1 diseÑo capitulo i poesia

194
BESO DE LLUVIA (Literatura Puneña) Selección, notas y estudio crítico José Luis Velásquez Garambel TOMO II

Upload: sederapjps

Post on 26-Oct-2015

90 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

BESO DE LLUVIA(Literatura Puneña)

Selección, notas y estudio crítico

José Luis Velásquez Garambel

TOMO II

Page 2: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

© BESO DE LLUVIA (

Selección, notas y estudio crítico

© José Luis Velásquez Garambel

© Derechos Reservados

CARE PERÚ - 2008

© Editor Gráfico, Diseño y Diagramación

Moises Bustincio Cahui

Portada Pintura de David Frias Chavez

Puno, Perú abril 2008.

Impreso en Perú

Printed in Perú.

Literatura Puneña)

Page 3: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

LA POESÍA

¿Qué es poesía?

“La poesía no transmite información, si transmitiera información dejaría de ser poesía. La poesía suscita sensaciones singulares, toca el sentimiento y la emoción. Además, emplea el lenguaje para llamar la atención sobre el mismo lenguaje. Para destacar como están dichas las cosas. (…) el juego y la libertad conducen al poema. Podríamos decir que el trabajo del poeta consiste en dominar los artificios para producir un efecto único con la mayor economía del lenguaje, en otras palabras decir mucho con muy poco” (taller de escritura creativa de Barcelona).

En efecto la poesía es lo que la cita precedente refiere; posee además planos como el fonológico (el ritmo poético y su relación con la especialización), el sintáctico (empleo de la sintaxis), el léxico (el valor general y personal de las palabras, su uso novedoso. La resemantización), el semántico (el asunto, las figuras retóricas, la imagen y sus variedades y los campos semánticos).

En 1913, Moises Yuychud, un maestro normalista puneño, egresado de la Escuela Normal de Varones de Lima, se había propuesto efectuar un estudio sobre la literatura puneña, este trabajo se perdió en la memoria de sus contemporáneos, ninguno de los que le sobrevivieron llegaron a consignarlo. “Ensayos Literarios” se constituye en el primer trabajo orgánico que aborda temas de historia de la literatura puneña, un homenaje a Telésforo Catacora y una exquisita prosa lírica.

En verdad es poco lo que se sabe de la poesía colonial, el incendio de la prefectura (lugar en el que se conservaba el mayor archivo documental de toda la región) perjudica de sobremanera a los investigadores que buscan desentrañar aspectos referidos a la literatura desarrollada en esta región (también en el resto de disciplinas del saber), se ha perdido gran parte de información; se conservan sólo algunos documentos de la iglesia (en el archivo del obispado de Puno), la mayoría de los cuales consignan poemas y cantos dedicados a la vida clerical y al ejercicio del sacerdocio (todo en idioma Latín), es fácil determinar que los sermones empleados en las misas dominicales eran preparados con anticipación, y en dichas ejecuciones los sacerdotes empleaban estos poemas y cantos exhortativos.

Durante los primeros años de la república el desarrollo de la poesía fue polimorfa, de visiones coloniales de forma española, en algunos casos sus contenidos refieren a actividades cotidianas y al logro de ciertos recursos, entre quienes practicaban estas artes destacan: S. D. M. M. Basagoytia, quien era una especie de versificador, que en su

Page 4: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

condición de hombre culto publicó innumerables poemas en bandos (pro libertarios) del mismo modo se trataba de uno de los alarifes del panfleto, el mismo personaje años después llegó a ocupar la prefectura de Puno y en tal condición ante la muerte del padre D. Juan Pablo Cabrera (creador de la paco – vicuña), párroco de la provincia de Carabaya y natural de Cabanillas, llegó a componerle un hermoso poema en quechua:

Al creador del Paco- Vicuña Dr. Cabrera (+)

(Versión original en quechua)

Mana cacmanta cachispa,Pachakcamacman ricchanqui,Chiric llaquiypa racrampiPachacta Cápac yachispa.

Huicuña-allpaca churintaTuta punchao yupipanqui:Huatan huatan ñauzaytampi,Tarinqui poric corinta.Mana cacmanta cachispa,Pachakcamacman riccharinqui!

(Traducción al castellano)

A un Dios imitas en su poder extensoDe la nada arrancando un ser vivienteEntre auras crudas y en soledad pacienteDescorres de natura el velo denso.

Tú lo descubres rico valor… ¡inmenso!En la Paco-Vicuña que tu afán presente,Ofrece de caudal cual una fuente,Que de oro corre hasta el mar más denso:

Este tesoro, que al mismo oro excede,Es el hallazgo de tu desvelo intensoEntre tinieblas y entre luz naciente.

Para honra tuya a tu memoria puede:“!que a un Dios imitas en su poder extenso,De la nada arrancando un ser viviente!”

La primera versión de este poema corresponde al quechua, y es ahí donde radica su valor, Basagoytia, resulta ser uno de los fundadores de la poesía escrita en esta lengua, además de orientar su preocupación en temas regionales y de cuestiones de relevancia cultural (quizá lo cuestionable, hoy, sea el hecho de haber abrazado la forma española; sien embargo hay que señalar que se trata de un tiempo anterior en que las influencias eran insalvables). Se trata de un soneto que toca el tema del cruce entre la alpaca y la vicuña y de cuya mezcla resulta la Paco-vicuña. Basagoytia era además un sonetista dotado y su poesía funda el tema de lo que será lo puneño. Este es el primer momento de la poesía Puneña. En donde el dominio de las formas clásicas, comporta ventajas como encontrar el marco organizador del pensamiento y como poder encarar un riguroso proceso de selección del lenguaje, fundamental. De dibujo simétrico que encierra el

Page 5: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

soneto, en donde la confluencia de los sonidos (resultante de los diferentes tipos de rima), así el último de los versos recoge toda la imagen de los versos anteriores, además de existir toda una tipología de sonetos como lo menciona Rengifo: sonetos continuos (aquellos que conservan los dos elementos de los cuartetos, también en los tercetos ABBA ABBA ABA y BAB), los sonetos acrósticos (las iniciales comprometidas para formar nombres u otros mensajes), los sonetos con eco (aquellas que al final repiten casi o toda la palabra que los preceda).

Posteriormente, en el segundo momento, se tiene la presencia del romántico Gabino Pacheco Zegarra, poeta que fue rescatado por Samuel Frisancho Pineda y Omar Aramayo (quien, este último, por primera vez lo considera como fundador de la poesía puneña; punto con el que se puede discrepar ya que existen algunos poetas anteriores como el mencionado Basagoytia, o Andrés Miguel Cáceres – quien también publicó un libro de poesía -, entre algunos otros). Sin embargo nadie mejor que Aramayo ha calificado la poesía de Pacheco (Romántico) como: “dulce y sentimental (…), arraigada en el espíritu quechua, de primera fuente, es una expresión verdaderamente original”, efectivamente su voz es cálida y la palabra fluye como un manantial de dulzura en el corazón mismo de lo quechua, el valor de su poesía estriba entre la herencia de Melgar y el tema sentimental, común en la humanidad entera, si se pudiera manifestar que el espíritu de la dulzura del quechua posee sangre, esa sangre transcurre en la poesía de Pacheco Zegarra. Craig Raine menciona que el romanticismo es una forma que sobrevivió al romance desarrollado en la España de los albores.

El Vanguardo-indigenismo (llamado por el Omar Aramayo: La Eclosión Indigenista – Vanguardista y considerado por Juan Luis Cáceres como poesía indigenista o de la tercera época), el tercer momento, se constituye en uno de los períodos de mayor riqueza poética, tanto en Puno como en América entera. Sin embargo Cáceres aborda el tema desde una perspectiva sociológica (la de la reivindicación indígena, “que abordó el tema del indio, poniendo el acento en el aspecto social, la explotación, la rebeldía, el desamparo y lo volvió en chillones y breves ponchos de colores andinos o sea surrealistas”, en donde “el indio ocupa el primer plano en la literatura y en el arte”), lo que es de vital importancia en el estudio de la formación de los imaginarios locales (construcción de mataforas vivas, como lo menciona Ricoeur: el paisaje y la condición social son elementos para determinar el cómo se construyen e interpretan las metáforas), mientras Aramayo apuesta por una postura literaria al mencionar que el indigenismo: “como corriente literaria, se origina en un estado de ánimo expresionista Whitmaniano, de universalidad y conquista de los derechos humanos. El indigenismo de los años veinte, es verso libre y defensa del indio. El verso libre se había demorado en llegar al Perú, y lo hace con las vanguardias”,y es que las vanguardias (entre ellas el surrealismo, el dadaísmo, el cubismo y demás ismos) lindan con las construcciones desarrolladas en el mundo onírico y por tal motivo no eran susceptibles a los análisis clásicos (prosódica, estilística) y exigían análisis semánticos más complejos, ya no sólo el verso era libre sino que también la construcción estructural de la poesía se daba en los espacios visuales. Entre estos poetas podemos mencionar a los insulares surrealistas: Alberto Mostajo, Emilio Armaza (miembro del Grupo Orkopata), Carlos Oquendo de Amat, que se caracterizaron por la pureza de la palabra y la universalidad de sus contenidos, al respecto de Alberto Mostajo, nadie a excepción de Aramayo pudo rescatarlo del olvido, se trata de un poeta vanguardista de vuelo propio, que se adelanta a Oquendo en las concepciones visuales de la poesía; lo mismo ocurre con Emilio Armaza, quien a pesar de pertenecer al Grupo Orkopata desarrolla universalidad en el contenido de su poesía y explota la unidad semántica de cada verso, su ritmo es cadencioso y humanamente telúrico; qué más se puede decir sobre Carlos Oquendo y de su poesía cinematográfica que los críticos del mundo no hayan dicho sobre el valor universal y su capacidad de

Page 6: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

alarife perfecto, se trata como se dice de una de las voces mayores de la poesía latinoamericana y universal, un verdadero “Brujo de la Palabra” como lo califica Mario Vargas Llosa. Y a los Vanguardo-indigenistas propiamente dichos como: Gamaliel Churata, Alejandro Peralta, Emilio Vásquez, Luis de Rodrígo y Aurelio Martínez (que compartieron el mismo período). A excepción de los poemas registrados en “El Pez de Oro” la poesía de Gamaliel Churata era desconocida, con el hallazgo de “Interludio Brunildico” (Cuzco – 1932) y vuelto a Publicar en “Apumarka” (Puno – 2007) y en “Wayra” (Suecia – 2007) se difunde su obra poética de reflexiones humanas profundas con un sentido de nostalgia y tristeza, que la caracterizan y la hacen inconfundible, Churata, no es sólo un ensayista calificado, ideólogo incisivo, narrador dotado, sino un intelectual completo de estatura universal; Alejandro Peralta, la mayor voz del grupo, posee una frescura en las metáforas que discurren en “Ande” y en “Kollao” como si se tratara de una vena que nutre al espíritu de lo andino, en su momento su poesía fue reconocida por los intelectuales de toda América, entre ellos César Vallejo, José María Eguren, Juana de Ibarborou, etc.; en oposición Emilio Vásquez ha quedado casi en el olvido, siendo su poesía una rica muestra de disposición visual y metafórica, en este libro se le rescata, para la crítica nacional, en la dimensión que se merece; tanto Luis de Rodrigo como Aurelio Martínez son poetas expresivos y descollantes en uso de las metáforas y en la disposición temática.

Otro punto merece Andrés Dávila Martínez, su poesía posee un ritmo melódico parecido a las canciones instrumentadas y cabe rescatar las acertadas palabras del escritor Feliciano Padilla cuando sobre él dice: “El hecho de presentar su poesía arropada de música, tono melancólico y ritmo, lo acerca a la poesía quechua o aymara; pero, lo separa el hecho de que no es anónima ni oral”.

En el cuarto momento aparecen figuras como las de Nava (inmediatamente y casi a la par del Grupo Orkopata), su poesía está llena de un erotismo romántico (como Báquica febril), algunos han mencionado que su poesía se adscribe al “cholismo” otros al “nativismo”, su tema entabla al indio y lo estetiza mediante los sonetos; casi dos décadas después aparece la figura de Efraín Miranda Lujan (1950), quien explora el mundo vivencial indígena, sus ritos y su mitología, en base a lo que construye una poética basada en una reflexión ideológica en torno a lo andino, su poesía es muestra de compromiso y amor a la cultura altiplánica; así también José Paniagua Núñez, quien rememora la vida a través de la palabra y la nostalgia amalgamada en bellas imágenes poéticas.

En el quinto momento, destacan las voces de: Omar Aramayo, considerado como creador de la poesía imaginista en el Perú, quien tuvo una activa participación con los poetas de la generación del 70; José Luis Ayala, Percy Zaga, Gloria Mendoza, Serapio Salinas y Gerardo García Rosales (quienes formaron parte de la Promoción Carlos Oquendo de Amat). Paralelamente Jorge Flórez-Áybar muestra un lirismo insular con una muestra humana y de temperamento profundo. La creatividad ha marcado a parte de este grupo, algunos de los mismos han logrado reconocimiento nacional. En todo este periodo predomina la experimentación en la metáfora y en la presentación visual de la poesía. Adoptaron nuevamente los postulados vanguardistas, propiamente del surrealismo, en segunda línea, por las lecturas a Oquendo; sien embargo destacan por la creatividad Omar Aramayo y por la audacia José Luis Ayala.

En el sexto momento, aparecen figuras orientadas por las poéticas de Alejandro Peralta, Carlos Oquendo de Amat, Efraín Miranda y Omar Aramayo (obviamente en relación a la tradición puneña); José Velarde, Boris Espezúa, Alfredo Herrera, Lolo Palza, de los

Page 7: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

mismos que podemos decir que su poesía es elaborada y rica en imágenes. Postularon que “la poesía es liberar lenguaje con un sentido estético, coherente no con la realidad sino consigo misma. Puesto que para ello debemos buscar nuestro propio lenguaje poético”, como lo habría sostenido también Huidobro.

En el séptimo momento, a través de los talleres difundidos por Boris Espezúa se formó un grupo de poetas con una gran versatilidad en el manejo de la palabra, entre ellos tenemos a Simón Rodríguez, Walter Paz Quispe, etc.; paralelamente se desarrollaron otros poetas como Edy Oliver Sairitupac y Luis Pacho. Sin duda existen representantes que alcanzarán el estro poético de los grandes maestros de la poesía puneña a través del ejercicio escritural y la lectura constante.

Finalmente se considera la presencia importante de Luís Rodríguez Castillo, José Luis Velásquez, Rubén Soto, Saúl Castellanos, Glinio Cruz Mendoza y Luis Incacutipa Ortega, como un último momento (octavo momento) que intenta configurar una imagen propia de una etapa actual.

Page 8: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA
Page 9: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

CANTO CEREMONIAL DE SALUDO DE CHUCHIQ DHAPAQ SINCHI DE LOS JATUN QOLLAS AL INKA WIRAQAOCHA CON MOTIVO DE LAS BODAS DE ESTE

Cam CuscocapacaNuña CollacapacaUpiasunMicussunAmapi rima (chun)Ñuca collque tiyacaniViracocha PachayachiqMucha,Ñucac Inti mucha, etc.

Tu eres el Rey del Cusco.Yo soy el Rey de los Qollas. Beberemos.Comeremos.Hablaremos.Que nadie hable ya.Yo soy rico en plata.Yo soy rico en oro.De Viracocha, el Hacedor.Yo soy adorador.Yo (soy) del Sol adorador, etc.

Texto original corregido, tomado de Antigüedades deste Reyno del Perú del yamqui Santa Cruz Pachacuti, con anotaciones de Horacio H. Urteaga Lima, 1927.

7PO

ESÍA: QU

ECHU

A AIMARA

Page 10: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

8

POES

ÍA: Q

UEC

HU

A AI

MAR

A UN SINO ADVERSO NOS SEPARA

En la lengua general quichiua aymara dice así:

Haray haraui acayraquicho coya; raquiríuanchic tiyoy raquicho ñusta raquiriuanchic cicllalay-chinchircoma captiquicho urnallaypi soncorurollaypi apaycachayquima unoyrirpo elullamcanqui yacuyrirpo pallcomcanqui maytac-zallayuan caynayeonicho chay pallco mamayquim uanoypac raquicninchicca; chay auca yayayquim uaechacninchicca. Ychapas coya capac-apo dios niptinca uaquitac tincuson diostac tinquiuason chay asec nauiquita yuyarispa utinipuni; chay pucllac nauiquita yuyarispa oncoyman chayani chicalla ynca chicalla-cino ua caynic llauaytas suncoyoccho tianqi yacuytam, yacta uocaspa cantus patapi zapiuaycopi suyayque cicllallay.

TRADUCCIÓN

“Un sino adverso nos separa Coya una ilusión de los sentidos nos separa Ñusta.¿Eres tú mi querida Siclla, flor de Chinchircoma?Así podría llevarte conmigo en mi cabeza y en el fondo de mi

(corazón).Tu eres una ilusión cual el reflejo de las aguas.Tú eres un engaño cual el reflejo de las aguas.Tu madre falsa que nos separó ha causado mi muerte; tu padre malo es la causa de nuestro infortunio.Al recordar esos tus ojos que solían reír pierdo el sentido;al recordar esos tus OJOS juguetones llego a enfermar".

(Versión de Wamán Poma de Ayala, traducción de Arthur Posnanski).

Page 11: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

LOS DOS SIEMPRE JUNTOS

En la lengua aymara llamado Uanca, dice asi:

Panipani chunaychuna humaca humaca moczatipi equecista moczati umacitaman uca uecchiritaycaman uca haucha auquimin humacapani asquichuy mamanca caualluchan mulachan collatatan zaranacatana uno chamcana alochamca canquiusin cauracha zacana caucinpi zaranacat humacachuma tantacamaca equecista nacapanipoquechanpi hacascac humacachuna persarachanca yquiscat pascotacha yquista yu cochapca hunpachi payatca parachamca haticista yacuchapam chunaychuna chuyma mapina cacinta chicachachuna acha mi tama hani cutiri hama canquicinca haniucsa putiluritamti ucay uruspi hacharpayasman soncochay.

TRADUCCIÓN

“Los dos siempre juntos por los lugares más fríos:para mí, tú, solamente tú, rebozante de ternura.Me tienes absorbido y cuan dulce es esta bebida.Tu madre nos ha separado por ese tu padre perverso.Ven sola tú, te recibiré en mi dichoso corazónLuego, ensillaré un caballo o una mula, y asíandaremos de día y noche cual dos huérfanos errantes,alimentándonos de hierbas y raíces como las llamascon las que tú solías andar.

El que quiera robarme tu canto, morirá en mis manosy quedará dormido para siempre como un hilo reventado.Te suplico me escuches en esta noche fría...ven de una vez a mi corazóndonde te llevaré para siempre.Pero si me dices no, llorará mi corazón...”.

(Traducción libre de la canción aymara que indudablemente es de época posterior por la intercalación de términos en español. Existe cierta incoherencia en la versión, pero es todo cuanto hemos podido traducir consultando las más autorizadas obras filológicas).

(Versión de Wamán Poma de Ayala, traducción de Arthur Posnanski).

9PO

ESÍA: QU

ECHU

A AIMARA

Page 12: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

QOLLASUYO TAKIKUNA

[Hombres:]¡Aya millasaynata, saynata!¡Ah... ah... oh!¡Ah... ah... oh!..

[Mujeres:]Kay kiropimanataqsaynata.

Konarupimanataqsaynata.

[Hombres:]¡Aya millasaynata, saynata!¡Ah... ah... oh![¡Ah... ah... oh!] [Hombres:]

[Mujeres:] Charupim kanqa,Minaro [ki] tipi Akarupim kanqa.manataq ¡Shali... shali!saynata. ¡Aña... aña..!Toqllo Kacharo [ki] tipi [¡Ja... ja... ja... já!]

manataq [¡Ja... ja... ja... jáy!]Saynata.

10

POES

ÍA: Q

UEC

HU

A AI

MAR

A

Page 13: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

ENTIERRO

Jihuirinacan ucaupuni cun huchása,camashisa.

Donde están los muertos, ahí siemprepondré algo,cualquier cosa.

Versión de Huamán Poma de Ayala.

Canto fúnebre, y agradecimiento a la Pachamama por la lana ofrecida por

las vicuñas. Cuadro del pintor Benigno Aguilar Paucar.

11PO

ESÍA: QU

ECHU

A AIMARA

Page 14: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Los pobladores que moran al rededor del lago Umayo relatan entre sus tradiciones orales que antiguamente existía una ciudad en el lugar del lago, pero que en ella habitaba gente sobervia por lo

que un anciano visitó dicha ciudad durante los festejos de un matrimonio, no fue atendido, por el contrario fue vejado. En castigo esa ciudad fue cubierta por una granizada roja que más tarde se

configuró en el lago Umayo.Bella fotografía de una mujer emprendedora que hace del turismo vivencial una forma de vida, cortesía

de Alfredo Quispe Tutacano

12

POES

ÍA: Q

UEC

HU

A AI

MAR

A

Page 15: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

CHACO DEL ZORRO

Señores mandones, vamos al chaco,vamos abuelos y abuelas, vamos todos,con un cordón humano que formaremoscon los cuatro Ayllus de Santiagovamos a aprisionar al astuto rapaz.

Aquí está, aquí está el rapaz de larga colael invencible, el astuto, el señor de las Punas,ya cayó en nuestras manos, ya lo hemos cogido,ya no nos causará daños en nuestros ganados,si alguno queda ese no más medrará.

Para el año que viene trensemos a hondas,hondas de siete “talas”, que nunca fallan,traeremos perros adiestrados,perros cazadores que nos ayudena extinguir el flagelo de nuestros ganados.

Versión de Lizandro Luna.

13PO

ESÍA: QU

ECHU

A AIMARA

Page 16: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

DANZA DE DONCELLA

Phasna saltachi (Q'aswa)Allinchá tatay wañurqanallinchá mamay karupimañanan rikuanqachu (bis).

Munallawan munasqaikinwarman kani sirviqaikimana sirviqayki chaipiswarma sonqoytaqokayky

(Canto de mujeres en el chaco, versión de Lizandro Luna).

Danza de los colores en los puntos de Benigno Aguilar Paucar, el artista expresa el espíritu festivo y la ritualidad que se practica en la cotidianidad del poblador andino.

14

POES

ÍA: Q

UEC

HU

A AI

MAR

A

Page 17: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

CHACO

Tatucapar, wichhuñatapas, wiphaschaymaj adamanta, faqaxsi cani, wiphaschay

Chayllarachhus, mayllarachhus, wiphaschaymunasqaytaqa mana thaqayman, wiphaschay.

CHACO (Traducción)

A los venados, a la vicuña, wiphaschayde su majada, lo sé separar, wiphaschay.

Siendo así, siendo asá, wiphaschayal que quiero, no separaré, wiphaschay.

15PO

ESÍA: QU

ECHU

A AIMARA

Page 18: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

NANAKA

¿Khitis thayan sarnaqijja? naya¿Khitis maikinak satayi? juma¿Khitis laq' aqhullintijía? naya¡Khitis wankasijj sach'ans quqansa? juma¿Khitis tlaqhisijj taqitsipanjja? naya¿Khitis antawaran qhipaj japan chhaqantijja juma¿Khitis uma irpthapijja? naya¿Khitis hachijj thaya manqhipanjja? juma¿Khitítans panpachajja? Thayapitamwa

NOSOTROS

¿Quién camina en el frío? yo¿Quién mueve las hojas? tú¿Quién orada el suelo? yo¿Quién canta en el árbol? tú¿Quién sufre más que nadie? yo¿Quién corre tras los celajes? tú¿Quién reúne agua de los ríos? yo¿Quién llora dentro del viento? tú¿Quiénes somos tú y yo? El viento

16

POES

ÍA: Q

UEC

HU

A AI

MAR

A

Page 19: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

CANCION DE PULI PULI

Allinchá tatay wañurqanallinchá mamay kapurimanañan rikuanqachu (bis).

Munallawan munasqaikinwarman kani sirvisqaikimana sirvisqayki chaipiswarma sonqoyta qosqayki.

CANCION DE PULI PULI (Traducción)

Bien hecho que mi padre murióbien hecho que mi madre está lejosya no me verán, ya no me verán.

Quiéreme y te querrésoy joven y te serviréy caso de no servirtete daré mi corazón.

Versión de Lizandro Luna

17PO

ESÍA: QU

ECHU

A AIMARA

Page 20: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

CHINKAY—INKA

La mujer canta:

Ima chinkaytas chincaymanchinkay-chinkachhulla ponchoyak makthawanchinkay-chinka.

Los hombres contestan

Ima chinkaytas chikaymanchinkaychinkachhulla phulluyok phasñawanchinkaychinka.

INKA PERDIDO (traducción)

La mujer canta

Cómo llegaría a perdermechinkaychinkacon cholo de un solo ponchochinkaychinka.

Los hombres contestan

Cómo llegaría a perdermechinkay-chinkacon chola de un solo mantón.

18

POES

ÍA: Q

UEC

HU

A AI

MAR

A

Page 21: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

ALLPAQARU, QARWATAKI WANKANA

Chullumpi waway jawutxitayJuq'ull waway jawutxitaymantusa waway jawutxitayla, la, la, la, la, la, (bis).

Arqat waway jawutxitayCh'ixi waway jawutxitaychiliru waway jawutxitayla, la, la, la, la, la, (bis).

CANTO A LLAMA Y ALPACA (Traducción)

Linda pequeña Chullumpi, ven hacia mílinda pequeña gordita, ven hacia mílinda pequeña Mantusa, ven hacia míla, la, la, la, la, la, (bis).

Linda pequeña Erqati, ven hacia mílinda pequeña gris, ven hacía mílinda pequeña finita, ven hacia mí.la, la, la, la, la, la, (bis).

