1. descripción del título - universidad de alicante · entrevista personal o prueba para...

110
Memoria Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo Página 1 de 109 1. Descripción del Título Solicitante: Universidad: Universidad de Alicante Centro : Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 1.1. Datos básicos Descripción General: Nivel académico: Máster RD1393/2007, de 29 de octubre Denominación corta: Dirección y Planificación del Turismo Denominación específica: Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo por la Universidad de Alicante Criterio de estilo para incluir las denominaciones de los Títulos, Universidades y Centros: Todas las palabras llevarán su primera letra en mayúsculas exceptuadas las preposiciones, artículos y conjunciones, etc.Ejemplo: Graduado o Graduada en Desarrollo, Gestión Comercial y Estrategias de Mercado por la Universidad .... Master Universitario en Calidad de Medicamentos, Cosméticos y Alimentos por la Universidad .... Título Conjunto: No Rama (elimine las que no correspondan): Ciencias Sociales y Jurídicas ISCED 1 (elegir la que corresponda) Viajes, turismo y ocio ISCED 2(elegir la que corresponda): Hostelería

Upload: hacong

Post on 22-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 1 de 109

1. Descripción del Título

Solicitante:

Universidad: Universidad de Alicante

Centro : Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

1.1. Datos básicos

Descripción General:

Nivel académico: Máster RD1393/2007, de 29 de octubre

Denominación corta: Dirección y Planificación del Turismo

Denominación específica: Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo por

la Universidad de Alicante

Criterio de estilo para incluir las denominaciones de los Títulos, Universidades y Centros:

Todas las palabras llevarán su primera letra en mayúsculas exceptuadas las preposiciones, artículos

y conjunciones, etc.Ejemplo:

Graduado o Graduada en Desarrollo, Gestión Comercial y Estrategias de Mercado por la

Universidad ....

Master Universitario en Calidad de Medicamentos, Cosméticos y Alimentos por la Universidad ....

Título Conjunto: No

Rama (elimine las

que no

correspondan):

Ciencias Sociales y Jurídicas

ISCED 1

(elegir la que

corresponda)

Viajes, turismo y ocio

ISCED

2(elegir la

que

corresponda):

Hostelería

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 2 de 109

Habilita para profesión regulada (conteste Sí o No: No

Condición de acceso para título profesional:

Agencia evaluadora: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

Especialidades:

Denominación :

Créditos:

1.2 Distribución de créditos

Créditos:

Créditos obligatorios: 27

Créditos optativos: 21

Créditos prácticas externas: 6

Créditos trabajo de fin de grado o máster: 6

Créditos de complementos formativos:

Créditos ECTS: 60

1.3 Universidades y centros

En caso de Másteres Conjuntos

Centros:

Para cada universidad o centro que intervenga copiar las tablas.

Universidad: Universidad de Alicante

Denominación Centro : Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 3 de 109

1.3.1 Datos del centro

Datos asociados al centro

Información referente al centro en el que se imparte el título:

Presencial: X

Semipresencial:

A distancia:

Plazas de nuevo ingreso ofertadas:

Primer año de implantación: 30

Segundo año de implantación: 30

ECTS de matrícula necesarios según curso y tipo de matrícula:

Tiempo Completo Tiempo Parcial

ECTS Matrícula

mínima

ECTS Matrícula

máxima

ECTS Matrícula

mínima

ECTS Matrícula

máxima

Primer curso 60 60 15 54

Resto de cursos 6 48 6 45

Normas de permanencia:

Normativa de permanencia y continuación de estudios para alumnos

matriculados en títulos de máster y doctorado de la Universidad de

Alicante de 31 de marzo de 2010, publicado en el BOUA de 15 de

junio de 2010.

Lenguas en las que se imparte:

Denominación Castellano

2. Justificación

Justificación, adecuación de la propuesta y procedimiento

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 4 de 109

Adjuntar documento(doc) en el que conste la justificación, adecuación de la propuesta y

procedimiento.

3. Competencias

3.1 Competencias Básicas y Generales:

Relación de todas las competencias descritas en el título:

Competencias Básicas:

Código Denominación Tipo

CB6

Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u

oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas,

a menudo en un contexto de investigación

CB7

Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su

capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco

conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares)

relacionados con su área de estudio

CB8

Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y

enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una

información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones

sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación

de sus conocimientos y juicios.

CB9

Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los

conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos

especializados y no especializados de un modo claro y sin

ambigüedades.

CB10

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les

permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran

medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales:

Código Denominación Tipo

CG1 Tener visión innovadora, prospectiva y proactiva del sector turístico.

CG2 Definir prioridades en la consecución de objetivos en el ámbito

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 5 de 109

turístico.

CG3 Adaptarse a nuevas situaciones generadas por los cambios en el sector

turístico.

CG4 Tomar decisiones y resolver problemas en el contexto del turismo.

CG5 Trabajar en un contexto de responsabilidad social en el ámbito del

turismo.

CG6 Interpretar y evaluar con espíritu crítico los resultados obtenidos en

trabajos de investigación realizados en el sector turístico..

CG7 Manejar las técnicas de comunicación en diferentes ámbitos

relacionados con la industria turística.

CG8 Negociar: llegar a acuerdos con agentes implicados en el sector

turístico.

CG9 Organizar y liderar equipos en empresas e instituciones turísticas.

CG10 Reconocer las competencias y habilidades a nivel individual, grupal y

organizativo en organizaciones e instituciones turísticas.

CG11 Elegir metodologías científicas adecuadas según el objeto de estudio.

para concebir, diseñar y, en su caso, implementar proyectos e

investigaciones turísticas.

CG12 Decidir sobre la aplicación óptima de las nuevas tecnologías en el

sector turístico.

CG13 Decidir sobre la aplicación de técnicas de recogida y análisis de datos

para el análisis de procesos sociales y el diseño de investigaciones en

entornos turísticos.

3.2 Competencias Transversales

Código Denominación Tipo

3.3 Competencias Específicas

Código Denominación Tipo

CE1 Utilizar adecuadamente instrumentos de planificación turística para

que sea sostenible a largo plazo y coherente con su ámbito específico

de aplicación.

CE2 Ser capaz de elaborar informes de elevado rigor técnico acerca de la

situación económico-financiera de una organización turística a partir

de sus estados contables, y para tomar decisiones empresariales

fundamentadas en la interpretación de estos datos.

CE3 Ser capaz de desarrollar y aplicar Aplicar sistemas de calidad y

gestión medioambiental, económica y social social en el sector

turístico.

CE4 Comprender el marco legal que regula las actividades turísticas y la

ordenación del territorio para su correcta aplicación..

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 6 de 109

CE5 Comprender el funcionamiento de las administraciones públicas en

materia de turismo.

CE6 Ser capaz de diseñar, implantar y evaluar estrategias dirigidas a las

empresas turísticas, que permitan alcanzar ventajas competitivas

sostenibles en el tiempo en función de las peculiaridades de las

mismas.

CE7 Ser capaz de diseñar nuevos productos turísticos y posicionarlos en

redes estratégicas de comercialización y distribución.

CE8 Conocer con detalle técnico las políticas públicas y las iniciativas

privadas que afectan al destino.

CE9 Saber gestionar las áreas competenciales de todos los departamentos

funcionales de una organización e institución turística

CE10 Saber analizar las nuevas tendencias, prospectivas y dinámica de los

mercados turísticos.

CE11 Conocer y aplicar los instrumentos de la gestión sostenible de destinos

y productos turísticos.

CE12 Analizar desde el punto de vista crítico, la actividad turística de un

destino para la detección de las oportunidades y amenazas así como

las fortalezas y debilidades.

CE13 Ser capaz de diseñar y emprender proyectos empresariales y de

producto en el ámbito turístico.

CE14 Ser capaz de analizar un destino turístico como un sistema complejo.

CE15 Establecer sistemas de control de la evolución de la actividad turística.

CE16 Reconocer e interrelacionar los distintos agentes sociales implicados

en el desarrollo del producto turístico

CE17 Ser capaz de llevar a cabo las funciones de comunicación y

representación de una institución o empresa en el ámbito del sector

turístico internacional en diferentes lenguas (inglés, alemán o francés).

CE 18 Identificar y desarrollar nuevos modelos de negocio turístico que den

respuesta a las necesidades de la nueva economía

4. Acceso y admisión de estudiantes

4.1 Sistemas de información previa

Adjuntar documento(formato doc)con los sistemas de información previa específicos.

4.2 Requisitos de acceso y criterios de admisión

Descripción criterios de admisión:

Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster, tal y como establece el artículo 16 del RD

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 7 de 109

1393/2007, será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro

expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior

que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de máster. Así mismo,

podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de

Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la

Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes

títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el

acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la

homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros

efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.

1. Criterios de admisión:

El alumnado que cumpla los requisitos de acceso a las enseñanzas oficiales de máster

universitario, podrá solicitar su admisión al máster. El alumnado será admitido de conformidad

con los requisitos específicos y criterios de valoración de méritos establecidos.

El Máster en Dirección y Planificación del Turismo está dirigido a Diplomados y Graduados en

Turismo y titulados universitarios en disciplinas económicas, sociales y jurídicas que deseen

adquirir una formación especializada en puestos de dirección y gestión de empresas y

organizaciones turísticas. El detalle de los títulos de acceso es:

Graduado/Diplomado en Turismo/Diplomado en Empresas y Actividades Turísticas (1)

Técnico en Empresas y Actividades Turísticas, siempre ha hayan solicitado la equivalencia a

Diplomado

Diplomado en Ciencias Empresariales

Graduado/Licenciado en Economía

Graduado/Licenciado en Administración y Dirección de Empresas

Graduado/Licenciado en Derecho

Graduado/Licenciado en Ciencias del Trabajo

Graduado/Licenciado en Historia

Graduado/Licenciado en Historia del Arte

Graduado/Licenciado en Geografía

Graduado/Licenciado en Filología Inglesa

Graduado/Licenciado en Traducción e Interpretación

Graduado/Licenciado de Psicología

Graduado/Licenciado en Comunicación Audiovisual

Graduado/Licenciado en Periodismo

Graduado/Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas

Graduado/Licenciado en Ciencias Ambientales

Graduado/Licenciado en Antropología Social

Graduado/Licenciado en Sociología

Los egresados del extinto Título Superior en Turismo impartido por la UA, previamente al Máster

Los titulados conforme a sistemas educativos extranjeros tendrán acceso al Máster cuando su

titulación sea equivalente a algunas de las referidas anteriormente y acrediten que ésta permite, en

su país de origen, el acceso a estudios de posgrado.

