1 documentacion informacion jacki

Upload: solteritanancy

Post on 26-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 1 Documentacion Informacion JACKI

    1/8

    1

    Introduccin a la Investigacin Biolgica

    Curso 2009-2010

    Jos Juan del Ramo Romero, Javier Nez de Murga, Manuel Nez de Murga, Jose Pertusa Grau

    1. Documentacin e informacin cientfica

    1.1.- Informacin y comunicacin en la ciencia.

    1.1.1- La informacin.

    1.1.2- La comunicacin.

    1.2.3- El documento y la documentacin

    1.2.- Desarrollo histrico.

    1.3.- El proceso de transferencia de informacin.

    1.1- Informacin y comunicacin en la ciencia

    La investigacin cientfica no parte de la nada, sino que su punto de arranque debe ser la masa de

    conocimientos o de informacin progresivamente creciente, acumulada por la investigacin de los cientficos

    precedentes. Respecto a esta masa de informacin, el trabajo de investigacin pretende aportar algo nuevo,

    desarrollarla en algn aspecto por los menos. Para todo el que pretenda elaborar un trabajo de investigacin

    es obligado, pues, empezar por esta tarea de obtencin de informacin sobre los conocimientos existentes

    referentes al tema elegido.

    La obtencin de informacinpuede tener lugar esencialmente de dos formas:

    * Directa.- La informacin se transmite del que la emite al que la recibe por algn medio o canal, sin

    ningn otro intermediario.

    En la investigacin cientfica, una forma de obtener directamente informacin de partida

    es, por ejemplo, a travs de lo escuchado sobre el tema y en conversacin con personas

    de experiencia o conocimientos especiales. Otra forma directa de obtener informacin

    cientfica son los llamados colegios invisibles, crculos de cientficos que se forman con

    el fin de mantenerse permanentemente informados de sus trabajos y de los nuevos

    avances y realizaciones cientficas.

    * Indirecta.- La obtencin de informacin por el receptor requiere una labor previa de documentacin

    o de recopilacin de fuentesdonde se pueda encontrar la informacin cientfica buscada.

    La documentacin en la investigacin cientfica constituye una manifestacin de una materia ms

    amplia, la Documentacin en general, considerada por algunos como ciencia en ciertos aspectos y como

    tcnica en otros. Esta nueva disciplina depende, a su vez, de otras dos ciencias nuevas, la Informaciny la

    Comunicacin, relacionadas tambin entre s. Se puede afirmar que la Informacin, la Comunicacin y la

    Documentacin son los fundamentos de la documentacin en la investigacin cientfica . Debemos analizar

    cada una de estas disciplinas con el fin de obtener una fundamentacin terica de la documentacin en la

    investigacin cientfica, lo que contribuir a su mejor comprensin.

  • 7/25/2019 1 Documentacion Informacion JACKI

    2/8

    2

    Introduccin a la Investigacin Biolgica

    Curso 2009-2010

    Jos Juan del Ramo Romero, Javier Nez de Murga, Manuel Nez de Murga, Jose Pertusa Grau

    1.1.1- La Informacin

    Para entender el significado del trmino informacin se deben tener en cuenta los siguientes

    aspectos:

    * Su naturaleza es intelectual.

    La informacin sobre algo comporta el conocimiento de los datos que caracterizan ese algo.

    Ese conocimiento es capaz de conformar o informar a la razn humana. Su forma viene dada

    por las informaciones que reciba y las ideas que adquiera por si misma.

    * Implica novedad

    Para que pueda realmente ser considerada como informacin debe ser noticia: transmitir al que

    recibe algo nuevo para l, no conocido hasta entonces. Una idea que se nos transmite no es

    informacin si ya es conocida por el sujeto.

    * Facilita la actividad humana

    Toda persona vive en un medio natural y social que conoce de forma imperfecta, respecto al

    cual en muchos casos se encuentra en situacin de duda sin saber que hacer. La informacin

    al proporcionar nuevos conocimientos, disminuye la incertidumbre y facilita la accin.