19PO

ESÍA: QU

ECHU

A AIMARA

Page 22: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Francisco Carrillo en su libro “Literatura quechua” menciona que entre los actuales distritos de Huata, Coata y Capachica exixtían centros ceremoniales pre hispánicos, en donde se efectuaban ritos teatralizados.

Fotografía de capachiqueñas cortesía de Alfredo Quispe Tutacano.

20

POES

ÍA: Q

UEC

HU

A AI

MAR

A

Page 23: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

UYWATAKI WANKANA

Uwijitay pastxay churaskaraksmauwijitay churaskaraksmauwijitay awatiskaksma.

Kunatakirak samaqtaxayjanikill k'ithasimtijanikill k'ithasimtila, la, la, la, la, la.

Mayürunpis payürumpis awafawakimamaqamaqarus liwkatasirjamatiwularus liwtasirjamauwijitay janikill k'itasimtiuwijitay janikill samaqayistati.la, la, la, la, la, la.

CANTO A LA OVEJA (Traducción)

Ovejita, te estoy dando también pastoovejita, te estoy dando también aguaovejita, te estoy pastando también¿porqué pues escapas?no huyas de tu manadala, la, la, la, la, la.

Un día, dos días te pastaré no máshuyes como para hacerte atrapar con el zorrohuyes como para hacerte atrapar con el Tíoovejita, no huyas pues de tu manadaovejita, no me hagas andar tanto,la, la, la, la, la, la.

(1-2-3) Versiones de Víctor Ochoa Villanueva.

21PO

ESÍA: QU

ECHU

A AIMARA

Page 24: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

AWATIÑA

Suma panqaritay pulliritamasasuma fuyukiw muyfilakitamasay suma wilakiwachuymaj lunthatirjamawa.

CANCIÓN DE PASTOREO (Traducción)

Hermosa florecita, tu polleritada vueltas como linda ruecatienes boquita linda, coloradita,Parece que vas a robarme el corazón.

22

POES

ÍA: Q

UEC

HU

A AI

MAR

A

Page 25: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

PAMPA DE ACORA

Pampa de Acora, me estaba yendotú me hacías regresar.Pampa de Pomata, me estaba yendotú me hacías regresar.

Con mi papá me has hecho coger,con mi mamá me has hecho coger,tú siempre eres la culpable,tú siempre eres la culpable.

Un hito de la literatura aimara, donde nos presenta la cultura aimara en toda

su dimensión (tradición oral, ensayo, lengua, filosofía y cosmovisión)

correspondiente al prolífico intelectual José Luis Ayala.

23PO

ESÍA: QU

ECHU

A AIMARA

Page 26: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

WAYCHU

Rumi qirupis wachakuaqamamayqallaki ñuñuntas ñuñuchiwasqawaqaspa.Wiql ñawinwan hurqariwasqataytayqawarmi wawayqa waqananpaqmikan nispaIma millay p'unchayllacharinuqaqapaqarinqani milla usuqpaqwaqaqpaq.Qulluchun ari chay paqarisqayp'unchayqaTuta tukuchun, ñakasqa kachunWinaypaq.

Cuadro de Benigno Aguilar Paucar, donde retrata a la mujer

andina trabajadora.

24

POES

ÍA: Q

UEC

HU

A AI

MAR

A

Page 27: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

HUERFANITO

En vaso de piedra dio a luzmi madredióme de lactar pechos cargados de penasllorando.Con ojos lagrimeantes me había levantadomi padremi hija destinada está para sufrirdiciendo:Que mal día habrá sidoen que yohabré nacido para sufrirpara lamentarme.Desaparezca pues de mi nacimientoel díaconvertido sea en noche, maldecido seapara siempre.

Tragedia que trasluce el dolor por la pérdida de lo querido.

Bella obra del artista puneño Benigno Aguilar Cuadro Paucar.

25PO

ESÍA: QU

ECHU

A AIMARA

Page 28: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Manuel Z. Camacho

MARIATEGUI, AMAUTA

Jahqe masinakajnanawaki jahkañapataki nayajja uskusta.Cchama tukta gamonalata, Murata, maykuta qehspeñataqi, samanañ pataki.

Mariáteguin jihwatapata hawki llakista, chuyma usuysta.Jupajja waynanakna, jaqen kna wali tahki uñachaysna waliru irpirinawa, perwanunaka jaca cuy churasnaqehspiynrunawa.Ukat thahqatapatjj almamanqahtpackhawa jachañmunta.

Taqe marasa jihwasana munasiñapjja jahniwa arumañaniti;qelqatanakapsa, jahqe masisna waliña palayku cama tkutapsaamtañani chuyma qanjtayasisna.

Unancchiwa arup katuqasisnjja. Taqe waynanaka machaqarujutayaña munatapjja. Juhpanakarakiwa jinchajja machaq chachanakuru aru churapjjani, kktampi qahtayasna pohqaykani Mariáteguina qellqatapa yatisma.

“Paqallqo yatita” qellqatapajja nayatakijja kriñawa. Mariáteguijja maya trajadorawa cheqaqa tacaña markanakana, indyuna waliñapataki unanchatawa sistwa.

Unanchasiñataki katustwa uka satapa arunaka pohqañataki,Jahccha oraqenaka patpsama, liwqatqsama jhqenaqaru. Ufana-kaniwa wali chacha achoqattajja: Indyo masis, jihlatanakasaruchuyma qolltajja.

26

POES

ÍA: Q

UEC

HU

A AI

MAR

A

Page 29: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

MARIATEGUI, AMAUTA

Lloro en nombre de mis semejantes y la humanidad. Me agoto peleando contra el gamonal, el cura, el juez, para seguir soñando lo que sueño.

Mi corazón se desangra de dolor por la muerte de MariáteguiEl señaló el camino de la Juventud y el Socialismo, para que emerjamos los peruanos. Me dan ganas de llorar por su alma limpia.

Por los siglos. Nosotros jamás lo olvidaremos, su mensaje escrito, agotó sus fuerzas luchando por el Hombre, lo recordaremos con el corazón encendido.

Amauta, sembró palabras. Quiso que la nueva juventud llegara temprano. Ahora ella entregará su palabra aún más iluminada, la palabra que sabemos la escribió Mariátegui.

Los “siete Ensayos” los escribió exactamente para mí. Mariátegui recogió la estatura de los trabajadorse, señaló la ruta que seguirán los Indios.

Para hablar de su doctrina le he prendido fuego a la palabra y hablo desde la cumbre del mundo a los hombres libres. Y llegará el día que el hombre madure: Nuestros semejantes los indios, nuestros hermanos cuyos corazones se desangra.

El maestro Julián Palacios Ríos entrevista a Manuel Z. Camacho

(el creador de la escuela de Utawilaya y precursor de la

escuela rural en América Latina), se trata sin duda de uno de los

luchadores sociales indígenas más importantes del siglo XX, gracias

a su lucha en el Perú se logró el derecho a la libertad de cultos.

27PO

ESÍA: QU

ECHU

A AIMARA

Page 30: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

TEOFANOJ QUTIMUNKA (*)(A José G. Cosio)

Inocencio Mamani

TRADUCCIÓN

Como la luz se traga a las sombrasrruphay jina miqjuyqun llantuqunataDesde que amaneció en la tierrapakaryninmanta pachaÉl ha sido la sangre de los hombrespaymi qarkan runaqunaj yawarnenka¡sería para cerrar los ojos!ÑAWIN CHCHIRMIYQUNANPAJJCHARITeófano ya volverá¡ teofanoj qutimunkaña!(acú acú ¡papá! ¡papá!)(¡ aqu! ¡aqu! ¡aqu! ¡tata! ¡tatata!)el hombre nuevo ya vienemusoj runa jamunkaña(mamá mamá ¡levántame!)(¡mama! ¡mama! ¡atha! ¡atha!)

mirará el regocijo alegrecusi samin kqawayqunkaencontrará lo que adorabatariqunkatajj manaskantarecordará su llantoyuyarenkataj wakaskantay volverá a llorar de alegríaqusiquspatajj wakanka

¡muchacho pícaro! ¡saltamontes!ttisqo ttisqo liso majjtaVendrá por alegrar a su padre¡tatan qusichejj jamunkaña!Cantando bellamenteSumajta takiriquspaPero su madre sentirá el corazón renovadoMamantataj sonkochayqunka

Es un poema en quechua de hondo dolor, inspirado en la muerte del hijo de Churata. Nuevamente surge la pregunta: dónde expresar nuestros sentimientos, ¿en la lengua hispana? Y esto, es suficiente para tener una sola identidad o sigue siendo el lenguaje del otro. Cualquier lector de habla quechua sentirá la profundidad del mensaje. Las traducciones no suelen interpretar aquello que se sintió en la lengua primigenia. En este caso, estaríamos hablando de un idiolecto interferente. Es que la metáfora andina brota espontáneamente en los Andes, difícil de traducir. El choque de culturas se hace presente y nos hacen decir lo que no hemos dicho. Para un occidental, al leer la traducción encontrará que hay una ruptura lógica del lenguaje, pero un andino no percibirá este fenómeno cuando lea en su propia lengua, sea el quechua o el aymara.

Leamos otro poema de Inocencio Mamani, esta vez del tomo II, número XXVII, del Boletín Titikaka.

(*) En el Boletín Titikaka de febrero, 1928, encontramos el siguiente poema.

28

POES

ÍA: Q

UEC

HU

A AI

MAR

A

Page 31: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Inocencio Mamani (el halcón collavino), se trata de uno de los integrantes más jóvenes del Grupo Orkopata, ahijado espiritual de Gamaliel Churata, José Carlos Mariategui habría dicho de él que es

el primer representante del teatro y poesía quechua (en los siete ensayos de interpretación de la realidad peruana).

29PO

ESÍA: QU

ECHU

A AIMARA

Page 32: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

LEKECHUQUNAS

Kochapatapi lekechuqunasYawar cchara ñawintinWakaspa maskkanqu chinqaska urpisituntaKayna ppunchay qqaya tutaMachananqumanta tapunaqunqoMusfaspa wañunata jinaPuqa ñawisituntin komer achurunaqunakaLekechituy lekechitu imapajtaj machayqurkankiChkisituykiqunapas tturo junttallañan qaskianAllinta kawakuy chaymantatajPuquy puquy jinaQajniykita atipachiquajWajhacchaquspa kapariyOjj wallpita jinaChaupi tutaj sonkonta takisajniskaykipiSapa ppunchayWakaskianki quqaj wallinqunapiPachasuttiyaypaj machu phesqkitunWarmiykej wijsantapas mana yupaychaspaAma ari yupata machaychoIchaka yuraj qaquyChaupi ppunchay keulla jina.

LOS LEKECHOS

Dicen que los lekechos a la orilla del lago,Con ojos inyectados de sangre,Buscan, llorando su palomita ausente.Desmayados, como si fueran a morirLos picos verdes y los ojitos coloradosSe preguntan por la borrachera de ayerY por la mañana y la de hoy...¡lekechito! ¡lekechito! ¿Para qué te emborrachaste?Hasta tus patitas se llenaron de barroAh, pero ten cuidado: no sea que como el búhoPierdas la partida,Que por cantar al corazón de la nocheAhora grita como una gallineta.Viejo pajarito del alba!Todos los díasEn los cocales del valleEstás llorandoSin respetar el vientre de tu hembra...No te alucines pues,Y sé blanco como la gaviota al medio día!

Inocencio Mamani es un personaje controvertido, convendría un estudio exhaustivo sobre su trabajo literario. El autor de esta nota fue un amigo muy cercano de Inocencio Mamani y comprobamos, junto al antropólogo, que no tenía muchos trabajos y no le gustaba hablar sobre creación literaria. Mucho más allá de la admiración que pudo despertar en el gran Amauta, José Carlos Mariátegui, por su comedia en quechua “TUCUIPAC MUNASHCAN” que fue comentada por José Gabriel Cosio y Gabriel Collazos en la revista Amauta, números 12 y 14. Inocencio Mamani nació en Puno y vivió casi toda su vida también lo hizo en Huancayo donde fue alpinista- en el barrio Mañazo, en el lugar que él denominó “El nido de los cóndores”. Dejó de existir en Puno en el año de 1990.

Las traducciones al español de la poesía de Mamani, corresponden al Profesor Antonio Colca y al Dr. Omar Aramayo.

30

POES

ÍA: Q

UEC

HU

A AI

MAR

A

Page 33: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Eustaquio Rodríguez Aweranka

PANACEA DE POBRES (*)

Los tres pajaritos de oro; Qori Sonqo, Qori Qoyllor y Qori Kkito. Para la digna señora doña Rosa Butrón, hoy gozando las caricias del Ande: transformada en flores de Qhantutas, salliwas, ayranpus:

(música “Ayarachis, de Paratía”)

Nadie sabrá desde este díasu lindo olor a salvia,todas las flautas del Andese van con ella llorando.

Ima sumajjqori umiñajurajj, kkanchajj qoyllo ñawiyojjttikakunajj sonqon ukuhnpichinkaykapun wiñayninpajj.Jjhanqqo panqara, suma tutiniachamaka aruma warawarawiñay wiñaya jichahqehparaska jachasisna.

En mi chujjlla a 10 de marzo de 1935.

(*) traducción de Samuel Álvarez Enríquez.

31PO

ESÍA: QU

ECHU

A AIMARA

Page 34: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

PARAY PARASCHA (*)

Paray paraschaamas nishuta paramunkichuHoq'orqamuankimanmiichapisallinta pararimuyallinta hoq'orqoysarmayanaypaq aonqochantapasaqta munakunawampaq.

Paray parascha uyariykullawaychuriykin kashianiwawaykin kashianiwawqeykin kashianich'iñipilkon kashaykumueoqmi yawarninchispas kashianwaqayninchista tupaykuchisunhanaq pachata waharikuspaqespiricheqta kachamuchun ratillachaykamataqtusurillasun, takirikullasunpuqllarillasuntoqoronchis, pinkillunchiswankarninchiskunat'ohianan kamakay atún pukllaypichaykuna chayamuqtintaqaltuman halarichisuna

KAUSACHUN CHIÑIPILCOkausachun kullaka llantakausachun atún orqo llaqtakuna

pukllay

(* ) traducción de Samuel Álvarez Enríquez.

32

POES

ÍA: Q

UEC

HU

A AI

MAR

A

Page 35: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

LLUVIA LLUVIECITA (*)

Lluvia lluviecita Mientras lleguen esos tiemposmucho no llueves bailaremos, acntaremosmucho puedes mojarme, jugaremos en el carnavalmejor, hasta cuandollueve mucho nuestros toqoros y pinkillosmójale mucho bombos y tamboresde mi amada su corazoncito rómpanse y revientenpara que bastante me quiera en los días estosno sufrir mucho, como lo hago. del gran carnaval;

Mientras tantoLluvia lluviecita flamearemos en alto,yo soy tu hijo VIVAN LOS CHIÑIPILCOSyo soy tu párvulo Viva Juliacayo soy tu hermano Viva el Ande grande.Chiñipilcos somos Carnaval.vientos nuevos nos han envueltonuevas son hasta nuestras sangres

(* ) Traducción de Samuel Álvarez Enríquez.nuestras tristezas quepar hagamosllamando a la madre tierra de allíquien la libertad pronto enviará.

Eustakio Aweranka, (Puno 1902 - 1971). Fue uno de los poetas quechuas más importantes del siglo XX, trabajó bajo la tutela de Gamaliel Churata y Manuel Núñez Butrón, integrante del Grupo Orkopata y del Rijcharismo. Fue el Director artístico de la Compañía Teatral Orkopata. Tradujo al Quechua el Himno nacional.

33PO

ESÍA: QU

ECHU

A AIMARA

Page 36: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

YARAVÍ

Gabino Pacheco Zegarra

Al sol que en el occidente Así en noches solitariasVa hundiendo triste la frente Te dirijo mis plegarias,Le pregunto ¿dónde estás? Que ya amante no oirás;Más cuando mi voz te nombra Sólo el eco con voz duraSólo me dice la sombra Repitiendo mi amarguraQue no te veré jamás, Parece decirte jamás,¡Jamás, jamás ¡jamás, jamás,corazón! corazón!

En la fuente tersa y pura Desdichado pajarilloQue reflejó tu hermosura Que con cántico sencilloPienso encontrarte quizás; A tu amor buscando vas;Pero al llegar a su orilla, Como tú también yo lloroLa luna que al fondo brilla El bien perdido que adoro,Dice que allí ya no irás A quien no veré ya más,¡Jamás, jamás ¡jamás, jamás,corazón! corazón!

A aquella luna tan triste Fuentes, arroyos y ríos,Le digo por qué te fuiste, Llorad, llorad, ojos míos;Y si un día tornaras: La muerte venga además,Al ocultarla una nube Y se apagó la centellaNegra que a los cielos sube Del vivir, que sólo es ella,Le dice al alma, jamás, ¿Dará dicha detrás?¡jamás, jamás, ¡jamás, jamás,corazón! corazón!

Así cuento, una tras una, Sin ella, ni el sol fulgores,Las horas de mi fortuna, Ni aroma tienen las flores,De acerbo llanto al compás; y sólo escucha mis Ni el canto dulce compás,quejas Ni hay estrellas en el cielo,El vacío que me dejas En la tierra hay un consuelo,Que ya nunca colmarás, No olvidar nunca jamás,¡jamás, jamás, ¡Jamás, jamás,corazón! corazón!

(Diario Los Andes, abril de 1953)

34P

OE

A

Page 37: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

PIQUI CHAQUI (*)

Una paloma he criado que perdí en un momento busca en la comarca atenta, y averigua donde está pues ella tiene por nombre por su rostro tan gracioso Ccoyllur, nombre armonioso que dice con su beldad

su lozana frente iguala a la luna en su hermosura, cuando brilla en la ternura. De la celestial región y los dos resplandeciendo con singular bizarría y hechizando el corazón.

(*) De la Antología de la Poesía Puneña del Dr. Omar Aramayo Cordero.

Eustaquio Awranka, en un inicio fue parte del GrupoOrkopata posteriormente abrazó las causas

del Rijcharismo liderado por Manuel Nuñez Brutón.Fotografía de Vicuña en madera, muestra de la belleza

artesanal de nuestro departamento.

35P

OE

A

Page 38: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

“Gabino Pacheco Zegarra nació en la ciudad de Ayaviri en 1846. A temprana edad, sus padres lo trasladan a la ciudad del Cusco. Hizo sus estudios en el Colegio Nacional de Ciencias y en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, donde obtuvo la licenciatura de abogado.Gabino Pacheco Zegarra fue un escritor erudito, su conocimiento de varias lenguas hizo posible la traducción del drama “Ollantay” al francés y al idioma español. Sostuvo la tesis incaísta del Ollantay en ardorosa discusión con Ricardo Palma, quien se quejó de haber sido agredido verbalmente: “Hasta de mal patriota nos acusó un quechuista; y un Sr. Pacheco Zegarra, entre otros cultos piropos, nos llamó ignorante y charlatán”. Pacheco Zegarra bebió la savia indígena en mitos y tradiciones, abriendo senderos para expresar el espíritu del hombre andino. “Es indudable que Pacheco Zegarra contribuyó como el que más al conoc imiento de l drama y a desentrañar su espíritu, corrigiendo manifiestas modificaciones coloniales” (Tamayo Vargas; 1965: 105). Recordemos, que la etapa del romanticismo en el Perú se da entre los años de 1840 hacia 1900; y, la obra de Pacheco Zegarra se inscribe dentro de estos cánones, aunque en Puno se extendió más allá de esa fecha”. Jorge Flórez-Áybar.

CANTO DE DONCELLAS (*)

Dos queridas palomitas tienen pesar, se entristecen, gimen, lloran, palidecen con un inmenso dolor, ambas fueron sepultadas de la nieve en la espesura y la guardia dura en un árbol sin verdor.

La luna su compañera perdióla súbitamente un día que fue inocente. Su manutención a buscar al pedregal vas tras ella pero la encuentra ya muerta. Empezando, al verla yerta triste en su lenguaje a cantar: corazón donde están tus ojos? Y ese tu pecho amoroso? De corazón virtuoso que con ternura me amó? Y donde tus labios dulces? Que adivinan mis penas? Sufriré pues mil condenas; ya mi desdicha concluyo.

(*) De la Antología de la Poesía Puneña del Dr. Omar Aramayo Cordero.

36P

OE

A

Page 39: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

INTERLUDIO BRUNILDICO

Gamaliel Churata

I

Se elogia el nombre de la Amada

Tu nombre fue un tibio cristal de madrugadasVenías, hornalla, sonando, desde la garganta del arroyo.Te vertiste como la leche dulce Sonrisas solares - hasta atenuar mi gesto,¡copo de nieve! ¡pluma suave! ¡trino auroral!Ya confundo mi grito, atestado de voces, en tu rosa mejilla, dormida en amor,dulcemente engreída en mis fogatas…muñeca de ojo asiático, trigueña de Inti; te besamos, tierna mama, caricia de tu pulpa reclinada en mi músculo…

¡Brunilda: sorbo tu nombre desnudo, bañado en rocíos empapado en canciones!

Gamaliel Churata (el alarife de la cultura andina) en el velorio de Brunilda,

su esposa.

Fotografía cortesía de Pedro Pineda Aragón.

37P

OE

A

Page 40: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

II

Holocausto de todo el amor para El

Yo perdi mi wawa una mañana, cuando mejor danzaban los tuqus enternecidos en mi canto! Le he gritado fuerte desde entonces, y desde entonces mis orejas, están llenas de agua, están llenas de viento… ¿Para qué le lloras? Me dicen las imillas, dándome sus senos, al gozar del ñuñu me he sentido como la leche, nuevo! Más otra vez yo lo reclamo, hozando sangre entre las nubes, al filo de la madrugada, en el vientre del agua; porque esta wawa que se me fue un ratito, no mas, del pensamiento,

era un alegre tiro de mi honda, la piedra de mi chujlla, el dominador justiciero que floreaba! ¡Ya no quiero el seno de la imilla, ni su pezón pintado de mieles, no quiero para mi su pierna ni su brazo: ¡serán para mi wawa que ya viene!

VI

Liturgia de su carne virgen

Tímida insolación de gaviotas en el lago. Adentro, el orto del sol y el respiro inhollado del agua.

Estoy jadeante en el dintel de tus ovarios, y me atacan las espadas del frío.¿Quién está, pues, más intenso?Luego se agarran a mi piel lobos de fuego…¡Oh, bestia en mi, y yo bestia en ti, soledad!

¡Temerario y fragante, cimbro el sexo con esta sed de carne virgen!

38P

OE

A

Page 41: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

VII

Exaltemos su cadáver desnudo

Trilla el sol en los campos.Las mañanas se alegran de niñez.La tierra es virgen; en las parvas hay cantos y en las aleluyas de la fuente…

Brinca la imilla kalatita:¡se desnudó la muerte en sus caderas!

Y una noche duerme cien años, pero está preñado de cielo, su vientre redondo de esperanza…

Canto de albas, de trinos, la imillita revestida de campos. Las flautas en el aire tienen tonadas de virgen.¡Oh, tu dulce, tu hedionda desnudez!

IX

La cólera del Achachila

Me robé tu corazón, mama-kota, y un día de sol reventó pajchas en mi kepi…¡Cómo eran claros mi puñal y mi beso!(Nunca querré callar bien dicho todo)y se abrió un boquete maligno, allá, por donde duerme el trasero del cielo!

Desde entonces me baña la suciedad; se me atraganta la sombra, y me ahoga!

¡No fue el rayo, no!¡Fue la línea escalonada de los awichos!

¡Ellos, ellos son: todavía tienen hambre de wawas!¡Todavía!¡Todavía!¡Así aprendí para no llorar, a llorar!

39P

OE

A

Page 42: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

XII

Y finalmente, el vacío.

Temblorosos de trinos, vienen los pichitankas…Despacito se descuelgan en el kañiwal lleno de besos…¡Son los cantores de la solana!Cuando rompen el aire a trueno, hay latigazos de luz entre sus alas.Cada uno viene de muy lejos…Si pudiésemos apresarlos, dirían, callarían lo mucho que saben de nosotros. ¡son un piar continuo, y un hilito de agua de siempre! Todos son buenos. El canto los educa; y si al canto se unen las alas a eso llama un pichitanka…

Muy de mañana se acercaron a mi alma!Mi alma que está oyendo unos pasitos en el patio, y unos phusiris que rompen a bombo mis montañas, llegaron en bandada, y cada cual se trajo un airecito de lejanía, y cada cual segó la mies de mi distancia.Están yendo y viniendo.Salen y entran de mi alma…Y cada vez, afanosos, traen una dulce alegría y se van barriendo una tristeza.

Gamaliel Churata abrazando a sus hijos Quemensa y Teofano, tiempo después fallecerán junto a su esposa

Brunilda. Gamaliel en signo de dolor rompió la fotografía que llega hasta nosotros gracias a Pedro

Pineda Aragón.

40P

OE

A

Page 43: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

DISCURSO DE ERNESTO MORE EN EL SEPELIO DE GAMALIEL CHURATA

A nombre de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas

Traigo, Gamaliel, el emocionado mensaje de la Asociación de Escritores y Artistas, y la' transida y húmeda palabra de quien vio en tí al hombre cabal, honesto, luchador.Estamos aquí para despedir a un hermano mayor del espíritu y a uno de los más caracterizados y representativos, no ya de las letras puneñas, sino del alma y del misterio collavinos. Debo decir que desde que tú llegaste a Lima, Gamaliel, todo tú cargado de los efluvios que hacen de nuestra legión algo grandiosamente singular, sentí en lo más íntimo de mí, presentí mejor dicho, que habías penetrado por el camino más escabroso de tu vida de hombre de gleba andina. Con más experiencia que tú en estos menesteres, por cuestión de años de residencia, comprendí de inmediato que, pese a tu inteligencia y tu vasta cultura, y poco al sentido de responsabilidad humana que el destino insufló en tu corazón, habías de pasar horas y días muy difíciles y, al verte desambientado en tu propio país, me trajiste al recuerdo de Vallejo cuando llegó a esta ciudad de los Reyes. Y es que, Gamaliel, en el Perú hay dos corrientes de sensibilidad distinta, que no se oponen entre sí, pero que no se juntan. Los de allí y los de aquí, por mucho que hablemos el mismo idioma, tenemos un respaldo imaginativo diferente, porque al oído de los nuestros llega todavía el eco del keshua y del aimara.

