peana es de estilo gótico, presenta el borde con silueta de arco florenzado y fenestrado con los clásicos rosetones, formando un primoroso calado, decoran la superficie unos medallones en forma de hoja de trébol con figuras repujadas. En uno se reproduce la Santísima Trinidad representada por el Padre Eterno que sostiene en su regazo a Jesucristo crucificado (…)”. Página 87. “(…) En el medallón opuesto figura la Cruz palmeada, esmaltada en rojo y azul, emblema de la Orden a que pertenecía el cáliz. En los demás medallones se representan, sobre un fondo con dibujo de escamas, diversas alegorías de la Pasión, la túnica, los dados, el martillo, clavos, etc., separadas unas de otras por hojas de vid y racimos de uva estilizados. Es lógico suponer que este viejo cáliz corresponda al 1612, año de la fundación del Hospital de Argel, aunque por su estilo y factura parece más antiguo y muy bien podríamos datarlo en pleno siglo XVI o a finales del XV. Quizás lo poseía la Orden con anterioridad y lo cedió a la Capilla del Hospital al fundarse éste (…) El ástil, lo mismo que la copa, como ya hemos dicho, es de estilo renacimiento, o mejor plateresco y no ofrece duda la época de su confección, siglo XVII. Lo adornan ovas combinadas con hojas de acanto, labradas igual que en la peana, sobre una superficie cn dibujo de escamas. En la cintura del nudo, sobre un fondo de esmalte azul con letras en relieve, doradas, figura una inscripción que dice así: SUM COMFRATIE SANTISIME TRINITATIS (…)”. Página 79. “(…) Atribuida vulgarmente la donación de este magnífico cáliz a la reina Isabel II, quisimos tener la prueba documental. En una detenida investigación practicada en el Archivo de Sanidad, pudimos comprobar que ya en los más viejos inventarios del Lazareto aparecía catalogado como un “Cáliz muy antiguo”. Encontramos después que en la Visita Pastoral, hecha con toda solemnidad, a la Capilla del Real Lazareto en 30 de Noviembre de 1819, figura en el Acta de la misma, al reseñar el inventario de los objetos del Culto, “Un Cáliz muy antiguo que era de la Capilla de la Redempción de cautivos de Argel”. Por cierto con el detalle de que el Sr. Obispo ordenó que se dorara el fondo de la copa cuyo baño de oro estaba desgastado por el uso (…)”. Página 80. “(…) Después de la tercera dominación inglesa de Menorca, (1789-1802) se reanudaron las obras del Lazareto para su

128

terminación definitiva dándose fin a los trabajos en 1807. El 1 de Octubre del mismo año, el Ilmo., Sr. Obispo de Menorca bendijo la Capilla, poniéndola bajo el patronato de San Sebastián. (Esta célebre Capilla circular, situada en el centro del establecimiento ininterrumpiendo los dos murallones que delimitan el foso o calle divisoria central que separaba los antiguos departamentos de las Patentes sospechosa y sucia, consta de un templete central acristalado, para el Altar y el Oficiante y a distancia de 17´30 metros, se encuentran los oratorios en rotonda, provistos de sólidas rejas, donde oían misa los cuarentenarios en completo aislamiento (…) y solicitaba que se diera la orden para que fuesen cedidos al Lazareto los ornamentos procedentes de la Capilla del Hospital de Cautivos de Túnez, que según referencia de D. José Soler, estaban depositados en el Convento de los Frailes Trinitarios de Mallorca a donde habían sido enviados, para su custodia, por Orden de la Secretaría de Estado y de Despacho (…)”. (289). ARISTOY, Francisco. “Historia del antiguo cáliz del lazareto de Mahón”. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico. Año XLII- (Sexta – Época). Mahón. 1946. Página 84. “(…) El Real Hospital de la Redención de Cautivos de Argel pertenecía, a la Orden de los Trinitarios. Como es sabido, esta Orden fue fundada por San Juan de Malta en 1198 (…)”.Página 85. “(…) Para prepararse, mediante la oración y la penitencia, se retiró durante tres años al desierto de Cerfroid, diócesis de Meaux, donde había otros ermitaños, entre ellos los hermanos Juan y Félix de Valois que se unieron a él. Estando un día los tres en conferencia espiritual en la linde del bosque, cerca de una fontana, vieron venir hacia ellos un ciervo que llevaba en sus astas una cruz palmeada, como lo son los cuernos de ciervo, y de color rojo y azul, igual a la que había visto en su primera Misa, conmovido por esta aparición, determinó adoptar aquel santo signo como emblema de la Orden que había de fundar y que dedicaría a la Santísima Trinidad por ser triangulares los brazos de esta cruz. Autorizada por el Papa Inocencio III, esta Cofradía de los Hermanos Trinitarios se extendió rápidamente por Europa y Asia. Su principal misión la ejerció en los países infieles para redimir cautivos, ya mediante dinero que recogían de limosnas, ya ofreciéndose ellos mismos en rehenes (…)”. (290). PARPAL Y MARQUÉS, Cosme. “Apuntes para la historia eclesiástica de Menorca”. Revista de Menorca. Colección de materiales y Noticias sobre Historia: Literatura: Ciencias: Artes. Tercera Época. Año I. 1898. Mahón. Imprenta de B. Fábregues. Página 2. “(…) el ilustrado mahonés Dr. D. Juan Ramis y Ramis (que junto con su hermano D. Antonio, á principios de este siglo publicaron varias noticias acerca de Menorca) en uno de sus escritos (1), dice que el rey Jaime III había anulado de acuerdo con el Papa los privilegios concedidos por sus antecesores a favor de las iglesias y conventos de Menorca, exceptuando

129

sólo la fundación de los conventos de frailes menores y de monjas de Santa Clara, a quienes se habían concedido algunos terrenos como podía verse en sus respectivos privilegios. Al aclarar este punto, afirma Ramis, (2) que sólo ha podido averiguar que el convento de Clarisas ya estaba fundado en 1311 á lo menos, pero nosotros sin temor de equivocarnos podemos asegurar que ya existía en 1289, según se desprende del documento que transcribiremos y que tiene esta fecha; y respecto a los privilegios qie se citan, Ramis no había visto ninguno, atribuyéndolo el mismo historiador (3) a que aquellas gracias, se perdieron en el saqueo de Ciudadela el año de 1558. Pues bien este privilegio ha sido hallado en nuestras investigaciones en / (Página 3) el Archivo de la Corona de Aragón, y para que sea conocido a continuación lo insertamos, y en él podrá verse la concesión hecha por el monarca aragonés al monasterio de Santa Clara, de una alquería, para que las Clarisas la tengan, posean, y hasta puedan venderla siempre que no lo hagan a militares. Dice así el documento (1): “Nos Alfonsus etc. Damus et oferimus deo et beate Marie de ordinis sancte Clare et vobis sorcri Riqene vicarie monasterio Sancte Clare de Minorica et succesoribus eiusdem monasterio in perpetuum per franchum et liberum alodium alcherian de beny (2) in termino de artuig sicut nobis ipsa est assignata et determinata oculo ad oculum per p. garcesy de muy et p. de libiano ita duod dictam alcheriam cum ómnibus terminis et pertinentiys sibi assignatis et etiam ómnibus venditibus et exitibus eiusdem ad habendum tenendum vendemdum explicandum et ad omnes vestras vestrorum, que coluntates libere perpetuo faciendas exceptis militibus. Sicut melius etc, mandamus etc, Dat. Valentie vij kalendas febroarii MCCLXXXVII (…)”. Página 2. “(…) Citas (1). Extracto del arreglo llamado el Pariatje del Rey D. Jaime III de Mallorca sobre la Pabordia y Rectorias de Menorca, acompañado de varias notas para la mayor aclaración.- Mahón, 1815. (2). Obra citada. Nota 5. (3). Obra citada. Nota 6. Página 3. Cita (1). Archivo de la Corona de Aragón. Registro 78, folio 35. (2). No puede saberse el nombre de la alqueria debido a una laguna que hay en el documento (…)”. (291). CASASNOVAS CAMPS, Miquel Ángel. “Història de les illes Balears”. Col.lecció Els Treballs i els dies 44. Palma de Mallorca. Editorial Moll 1988. 1ª. Edición. Página 153. “(…) les monges de Santa Clara el 1256 (…)”. (292). “Reconstrucción e inauguración del monasterio de Santa Clara de Ciudadela”. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico. Año XLII- (Sexta – Época). Mahón. 1946. Página 200. “(…) Erigido por Don Alfonso III de Aragón, que se hallaba en Ciudadela recién terminada la conquista de Menorca, a los 75 años de haberse fundado en Asís la Orden de Santa Clara, es notable por su antigüedad, por las repetidas donaciones reales de su fundador, de Jaime