(1)Título con los mismos efectos que Ddo. En Turismo –R.D. 604/1996, de 15 de abril-.

2. Criterios de valoración:

Se establecen los siguientes criterios de valoración de méritos:

•Titulación: dos puntos a los alumnos que provienen del Grado en TADE o del Grado de Turismo

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 8 de 109

y un punto al resto de titulaciones.

•Expediente: de 0 a 10 puntos

• Idiomas: hasta B1- 1 punto, de B1 a B2 – 2 puntos y a partir de B2 tres puntos

La puntuación máxima es de 15 puntos

Además, como requisito indispensable de admisión se establece que el alumno acredite el

dominio del idioma castellano, de alguna de las siguientes formas:

• Contar con una titulación en país de habla hispana.

• Contar con el nivel B1 de español del Instituto Cervantes.

• Haber superado un curso avanzado de español de la Universidad de Alicante.

• Contar con un título oficial que acredite un nivel de castellano equivalente a los anteriores.

Pasar una entrevista personal o prueba con algún miembro de la Comisión Académica del

Máster para comprobar el nivel de castellano.

En todo caso, la Comisión Académica del Máster, se reserva el derecho de realizar alguna

entrevista personal o prueba para comprobar el nivel de castellano de los alumnos de nuevo

ingreso.

La Comisión Académica de cada Máster será la responsable de realizar la baremación y selección

de todas las solicitudes presentadas. Esta Comisión es el órgano de dirección y gestión académica

de las enseñanzas de máster universitario que será nombrado por el Centro al que se adscribe el

máster y estará formada por el/la coordinador/a del máster universitario; un mínimo de tres

miembros representantes del profesorado que imparte docencia en el máster, procurando que

estén representados los departamentos que intervienen en el plan de estudios; un representante del

Centro; un representante del alumnado, que será elegido cada año entre y por el alumnado del

máster universitario; un representante de las empresas y/o instituciones vinculadas a las prácticas

externas, propuesto por el Coordinador o coordinadora del máster, oídas las empresas e

instituciones; y un miembro del PAS para cuestiones relacionadas con la gestión administrativa

del máster. (Normativa sobre títulos oficiales de máster universitario de la Universidad de

Alicante, BOUA 20/12/2012).

4.3 Apoyo a estudiantes

Consignar las medidas de apoyo a estudiantes (ejemplo: tutorías semanales,…):

La Universidad de Alicante cuenta con servicios de reconocida solvencia dentro de su ámbito en

el panorama nacional, como el Centro de Apoyo al Estudiante (CAE), todas las unidades del

Servicio de Alumnado (acceso, movilidad, prácticas, títulos, TIU y becas), más la Oficina de

Diseño Curricular dependiente del Vicerrectorado de Planificación de Estudios –con la misión de

orientar y asesorar al estudiante en los aspectos que conciernen al currículo personal-, y con

programas específicos dirigidos al apoyo y orientación de nuestros estudiantes.

A) Programa de apoyo a estudiantes con discapacidad

Está dirigido a todos los estudiantes de la Universidad de Alicante con algún tipo de discapacidad,

ya sea de índole física, sensorial o con una enfermedad crónica que incida en sus estudios. El

programa se realiza a través de un estudio interdisciplinar de cada caso en el que se detectan las

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 9 de 109

necesidades específicas, se elabora un proyecto individual y un plan de trabajo que garantice la

igualdad de oportunidades en la trayectoria universitaria y posteriormente en la salida profesional,

y se adoptan medidas destinadas a prevenir o compensar las desventajas que pueda tener el

estudiante a lo largo de su vida académica.

B) Programas de asesoramiento psicológico y psicoeducativo.

El asesoramiento psicológico trata de dar respuesta a dificultades de carácter general, que pueden

incidir en la vida académica del universitario. Se atiende al alumno en entrevistas individuales, se

le orienta directamente y, de resultar necesario, se le facilitan centros o profesionales

especializados.

El asesoramiento psicoeducativo se centra en dificultades directamente relacionadas con

habilidades, aptitudes u orientación adecuada en los estudios. Trata de facilitar una respuesta

completa, con actuaciones individuales y grupales (talleres de asesoramiento para el aprendizaje

orientados hacia las técnicas de estudio y el afrontamiento de exámenes).

Además, son frecuentes los estudiantes que acuden al CAE con dudas respecto a la elección de

titulación o sobre la continuidad de sus estudios. El abordaje de estas consultas se realiza

mediante entrevistas individualizadas en las que se hace un análisis de las circunstancias que han

llevado al alumno a tal situación, y se continúa con un proceso de toma de decisiones basadas en

los intereses profesionales del alumno.

C) Programa de Voluntariado Social Intra-Universitario

Se persigue fomentar las actitudes solidarias entre los universitarios. Para ello se promueven

actividades que realicen los propios estudiantes destinadas a prevenir situaciones de desigualdad y

exclusión social entre sus compañeros. Este programa de voluntariado, llevado a cabo por el

CAE, se desarrolla en nuestro entorno más cercano para educar en valores y formar, además de

buenos profesionales, a ciudadanos con criterio y con compromiso hacia aquellas desigualdades

que les rodean.

Los estudiantes pueden comprobar cómo en su mismo ambiente universitario existen situaciones

sociales diferentes a las suyas, en las que se hace necesario intervenir, si bien desde la perspectiva

del compromiso y con una actitud desinteresada.

• Actividades de apoyo voluntarias

• Apoyo a estudiantes con necesidades especiales: copiar o transcribir apuntes, acompañamientos

en desplazamientos, enseñar itinerarios, ayuda en biblioteca, etc.

• Acompañamiento a los nuevos estudiantes con discapacidad procedentes de secundaria en sus

primeras visitas a nuestra universidad.

• Apoyo voluntario a los estudiantes con discapacidades que se presentan a las PAU.

• Voluntariado lingüístico. Actividad con una doble finalidad; por un lado mejorar el idioma en

estudiantes inmigrantes, pero sobre todo generar redes y vínculos de ayuda a su integración. En

este tipo de voluntariado la mayoría de los alumnos que prestan su apoyo son estudiantes con

algún tipo de discapacidad.

• Acogimiento y apoyo a estudiantes Erasmus con discapacidad.

D) Programa de ayudas económicas de emergencia

Se persigue garantizar a nuestros estudiantes con situaciones socioeconómicas difíciles afrontar,

al menos, los gastos derivados de necesidades básicas. Este tipo de necesidades pueden surgir de

forma sobrevenida, situando a la familia del estudiante en unas circunstancias desfavorables. El

programa funciona valorando cada caso y estableciendo un plan personalizado de actuación,

encaminado a mejorar la situación del alumno. El establecimiento de las ayudas concretas para

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 10 de 109

atender cada caso se eleva a una Comisión de Valoración. El objetivo final del programa es que el

estudiante que padece de este tipo de situaciones no se vea abocado a abandonar sus estudios.

E) Programa de mejora de la empleabilidad de los estudiantes

El objetivo básico del programa es la coordinación e integración de los servicios y acciones de

prácticas de empresa e iniciativas de empleo de la Universidad de Alicante para que aumente la

capacidad de inserción laboral de nuestros estudiantes y egresados.

El programa consta de tres grandes líneas:

• Prácticas de empresa. El objetivo es coordinar a los diferentes centros de nuestra universidad y

al Gabinete de Iniciativas Para el Empleo (GIPE) en materia de prácticas de empresa, para

favorecer la realización de prácticas a nuestros estudiantes y mejorar su calidad.

• Iniciativas para el empleo. El objetivo es asimismo coordinar a los diferentes centros con el

GIPE en materia de inserción laboral. Con tal fin se ha creado la figura del Dinamizador de

Inserción Laboral de Centro, que coordina la realización de acciones por centros y titulaciones

encaminadas a mejorar las posibilidades de inserción laboral de nuestros estudiantes.

• Observatorio Universitario de Inserción Laboral de la Universidad de Alicante, encargado de

coordinar el desarrollo del programa de mejora de la empleabilidad de nuestros alumnos y

titulados, en colaboración con el GIPE de la Fundación General, la Unidad Técnica de Calidad y

los distintos centros de la Universidad de Alicante.

En aras a la potenciación de la participación y la representación del colectivo estudiantil, la

Universidad de Alicante cuenta con un Consejo de Alumnos de gran dinamismo, en cuanto

máximo órgano colegiado de la representación de los estudiantes (art. 176 EUA). Sus funciones,

que están reguladas por un reglamento de régimen interno, son la de canalizar las inquietudes,

propuestas y demandas del alumnado a los órganos académicos correspondientes a través de sus

representantes, a través de la gestión de una serie de servicios como el Centro de Información

Juvenil (CIJ), la Oficina de Sugerencias y Quejas (OSQ), Asesoramiento y reclamación de

exámenes, Oficina Verde, Oficina de Transporte Universitario, Hotel de Asociaciones y

Delegaciones de Alumnos.

Más allá de la defensa de los intereses de los estudiantes por vía de sus representantes, aquélla

también queda bajo las competencias del Defensor Universitario, en cuanto “comisionado por el

Claustro Universitario para velar por el respeto a los derechos y libertades de los miembros de la

comunidad universitaria, ante las actuaciones de los diferentes órganos y servicios de la

Universidad” (art. 202 EUA).

Por otro lado, la universidad también cuenta con un Programa de Acción Tutorial (PAT), que

es un proyecto promovido por el Vicerrectorado de Planificación Estratégica y Calidad y

coordinado desde el Instituto de Ciencias de la Educación. Su objetivo fundamental es ofrecer al

alumnado orientación personal y apoyo en su desarrollo académico, personal y en la adaptación al

contexto curricular y social universitario. Para el desarrollo del programa un profesor/a tutor/a se

responsabiliza de un grupo de realizando tareas de tutoría individualizadas y grupales.

Actualmente, el programa, que se expone brevemente a continuación se dirige a los alumnos de

nuevo ingreso en los grados y másteres.

El PAT tiene los siguientes objetivos específicos:

• Dar información a los nuevos alumnos sobre la UA en sus aspectos organizativos y de

funcionamiento

• Facilitar una persona de referencia específica entre los docentes de la titulación con la cual se

cree un vínculo especial de confianza

• Orientar sobre métodos específicos de estudio en referencia con el EEES

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 11 de 109

• Ofrecer un primer apoyo en momento de crisis personal en la trayectoria del estudiante

• Servir de complemento de análisis respecto al rendimiento y esfuerzo del alumno

• Orientar sobre trayectorias curriculares, asignaturas optativas y libre configuración, movilidad,

etc.