    * Implica un proceso de comunicacin

    Si un conocimiento lo obtenemos por nosotros mismos, por ejemplo, a travs de la observacin

    o lo deducimos mediante razonamiento, no constituye propiamente informacin. Slo ser

    informacin estrictamente cuando la recibamos de otros transmitida por algn medio.

    * Tiene carcter plural

    No se limita normalmente a un dato o una idea, sino que engloba diversos datos o ideas que

    definen una situacin o una materia.

    Todo lo dicho hasta ahora nos permite una definicin de informacin:

    La informacin es un conjunto de datos o ideas que caracterizan una situacin o materia, no

    conocidas por el sujeto, transmitidas a l por algn medio, que aumentan su conocimiento en algo y que

    pueden facilitar su actuacin.

    Por otra parte, en la informacin se pueden considerar dos aspectos:

    * Actividad del sujeto

    -Activo: Dar o transmitir la informacin.

    - Pasivo: Ser informado o recibir la informacin.

    - Reflexivo: Informarse uno por si mismo, buscar a iniciativa propia las fuentes de informacin.

    La documentacin en la investigacin cientfica es, principalmente, informacin en el sentido

    reflexivo.

    * El contenido

    Respecto a su contenido la informacin recibe el nombre de mensaje, trmino que designa a las

    ideas o datos transmitidos, pero tambin al soporte o envoltura fsica utilizada para transmitirlos (voz,

    escritura, imagen, etc).

    Resumiendo, podemos decir que la informacin es, en esencia, un conocimiento nuevo o noticia pero

    implica, como ya hemos sealado, un proceso de comunicacin mediante el cual un agente emite una

    informacin que es recibida por otro a travs de un medio de transmisin. La informacin y el proceso de

  • 7/25/2019 1 Documentacion Informacion JACKI

    3/8

    3

    Introduccin a la Investigacin Biolgica

    Curso 2009-2010

    Jos Juan del Ramo Romero, Javier Nez de Murga, Manuel Nez de Murga, Jose Pertusa Grau

    comunicacin que implica forman un todo o conjunto de elementos que interactuan con un fin determinado,

    al que se le puede dar propiamente el nombre de sistema de informacin. (Sistema: Complejo de

    elementos interactuantes con unos objetivos definidos, Ludwing von Bertalanffy, General Systems Theory

    (1968)).

    1.1.2- La comunicacin

    La comunicacin describe los medios y su funcionamiento mediante los cuales tiene lugar la

    transmisin de ideas, noticias, referencias, dentro del sistema de informacin. El proceso de comunicacin

    se suele representar por el siguiente esquema:

    Fig. 1 Proceso de comunicacin

    En un proceso de comunicacin se distinguen los siguientes elementos o aspectos:

    * La fuentees el sujeto de donde procede el mensaje o la informacin o bien el que lo emite.

    Realiza una codificacindel mensaje, es decir, expresa ste de una forma fsica determinadamediante el lenguaje hablado o escrito, las imgenes y los smbolos.

    * El transmisor est constituido por los rganos de la fuente: garganta que emite sonidos,

    mano que escribe, etc.; y los instrumentos de que se sirve: mquinas de escribir, emisoras de

    radio o TV, utilizados por la fuente para enviar el mensaje al destinatario.

    * El canal enlaza el transmisor con el receptor y constituye el medio para hacer llegar el

    mensaje al destinatario: por ejemplo, ondas sonoras, cables telegrficos, etc. El canal puede

    verse afectado por el ruido, trmino que designa a todo factor extrao a la comunicacin, que

    se interpone entre transmisor y receptor, y puede perturbarla.

    * El receptorest formado, como el transmisor, por los sentidos y rganos del destinatario y los

    mecanismos de que sirven para captar los mensajes comunicados.

    * Destinatario es el que recibe la idea o significado transmitido, lo que exige efectuar la

    descodificacin o interpretacin del cdigo de signos o smbolos utilizado para transmitir la

    informacin.