130

II y Jaime III de Mallorca y Carlos I, Felipe II y Felipe IV de España (…)”. SASTRE MOLL, Jaime. “Política y finanzas de la corona mallorquina en la isla de Menorca”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicació de l´Ateneu Cientific, Literari i Artistic de Maó. Any LXXIX – Séptima Època. Maó. Primer Trimestre. 1988. Página 251. “(…) En cambio, sin mantener una actitud hostil con la Iglesia, concertó con el Paborde de Menorca (Guillem de Vilanova) un pacto para estructurar adecuadamente el servicio religioso de la isla, convenio conocido con el nombre de PARIATGE (9) / (página 252). Este importante documento para la historia eclesiástica de Menorca, pone de relieve la indignación de Jaime II por el asentamiento en la isla de algunas órdenes religiosas sin su consentimiento, ya que según él, iban contra su derecho señorial y lo pactado en Agnani. De esta manera sólo reconocía como lícitos los efectuados por la orden de los frailes menores franciscanos (10) y de las religiosas de Santa Clara (11), excluyendo así las donaciones hechas por Alfonso III y Jaime II de Aragón en la isla a los mercedarios (12), trinitarios (13), antonianos 814), dominicos (15) y / (página 253) monjas agustinas (16), órdenes que tuvieron que abandonar la isla. Aceptadas estas disposiciones por la Iglesia, Jaime II concedió a la iglesia menorquina algunos bienes inmuebles (alquería de Binimay) y se comprometió a asistirla económicamente (…)”. Página 252. Citas “(…) (11). Al convento de Santa Clara el rey donó unas casas y un huerto en la villa de Ciutadella, así como una alquería en el término de Artruitx. C. PARPAL. La conquista.. ob.cit.doc.XXVII, XXVIII y XXIX (…)”. Página 259. “(…) Además, los monarcas apoyaron económicamente a determinadas órdenes religiosas (franciscanos y clarisas) mediante una asignación pecuniaria en determinados días festivos, a modo de manutención, de 9 dineros por fraile y de 7 por religiosa (…)”. (293). ROSSELLÓ, Ramón. “El notari Jaume Comes”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón. Año LXXVI- Séptima Época. Mahón. Primer trimestre. 1985. Página 197. ARM. Protocols del notari Jaume Comes C-192 Íntegrament Menorca. Página 198. (294). MARTÍ CAMPS, Fernando. “Síntesis de la vida en Ciudadela de Menorca durante el siglo XVII”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario i Artístico. Año LXX – Séptima Época. Mahón. Primer Trimestre. 1976. Página 71. “(…) También el real Monasterio de monjas de Santa Clara, fundado y dotado con un predio (“Lloc de Monges”) por nuestro rey conquistador Alfonso III, tuvo que reedificarse depués de la devastación de 1558. En 1603 se construyó el dormitorio, y la iglesia y el claustro a partir dfe 1614. las religiosas, desprovistas de medios para costear las obras, acudieron a Felipe IV, que en 1636 concedió títulos de caballero para los que ayudaran con sus

131

donativos, como había hecho para la construcción del “Socors”. Debido a la gran penuria de las Clarisas y a las frecuentes interrupciones de la obra, el extenso edificio no se ciñó a un plan previsto, sino que, a medida de las necesidades del momento, se iban construyendo corredores, celdas y demás piezas en orden desigual, que dio al conjunto, macizo y pesado, un aspecto muy característico (…)”. (295). “Reconstrucción e inauguración del monasterio de Santa Clara de Ciudadela”. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico. Año XLII- (Sexta – Época). Mahón. 1946. Página 203. “(…) 13 junio 1746: Benedicto XIV erige en la iglesia de Santa Clara la Congregación del Sdo. Corazón de Jesús (…)”.Página 191. Veneración al Corazón de Jesús. “(…) Fue una humilde religiosa de la Visitación de Paray-le Monial, antes educanda de un convento de clarisas, Santa Margarita María, la que el Corazón divino escogió en el siglo XVII como gran apóstola de su difusión en todo el mundo; fueron las clarisas de vuestro convento, en el siglo XVIII, las introductoras de tal devoción en Ciudadela (…)”. (296). BARCELÓ Y CAYMARIS, Francisco. “Historia de Menorca (Manuscrito inédito 1837)”. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón y de las Sociedades Afines domiciliadas en el mismo. Año XV. (Quinta Época). Tomo VI. 1911. Mahón. Tipografía Mahonesa. MCMXI. Página 172. “(…) Hay en Ciudadela tres conventos, Agustinos, Franciscanos y de Monjas de Santa Clara (…)”. (297). “Reconstrucción e inauguración del monasterio de Santa Clara de Ciudadela”. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico. Año XLII- (Sexta – Época). Mahón. 1946. “(…) y, al fin el siglo XIX, es una ejemplar religiosa, oculta en un convento de Portugal, la elegida para hacer saber al Papa León XIII su voluntad de que le consagre todas las naciones del orbe, así las de los fieles, como las de los infieles; según lo cual, aquel Papa en 1899 hizo la universal consagración / (página 192) al Corazón de Jesús, y los Pontífices sucesores la han establecido para todos los años en la Iglesia (…)”. (298). “Reconstrucción e inauguración del monasterio de Santa Clara de Ciudadela”. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico. Año XLII- (Sexta – Época). Mahón. 1946. Página 204. “(…) 22 de julio 1936: Los rojos violan la clausura papal y expulsan del monasterio a la comunidad: nueve religiosas de coro, cuatro de obediencia y una novicia.- Durante todo el tiempo de la dominación impía, las Clarisas están dispersas y habitan en casas de parientes o de familias amigas. (…) 12 agosto 1936: Profanación y saqueo de la iglesia de Santa Clara por los rojos. En la sesión de la Comisión Gestora de Ciudadela celebrada el mismo día, “el compañero Sastre propone, con