• Ayudar a la ponderación de salidas profesionales

• Poner en contacto con posibles especialistas sobre temas de interés del alumno en el ámbito

profesional y de investigación

El desarrollo del PAT se realiza a través de distintas tareas como son:

• Reuniones de trabajo con coordinadores/as y tutores/as para suministrarles información y

formación.

• Elaboración de un dossier para el desarrollo de la acción tutorial, en función de sus necesidades,

que incluye:

• Información sobre aspectos organizativos y de funcionamiento de la vida universitaria.

• Orientación en las dificultades académicas y de aprendizaje del alumnado.

• Asesoramiento en la trayectoria curricular del alumnado y orientación sobre salidas

profesionales

• Actividades grupales con alumnado para trabajar temas específicos propuestos en el programa

y/o solicitados por ellos.

• Entrevistas individuales con alumnado que solicite atención específica.

• Contacto a través de los medios informáticos entre el profesorado y el alumnado.

• Evaluación del programa a través de distintos instrumentos suministrados.

El programa va dirigido a alumnos de nuevo ingreso y tiene 2 modalidades:

• Modalidad A: El tutor es un profesor que se responsabiliza de un grupo de alumnos. Además de

la comunicación directa entre profesor tutor y alumno se persigue potenciar la interrelación entre

todos los alumnos del grupo.

• Modalidad B: El tutor es un alumno/a de último año de titulación. La inexistencia de corte

generacional facilita la comunicación entre tutorizado y tutor al tiempo que el alumno tutor

transmite su experiencia académica al alumno tutorizado.

La participación en el programa de acción tutorial se decide en el momento de formalizar la

matrícula.

4.4 Sistema de transferencia y reconocimiento de créditos La Normativa de Reconocimiento y Transferencia de créditos en Estudios Oficiales (Grados

/Máster) de la Universidad de Alicante fue aprobada por Consejo de Gobierno de 27 de octubre de

2010 y fue publicada en el BOUA de 5 de noviembre de 2010.

Una vez presentada en la Facultad de CC. Económicas y Empresariales el reconocimiento junto con

toda la documentación necesaria se inicia el trámite administrativo de reconocimiento de créditos.

Estas solicitudes son resueltas por la Comisión de Reconocimiento y Transferencia de Créditos y

Evaluación de Expedientes correspondiente de la Facultad, que tiene como competencia la

evaluación de expedientes y la resolución de las solicitudes de reconocimiento y transferencia de

créditos presentadas por los/as alumnos/as que cursan estudios adscritos al Centro.

http://economicas.ua.es/es/organizacion/comisiones-academicas/comision-de-reconocimiento-

transferencia-de-creditos-y-evaluacion-de-expedientes.html

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 12 de 109

La Comisión de Reconocimiento y Transferencia de créditos y Evaluación de Expedientes de la

Facultad de CC. Económicas y Empresariales actuará en subcomisiones, constituyéndose una

Subcomisión para todos los estudios oficiales de posgrado del Centro.

Reconocimiento de Créditos Cursados en Títulos Propios (RD 861/2010, de 2 de julio).

Mínimo: 0

Máximo (hasta un 15%): 0

Título Propio Si lo desea puede anexar un

documento

Reconocimiento de Créditos Cursados por Acreditación Experiencia Laboral y Profesional

(RD 861/2010, de 2 de julio)

Mínimo: 0

Máximo (hasta un 15%): 9

Se establece que podrá ser objeto de reconocimiento la experiencia laboral y profesional acreditada

mediante un Informe de Vida Laboral, acompañado de un certificado de la empresa donde consten

las funciones realizadas, cuando esté relacionada con las competencias inherentes al título para el

que se solicita el reconocimiento.

En cualquier caso será la Comisión de Reconocimiento y Transferencia de créditos y Evaluación de

Expedientes de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales que establece los criterios

atendiendo a la Normativa de Reconocimiento y Transferencia de créditos en Estudios Oficiales

(Grados /Máster) de la Universidad de Alicante.

4.6 Complementos formativos

Consignar, en su caso:

No procede

5. Planificación de las enseñanzas

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 13 de 109

5.1 Descripción del plan de estudios

Adjuntar documento (formato doc) con el plan de estudios completo.

5.2 Actividades formativas

Código: Descripción:

Clases Teóricas

Seminarios teórico/prácticos

Trabajos de campo

Prácticas de problemas

Prácticas con ordenador

Prácticas de cartografía/mapas

Prácticas de laboratorio

Trabajo autónomo del alumno

Prácticas Externas

Tutorías grupales

Trabajos tutorizados

5.3 Metodologías docentes

Código: Descripción:

Presencial

Impartición de lecciones magistrales participativas

Realización de Seminarios

Realización de prácticas de casos

Realización de prácticas en grupo en aula

Realización de prácticas individuales en aula

Realización de debates

Realización de exposiciones argumentales

Análisis de datos y textos, etc.

Realización de trabajos de campo

Realización de prácticas de problemas

Realización de prácticas con ordenador

Realización de prácticas de cartografía/mapas

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 14 de 109

Realización de prácticas de laboratorio

Estudio autónomo del alumno

Realización de prácticas externas

Realización de tutorías grupales

Realización de trabajos tutorizados

5.4 Sistemas de evaluación

Código: Descripción:

Evaluación Continua

Prueba final

5.5 Módulos, Materias (Nivel I)

Elementos de nivel 1 en los que se divide la enseñanza:

¿Existen elementos de nivel I? Contestar Sí o No Sí

5.5.1.1 Datos Básicos

Módulos

(Nivel I)

Denominación

Materias

(Nivel II)

Denominación Carácter

Ects

Lenguas Unidad temporal (indicar si es anual, semestral (1º o 2º), cuatrimestral (1º o 2º)o

trimestral (1º o 2º)

Módulo 1

Asignaturas

Básicas

Módulo de

Formación básica en dirección y

Materia 1

Ordenación, planificación y gestión de áreas y destinos turísticos

Obligatoria

6 ECTS

Castellano Cuatrimestral (1º)

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 15 de 109

planificación del

turismo Materia 2

Métodos y técnicas de investigación social en turismo

Obligatoria 6 ECTS

Castellano

Cuatrimestral (1º)

Materia 3

Técnicas de análisis económico aplicado

Obligatoria

6 ECTS Castellano

Cuatrimestral (1º)

Materia 4

Dirección estratégica

Obligatoria

6 ECTS Castellano

Cuatrimestral (1º)

Materia 5

Nuevas tecnologías en la información y comunicación del turismo

Obligatoria

3 ECTS Castellano

Cuatrimestral (1º)

Módulo 2

Módulo optativo

de Dirección del

Turismo

Materia 1

Marketing internacional

Obligatoria

6 ECTS Castellano

Cuatrimestral (2º)

Materia 2

Gestión de la calidad y gestión medioambiental

Obligatoria

4,5 ECTS Castellano

Cuatrimestral (2º)

Materia 3

Habilidades directivas para la dirección de recursos humanos Obligatoria

4,5 ECTS

Castellano

Cuatrimestral (2º)

Materia 4

Economía turística internacional

Obligatoria

3 ECTS

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 16 de 109

Castellano

Cuatrimestral (2º)

Módulo 3

Módulo optativo

de Planificación

del Turismo

Materia 1

Marketing público Obligatoria

6 ECTS

Castellano Cuatrimestral (2º)

Materia 2

Turismo y desarrollo rural

Obligatoria 3ECTS

Castellano

Cuatrimestral (2º)

Materia 3

Técnicas e Instrumentos para la Planificación de los Destinos y Áreas Turísticas

Obligatoria 6 ECTS

Castellano

Cuatrimestral (2º)

Materia 4

Sociedades locales y turismo

Obligatoria 3 ECTS

Castellano

Cuatrimestral (2º)

Módulo 4

Módulo de

formación

optativa en

dirección y

planificación del

turismo

Materia 5

Nuevas tecnologías en la gestión del espacio turístico

3 ECTS Castellano

Cuatrimestral (1º)

Materia 7

Análisis y planificación financiera de la empresa turística 3 ECTS

Castellano

Cuatrimestral (1º)

Materia

Nuevos modelos de negocio para empresas turísticas

3 ECTS

Castellano

Cuatrimestral (1º)

Módulo 5

Prácticas

externas

Materia 1

Prácticas externas

6 ECTS

Castellano

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 17 de 109

Cuatrimestral (2º)

Módulo 6

Trabajo fin de

máster

Materia 2

Trabajo fin de máster 6 ECTS

Castellano

Cuatrimestral (2º)

5.5.1.2 Resultados de aprendizaje(cumplimentar una tabla por cada materia)

Datos del Nivel II Ordenación, planificación y gestión de áreas y destinos turísticos

Asumir los principios de la planificación turística y valorar los nuevos enfoques de la

planificación y gestión del turismo.

Saber manejar las fuentes para la obtención de información necesaria para desempeñar

tareas de planificación y gestión de la actividad turística.

Desarrollar las fases de un proceso de planificación turística y elaborar planes de

ordenación y desarrollo del turismo a diferentes escalas territoriales.

Demostrar capacidad de razonamiento crítico respecto a los procesos de desarrollo

turístico conforme a los principios de ética social y ambiental.

Aplicar los conocimientos sobre los diversos factores territoriales que condicionan el

desarrollo de la actividad turística en un espacio geográfico para su mejor ordenación.

Valorar los riesgos naturales que pueden afectar a los espacios turísticos y aplicar

estrategias para su mitigación en la planificación y gestión de la actividad turística.

Valorar el carácter estratégico de los recursos de agua para el desarrollo del turismo y

conocer buenas prácticas para su gestión dentro de la planificación turística.

Comprender el papel de los diferentes agentes públicos y privados en los procesos de

planificación y gestión del turismo.

Valorar diferentes fórmulas de asociación de los agentes turísticos respecto al

cumplimiento de la metas de la planificación y gestión sostenible de la actividad turística.

Conocer las bases de una planificación participativa y cómo implementarla.

Comprender y explicar la importancia del paisaje en la imagen y desarrollo del turismo

Integrar el análisis del paisaje de los procesos de planificación y gestión del turismo

Datos del Nivel II Métodos y técnicas de investigación social en turismo

Aplicar teorías, métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas para el análisis de procesos

sociales en entornos turísticos.

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 18 de 109

Diseñar proyectos de investigación adaptados a las nuevas formas turísticas posmodernas.

Datos del Nivel II Técnicas de análisis económico aplicado

Introducir al alumno en la investigación del fenómeno turístico y en el conocimiento de

algunas de las principales técnicas de análisis de la economía del turismo.

Abordar el estudio de cuestiones relacionadas con el análisis cuantitativo y cualitativo de

las actividades turísticas.