    La informacin cientficaimplica tambin un proceso de comunicacin. En ella se puede distinguir

    igualmente una fuente, que son los investigadores que han realizado los descubrimientos o ideado las

    teoras y los han codificado; un medio de transmisin, generalmente la elaboracin de un obra cientfica y su

    publicacin en forma de libro o artculo; un canal de transmisin, constituido por la red de distribucin del

  • 7/25/2019 1 Documentacion Informacion JACKI

    4/8

    4

    Introduccin a la Investigacin Biolgica

    Curso 2009-2010

    Jos Juan del Ramo Romero, Javier Nez de Murga, Manuel Nez de Murga, Jose Pertusa Grau

    libro y su puesta a disposicin de los nuevos investigadores; un receptor, formado por los sentidos y rganos

    (referentes a la vista en el caso de los libros) que captan la informacin; y, por ltimo, un destinatario, el

    investigador, que descodifica la informacin, capta las ideas o significados, y los almacena en la memoria

    mediante fichas u otros artificios.

    1.1.3- El documento y la documentacin

    La documentacin puede considerarse como un elemento del sistema de informacin o como un

    sistema en si mismo. En el primer caso, la documentacin alarga o prolonga el sistema de informacin en

    cuanto recoge, ordena, clasifica, analiza y conserva los documentos en los que se contienen informaciones,

    con el fin de ofrecer a las personas interesadas una informacin determinada: informacin sobre los

    documentos que la contienen, con o sin resumen, o incluso mediante el documento mismo.

    Se pueden encontrar antecedentes de la documentacin, considerada como conservacin de

    documentos informativos, en tiempos muy remotos. Sin embargo, es en nuestro tiempo cuando la

    documentacin est experimentando un desarrollo en progresin geomtrica. La razn de esta evolucin se

    encuentra en la llamada explosin informativaque caracteriza el mundo moderno, explosin extensible a

    los documentos, que son los soportes materiales de la informacin. La proliferacin de documentos hace

    que muchas veces sea difcil encontrar el que nos interesa, o que cuando lo encontremos no nos sirva para

    mucho o nos de una informacin intil. Esto ha hecho necesario el desarrollo paralelo de las tcnicas de

    documentacin, que como se ha sealado, tienen por objeto la recoleccin, ordenacin, clasificacin,

    anlisis, conservacin y difusin de los documentos. Este desarrollo encuentra su expresin ms reveladora

    en la denominada teledocumentacin que emplea los ordenadores para efectuar las operaciones

    documentales. En la actualidad estar bien informado, no es disponer de muchas ideas y noticias

    almacenadas en la memoria, sino poder acceder a una buena documentacin y saber utilizarla.

    Conforme indica su nombre, la nocin de documentacin tiene su fundamento en la idea de

    documento, que constituye su objeto y razn de ser.

    En un sentido amplio son documentos todas las realizaciones obra del ser humano, las cuales, por

    tanto, conservan sus huellas y, en cuanto son indicio o prueba de su accin, nos pueden revelar o ensear

    sus conocimientos o su forma de actuar.

    De modo ms especifico, documento es todo objeto o soporte en el que se recoge y conserva una

    informacin cientfica en forma escrita, grfica o sonora.

    1.2.- Desarrollo histrico

    Generalmente se considera que el padre de la documentacin cientfica, en su concepcin actual, fue

    el belga Paul Otlet, quin desarrollo sus trabajos a partir de los ltimos aos del siglo XIX. Pero si

    atendemos al concepto ms amplio de informacin cientfica, como ntimamente ligado a las publicaciones

    cientficas, habremos de retroceder hasta 1665, en que aparece la que se suele considerar la primera revista

    cientfica, el Journal des Savantsfrancs, seguida casi inmediatamente por las Philosophical Transactions

    de la Royal Society britnica. Y an puede aducirse una larga cronologa de antecedentes, en el desarrollo

    de la bibliografa cientfica que se inicia en el Renacimiento. En los lmites de este curso no cabe ms que

    una sucinta relacin de los hitos ms destacados en la historia de la documentacin. Por ello, an a riesgo

    de caer en una simplificacin excesiva, vamos a considerarla dividida en 5 periodos:

  • 7/25/2019 1 Documentacion Informacion JACKI

    5/8

    5

    Introduccin a la Investigacin Biolgica

    Curso 2009-2010

    Jos Juan del Ramo Romero, Javier Nez de Murga, Manuel Nez de Murga, Jose Pertusa Grau

    * Una Prehistoria que incluye todos los antecedentes hasta la aparicin de la primera revista

    cientfica en 1665 (Journal des Savants). Quizs convenga destacar en este punto que algunos de los

    precursores ms destacados de la documentacin son espaoles, como Hernando Coln y Nicols Antonio.