132

vistas a la colocación obrera, el urgente derribo del convento de Santa Calra… La Comisión Gestora acuerda por unanimidad proceder al derribo de dicho convento. 31 agosto 1936: Empiezan las obras de demolición del monasterio e iglesia (…) 3 diciembre 1943: El Rdmo., Prelado, en su Visita Pastoral a las Rdas., Clarisas, les anuncia su propósito de una pronta reedificación del monasterio e iglesia en el mismo lugar donado en 1287 por Don Alfonso III de Aragón (…)”. (299). Ibidem. Página 196. “(…) En el acto de la bendición y colocación de las primeras piedras de la iglesia y monasterio de Santa Clara, el día 8 de Junio del pasado año 1945, festividad del Sagrado Corazón de Jesús, anunció el Excmo., Sr. Obispo que en la misma fiesta de este año, 28 de Junio de 1946, se efectuaría la solemne bendición del monasterio ya terminado y el traslado de la comunidad de monjas clarisas (…)”. (300). SÁNCHEZ DOMINGO, Rafael. “Una institución hospitalaria en el Camino de Santiago: la ciencia médica de la Encomienda antoniana de Castrojeriz (Burgos)”. www.26%20Rafael%20SANCHEZ%20DOMINGO.pdf Página 555. “(...) La Orden de los Canónigos Regulares de San Antón era la principal Orden que mantenía una importante red hospitalaria con su correspondiente estructura sanitaria en el reino de Castilla, incluso con balnearios, por lo que los enfermos y moribundos que eran acogidos en sus Hospitales y lazaretos recibían asistencia médica y religiosa (…)”. (301). Ibidem. Página 554. “(…) La gran explosión demográfica del siglo XI y las primeras ciudades hicieron que surgieran y se propagaran enfermedades, como la peste. La Iglesia creó Hermandades asistenciales, apareciendo así las Órdenes Hospitalarias, las más importantes fueron la de los Antonianos y la del Espíritu Santo, que monopolizaron la acción curativa de la Iglesia hasta el siglo XIV. Asimismo se crearon las Maison de Dieu y Hotel Dieu, comunidades de mujeres que atendían a enfermos, surgidas en París se extendieron por Francia y Bélgica, como los beguinatos regentados por beguinas, grupos de beatas que conformaban comunidades religiosas (…)”. (302). Ibidem. Página 554. Cita 25. “(…) 25. A causa de la peste negra Europa perdió un 30% de la población. Entonces se invocaba a San Antonio como especialista en la curación de la peste y entre las formas de plegaria figuraban grabados del santo y papeles con fórmulas y bendiciones mágicas. Entre los que se llamaban “Los catorce santos auxiliares”, es decir, aquéllos especialmente invocados como sanadores, sólo se cuentan tres “santos antipestes”, que la devoción asociaba y que la iconografía comparaba a menudo: San Antonio eremita, San Sebastián y San Roque. Se les rendía un culto fervoroso: a San Sebastián para que desviara las flechas de la peste; a San Antonio para que sanara a los

133

ardientes y a San Roque para que cicatrizara la úlceras. KRAEHLING,V., Saint Sebastian dans l´art, París 1938, pp. 14-15 (...)”. (303). PARPAL Y MARQUÉS, Cosme. “Apuntes para la historia eclesiástica de Menorca”. Revista de Menorca. Colección de materiales y Noticias sobre Historia: Literatura: Ciencias: Artes. Tercera Época. Año I. 1898. Mahón. Imprenta de B. Fábregues. Página 15. Donación a los Antonianos de una alquería con un rafal, y además unas casas. “(…) dejando a un lado el examinar si fue o no cierto, el milagro que la tradición conserva, de si San Antonio se apareció junto con San Jorge alentando a los cristianos aragoneses y catalanes, lo cierto es que el rey, tal vez por haberse dado el día San Antonio la mencionada batalla o queriendo recompensar y agradecer los servicios que fray Filipo de Claramente de la Orden Antoniana había prestado al Rey acompañándole a Menorca (2), concedió al mencionado religioso una alquería llamada Biniçoida y el rafal de la misma nombrado Binisataff con todos sus accesorios y además unas casas en Ciudadela, donación que fue otorgada en la siguiente forma (3): “Noverint universi quod nos alfonsus dei gratia rex Aragonum maioricarum et valencie ac comes barchinone per nos et nostros ad honores dei et beate Marie virginia et ob remedium animarum parentum nostrorum damus et concedimos domino deo beato Antonio / (página 16) vianesi et vobis fratri philipo de claramonte recipiente nomine ejusdem ordinys per hereditatem propiam francham et liberam alqueriam vocatam biniçoida que est circa portu de maho cum rafallo eiusdem alcherie vocato binisataff cum dominus campis ortis guarrigys (1) et terris herennis et populatis et aliys ómnibus terminis et pertinencias universis alcherie predicte et raphalli. Damus etiam dicto ordini domos in Ciutadella de celo in avisum que quidem domus fuerunt darnaca alfaquem beni alfaque adar machania fuat alebiçi aben machalen sheriff maca murcie quia afrontant extribus partibus in carraris publicis et ex alis in domibus nostris seu casalibus que non sunt ad huius assignata ad habendum tenendum possidendum et explicandum et ad omnes ordinys sancti Anthoii voluntades libere perpetue faciendas sicut melius dici et intelligit potest ad salvamentum eiusdem ordiniys et micerum intellectum sub tali vero conditione facimus vobis dictam donationem quod pro dicto ordine et ratione alcherie predicte el raffali aliquid frater seu fratres dicti ordinys in insula minorice residentiam facial personalem et dictam alcheriam et raffalum teneant populatos. Mandantes universis officialibus et subditis nostris presentibus et futuris quod predictam donationem et cncessionem nostram firman habeas. Dat. Ciutadella kalendas martiy ano domini MCCLXXXVJ” (...)”. Página 15. Citas “(…) (2). Así lo cree Oleo: Historia de Menorca. Tomo II., pág. 527. (3). Archivo de la Corona de Aragón.- Registro 64, fol. 161 (…)”. Página 16. Cita “(…) (1). Guarriche vocablo aragonés y que significa escondite, pequeña caseta (…)”. Página

134

16 y 17. “(…) El rey Alfonso III, dice el Sr. Vidal, concede a San Antonio / (página 17) de Viana y en su nombre a fray Filipo de Claramente de su orden, para que sea heredad propia, franca y libre la Alqueria (predio rústico) llamada Biniçoida (indudablemente el Binisaida actual) que está cerca del puerto de Mahón. Los terrenos que actualmente se sabe formaron el predio Binisaida, hoy dividido por lo menos en seis predios, son: Binisaida de la Creueta, otros dos contiguos, Son Vidal, Es Barrancó y San Juan. Sus linderos á fines del siglo XVI eran: El Rafalet (hoy también lo es) Trebeluja de Pablo Seguí, Toraxa y la orilla del mar (1). Con poca diferencia son hoy los mismos confines arriba citados, y la orilla del mar con que linda esta próxima a la entrada del puerto de Mahón. El documento añade: Cum Rafallo ejusdem alcheriae vocato Binisataf. La palabra Rafallo, aunque no latina, está puesta en ablativo y debe traducirse con el rafal de dicha alquería. Ahora bien: ¿qué significa la palabra Rafal? Ramis dice que algunos sostienen que Rafal es sinónimo de estancia (2) ó pequeña finca rústica, pero él parece equipararlo a predio. Yo también me inclino a aceptar su opinión a juzgar por la extensión de algunos predios de los llamados hoy Rafales que no van en zaga, en cuanto a producción y cabida, de los que se llaman posesiones o alquerías, (3) y me afirma en esta opinión el nombre de Rafalet, que parece diominutivo de Rafal, aplicado ya en el siglo XVI y también en el XV, pues lo vemos usado en 1446, á dos fincas cuya extensiçón es quizás mayor que la de Binisaida. Lo que es indudable según el texto del documento, que el Rafal de Benisataf pertenecía por algún título a la misma alquería de Binisaida ó Beniçoyda (ejusdem alcheriae) y esto nos hace buscar sobre el terreno ese mismo Rafal, en la proximidad de Binisaida, y en efecto, encontramos en Ramis un “Rafal de Biniatap del / (página 18) labrador Pedro Carreras” (siglo XVI) lindando con el camino Real de Binisaida, con Biniatap de Antonio Capó, con Trebelujada de la herencia de Antonio Olivas y con Toraxa. También cita Ramis otro Rafal del Honor Josef Saura, que parece debe ser este mismo, pues linda con Biniatap de Antonio Capó. Actualmente existe en el confín del terreno de Biniatap una encrucijada llama es creué des cami des Rafal, pero no hay finca alguna en aquel sitio llamado hoy Rafal. Los linderos del Rafal de Biniatap de Pedro Carreras, hacen suponer que este Rafal debía estar muy próximo a Binisaida y acaso separado de la alquería sólo por el camino Real, pudiendo ser quizás el actual predio llamado San Juan ó la finca inmediata a la Cala de San Esteban (1). Falta ahora comprobar si el nombre del Rafal era Benisataff o Binicacaff, como dice Ramis. Del Beni al Bini no hay diferencia, pues el primitivo Beni parece se fue convirtiendo en Bini en el siglo XV y de ahí que Ramis lo usase a veces indistintamente. Del sataf venir a la corruptela de atap. El original, sin embargo, responderá por nosotros y hay que acudir a él para la comprobación (3). Tal vez Ramis no tuvo ocasión de