Adquirir conocimientos básicos relacionados con el análisis económico de la actividad

turística.

Analizar la complejidad del fenómeno turístico desde su perspectiva económica y en la

dificultad que conlleva la medición de la actividad turística.

Datos del Nivel II Dirección estratégica

Conocimiento y comprensión de los conceptos, técnicas y herramientas de análisis

estratégico externo e interno y las estrategias competitivas y corporativas que pueden aplicar

las empresas de ocio y turísticas.

Manejo de los elementos de soporte estratégico necesarios para implantar una estrategia en

la empresa

Datos del Nivel II Nuevas tecnologías en la información y comunicación del turismo

Aplicar los sistemas de comunicación informáticos para la comunicación entre la empresa

con sus clientes y proveedores.

Identificar las necesidades que presentan los sistemas de gestión empresarial

Conocer las características principales de los sistemas de información y comunicación

actuales aplicados a la gestión empresarial.

Conocer los principales avances en el uso de las nuevas tecnologías de la información y

comunicación.

Evaluar la idoneidad del empleo de las nuevas tecnologías de la información y

comunicación en la gestión empresarial.

Datos del Nivel II Marketing internacional

Ampliar la visión del alumno respecto al Marketing cuando debe aplicarse a una

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 19 de 109

pluralidad de naciones.

Diferenciar el Marketing Internacional del Nacional.

Conocer las diferentes Instituciones y fuentes de información en relación al comercio

turístico internacional.

Saber interpretar los principales indicadores del estado y evolución de los mercados

turísticos internacionales.

Conseguir detectar las ventajas y aspectos de los Mercados Internacionales.

Estudio de los efectos que tendrían modificaciones en las variables del marketing-mix

(precio, producto, promoción y distribución) sobre los diversos grupos de interés que

forman parte del entorno de la empresa turística internacional.

Interpretar la viabilidad de llevar a cabo una internacionalización de la comercialización

turística del producto en base a indicadores y estudios de mercado existentes.

Aprender los aspectos del proceso de investigación de los Mercados Internacionales.

Redacción formal y estructurada de un trabajo de investigación original y presentación y

defensa del mismo.

Datos del Nivel II Gestión de la calidad y gestión medioambiental

Entender los conceptos de calidad y gestión de la calidad en empresas turísticas.

Ser capaz de aplicar los diferentes modelos de gestión de la calidad utilizados por las

empresas turísticas.

Saber describir documentos necesarios para implantar un sistema de gestión de la calidad.

Ser capaz de gestionar los procesos de trabajo de un departamento o de la empresa en su

totalidad. Conocer las herramientas y medidas de la calidad de servicio.

Entender la importancia estratégica de la gestión ambiental como sistema de gestión que

puede mejorar la competitividad y rentabilidad de las empresas y organizaciones turísticas.

Conocer y aplicar herramientas de gestión ambiental.

Conocer todos los requisitos establecidos por la norma ISO 14001 y el reglamento EMAS

que deben cumplir las empresas y organizaciones turísticas para implantar un sistema de

gestión ambiental.

Implantar un sistema de gestión ambiental en empresas y organizaciones turísticas.

Desarrollar todas las etapas que conforman el proceso de auditoría del sistema de gestión

ambiental en una empresa turística.

Conocer todos los pasos necesarios para que una empresa turística pueda certificar su

sistema de gestión ambiental.

Redactar la documentación que supone la implantación de un sistema de gestión

ambiental.

Analizar las interrelaciones entre el sistema de gestión ambiental de la empresa turística

con otros sistemas que tenga implantados.

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 20 de 109

Datos del Nivel II Habilidades directivas para la dirección de recursos humanos

Saber diferenciar las diferentes habilidades directivas que podrían desarrollarse para el

cumplimiento efectivo de la labor directiva.

Comprender las razones del comportamiento humano en el puesto de trabajo y cómo

funciona el proceso de motivación en las personas.

Saber escoger entre las posibles herramientas de motivación que puede utilizar con sus

colaboradores.

Entender la definición e identificar los componentes del liderazgo.

Saber comunicar de forma efectiva en los diferentes ámbitos de representación

empresarial.

Comprender la naturaleza de la negociación y saber aplicar algunas de las principales

técnicas.

Datos del Nivel II Economía turística internacional

Comprensión del funcionamiento del sistema turístico desde la perspectiva internacional

en la que se generan los flujos turísticos mundiales y que inciden asimismo sobre los

distintos destinos turísticos.

Capacitar al estudiante en aspectos diferenciados, si bien muy vinculados entre sí, y que

generan contenidos diferenciados en el programa de esta materia.

Datos del Nivel II Marketing público

Tener visión innovadora, prospectiva y proactiva con respecto al desarrollo del destino

turístico desde el sector público.

Definir prioridades en la consecución de objetivos de marketing público.

Adaptarse a nuevas situaciones en el entorno del destino turístico a promocionar desde el

sector público.

Tomar decisiones y resolver problemas de interés general para el sector turístico de una

zona.

Aplicar instrumentos de planificación estratégica de marketing público.

Comprender el marco legal que regula las actividades turísticas por parte del sector

público.

Comprender la importancia de las redes de destinos turísticos en las que la organización

pública se encuentra inmersa y saber posicionarse en ellas.

Conocer las áreas de gestión de la administración pública turística.

Conocer las políticas públicas que afectan al destino.

Conocer las tendencias y la dinámica de los mercados turísticos.

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 21 de 109

Diagnosticar necesidades y oportunidades e identificar las potencialidades y amenazas del

destino.

Entender el destino turístico como sistema.

Datos del Nivel II

Turismo y desarrollo rural

Comprensión de los conceptos relacionados con el desarrollo rural

Comprensión de los factores institucionales, sociales y territoriales que condicionan el

desarrollo de la actividad turística en la escala local/rural

Identificación de las posibilidades que ofrece el territorio como clave en la especificidad

de los recursos endógenos susceptibles de aprovechamiento turístico

Análisis de la respuesta social ante el desarrollo turístico y valorar el impacto del turismo

en las economías y empleo en ámbitos rurales

Datos del Nivel II

Técnicas e instrumentos para la planificación de los destinos y áreas

turísticas

Comprender los conceptos relacionados con los nuevos enfoques de la planificación y

gestión

turística y los cambios que introducen en los instrumentos de planificación y gestión

Comprender los efectos de la evolución del mercado turístico en las nuevas exigencias de

planificación y gestión

Adaptar y aplicar herramientas de planificación para la ordenación del turismo en entornos

territoriales específicos

Comprender los factores institucionales, sociales y territoriales que condicionan el

desarrollo de la actividad turística a diferentes escalas y diferentes entornos

Realizar proyectos de planificación y gestión turística de acuerdo con un plan de trabajo

preestablecido

Diseñar técnicas de planificación participativa

Realizar proyectos de planificación y gestión turística en equipos multidisciplinares.

Datos del Nivel II Sociedades locales y turismo

Realización de un informe sobre un caso de desarrollo turístico y sus impactos sociales,

económicos y culturales.

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 22 de 109

Datos del Nivel II Nuevas Tecnologías en la Gestión del Espacio Turístico

La asignatura permite al alumnado completar su formación en la gestión de la Actividad Turística

con la adquisición de un adecuado nivel de destreza en el manejo de bases de datos que incluyen

la capacidad de proceso de información territorial sobre el Turismo.

Completar la formación del alumno en la gestión de la Actividad Turística con la

adquisición de un adecuado nivel de destreza en el manejo de bases de datos que incluyen

la capacidad de proceso de información territorial sobre el Turismo.

Aprender a utilizar la Información Geográfica mediante el uso de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación y el apoyo de los Sistemas de Información Geográfica

(SIG), con sus capacidades de proceso y análisis de datos para el estudio territorial de la

actividad turística. Orientación práctica del uso de estas tecnologías para su utilización en

los procesos de divulgación, promoción y análisis del Turismo desde un punto de vista

espacial (divulgación e intercambio de información en Internet- WEB, fenómeno

Geowikien turismo, redes sociales usuarias de geoinformaciónturística, fundamentos de

geoproceso y representación gráfica del análisis territorial de la actividad turística).

Conocimiento de sistemas de información geográfica (SIG) y geodatabases en la gestión

territorial del Turismo. Este tipo de bases de datos y el resto de los recursos de

Tecnologías de la Información Geográfica que se verán en el curso, permitirán a los

egresados un perfil profesional más adecuado para las tareas de planificación y promoción

de la actividad turística, al dominar técnicas de análisis de datos sobre el territorio,

técnicas cartográficas de representación de la información turística, así como publicación

y uso de la información turística geolocalizada desde Internet.

Datos del Nivel II Análisis y Planificación Financiera de la Empresa

Comprender la información económico-financiera que ofrecen las empresas.

Aprender a analizar los resultados que proporcionan los estados financieros.

Estudiar el efecto que producen los costes fijos sobre los resultados operativos y los

resultados después de impuestos.

Obtener un conjunto de ratios que nos permitan determinar la situación financiera de la

empresa.

Preparar los balances de situación y cuentas de pérdidas y ganancias mediante hojas de

cálculo.

Aprender a prever la situación financiera a corto plazo.

Analizar la capacidad de la empresa para poder hacer frente a sus obligaciones a corto

plazo.

Estudiar cómo se obtienen los distintos presupuestos de la empresa.

Comprender la utilidad del presupuesto de tesorería.

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 23 de 109

Obtener la cuenta de resultado previsional y el balance de situación previsional de la

empresa.

Datos del Nivel II Nuevos modelos de negocio para la empresa turística

Conocer cuáles son los nuevos modelos de negocio que se están desarrollando dentro del

sector turístico.

Saber diseñar una estrategia de negocios en la nueva economía con diferentes grados de

presencialidad.

Identificar cuáles son las claves del éxito empresarial en diferentes tipos de negocios de la

nueva economía.

Conocer las herramientas con las que trabajar la empresa turística en la nueva economía.

Analizar diferentes modelos de éxito y fracaso con vistas a establecer pautas que lleven al

desarrollo de nuevas estrategias de negocios sostenibles.

Datos del Nivel II Prácticas Externas

Informe sobre la estancia de prácticas en empresas o entidad del sector turístico

Datos del Nivel II Trabajo Fin de Máster

Informe y defensa pública de un trabajo de investigación original

5.5.1.3 Contenidos(cumplimentar una tabla por cada materia)

Datos del Nivel II Ordenación, planificación y gestión de áreas y destinos turísticos

La ordenación y planificación territorial aplicada al turismo. Principios, modelos y

enfoques de la planificación turística.