    Y an ms podramos aadir que probablemente el primer servicio de documentacin, tal como hoy se

    concibe, se debe a Hernado Coln, en cuya biblioteca, el Libro de los eptomes constituye un autntico

    repertorio de resmenes.

    * El segundo periodo, la Edad Antigua y Media de la documentacin, comienza justamente en 1665,

    con la paricin del Journal des Savants. A partir de este momento, el nmero de revistas cientficas que se

    publican en el mundo no deja de crecer y, como consecuencia, la evolucin de la bibliografa va dando lugar

    al nacimiento de la informacin y documentacin cientfica. La causa ltima es que el cientfico necesita,

    cada vez ms, no ya de bibliografas cerradas sobre publicaciones existentes, sino de informacin rpida

    sobre lo que se va publicando, y lo que difcilmente va a tener acceso en su totalidad. Esta evolucin lleva al

    nacimiento de la primera revista de resmenes como tal, el Pharmaceutisches Zentralblatt, cuya aparicin,

    en 1830, podra considerarse como el inicio de un subperiodo, o EdadMedia de la documentacin.

    * El tercer periodo, la Edad Moderna de la documentacin, comienza, como ya hemos apuntado, con

    los trabajos de Paul Otlet, quien, en 1895 y en colaboracin con Henri La Fontaine, funda en Bruselas el

    Instituto Internacional de Bibliografa. A partir de este momento, puede ya hablarse de documentacin como

    tal, y esta disciplina conoce un pujante desarrollo hasta el estallido de la II Guerra Mundial. Este desarrollo

    se realiza con carcter independiente, y hasta cierto punto antagnico, con respecto al desarrollo

    bibliotecario. Una gran excepcin se produce en Norteamrica donde un grupo de personas se separa de la

    Asociacin de Bibliotecas, apareciendo as un grupo de bibliotecarios especializados que forman parte por

    completo del mundo de la documentacin.

    Por lo dems, este periodo est jalonado por el nacimiento de instituciones dedicadas a ladocumentacin. Citaremos en primer lugar la evolucin del Instituto Internacional de Bibliografa, que en

    1931 paso a denominarse Instituto Internacional de Documentacin y en 1938 toma su nombre actual de

    Federacin Internacional de Documentacin (FID). En 1921, se crea en Holanda la primera institucin

    nacional dedicada a la documentacin, El Nederlands Instituut voor Documentatie en Registratur (NIDER),

    por iniciativa de Jan Ahling Prins y Frits Donker Duyvis, quienes fueron despus, respectivamente,

    presidente y secretario general de la FID. En 1924, nace en Gran Bretaa la Association of Special Libraries

    and Information Bureaux (ASLIB) y en 1937 elAmerican Documentation Institute.

    * La II Guerra Mundial supone lgicamente una interrupcin en la evolucin de lo que venimos

    describiendo. Pero, a su trmino, la necesidad de actividades de informacin y documentacin cientfica

    reaparece con mayor fuerza. En esto aos se inicia la llamada explosin informativa, consecuencia en

    buena parte de la puesta en circulacin de la gran cantidad de conocimientos cientficos y tecnolgicos

    acumulados durante la guerra. Muchos de ellos, aunque desarrollados con fines militares, van a encontrar

    mltiples aplicaciones en la vida civil. Se precisan organizaciones que canalicen toda esa informacin y la

    hagan llegar a quienes puedan utilizarla.