Yo no pertenecí a tu grupo. No tuve ese privilegio; pero cuando he tratado de leer y penetrar en tus escritos, he comprendido que en ti hay algo más que un escritor, hay algo de la Biblia y algo de Hesíodo, un pasado muy lejano y una promesa indefinible, bellísima, porque se desvanece como las nubes. En ti convivían el apóstol y el aeda.

Amaste y sufriste, y dejas huellas vitales por lo primero y ningún rastro de amargura por lo segundo. Y es por eso, caro Gamaliel hermano, que tu tumba tiene mucho de surco. (En “Antología y Valoración”. Discurso leído en el entierro de Gamaliel)

Nicho donde descansan los restos de Gamaliel

Churata, en el cementerio Laykakota

de Puno.

41P

OE

A

Page 44: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

CANCIÓN INFINITA

Alberto Mostajo(1900 1940)

III

Una mano infinitaabre los candados de mi almasalgo a pasear. Miroy escucho por todos los lados

Telepatía veloz de mi pasadoalguien murmura y citami nombre en la lejanía.

Está de más. Venzo mi soledadcon el grito de mi alegríaDesecho en ánforas musicales.Ya la tarde muere ensangrentadabajo la huella de mis ojos.

Sobre el eje del silenciohago girar la pirámideinvisible de mis canciones

42P

OE

A

Page 45: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

43P

OE

A

V VII

Perspectiva indecisa Minuto de sangrede esta mañana vestida de azul. En la callada estanciaExplosión de pájaros campestres

Arde el circuitoEl disfraz mendigo de las gentes de mi angustia totalno cesa de manchar mis ojoscon cintas de color En el calendario rojo de los días,

sólo soy dueño de mi pensamientoAhora siento la voz de la vida y de mi larga órbita de viajeromás dura y desigualque el variado paisaje de ayer Surzo y enmiendo

los harapos de la existenciaTosca barricada de palabras Veo distinto el cuadro de las cosasa mi gesto libertador y hasta la torre

de mi destierro viste traje nuevoA todas partes llevo el mensaje triste y vagabundo Con el incendio de mis cantosde mi eléctrica canción adivino mi nombre

en la línea quebrada del dolorCascadas de estrellas sobre mis sienescansadas de pensar

En el doblez quemante de mis huesostengo todavía las huellasdel grito de un convoy de pasajeros

Fotogenia total de mi corazónabro los puños para encerrarlas trágicas linees de los caminos

VIMe encuentro solo,

El pastor de Cielos arrancamis huesos de los muros de la Tierra

Metafísica invencible de mi vuelo.

Las horas -arañas del enigma-escarban la vida en los cuadrantes.

Puñados de tragedias trenzansus redes en los senderos

Fuera del mundodespierta triunfantela aurora de mis himnos

Alberto Mostajo fue uno de los poetas considerados en la vanguardia peruana, llevó una vida trágica, fue recluido en el Hospital psiquiátrico Larco Herrera, lugar que

compartió con Martín Adan y Víctor Humareda. Murió a causa de esos tratamientos tortuosos que les era aplicado a los enfermos epilépticos, electrocutado en una tina

de agua. (J.L.V.G.)

Tomado de la Revista “La Sierra” de Cusco

Page 46: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

L a p a s t o r a f l o r i d a

Los ojos golondrinas de la AntucaSe van a brincos sobre las quinuas.Un cielo de petróleo echa a volar 100 globos

De humoHacia las basílicas rojasSube el sol a rezar el novenario.Sale el lago a mirar las sementeras.El croar de las ranas se punza en las espinas.Los ojos de la Antuca Se empolvan al pasar por los galpones.Ha guturado la campanaEl asma tatarabuela del puebloDin-don, din-don,Como Tijeras de trasquilaSe han hundido en el vellón de la ovejas.

Alejandro Peralta

44P

OE

A

Page 47: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Alejandro Peralta el poeta más grande con espíritu andino a lado de Demetrio Peralta (Diego Kunurana), el pintor. Fotografía cortesía de Pedro Pineda Aragón.

45P

OE

A

Page 48: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

o n f a n o

ONFANOhostia de gamaliel mi anillo de lapislázuli

el panteón está azul desde tu ausenciaMontaña de vértebras espantadas

o n f a n oaquí trabajo como el borrico chacareroTu boquita caliente en el hoyuelo de mi penaEL CAMPO HUELE A TUS PAÑALES

En orkapata eres más alegreLlegas encendiendo las luces del pueblo

i el charango se pone a chillar

Onfano OnfanoOnfano ya tiene veinte añoscharango de conchaperlatamboril de piel de cielo

flauta de almíbaryema del Sol

Teófano trae en las manos un nido de albas

(B. titikaka marzo 1927)

46P

OE

A

Page 49: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

l e c h e r a s d e l a n d e

El cielo limpia sus lozas de madrugadaCLARINES CENTINELAS

AL TRABAJOChozas claveteadas de relámpagos

ovejas i aerogramas de humo hacia la pampaLa tierra está cruzada de motores humanosAL BARBECHO

A LA SIEMBRA

A LA TRILLA

El sol se ha detenido a ordenar las laboresLos campesinos de Huaraya apuntalan las carpas del vientoBrazos i piernas vibrantes de cordajes en el gimnasio de la mañana

Balseros del Aylluya enarbolaron el arco del día en pleno lagoA lo largo del camino embanderado de rebozos

manzanares musicales

la Ernestinala Lucía

la Felipa la Tomasala Martacha

VIENEN DE ORDEÑAR EL ALBA

47P

OE

A

Page 50: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Así como del universalismo de la poesía lírica de los que andan y viven. Lo demás esta en los incas se deriva de la intensidad en la expresión del sentimien- estantes y eso nos tiene sin cuidado”.to, la hondura filosófica de sus postulados, la revelación plena del ser en el amor y esa especie de secreta magia que se Y José Carlos Mariátegui:manifiesta en sus creaciones verbales. La poesía hecha por “su libro es la más afinada e inspirada puneños resulta trascendente en la historiografía literaria creación de poesía andina. Es U. El poeta nacional aunque algunos estudiosos la desestimen- me refiero moderno. “occidental”, de los Andes desde “Ande” de Alejandro Peralta que hubo de recibir primitivos, hieráticos y, por ende, un poco grandes elogios a nivel continental: orientales. Nos ha dado U., al mismo

J. Moraga Bustamante de Santiago de Chile en “El tiempoque una magnífica y acrisolada obra boletín Titikaka”, de agosto de 1926 diría lo siguiente: de arte, un fehaciente testimonio de la

“mar de imágenes galopantes, Alejandro realidad de un Perú nuevo”.peralta, poeta de Vanguardia del Perú, desde las páginas revolucionarias de “Ande” alza Y Magda Portal:una airosa bandera de combate y dibuja con “este poeta con sus lentes de ultravidencia carbones eternos ciertos gestos originales desde el observatorio del cerebro, tiene suyos que le dan una personalidad propia y instalada su central en el andamio de los audaz entre los jóvenes de su generación” andes, y se decora el espíritu con el aguama-

rina del titicaca-fotógrafo del vasto panora-Hbría dicho también Juana de Ibarborou que: ma del cielo”

“a Alejandro peralta que realiza Bellos juegos malabares con las palabras y que Maurilio Arriola Grande anota sobre Peralta lo siguiente:desde el trampolín azul del verso hace un Nacido en Puno, en 1899. y muerto en 1973. guiño despectivo a las viejas formas y un es el poeta indigenista por antonomasia. ademán luminoso a la musa libérrima y Aparte de funcionario publico, dirigió en su novísima”. tierra natal el boletín Titikaka fundado por él

y su hermano Arturo. Luis Monguio encuen-y si no basta con ello apreciemos lo que J. S. Chocano escribe tra en Peralta el más significativo de los sobre Peralta: poetas indigenistas. En su poesía dice se

“un gran poeta ha surgido del gran lago del encuentran el amor a lo indio y por el indio, que surgiera el Inca. No me interesa la el amor a la tierra, y el sentido social angus-escuela en que quiera clasificársele. Mi tiado por la situación del aborigen y por su individualismo no admite artes colectivas. miseria. Ha escrito fundamentalmente Lo que me interesa es hacer constar que Ande(1926) y el Kollao (1934). Estuardo Alejandro Peralta, autor del libro titulado Núñez sostiene que s puede comprobar la “Ande” es un poeta. Es un gran poeta existencia de varias corrientes de poesía que Incaico; da impresión a veces de grandiosi- reconocen su fuente en Vallejo y que diversi-dad máscula, da impresión otras de melanco- fican su naturaleza de este modo: a) indige-lía sensual. Salvo dos o tres imágenes y nismo y terrigenismo andino; b) poesía expresiones demasiado “europeas”, todo el social o “comprometida”; c) poesía de pura libro produce una emoción vernácula. Es con esencia interior; d) terrigenismo no andino. mayor complacencia el que anoto el surgi- Añade que la nota indigenista la dio, en el miento de este poeta del Titicaca, cuya obra decenio del 20, un grupo de poetas del sur, en promete la fundación de un nuevo Imperio en su mayor parte radicados o nativos d en nuestra lírica. Así sea!”. Puno, cuyo tema insistente era el hombre

indio y la tierra andina: alejandro Peralta, Del mismo modo habría escrito Vallejo: Emilio Vasquez, Luis de Rodrigo, Emilio

“querido y gran poeta: le envìo un entraña- Armaza, Alberto Cuentas, Carlos Dante ble abrazo por su magnìfico libro “Ande”. Nava.Me doy cuenta de que se trata de un artista mayor, de vasta envergadura creadora. Su Luis Alberto Sánchez anota acerca del poeta:libro me ha emocionado de la emoción de mi “De profesión Maestro, miembro de una tierra. Mil gracias por este presente inapre- familia dotada para el arte, fue uno de los ciable. animadores del Boletín Titikaka, publicación Siga U. Por su vìa. Puede estar seguro de que periódica en la que se recogían cuentos y sus poemas quedarán. Son ellos de los versos poemas relativos a la vida y sentimientos del

48P

OE

A

Page 51: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

indio del altiplano. No es exacto-aclara LAS- plásticas. Cuando por ejemplo, habla de las que haya “trazado el camino de la poesía gaviotas bataclanas, introduce en el tema nativista”, según dicen los autores de la andino la figura de las danzarinas de antología general, es más justo el comentario bataclan de Madame Rasimi...aquella de Monguio y de Mariátegui, quienes oleada de compañías de revistas frívolas, consideran Ande, el primer y vigoroso picantes y hasta pornográficas que se había poemario de Peralta, como una interesante y desencadenado por entonces desde Buenos significativa muestra de la fusión del tema Aires. Posiblemente Peralta, había leído con secular, nativo, con el verso exótico, ultra provecho las últimas producciones del moderno. Peralta no ha publicado sino otro creacionismo y el ultraísmo, y estaba quizás libro más, El Kollao, de análogo contenido y al tanto del primer manifiesto surrealista de tendencia que el anterior. La importancia de André Breton; además se discutía en ese la poesía de Peralta reside fundamentalmen- momento las teorías que, inspiradas en te en lo que podría llamarse la nueva versión aquellos movimientos literarios, difundían de lo indio; esa versión consiste en el empleo Jean Epstein, en su libro la poesía, nuevo de un instrumento distinto al tradicional; un estado de inteligencia. Esa actitud que sobre verso descoyuntado, a base de imágenes, y de sale en Peralta, es la que predomina en todo imágenes vanguardistas, ágiles, deportivas, el grupo del Boletín Titikaka”.

Alejandro Peralta junto a su poemario “Ande” publicado en 1926, poemario por el que recibió todos los comentarios que anteceden a estas fotografía.

Fotografía cortesía de Pedro Pineda Aragón, fotografía de la portada de Ande perteneciente al autor, asimismo los textos consignados anteriormente fueron publicados en la eidción facsimilar de ANDE (publicado la OUPSE-UNA-Puno).

49P

OE

A

Page 52: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

JUANA AURORA

a Carlos Zegarra.

Pongo mi corazón a tu sombraAmada y entristecida.

Un grito a tus hijos fue la señal de la muerte

Temías por ellos porqué sabías que vivíamos acechadoscomo viven todos los que se defienden trabajando

A poco de tu muerte los hombres cebaron en mí sus odiosy nuestro pueblo se puso inconosiblemente triste,

Orkopata nos franqueó su cobijo y su pan duroy nuestros chicos lo adornaron con siempre vivas.

Orkopata ya ha dejado de ser la casita dé cuatro piedraspara ser sustancia de espíritu que alimenta a los hombres

Qué fuertes nos sentíamos sabiéndonos del Kollaovientos crispados del inkario, hombres despojados de su terrazgorocas y Sol rebeldeEso es nuestra altipampa

Aquí plasmamos nuestro destinoErasmo, Gabriela y Magda tres niños pobresdignificaron tu fervor por tu escuela del pueblo

pero pronto comprendimos que la vida que vivíamos tenía dueñosy entonces fue todo un forcejear hacia la muerte.

Nunca podré olvidarloAsí como cayeras para no levantartesangre de troglodita un rábula funcionario en tu ramote mandó dejar el lecho, para eso se te pagaba y eras maestray te acabaste a los treinta años.

Erasmo y sus hermanitas no saben nada de esto, sólo creceny sus ropitas raídas les dan el frío que viene de tu muerte

Y sufrimos como los hombres de nuestros cerrosagazapados para el salto.

50P

OE

A

Page 53: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Nocturno

a Luis de Rodrigo

Soy el único habitante de la nocheel viento

es mi capa románticala lunaflor de mi solapaEstoy soloen medió de casas con jardinescon arboladoscon grandes salones noche adentrovuestra mercedno os asusteisque soy el único habitante de la nocherefugiado en el quicio de una puertaEn lo alto el emparrado luminoso

Demetrio Peralta Miranda, hermano menor de Arturo y Alejandro. se trata de un pintor olvidado por la historia, que en su tiempo tuvo gran influencia de los muralista mexicanos. en el año 2006 el Congreso de la República y la Asociación Cultural Brisas del Titicaca le tributaron un homenaje. Estas pinturas se hallan bajo la custodia del heredero: Pedro Pineda Aragón.

51P

OE

A

Page 54: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

E l i n d i o a n t o n i o

A Francisco Pastor

Ha venido el indio Antonio el habla triturada los ojos como candelas

EN LA PUERTA HA MANCHADO LAS CORTINAS DEL SOL

Las palabras le queman los oídos y en la crepitación de sus dientes brincan los besos de la muerta

A n o c h eEnvuelta en sus harapos de bayeta la Francisca se retorció como un resorte mientras el granizo apedreaba la puna

y la vela de sebo

c o r r í a a g r i t o s p o r e l c u a r t o

desde el vértice de las tapias aullará el perro al arenal del cielo de las cuevas de los cerros los indios sacarán rujidos como culebras

p a r a a m a r r a r a l a m u e r t a

hacia el sur corta el aire una fuga de búhos y un incendio de alcohol tras de las pircas prende fogatas de alaridos

A rastras sobre las pajas

La noche ronda el caserío

52P

OE

A

Page 55: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

El Kolly

Con sus dedos esqueléticos deshilvana las bambalinas del alba

L o s v i e n t o s q u i e b r a n s u s c o l m i l l o s E n e l f r o n t a l d e l a p e ñ o l e r í a

E L S O L a s a l t o s a a l e t e o s

arroja sobre la pampa alegres paletadas de jilgueros

Detrás de los galpones cenobiarcas el Kolly atisba el cielo tiene curvadas las espaldas del peso de los cerros

Desde el amoronamiento de sus ojeras destila sobre las quemadas mejillas de la tierra un desvaído llanto de acuarelas

El crepúsculo se acuesta sobre los rebozoz rosados que han dejado las indias en las cumbres

Al descender el sol detrás de la montaña las estrellas invaden la barriada

Saltan como pedradas del socavón de la noche

P e l o t o n e s d e l a d r i d o s

Las pupilas se astillan en las ramas

ATALAYA DE LA ALTIPAMPADIRIGE EL VERTIGINOSO TRÁFICO DE LOS VIENTOS

53P

OE

A

Page 56: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Emilio Armaza

Entregué mis conciencias

a las entrañas

a tus surcos

O H T I E R R A H U M E D E C I D A

hasta quedarme a solas con mi sangre

54P

OE

A

Page 57: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Árbol

el huracán devasta

pira

el viento apaga

espíritu

el tiempo domina

savia

el microbio enferma

roca

el agua pule

Lava

¡OH MARAVILLOSA LAVA!

ACASO NUNCA

55P

OE

A

Page 58: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

He malgastado la alegría

la esperanza es un perro tras el amo

¡cómo se ha acostumbrado a mi huella de dolor!

¿y esto terminará?

SERÉ UN PARALÍTICO QUE SE CALIENTA AL SOL

Noche llegas por las más anguladas sugestiones del odio

que adentro estás de mi pasado

los años por venir saben que has llegado más temprano que nadie

entraste en ósmosis por los muros de casa

inquieres en mi cuna ¿porqué llegaste más temprano que nadie?

antes que me hable la montaña termina mi pedazo de madre

Mira no te diré jamás que te me alejes

PERO DEJA ESE TRASTO DE MI CUNA

56P

OE

A

Page 59: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Me han negado la vida

¡qué cirios alumbraran cuando me dio mi madre!

No creo en tiLIBERTADORA MÁXIMA

T u q u i e t u d a p e n a s e s u n M I T O

en tanto hollar las sendas no he encontrado un árbol un río una cabaña

Pálida de hastío el alma anda sin ruido por la alcoba apagando los cirios

En las tardes de sangre quise llenar de amor los horizontes

57P

OE

A

Page 60: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Un día soltaron el ancla en el puerto brumoso

la voz de un marinero se despidió del mar

No era puerto de olvido más bien trataba de mirar todos los puertos a su playa llegaban visiones de proas en todos los mares

PUERTO EXTRAÑO

MUDO

EXTATICO

INFINITO

Los barcos que te han hecho guijarros de su ruta la han perdido

y los hombres se avientan arenal adentro

lejos del mar los que vinieron de sus islas

58P

OE

A

Page 61: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Naturaleza de primavera date a mi fuego

fúndeme en tus entrañas

seré alma del picacho y vibraré en el surco

tu río de febrero y mi cuerpo se estremecen de vida

59P

OE

A

Page 62: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Carlos Oquendo de Amat

P o e m a d e l m a n i c o m i o

Tuve miedo y me regresé de la locura

Tuve miedo de ser

una rueda

un color

un paso

PORQUE MIS OJOS ERAN NIÑOS

Y mi corazón un botón

másde

mi camisa de fuerza

Pero hoy que mis ojos visten pantalones largos veo a la calle que está mendiga de pasos

60P

OE

A

Page 63: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

El Poeta Carlos Oquendo de Amat junto a sus padres Zoraida y Carlos Belizario.

Oquendo demostrando sus dotes de músico en una reunión celebrada en Huancané

61P

OE

A

Page 64: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

En esta media nochecon rejas de aire se agitan la manos

Dónde estará la puerta? Donde estará la puerta?y siempre nos damos de brucesCon los espejos de la vidaCon los espejos de la muerte

ETERNA Juventud Vejez ETERNA

Ser siempre el mismo espejo que le damos la vueltase agitan las manos amarillas y se pierden las otras manos

y en este todo-nada de espejosser de MADERA y sentir en lo negro

HACHAZOS DE TIEMPO

1923

c u a r t o d e l o s e s p e j o s

62P

OE

A

Page 65: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Hoy la luna está de compras

Desde un tranvíael sol como un pasajero

lee la ciudad

las esquinasadelgazan a los viandantes

y el viento empuja

los coches de alquiler

Se botan programas de la luna ( s e d a r á l a t i e r r a )

película sportiva pasada dos veces

L s o m s u p b e l r a f n u e m r e b s a

de miradas internacionalesEl policeman domestica la brisay el ruido de los clacksons ha puesto los vestidos azules.

r Novedado Todos los poetas han salido de la tecla U. de la Underwodsnecsa

un compró para la luna 5 metros de poemas

1923

r é c l a m

63P

OE

A

Page 66: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

p o e m a d e l m a r y d e e l l a

Tu bondad pintó el canto de los pájaros

y el mar venía lleno en tus palabrasde puro blanca se abrirá aquella estrellay ya no se volarán nunca las dos golondrinas de tus cejasel viento mueve las velas como floresyo sé que tu estás esperándome detrás de la lluviay eres más que tu delantal y tu libro de letraseres una sorpresa perenne

DENTRO DE LA ROSA DEL DIA

1925

64P

OE

A

Page 67: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Tan frágil, tan débil que todos buscan tu imagen en la flor mas delicada.

65P

OE

A

Page 68: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

m a r

Yo tenía 5 mujeresY una sola querida

El Mar

por ejemplo haremos otro cielo

Para el marino que nos mira de una sola ceja con su blusa como una vela en la mañana

El viento es una nave más

Quién habrá dejado caer las rosas de las islas?

Se prohíbe estar triste

Y la alegría como un niño juega en todas las bordas

Un contador azul el año 2100 El Horizonte

El Horizonte —que hacía tanto daño— se exhibe en el hotel Cry

Y el doctor Leclerk oficina cosmopolita del bien obsequia pastillas de mar 1925

66P

OE

A

Page 69: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

m a d r e

Tu nombre viene lento como las músicas humildes y de tus manos vuelan palomas blancas

Mi recuerdo te viste siempre de blanco como un recreo de niños que los hombres miran desde aquí distante Un cielo muere en tus brazos y otro nace en tu ternura

A tu lado el cariño se abre como una flor cuando pienso

Entre ti y el horizonte mi palabra está primitiva como la lluvia o como los himnos Porque ante ti callan las rosas y la canción

1925

67P

OE

A

Page 70: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Luis de Rodrigo

Árbol joven que tiene muy hondas las raíces;Yo soy un árbol joven árbol joven: tu copa ha perforado el cielomordido por el ansia entonando la savia su embriagado poema.de frutos. El llanto de los cielos y de la tierra exprimes,Hay un íntimo temblor en cada brote y aunque no tienes alas como tu hermano el viento,cuando la vida canta entonas el paisaje con una lírica fuerza.la esperanza de ver enraizados los surcos. Yo soy un árbol jovenÁrbol joven que en tierra mordido por el ansiade dolores se nutre de frutos:y tiende ásperos brazos hacia jugos vitales. mis canciones son las frescas cancionesEsta es fuerza, mi fuerza: de las montanas, las aves y el aguarumor de ramas, casto perfume. y a mis raíces nutren entrañas de futuro.¡Oh árbol, amigo de tristes y de errantes!El azul de la tarde se enmaraña en mi copa:canta entonces la savia su canción embriagaday cuatro aves mías rompen cuatro horizontes. .El árbol canta y llora,llora porque la vida le hiende con su hachay tiene amargos los cuatro pezones. . .Al viento que pasa huecolo emborracha de música y perfumey el viento, tras de dar la vuelta al mundo,humildemente torna a dormirse en su seno.Las albas lo sorprenden cargando sus laúdesy el Sol lo mira extático con sus ojos de buho.

YO SOY UN ÁRBOL JOVEN

68P

OE

A

Page 71: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Ernesto More, Luis de Rodrigo, Alejandro Peralta y Ricardo Arbulu Vargas (el Instituto Puneño de Cultura))

69P

OE

A

Page 72: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

ZAMPOÑAS

Habitante señerode la gruta nevada,vigilael clamor de los riscos.SE HAN DESPLOMADO YA LAS MIL ALASDE LOS VIENTOSen el desfiladero.Está blando el corazón de mi puna

zampoñas

zampoñas

zampoñas

DE LOS CARRIZOS HA VERTIDO SANGRECUANTAS VECES SE HABRÁ DECAPITADOEL SILENCIOQué mal se van cerrandoen la nocheLAS HERIDAS DE SOLqué mal...

70P

OE

A

Page 73: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

JORNADA

Media nochesobre la plataforma giratoriade la pampa.Camino con 10 leguas vigías y descalzasapoyado a la pértigade una estrella.Me cruzo con el viento que pasteatropas de nubarrashacia el aprisco de la cordillera.Será él, que apretando la reata de su abrazome grita:¡buen viaje, compañero!Trajín de minutos en la jornada...Me da miedo envolverme en la sombray sentirme, como me siento ahora,tan a solascon la honda isocronía de mis pasos.¡Adelante!sombra que clava un metro setenta más de vértigoen el asta borrosa del paisaje.Allá lejos desgarran los perros,a ladridos,el fantasma de su miedo.Silbapor sobre mi cabeza la curva del silencioy de pronto el farol de una chozasobre los pajonalesREVUELCA MI SANGRE ARDIDACON SU GRITO ROJOY SOCABA EL DERRUMBE DE MIS OJOSENTERRADOS EN SOMBRA.Asíse aligeran mis alforjas de soledadY EN EL OJO MAGNÉTICO DE LA PUNAEL CAMINO SIGUE LA RUTA IMANTADADE MI PASO.