135

hacerla por sí mismo y un error de copia le hizo padecer tal equivocación, caso que lo sea (4). De la fundación de un convento de Antoninos en Menorca no encuentro otra noticia que la de Riudavets que dice (5) que no llegaron a establecerse a raíz de la conquista, sino mucho más adelante en 1700 y en Ciudadela (6). La Iglesia que lleva el nombre de san Antonio, en aquella ciudad, es moderna y / (página 19) parece datar de la fundación del convento en 1700. Oleo (1) cita otra iglesia de San Antonio (hoy San José) conmemorativa de la reconquista. Según éste había en Ciudadela, intra muros, una iglesia nombrada San Antonio y es posible se edificara sobre el solar ó casa concedida a loa Antoninos, según el documento, dedicando el local al culto del Santo en defecto de formal fundación. La suerte que sufrieron las fincas rústicas la ignoro por completo. En cuanto a la casa de Ciudadela, domos in Ciutadella, DE CELO IN AVISUM… quia frontant etc. Traduzco que la concesión de las casas es desde el cielo al abismo, que es la idea completa del derecho de propiedad rústica, aunque semejante fórmula no me era conocida prácticamente por no haberla visto usar en ningún documento antiguo (2). Lo demás es claro: la casa lindaba por tres de sus lados con la vía pública y por el otro con nuestras casas o casalibus. ¿Es que Alfonso III tuvo palacio en Ciudadela, como se desprende del documento? ¿Perteneció a algún jefe moro? Enigmas son estos que acaso se descifren si la publicación del documento da motivo a que lo estudien los que tienen ilustración bastante para ello” (3) (…)”. Página 17. Cita “(…) (1). Antonio Ramis. Suplemento al impreso Alquerías de Menorca. (2). Voz muy usada en Menorca. (3). El vocablo menorquín es llochs (…)”. Página 18. Citas “(…) (1). Finca que tiene el nombre del Santo protomártir. (2). Es cosa muy común en los pueblos las corruptelas de nombres. (3). Nuevamente comprobado el original, que hemos copiado anteriormente, resulta que el nombre que tenía en 1287 el Rafal citado era el de Binisataff. (4). Queda demostrada la equivocación de Ramis. (5). Historia de Menorca, pág. 2207. (6). Historia de Menorca, pág. 422 (…)”. Página 19. Citas “(…) (1). Además Riudavets, Oleo y Ramis, anteriores a este, dicen lo mismo, afirmando el último autor, en su Extracto del Pariatje, que la fundación de los Antonianos no tuvo efecto hasta el año 1709. (2). De caelo in abismun, como se diría en correcto latín es fórmula usada en muchos documentos escritos en la clásica lengua del lacio. (3). El documento fue publicado aunque incompleto por Villanueva, pero nosotros para darlo a conocer íntegro hemos creído conveniente reproducir la copia que hemos sacado del original. Si existió en Ciudadela un palacio de Alfonso III es seguro, pues en una concesión hecha a Ramón Mercatali se cita el palacio del Rey (Archivo de la Corona de Aragón. Registro 70, fol. 66 vº) de modo que la voz casalibus se refiere al palacio que el Rey aragonés tenía en Menorca y que tal vez fue el mismo que el del arraiz menorquín (…)”. SASTRE MOLL, Jaime. “Política y finanzas de la

136

corona mallorquina en la isla de Menorca”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicació de l´Ateneu Cientific, Literari i Artistic de Maó. Any LXXIX – Séptima Època. Maó. Primer Trimestre. 1988. Página 259. “(…) Además, los monarcas apoyaron económicamente a determinadas órdenes religiosas (franciscanos y clarisas) mediante una asignación pecuniaria en determinados días festivos, a modo de manutención, de 9 dineros por fraile y de 7 por religiosa. De igual manera se procedía en los hospicios de Ciutadella y Mahó, donde se acogía a los niños abandonados (“gitats”), a los que se procuraba una nodriza, y a personas enfermas o afectadas del “foc de Sant Antoni” (19) (…)”.“Esplendor de la festa. Màgia i misteri de les festes antigues”. Palma de Mallorca. Conselleria d´Educació i Cultura. Govern de les Illes Balears. 2005. www.cataleg_esplendor_festa.pdf LlOMPART, Gabriel. “De l´arrel a la cuculla: saba i sentit de les postres festes”. Página 14 y 15. “(…) Per aquestes cinc-centes la festa tradicional més pura en les seves línies és la festa titular o patronal -per vot o voluntat comú- de la vila forana centrada en l’església parroquial. Es pot dir que des del segle XIII, data de la repoblació cristiana de les illes fins als nostres dies ha conservat la seva fesomia inicial (…)”. Página 15. “(…) El vot o voluntat general d’adoptar un patró ha vingut determinat entre nosaltres per circumstàncies climàtiques (sequeres o temporals) epidèmiques o històriques. (…) Sant Sebastià és patró de la ciutat de Mallorca perquè era invocat contra la pesta, (…) Els patronatges històrics més antics provenen del temps de la repoblació catalano- aragonesa. Així a la Ciutat de Mallorca Sant Silvestre i Santa Coloma (31- 12) i a Ciutadella Sant Antoni (17-1) són les fites del calendari de les preses de les respectives poblacions als taifes musulmans (...)”.SÁNCHEZ DOMINGO, Rafael. “Una institución hospitalaria en el Camino de Santiago: la ciencia médica de la Encomienda antoniana de Castrojeriz (Burgos)”. www.26%20Rafael%20SANCHEZ%20DOMINGO.pdf Página 568. Cita 66. “(…) 66. Una donación del rey Jaime I efectuada el 13 de septiembre de 1230 hizo posible el establecimiento de la Orden antoniana en Mallorca. En 1284 dicho Hospital junto al de Sant Andreu y Santa María Magdalena, figuran en una bula de Inocencio IV, firmada en Lyon en 1248. Jaime II “el Justo” el 2 de abril de 1292 colocó bajo su protección las casas-hospital antonianas de Mallorca y Menorca, a esta isla llegaron los antonianos bajo la protección de Pedro IV de Aragón “el Ceremonioso”, en el siglo XIV, quien les otorgó varios privilegios (…)”. (304). ROSSELLÓ, Ramón. “El notari Jaume Comes”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón. Año LXXVI- Séptima Época. Mahón. Primer trimestre. 1985. Página 197. ARM. Protocols del notari Jaume Comes C-192 Íntegrament Menorca. Página 197.