    Este periodo es el de la consolidacin del concepto de documentacin, y son los cientficos los que se

    enfrentan con esta tarea y la llevan a trmino (destacan, Bradford y Vickery en Gran Bretaa, Pietsch en

    Alemania, los tres del mundo de la qumica). Con ello se consolida la figura del cientfico especializado en

  • 7/25/2019 1 Documentacion Informacion JACKI

    6/8

    6

    Introduccin a la Investigacin Biolgica

    Curso 2009-2010

    Jos Juan del Ramo Romero, Javier Nez de Murga, Manuel Nez de Murga, Jose Pertusa Grau

    informacin y documentacinen contraposicin con el bibliotecario generalista, procedente del campo de las

    humanidades.

    * El ltimo periodo de nuestra historia, la Edad Contempornea se inicia hacia la dcada de los 60,

    donde se pasa del concepto de documentacin al ms general y dinmico de informacin cientfica. Existe

    en esta poca una influencia creciente de las nuevas tecnologas en los mtodos de tratamiento y difusin

    de la informacin: los ordenadores en primer lugar, y luego las telecomunicaciones. Quizs se pueda decir

    que la verdadera revolucin, en el mundo de la documentacin, no ha sido tanto el empleo de ordenador

    como la posibilidad de tener acceso a ellos desde cualquier punto del planeta, a travs de los sistemas de

    telecomunicacin. El elevado coste de los sistemas automatizados de informacin hubiera restringido su uso

    a un nmero limitado de pases. Esto se ha salvado, a un coste razonable, por las posibilidades que brindan

    las telecomunicaciones.

    Como antecedente ms remoto de esta poca, podemos citar la fecha de 1954, cuando una comisin

    de estudio en Estados Unidos propone la aplicacin del ordenador para tareas de informacin sobre

    patentes. Y como acontecimiento ms significativo, la sustitucin de la revista de resmenes como

    herramienta esencial de la documentacin, por su versin automatizada, la base de datos, que constituye el

    nuevo smbolo de esta poca. En un momento posterior, comienzan a disearse sistemas de informacin

    para la recuperacin de informacin de modo interactivo, en lnea. Tanto en las bases de datos

    convencionales como en las en lnea se produce una orientacin por disciplinas, e incluso aparecen

    algunas muy especializadas en temas concretos. Tambin estn apareciendo las denominadas bases de

    datos de texto completo que incluyen, no slo la referencia bibliogrfica y el resumen de los documentos,

    sino el texto ntegro de los mismos. Es de destacar aqu el hecho de que se est perdiendo el significado de

    documento secundario, lo que llevar a un cambio profundo en los mecanismos de comunicacin y

    transferencia de informacin.Antes de finalizar esta breve historia de la informacin cientfica, debemos destacar dos aspectos que

    la han desarrollado enormemente y que pueden variar, al menos en parte, su concepto y tcnica. En primer

    lugar, la consulta en lnea (ya citada), supone un acercamiento al cientfico receptor de informacin, una

    personalizacin de la obtencin de informacin. Esto se ve reforzado por la generalizacin del uso de

    INTERNET como medio no solo de bsqueda de informacin, sino tambin como medio de intercambio de

    ficheros, correo electrnico, conferencia electrnica, etc. Esta serie de servicios resulta ms atractiva

    cuando se sabe que, al menos por el momento, y a nivel acadmico, es de uso gratuito. En segundo lugar,

    la tecnologa en CD-ROM tambin ha permitido disponer de copias de grandes bases de datos en los

    centros de investigacin, disponiendo a bajo costo de una informacin de primera mano y con mas rapidez

    de la que ofrece la conexin en lnea.

    1.3.- El proceso de transferencia de la informacin

    Una idea nueva se genera en el laboratorio de investigacin y, una vez nacida, su autor tiende a darla

    a conocer al resto de la comunidad cientfica. Esta segunda etapa del proceso de transferencia de

    informacin se denomina comunicacin primariay su vehculo son las denominadas fuentes primariasde

    informacin, cuyo ejemplo ms representativo es la revista cientfica. Contienen stas material nuevo u

    original, en forma de artculos, notas, comunicaciones, etc.