La sostenibilidad como referencia en los modelos de planificación turística.

El papel de los agentes actuantes y la participación social en los procesos de planificación

y gestión delturismo.

El medio físico en la planificación y gestión del turismo: reducción de riesgos naturales,

cambio climático y recursos de agua.

El paisaje en la planificación y gestión del turismo.

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 24 de 109

Datos del Nivel II Métodos y técnicas de investigación social en turismo

Introducción a los métodos y técnicas de investigación social al turismo.

Diseño de investigación social en turismo.

Técnicas de investigación cuantitativas:

o La encuesta

o Diseño de muestras probabilísticas en encuesta

Técnicas de investigación cualitativas:

o La entrevista cualitativa

o El grupo de discusión

o La observación participante

o La investigación participativa

Datos del Nivel II Técnicas de análisis económico aplicado

Primera parte:

La investigación económica actual en turismo e instrumentos para su análisis económico fuentes

de información y revisión de técnicas de análisis económico aplicado a la investigación en

turismo.

Segunda parte:

Técnicas de análisis económico aplicado: herramientas para su aplicación a la investigación en

economía del turismo.

Conclusiones.

Datos del Nivel II Dirección estratégica

Estrategia empresarial en la empresa turística

Análisis del entorno competitivo de las empresas turísticas

Estrategias competitivas de las empresas turísticas

Gestión del conocimiento en la empresa turística

Estrategias corporativas de las empresas turísticas: diversificación, integración vertical e

internacionalización

La estrategia de cooperación entre empresas turísticas

Implantación de estrategias en la empresa turística

El cuadro de mando integral en la empresa turística.

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 25 de 109

Datos del Nivel II Nuevas tecnologías en la información y comunicación del turismo

Redes Sociales

Gestores colaborativos de contenido

Sindicación contenido

Analítica y posicionamiento Web

Microaplicaciones.

Geoposicionamiento.

Comercio Electrónico.

Computación en la Nube

Alineamiento objetivos estratégicos TIC

Datos del Nivel II Marketing internacional

Introducción al Marketing turístico Internacional.

El Mercado turístico internacional.

Política de precios turísticos internacionales.

Política de distribución turística internacional.

Producto turístico internacional.

La promoción turística.

La investigación de los mercados internacionales.

Datos del Nivel II Gestión de la calidad y gestión medioambiental

Conceptos fundamentales de la calidad

Aspectos clave de un sistema de calidad

Sistemas de calidad en el sector turístico

Empresa turística y medio ambiente.

La norma ISO 14001 y el reglamento EMAS.

Auditoría medioambiental.

Integración de los sistemas de gestión ambiental y de calidad

Datos del Nivel II Habilidades directivas para la dirección de recursos humanos

Habilidades directivas para el profesional del turismo

Gestión del liderazgo en la organización.

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 26 de 109

Motivación de las personas.

Toma de decisiones

Negociación

Comunicación efectiva

Datos del Nivel II Economía turística internacional

El turismo en el ámbito de la economía internacional. Factores que influyen en la

dimensión global del sector turístico. Los avances tecnológicos aplicados al sector

turístico. El papel de las líneas aéreas de bajo coste.

Tendencias de los principales subsectores turísticos mundiales. Nuevas vías de

organización económica del sector turístico en la era de la globalización.

Turismo y la Inversión directa internacional. Teorías explicativas de la inversión

internacional. La internacionalización de la industria turística. Principales factores de

localización mundial de la actividad turística

Datos del Nivel II Marketing público

Introducción al Marketing Público en turismo.

Organizaciones Implicadas en el Marketing Público en turismo.

El Sistema de Información en el Marketing Público en turismo.

El Consumidor en el Ámbito del Marketing Público en Turismo.

La Planificación Estratégica en el MPT.

El Producto Turístico: Una Aproximación al Marketing-Mix Público.

La Promoción Turística: de lo Público a lo Privado.

El Marketing de ciudades: su aportación al Turismo

Datos del Nivel II

Turismo y desarrollo rural

El desarrollo rural y la actividad turística: marco conceptual. El territorio como

protagonista

Fuentes y organismos en materia de desarrollo rural

Políticas e instrumentos de desarrollo rural. El papel de las administraciones en materia de

desarrollo rural. El ejemplo de la Unión Europea

Experiencias en desarrollo rural. Estudio de casos

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 27 de 109

Datos del Nivel II

Técnicas e Instrumentos para la Planificación de los Destinos y Áreas

Turísticas

Técnicas e instrumentos para la planificación de destinos y áreas turísticas.

Instrumentos y técnicas de gestión ambiental.

La intervención planificadora en los diferentes espacios y entornos turísticos: procesos y

dinámicas.

Políticas y programas para el desarrollo de áreas y destinos turísticos. Ejemplos de planes

y programas concretos, para entornos específicos.

La planificación turística de los espacios litorales.

Turismo y desarrollo local en espacios rurales y en áreas de montaña.

Turismo en las estrategias de planificación urbana y metropolitana. Los nuevos espacios

corporativos del turismo.

Integración de las actividades turísticas en la planificación de los espacios protegidos.

Datos del Nivel II Sociedades locales y turismo

Sociedad local y planeamiento urbano.

Cambios socio-culturales introducidos por el turismo en las sociedades locales.

Percepción social de los impactos del turismo.

Datos del Nivel II Nuevas Tecnologías en la Gestión del Espacio Turístico

Neogeografíay Turismo

La Información Geográfica y la Sociedad de la Información: análisis de su impacto en la

información turística.

Turismo y el “Where 2.0”: la información geográfica de la actividad turística y su uso en

las redes sociales y entornos colaborativos (participativos)

Introducción a los SIG: Tratamiento digital de la información geográfica. Fundamentos

básicos de

Cartografía y Geodesia. Organización de los datos: relación entre información geométrica

y datos alfanuméricos o de atributos relacionados a la actividad turística.

La información turística geolocalizada

Gestión de información geográfica a partir de las primitivas geográficas: localizaciones

puntuales o puntos de interés turístico, desarrollos lineales en los trazados de rutas – viajes

y generación de áreas o zonificaciones temáticas. El uso de Mashupsy Geowikispara

trabajar con información turística geolocalizada en la nube, así como la organización de la

información geográfica en capas y el uso de los principales formatos de información

geográfica (creación de datos turísticos en Tagzania, Wikilok,Ikimap. Google Maps and

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 28 de 109

Mapmaker, Open Street Maps – OSM- ...)

Gestión de datos geométricos y geográficos. Proyecciones geográficas. Herramientas de

edición gráfica para digitalización vectorial. Herramientas de consulta y selección

espacial. Creación de información turística a partir de coordenadas geográficas a imágenes

de fotografía aérea e imágenes de satélite y acceso remoto a datos, conexiones a servicios

WEB normalizados de datos de información geográfica de tipo temático (WMS y demás

servicios del Open GeospatialConsortium) Gestión de datos alfanuméricos y atributos en

la información turística geolocalizada. Creación, edición e importación de formatos de

datos (KML, KMZ, SHP, ...). Herramientas de cálculo matemático y estadístico. Consulta

y selección de datos. Tratamiento de información multimedia asociada (imágenes,

sonidos...)

Fundamentos de análisis espacial, geoproceso y edición gráfica de información turística.

Gestión de la información geográfica turística: selección de datos con lógica espacial y

creación de información derivada mediante geoproceso. Procesos de análisis estadísticos,

de cálculo y representación de datos. Semiología y edición cartográfica. Análisis espacial,

geométrico, geográfico y topológico ( Geoproceso). Unión, separación, intersección,

recorte, diferencia, actualización y generación de objetos geométricos según sus relaciones

topológicas(gvSIG, ARCGIS y Sextante...).

Creación y gestión de geodatabases con información turística y su divulgación en Internet

Integración de los sistemas de posicionamiento global GPS en la incorporación y

actualización de datos en un SIG.

Diseño de proyectos de aplicación de la información geográfica en la actividad turística

Creación y publicación de información turística desde geodatabases en Internet ( OSM,

PostGIS...)

Datos del Nivel II Nuevos modelos de negocio para empresas turísticas

Dirección estratégica de la empresa de la nueva economía

La sociedad de la información

Entorno físico, electrónico y organizativo

E- Business

Economía colaborativa

Nueva intermediación virtual

Innovación turística

Sistemas organizativos y mercados electrónicos

Nuevos modelos de negocio en restauración, hostelería, transporte, viajes, y otros servicios

turísticos.

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 29 de 109

Datos del Nivel II Análisis y Planificación Financiera de la Empresa

Análisis financiero

Los estados financieros

Técnicas para el análisis financiero

Análisis de la situación financiera a corto plazo

Análisis de la situación financiera a largo plazo

Rentabilidad de la empresa. La cuenta de resultados.

El estado de tesorería

Control de costes

Producción hotelera

Datos del Nivel II Prácticas Externas

Las actividades a desarrollar se centrarán en los aspectos aplicados que propicien una eficiente

inserción laboral del alumnado. De este modo, además de la incorporación de los alumnos a

empresas e instituciones relacionadas con el turismo, se realizarán tutorías en grupo y

personalizadas para orientar la experiencia práctica. Asimismo, está prevista la realización de

Seminarios específicos sobre cada una de las orientaciones de las prácticas externas con la

asistencia de destacados especialistas de empresas y organizaciones del sector turístico.

Datos del Nivel II Trabajo Fin de Máster

El Trabajo Fin de Máster implica ejecutar, presentar y defender un trabajo autónomo sobre un

tema en el ámbito de la investigación turística, en el que se aplique y desarrolle los conocimientos

y adquiridos en el seno del Máster. Este trabajo, que estará siempre bajo la orientación de un

tutor universitario, permitirá profundización en el conocimiento y la aplicación práctica de los

principios y metodologías estudiadas, así como la adquisición de las destrezas y competencias

descritas en los objetivos generales del título de Máster universitario. Igualmente, este trabajo

permitirá al estudiante mostrar de forma integrada tanto los contenidos formativos recibidos como

las competencias adquiridas.