137

(305). Ibidem. Página 198. (306). Ibidem. Página 199. (307). Ibidem. Página 201. ARM Protocols del Notari Jaume Comes C-193. Lligall de fulles soltes que conté inventaris, testaments, compra-vendes i altres actes. Mallorca i Menorca. Página 206. (308). Ibidem. Página 201. ARM Protocols del Notari Jaume Comes C-193. Lligall de fulles soltes que conté inventaris, testaments, compra-vendes i altres actes. Mallorca i Menorca. Página 203. (309). Ibidem. Página 205. (310). Ibidem. Página 206. (311). GUTIÉRREZ, Juan. “Noticias relativas a un antiguo hospital de caridad de Mahón”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico. Año XLV – Sexta Época. Mahón. 1949. Página 56. “(…) En el primer tercio del siglo XVI, dentro del cerco amurallado, que para defender esta Ciudad ordenara levantar Alfonso III de Aragón al conquistar esta isla (año 1287), a corta distancia del castillo que se levantaba sobre los acantilados que dominan las tranquilas aguas de nuestro hermoso puerto, había un hospital de caridad, cuya existencia se debía remontar, por lo menos, al siglo XV y sería, sin duda, el primero que se edificó, después de la conquista de Menorca por el citado monarca (…)”. Página 57. “(…) Ocupaba este edificio la manzana comprendida entre las actuales calles de Buen Aire, del Rosario, de la Iglesia y de San Roque. A esta manzana le daban antiguamente el nombre de “Isla del Hospital” (1), por contener, sin género de duda, el citado centro sanitario de caridad, erigido para los vecinos de esta población faltos de recursos y cuidados. Nuestra Ciudad gozó de los servicios de este centro benéfico hasta 1720 (…). Junto al hospital de referencia, en la esquina que forman la calle de Buen Aire y la de la Iglesia, dentro de los límites de la manzana ya indicada, había una iglesia, contemporánea o anterior al hospital de que ya hemos hablado. Como es de suponer, teniendo en cuenta la reducida extensión de la manzana de la “Isla del Hospital”, no tendría grandes dimensiones (…)”. Página 57. Cita “(…) (1). Dr. D. José Sancho Sancho, tomo IV de su interesante obra manuscrita “Memoria de la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunció, Matriz de la Ciudad de Mahó (…)”. Página 58. “(…) Esta iglesia, según nos consta por un documento que se guarda en el libro de Memoriales y Cartas correspondiente al año 1738 (1), estaba dedicada a la Santísima Trinidad, y quizá haya sido la única iglesia que, en esta Isla, se haya erigido bajo esta advocación (…) Las actas de referencia, todas ellas interesantes, llevan el siguiente encabezamiento: “En los dits dia e any de sus scrits stant congregats dins la sglesia del spital los honorables sindics de la vila y terma de Mahó ensems ab los consallers de lur ordinari consell (…)”. Página 58. “(…) Cita (1). Memoriales y Cartas de 1738, fol. 226. (Arch.

138

Municipal de Mahón). (2). Acta de los síndicos y consejeros del día 17 del mes de mayo de 1534 (Archivo Municipal de Mahón) (…)”. (312). MARTÍ CAMPS, Fernando. “Síntesis de la vida en Ciudadela de Menorca durante el siglo XVII”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario i Artístico. Año LXX – Séptima Época. Mahón. Primer Trimestre. 1977. Páginas 78 y 79. (313). FAJARNÉS, Enrique. “Cartas reales sobre Menorca (siglo XVII)”. Revista de Menorca. Colección de materiales y Noticias sobre Historia: Literatura: Ciencias: Artes. Tercera Época. Año I. 1898. Mahón. Imprenta de B. Fábregues. Página 187. Terminación de la peste bubónica en Ciudadela y apertura del puerto (1654). (314). RAMIS Y RAMIS, Juan. “La Alonsiada o Conquista de Menorca por el rey Don Alonso III de Aragón en 1287. Poema en tres cantos e ilustrado con notas, por el Dr. D. Juan Ramis y Ramis”. Mahón. Imprenta de Pedro Antonio Serra. 1818. Página 100. LLABRÉS, Gabriel. “Correspondencia de D. Antonio Ramis y Ramis con D. Joaquín María Bover (1828-1839)”. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón y de las Sociedades Afines domiciliadas en el mismo. Año XV. (Quinta Época). Tomo VI. 1911. Mahón. Tipografía Mahonesa. MCMXI. Página 109. Mahón, 15 de Agosto de 1835. “(…) Explica la vaguedad de algunas de sus afirmaciones, que Bover consideraba inexactitudes, como la lápida conmemorativa de la conquista de Menorca, de Ciudadela, y otras de Mahón.- (…) Empieza V., por decir que la inscripción de la Catedral de Ciudadela no se halla en la portada meridional, sino que á la parte izquierda de la puerta menor, y en el interior de ella. Repare V., que yo no espreso si aquel monumento se halla dentro ó fuera de la Iglesia, sino que puramente sobre la / (Página 110) portada meridional, y es cierto que esta mira efectivamente a la parte del Sur. Añade V., otra inculcación no menos grave sobre haberme yo lamentado al tratar de la inscripción del Rey D. Alonso que esta se hubiese arrinconado en un lugar indecente con las demás antiguas que formaban la peana del altar de Sn. Sebastián, al paso que V., vio, leyó las mismas colocadas en su base. Es posible que V., se haya podido resolver a creerme por tan atrevido, y capaz de suponer un hecho falso ante la faz de todo el pueblo de Mahón afirmando una mentira, ó, inveracidad tan vergonzosa p.ª. ntro. Ayuntamiento? Si efectivamente no se hubiese verificado aquel indecente destino de las lápidas, y continuase aún en el tiempo en que yo escribía ¿no me hubiera yo expuesto á que me tachasen de loco, o, mentecato, insinuando una especie que todos los vecinos debían saber si habían o no pasado, y existían? No dude V., de la verdad de mi citado aserto, y sepa también V., que si después se reunieron aquellos monumentos en el lugar donde se hallan, es porque se reedificó el de Sn. Sebastián, en tanto que a instancia de esta corporación tuve yo que pasar a

139

ella p.ª. el arreglo de dichas inscripciones que se hallaban divididas en varias porciones, habiendo contribuido mis declaraciones p.ª, tomar el Ayuntamiento la referida disposición (…)”. (315). www.ayuntamientodeesmercadal “(…) A la derecha del altar mayor esta situada la pequeña y hermosa capilla del santísimo sacramento. Los retablos actualmente existentes en la iglesia datan de principios del siglo XX. En la mayor figuran las imágenes de Maria auxiliadora, de san Martín, de San Antonio y de San Sebastián, Una de las capillas laterales esta dedicada a san Isidro Labrador, patrono de los agricultores, oficio que hasta tiempos recientes ocupaba casi la totalidad de los habitantes (…)”. (316). RIVERA SIMÓN, Marcial. “Precedentes históricos del Derecho Foral Menorquín”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico. Año L – Sexta Época. Mahón. 1954. Página 94. “(…) Situación de la cristiandad balear. La religión cristiana, fue tolerada por los mahometanos invasores a los vencidos menorquines, como lo acredita, el privilegio concedido por Mudjehid, Régulo de Denia y Baleares, ratificado por su hijo y sucesor Alí en 1058 a favor del Obispo de Barcelona, Gilberto, respetando la jurisdicción diocesana sobre todas las iglesias de Baleares, cuyo privilegio, se conserva en el Archivo de la Catedral de Barcelona. En opinión de Dozy, libre era el culto, pero no la Iglesia, / (página 95) la cual se hallaba sometida a dura y vergonzosa servidumbre. El derecho de convocación de Concilios y de nombramiento y deposición de obispos pasó de los reyes visigodos a los sultanes árabes, como en el norte de España había recaído en los reyes de Asturias, y ese derecho fatal, confiado a un enemigo de la religión cristiana, fue para la Iglesia perenne fuente de males, de oprobios y de escándalos. En las islas Baleares ocurrió lo que en la Península Ibérica y demás países conquistados por los árabes, que su dominación, dulce y humana al principio, degeneró en intolerable despotismo. Y así fue aceptable, aunque humillante, con los Omeyas, Régulos de Denia y de Baleares independientes; difícil con los almorávides e intolerable con los almohades. Hay algún historiador que llega a la conclusión de que los últimos mozárabes se verían obligados a renegar de sus creencias, convirtiéndose en renegados, aparte de los muchos muladíes y maulas, que correrían la misma suerte que los invasores mahometanos cuando fue reconquistada Mallorca por Jaime I de Aragón y Menorca por Alfonso III de Aragón. El historiador español Campaner, que es el que afirma lo que precede, llega a tal conclusión, que no compartimos por la influencia que sin duda causaron en él, la tétrica descripción de la reconquista cristiana, hecha por los cronistas árabes y especialmente por el mejor y más leído, o sea Aben Jaldum, coetáneo de los vencidos. Desde luego, son confusas las noticias que se conservan de los mozárabes menorquines, en el momento