71P

OE

A

Page 74: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

HONDA

Escala de hitos. Tiempo lazarillo,ruge Dios en el pentagrama de las montanas;ecuador de las almas en potenciarelampaguea el granito del verbo creador.Puntales de leyendas,delta de sangres vírgenes;hace siglos que en mareas de glóbulosapunta el ojo del mito solar.Por detrás de una geometría de horizontes,irrumpe el korakenkecon su hélice keswaenredada en fragores milenarios:¡Aquí, aquí en el cielo de las frentes el vuelopor todos los ritos que saludan con las manos crispadas!Alto de clamores, vieja liturgia,silencio germinadur en la entrañade un korikancha redivivo.Hoy no seremos sino un canto plástico.Aguzad el oído:YA VIENE LA SINFONÍA DEL GESTO HIERATICOsilencio tamboriles y zamponas¡silencio!AHORA ESTAMOS GIRANDO COMO WARAKAS¡guay! Del que TodavíaAVIENTE SU GUIJARROY ROMPA SU MAÑANA

72P

OE

A

Page 75: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

EL INDIO PACCORI

Sin poder llorar más en la flauta de cinco lamentos ateridos, mujer de terracota del bohío,Paccori te ofrece la soledad de sus cinco sentidos

Con su manojo de ternuras en las pupilas,besa en el aire el ala rosa de tu rebozo,te atisba tras los tapiales floridosdonde retoza el amor curucutoy deshojan su risa los geranios.

Dulce soledad sin lágrimas la de Paccorique es tan fuerte como su fuerte instinto primarioy su cara de bronce...

Por eso y porque es pastor de ovejas y de estrellasy zumba la tempestad al filo de su waraka,corretean sus ojos por el Aylluhaciendo huir a las mujeres como vizcachas...

Baja un grito rodando por el cerro:¡“Paccori se ha vuelto loco”!Lo vio la pasña hablando con el kolliy en su chuglla nunca acampa la noche.

Paccori canta a toda hora:—airecillo ligeroy brisa mañanera—con el alba y con la noche, y la luna,los lekelekes y las golondrinas...

Paccori besa la tierra fecunda,buen Sol labrador de todos los días,dale tú las plenas gracias del Ayllu,porque en la gota verdede su locura errante nos trae la palabra de la tierra hecha sangre el clamor religioso de los Apus y el lírico huaiñito del amor exultante.

SIN PODER LLORAR MÁSEN LA FLAUTA DE CINCO LAMENTOS ATERIDOSMUJER DE TERRACOTA DEL BOHÍO,PACCORI TE OFRECE LA SOLEDADDE SUS CINCO SENTIDOS.

73P

OE

A

Page 76: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Emilio Vasquez

P O E M A T I A W A N A Q U

Cargado de crepúsculos se tumba el día sobre las montañas

Un coro de nubes sensuales bailan en pandilla amores lácteos de fuegos subterráneos

Arriba

allá lejos imposible allá lejos

se quedan llorando celestes lágrimas

Las kenas titikakas desojan su poemario

OH CANTOS INCREADOS DE LA SANGRE

El rezongo del lekecho centinela cantan la carne de URURI desnuda

A silvos altipampa arrea a la noche

I chasqueando sobre el camino de Santiago galopa a la pesca del alba

Dentro de un charango alocado huyen a danzar sus kaschwas rosadas estrellas

El día desnudo

monolítico

DEJO A LA NOCHE PREÑADA DE TRINOS

La Tea órgano oficial del Grupo Bohemia Andina, donde participaba Emilio Vasquez.

74P

OE

A

Page 77: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

A M A N E C E R A Y M A R A

El sol pisotea la peste de la comarca

Algodones de nubes yodados de aurora

Pulverizadores de la mañana para las llagas i los pecados i los riachuelos de Ankasaya

En el agua limpia de las estrellas

se bañarán los cuerpos enfermos

Un danzar hediondo de hombres i mujeres

perfumará la orquestación de las zampoñas

Hasta el aprisco de las alpakas

viajarán las miradas vírgenes

c e n t i n e l a s d e l A n d e

75P

OE

A

Page 78: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

E L P O E M A D E L A A G O N Í A

La mechachuwa de la chujlla a brincos nos lame en las caras viajeras

Auqi Mariano alma trizada avienta su rebaño de penas por los cielos plomizos

Chitas sin destino las llagas ramonean en sus carnes majadas

Mama Ruqa difunta por un acervo de penas

Las espinas del sankayu de junio la tendieron siempre claveteando su pensamiento

Sus labios

nidos de entusiasmo

silvan la pena helada de la muerte

Mama Ruqa yuyo nutricio con sus ojos fue el pozo de los celajes

I entró la noche invasora

c o n s u u b r e d e l l a n t o s

76P

OE

A

Page 79: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

D O M I N G O P U E B L E R O

Indios del ayllu con alma de pozos imillas que se traen en los ojos las rinconadas

Ponchos i phullos que hablan por sus colores

Palabras de murmuntas arrullo de qitulas

La mañana tiene sabor a ventiscas de junio

El poblacho le hace atenciones al domingo

La indiada granea las simientes de los Buenos días tata mientras el sol llovido de amor de los papales nos trae hasta las narices el residuo de las watias

Las callejuelas la plaza central están de visitas cordiales

Los campanarios de la vieja parroquia están limpiandoles el llanto a las chujllas guardianas

Quizá una esperanza en la alegría de un mañana revulsivo

Mientras esto en el pueblo vestido de domingo en las moyas triscan las Martinas i las chitas bebidas de paisaje i aguas del riachuelo cancionero

77P

OE

A

Page 80: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

E S T A E S L A M U J E R K O L L A

Honda tejida de kaitos de auroras armonía de pututus i sonrisas deicidas

I N D I A D E L A N D E

Rasgas con tus acentos todos los cielos tachonados de nubes

Patucas Paulinas Santusas Marías Rosauras

Épicas cantoras de palabras astrales fecundas incubadoras de palpitaciones i

acervo de puños crispados

La cantilena de tu pecho dolido la echaste con el último waiñu de san juan

te estamos viendo

Lamida por el viento

vas orquestando en tu pecho de peñascos música de llamaradas i tonos fuertes

Con el sol de la mañana lavas tu vida

i a hondonadas tiras tus penas hasta el pastal azul del espacio

En ovillos encarnados portas el nuevo abecedario

Ovario de la puna flamante

HOY ERES EL TONO FUERTE DEL ANDE ANCIANO

78P

OE

A

Page 81: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

C A N T O D E A Ñ O R A N Z A

Sorbo a sorbo de las ubres mañaneras bebiamos la leche en sus luces

Hoy sólo la desolación de mis huesos me cubre con la bayeta de su memoria

Sin embargo charango amigo vivimos en las cuerdas de su garganta

Recordemos esos waiñus abandonados i bailemos con el pañuelo de aquellas risas

Será entonces que ella con pasos tardos torne tras de las pircas de los moros cantando sus kajhelos incendiarios

Yo fui su pastal de granilla i en su boca mi nombre como dulce de kantutas me ramonea en los surcos ya escarbados de las chacras que ambos sembramos

Ahora sí las seis colinas de su llamada

g a l o p a n a a p r i s i o n a r m e e l a l m a

79P

OE

A

Page 82: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

E P I N I C I O D E L C H I O K O R I

Hondero de cenitales celestes eres tú el pastor de las albas plateadas

O N F A N O

airampu de los misikus miel de los trinos matinales

C I N C O C U E R D A S amasador de inquietudes

Tu canto es la campanilla de los achachilas

En el kolli curvo de nuestros brazos eres e t e r n a m e n t e el penachito wailluri de los luceros

Tramo casto de la tierra desde tu nido de arreboles azótanos a relámpagos el alma

Vienes p h u s a de orégano tierno flotando en el sabor de las meriendas

del chako espesador i el proletario perejil

Desde el Asunqini guardían de las totoras

en la savia del chhullu vienes a la chujlla de nuestros pechos

Balserito de celajes O n f a n o

C h i o K o r i a n u n c i a d o r

con tu escalilla musical de pinqillus ortales has de tornar otro día cantando con el sol

80P

OE

A

Page 83: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Dante Nava Silva

LA LAVANDERA

Buena lavandera de ojos de venado.de cutis de bronce, de espaciosa frente, de cabellos negros, de boca candente,de pollera roja, de mantón rosado.

Lavandera buena que todo has lavadoen el arroyuelo, junto a la vertientedesde la camisa valiosa y decentehasta el calzoncillo pobre y remendado.

Ho lavanderita de ojos de venado,ho lavanderita que todo has lavadocon las manos blancas de tu dulce amor

Con el agua alegre de tu risa amenaI el jabón rosado de tu carne buena,Lava mi alma sucia…sucia de dolor…

Nicho en el que reposan los restos del poeta del Orgullo Aymara:

Carlos Dante Nava Silva.

81P

OE

A

Page 84: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

ORGULLO AIMARA

Soy un indio fornido de treinta años de acero,Forjado sobre el yunque de la meseta andinaCon los martillos fulgidos del relámpago herreroI en la, del sol, entraña de su fragua divina.

El Lago Titikaka templó mi cuerpo fieroEn los pañales tibios de su agua cristalina,Me amamantó la ubre de un torvo ventisquero I fue mi cuna blanda la más pétrea colina.

Las montañas membrudas educaron mis músculos,Me dio la tierra mía su roqueña cultura,Alegría las albas y murria los crepúsculos.

Cuando surja mi raza que es la raza mas rara,Nacerá el superhombre de progenie más pura,Para que sepa el mundo lo que vale el aimara.

82P

OE

A

Page 85: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

LOCURA

Perdido en los abismos de mi propia locuraLlegué hasta la orilla de tu nívea presenciaEra la aurora misma quien me anunció la esenciaDe cuerpo hecho luces bajo una noche oscura.

Entonces me hice bueno por la loca corduraDe amar hasta las heces la divina existencia

De tu voz, alegría de elocuente ternura,I de tus ojos, fuentes de inmensa inteligencia.

Pero tu incomprensiva te alejaste orgullosa De ese amor que te adora y que es la única cosaPor la cual mi tristeza es tristeza de llanto.

Yo quisiera, algún día, hallarte en mi sendero,Despedazar tu carne como un vil carnicero,¡ i ver que cosa tiene para que te ame tanto ¡

83P

OE

A

Page 86: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

RECUERDOS

La lavandera linda que, con sus ojos buenosRodeo mi joven de un encendido amor, Tenía frente grande, fuertes muslos morenosI una pollera que era una volcada flor.

I aquella chola alegre que con sus labios buenos, Me dio la esencia pura de su tibio dulzor, Tenía amplias caderas, unos redondos senosI unas mejillas tersas preñadas de rubor.

I la otra, la sumisa, la pálida y la pura.Aquella que se dio a mi febril locura,

Por un pan con chancaca tras un viejo portón

—cuando era yo un muchacho apenas de quince años-solamente tenía trece abriles huraños,un alma de querube y un blanco corazón.

84P

OE

A

Page 87: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

A la chola que yo amaba Su fiel boca de tomate.El agua la conocía; Tizana de manzanillaCuando llegar la sentía O anestésico de coca,Se alegraba, se alegraba. Oh collavina ambrosía,

En su fuente de rubí, Ella lavaba, lavaba Me daba besos de quinaI el sol que la quería I mordiscos de benjuí.Le entibiaba el agua fríaI luego le coloreaba Pero llegado el inviernoEl bronce de sus mejillas. Botó su canto el “chihuanco”

Sobre los árboles secosLos dedos se le ponían Se fue, a su nube, el riacho,Rosados como las okas Se hundió, en su peña el venero;I cuando la espuma crecía, No hubo agua para lavar,Sus manos no se veían Entonces aquella cholaSi no dos blancas palomas. Que amaba el agua sonora

De las pampas y los montesSus grandes ojos de alpaca Poniendo lluvia en su vozTras los párpados de airampo. I entre sus labios granizoTintos de largas pestañas, Húmedamente me dijo:Eras luceros lavados -no hay agua para lavar-Por el agua de los campos. la aurora se la llevó

i no la trajo la noche;La aurora se la llevaba, i yo me puse a llorar.La noche me la traía.Oliendo a andina alegría I aún prosigo llorando,Como su ropa lavada. Lloro como un arroyuelo,

Lloro y ahogo la pena,Con sus cabellos trenzados, Lloro y rebalzo el pañueloCon su pollera plisada Lloro y desbordo al llorar; I el rojo mantón planchado, Quién sabe de esta manera,Ella tenía sus carnes, si es que vuelve cuando vuelvaYo mi caricia insaciable. ¡haya agua para lavar ¡

Su amplia mirada de azúcar-clara mirada de luna-,endulzaba más su boca.

ROMANCE IMPERFECTODEL AMOR ABANDONADO

85P

OE

A

Page 88: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

“El día 8 del mes de abril de 1898 nacía en Chorrillos (Lima) el La familia Nava después de visitar la ciudad de Buenos Aires, poeta laureado Carlos Dante Nava Silva, cuarto hijo de los esposos pasó a Montevideo, el Sr. Nava pensaba quedarse a vivir en Buenos Luis Nava Fumagalli y Josefina Silva Salazar, el padre del poeta era Aires pero no le gustó el tráfico de esa gran metrópoli, la indiferencia italiano, y la madre criolla, desciende de españoles venidos al Perú de la gente, etc., lo obligaron a dejar esos parajes, así que, regresó con durante la colonia ella nació en Lima. toda su familia al Perú, nuevamente al puerto lacustre de Puno, los

Esta breve reseña, está destinada ha hacer conocer al poeta y esposos Nava desde que se establecieron en Puno se dedicaron a la de paso descartar datos antojadizos sobre su persona, pues lo que se industria hotelera, primero trabajaron en el Hotel Ferrocarril, luego consigna en esta reseña, todo es fidedigno. en el Hotel Central (hoy Hotel Extra) y por último instalaron un

Importa indicar que Carlos Nava llegó a Puno cuando tenía pequeño al que le pusieron el nombre de Hotel Nava, situado entre la recién un año de nacido, vale decir el año 1899, luego de una breve Av. La Torre y la calle Carlos B. Oquendo, este hotel era frecuentado estadía en la ciudad del lago, sus padres decidieron viajar a la ciudad por la élite de Puno, pues además de dar alojamiento, preparaban de La Paz (Bolivia) lugar donde nació el quinto vástago de la familia una exquisita comida, muy apreciada por numerosas personalidades Nava Silva; por razones obvias la indicada familia dejó Bolivia que fueron sus pensionistas.volviendo a Puno. Dante Nava, aprendió las primeras letras en una escuelita que

Pasaron los años y el medio telúrico fue influyendo en la era regentada por un sacerdote apodado “El Cura Matraca”, éste era personalidad del niño Carlos Dante, quien empezó a amar la tierra un sujeto cruel, su lema era “La letra entra con sangre”, por lo tanto del altipampa, ya su espíritu se había saturado del azul profundo del hacía sufrir mucho a los niños (tal vez por culpa de este cura Dante cielo y del lago milenario, todo lo de esa región influyó en él, el Nava era anticlerical) por este motivo, sus padres se vieron obligados acercarse a una furibunda tempestad, el estallido de los rayos y el a buscar una escuela donde los maestros fueran más humanitarios, y tamborileo del granizo sobre los cristales de las ventanas, el aire los cambiaron a la escuela fiscal 881, donde fue alumno de José diáfano, el sol brillante, un amanecer, lo vespertino, miradas de Antonio Encinas, que era el director; allí se vinculó con amigos estrellas que tachonan el firmamento, la Vía Láctea que parece que se coetáneos, entre los que se encontraban los hermanos Peralta, Aurelio puede tocar con las manos; todo se había gravado en su espíritu Martínez, Leonidas Enrique Anchieta y otros que con él, formaron una (nació el poeta). pléyade de literatos y poetas.

Cuando Dante llegó a los diez años, nació el penúltimo de sus Dante Nava no llegó a terminar ni la primaria por ser muy hermanos Alfredo (cabe hacer notar que los Nava Silva fueron diez y inquieto, pero llegó a saber más que un abogado o un médico, fue un que Alfredo fue el hermano al que más quiso Dante y estuvo más unido gran autodidacta. Su único interés era leer y aprender, se hacía a él que los demás) estando el niño de pocos días de nacido; don Luis mandar libros de todas las materias directamente de Madrid, Buenos Nava que era de espíritu aventurero decidió hacer un viaje con toda su Aires, Santiago de Chile, etc., llegando a tener con el transcurso de los familia a la Argentina, su meta, Buenos Aires, Para poderse trasladar años una gran biblioteca.a esa metrópoli tomaron en el puerto de Mollendo una nave de la Como Dante, era tan diferente a sus demás hermanos parece compañía Alemana Cosmos, el nombre del barco era Elkam, en ser que tenía problemas con su padre, por lo que su mamá lo mandó al aquella época nop estaba todavía en servicio el canal de Panamá, así puerto de Mollendo, a fin de que allí trabajara al lado de su tío que allí que el movimiento marítimo se desarrollaba por el litoral sur, la nave tenía llamado Adán Calderón, que también trabajaba en la industria en cuestión zarpó de Mollendo rumbo a Valparaíso, para luego salir hotelera. Era dueño del Gran Hotel que funcionó por muchos años en adelante tocando puertos de la costa chilena, enfilando después al el local de la casa redonda. El tío de Dante era muy bueno y procuró dedalo de islas que allí existen, para tomar el estrecho de Magallanes, siempre dar buenos consejos a su sobrino, pero Dante tenía ideas muy tocando por último el Puerto de “Punta Arenas” al final el buque sale avanzadas, admiraba a Marx y empezó a inculcar sus ideas a los de Magallanes y se adentra al Océano Atlántico, dirigiéndose hacia el empleados del hotel, lo que causó problemas al tío que se vio obligado norte hasta tocar el puerto de Buenos Aires. a devolverlo nuevamente a Puno.

El viaje fue una verdadera odisea, durante el mismo, Carlos En esta ciudad Nava se dedicó a la bohemia, frecuentando Dante se mostró muy emocionado, pues mientras sus hermanos cantinas, billares. Tuvo muchas aventuras con buenas y malas correteaban por la cubierta del barco, jugando y cometiendo mujeres, escribió y compuso ya hermosos poemas; nuevamente tiene travesuras, Carlos Dante contemplaba el mar, miraba las olas que problemas con su padre y decide en 1919 abandonar su casa. Viajo a rugían; contemplaba extasiado el raudo vuelo de los albatros, la república de Bolivia llegó a La Paz, dirigiéndose a Cochabamba gaviotas y otras aves marinas, lo emocionaba también lo infinito del donde encontró nuevos desengaños. Luego se fue a Oruro, allí tropezó mar, lo abrupto del acantilado, lugar donde morían con estruendo con muchas dificultades. Como llevaba consigo poco dinero, éste las olas, los ocasos en el mar son apoteósicos, en especial cuando el sol estaba a punto de agotarse y comenzó, a tener muchas dificultades, se zambulle en el horizonte, parece que el mundo ardiera, las olas en incluso hambre, pero decidió seguir adelante llegó a Potosí y pensó su regleteo se muestran de oro y púrpura, el espíritu de Carlos Dante irse a la Argentina llagando hasta un punto fronterizo llamado San se restauró de ese fuego divino. Pablo, pero como ya había sufrido tanto en su disparatada aventura,

DANTE NAVA: RASGOS BIOGRÁFICOS*

86P

OE

A

Page 89: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

no le quedó más remedio que regresar al Perú, desilusionado después Los Nava fueron miembros activos del Instituto Americano de de tan amarga experiencia; llegó a Puno en un estado que ya es de Arte de Puno, que en ese entonces se enorgullecía de tenerlos como imaginar, aquí su madre que lo adoraba lo recibió con gran amor y socios. Cuando el Dr. Amadeo Landaeta era presidente de dicha Dante comenzó a trabajar con más seriedad que antes en el hotel de institución, participaron de las exposiciones rodantes de pintura, sus padres. recitales de música y poesía puneña, que se realizaron en todas las

El año de 1920 se realizaron elecciones. Muchos ciudadanos provincias del departamento de Puno siendo siempre los engreídos del notables lanzaron sus candidaturas, a la sazón Nava se quedó al público.frente del hotel, pues sus padres fueron a Mollendo a administrar por Cuando, El Hotel Nava se cerró Dante dejo de trabajar un buen tiempo el Gran Hotel propiedad de su pariente. Pese a su dedicándose de lleno a escribir y a la vida incansable bohemia.juventud el poeta administró a maravilla el pequeño negocio. Los El año de 1956 el Instituto Americano de Arte organizó unos candidatos que deseaban obtener curules en el parlamento ofrecían hermosos juegos florales, siendo presidente el Dr. Enrique Cuentas agasajos a sus allegados en el Hotel Nava, en especial el candidato Ormachea. Dante Nava presentó su poema titulado “Canto a Puno” Noriega que pretendía a una senaduría usaba con frecuencia los bella composición que fue premiada, obteniéndose el poeta La servicios del hotel haciendo preparar banquetes y comilonas. El poeta Cantuta de Oro, galardón que lo coronó poeta laureado.}que también era una gran cocinero preparaba deliciosos platos. Después que el vate triunfó en los juegos florales, fue a Lima

Ese mismo año editó su primer libro titulado “Baquita Febril”. llamado por ciertos amigos que le ofrecieron dar una ocupación Para Carlos Dante Nava el tiempo pasó velozmente como para honorable, sensiblemente los tales amigos no cumplieron con cualquier otro ser, siguió adelante, ya no sólo escribió versos de amor, ayudarlo, uno de ellos era diputado, Dante Nava creyó encontrar sino que comenzó a componer versos indigenistas, era amigo de los apoyo en éste pero no fue así. intelectuales púnenos, simpatizó con el grupo Orkopata, escribió Dante Nava permaneció en Lima junto a su madre buena y para muchos periódicos y revistas, siguió frecuentando barcitos y adorada durante varios meses, como quiera que en la capital no llevando una vida bohemia acompañado de un amigo directo Emilio encontrara ocupación volvió a su querido Puno, para trabajar luego Armaza Barrionuevo, excelente poeta y escritor, tenía también un como secretario de su íntimo amigo el Dr. Manuel A. Quiroga en Juli, amigo íntimo Neptalí Cano Romaní, éste no era poeta ni literato pero después de un tiempo se produjeron roces con Quiroga y Dante Nava si un buen amigo, noble y generoso que admiraba y quería mucho a se regresó a Puno; a pesar de que su hermano Alfredo le brindó ayuda Dante Nava; también hizo gran amistad con el Dr. Manuel Quiroga y y hospitalidad, el prefirió su independencia e hizo contacto con un con los hermanos More Barrionuevo; e esta época escribió “Orgullo amigo de sus mocedades el Sr. José Díaz Bredregal que trabajó por Aymara” La Tristeza del Karabotas, y muchos otros de sus mejores muchos años en el poder judicial como escribano, Díaz fue integrante versos. de la estudiantina Dunker la Valle, Dante Nava y Díaz acordaron

El vate Dante Nava tenía un hermano, poseedor de una voz instalar una quinta donde pensaban dar buena comida criolla; cálida y agradable, le gustaba cantar, la naturaleza lo había dotado cuando la quinta estaba casi lista con sus instalaciones arregladas, el de buenas facultades de cantante, por lo que la madre de los Nava que poeta cayó gravemente enfermo con un derrame cerebral, los Díaz lo era una mujer inteligente y comprensiva decide enviar a su hijo llevaron al hospital San Juan de Dios y después de varias horas recién Alfredo a Italia para que estudie canto cultivando así su buena voz, en buscaron a su hermano Alfredo. El hermano lo hizo trasladar a la efecto el joven estudio música y canto en Milán llegando a ser un buen clínica, los médicos hicieron muchos esfuerzos por salvarlo, pero tenor, pero desgraciadamente, la situación en Europa se tornaba desgraciadamente no pudieron hacer nada y el deceso se produjo mala se acercaba la guerra, por lo que joven cantante tuvo que dejar cerca de las seis de la noche del día domingo 28 de septiembre de 1958 Italia y volver al Perú. a la sazón el poeta tenía 60 años, su hermano Alfredo estuvo presente

Volvió por supuesto a Puno, medio muy reducido, pero a pesar y lloró amargamente su desaparición.de aquello, estaba decidido a hacerse conocer como cantante así que Tuvo un gran entierro, poetas y escritores púnenos, leyeron los hermanos Dante y Alfredo Nava se presentaron al público puneño lindos discursos y poemas de despedida, resaltando en que pronunció el 19 de julio de 1934 ofreciendo un recital concierto, actuación que Don José Solórzano Castilla al paso de su féretro una señorita recitó tuvo éxito sin precedentes; ambos artistas recibieron atronadores su marcha fúnebre, cambiando lo de Ernesto More ha muerto por aplausos como jamás se escucharon en Puno. “Dante Nava ha muerto”. Arrastraron el duelo su dolido hermano

Los hermanos Nava actuaron juntos durante muchos años en Alfredo y su sobrino Augusto Nava Vela que se encontraba en Puno, muchas veladas y funciones, deleitando al culto público puneño que como ingeniero jefe de la Oficina de Caminos, todos lloraron.siempre asistía con entusiasmo a dichos actos. Dante Nava, descansa desde entonces en el cementerio de

Cuando se llevaron a cabo los festejos del centenario de la Laykakota en la tierra que él amo tanto y todos los 28 de septiembre, ciudad del Cuzco, estuvieron también presentes los artistas Dante y la Asociación Cultural Los Chasquis recuerdan su muerte y se Alfredo Nava, en esa ciudad tuvieron gran éxito artístico, en la encargan de difundir su obra” (NAVA Costa Nina, 1989: 7-10).presentación intervino también Emilio Armaza B. Que fue a la ciudad

* En “Antología Poética de Carlos Dante Nava” de Nina Nava Costa de De imperial como reportero del diario El Sur de Arequipa, cuyo director Marco.era Ernesto More. También actuaron diversas veces en Arequipa y

Tacna.