  • 7/25/2019 1 Documentacion Informacion JACKI

    7/8

    7

    Introduccin a la Investigacin Biolgica

    Curso 2009-2010

    Jos Juan del Ramo Romero, Javier Nez de Murga, Manuel Nez de Murga, Jose Pertusa Grau

    Una vez que los nuevos conocimientos han sido puestos en circulacin, comienza el ciclo de su

    transformacin, cuyo objetivo es acondicionar la informacin para que pueda ser utilizada. La primera etapa

    de este ciclo, y primera fase del proceso de transferencia que entra de lleno en el campo de la

    documentacin, es el anlisis documental, o conjunto de operaciones necesarias para extraer la

    informacin contenida en las fuentes primarias y prepararla para su posterior recuperacin y utilizacin. Esta

    serie de operaciones, conducen a las fuentes secundarias de informacin, que contienen informacin que

    ya no es nueva u original, pero que est dispuesta segn determinados esquemas para facilitar su

    utilizacin. Los ejemplos tpicos son las revistas de resmenesy, actualmente, las bases de datos.

    La informacin as preparada debe ahora almacenarse para su posterior recuperacin. En los

    sistemas de documentacin manuales, el almacenamiento resulta inmediatamente del anlisis documental,

    y las fuentes secundarias, en especial las revistas de resmenes, cumplen el papel de almacn de

    informacin, desde donde esta se recupera. En los sistemas automatizados, sin embargo, es preciso

    transferir el resultado del anlisis documental a un soporte legible por el ordenador, mediante un proceso de

    informatizacin. En uno u otro caso, la informacin puede ser recuperada, manual o automticamente.

    La recuperacin de informacin es posible hacerla segn dos enfoques distintos:

    * Con el fin de contestar a consultas puntuales concretas (bsquedas retrospectivas).

    * Por iniciativa propia del servicio de informacin, para alertar a los potenciales usuarios sobre lo que

    se va publicando en materias de su inters. En este segundo caso, entramos en la siguiente etapa del

    proceso de transferencia, la difusinde la informacin, cuya primera expresin son los servicios de alerta.

    Las propias revistas de resmenes pueden cumplir el papel de servicio de alerta. Pero, hoy en da, con las

    posibilidades que ofrece la automatizacin, se prefieren para este fin los servicios de Difusin Selectiva de

    Informacin. Tambin pueden considerarse comprendidos en el proceso de difusin los servicios de carcter

    complementario, como los de fotodocumentacin o de acceso al documento primario y los de traducciones.La ltima y ms importante fase del proceso de transferencia es la utilizacin de la informacin.

    Como ya hemos dicho, el fin ltimo de la informacin es utilizarla, transformarla en nuevos conocimientos,

    en innovacin, en progreso. De hecho la transferencia de informacin se orienta cada vez ms en funcin

    del usuario final. La tipologa de los usuarios de la informacin cientfica y tcnica es variada, pero

    bsicamente pueden encuadrarse en cuatro grupos:

    - Sector de investigacin y docencia.- Necesita informacin muy exhaustiva y no muy

    elaborada, le interesa todo lo que se publica en su campo, e incluso documentos marginales o

    no relevantes pueden sugerir nuevas ideas o enfoques.

    - Sector industrial o de produccin.- En la industria se necesita una informacin ms

    especfica y ms elaborada, que ataa al problema concreto y, si es posible, aporte soluciones

    definitivas.

    - Sector poltico o de toma de decisiones.- Para el poltico, el grado de elaboracin ha de

    ser an mayor, y la informacin debe someterse a un proceso de sntesis, antes de facilitarla.

    - La persona de la calle.- En este caso ms que de informacin se habla de Divulgacin

    cientfica.

  • 7/25/2019 1 Documentacion Informacion JACKI

    8/8

    8

    Introduccin a la Investigacin Biolgica

    Curso 2009-2010

    Jos Juan del Ramo Romero, Javier Nez de Murga, Manuel Nez de Murga, Jose Pertusa Grau

    Fig. 2 Proceso de transferencia de informacin.