140

de la reconquista por Alfonso III. Se ignora, el número de templos cristianos que había en la isla durante la dominación musulmana, pero se encuentra justificado, que dentro de los muros de Mahón había uno dedicado a San Blas, en el que celebraron misa los aragoneses recién conquistada la Isla el 3 de febrero de 1288 (1). Página 95. Cita “(…) (1). “Historia de Riudavets”, parte II. Pág. 872 (…)”. (317). PARPAL MARQUÉS, Cosme. “Destrucción y ruina de la iglesia de San Lorenzo de Binixems (1654)”. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de mahón y de las Sociedades Afines domiciliadas en el mismo. Año XVIII. Quinta Época. Tomo IX. 1914. Mahón. Est. Tip. de M. Sintes Rotger, sucesor de B. Fábregues y de M. Parpal. MCMXIV. Página 28. Carta sin fechar, procedente del Archivo de la Corona de Aragón. Documentos procedentes de Simancas. Legajo 1574. “(…) Señor. El Síndico de las Universidades de Alayor, Mercadal y Fererias de la Isla de Menorca = Dize que el Governador de ella a instancia de los Jurados de Alayor dio quenta a V. Mag.d. de el lastimoso suceso que el año de 1654 sucedió en aquella Isla del huracán que se levantó en el mar y con terremoto espantoso entrando por una parte de la Isla salió por ora arrancando robles y demás árboles y derribando hasta los simientos todas las cosas y edificios que topó en que murieron muchas personas = Y entre otros edificios destruyó el antiguo y devotísimo templo de San Lorenzo que el Señor Rey Don Alonso mandó edificar allí en ocasión de la conquista de los Moros en Hazimiento de gracias de haver plantado en aquel lugar el primer estandarte de nuestra santa fee y celebrado la primera Missa a invocación del Santo; cuyas memorias se han celebrado con grande reverencia y alegría de los naturales acudiendo todos los de la Isla a celebrar su fiesta en dicha Iglesia = Y los Domingos y fiestas residía en ella un Sacerdote para confesar decir missa y administrar los sacramentos y enseñar la doctrina Cristiana a todos los moradores de las posesiones de aquel contorno y de los demás que acudían a ella. Todo lo qual ha cessado desde entonzes, en cuya consideración y para remediar el desconsuelo de los naturales por no levantar su Iglesia por la necesidad y pobresa en que se hallavan suplicó a V. Magd. Se sirviese ayudar y socorrer de su Real azienda a la reedificación de la dicha Iglesia (…)”. Página 31. “(…) Algo hay en los documentos transcriptos que llamará la atención del lector, como ha llamado la mía, tal es la afirmación de que el que el templo de San Lorenzo fue mandado edificar por Alfonso III de Aragón al conquistar a Menorca, en acción de gracias por haberse plantado allí el estandarte de la fe y el primer punto donde se celebró en Menorca la primera misa en acción de gracias por la victoria obtenida, lo cual es posible sea cierto, aunque yo no me aventuraré a afirmarlo. Opino, es cierto se dio alguna batalla en esta Isla antes de que ella se rindiese al monarca aragonés, como así lo dice

141

Muntaner (1), y bien pudiera ser que esa batalla se diese en las inmediaciones de donde se halla hoy la iglesia de san Lorenzo o sea el punto llamado por Carbonell (2) datricampos o Tricampos, término que se hallaba, como el de Fanarig o Favarix, en la parte norte de la Isla (3), y de ser así, lo cual vuelvo a repetir es hipotético, no tendría nada de particular que se elevase en el sitio donde se celebró la misa en acción de gracias, una ermita. No hago más que aventurar una hipótesis, que de un modo categórico y resuelto no prohijo, porque ningún documento hasta la fecha he encontrado que lo confirme, ya que los antes transcriptos no hacen fe, ya que se hallan redactados en una época muy posterior a la conquista de Menorca y tal vez teniendo por base la crónica de Carbonell o alguna versión parecida que no son de indiscutible y verdadero crédito, sino más bien narraciones algo novelescas (…)”. Página 31. “(…) Citas (1). Crónica, cap. CLXXII. (2). Chroniques de Espanta. (3). Ramís (Antonio): “Noticias relativas a la Isla de Menorca”, cuaderno III (…)”. (318). SASTRE MOLL, Jaime. “Política y finanzas de la corona mallorquina en la isla de Menorca”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicació de l´Ateneu Cientific, Literari i Artistic de Maó. Any LXXIX – Séptima Època. Maó. Primer Trimestre. 1988. Página 259. “(…) El compromiso aceptado por Jaime II de dotar convenientemente a los eclesiásticos beneficiados de las capellanías e iglesias parroquiales en el Pariatge de 1301, supuso el desembolso anual de unas 325 libras, que se desglosaban de tal manera: (…) Igl. De S. Lorens (alq.de Binixems-Favaritx) 30 lb (…)”.LLABRÉS, Gabriel. “Pariatje de Menorca (1300)”. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón y de las Sociedades Afines domiciliadas en el mismo. Año XI. Quinta Época. Tomo II. Mahón. Est. Tip. de Fabregat. 1907. Página 80. “(…) Assignamus, preterea, aliis Parrochialibus Ecclesiis in ipsa Insula sunt usque nunc asígnate per nos scilicet, Ecclesie Sancti Joannis Evangelista in Alcharia que vocatur Monestrel prope Ciutadellam, et Ecclessie Sancti Bartholomei Alafraria. Item Ecclesie Sancti Laurentii in alcaria de Binixemps, in termino vocato Favarix (...) Preterea, in dicta Ecclesia Sancti Salvatoris in loco vocato Alforo (...)”. Gomila Casoliva asegura que la iglesia de San Lorenzo de Binixems, fue una nueva fundación de Jaime II: GOMILA CASOLIVA, Juana. “La desamortización eclesiástica en Menorca (1820.1845)”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico. Año LXVII-Séptima Época. Mahón. Primer semestre. 1976. Página 39. “(…) Además se hicieron nuevas fundaciones, que fueron (2): (…) La parroquia de S. Lorenzo de Binixems, al norte de Alayor (…)”. Página 39. “(…) Citas (1). RAMIS, J. Extracto del arreglo llamado Pariatge del rey D. Jaime II de Mallorca sobre la Pabordía y Rectorías de Menorca. Mahón. Impta. De P.A. Serra. 1815. (2). Idem. Pág. 11-18 (…)”.