87P

OE

A

Page 90: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Aurelio Martinez

O¡ en mis salas interiores ¡PD AN SA ¡S MR O OI L S

¡M O PASEO O! S QS A UA Z E I E ND T N EO S U N

( S L M I N E F O E I R C I I N M S T A T N )

Me salen chorritosde músicas suaves,de las fuentes hondasde tantas melancolías…que tienen melomanías…

Por los recuerdos dulcesque se han hechomúsicas de coloresEVOCADOSPor los pincelazos, en las tardes…

(Puno 1894 976) poeta, periodista y bibl iotecario. Autodidacta defensor de la identidad del hombre andino, lastimosamente no publicó un libro orgánico, sus escritos pueden ser encontrados en diversas revistas que circularon en el tiempo en que vivió (como lo son: El Boletín Titikaka, la revista Titikaka, Qosqo, Alma Quechua, etc.). Perteneció al Grupo Titikaka, hoy conocido como Grupo Orkopata. “…el poeta Aurelio Martínez tuvo la característica de un amor entrañable por Puno, cuyo paisaje multifluorescente tanto amó. Fue el único de los intelectuales del Grupo Orkopata que se atrevió a quedarse en esta tierra tan querida. Después que Gamaliel Churata se alejo a Bolivia, el Grupo se disgrego, yendo sus integrantes a engrandecer y fertilizar otras tierras… en 1947 entra a trabajar como bibliotecario del Colegio Nacional San Carlos, asumiendo las tareas de la cultura y la lucha política subterránea…” ( En “Piedras Titikaka y Cantos Andinos, de Aurelio Martínez”, —Obra póstuma—, publicada por su hijo. Zeus Martínez Neira, 1997. Pp.4.).

— —1

88P

OE

A

Page 91: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Efraín Miranda Lujan

EE

¡no me grites de calle a plaza: cholo; grítame de selva a cordillera, de mar a sierra,de Tahuantinsuyo a la República; INDIO! ¡Lo soi!¡A puntapiés, insultos y balas: lo soi!¡Explotado, robado, asesinado; lo soi!¡Con mi esqueleto, mi ecología y mi Historia: lo soi!

En iglesias, coliseos, municipalidadesme gritan: ¡indio!Los descendientes de galeotes, criminales, indultadosaventureros hispanos me gritan: ¡indio!Todos los descendientes de Adán y Eva me gritan: ¡indio!

¡Soi indio!Tengo el color mismo de mi Madretierra,raíces en mi misma Madretierra,nací en mi y de mi Madretierra,nací de y en sus elementos energéticos,de su cinética activa y germinal;soi indio: una de sus variadas formas de su creación.

¡soi indio!.Y, para los genealogistas, regalo en mi chozalustrosos pergaminos de animales pur sang,con el árbol verde virgen, a partir de un tronco nobiliario, o, si lo desean, desde un origen cavernarioo, si lo estiman, desde una cuna extraterrestreo, si lo creen, desde una concepción antinatural.

89P

OE

A

Page 92: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Efraín Miranda Luján, autor de “Muerte cercana” y “Choza”, entre otros libros. Se trata uno de los pilares de la poesía puneña contemporánea.

90P

OE

A

Page 93: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

E C

Entre cerro y pampa está dichosa-,para millones de años.Mi pueblo la ha proyectado,mi pueblo la ha calificadoy pueblo le ha dado su nombre.

Mi pueblo me hizo nacer,mi pueblo me ha alimentado,mi pueblo me ha educadoy me ha dado lo que necesito.Mi pueblo está aquí,mi pueblo me ha dicho que hable a su nombre,de su condición universal:

Como: domino animales, vegetales y minerales antes de(ser procesados para la cámara húmeda de mi boca;

me visto: extraigo productos para elaborarlos en la(maquinaria de mis manos;

habló: transformo acústica para representar las imágenes(de mi mundo;

me connaturalizo: ofrendo a la Madretierra, a su(descendencia y a sus fenómenos mis homenajes vitales;

creo me desgarro para hacer mis modelos de tiempo y(de espacio;

me gregarizo: origino costumbres individuales y de grupo;pienso: de mi prelógica ideofuncional evoluciono al

(conceptualismo;mi terapéutica: funciono medicina biotelúrica y anímica;mi sabiduría: he heredado ciencia; la compensó, la(profundizo ida extiendo hacia los mundos.

91P

OE

A

Page 94: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

M L

Ha caído mi cuerpo;he extraviado mis ojos;y mi cabeza no está.

Me decapitaron en el Golgotasin nadie para impedirlo.Es causa por la que andosin saber cómo, a dónde.

Los prelados miran tesoros en octubre;y, están seguros, que he sido enterradoen las inmediaciones de la humanidad.

Es injusto lo que ha ocurrido.Si alguno habría sentido lo que yoes de saber que lloraría por eso mismo.

No soi nadie;sólo nombres.El indio me ve como es cada uno.

En el Calvario desarmaron mi cruz:una viga se llevaron con mi cuerpoy, la otra, con mi cabeza.*

* En varios lugares de los Andes hai sólo cabezas talladas con la imagen del Mártir.

92P

OE

A

Page 95: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Los poetas Jorge Flórez-Áybar y Efraín Miranda Luján. (Fotografía cortesía de Jorge Flórez-Áybar).

93P

OE

A

Page 96: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

EP

Quiero suplantar a un niño blanco; regresar, yo, a su casa; tener todo lo que él tiene, comer lo que él come, recibir lo que él recibe, pertenecer a su clase y pensar lo que él piensa.

Sabe que quiero ser igual a él y me retiene en la oscuridad, se esfuerza para que de aquí yo o salga me ata de pies y manos amenazándome con el gobierno; cierra mis puertas; desvía mis caminos.

Me obliga callar; me convence que no tengo derecho a nada que es una ley natural la existencia de las estructuras sociales graduadas; y, que la mía, está debajo de la más baja por su índole de incapacidad productora.Y ríe con risa inimitable.

Aunque nada reclamo de todo me prohíbe, o que se llama enteramente.¿Qué más quiere?¡Me ha convertido en lo que se propuso!

“En la generación del 50, hubo un oeta que en vez de salir a buscarse en el extranjero (Europa o estados unidos) y de buscar la tan ansiada identidad peruana desde una óptica occidental y distante, se fue a vivir en una comunidad aymara del altiplano peruano (Jachanwinchoca) para integrarse a la vida indígena y paulatinamente convertirse en uno de los más connotados representantes de la poesía indigenista en el Perú.

Efraín Miranda es un poeta de quien Ernesto More ha dicho que rompe las barreras del indigenismo para llegar a formular un discurso indio.

El poema EE es parte constitutiva de un discurso mayor representado por el poemario Choza (1978). Nos acercamos al discurso latente a partir del discurso manifiesto”.(“Entre lo real e imaginario”. ESPEZÚA, Dorian).

94P

OE

A

Page 97: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

José Parada Manrique

MIS BOLITAS DE CRISTAL

Unas son azules, blancas, opalinas, verde-mar; otras simulan querubes de un destello singular.

Y otras son más vanidosas: en color son el vergel, en su pecho el arco iris es un soberbio broquel…

— jugaremos a la “Troya”— a los “Tijchos” a “matar”—mejor juguemos al “ñoco”—¡lo que tú quieras jugar!

¡oh bolitas tan queridas! Fantasías de cristal sois los mundos siderales de algún Cosmos oriental.

Sois mi sueño mi alegría

sois música Mejor…

95P

OE

A

Page 98: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Único de traje blanco, poeta José Parada Manrique, entre ellos Vicente Benavente (Fotografía cortesía del

Dr. Omar Aramayo).

96P

OE

A

Page 99: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

LOS PAJARILLOS

Metal de trinos los pajarillos tejen endechas por las mañanas

son las estrellas que se han comido las refulgen en sus gargantas

En sus piquitos y sus alitas está la dicha tejiendo himnos

Los pajarillos son el mensaje de amar la vida con toda el alma

97P

OE

A

Page 100: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

agitado un avión…?Sois los angelitos venidos del éter ¡Nunca!para poner un matiz de penas, Que ese privilegio solamentedesventuras es de los niñosen la faz enorme de este mundo; a quien porfía, sonríe la fortuna.De este mundo que día a día Vosotros no tenéis nada:se torna más injusto… Ni siquiera viejos zuecos,En el que hay palacios con brocados y diamantes, para colocarlos cerquitatapiz de Persia a vuestros humildes lechos.y porcelana de Damasco, Deambuláis por las callesen los que hasta los perros con el alma saturada de esperanzas,están hartos de pan… fulgidos los ojosY en donde cada niño por la incesante miel del deseo;coge el mejor juguete en vuestra andanza loca(de los tantos que tiene) hacéis mil altos,lo mira con desprecio, para contemplar las vitrinasla mosca… zarandea… cuajadas de juguetes,Y luego lo arroja todo destrozado que nunca serán vuestros…y no lo ve más. ¡Vana ilusión!... vosotrosMientras que vosotros pobrecitos niños aunque sea “Noche Buena”en vuestra casita, aunque ella sea en recuerdo, del que nació en Belén,hincados por el hambre que tiene diente agudo, quién sabe si de pan un mendrugomordidos por el frío; en el estómago tendréis,con muchas ventanas, quién sabe si una cariciapor donde asoman vuestras carnes tiernas; recibirán vuestras mejillas,sois una carcajada más de esta vida o de amor, una mirada, en vosotros posarán…con sus mil ironías… ¡Ah niños pobres!Sois el anverso Serafines celestes sobre la tierra:en presentación perfecta, El, os contemplade todo aquello que se llama dicha. y coloca en su vera sacrosantaHabéis montado un caballito? cada perla de vuestro lloro,Rodado un carrito, para desgranarla mañanadisparado un fusil…? sobre la faz de la tierraTocado una corneta, convertida en bendiciones.deslizado un trencito,

NIÑOS POBRES

(Ayaviri 1924), entre sus obras se cuentan: “Guijarro Elemental” (1964) (Cusco 1954), “Banderas al viento”, (Arequipa —sin fecha de publicación),“Bolitas de Cristal” (1965) y “La filiograna de tu nombre ó 7 Banderas”, “Transparencias del Olvido” (este último publicado en Francia en 1991). “Fogatas en la pampa” (1989 —fue traducido al francés).

— —

98P

OE

A

Page 101: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Omar Aramayo Cordero

El Karabotas a muerto Desde un agujero del cielosobre el ojo del agua el Karabotas vienela nieve roja de su poncho lo vela zurriago de relámpagos

A tiros lo han matado Se arrea unos ganadossu sangre de abigeo por unos tragos másse mezcla con la nube azul del agua charango a la bandolera

Lloran los charangos En la precoz mañanapreñados de jilgueros los astros le regalanel silencio negro silva en el pajonal un camino como traje nuevo

Su caballo de crin hirsuta huye El Karabotas bailapor los cerros perros ásperos al pie del ojo de agua está bailandolas nubes anuncian lluvia tenaz sus espuelas son rayos y centellas

Su muerte estaba escrita El cadáver de su caballo mostrencoen los alcoholes del alma veloz trepador de cordillerasel eco procaz confirma su partida enano relincha al sol de mediodía.

Las perdices de la punatumbo a tumbo riegan la noticiahan matado al Karabotas

EL KARABOTAS

99P

OE

A

Page 102: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Omar Aramayo visto por Kon el Dios de la Primera humanidad andina.(Fotografía de Carlos Domínguez).

100P

OE

A

Page 103: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

ESTELA DEL ROCÍO (*)

Para que camines el planeta extiende

sus manos

y su sangre va cantando cuando pisas

adivinas el pensamiento de los astros

como los bemoles de una canción

danzas en los sueños de las guitarras

Faro de esperanzas los Himnos

del arco iris peinan en tu recuerdo

Yo

soy el rocío que te espera

(*) de Estela del Rocío.

101P

OE

A

Page 104: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

UN TIEMPO DE OSCURIDAD TOTAL (*)

En la noche sin fin los niños piensan en las olas antes de nacer y llaman al dominio de los hechos por su nombre la Madre Tierra se destroza los pies en los breñales sin oídos para su queja ni tan sólo una hoja lenitiva que mitigue su dolor

Los Willcas viajan por la noche infinita en las entrañas de la Madre Tierra el espíritu encarnado en una mujer relámpago de fruta y nieve

Una lluvia de pétalos nos moja desde dentro

Alta se mira la Madre Tierra en las sombras de la montaña en la raíz de sus abismos en las paredes ondulantes sucesivas sin un atajo a su destino

(*) De El Nacimiento del Sol y la Luna.

102P

OE

A

Page 105: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Algunos poetas como Jorge Pimentel, Tulio Mora, entre otros, manifiestas que Omar Aramayo es el quasar de la poesía peruana. (Fotografía cortesía del Dr. Omar Aramayo)

103P

OE

A

Page 106: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

LOS CUERVOS

Los cuervos señoritos de frac.

Los cuervos mueren

después

de vivir (los árboles pueden

testificar). Animales

que aman. Esto

es raro.

Pasen los días

al Sol, suman, admiran

los jardines, la soledad.

Fuman astros, cuentan

las hojas del estío, los

cuervos sueñan

las galaxias.

También

los cuervos

palidecen

a la hora

del crepúsculo.

En ciertas ocasiones no son las nubes las que dan sombra a la tierra,

son los cuervos, animales que cuidan sus alas.

104P

OE

A

Page 107: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

MADRE

Viene una lágrima un río de luz de sus ojos que todo lo han tocado

Al polen de la luna llenalos labios del aire dibujan su cariño sobre los arroyos dormidos

Sus manos son la tierra de los grandes bosques su semilla los árboles que cruzan el río su voz camina como la lluvia madura del estío

Canta rosa en sus manos ríe las aves abren vuelo en su pecho de montaña.

105P

OE

A

Page 108: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

MADRIGAL

Una flor camina sobre los cristales de la mañana

De tu voz se desprende una margarita la lluvia es impalpable cuando ríes tus brazos una avenida interminable de

rocío

Las begonias abren sus manos numerosas

mis manos buenas conductoras de los taxis que van por las playas mis manos llevarán tu sueño por caminos extraños

Escúchame con tu boca siénteme con tus ojos un lobo huye por los ríos de mis glándulas

Mata a la tristeza de las begonias mientras te siga contando del guerrillero que murió con una violeta en las manos.

106P

OE

A

Page 109: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

AMOR

Pájaro entre las zarzas ola de cielo amor

De la rosa lastimada su pétalo amor

De la mar tranquila espuma azul amor

De golondrina sangrante la herida amor

Dentro de la sangre y de la hierba un pájaro temprano como reloj repitiendo va amor es el amor

y el amor duele.

(Puno, 1947) entre sus obras se cuentan: “Aleteos del Horizonte (Puno, 1963), “El llanto de los bolsillos” (Arequipa, 1964), “Estela del Rocío” (Arequipa, 1964), “Antigua Canción” (Arequipa, 1966), “Lámpara Ciega” (Arequipa, 1969), “Prohibido pisar el grass” (Arequipa, 1970). “Axial” (….), “Antes de los mil días en que estuve bajo la sombra de un árbol de diamantes” (libro de cuentos…) y “Gluekerekeda (Novela...); “Los dioses” (Lima, 1992); “Caleidoscopio” (Lima, 2002). Entre otras publicaciones tiene: “Carlos Oquendo de Amat”, selección realizada junto a Rodolfo Milla (Lima, 2004), “El Nacimiento del Sol y la Luna (2004), “El Gallo de Cristal” (2006). Su poesía, narrativa, y ensayo, están dispersas en publicaciones de revistas y diarios del país. Es considerado por la Crítica literaria como uno de los creadores de la poesía imaginista del Perú, llamado también el Quasar de la poesía, un hombre dotado con el don de la palabra, capaz de vitalizar los versos e impregnarles movimiento en cada imagen, su presencia e importancia en la poesía peruana y puneña es innegable así como su influencia en los poetas posteriores, sin duda se trata del poeta con vida más importante de la literatura Puneña.

107P

OE

A

Page 110: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Jose Luis Ayala Olazabal

(*)

He perdido toda la vida buscándote en viejas fotografíaso en cada persona nueva que conocí

Yo te pienso dentro de la lluvia hablas por mi voz y vigilas la estrella cerca al estanque en que mis sueños se ahogan

Sé que a estas horas escribes huyes viajas y amas y desesperas o mueres por mí

(*) de ausencia del poeta, 1970, poema sin título.

108P

OE

A

Page 111: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

El poeta José Luis Ayala al lado de Ricardo Badini (italiano), este último, investigador churatiano, ha dedicadogran parte de su vida a estudiar a los vanguardistas y vanguardoindigenistas puneños, por lo ha sido

declarado hijo ilustre de la ciudad de Puno en el año 2006.

Fotografía cortesía de José Luis Ayala.

109P

OE

A

Page 112: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

(**)

Al que anduvo persiguiendo constelaciones y le dieron a beber ceniza

A quien conoce el destierro de sus sueños y ha tenido la espalda ensangrentada

Nada trae a cambio el viento

Para el siempre triste todas las formas del olvido todo el odio para él

Para el extraño en su propia casa para el que tuvo confiscado el corazón y lo puso contra el fuego

Que poco a cambio trae el viento

(**) de ausencia del poeta, 1970, poema sin título.

110P

OE

A

Page 113: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

EL POETA

A través de cada mano palpa permanentementeTodas las manos.

Junto los cristales dispersos del díaY súbitamente arden conmigo.

Crecen violetas a mi ladoY las sumerjo hasta la edad de la tierra húmeda.

Pero sucede algo que ya no me sorprende:Estoyme acostumbrando extraordinariamenteA contener vientos de estaño.Y alguien agoniza en mí sin que nadie lo detenga.

111P

OE

A

Page 114: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Omar Aramayo junto a José Luis Ayala miembros del PICOA.

112P

OE

A

Page 115: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

MÁS ALLÁ DE LAS PALABRAS SECRETAS

Tal vez hubiera sido mejor no decir naday ser estoico frente a la realidad.pero la poesía exige y uno se dejallevar por la magia de las palabras.Se reconoce en espejos del ensueño.Escucha esa voz que viene de lejosy qué difícil es traducirla.

Creí en el amor y sólo así pude sobrevivir.Tuve fe en la poesía y redención del hombre.

Crucé las misteriosas fronteras del tiemporesucité varias veces bajo el inviernoy escribí a ciegas bajo tierra.Juraron cortarme las manos.Me prohibieron hablar de la esperanzamas regreso del confín de la agoníaY vengo a dejar este testimonio.Amé y por sólo haber amado tantohoy sé que la vida sí tiene sentido.Porque por amor también es posibleno sentir miedo a la muerte.

(Huancané 1942). Escritor imponente en cuanto a producción se refiere, ludista de la palabraformó junto a Omar Aramayo El Grupo Intelectual Carlos Oquendo de Amat en la década de los 60.

Ganó en 1967 el Primer Premio “Sankayo de oro” de los II Juegos Florales de Poesía Sur Peruana, realizados en Juliaca, organiza-do por el Rotary Club.

El poeta José Luis Ayala a llegado a publicar hasta la fecha más de una veintena de textos literarios, destacando para el mundo literario andino — aymara, los poemarios: “Jake Aru” (“Lengua del Indio”),” (Editorial El Pez de oro, Lima — 1980); “Pacha Mama”(“Madre Tierra”) (Editorial Juan Mejía Baca, Lima — 1986) y “Wary Nayra” (“Ojos de Vicuña”), (Edición bilingüe aymara — español, (Editorial Horizonte, Lima — 1999). El poeta en la época de los 70 abandona Puno para ser un fuereño en Europa, luego volver a Lima, donde radica actualmente. De los otros libros que ha publicado tenemos: “Geografía del corazón”, (Puno 1965); “Viaje a la ternu-ra” (Editorial Rosas, Arequipa — 1966.); “Canción de Junio” (Editorial Porvenir, Puno - 1969); “Carta de Residencia” (Graphos 100 editores, Lima - 1971); “Cocolín” (Graphos 110 editores, Lima — 1973); “Celebración del Universo” (Editorial Juan Mejia Baca, Lima — 1976); “Canto Sideral” (Editorial Juan Mejía Baca, Lima — 1984); “Pacha mama” (Editorial Juan Mejía Baca, Lima — 1986); “Antología general de la poesía puneña”, (Lima — 1987); “Poesía para videntes” (Editorial Juan Mejía Baca, Lima — 1989); “Wancho Lima” croninovela (Editorial Kollao, Lima — 1989); “Confín del orbe” plaqueta (Editorial Antares, Lima — 1989); Yo fui canillita de José Carlos Mariátegui (autobiografía de Mariano Larico Yujra) “Kollao”, Editorial periodística S.R.L., Lima — 1990; “Política cultural y política para la cultura”(ensayo). Firmat S.A.C., Lima — 1992; “América Cósmica y otras canciones haitianas” (poesía). Firmat S.A.C., Lima — 1993; “Sinfonía al señor de Sipán” (Poesía). “Kollao”. Editorial periodística S.R.L., Lima — 1994; “El Cholo Vallejo”. Firmat. S.A.C., Lima — 1994; “Carlos Oquendo de Amat. Biografía y crítica literaria”. (Editorial Horizonte, Lima — 1998); “Poesía cotidiana. El poeta en Tlatelolco” (Poesía). (Editorial Horizonte, Lima — 1998); “Titi qaqa” Puma plateado. (Editorial Horizonte, Lima — 1998); “Eternidad de Manuelita Sáenz”. (Poesía). (Firmat S.A.C., Lima — 2001; “Nosotros también somos humanos” (Poesía). Firmat S.A.C., Lima — 2001; “Cábala para inmigrantes” Antinovela (Sólo para lectores Zahoríes; “Literatura y cultura aymara” (2005), etc.(Se agradece la gentileza de Walter Bedregal Paz por haber investigado la cantidad de publicaciones que tiene José Luis Ayala, puesto que se trata de un autor sumamente prolífico).

113P

OE

A

Page 116: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Poco y casi nada se puede decir sobre cuál fue el Numerosos son los estudiosos que han abordado el tratamiento que se dio a la asignación de los roles, al sentido estudio de la literatura desarrollada en la región de Puno, de de la equidad, durante el período del desarrollo autónomo entre ellos podemos citar en orden cronológico a moisés en lo que nosotros hemos venido a denominar “Culturas Yuychut (cuyo ensayo sobre literatura vendría a ser el Andinas”, se han realizado diversos estudios en torno al primero ya que se publicó en 1913), Federico More (notable manejo de las economías en el sur del país (Puno Rural, periodista que habría realizado un breve ensayo sobre las CISEPA Dr. Christían J.l. Bertholet. Genero e Interculturalidad literaturas del sur del país, bajo el título “La Hora undésima En Los Proyectos de Riego de Ricardo Claverías, ésta última del señor García Calderon -en Colónida”), Samuel Frisancho en relación a Género y economía) desde la década del 70; sin Pineda (quien en forma primigenia habría realizado una embargo el dominio masculino en la “subjetividad de las antología sobre poesía, que posteriormente fuera incluido construcciones mentales” (Pierre Bourdieu) se ha hegemoni- en su ya célebre “Album de Oro”), Alfredo Macedo Arguedas, zado siempre, digamos, incluso, que aquello que ha sobrevi- José Portugal Catacora (en su recordado libro: “el cuento vido en la mitología (la igualdad en la creación de Wiracocha) puneño”), Jorge Floréz-Áybar (en sus libros: “la Novela no es sino una representación ideal de un imposible, en tal Puneña” y “Literatura y Violencia en los Andes”), Omar sentido wiracocha representa a las igualdad y equidades que Aramayo (con su antología de poesía), recientemente los “indígenas” buscaban con añoranzas al verse oprimidos Feliciano Padilla (en su “Antología Comentada de la por los “mistis” (que en su mayoría eran dueños de propieda- Literatura Puneña”), además de Zelideth Chávez (quien ha des, tierras -eran los denominados “gamonales”) cuando trabajado un ensayo relacionada a esta temática).Wiracocha crea una humanidad (destruye a la creación de La mayoría de estos estudiosos, a excepción de Kon, creación que se caracteriza por ser torpe y por no Portugal Catacora, Floréz-Áybar, Zelideth Chávez (cuyo respetar a su propia naturaleza, que está simbolizada por la trabajo no es una antología) no consideran a Mujeres en sus oscuridad- la llamada primera humanidad llena de vicios) que respectivas antologías (vease que quizá la visión que orienta se caracteriza por la igualdad, en oposición a las concepcio- sus investigaciones no considera la diferencia de género, y nes occidentales (en donde, el primero en ser creado es el que una “violencia masculina” (P. Bourdieu) se esconda en hombre cuya extensión complementaria es la mujer, el mito sus respectivos discursos, ello no es de extrañarse, ya que de la soledad se a puesto siempre en el discurso y para aliviar hasta los años cincuenta la visión del mundo era preponde-esta soledad el hombre -Adán-, recibe una compañera, y sólo rantemente masculina.lo hace para que no se sienta solo, nótese que el actante Algunos nombres que hemos podido hallar son

muchos, sin embargo las que más producción presentan (de principal es el varón, no así la mujer representada por Eva); acuerdo a la regularidad de su trabajo son las siguientes_ entién-sin embargo esta igualdad sólo existe hoy en “la subjetividad dase que me refiero bajo este denominativo a un modo personal de de las representaciones mentales” (P. Bourdieu). Los diversos contemplar tal producción), son las siguientes: Aurora estudiosos (en su mayoría defensores de las culturas andi-Chacaltana (¿?), María L. Ancieta de Lazo (1894), Consuelo nas) sesgados por el afán de mostrar el perfeccionamiento Ramírez de Torres Luna (1899), Mercedes Bueno Morales de las mismas desarrollan, en actitud de defensa, postulados (1910 - 2003), Nilda Quiroga del Castillo (1912 - 200?), Irene de equidad e igualdad de género en la división de trabajo Sánchez viuda de Guillén (1912-¿?), Victoria Saavedra (1913-según los roles que cumplen los mismos.¿?), Aurora Paredes de Tello (1914- ¿?), Agripina Gutiérrez viuda de Cornejo (1914-¿?), Elvira Murguía (1915-¿?), La intención de este trabajo es indagar sobre la visión Carmela Chevarría (1915- ¿?), Gloria Mendoza Borda, desarrollada por diversos estudiosos de las literaturas Zelideth Chávez Cuentas, Mílida Castillo, Liliana Quinto regionales en la variante altiplánica (Puno como referente Laguna, Alexandra Talavera y Miriam Bustinza.cultural o espacio cultural), para ello se nos hace necesario

desarrollar conceptos sobre: el mundo andino, las relaciones * Publicado en APUMARKA No 09 por J.L.V.G.de género, el género en la literatura del altiplano.