5.5.1.4 Observaciones(cumplimentar una tabla por cada materia)

5.5.1.5 Competencias(cumplimentar una tabla por cada materia)

ORDENACIÓN, PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE ÁREAS Y DESTINOS TURÍSTICOS

Competencias generales

CG1, CG2, CG4, CG5, CG7, CG9, CG10

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 30 de 109

Competencias específicas

CE1, CE4, CE8, CE11, CE12

Competencias transversales

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL EN TURISMO

Competencias generales

CG1, CG6, CG11, CG13

Competencias específicas

CE1, CE8, CE12, CE14, CE16

Competencias transversales

TÉCNICAS DE ANÁLISIS ECONÓMICO APLICADO

Competencias generales

CG1, CG2, CG4, CG5, CG6, CG7, CG9, CG10

Competencias específicas

CE1, CE8, CE12, CE14, CE16

Competencias transversales

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

Competencias generales

CG1, CG3, CG3, CG4, CG6

Competencias específicas

CE1, CE6, CE9, CE11, CE13

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 31 de 109

Competencias transversales

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL TURISMO

Competencias generales

CG1, CG2, CG3, CG4, CG6, CG12

Competencias específicas

CE7, CE10, CE13

Competencias transversales

MARKETING INTERNACIONAL

Competencias generales

CG1, CG2, CG3, CG5, CG6, CG12

Competencias específicas

CE1, CE9, CE10, CE12, CE13, CE17

Competencias transversales

GESTIÓN DE LA CALIDAD Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

Competencias generales

CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG13

Competencias específicas

CE1, CE3, CE9, CE11, CE15

Competencias transversales

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 32 de 109

HABILIDADES DIRECTIVAS PARA LA DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Competencias generales

CG1, CG4, CG7, CG8, CG9, CG10

Competencias específicas

CE9, CE17

Competencias transversales

ECONOMÍA TURÍSTICA INTERNACIONAL

Competencias generales

CG1, CG2, CG4, CG5, CG6, CG7, CG9, CG10

Competencias específicas

CE1, CE4, CE8, CE12, CE14, CE15, CE17

Competencias transversales

MARKETING PÚBLICO

Competencias generales

CG1, CG2, CG3, CG4

Competencias específicas

CE1, CE4, CE5, CE8, CE10, CE12, CE14

Competencias transversales

TURISMO Y DESARROLLO RURAL

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 33 de 109

Competencias generales

CG1, CG2, CG4, CG5, CG6, CG7, CG9, CG10

Competencias específicas

CE1, CE4, CE8, CE12, CE14

Competencias transversales

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN DE LOS DESTINOS Y ÁREAS

TURÍSTICAS

Competencias generales

CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG10, CG11

Competencias específicas

CE1, CE5, CE6, CE7, CE8, CE11, CE12, CE12, CE14, CE15, CE16

Competencias transversales

SOCIEDADES LOCALES Y TURISMO

Competencias generales

CG5, CG6

Competencias específicas

CE1, CE8, CE12, CE14, CE16

Competencias transversales

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA GESTIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 34 de 109

Competencias generales

CG1, CG4, CG7, CG11, CG12, CG13

Competencias específicas

CE1, CE11, CE14

Competencias transversales

NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO PARA EMPRESAS TURÍSTICAS

Competencias generales

CG1, CG2, CG3, CG4, CG9, CG10, CG12

Competencias específicas

CE6, CE9, CE10, CE13, CE16, CE18

Competencias transversales

ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA TURÍSTICA

Competencias generales

CG4

Competencias específicas

CE1, CE2, CE15

Competencias transversales

PRÁCTICAS EXTERNAS

Competencias generales

CG1, CG2, CG4, CG6, CG7, CG11, CG13

Competencias específicas

CE6, CE14, CE17

Competencias transversales

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 35 de 109

TRABAJO FIN DE MÁSTER

Competencias generales

CG1, CG2, CG4, CG6, CG7, CG11, CG13

Competencias específicas

CE14, CE17

Competencias transversales

5.5.1.6 Actividades formativas(cumplimentar una tabla por cada materia)

ORDENACIÓN, PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE

ÁREAS Y DESTINOS TURÍSTICOS

Actividad:

Clases teóricas

Seminario teóricos/prácticos

Trabajos de campo

Trabajo autónomo del alumno

Horas:

Clases teóricas: 45 horas

Seminarios teóricos/prácticos : 7,5 horas

Trabajos de campo: 7,5 horas

Trabajo autónomo del alumno: 90 horas

Presencialidad

Clases teóricas: 100%

Seminarios: 100%

Trabajos de campo: 100%

Trabajo autónomo: 0%

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

SOCIAL EN TURISMO

Actividad:

Clases teóricas

Prácticas de problemas

Seminario teóricos/prácticos

Trabajo autónomo del alumno

Horas:

Clases teóricas: 15 horas

Prácticas de problemas: 22,5 horas

Seminarios: 22,5 horas

Trabajo autónomo del alumno: 90 horas

Presencialidad

Clases teóricas: 100%

Prácticas de problemas: 100%

Seminarios: 100%

Trabajo autónomo del alumno: 0%

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 36 de 109

TÉCNICAS DE ANÁLISIS ECONÓMICO APLICADO

Actividad:

Clases teóricas

Prácticas de problemas

Trabajo autónomo del alumno

Horas:

Clases teóricas: 30 horas

Prácticas de problemas: 30 horas

Trabajo autónomo del alumno: 90 horas

Presencialidad

Clases teóricas: 100%

Prácticas de problemas: 100%

Trabajo autónomo del alumno: 0%

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

Actividad:

Clases teóricas

Prácticas

Trabajo autónomo del alumno

Horas:

Clases teóricas: 30 horas

Prácticas: 30 horas

Trabajo autónomo del alumno: 90 horas

Presencialidad

Clases teóricas: 100%

Prácticas: 100%

Trabajo autónomo del alumno: 0%

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN DEL TURISMO

Actividad:

Clases teóricas

Prácticas con ordenador

Seminarios

Trabajo autónomo del alumno

Horas:

Clases teóricas: 15 horas

Prácticas con ordenador: 7,5 horas

Seminarios: 7,5 horas

Trabajo autónomo del alumno: 45 horas

Presencialidad

Clases teóricas: 100%

Prácticas con ordenador: 100%

Seminarios: 100%

Trabajo autónomo del alumno: 0%

MARKETING INTERNACIONAL

Actividad:

Clases teóricas

Prácticas de problemas

Trabajo autónomo del alumno

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 37 de 109

Horas:

Clases teóricas: 36 horas

Prácticas de problemas: 24 horas

Trabajo autónomo del alumno: 90 horas

Presencialidad

Clases teóricas: 0%

Prácticas de problemas: 100%

Trabajo autónomo del alumno: 100%

GESTIÓN DE LA CALIDAD Y GESTIÓN

MEDIOAMBIENTAL

Actividad:

Clases teóricas

Prácticas

Trabajo autónomo del alumno

Horas:

Clases teóricas: 22,5 horas

Prácticas de casos: 22,5 horas

Trabajo autónomo del alumno: 67,5

Presencialidad

Clases teóricas: 0%

Prácticas: 100%

Trabajo autónomo del alumno: 100%

HABILIDADES DIRECTIVAS PARA LA DIRECCIÓN

DE RECURSOS HUMANOS

Actividad:

Clases teóricas

Prácticas

Trabajo autónomo del alumno

Horas:

Clases teóricas: 22,5 horas

Prácticas de casos: 22,5 horas

Trabajo autónomo del alumno: 67,5

Presencialidad

Clases teóricas: 0%

Prácticas: 100%

Trabajo autónomo del alumno: 100%

ECONOMÍA TURÍSTICA INTERNACIONAL

Actividad:

Clases teóricas

Prácticas

Trabajo autónomo del alumno

Horas:

Clases teóricas: 15 horas

Prácticas en grupo en aula: 15 horas

Trabajo autónomo del alumno: 45 horas

Presencialidad

Clases teóricas: 0%

Prácticas: 100%

Trabajo autónomo del alumno: 100%

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 38 de 109

MARKETING PÚBLICO

Actividad:

Clases teóricas

Prácticas de problemas

Trabajo autónomo del alumno

Horas:

Clases teóricas: 30 horas

Prácticas de problemas: 30 horas

Trabajo autónomo del alumno: 90 horas

Presencialidad

Clases teóricas: 100%

Prácticas de problemas: 100%

Trabajo autónomo del alumno: 0%

TURISMO Y DESARROLLO RURAL

Actividad:

Clases teóricas

Prácticas

Trabajos de Campo

Trabajo autónomo del alumno

Horas:

Clases teóricas: 15 horas

Prácticas: 10 horas

Trabajos de Campo: 5 horas

Trabajo autónomo del alumno

Presencialidad

Clases teóricas: 100%

Prácticas: 100%

Trabajos de Campo: 100%

Trabajo autónomo del alumno: 0%

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA

PLANIFICACIÓN DE LOS DESTINOS Y ÁREAS

TURÍSTICAS

Actividad:

Clases teóricas

Seminarios

Trabajos de campo

Trabajo autónomo del alumno

Horas:

Clases teóricas: 30 horas

Seminarios: 22 horas

Trabajos de campo: 8 horas

Trabajo autónomo del alumno: 90 horas

Presencialidad

Clases teóricas: 100%

Seminarios: 100%

Trabajos de campo: 100%

Trabajo autónomo del alumno: 0%

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 39 de 109

SOCIEDADES LOCALES Y TURISMO

Actividad:

Clases teóricas

Prácticas

Trabajo autónomo del alumno

Horas:

Clases teóricas:15 horas

Prácticas: 15 horas

Trabajo autónomo del alumno: 45 horas

Presencialidad

Clases teóricas: 100%

Prácticas: 100%

Trabajo autónomo del alumno: 0%

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA GESTIÓN DEL

ESPACIO TURÍSTICO

Actividad:

Clases teóricas

Prácticas

Trabajo autónomo del alumno

Horas:

Clases teóricas: 7,5 horas

Prácticas: 22,5 horas

Trabajo autónomo del alumno: 45 horas

Presencialidad

Clases teóricas: 100%

Prácticas: 100%

Trabajo autónomo del alumno: 0%

NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO PARA LA

EMPRESA TURÍSTICA

Actividad:

Clases teóricas

Prácticas

Trabajo autónomo del alumno

Horas:

Clases teóricas: 15 horas

Prácticas: 15 horas

Trabajo autónomo del alumno: 45 horas

Presencialidad

Clases teóricas: 100%

Prácticas: 100%

Trabajo autónomo del alumno: 0%

ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE

LA EMPRESA TURÍSTICA

Actividad:

Clases teóricas

Prácticas con ordenador

Trabajo autónomo del alumno

Horas: Clases teóricas: 15 horas

Prácticas con ordenador: 15 horas

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 40 de 109

Trabajo autónomo del alumno: 45 horas

Presencialidad

Clases teóricas: 100%

Prácticas con ordenador: 100%

Trabajo autónomo del alumno: 0%

PRÁCTICAS EXTERNAS

Actividad: Prácticas externas

Trabajo autónomo del alumno

Horas: Prácticas externas: 135 horas

Trabajo autónomo del alumno: 15 horas

Presencialidad

Prácticas externas: 100%

Trabajo autónomo del alumno: 0%

TRABAJO FIN DE MÁSTER

Actividad: Trabajo tutorizado

Trabajo autónomo del alumno

Horas:

Trabajo tutorizado: 15 horas

Trabajo autónomo del alumno: 135

horas

Presencialidad

Trabajo tutorizado: 100%

Trabajo autónomo del alumno: 0%

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 41 de 109

5.5.1.7 Metodologías docentes(cumplimentar una tabla por cada materia)

ORDENACIÓN, PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE ÁREAS Y DESTINOS TURÍSTICOS

Metodologías

Impartición de lecciones magistrales participativas

Realización de Seminarios

Realización de trabajos de campo

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL EN TURISMO

Metodologías

Impartición de lecciones magistrales participativas

Realización de prácticas de problemas

Realización de Seminarios

TÉCNICAS DE ANÁLISIS ECONÓMICO APLICADO

Metodologías

Impartición de lecciones magistrales participativas

Realización de prácticas de problemas

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

Metodologías

Impartición de lecciones magistrales participativas

Prácticas en grupo en aula

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL TURISMO

Metodologías

Impartición de lecciones magistrales participativas

Realización de prácticas con ordenador

Realización de Seminarios

MARKETING INTERNACIONAL

Metodologías

Impartición de lecciones magistrales participativas

Realización de prácticas de problemas

GESTIÓN DE LA CALIDAD Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

Metodologías

Impartición de lecciones magistrales participativas

Realización de prácticas de casos

HABILIDADES DIRECTIVAS PARA LA DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Metodologías

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 42 de 109

Impartición de lecciones magistrales participativas

Realización de prácticas de casos

ECONOMÍA TURÍSTICA INTERNACIONAL

Metodologías

Impartición de lecciones magistrales participativas

Realización de prácticas en grupo en aula

MARKETING PÚBLICO

Metodologías

Impartición de lecciones magistrales participativas

Realización de prácticas de problemas

TURISMO Y DESARROLLO ECONÓMICO

Metodologías

Impartición de lecciones magistrales participativas

Realización de prácticas individuales en aula

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN DE LOS DESTINOS Y ÁREAS

TURÍSTICAS

Metodologías

Impartición de lecciones magistrales participativas

Realización de seminarios

Realización de trabajos de campo

SOCIEDADES LOCALES Y TURISMO

Metodologías

Impartición de lecciones magistrales participativas

Realización de prácticas en grupo en aula

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA GESTIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO

Metodologías

Impartición de lecciones magistrales participativas

Realización de prácticas individuales en aula

NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA TURÍSTICA

Metodologías

Impartición de lecciones magistrales participativas

Realización de prácticas de casos

ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA TURÍSTICA

Metodologías

Impartición de lecciones magistrales participativas

Realización de prácticas con ordenador

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 43 de 109

PRÁCTICAS EXTERNAS

Metodologías

Realización de prácticas con ordenador

TRABAJO FIN DE MÁSTER

Metodologías

Realización de trabajo tutorizado

Realización de tutorías en grupo

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 44 de 109

5.5.1.8 Sistemas de evaluación(cumplimentar una tabla por cada materia)

ORDENACIÓN, PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE ÁREAS Y DESTINOS

TURÍSTICOS

Sistemas de evaluación: Evaluación Continua

Prueba final

Ponderación mínima: Evaluación Continua: 50%

Prueba final: 0%

Ponderación máxima Evaluación Continua: 100%

Prueba final: 50%

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL EN TURISMO

Sistemas de evaluación: Evaluación Continua

Ponderación mínima:

Evaluación Continua: 0%

Ponderación máxima Evaluación Continua: 100%

TÉCNICAS DE ANÁLISIS ECONÓMICO APLICADO

Sistemas de evaluación: Evaluación Continua

Prueba final

Ponderación mínima:

Participación y asistencia a clase: 0

Exposición y presentación de trabajo grupal: 0

Evaluación Continua:50%

Prueba final: 0%

Ponderación máxima Evaluación Continua: 100%

Prueba final: 50%

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

Sistemas de evaluación: Evaluación Continua

Prueba final

Ponderación mínima: Evaluación Continua: 50%

Prueba final: 0%

Ponderación máxima Evaluación Continua: 100%

Prueba final: 50%

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL

TURISMO

Sistemas de evaluación: Evaluación Continua

Prueba final

Ponderación mínima: Evaluación Continua: 50%

Prueba final: 0%

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 45 de 109

Ponderación máxima Evaluación Continua: 100%

Prueba final: 50%

MARKETING INTERNACIONAL

Sistemas de evaluación: Evaluación Continua

Prueba final

Ponderación mínima: Evaluación Continua: 50%

Prueba final: 0%

Ponderación máxima Evaluación Continua: 100%

Prueba final: 50%

GESTIÓN DE LA CALIDAD Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

Sistemas de evaluación: Evaluación Continua

Prueba final

Ponderación mínima: Evaluación Continua: 50%

Prueba final: 0%

Ponderación máxima Evaluación Continua: 50%

Prueba final: 0%

HABILIDADES DIRECTIVAS PARA LA DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Sistemas de evaluación: Evaluación Continua

Prueba final

Ponderación mínima: Evaluación Continua: 50%

Prueba final: 0%

Ponderación máxima Evaluación Continua: 50%

Prueba final: 0%

ECONOMÍA TURÍSTICA INTERNACIONAL

Sistemas de evaluación: Evaluación Continua

Prueba final

Ponderación mínima: Evaluación Continua: 50%

Prueba final: 0%

Ponderación máxima Evaluación Continua: 50%

Prueba final: 0%

MARKETING PÚBLICO

Sistemas de evaluación: Evaluación Continua

Prueba final

Ponderación mínima: Evaluación Continua: 50%

Prueba final: 0%

Ponderación máxima Evaluación Continua: 100%

Prueba final: 50%

TURISMO Y DESARROLLO RURAL

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 46 de 109

Sistemas de evaluación: Evaluación Continua

Prueba final

Ponderación mínima:

Evaluación Continua: 50%

Prueba final: 0%

Ponderación máxima Evaluación Continua: 100%

Prueba final: 50%

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN DE LOS DESTINOS Y

ÁREAS TURÍSTICAS

Sistemas de evaluación: Evaluación Continua

Prueba final

Ponderación mínima: Evaluación Continua: 50%

Prueba final: 0%

Ponderación máxima Evaluación Continua: 100%

Prueba final: 50%

SOCIEDADES LOCALES Y TURISMO

Sistemas de evaluación: Evaluación Continua

Prueba final

Ponderación mínima: Evaluación Continua: 50%

Prueba final: 0%

Ponderación máxima Evaluación Continua: 100%

Prueba final: 50%

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA GESTIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO

Sistemas de evaluación: Evaluación Continua

Prueba final

Ponderación mínima: Evaluación Continua: 50%

Prueba final: 0%

Ponderación máxima Evaluación Continua: 100%

Prueba final: 50%

NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA TURÍSTICA

Sistemas de evaluación: Evaluación Continua

Prueba final

Ponderación mínima: Evaluación Continua: 50%

Prueba final: 0%

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 47 de 109

ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA TURÍSTICA

Sistemas de evaluación: Evaluación Continua

Prueba final

Ponderación mínima: Evaluación Continua: 50%

Prueba final: 0%

Ponderación máxima Evaluación Continua: 100%

Prueba final: 50%

PRÁCTICAS EXTERNAS

Sistemas de evaluación: Elaboración y entrega de trabajos individuales

Ponderación mínima: Elaboración y entrega de trabajos individuales: 0%

Ponderación máxima Elaboración y entrega de trabajos individuales: 100%

TRABAJO FIN DE MÁSTER

Sistemas de evaluación: Exposición y defensa pública del proyecto

Ponderación mínima: Exposición y defensa pública del proyecto: 0%

Ponderación máxima Exposición y defensa pública del proyecto: 100%

6. Personal académico

6.1 Profesorado

UNIVERSIDAD CATEGORÍA TOTAL % DOCTORES % HORAS %

Universidad de

Alicante

Catedrático

Universidad

26,92 100 27,08

Universidad de

Alicante

Catedrático de

Escuela

Universitaria

0 0 0

Universidad de

Alicante

Profesor Titular de

Universidad

53,85 100 43,75

Universidad de

Alicante

Profesor Titular de

Escuela

Universitaria

3,85 0 4,16

Universidad de

Alicante

Profesor Ayudante 0 0 0

Universidad de

Alicante

Profesor Ayudante

doctor

7,69 2 8,33

Universidad de

Alicante

Profesor asociado 7,69 0 16,68

Universidad de

Alicante

Profesor

colaborador

0 0 0

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 48 de 109

diplomado

Universidad de

Alicante

Profesor

colaborador

licenciado

0 0 0

Universidad de

Alicante

Profesor contratado

doctor

0 0 0

Universidad de

Alicante

Profesor emérito 0 0 0

Universidad de

Alicante

Profesor visitante 0 0 0

Universidad de

Alicante

Otros 0 0 0

Adjuntar documento (formato doc)relativo a este punto.

6.2 Otros recursos humanos

Adjuntar documento (formato doc) relativo a este punto.

7. Recursos materiales y servicios

Justificación de que los medios materiales disponibles son los adecuados.

Adjuntar documento (formato doc).

8. Resultados previstos

8.1 Estimación de valores cuantitativos:

Tasa de graduación %: 90%

Tasa de abandono %: 10%

Tasa de eficiencia %: 92%

Si desea añadir nuevos valores cuantitativos consígnelos.

Justificación de los indicadores propuestos. Adjuntar documento (formato doc).