142

(319). PARPAL MARQUÉS, Cosme. “Apuntes históricos sobre la iglesia de san Lorenzo de Binixems”. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de mahón y de las Sociedades Afines domiciliadas en el mismo. Año XVIII. Quinta Época. Tomo IX. 1914. Mahón. Est. Tip. de M. Sintes Rotger, sucesor de B. Fábregues y de M. Parpal. MCMXIV. Páginas 20 y 21. ANONIMO. “Iglesia rural de San Juan Bautista del término municipal de Ciudadela”. Publicado en “El Vigía católico – 13 Septiembre 1899”. Revista de Menorca. Colección de materiales y Noticias sobre Historia: Literatura: Ciencias: Artes. Año VIII (Cuarta Época). Vol. I. 1902. Mahón. Imprenta de Francisco Fábregues. Página 45. “(…) D. Jaime III, en aquel Documento mencionado, al erigir a san Juan de Monastrell en Parroquia, señala a su Párroco, la cantidad de treinta libras anuales, moneda mallorquina, pagaderas por el Baile del Rey, (Bajulus), sobre los reales diezmos; con cuya cantidad debía computarse el derecho de estola y primicias. Adjudica también el monarca a la mencionada Iglesia Parroquial, dos cuarteras de tierra cerca de / (página 46) la misma, para huerta, viña y casa, libres de diezmo y otras servidumbres. (…) Y la misma razón milita por la erección de las Parroquias rurales de Santa Cruz de Lluriach y San Lorenzo de la Alquería de Binixems, que también fueron elevadas por el Rey D. Jaime, a la categoría de Parroquias (…)”. (320). ROSSELLÓ, Ramón. “El notari Jaume Comes”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón. Año LXXVI- Séptima Época. Mahón. Primer trimestre. 1985. Página 233. ARM. Protocols del notari Jaume Comes C-195. Página 256. “(…) 1488, 4 març.- Des de la Cúria eclesiàstica de Mallorca es comunica als preveres de Menorca que ha estat concedida l´església parroquial de Benixemps a Arnau de València. (ADM Colacions f. 223 (…)”. (321). MARTÍ CAMPS, Fernando. “Estudio de la antigua religiosidad Menorquina”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico. Año LXIII-Séptima Época. Mahón. Primer semestre. 1972. Página 14. “(…) En el “Pariatge” se mencionan las siguientes iglesias parroquiales: (…) Parroquia rural de San Lorenzo, sita en el predio “Binixems”. Esta parroquia fue suprimida en 1565 y su territorio dividióse entre las parroquias de Mahón, Alayor y Mercadal. Desde entonces la Universidad de Alayor eligió anualmente a tres “obrers” para cuidar de dicha ermita y solemnizar la festividad del titular (…)”. PARPAL MARQUÉS, Cosme. “Apuntes históricos sobre la iglesia de san Lorenzo de Binixems”. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de mahón y de las Sociedades Afines domiciliadas en el mismo. Año XVIII. Quinta Época. Tomo IX. 1914. Mahón. Est. Tip. de M. Sintes Rotger, sucesor de B. Fábregues y de

143

M. Parpal. MCMXIV. Página 22. “(…) La conservaría aún en 1565, en que el señor Obispo de Mallorca don Diego Arnoldo, por razones que ignoramos, dividió los diezmos de dicho curato entre los Rectores de Mahón, Alayor y Mercadal, con la obligación de tener un sacerdote que lo regentase, administrase los sacramentos a los feligreses y celebrase Misa los domingos y fiestas de guardar. (…) (322). HERNÁNDEZ SANZ, Francisco. “Documentos inéditos relativos a la iglesia de san Lorenzo de Binixems”. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón y de las Sociedades Afines domiciliadas en el mismo. Año XVIII. Quinta Época. Tomo IX. 1914. Mahón. Est. Tip. de M. Sintes Rotger, sucesor de B. Fábregues y de M. Parpal. MCMXIV. Página 80. “(…) (1605) Die quinta Mensis Desembris anno a Nat. Dom.i. MDCV. Los dits dia y any constituit personalment lo Ilm. Y Rm. Sr. D. Alonso Caso Sedeño pr. La gratia de Deu y la S. Sede Apostolica Sr. Archebisbe Bisbe de Malorca & en la Iglesia de S. Llorens sufreganea de las Parroquias de Maho, Islalor y Mercadal p.r. efecta de visitar aquella, y trobá que dita Iglesia era Parroquia feta en sa forma en tems pasat com las demes, y que per certes causas fonch feta sufreganea y fivisio de ella y son terma entre ditas Parroquias de Maho, Ileior y Mercadal prenint dos delmes y primicias de cadeun dels respective de aquella segons lo compertiment se feu com apar de dita divisió y distribució en lo llibre de la visita de Mahó feta p.r. Llorens Foncilles Visitador Gl. Elegit p.r. lo Il.m. D. Diego de Arnedo Bisbe a las horas de Mallorca antecesor nostro y que los dits Rectors tinguesen obligació cadeun de ells respective en certs temps del any de anar o enviar un prevere p.r, celebrar en dita Iglesia quatre mises p.r. los faels difunts enterrats en dita Iglesia. Y com dita S. Señoria ocularment hajia vist q.e. en dita Iglesia de S. Llorens y ha moltas Casas circunvecinas, y molta gent en lo terme de aquella los quals los Diumenjes y festas han de anar a hoir misa en las Iglesias Parroquials de Maho, Ileyor y Mercadal ab molt gran traball de ses persones axi per aygua / (página 81) neu vent el al.s. per ser sitas Iglesias lluny ço es una y dos llegues en algunas parts p.r. no dirse continuament misa en dita Iglesia de S.Llorens dias de Diumenje y festa de hont també se seguex q.e. p.r. estar lluñy los habitadors de dit terme no estan instruits are es moñons de pocha edad adulta en las oracions del Pater noster, Credo, deu manaments y articles de la fee y Doctrina Cristiana lo que tant es necesari p.r llur salvació la causa de las quals cosas es que quant van hoir misa ariban ja tart en las Iglesias preditas y alguns dells p.r. plourer et cet., dexen de anar a ditas Iglesias toenansen a ses cases en gran traball y perill de ses personas com ha experimentat S. Señoria en lo acta de la confirmació (…). Mane per ço se Señoria que de aquí en devant a costas y despesas de dits Rectors tots los Diumenjes y festas de guardar vajia un Capellá a

144

celebrar y dir misa en dita Iglesia de S. Llorens als habitadors de aquell terma, lo cual Capellá tinga obligació de enseñar la Doctrina Cristiana tots los Diumenjes y festas la hora que mes comoda li aparecerá advertint que vajia en dita Iglesia demeti antes quel Poble y sia interrogant aquells damanant a lo un Pare nostre, al altre lo Credo, y al altre deu manaments y articles de la fe desterrarlos cada article de per si en lengua Mallorquina perque sapien lo que es nesesari p.r. la salvació de ses animas. Y que dit Capellá lliebrament Puga Confesar y al peu del Altar Combregar las personas qui p.r. se devoció voldran Confesar, y Combregar, y trobantse en dita Iglesia tinga obligació de Confesar, Combregar y extremunciar algun malalt de dit terme sil avisaran aportant ab si una o duas formas Consagradas, y los olis de la extreme unció en la Custodia quey ha en dita Iglesia per adeço dins de una bosa convenient anant ab estola roquet o sobrepelliz en casa de dit malalt ab la bestia o cavalcadura li aportaran y acompeñat de una llanterna la qual aportará lo qui vendrá acompañar dit Capellá y sien sempre salvats los / (página 82) drets parroquials als Rectors respective pagant dit Rectors lo dit Capellá a rahó de tres reals Castellans cade Diumenje y festa ço es un real p.r. la caritat de la misa la qual li pugan donar los Rectors de diners de Confreries dits Rectors, o de Caritat de misas testamentarias, y lo altre real será p.r. son treball, y lo altre p.r. la cavalcadura (…)”. Página 84. “(…) (Estos documentos se han extractado de la obra inédita “Memoria sobre la Parroquia de Nª. Sra de la Asunció, matriz de la Ciudad de Mahó, ab son antich y actual districta”, compuesta en 1833 por el doctor don José Sancho y Sancho, Pbro) (…)”. (323). PARPAL MARQUÉS, Cosme. “Destrucción y ruina de la iglesia de San Lorenzo de Binixems (1654)”. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de mahón y de las Sociedades Afines domiciliadas en el mismo. Año XVIII. Quinta Época. Tomo IX. 1914. Mahón. Est. Tip. de M. Sintes Rotger, sucesor de B. Fábregues y de M. Parpal. MCMXIV. Página 24. “(…) sintióse en el año 1654, en el término de Alayor, los efectos de un importante y aterrorizador terremoto, que causó en la noche del 19 al 20 de octubre innumerables daños, destruyendo casas, derribando alquerías, asolando los campos, y que destruyó también por completo la iglesia o ermita de San Lorenzo de Binixems, oratorio público, de antigüedad notoria, y al cual acudían los domingos a oír la santa misa los habitantes de las alquerías de su término.(…) y siendo, por otra parte, necesaria la construcción nueva de la iglesia, los Jurados de dicha villa, que lo eran aquel año, Tomás Goñalons / (Página 25), Juan Sintes y Francisco Tray, acudieron al Rey en nombre de la Universidad para pedirle un socorro al indicado objeto, remitiéndole la siguiente carta (…): y en particular derribó hasta en tierra una Iglesia de Sn. Laurentio que los antecesores de V. Mag.d., mandaron hazer en la