DOMINACIÓN MASCULINA Y EL GÉNERO EN LA LITERATURA PUNO*

114P

OE

A

Page 117: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Gloria Mendoza Borda

LA TARDE

Llueve con furia sobre la ciudad tu nombre humedecido se refugia por los bosques de los abuelos

sinfonía de truenos recorre impasible la tarde oh la apacible tarde de los pueblos.

(de Dulce naranja dulce luna)

ENTRE LAS GARZAS

En Huancané aprendió el lenguaje del vientre del lago sinfonía de nuevos peces susurro de balsas

en Huancané fue enterrado el padre cuya legendaria vida sin remo ni sombrero bajo la lluvia revoluciona la olas.

115P

OE

A

Page 118: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

PALABRA

A la poeta chilena Cristina Larco este libro también es la tierra que habla

Te aguardo sin prisa mi antiguo fervor piedra máscara flor agua pena furia silencio madre padre kullakita

Capitana silvestre no huyas enfrenta la guerra la ansiedad poderosa de las piedras del viento estrellado en las rocas el grito rotundo de los Mariano Paco de las Leocadia Ponce del relámpago airado en el corazón de los míos no me dejes bella mía Eterna.

116P

OE

A

Page 119: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Gloria Mendoza Borda, una de las poetas más destacadas e importantes del departamento de Puno, ha efectuado labor cultural en Puno en la década del 60, en Cusco en el 70, Ayacucho durante los

años 80 y en Arequipa desde 1990.

117P

OE

A

Page 120: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

LA LLUVIA

La lluvia arrasó los caracoles de mi pena la lluvia siguió su curso en mi travesía

el río siguió creciendo en nuestras voces asombradas haciéndose barquitas los sueños de la infancia

bajo esta piedra de tea incendiaria te amo brazada de lago desbordado en mi pequeña historia Padre.

118P

OE

A

Page 121: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

el frío “El agua es el espejo de nuestra conciencia”quemó mis trenzasYasuko Notoy Naito

Chilemis manosMi nombre es Epifania Suañason balsas de aguaCon los años

mi nombre crece en el aguadulce cataratami nombreseñala días especialesestá poblado el recuerdo wala walade manzanillade madre y niñoesculpidos en piedradanzacompuerta de Ayabacasde peces y olasmi nombre gira en la paja bravael legendario Titicacami nombre piedra eternaenmascaró mi rostroen el lagode los patucosel aguaque cobijaronguarda mi nombremi adolescenciajunto a los helechospara seguir viviendoen la límpida orillano basta el presentede Puerto Puquis

en las pequeñas embarcacioneshoy en la urbeque atravesaron mi infanciala lejana brisaenciende llamas en mis ojosel río

carajoserpiente y avesoy Epifania Suañaretiene mi nombre

venida de puerto Puquis.en el susurro de los eucaliptossoy Epifania Suañavenida de Puerto Puquisuna kantuta profundaalegra mi caminobusquémi nombreen el trébol

LAS EMBARCACIONES DE EPIFANIA SUAÑA

(Huancané 1948), ha publicado “Los Grillos tomaron tu Cimbre” (Cusco 1971), “Wilayar” (Cusco 1972), “Lugares que tus ojos ignoran” (EE.UU. Texas —1985), “El legendario lobo” (Lima — 1997), “La danza de las balsas”, Tomo IV Festival del libro huancaneño, Prólogo de Manuel J. Baquerizo. Edit. Horizonte- (Lima.1998), “Dulce naranja dulce Luna” (Arteidea editores, Lima 2002).

— — —

119P

OE

A

Page 122: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Gloria Mendoza Borda pertenece a la generación más la luna/ en los brazos/ pensando en ti/ poesía. Y se funde con ese importante después de Los Orqopata, si bien es cierto en este espíritu, con esa realidad que es la palabra en una misma memoria grupo no existió la versatilidad en la difusión (frene a la presencia que no es sino un estadio de Mendoza Borda (la mañana/ se del Boletín Titikaka de los Orqopata) Sur Intenso aguarda e invita a desliza/ necesito renovarme/ devorando/ la flor de la infancia/ un estudio serio sobre esta Promoción (PICOA/ Promoción delgadas calles/ tambores de la pampa/ han reunido/ nuestra Intelectual Carlos Oquendo de Amat)_ que dicho sea de paso_ antigua/ y débil voz).nadie podrá escribir sobre los mismos si antes no conoce la revista En lo real sólo un objeto puede deslizarse, y “la mañana” no Sur Intenso_ como decía_ después de más de 35 años el espacio es precisamente un objeto como tampoco la infancia posee una cultural puneño volvió a tener poesía con características vanguar- flor. Como se nota_ en la construcción que efectúa Mendoza distas (sin mencionar a Efraín Miranda quien incorpora elementos Borda_ existe un manejo calculado de la imagen poética (con más milenaristas). Esta promoción estuvo compuesta por Omar frecuencia en “Deja que el Viento Cante” en la pág. 25), Poesía, Aramayo Cordero, José Luis Ayala, Gerardo García-Rosales, Percy como ser sustantivado se convierte en una deidad a la que recurre Zaga Bustinza, Serapio Salinas (+) y según las entrevistas el la poeta a la que en actitud suplicante le pide: /“deja que los músico y arreglista Américo Valencia Chacón. La presencia de girasoles/ permanezcan/ para siempre abiertos/…”.Mendoza Borda, en esta Promoción incorpora lo femenino en la El universo que observa, Mendoza Borda, es del silencio, el literatura puneña, después de la presencia de Mercedes Bueno de la soledad, en donde su única compañía es la Poesía (su Morales, sin duda se trata de la figura más importante. confidente: en “Silencio” y en “Cuando la abuela Gumercinda

“La poesía como tema” no es el primer plano del discurso, decidió habitar en el vientre de la tierra húmeda” y también porque el discurso no tiene planos (sino intenciones: significativa, “Cotidianamente” pág. 35) que cobra y se personifica ya como ser pragmática, psicológica; condiciones para la interpretación y animado o como espacio: “mi infancia/ mi canasta de fruta”; se comprensión del texto discursivo, estilos y sentidos, acciones de realiza a través de las imágenes amalgamadas y estructuradas con texto y de contexto, etc.) y mucho menos “se expresa con el lenguaje maestría y conciencia poética. La soledad (como ser) en la más afectuoso” (como lo manifiesta Manuel de la Puebla en la condición humana se refleja como voz poética expresada en presentación del libro “Qantati deshojando margaritas”), porque “Intacto está el río Mukuraya”. poesía es ante todo construcción de metáforas, imágenes, es el Por otra parte esta poesía no es ajena al sincretismo arte de expresarlo todo con el habla poética a la que aludía cultural y a los nuevos espacios dialógicos que aperturan discur-Antonio Cornejo Polar en su Loor de la Poesía. Por ello mediante sos como este, en donde lo lingüístico y lo cultural se disponen a este texto trataremos de estudiar el cómo funciona el tipo de crear un universo armónico (en la “La cueva”, “Incansable” y texto que produce Gloria Mendoza (sólo en dos poemas), no “Cotidianamente” Págs. 32, 33 y 35) “munasiña/ mi luciérnaga/ (…) trataremos de describir cómo debería de funcionar, sino mas bien / ccota/ mi cuculí/ (…) / siripita / mi tempestad/ (…)”. Sin embargo de descubrir cómo funciona. Ningún texto se hace sólo porque se la conciencia de lo real se vuele a fundir y el único espacio es la hace sino porque a través de él se busca conseguir un fin. “Palabra” (que a su vez es todo: es memoria y es “piedra/ máscara/

Sabemos que el lenguaje (por lo menos el sistemático y el flor/ agua/ pena/ furia/ silencio/ madre/ padre/ kullakita /…/”) la que da lugar a la aparición de la lengua y sus variedades) es una memoria y la sensibilidad de Mendoza Borda están en la Poesía construcción humana), en donde además el aprendizaje humano (“Reverdecidos en la Poesía”, “Como la montaña” y “Detrás del va íntimamente asociada con este lenguaje, en donde por Aguacero”) que precisamente constituyen unidades o inventarios tradición se afirmaba que la repetición literal de algo era prueba de definiciones semánticas que conducen a justificar la correspon-de comprensión, error lamentable puesto que lo mencionado es dencia entre Palabra y soledad, elementos que constituyen la sólo muestra de un ejercicio de buena memoria; por supuesto hoy forma personal del habla poética siempre creativa en Mendoza sabemos que la comprensión de un texto no pasa por su repeti- Borda.ción sino por su reconstrucción en un texto distinto, en tal sentido Y todo acaba y todo vuelve “EN UNA FOTOGRAFÍA”cómo concibe Gloria Mendoza a eso que se representa en lo real y cómo lo expresa con eso a lo que nosotros denominamos uso Querencia textual de los términos de lengua (en este caso lengua poética). están tus ojos

cuidándome como madre DELIRIO ENTRE LOS GIRASOLES DE MOHO (I) lluvia que cae y despierta

mamapacha “Poesía” (en la Pág. 21) poema al que se refiere De la Puebla bálsamo

no es tema de la poesía de Mendoza Borda, sino su confidente en la retama (aludiendo al poema “Silencio”, anterior a este) en más de un cuando la tarde texto y es quizá por ello recurrente en el tema de la soledad y de la se pierde en una balsa.incomprensión (temas humanos desde siempre), la Poesía deja de

* Palabras expuestas por J.L.V.G. en la presentación del libro “Qantati ser para la poeta: subjetiva, gaseosa y creada para ser su compañe-deshojando margaritas” de Gloria Mendozara (con mayor notoriedad en “Demasiado Pronto”) Amanezco / con

LA POESÍA DE GLORIA MENDOZA*

120P

OE

A

Page 123: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Percy Zaga Bustinza

V

Róeme rata hermosa, esta extraña terca,este hueso duro y este ojo tuerto,y estos brazos tiesos que aguardanla madrugada imposible que añoran.

Consume en tu pira uno a uno mis huesos,tritúralos y sus cenizas hecha al río más hondo;cabalga de tu bestia, sus cascos en mi vientre, y enmadeja mis entrañas en tus crines.

Destruye mis cabellos, quema mi boca,golpea mi lomo, castiga mis plantas,mis venas destroza y ultima mi sexo,mátame diez, veinte, cien mil veces…y deja que los buitres devoren mis carnes…

Pero no toques nunca mas, oh, ratao, dulce, tierna y añorada rata míano toques nunca más mi pecho,ni controles los mal latidos de mi corazón.

121P

OE

A

Page 124: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

PIDO PERDÓN A LOS LAGARTOS

En mi paísgobiernan los lagartos.Verdes, crudos,solazados entre las piedraslos lagartos nosgobiernan.

Dan decretos, se orinan;dan leyes, se orinan;dan saliva y no se orinan.

Pido perdón a los lagartospor estaComparación.

Serapio Salinas, Percy Zaga y Omar Aramayo.(Fotografía cortesía del Dr. Omar Aramayo.

122P

OE

A

Page 125: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

POEMA II

Existes como rocío en silenciode lejos y con flores de retama.

De las estrellas tu voz vienecon garfios y olas clandestinas.

Cuando el eco de tu voz nos llegase adornan de pastizales los caminos.

Y cuando callas, garúa un mantoDe oquedades y azucenas verdes.

(Puno -1945); parte de la “Promoción intelectual Carlos Oquendo de Amat”, fundó el Grupo de Arte “Utaraya” y el Grupo “Qlisgen”, también el Centro Federado de Periodistas y el Colegio de Periodistas. Dirigió “Don Pepe” y “Cancionero del Folklore Puneño”. Es autor de libros de poesía: “A Mayte” (1968); “Mi País” (1971); “Cantos (1988); “Cinematógrafo de lienzo y bambú” (1992).y “Mi ciego mi gallo y tú”, (2003) con Prólogo y edición de Omar Aramayo.

123P

OE

A

Page 126: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Gerardo Garcia Rosales*

AGUA CALMA

Me dieron a escoger entre perpetuidad de viento o infinitud de mar.

Nunca llegué a volar ciertamente. Mi vida era el agua calma y el agua embravecida.

Definitivamente no éramos de tierra. El mar nos absorbía a plenitud, volando nos conducía, jugando nos arrastraba a sus entrañas; dormidos, sobresaltaba la quietud y era nuestro juego. Ahora somos de agua y arena caminante.

124P

OE

A

Page 127: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

VOCES

En aquelRelievelatente, los peces golondrina dormían atrapados en redes de añiles corales, recuerdo. Escritas, hoy, mis primeras voces, siguen esperando que mis manos acaricien su frío sueño.

Descansando sobre la arena descubrimos los relieves del litoral. Uno, fulguraba hacia adentro buscando el corazón de la humedad; el otro, picando vuelos, se confundía con las crinadas luces de los crestones.

125P

OE

A

Page 128: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

DESEOS

¿Sabes qué imagen tienen los deseos? ¿Cómo son sus fantasmas, cómo su flora y su dicha? ¿Cómo sus nebulosas y sus garfios, cómo su bitácora, sus laberintos y su licor esperanzado?

Todo ello tiene las formas del ardiente mar.

La noche entera remozaron historias los viejos lobos de mar, memoriosos retoñaron caminos y encendieron el agua. Dijeron que volverían a estas playas, a juntar caracoles. ¡Ah!, el mar ardiente de frágiles barcos.

126P

OE

A

Page 129: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

ETERNIDAD

Visité por última vez la esbeltez de mi mundo y contemplé mis peces de arena sin brillo alguno. Tenían el decoroso color de la vida.

Duermen entre plumas y ramajes, reclinados en mantos de blanca arena. La eternidad grabó en sus ojos las dulces corolas del descanso. Aquí, un cangrejo labrado con la tenaz persistencia de la vida. Duermen, y sus sombras vienen a nosotros en marejadas inaudibles.

127P

OE

A

Page 130: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

importancia de esta revista radica sobre todo por la evolución Gerardo García Rosales es una figura olvidada en la poesía poética de cada uno de sus integrantes”(APUMARKA; 2002: 111), desarrollada en Puno, pocos son los que saben de su arte esto hace pensar que no existe rigurosidad en los trabajos poética, desde su salida de Puno se ha mantenido alejado y de investigación. La intención no es quitar crédito a la tesis es quizá la figura de la que menos se dice con relación a la de PBJ; sin embargo algunos de esos presupuestos hay que Promoción Intelectual Carlos Oquendo De Amat (Grupo que corregirlos.fuera integrado por Omar Aramayo, José Luis Ayala, Serapio

Salinas (+), Gloria Mendoza, Percy Zaga y Gerardo García “Aunque ya en poemas indigenistas de Peralta aparecen Rosales). Encontramos abundantes errores en los trabajos ciertos síntomas de renovación formal y de predominio de desarrollados con relación a esta generación, uno de los más imagen y de la ilógica, será más justo señalar como saltantes es obviar a este poeta, como prueba ofrecemos los verdaderos iniciadores del Surrealismo, en orden de siguientes extractos:nacimiento a Alfredo Quipe Asin, mas conocido con el

Tiene como figura modelo al poeta seudónimo de Cesar Moro. Carlos Oquendo de Amat cultor “la generación Oquendo: frágil Carlos Augusto Oquendo de Amat, quien encandilado dejó de la llamada poesía pura, con tendencia surrealista, se fluir las imágenes de su mundo interior, tal vez asediado por un muestra seguidor de Eguren.contenido impulso de expresar su voz, el juvenil autor carecía de La poesía de Oquendo “Cinco Metros de Poemas” está una exacta noción de la realidad. No estaba armado para afrontar cargada de un intimismo lírico, sus versos respiran suavidad, las prosaicas urgencias de la vida cotidiana, y por eso contempló la delicadeza un lenguaje descargado rígido por la imagen, escena humana desde una altura virtualmente aséptica, sin siendo un poeta antológico, colaboró en revistas como “El

Mundial” ( SÁNCHEZ; 1966, Pg 504).resbalar en los complejos meandros del amargado, ni Así también la poesía de Gerardo García Rosales posee contaminarse con las impertinencias del arribista. Conservó la características propias, como el de sus contertulios. Lástima diafanidad de su fe en la nobleza original y el destino del hombre, y que ya no podamos decir que ha roto con las imposiciones sublimó sus amarguras personales hasta alentar una viril tradicionales de la poesía, sino más bien que se circunscribe solidaridad con los desheredados y oprimidos, y sufrir por ello la a las líneas del surrealismo, es decir a sus características:prisión del destierro y la muerte en tierra extraña.”( – Transforma radica lmente los presupuestos TESIS:”Características del vanguardismo de Carlos Oquendo tradicionales.de Amat” Rufino Anastacio Pacompiá Hualpa 1992). Esta – Penetra en el subconsciente.tesis obvia a Gerardo García Rosales.– Los sueños son esencia del arte literario.– Rehúsa toda pretensión formal.“El grupo Carlos Oquendo de Amat estuvo integrado por: – La poesía Surrealista está dispuesta a ser creada libre del José Luis Ayala, Percy Saga Omar Aramayo, Serapio Salinas,

control de la razón, busca hallar una nueva realidad Gloria Mendoza, y otros, cuyas voces son disímiles”. absoluta o superrealidad.¿Obviarlo quizá porque no es puneño?.

– Encarna los deseos y preocupaciones de los hombres mediante un lenguaje oculto, lleno de símbolos y Una reciente tesis desarrollada por Patricia Belón Jara sobre asociaciones.el fenecido poeta Serapio Salinas, coge como título “El

– Contempla el retorno de las fantasías de la niñez a la Grupo Oquendo”, en ella, nisiquiera menciona a Gerardo omnipotencia de los sueños.García Rosales ello es un error graso, del mismo modo

– Toda lógica es desterrada, deja brotar sin obstáculos el comete la imprudencia de teorizar sobre “Sur Intenso” subconsciente hasta el papel, las imágenes, palabras y (revista de este grupo), y sólo consigna lo siguiente: fantasías.“Generalmente los movimientos, corrientes, escuelas o grupos

literarios han tenido su propio vocero o revista literaria, el grupo “ * Selección publicada por J.L.V.G. en APUMARKA No 03.Carlos Oquendo de Amat “ no estuvo extinto de esto, tuvo la

revista mimeografiada denominada “ Sur Intenso “ la misma que circuló en la década del 60, fueron 3 o 4 números editados. La

128P

OE

A

Page 131: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

José Paniagua Núñez

UNAS VECES El café respirando el fondo de las cosas,La calle sombría como el rostro de un muerto, Los amigos recordando alguna amada,Las pupilas como bujías desvanecidas, Los labios humedecidos de consuelo,La cruz imprescindible de cuatro calles, Y el espíritu tranquilo en su festín.Y la tumba enlutada de la noche.El viento, una oración muy triste, Siempre,Mis pasos latidos del silencio, Cuatro paredes aburridas con mi presencia,Mi sombra sin sombra, una esperanza, La ventanilla que me alcanza un pedazo de cielo,Los árboles enigmáticos, centinelas callados. Una mesa bordada con mis poemas,El frío travieso buscando mis pulmones, Una silleta crujiendo su fatiga.Mis ojos trajinando las sombras,Los cerros lejanos repicando misterios, Una cama con la rima de mis sueños,Y mi vida atisbando un verso nocturno. Una mesa de noche preguntando del día,

Un cenicero con la escoria del ayer,Otras veces, Un reloj imperativo que me bota a la calle,La música danzando con mis tímpanos,La mesa cansada de mis codos, Mis libros, camaradas del Universo,El espacio aburrido con mis palabras, Mis papeles arrugados de dulces fantasías,Las paredes arrojando mis miradas. Mis periódicos enjugando los hechos,

Y mi vida tambaleando en la nada de la vida.Los cigarrillos mordiendo mi garganta,Las copas suspirando recuerdos,Mis manos estrangulando la vida,Mis penas mojadas de licor.

BOHEMIADA

129P

OE

A

Page 132: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

José Paniagua Núñez, Samuel Frisancho Pineda y Jorge Flórez-Áybar, pocos días antes del fallecimiento insigne periodista puneño Samuel Frisancho Pineda.

Fotografía cortesía de Jorge Flórez-Áybar

130P

OE

A

Page 133: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

EN LA CALLE

Las calles y yo conversamosSobre el viejo trajinar del díaQue se mece en las miradas.Somos un beso furtivoChispeando con la energía eléctrica,Y el temblor de nuestros labios

Que se incendian de amor.Somos una sombra alargadaSobre el perfil del tiempoQue aún tiene mis sonrisas de niñoMis lágrimas de adulto.

Cuando vamos de la manoLa calle y yo somos dos escolaresQue abrazamos las nochesY golpeamos las madrugadas.

La calle y yo, dos almas sin norteEn algún puerto remoto,Las palabras se mecen tercamenteComo barcos sin rumboCon los brazos del viento.

Yo y la calle, diálogo sin respuestaMientras pasa por nosotros raudamenteLa niñez, la juventud, mis sueños.

La calle transpira cada instanteLa vida del vecindario.

(Puno 1929). Poeta y Periodista, publico obras como:“Presencia de Lejanía”, Edit. Eco. Puno. (1962), “Tríptico Libertario”, “Tránsito del amor”, “Pequeña Biografía para un Gran Maestro”, “Fantasía del silencio”, Edit. Altiplano, Puno. (1996), destacó también con sus comentarios en el diario “Los Andes”. Tambien se cuenta entre sus obras “La ternura del Creyente” y “Puno en la Poesía Peruana”.

Gran amigo de Dante Nava y de todos aquellos poetas que hicieron tradiciónm poética en Puno, sin duda un exponente importante por su carisma y su constancia en la poesía de la Región.

131P

OE

A

Page 134: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Alberto Valcárcel Acuña

PEDRO VILCA APAZA

Pedro nuestroamado Vilca Apaza

qué difícil manera de multiplicartehas escogido

y es más hermoso aún tu gritoque hacia las cuatro sangres matinales

expandió el verdugo

Mientras el cómplicesonríe

milesde interminables vecesen todo cuerpo renaces

Vilca libertarioplural

y generoso alzado

tu voz de luz y agua buenavisita la cueva del ladróny salta temblando acobardado

en tantoel Solsus miembrosreconstruye

Apaza insurrectodescubridor de la fuente donde cantó la tierra

(la vida misma que ya nació el futuro)

el desconsuelo no soñado por la especietuerce ahora su pena

en fiero pasoen paso libreen libre canto

Inevitable amante de la patriasereno hacedor del día y la lluviadel hombre venidero y las cosechas

PEDRO NUESTROTERRIBLE VILCA APAZA

INCONTENIBLE ROMANO

¡ETERNAMENTENUEVO!

132P

OE

A

Page 135: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

CUANDO LA NOCHE AMANECE PRONTOVUELVESE CAMINO INTRANSITABLE LA PALABRA (84)

Asícomo el clavelse muere quedo y mudopero es tenaz el canto de suaroma.asími corazónse duerme como un locoy despertar es siempre su agonía.

De izquierda a derecha: Zeus Martinez, Omar Aramayo, Alberto Valcarcell, Aurelio Martinez, xx, José Luis Ayala.

Fotografía cortesía del Dr. Omar Aramayo.

133P

OE

A

Page 136: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

HACHAÑA MA´KARABOTASATAQ (Responso a un Karabotas)

Con tu zurriago de nieveAy karabotas hermanoY tu chalina de espuma

En esta tierra la grandeLa de mis viejos y abuelosRegresas para bailarBuscando nuevos olvidosPenas saltando y cariñosQue nos alegren la noche

Cantando hay karabotasPor los perdidos viajeroY por los buenos bailandoPastor de calmas y floresDespiertas cuando florecenLas quenas y los dormidos

Es que siembras entonandoBesos más dulces que el aguaJinete mientras la muerteCon las otras gentes se marcha

(Tus botas de cuero allananEl frío destos linderosAirampo de tus mejillas)

Ay karabotas renacesCon cada trino y valienteY te reencarnas en silvoQue va de oído en oídoHasta llegar a la vidaAmante de las alturasAy karabotasGuerreroMi relucienteY querido.

(Juliaca 25 de mayo de 1944). Publicó los libros: “Cantos Extraviados” (Lima, 1975), Ediciones Arte/Reda; “Túpac Amaru” (Tingo María, 1 9 7 6 ) , D i r e c c i ó n d e Investigación y Proyección Social de la Universidad Nacional Agraria de la Selva; “Tres Poemas Corales” (Tingo María, 1976), Edición de la Universidad Agraria de la Selva; “Breve Selección poética” (Lima, 1 9 7 6 ) , I C P N A ; “A l b e r t o Va l c á rc e l ” ( N e u q u é n — Argentina 1994), Editorial Siringa Libros. Colección de Poes ía L at inoamer icana ; “Poemas Corales” (Lima, 1994) M u n i c i p a l i d a d d e L i m a Metropolitana, Comisión de Educación y Cultura, Colofón de Alberto Tauro; “Cantares de Maruja Acuña”, Biblioteca Nacional del Perú, (Lima, 2000), Prólogo de Luis Jaime Cisneros y Colofón de César Miró.En prosa: “Suray Surita habla de Theodoro”, (Lima, 1986 y 1991), Instituto Nacional de Cultura, en la que se incluyen fotogra-fías, dibujos y partituras; y tercera y definitiva edición corregida y aumentada, Ed. San Marcos, Lima 2005.

134P

OE

A

Page 137: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Jorge Flórez-Áybar

MÁS ALLÁ DE LAS NUBES

Yazgo en todas partescomo sombra escondida en los pliegues de la luz

Yazgo hasta en el sonido de las hojas que c a e nMontadas sobre el viento,hasta en la lluvia que caecomo un inmenso telón;

blanca transparente lluviosa

yazgo escondido en un extremo de la lluviaabriendo surcos en las nubespara esconder las estrías rojas verdes y amarillas

de arco iris.