145

conquista de la Isla que fue la primera en donde todos los días de Domingo y fiestas se desia missa y allí acudían los de las Procesiones vezinas a oyrla (…) Alayor Isla de V. Majestad Y octubre a 25 de 1654 años (…) (1)”. Página 24. Cita “(…) (1). Archivo de la Corona de Aragón. Documentos procedentes de Simancas, Legajo 1574 (…)”. (324). Ibidem. Página 28. (325). Ibidem. Páginas 26, y 27. Página 26. Cita “(…) (2). Archivo de la Corona de Aragón. Documentos procedentes de Simancas. Legajo 1574 (…)”.Carta sin fechar, procedente del Archivo de la Corona de Aragón. Documentos procedentes de Simancas. Legajo 1574. Página 28. “(…) Y los Domingos y fiestas residía en ella un Sacerdote para confesar decir missa y administrar los sacramentos y enseñar la doctrina Cristiana a todos los moradores de las posesiones de aquel contorno y de los demás que acudían a ella. Todo lo qual ha cessado desde entonzes, en cuya consideración y para remediar el desconsuelo de los naturales por no levantar su Iglesia por la necesidad y pobresa en que se hallavan suplicó a V. Magd. Se sirviese ayudar y socorrer de su Real azienda a la reedificación de la dicha Iglesia (…)”.MARTÍ CAMPS, Fernando. “Estudio de la antigua religiosidad Menorquina”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico. Año LXIII-Séptima Época. Mahón. Primer semestre. 1972. Página 14. “(…) En el “Pariatge” se mencionan las siguientes iglesias parroquiales: (…) En la noche del 19 al 20 de octubre de 1654, el edificio quedó arruinado por un terremoto; los Jurados de Alayor acudieron al rey Felipe IV para que ayudara a la restauración de una iglesia tan antigua; durante el pontificado del Sr. Castellote fue nuevamente restaurada, con escaso acierto.- Dependía de la parroquia rural de San Lorenzo de Binixems la iglesia de San Salvador, sita en el monte “Al-Toro”, donde el párroco de Binixems tenía obligación de celebrar misa los sábados de cada semana. La elección de tal día, tradicionalmente consagrado a la Virgen, es un fuerte argumento probatorio de que, ya en los comienzos del siglo XIV, existia en la cima de aquel monte un culto a Nuestra Señora, establecido y frecuentado por los fieles (…)”. (326). Ibidem. Páginas 22 y 23. “(…) En 1654, uno de los fenómenos más terribles de la naturaleza, frecuente en ciertos países, pero casi desconocido en Menorca, llenó de consternación a sus habitantes. En la noche del 19 al 20 de octubre dejóse sentir un terremoto que causó varios destrozos en la villa de Alayor y arruinó la iglesia de San Lorenzo. No teniendo a la vista los libros de sesiones y cuentas de la Municipalidad y otros documentos coetáneos, no / (página 23) se puede apreciar si la ruina fue total o parcial, si antes de ella conservaba la iglesia el estilo gótico propio de la época de su construcción, cuya fecha no puede precisarse, o se había sido substituido por el del Renacimiento y pudieron salvarse

146

algunos vestigios. También ignoramos si empezó inmediatamente la restauración o reconstrucción del edificio y siguió sin interrupción, o si duró mucho tiempo, y si posteriormente se hicieron otras obras (…)”. (327). Ibidem. Página 23. “(…) En 1805, el señor Obispo de Menorca don Pedro Antonio Juano, consiguió que S.M. cediese a la iglesia un terreno contiguo, cuyos frutos percibió el sacristán en remuneración de su trabajo. Si esta concesión se hizo independientemente de las cuarteras de tierra que poseía la iglesia en 1330, o fue una reivindicación de ellas, es lo que ignoramos. Desde aquella época continuó celebrándose en la iglesia de San Lorenzo la fiesta titular hasta 1834, y la Misa en los domingos y fiestas hasta 1853, para cuyo coste contribuían anualmente: el Rector de Mahón veinte libras, diez libras el Rector de Alayor y otras diez libras el Rector de Mercadal (…)”. (328). MARTÍ CAMPS, Fernando. “Estudio de la antigua religiosidad Menorquina”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico. Año LXIII-Séptima Época. Mahón. Primer semestre. 1972. Página 46. “(…) 9.- Asunción de María.- Está dedicado a este misterio el primer templo parroquial de Mahón, que mandó edificar Alfonso III a raíz de la Reconquista de 1287 (…)”. (329). ROSSELLÓ, Ramón. “El notari Jaume Comes”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón. Año LXXVI- Séptima Época. Mahón. Primer trimestre. 1985. Página 197. ARM. Protocols del notari Jaume Comes C-192 Íntegrament Menorca. Página 199. (330). Ibidem. Página 201. (331). Ibidem. Página 201. ARM. Protocols del notari Jaume Comes C-193. Lligall de fulles soltes que conté inventaris, testaments, compra-vendes i altres actes. Mallorca i Menorca. Página 201. (332). MARTÍ CAMPS, Fernando. “Estudio de la antigua religiosidad Menorquina”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico. Año LXIII-Séptima Época. Mahón. Primer semestre. 1972. Página 46. MARTÍ CAMPS, Fernando. “Síntesis de la vida en Ciudadela de Menorca durante el siglo XVII”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario i Artístico. Año LXX – Séptima Época. Mahón. Primer Trimestre. 1977. Página 64. “(…) Nuestros gremios, a más de su primitivo y principal objetivo laboral, tenían también un marcado carácter religioso, que les convertía en cofradías piadosas. Cada gremio honraba a su santo patrón: Sta. Escolástica los campesinos, la Asunción de la Virgen los Navegantes, San Eloy los herreros, San Bernardino de Sena y más tarde el Santo Cristo los cardadores, Sta. Lucía los sastres: aún hoy día vemos la figura de esta santa, con el escudo de Aragón y el emblema del oficio, unas tijeras, en un relieve policromado sobre la entrada de su antiguo local, en el “Carrer

147

148

Nou”, actualmente Obispo Vila. Los carpinteros veneraban como patrón a San José, y los zapateros a San pedro Mártir (…)”.