135P

OE

A

Page 138: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Escritor Jorge Flórez-Áybar. Fotografía publicada en “Antología comentada de la Literatura Puneña” del escritor Feliciano Padilla.

136P

OE

A

Page 139: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

1 6

Cuando llegaron los invasores, se repartieron Yo sé que un día,nuestras tierras, volverán nuestros apus,nuestras minas, porque nuestros dioses son más fuertes.

nuestros hombres, Volveránnuestras mujeres. montando nubes blancas y negras,

escupiendoDesde esa vez rayos y relámpagos.

mi país, es un pueblo cautivo.Entonces

2 danzarán en todas las playas del lago:los aymaras

Los dioses la lluviahuyeron por un túnel de olas, las zampoñas

y un cóndor de piedra creció en la noche, mi corazón.y en el fondo de sus ojos

una terrible pena 7me miraba

danzando su tristeza. Mientras llegue ese díalos aymaras

(…) van regresando del exilio:como ríos que se deslizanen el lecho de cien mares,

5 o, como la lluvia que se incendia yque se apaga.

Soy un aymaraque habita en las zampoñas. Yo estoy, también, en mi trinchera.

más allá de las nubes,Un aymara allí donde se bifurcan los caminos,

que boga en su caballo de totora. allí estoy esperandocon los rayos y truenos en ristre.

Soy como los sikurisque guardan en sus antiguas cañas:

la músicala nieve

el viento.

ADIÓS AL EXILIO

(Puno- 1942) ha publicado los libros: “Obaydina” (1969), Qosqo; “El Vuelo de Aytié” (1970), Qosqo; “Oración Prohibida”, (1972), Puno; “Poemas sin rostro” (1977), Qosqo. En narrativa: “La tierra de los vencidos”, cuentos (1987), Puno; “Dos narradores en busca del tiempo perdido” (1999), Puno; “Alay Arusa” voces que llegan de arriba (1995), Puno; (los dos últimos libros al alimón con el narrador Feliciano Padilla), “La Novela Puneña en el siglo XX”, “Literatura y Violencia en los Andes”, “10 años de Literatura Puneña” (estos tres en ensayo); así mismo publico “Mas Allá de las Nubes” (Novela) y “La Dnza de la Lluvia” (cuentos). Se trata de un escritor multifacético que ha logrado una versatilidad rica gracias a su disciplina y constancia, su trabajo ha enriquecido al debate y al conocimiento de las literaturas regionales en el Perú.

137P

OE

A

Page 140: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Esta revista ha sido muy bien acogida en los medios educacionales e Después de la muerte de José Carlos Mariáteguí y del exilio de intelectuales, porque trasunta las inquietudes que mueven a los hombres de Gamaliel Churata (como lo menciona el Dr. José Tamayo Herrera) el esta época, que tienen hambre de superación y deseos fervientes de orientar a movimiento indigenista declina en todo el país. En Puno, algunos de la opinión pública, en un mundo de crisis social y humana.los integrantes de Orkopata emigran a las ciudades cercanas y a la

misma capital, el movimiento cultural se ve enormemente afectado, no Dentro de esta época de un cruel materialismo la presencia en nuestro existen figuras que se puedan apreciar claramente; no hasta la

medio de una revista que trasunta las inquietudes del espíritu, tiene que ser aparición esporádica de la “Agrupación Cultural Chasqui” (integrada por José Paniagua Núñez, Alberto Zúñiga, Iván Cuentas, etc.) ello acogida con simpatía por quienes buscamos en el quehacer cultural la razón durante la década del 50, esto nos hace notar que del 30 al 50 el primordial del progreso de la humanidad.movimiento cultural en Puno fue empobrecido fuertemente ( a pesar que en este período el diario “Los Andes” se hacía de un muy buen Felicitamos a sus gestores por este primer número de la revista mercado, y el diario El “ECO” iba perdiendo fuerza, sus páginas “ARUJA” que traducida al castellano significa “Mi Voz”, pero que ella no sea culturales eran limitadas); posterior a este fenómeno surge en la silenciada y al contrario cada día sea más fuerte y encuentre el eco en otras década del 60 una promoción singular, la “Promoción Intelectual jóvenes inquietudes, de nuestra tierra”. Efectivamente, esa voz no ha sido Carlos Oquendo de Amat”, integrado por Omar Aramayo, José Luis silenciada, por el contrario, se ha ido haciendo cada vez más sonora, Ayala, Serapio Salinas, Gerardo Garcíarosales, Percy Zaga y finalmente años más tarde aparece en escena la revista “MOSAICO” (revista del Gloria Mendoza Borda (en su momento todos fueron afectados por la Instituto Americano de Arte-1977) que trae como director a Jorge singular postura poética del surrealista Carlos Oquendo de Amat, y su Flórez-Áybar, y como jefe de redacción a Luis Gallegos Arreola; en 1981 trabajo estuvo dedicado a revalorar e investigar sobre este vate aparece “TITIKAKA” (Órgano Cultural de la Asociación Nacional de fenecido tempranamente), mediante la revista “Sur Intenso” dieron Escritores i Artistas del Perú-Filial Puno) revista dirigida por JFA y entre movilidad cultural a Puno, colaboraron en revistas como “Jornadas cuyos colaboradores oscilan nombres importantes como el de José Poéticas”, etc; sin embargo pronto emigraron de Puno, ninguno de los Tamayo Herrera, Enrique Cuentas Ormachea, Pablo Ojeda, Omar integrantes de esta generación permanecieron en Puno o lo hicieron Aramayo, Emperatriz Escalante, Jesús Cabel, Livio Gómez, Raúl esporádicamente y el registro que dejaron en su momento fue escaso, Brozobich, Guillermo Daly Romero, Alberto Cáceres, Percy Zaga B., esta generación explosiona gracias a su trabajo en las décadas Francisco Montoya.posteriores, por el esfuerzo individual de sus integrantes, y hoy son figuras importantes en el quehacer literario nacional. De ese modo En 1990 aparece una edición de “APUMARKA” (una edición no Jorge Floréz-Áybar irrumpe en el escenario puneño a finales del 60 e conocida, me refiero a una edición anterior a la sacada en 1997). ella a inicios del 70, si bien es cierto es ya un nombre conocido en los cargo de “Editores Grupo Titikaka”, bajo la dirección de Jorge Flórez y ámbitos intelectuales cusqueños, su retorno a Puno se da en un Feliciano Padilla, en ella reúne a los más selectos intelectuales de ese momento crucial. El grupo Oquendo ya fuera, el grupo Chasqui tan momento: Luis Gallegos Arreola, José Paniagua Núñez, Efraín Miranda esporádico hacen que Puno se encuentre en la orfandad cultural, a Lujan, Vicente Achata, Jovin Valdez Peñaranda, Gamaliel de Amat, pesar de la existencia del Instituto Americano de Arte (que muy Angel Dueñas A., Pacha J. Willca (más conocido como Alberto Cáceres esporádicamente sacaba a luz sus revistas, las últimas bajo la dirección Gómez), Aurelio Medina (Mosho), Dorian Espezúa Salmón y Samuel del Dr. Juan Luis Cáceres Monroy). Entonces se lee un artículo curioso Frisancho Pineda, esta revista es importante debido a que la posición en el diario “Los Andes” (del día sábado 04 de noviembre de 1972): asumida por los narradores y poetas del sur del país está reunida en “Trilogía de Túpac Amaru: Túpac Amaru: humano, Túpac Amaru: ella, firman con plena convicción escritores de Cusco, Arequipa, Tacna, héroe, Túpac Amaru: trágico (firmado por Jorge Flórez-Áybar), este Moquegua y Puno; ellos emiten un manifiesto el día 06 de febrero de artículo (uno de los más importantes en ese momento) marca a nuestro 1989 que es publicado tardíamente en esta revista, presidente de la parecer su vida literaria en Puno, ya que JFA tuvo sus primeras mesa directiva es pues Jorge Flórez-Áybar; vicepresidente, Julio experiencias durante la década del 60 en Cusco, por eso está Miranda Bernal; vocal, José Ruiz Rosas; secretario, Feliciano Padilla.considerado en las antologías cusqueñas y dentro de la historia regional de la literatura del Cusco. Desde 1997, ha venido trabajando incansablemente en la

edición de la revista “APUMARKA” (segunda época) bajo el auspicio de Es importante la llegada de JFA a Puno porque con su presencia la Universidad Nacional del Altiplano (U.N.A.), ha sido él quien ha

se vitaliza el movimiento cultural, a partir de ese momento, aparecen institucionalizado los juegos florales llevados acabo en la U.N.A. (ello escritores como Luis Gallegos Arreola (considerado como la bisagra cuando él fuera Director de la Oficina de Proyección Social), promotor entre la generación de los Orkopatas-inicios y la generación de la de la revista “Universidad y Pueblo” (revista Universitaria). Por demás consolidación en la narrativa desarrollada en Puno), del mismo modo está seguir dando constancia que Jorge Flórez-Áybar es un escritor aparecen Vicente Achata Vargas, Feliciano Padilla; es así que desde el consecuente y en plena vigencia, no haré mención a sus obras diario “Los Andes” estas voces se hacen sentir y hasta se imponen individuales puesto que por razones de metodología he iniciado por el llevando acabo una serie de actividades culturales, tal es así que el aspecto que había decidido iniciar al final (un esbozo del trabajo primer registro encontrado es “ARUJA” (en el año 1974), se encontrará literario de JFA en revistas).también en el diario “Los Andes” (Del día sábado 17 de Agosto de 1974) un valioso comentario: “en forma inesperada ha salido el primer número de

* Publicado en “El Pez de Oro” por J.L.V.G.la revista “ARUJA”; como órgano de actualidades del NEC N° 1 y del instituto cultural Tupac Amaru II, bajo la dirección del conocido joven intelectual Jorge Flórez-Áybar, con la colaboración como jefe de redacción de Edilberto Coila Pari.

138P

OE

A

Page 141: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Vladimir Herrera

POEMA Y NOTA

“Comenzó a tocar una melodía quejumbrosa, uno de esos tangos desdichados que todos hemos oído cantar en la infancia a las sirvientas”. J.R.R.

Te he amado y mordido como una musaraña ama y muerde

a la salida de su cuadra

el pedazo de sol de junio que le toca

Gorda Calíope Vaca Salvaje preñada por el olvido

como dice el tango.

139P

OE

A

Page 142: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

MEDITATIONS ON ECCLESIASTES

I

Y la luna Ojo de Pez Caída en una suerte de hojas y Yerba secaAl lado opuesto de los CrisantemosEra lo que escribimos

y vimos

Ayer.

POEMA DEL REY

I

“Hoy eres menos”Una mesa blanca larga y dispuesta

a la que no se sienta nadie

En mi castillo eres moras del año de ayer bajo la ventana de los sirvientes.

2

En qué sueño, con qué incienso con qué comodidad la noche en barbecho

se hiere con mis torres con cuales hojas de coca se adivina

que ya no hay fiebre y sólo una rabia dulce de primavera como en una capilla queda en mí.

140P

OE

A

Page 143: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

ESCENA

Todos tienen su mujercitaLa más triste pobre y sucia mujercitaPero la tienen y la mantienen

Y la muestran a la calle o la ocultan en la casa.Muchos se casan y son hijos o padres o esclavosOtros buscan otra mujer siempre,y van solos de negro en las procesioneso llevan flores en la solapay saben que la procesión va por dentroO hacen anotaciones en libros grandes como plazas.Son poetas. Escriben poemasY tienen y no tienen su mujercita / vaya derecho,En cambio los que se van, los que todo el añomiran el rostro de las muchachaslos que sin alharaca parten,Los que no tienen una pálida mujercita en la cocina- porque después de todo no tienen nada Esos, los poetasde marras los aquelarres, están solosAquéllosSólo tienen la boca de la reina Victoria para besarPara mordery la muerdenpero viven lejos de su reinoDeseando.

141P

OE

A

Page 144: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

PRIMER POEMA MENOR

Podemos desmembrar tumbar todavía de un soplolos álamos que dan cara y/ o sombra al presentetodavía lleno de juramentos

o bien dicho:

de bendiciones,o mejor dicho: porfiadamente presente con pelos en la lenguay telarañas en la voz del sol que mece este y otros otoños:Esposa todavía como un camino de malvas; es martes hace un año.

(Lampa 1950), Publicó los libros: “Mate de cedrón” (Lima 974); “Verano Inculto” (Lima, 1976); las revistas “Condición Humana”, “Haraui”, “El Comercio, “Eros” está a cargo de Awqi ediciones, la misma que ha recibido elogios de Enrique Vilamatas. Herrera es un poeta olvidado por los estudiosos de la Literatura Regional, si embargo su poesía es de la más alta calidad por el manejo de la palabra y las innovaciones en las imágenes que emplea.

— — 1

142P

OE

A

Page 145: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Jovín H. Valdez Peñaranda

ROTACIÓN

Rotaciónmi reloj atisba las fisuras de mi bolsillo,y se mustia cuando la plata me da la manopara despedirse.Tantas veces me ha visto andar taciturnoviendo arder las leñas de mis horas grises;me ha visto mojarme en la lluvia del almay arrancarle a la sombra destellos de esperanza.Mira la arruga obscura de mi propio abismoy se abraza como un niño de mi lánguida muñeca.

Rotación, y mientras tú ovillaslas estaciones de mi viaje,él marca con sus remos tus pasos fluviales,y mientras tú señalas el rumbo del planeta,él busca en sus archivos la edad de tu oceanía.

A veces recuerda cuando estuvo ausenteen playas glaciales,y se para a contemplarme sigilosamente,Yo, mis ingratitudes le pido que olvide,y él, con acto romántico,se hecha la bufanda al hombroy empieza a silbar la melodía del tiempo.Hoy va alegre y presuroso.¡Cuándo se irá para siempre!rotación, mi reloj es un velero,el día menos pensado anclará en algún puerto.Tú y Yo somos dos cauces en el Universo,somos árbol y labriego, escultor y cantera,somos hombre y somos río. ¡Nada podrá detenernos!

(Moquegua 1949), entre sus libros publicados podemos contar: “Solo los rastros”, poema-rio, ganador del Segundo Premio en la UNSA — Arequipa; “Visión en la noche” (Cuentos — 1993); “Mansión del habitante” (Poesía — 1994); “El anuncio de los búhos” (Cuentos — 2002).

143P

OE

A

Page 146: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Jesús Cáceres Velásquez

FRÁGIL NOSTALGIA

Montes donde silva el vientoson la nostalgia de volverte a ver tierra míaen el pueblo infinito, de las estrellas y los cielos

Antes de dar música con las floreslos recuerdos de mi soledadserán versos ilusos sin el perdónde las personas que me amaronde las personas que yo amé.

Brindo a los cuatro vientosde la rosa náutica del destinodonde proa mi nave, pensativacorazón medita tu viday que el cerebro respondaen la tonta actitud encerradaen el vuelo de las aves que vuelanhacia su destino con las estaciones del año.

Se trata de uno de los poetas olvidados de la generación del 70, su desparicián tempran privó a Punode uno de los verdaderos alarifes de la poesía. Después de la antología de la poesía puneña preparada por el Dr. Omar Aramayo, se presentan estos poemas.

144P

OE

A

Page 147: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

VIAJE

El tren parte a las nuevemis cuatro traposla preocupación,la confusión al no saber decirsiempre un adiós pasajeroestán ya ocupando la valija.Tú seguro me darás un besocuando pasando el marco de la puertaempiece yo ha sentir mi ausenciaacaso de la ventanaasomes una miradao tan sólo un ademán de la manoechándome en tu memoriaalgunos recuerdos.La calle abrirá entoncessus brazostomaré el bushasta la estación e iré más allácavilandola diferencia de nuestra viday veré tal vez en el trenalguna otra personasu pasajesu tristezay una mirada profunda como la mía.

145P

OE

A

Page 148: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

ANTOLOGÍA

En los días de asfalto:El sol, vieja llamarada

El humo de los barcosLa playa¡Canta!Retorcido fragor

Donde son horizontales las palabras.Dime amada:¿Cuántas cartas?Hilaron el hijo en tus entrañas,Esperándome.

(Juliaca - 1945), publicó su primer libro en 1965, “El hombre interno” (Ediciones Illari), lastimosamente falleció un 12 de mayo de 1986, su obra póstuma fue publicada bajo el título de “Homus, Humano, Hombre” (1992), gracias a la labor del poeta José Luis Ayala.

146P

OE

A

Page 149: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Boris Espezúa Salmon

No es la vida la que hace a los hombres sino ¿En qué barro hundió los zapatos del optimismo y lasus trampas, noche desató su aguacero?cada uña rota no es del cuerpo vivido, sino del No es la canción quién toca su hueso, es la rosa quecielo arañado que se quiso vivir. con su resplandor lo ha sacudido.La lluvia de abril no ha mojado el camino, no es el muñeco de madera quien está herido,sino el tiempo que lo ha embarrado de recuerdos es el crepúsculo quien rompió sus sueños.y lamentos.

La espiga sin grano besa la tierra y el lloro del río,El hombre tiene ojos henchidos de pocos con el ave lejana fragua los olvidos en el zócalo del afectos que se eternizan en los ponientes invierno, en el lomo de los años.ve, el dolor nocturno de amores intermitentes, ¿En qué destierro cruzaste los vientos y atormentastelos mudos vientos al contorno de labio, tu alegría que nunca tuviste?la cabeza girando demente en las sombras, ¿En que abrazo dejaste tu vida para recibir estala frente manchada de ignotos besos, residencia ajada de poemas y ausencias rotas?los deseos ardorosos, móviles de pecados y delitos, El hombre está listo,pensamientos extendidos en la entraña de una canción para despedirse del mundo y enlutar los girasoles.horrísona, el descalzo de una mirada fatigada de atravesarlos muros, la boca del abismo acercándose a los huesos delpavor, unas llaves oxidadas para abrir el vacío del aposentoal fondo una delicada luna que traza de azul profundo elpaisaje.

Al cese del miedo el hombre lanza un gemido y desdibujasu palidez.No es la furia de los truenos los que lo persiguensino su conciencia turbada de ceniza.¿En qué esquina sin refugio anduvo escapándose paraaprisionarse?

CAZADOR DE GRILLOS

A Beto, Liliana, Walter, Simón,Hugo y Fernando (In Memorian).

Por el taller de poesía.

147P

OE

A

Page 150: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

148P

OE

A

DESMENTIDO

Debiste hacer amistad con las rosasTus años se fueron antes que tus temores.Los avisados amores eran aires tercos a tus desdenes.Ahora no tienes miradas que apuren tus inútiles andares.

Debiste hacer amistad con las rosas. Porque no te iba a durar el aroma de tu cuerpo, ni el encaje de tu rostro.Yo quería llevarte al prado y eternizarte para no morir anhelando tus besos.

Debiste hacer amistad con las rosas.Y sólo ellas te hubieran salvado de hincarte con tus propias espinas, y permanecer lozana y fresca en el Recuerdo.

Poeta Boris Espezua Salmón.

Page 151: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

VECINO DEL FRENTE

En un distante tren nocturno llevas un atado de impulsos, te ibas Abraham.Para que la canción de la hierba sea escuchada por los romeros y el polvo peregrino de tus adioses, te trajera siempre para partir de nuevo.Sin embargo los acantilados no callaron sus ecos, los ciegos vientos desnudaron los parques y los rostros despavoridos de los años.En un extraño día supimos que no tenías un riñón, una compañera, pero sí un gran ánimo para ser trovador.La vida te envolvió con un armazón de sombras, para borrarte tus sueños que aún juegan en el barrio.Y ahora están dormidos eternamente en tu ventana, donde te asomas para llamarme.

(Juli 1960). Estudió Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Publicó en 1988 “A Través del ojo de un Hueso” y “Tránsito de Amáutas” en 1990, “El Alba del Pez Herido” en 1988, “Tiempo de Cernícalo” en el 2002.Fue finalista en el COPE de Poesía en los años 1995 y 1996. Sus poemas han sido traducidos al inglés por Jhon Oliver Simon y al francés por Monserrat Fito.

149P

OE

A

Page 152: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Alfredo Herrera Flores

LEVEDAD DEL TIEMPO

mejor no hablar de la distanciasi todo tiene principio y finni la delgada líneaque separa el mar del cieloni del fino polvo que levanta elcrepúsculono mencionar los espejismosni los sueños que la memoriaha traicionado no pensar en la sutil respiracióncon que desaparece el díauna vez más las palabrasvendrán como pájaros a poblar latardeo como nubes o niñosy en cada palabraniño nube o pájarohabrá una historia y en cadahistoriaun silencio insoportableun aire inquieto nos envuelvey amenaza la miradaarde el tiempoy se detieneel peso de un insecto amenaza la Hierba.

150P

OE

A

Page 153: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

El mar tiene ojos para ver. Le han crecido en las crestas dos pupilas sin tregua. No renuncia a sus sueños ni olvida palabras. Viejo mar de mirada entera. A veces trae un murmullo que en la playa revienta en un alboroto de aves.Escribiré como aquel que retorna al mar con una canción en las manos dispuesto a ofrecer su alma al exilio. Volveré la mirada a viejas historias. En silencio recordaré nuestros breves paseos, la solitaria alameda.Megube, mira cuántas letras de tu nombre tiene el mar.

Alfredo Herrera Flores

151P

OE

A

Page 154: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Algo de noche y candor derraman tus mejillas. Veo a través de tus ojos el amanecer. Frente a mí una ventana me muestra la enredadera y las rosas, más allá la tarde. Nace el poema como una tregua. A cierta distancia un incendio y tu presencia se confunden. La lluvia es otra prueba de la necesidad del silencio. Y el poema que he puesto a tus pies es ahora un nido de azul y sombras. Sin embargo no se puede dejar de estar triste. Hay un rostro que no se olvida. Ya no perteneces a la imaginación. Aparecerá un ángel para enredarme en tus cabellos. En cada mejilla tendrás una ventana. Cuando tu piel ya no te pertenezca comprenderás mi desnudez. Las pa labras no nos abandonan, felizmente. Mantengo mi esperanza en una tregua. Silencio entre tú y yo. Soledad. Para entender la pena hay que llorar de alegría. Mientras tú te acercas la nostalgia me devora. Pensamientos. Más palabras. Poesía. En voz baja. Silencio y miedo. En cambio la distancia no la veo. La agonía es tu llegada. No sabes nada. Criatura en un universo de hombres conmovidos por el silencio.

(Lampa 1965). Estudió Periodismo y Literatura en Arequipa, trabajó en diferentes diarios, en los que se desempeñó como reportero y editor. Publicó “Etapas del Viento y de las mieses” en 1986, “Recital de Poesía” en 1990, “Elogio de la Nostalgia” en 1996, “Montaña de Jade” en 1995 y “Mares” en el 2002. Ha logrado importantes premios como: El Premio Copé de Poesía en 1995, Premio Poeta Joven del Perú en 1990 y el Premio Nacional convocado por la Municipalidad de Paucarpata en 1995.

152P

OE

A

Page 155: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Lolo Palza Valdivia

ESTE CIELO & ESTE LAGO

Si tuviera que decir adiósemprendería el camino de regreso

Haría de mis pasosgrandes surcos en la tierra

para que los ríos pudieran regresar preñados de distanciahasta lo más alto de las montañas

a discurrir por sus antiguos y delgadísimos cauces

Si tuviera que dar la espaldaa las últimas palabras

regresaría sobre mis pasospara beberme de golpeeste cielo y este lago

153P

OE

A

Page 156: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

ELEGÍA

Como de la janca a la puna como del río al mar como de la total negrura a la tibieza de esta luz He venido del tiempo como la vida de mí mismo como la muerte A negarme el ser

si es posible el nombre.

II

Ya en el ocaso del tiempo que me guardo mi vuelo marchito me dejó caer y heme aquí con los sueños rotos enraizándome en el revés de la vida poco

a poco

con los pies cansados de buscar un nuevo horizonte

154P

OE

A

Page 157: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

III

Se mi día En parte mi poca paz mi eterno cansancio Se mi día y por todas las horas camina junto a mí Se mi tarde pura de nostalgia se mi tarde andariega por crepúsculos por nubes rojas por el manto oscuro en que nace la noche Luego entonces Se mi sueño de viva imagen se mi sueño de viaje imaginario de fantasía en fantasía volveré despiertoa la realidad

(Juliaca 1964), estudió Arquitectura e ingeniería Civil en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Fue editor de “Escritos” entre 1987 y 1991. Publicó “Ser Cardeno”, bajo el seudónimo de Manuel María, “Subversión o versión menor de la palabra” en Alemania (1988); “Ars poética” en 1993, “Nunca más al pie de los campanarios” (1993) y “Naufragio de Noé”, Lago Sagrado Editores, Lima (2000).

155P

OE

A

Page 158: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

José Alberto Velarde

HOJAS DE COCA

Puedo leerhoja por hoja

aquello que nunca escribí.

Puedo sentirla boca del beso

que abre el libro sin memoria.

Hoja del alba como una gradahúmeda escalinata

de los hombres que madrugansin cansancio.

156P

OE

A

Page 159: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

NUDOS

Aquí el mar y la pesada mantaaquí la profunda marejada

y los campos de quinuay la moviente espuma.

Éstos son nuestros colmados granerosestos otros los maizales.

He aquí el Misti, aquí el Kapía.He aquí mi mirada sobre la inmensa pampa.

Y he aquí mi voz sobre la ligera cuerday nuestros amigos ausentes

y nuestros corazones despoblados.Éste es el largo de nosotros

esos de allá son los puños separadosnuestra lasitud.

Aquí la cordillera, toda nuestra fuerza.Éste es el nudo madre

y éste su vertical desenlace.Aquí está nuestro indiferente amor

y aquí este otroel manjar de nuestra inmensa pena.

157P

OE

A

Page 160: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

VISIONES

Rostros.Ladeo la cabeza desde tu lecho

y vuelan mis piernas ágileshasta el accidente blando donde descansas

para captar como un murciélagoen muchos rostros el rostro que yo miro

tu cuerpo lubricadotus brazos

como dos ríos que se juntan.

Otra vez rostros.Me abandono a la visión interiory evoco en la bruma evanescente

tu primera sonrisacon el índice sigiloso en los labios

y estalla la señal del rostro que yo miroen todos los rostros

que como vítreas aparicionesse disipan cargadas de preguntas.

(Yunguyo — 1954). Estudió Psicología en Cordoba — Argentina y Lengua y Civilización Española en la Universidad de la Sorbonne Novelle — París III, Francia cuentan en su haber los libros: “Casa sin puerta” (Lima 1990) y; “Palabras anudadas” (“Paroles Nouées”, Paris 1998), en su juventud fue líder del “Grupo Cloaca”, que marcó la irreverencia en la literatura peruana de inicios de los 80.

158P

OE

A

Page 161: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Simón Rodriguez Cruz

HE VENIDO A TI

He venido a tiA deshilar tus bayetas

Y después de una tormenta de azúcarAndar y descansar la frescura de tu cuerpo

Encortinar con besos esos blancos caminosY estrangular la tristeza entre nuestras caricias

-Bajo lluvia del silencio nuestros ojos enciendenSe deshojan tus senos en gemidos gaviota

Como caracoles clarosTejen cintas tus brazos en mi espalda...-

He llegado a ti jaloneando tu fragancia de muña*Huyendo como un silbido de la pena

Para desnudar nuestros fuegosY astillar la noche en cientos de pequeños días.

* Muña: planta aromática, digestiva.

159P

OE

A

Page 162: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Simón Rodríguez Cruz, el poeta que libera las palabras en un manantial de imágenes, juega con ellas como si se trataran de finas filigranas de un tiempo bronco.

160P

OE

A

Page 163: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

AGIL MARIPOSA ROJA

Las mismas ansias, los mismos deseosEmpapelaron tu cuerpito con el papel más tibio.

Las mismas ansias, los mismos deseosQue trasmutaron tu piel en fresca totora.

Allí habitaré sin enero ni tres en punto, allíintegro y contento como garabato siemprevivo.

Agil mariposa rojaEco de rocío sobre la mañana

Escribiré sonrisas en las luces de tu pechoInvadirá tu vientre tercamente mis dominios

Y como espiga, como risa de los camposCrecerá el nuevo latido que en un hilo de sueños

imaginamos juntos.

161P

OE

A

Page 164: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

DESATANDO PENAS

Ven conmigo, con mi pobreza,Dame apenas un minuto para ser felices.Arrojaremos los ojos tristes por la ventana,Despertarán sin lágrimas las mejillas.Encenderemos una tibia fogataComo se enciende en el rostro una mirada.Poblaremos de música y cantos colectivosLos pechos solitarios.Labraremos horizontesEn la complejidad de las horas.Miraremos atentamenteLa igualdad imposible de los hombres.Recojeremos las penas en nuestras manosComo hojas secas o polvo muertoLas echaremos al viento.Se abrirá camino el amor entre las pestañasQue por tanto tiempoSe mantuvieron pálidas en la garganta.Desataremos definitivamenteEste nudo que oprime la existencia.Será violento el tránsito hacia la alegría.No sorprenderá el canto de una mañana distintaY viviremos libres como las vizcachasEn cualquier rincón de este claro día.

162P

OE

A

Page 165: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Soy el pez Presiente que se hunde la luz diariay se levanta de tu enojodesde el cántaro y el cristal de arcilla de tus miedosde tu pena injustificados.

ComprendeLa inquietud, la calma y dimensiona el silencio herido,transcurren la insurgencia desesperadason ríos, vientos tempestuosos. que aconteceDe día y de noche en tu sonrisa.no somos más que crucialessegundos Y cae de estos minutos que ruedan. suavementeY el polvo incierto para procrearnos llama pronto. desde el primer indicio

de sol.Así las cosasun verso En un versono solo resulta posible encuentras un himno distintosino trágicamente un huracán insólitonecesario. una danza de tijeras

tintineantes.Para nacer crecer Con un verso dices te amoy multiplicarse. y caminas Para vencer la muerte hacia ese horizonteo morir que se descubreal lado tuyo. como una flor perfecta

ante nosotros.Un verso piensa en tus ojos El verso y en la sórdida paloma ama la tierrade tu dolor aquella madre incomparabley miseria seculares. que nos cría sin reproches

y a la que miras Te llama atentamentesin egoísmos cuando estás pensativa.con voz de pájaroo murmullo loco Por él de arbusto alborotado. dejamos de angustiarnos

y nos erguimosBesa tu frente imbatiblesy escucha como el fuego de los años.el eco pausadode tus sueños.

PANEGIRICO

163P

OE

A

Page 166: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Walter Paz Quispe Santos

BABLU TRES

Eres como una orquesta que haces bailar un vals a la luna en el agua de mis ojos. Me basta cerrarlos para aprisionarlos en una sortija de papel.

Siempre has preferido la soledad en los colores y arbustos. En una rama lastimada por enredaderas de cadenas.

Me gusta acariciar la hierba de tus cabellos y jugar a las escondidas como un niño en esos bosques hilados. Trazar en sus rizos emociones como el caracol y arrastrando caricias y borrando ese suspiro incandescente.

En los follajes de tus trenzas anidó sus mil años el amor.

Walter Paz Quispe y el reconocido poetaAlejandro Romualdo.

164P

OE

A

Page 167: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

BABLU SEIS

La soledad hace su cabaña en la mirada del medio día. Allí descansa la tristeza en una telaraña.

Herido por mi mismo silencio escalo sus aristas entre punzantes ironías y me hacen sangre.

Acuden a consolarme mascaradas de risas, me regalan su angustia zodiacal. Una avecilla enrojecida por el bálsamo de las aguas de carmín.

Muere mi infancia glacial por crear el amor. Lo prometo, imaginaré la felicidad en el sabor de la fresa.

La biografía del otoño es la historia de unos rastros de sangre desparramada en la nieve.

Hoyqueentus

labiosarden bosques de risas

Ariadnalos

árbolessueñan

conun

bosque.

165P

OE

A

Page 168: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

OFICIO

“sur le plumaje instrumentalMusiciente du silence…”

Mallarmé

“Ahora firmes que voy a disparar”Pablo Neruda

Una hormigaCargada de imágenes

en su mochila de sueños trae en su pañuelo de hojasuna canción de anteguerra

escritas con su miradaafilada que

furiosamentecae.

Una hormigacargada de una ciudadno cartografiada sobre

las páginas de la geologíafue autorizada a

partir.

Su misión:acribillar la luna

y escribir un poemaen la palma de

sus manos.

166P

OE

A

Page 169: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

I

En el movimiento de la luna la cronología del amor es la oscilación de la ternura.

Un ciclo de andanzas íntimas donde los rastros son péndulos que cuelgan como enredaderas enamoradas del muro de la angustia.

Huellas de continuidades donde la actualidad se encuentra depositada en la maleta de viajes de la nostalgia.

La coronación de la soledad tiene por ceremonia la desintegración de horizontes que trazan las aves sobre alfombras destruidas.

Y el universo es un dulce cajón donde las inmóviles florescencias de tu cara permanecen como gastados materiales de un tiempo sepultado de sonrisas.

Walter Paz junto a la tumba de Pablo Neruda en la Isla Negra

(Chile).

167P

OE

A

Page 170: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

II

Tengo un reloj de sol que se rehúsa a obedecer y un calendario mural que anuncia un día sagrado pero el tiempo es profano a reconstruir un relámpago.

Es un día que gira redondo y quiero fraccionar ese momento en multitudes de solsticios donde las miradas estallen en risas y los ojos estén llenos de girasoles.

La edad ha construido sobre nuestros cuerpos sus estaciones y la lluvia ha regado de liquidámbares en esa patria constelada de caricias.

Se que la ronda completa de los años nos devolverá por medio de la hojarasca y de la memoria erosionada y con voz tímida la noche esa que fundamos los dos sobre la llamarada ardiente de la locura.

168P

OE

A

Page 171: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

III

Vivo mi vida en un reloj viviente, medido por una clepsidra y el calendario, no se si soy un río o la tormenta.

Su brevedad abre círculos a mi tristeza y me hace girar en torno a ella, a veces pienso que soy un coro de melancolías extraviadas en las aguas.

Un silencio corto en medio de notas musicales que pertenecen a dos partituras distintas. Un pentagrama mudo que sólo contiene una melodía no tocada.

Tal vez soy un suspiro incandescente florecido en un manantial que brota del pozo de tus ojos.

(Acora, 1968). Inició sus estudios en el Instituto Pedagógico de Puno, luego se licenció en Lengua y Literatura en la Universidad Mayor de San Marcos, Lima. Lingüística Andina y Educación en la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional del Altiplano, Educación Superior en la EPG de la Universidad Mayor de San Marcos. Con la beca IFP, realizó su doctorado en Ciencias del Lenguaje y Lingüística Aplicada en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España. Como poeta ha logrado premios regionales como: “Ciudad de Huancané” (1944), “César Vallejo” ELEGÍA (1995) y en el Concurso Nacional y Regional de Poesía de Lima y el Callao (1999), el Premio Nacional de Educación “Horacio — 1999”, sus artículos se leen en revistas de carácter internacional.

169P

OE

A

Page 172: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

De 1982 a 1995 el enfrentamiento armado y discursivo entre las Fuerzas Armadas, Sendero Luminoso, M.R.T.A. y el pésimo manejo económico de los gobiernos azotaron a la población causando muertes físicas y espirituales, una vez más somos un pueblo con una memoria frágil y barata que no deja de ser adolescente por temor a la madurez. Amanece y la literatura también es alimento y obituario de búhos, todavía se encuentra lozana gozando de la memoria suficiente para rendir su testimonio a través de poetas como Simón Rodríguez, Walter Paz Quispe, Gabriel Apaza, Fidel Mendoza (entre otros) y quiere además extender sus manos llenas de metáfora y entregarnos el libro del segundo de los mencionados (Walter Paz): “Obituario del Búho”.

Prosa y verso, verso y prosa, poesía y poema, poema y poesía se estructuran “en la morada de la alameda” en “una cueva húmeda bendecida por un espejo sin reflejo”/ “en la piel del polvo sacudido por sueños muertos” en “la mejilla izquierda de la media noche” para demostrar que se trata de un poeta marcado por la violencia y por la ternura, un orfebre de la palabra que más allá de estar comprometido con su generación está comprometido con la metáfora y el manejo de la palabra, su poesía es un laboratorio en donde se construyen, destruyen y reconstruyen imágenes, en ese sentido ¿puede el silencio reír al lado de alguien? ¿Puede una hormiga llevar en sus espaldas una mochila de imágenes? Y si esto es posible de seguro también “la soledad hace su cabaña en la mirada del medio día”, y es que la poesía debe, en nuestra cultura, hacer didáctica de inteligencia, de espíritu crítico y manifestarse a través de su propio lenguaje, es decir del habla poética. Y claro que hay una diferencia entre habla común y habla poética, Walter Paz sabe de estas diferencias y como los de su generación su compromiso va más allá de su tiempo y se instala en el corazón mismo de la palabra. “Obituario del Búho” buscará sus lectores y estos construirán sus propias metáforas en cada verso, sólo el tiempo nos dará una idea de su valor, valor del que no dudo (…). (Publicado en el diario “Los Andes”.

Walter Paz junto al lingüista holandes y crítico literario Teun Van Dijk, en Barcelona, España.

170P

OE

A

Page 173: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Edy Oliver Sayritupac

IV

Cuando mañana serás una flor.Dormir a tu lado,serme silueta de sollluvia intensaDesflorante:porque eres una mañana flor,porque trae las mismas calles.Y estás cerca

siempre tan cerca de todo,Agonizante.

LA BARCA

Asomo mi ojo en tu ojoY navego en la barca que me llevará al ponientePor esa libertad que cruza el horizonteComo una bandera o una paloma doradaPor la comarca que cultivó la lluvia en sus ojos.Como el mismo sol que creció entre las cochas y manantialesQue voló con las aves que lo anidaron.En esa piel que hace de mar furioso.Con el esqueleto que articula a la luz,Navego porque mi barca está en tu ojo desliando ese sueño.

171P

OE

A

Page 174: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

LA MANO

La mano que llevo, me saluda, me despide.Me lleva de la mano que llevo adentro.La mano que llevo, crece…y es un río.Sus dedos caen oblicuos; son lluvia.La mano que llevo son señalizaciones.Son las fuerzas de la libertad.Que impulsan el vuelo de la palabra.Que construyen un díaLas manos que llevo son proyectiles de la voz.Y armaduras del esqueleto.Las manos que llevo son las ramas del árbol,Que nos crece y hacen el bosque.

X

Pruebo a la mañana criada como un ave;sus párpados ovales que derraman días,la mañana que vuela de una de las ramas de tus manos niñas.pruebo a la mañana vertida en el agua de tus ojos.

EL DÍA I

El día es una puerta inevitable.Las personas tienen puertas y ventanas.Tienen puertas y ventanas las personas que habitan a las personas.Las personas con las cortinas abiertas de su pecho.Acumulan días y noches en forma de aros que hacen de horizontes.Desde su puerta lanzan puentes a otras personas.Levantan la mano y paran una noche.Se sujetan y vuelan.Mastican la luz crecida de los ríos.

172P

OE

A

Page 175: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

VII

Una paloma desdobla su sueño en forma de paloma.Un trilobites agujerea la intemperie,Una manada de mamuts cornea a unos transeúntes sonámbulosSon las 10 pm y mi cabeza orbitalos brazos de las personas giran y marcanLas 10 pm en punto en la pared.En las ventanas, zócalos, en el magma de los volcanesson las 10 pmEs hora que la piel se deslice en las olas de un océano manso.El aire se solidifique, las manos flameen como sueños.Los ojos vuelvan a sus racimos originales, los cabellos,los brazos, las piernas, dedos crezcan enlas praderas, los cráneos se reproduzcan como tuberculosis.El rayo picotee, desgarre a la noche y sangre la luz.

173P

OE

A

Page 176: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Luis Pacho

Rastro de lejanía

I

Un poema duerme al filo de un lápiz

Afuerala noche es un cadáver azulde donde jamás se han movidonuestros ojos

Inútilmente busco un lugarbajo el humo de las piedras

A pesar de este tiempo fuera de tus huesosmis ojos

son dos coleópteros ateridos:mil nochessin dejar la tarde

desde que olvidaron a vivir en silencio.

Luis Pacho, pla generación de los 90.

oeta de

174P

OE

A

Page 177: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

TITIQAQA(O LA VOZ DE LAS OLAS)

La certeza empieza en las nubesEn sus formas de balsa

Detrás de un espejo azulinoque cobija cielos y leyendas

el lago es el destino de hombres y gaviotas

(El embrión nativo o la concreción vitalde rostros milenarios)

Eleva sus voces en espirales de vientoapilando islas qarachis soñadoresy territorios embrujados

Su génesis es el lenguaje de relámpagosde hombres-dioses que enamoraron montañasy de ciudades dormidas bajo el lecho de sumitología

Las nubes son los rostros que la edificanlos que habitan sus lejanas travesíaspero ellos arremeten al destino sin tregua

—desovando balsas—

en nombre de quienes fundaron imperiosAl principio

—eso saben los gentiles—

giraron diseminados en amnios matinalesoteando la distancia para despeñarlas sombras después de las alboradaslas totoras con púas en el cielohoradaron el silencio en sus raíces dialécticas

Así supimos lo que dijo Katari.de la profundidad maternal de sus turbulencias

nacimos libres con el eco de los pututos

175P

OE

A

Page 178: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

CUERPO PRESENTE

A mamá María, en la distancia.

1.

Amanecía y su rueca hilaba nubes

Ella escogía los últimos granos

y nosotrosdormíamos en una alfombra de lluvia

El silencio como su voz era tierra de todos

Un día - cuando la noche huía de mis ojos Deletree su nombre atardecido

2.

El pico del halcón que trajimosservía para atravesar la tinta de los crepúsculos

Mirábamos a los pájaros extraviadosque solían anidar en los muros alejados de la noche

N o i m p o r t a b a

El cielo caía en sus espaldaspero ella tenía el tiempo para acunaren sus manos la sonrisa de la luna

176P

OE

A

Page 179: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Luis Rodríguez Castillo

UN ELEFANTE EN LA CIUDAD

Tú no sabesPero a vecesNace un elefante en la ciudad

Un elefante pertenece al orden de los paquidermosLos paquidermos son animales muy grandesY los animales grandes sonUna amenaza constante para los otros animales

Un elefante es un peligro en las callesPorque va en sentido contrario al de los carrosY se detiene en las esquinasPara discutir la velocidad con los semáforos

Tu no sabesQue cruzo las callesEquilibrandoTu nombre en la orilla de mis labiosClaro que no lo sabesPorque un elefante asusta a las damas

Un elefante a pesarDe su torpe apariencia es capazDe arrancar, delicadamente, una florY entregarla junto a su corazón

Tú no has vistoLastimarmeCon un mondadientes el corazónY tampoco sabrásCómo es que quiere un elefante en la ciudad.

177P

OE

A

Page 180: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

I

Deja niña que tu sonrisaLe haga cosquillas a un girasolAyer fui el niñoQue borraba la luna con su borradorAhora soyEl mago esperando la maga que lo hará desaparecer

YEl cielo es la gran mesa a la que nos sentaremos a cenarEsta noche mi amor

Se pierde/una calle en la ciudad siguiendoCada uno de tus pasos.

178P

OE

A

Page 181: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

La noticia fue Y viQue un gallo puso una manzana Escapar tu voz En / el corazón del mar como pájaros enjaulados

Los lunes fueron Ensayé / muchas veces tu nombreUn antiguo bolero En el corazón de una paloma mensajera

Que sólo los ancianos parecían disfrutar Garabateé muchas másHubo un viernes Con versos inútiles el mar

Que se alzaba alegre y fresca como la falda Le puse un nombre a tu rostrode una muchacha Y / tuvo un nombre mi dolorPero aquel díaSe despidió para siempre verde Hasta entonces no conocíaTocando La verticalidad del miedoCon su armónica una canción Ni / la belleza horizontal del silencio

Fuiste Empuje la ventanaTodas las flores de mayo Y mi corazón se suicidó del piso 200 Y / me dejaste un beso como navaja bajé como si nada hubiera pasadoYo Y tiréMe quedé Una a unaEn mis labios con un colibrí hasta parecer una vieja Las otras partes de mi cuerpopostal

Una mañanaLa vida estaba Escuché / la canción del día que para siempre se Servida como el pan perdióSobre la mesa todas las mañanas Y pensé/ en / recuperar mi viejo corazónY decidí Pero ya lo tenía puesto otro muchachoInventarme una herida grande Muy grandePara el dolor que ya empezaba a sentir Miré la ventana

Traté de medirMiré al cielo La distancia que me separaba / de / tu / corazónY el cielo era Y / en la radio sonóUna carta escrita para náufragos Una joven banda de peces

Que inundaban la ciudad con una nueva canción(Yo jugaba / con una estrella a no parpadear) Entonces / decidí

Fabricarme un corazón capaz de rebotarMiré la noche Y contratéY dije: Un ángel ebrioAlguna vez escribiré Una mariposa que la flor inventóQue la noche es un alguien degollado Y a un niño el más malvado / la costurera fue mi Que su sangre desparrama mamáHasta el último rincón en la ciudad

Ahora empujo la ventanaAhora la noche es Con ambas manos

Una hoja en blanco todas las mañanas Donde Y les hago sentir

Garabatearé — toda la noche tu nombre El vértigo del vacíoY el terrible dolor de

Dijiste: dejar caer pájaros disecados.Me gustan tus manos

PÁJARA

179P

OE

A

Page 182: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

TOMA ESTE POEMA QUE NO ES POEMA

Toma este poema que es una lanzaY amenazaEl cielo con ella

Toma este poema que es un cuchilloY húndeloEn el pecho de cualquiera

Ten este poema y RepárteloComo pan a las manos de todos los que esperan

Toma este poema que no es poemaNi pan ni cuchillo ni lanzaY conviértelo en paloma mensajera.

UNA MANZANA BAJO LA LLUVIA

Raquel está dormida en el huertoSoñando una manzana bajo la lluvia(La hierba sobre el campo el verde aliento de la tierra)Pero Raquel está dormidaY este poema necesitará de un valsQue humedezca el rostro de RaquelPara que Raquel siga dormida

Les contaba de un huertoY que también había lluviaPero no amo a RaquelAunque Raquel sea bella como un canto bajo la lluvia.

180P

OE

A

Page 183: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

JANAÍ

Mi mar no está en tu cuerpoMi mar está mar adentroDonde la luna se te hunde como el más hermoso versoDonde lloran los pecesSólo para que la mar siga creciendo

Mi mar no esta en tu rostro que se me rebalsaNi en tus manos de como peces se me escapan

Mi mar se está dañando mar adentroY tú no eres mi marNi mi mar es tu cuerpoPero cada vez que te piensoMe golpeas al compás de las olas el techo.

181P

OE

A

Page 184: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

T U R E C U E R D O

El sol llega puntual como un empleado más

El día

se amarra los zapatos en mi cuarto y

se abotona la camisa dejando

ver su pecho con tu nombre tatuado

Desde las calles se viene escuchando el quejido del pan

En mi cama el mundo tiene cinco frazadas para el frío

Se detiene mi corazón en la esquina de tu casa como un semáforo

182P

OE

A

Page 185: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

José Luis Velasquez Garambel

e n l a s o m b r a vería t u s o j o s

y s i t o d o dejara de existir si miraras en tu rostro v e r í a

a través q u e del tiempo q u i z á todo

d e s a p a r e z c a y

milagrosamente

c t o u

n m e i

s r A a d a

ESCONDIDA en algún lugar d i g a s q u e l a v i d a n o e x i s t e

Poliedro, sueño tímido, ves por donde no se puede mirar, tus ojos dos margaritas gigantes se abren como si fuera un girasol, tus pétalos caen y tus caricias me despiden para no volver más.

183P

OE

A

Page 186: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Caricia

Eres mi gitana escondida

a l n a c e r

tus ojos se abren como una margaritami sueño se confunde en tus trenzas

El silencio

Se viste de tu sombrael futuro es una canasta de manzanas

Detrás de tus manos mi vida es un ramo de ilusiones una rosa ebria

N a d a

Se esconde debajo de una piedra

Se desliza por tu vientre

Acaba de nacer como tú

184P

OE

A

Page 187: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

En los ojos de una gitana la mar está inquieta

Su cuerpo es una gota de agua

En tus manos su corazón es de cristal

Por diez centavos un caracol hace de conejo saltarín, saca una mano de su sombrero y el futuro juega en cada línea

Se acerca tímidamente

susurra

Tu vida la está recreando un tubérculo

Te abraza

Tu perfil se parece a un beso

e l l a d e s p i e r t a

185P

OE

A

Page 188: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Tu corazón es una prisión donde encierras al canto de los pájaros

Es un manojo de lluvia que cambiamos por un poco de felicidad

Tu corazón solo tiene cinco letras y un ramo de olvido

Gitana

Tu corazón es una oruga en el pecho de una mariposa, un pez duerme y te sueña danzando con un lirio

Gitana

tu corazón

mi corazón

el corazón del viento

es apenas un suspiro

186P

OE

A

Page 189: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

187P

OE

A

Saul Castellanos

A3

A l n a c e r u n n i ñ o

piensa que los ojos son labios

b e s overde azul

Miseria Locura Alma

Todos los rincones se pueblan de sueñosLa vida se esconde en un fémurEl miedo se ha colgado en los ojos

La mar ha lanzado una cuerda al paisaje

El día muere s o b r e s u v e s t i d o d e n o c h e

Page 190: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

A18

el epílogo de tus pupilasdibuja malvas con la lluvia que cae

Tócame los ojos

para leerte en las tardes en la espalda de la lluvia

mirada descalza ala perfecta

Para ti: Tyané

mis manos mis palabras te acarician

Niña tu cuerpo es de lluvia

y eres día

A 21

Esta noche te leeré sin desnudarte

robaré tus pies

desataré tus pasos

porque has dejado crecer tu mar hasta mis labios

188P

OE

A

Page 191: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Glinio Cruz Mendoza

I

A veces la lluvia se esconde en tus ojos y a mí se me olvida que tú dibujaste la primera sonrisa

pero es viernes y mi corazón caerá como una alcancía de rosas que tus manos no tomaron.

189P

OE

A

Page 192: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

II

Tus ojos no anidan mis sueñospero mis sueños están en mis ojos.

Los versos son caprichos de las letras que ensayan la pintura mas el v i e n t o es un juego de golondrinas que la tarde ha inventado para peinar tus cabellos.

Sé que las mariposas han copiado la danza de tus manos y sé también que esas manos son veleros que bosquejan la distancia.

V

Este silencio se des cua

ja

como el llanto de un niño extraviado y des li za

su VOZ por pasillos de miradas que se apagan sólo para que la noche

siga creyendo que sus ojos son oscuros

y que tú la esperas con la lluvia en los párpados.

190P

OE

A

Page 193: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Luis Alberto Incacutipa

DANZANTE SIN MULETAS

A ella, estas partituras

Vacío

tu mirada es universo vacío

Y

Yo tengo

trenzada mi tristeza en tus pasos

191P

OE

A

Page 194: 1 DISEÑO CAPITULO I POESIA

Escultura

Te esculpocon suavidad sedienta

Tus oteros blandos

abren ojos fijos

Danzante

mariposacosturera

Mis demonios zapatean día tras día

Soy un danzante sin muletas

Paisaje

Sonrisa en lienzo blanco

Rosa constelada

Paisaje de ojos pintores

Sabor a canela azucarada

192P

OE

A