10. Calendario de implantación

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 49 de 109

10.1 Cronograma de implantación:

Curso de inicio: 2017-2018

Cronograma: Adjuntar documento

10.2 Procedimiento de adaptación Para el procedimiento de adaptación se aplicará la normativa de la Universidad de Alicante

referente a la extinción de planes de estudio conducentes a la obtención de la titulación de Máster

universitario (BOUA 6 de octubre 2010), qa cual establece que el cambio de estudios podrá

realizarse: 1. A solicitud del interesado o interesada Quienes deseen cambiarse al nuevo plan de estudios deberán, según los casos, en el plazo que se

establezca. Si reúne los requisitos, se entenderá concedido el cambio si no recibe resolución expresa en el plazo de 10 días hábiles contados a partir de la finalización del periodo de matrícula. En caso

de que se desestime la petición, contra la resolución, que no agota la vía administrativa, y de acuerdo con lo establecido en los artículos 114 y 115 de la Ley 30/1992 de 26 de noviembre de

Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común, modificada por Ley 4/1999 (BOE de 14 de enero de 1999), se podrá interponer recurso de alzada

ante el Rector, de acuerdo con lo previsto en el artículo 100 del Estatuto de la Universidad de Alicante en el plazo de un mes, contado a partir del día siguiente a aquél en que tenga lugar la

notificación. La concesión del cambio de estudios será irreversible. 2. De oficio por la universidad Con carácter general, agotadas las 4 convocatorias a las que se hace referencia en el punto 4 sin que

se hubieran superado, quienes deseen continuar los estudios en el nuevo plan deberán adaptarse a los nuevos estudios de Máster Universitario mediante el reconocimiento y la transferencia de créditos que corresponda. En su caso, el centro procederá a la aplicación de la tabla de equivalencia de asignaturas establecida en cada memoria de Máster Universitario (en este caso, la tabla de reconocimiento de créditos aparece a continuación). A quienes se cambien al nuevo plan de estudios de Máster Universitario no se les computarán las convocatorias agotadas en las asignaturas pendientes de superar en el plan en extinción. En ningún caso se podrán simultanear los estudios que se están extinguiendo con los nuevos estudios de Máster Universitario a los que sustituye.

TABLA DE RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS

Plan de estudios 2005 y 2007- a extinguir Plan de estudios RD. 1393/2007- a implantar

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 50 de 109

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

Instrumentos de Planificación y Gestión del Espacio Turístico (6 ECTS)

Ordenación, Planificación y Gestión de Áreas y Destinos Turísticos (6ECTS)

Métodos y Técnicas de Investigación Social en Turismo (4ECTS) Técnicas de Análisis Económico Aplicadas al Turismo(4ECTS) Investigación de Mercados (4ECTS)

Métodos y Técnicas de Investigación Social en Turismo (6 ECTS)

Técnicas de Análisis Económico Aplicadas al Turismo (6ECTS)

Dirección Estratégica y Gestión de Empresas de Ocio y Turismo (5 ECTS)

Dirección Estratégica (6 ECTS)

Dirección y Proyectos de Empresas de Oferta Complementaria (3 ECTS)

Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación y Gestión Empresarial (3 ECTS)

Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación y Gestión Empresarial (3 ECTS)

Economía Regional (3ECTS)

Valorización de Recursos Patrimoniales y Gestión Turística (3ECTS)

Régimen Jurídico en la Planificación y Gestión de actividades y Espacios de Ocio (3ECTS)

Dirección y Técnicas de Venta (4 ECTS) Prácticas Externas (15 ECTS) Prácticas Externas (6 ECTS) Trabajo Fin de Master (15 ECTS) Trabajo Fin de Master (6 ECTS)

ITINERARIO DE DIRECCIÓN Marketing Internacional (4ECTS) Marketing Internacional (6ECTS) Implantación de Sistemas de Calidad en Empresas y Organizaciones Turísticas (5 ECTS)

Gestión de Calidad y Gestión Medio Ambiental en Empresas Turísticas (4,5ECTS)

Implantación de Sistemas de Gestión Medio Ambiental en Empresas y Organizaciones Turísticas (4ECTS) Habilidades Directivas para la Dirección de

Recursos Humanos (4,5 ECTS) Economía Turística Internacional (3ECTS) Economía Turística Internacional (3ECTS)

ITINERARIO DE PLANIFICACIÓN

Marketing Público (4 ECTS) Marketing Público (6 ECTS) Turismo y Desarrollo Económico (Optativa) (3ECTS)

Turismo y Desarrollo Rural (3ECTS)

Factores de Desarrollo Turístico (3ECTS) Técnicas e Instrumentos para la Planificación de los Destinos y Áreas Turísticas (6ECTS) Turismo y Medio Ambiente (3ECTS)

Desarrollo Local y Turismo (Optativa) (3 ECTS) Desarrollo Turístico y Sociedad Local (3ECTS) Sociedades Locales y Turismo (3ECTS)

OPTATIVAS Lengua extranjera para el turismo (I):Inglés (3ECTS)

Lengua extranjera para el turismo (I):Francés (3ECTS)

Lengua extranjera para el turismo (I):Alemán (3ECTS)

Lengua extranjera para el turismo (II):Inglés (3ECTS)

Lengua extranjera para el turismo (II):Francés (3ECTS)

Lengua extranjera para el turismo (II):Alemán (3ECTS)

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 51 de 109

Regulación de Contratos, Marcas e Instrumentos Electrónicos en el Turismo (3ECTS)

Conducta del Consumidor Turista y Gestión Comercial (3ECTS)

Nuevas Tecnologías en la Gestión del Espacio Turístico (3 ECTS)

Nuevas Tecnologías en la Gestión del Espacio Turístico (3 ECTS)

Nuevos modelos de negocio para empresas turísticas (3ECTS)

Análisis y Planificación Financiera de la Empresa Turística (4 ECTS)

Análisis y Planificación Financiera de la Empresa Turística (3 ECTS)

10.3 Enseñanzas que se extinguen

Máster Oficial en Dirección y Planificación de Turismo 120 ECTS

Con carácter general, agotadas las 4 convocatorias a las que se hace referencia en el punto 10.2 sin

que se hubieran superado las asignaturas, quienes deseen continuar los estudios en el nuevo plan deberán adaptarse a los nuevos estudios de Máster Universitario mediante la aplicación de la tabla de reconocimiento de los planes anteriores, al actual.

ANEXOS

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 52 de 109

2. Justificación

2.1. Justificación del Título propuesto, argumentando el interés científico o profesional del

mismo.

2.1.1. Experiencias anteriores de la universidad en la impartición de títulos de características

similares

La universidad viene impartiendo el Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo

desde el curso académico 2007-2008, que fue en su momento el resultado de la transformación de

un Máster “título propio” y Título Superior en Turismo que ya se impartían previamente en la UA.

2.1.2. Datos y estudios acerca de la demanda potencial del título y su interés para la sociedad

La importancia del turismo en España y su carácter estratégico son indudables. Según los datos de

la Organización Mundial de Turismo, España fue en 2015 el tercer país receptor de turismo

internacional en llegadas (68,2 millones), con un incremento medio anual superior al 5% desde

2010. La OMT señala también que España se sitúa como el tercer país en términos de ingresos

generados por el turismo (56,5 millones de euros), tan sólo por detrás de Estados Unidos y China.

El turismo se percibe como una de las actividades más dinámicas de la economía española y supone

el 10,9% del Producto Interior Bruto. Según información del INE, el turismo emplea alrededor

del12,7% de la población activa y el 17,3% del sector de los servicios.

Las necesidades formativas derivan tanto de la importancia socioeconómica del desarrollo turístico

como de su creciente complejidad.

La competitividad del mercado turístico así como la exigencia de encauzar el turismo dentro de los

principios del desarrollo sostenible para garantizar su aportación al bienestar social requieren

enfoques de gestión pública y privada asociados a nuevos perfiles profesionales cuya formación

depende del nivel superior de los estudios de Turismo.

La integración de los estudios superiores de Turismo en la Universidad en 1996 ha cualificado

sustancialmente la oferta formativa, pero hasta tiempos recientes no resolvió el vértice superior de

los estudios de Turismo, la ausencia de la formación de segundo ciclo y postgrado, circunstancia

que ha dificultado el acceso de los titulados en Turismo a los puestos de más alto nivel en empresas

y organizaciones turísticas, frecuentemente asignados a otros titulados, previa inmersión más o

menos rápida en las particularidades de la actividad turística. La oferta de Títulos Propios y

Programas de Postgrado universitarios han contribuido a encauzar la formación especializada de los

diplomados en Turismo, y la creación de los Postgrados Oficiales desde 2005 constituyó el marco

adecuado para ampliar y clarificar el nivel superior de los estudios de

Turismo, con un reconocimiento académico acorde con la importancia socioeconómica de la

actividad turística, como se ha venido observando con la implantación del Máster Oficial.

Por todo ello, la demanda social del Máster en Dirección y Planificación del Turismo puede

considerarse muy alta si se atiende a aspectos como:

- el creciente peso de la actividad turística y recreativa en todos los ámbitos de la economía

española, valenciana, e internacional,

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 53 de 109

- la mejora de la consideración social del turismo y de las actividades recreativas como

yacimientos de empleo cualificado, - la importancia de las empresas españolas dedicadas a la

actividad turística y recreativa y su peso tanto a nivel nacional como internacional,

- la profusión y generalización de organismos, instituciones y órganos de desarrollo del turismo a

múltiples escalas y ámbitos territoriales

- el impulso dado al turismo por las más variadas políticas regionales tanto en España como en

Europa y en Latinoamérica,

2.1.3. Relación de la propuesta con las características socioeconómicas de la zona de influencia

del título

En la Comunidad Valenciana, el turismo es asimismo un sector económico estratégico para la

generación de riqueza y prosperidad. En el año 2014 llegaron cerca de 6,2 millones de turistas

internacionales, con un aumento medio anual superior al 4% desde 2009 (IET,Frontur 2014). El

turismo genera en esta región en torno a 284 mil puestos de trabajo directos, el 13,9% más con

respecto al 2012 (Agencia Valenciana del Turisme, 2014). Cerca del 11% del total del empleo en la

Comunidad Valenciana corresponde al sector turístico. Estos datos sintetizan la extraordinaria

importancia del turismo en España y la Comunidad Valenciana.

.

La relación de la propuesta del título con el entorno social se ha basado en una serie de actividades

que han vinculado el programa formativo con el entorno socioeconómico, y que nos han permitido

evaluar las necesidades del mismo. Entre ellas destacan las Prácticas externas y convenios. La

organización y desarrollo de las prácticas externas para los estudiantes del master universitario

(BOUA del 27 de marzo de 2013 y modificada en el BOUA de 3 de julio de 2015) constituye un

buen canal de comunicación entre los estudiantes, los profesores y los profesionales del turismo. En

primer lugar, la firma del correspondiente convenio con instituciones, empresas ha puesto en

contacto a los representantes de la Universidad con los distintos colectivos sociales. Posteriormente,

la relación entre el tutor de las prácticas fijado por la institución y el Vicedecano de prácticas

acentúa esta relación. Es de destacar, en este sentido, que la Universidadtiene suscritos convenios

con numerosas empresas que puede consultarse en el siguiente enlace:

http://web.ua.es/es/gabinete-convenios/convenios/convenios-aprobados-en-consejo-de-

gobierno.html

La normativa reguladora de las prácticas externa

2.1.4. Justificación de la existencia de referentes nacionales e internacionales que avalen la

propuesta

El desarrollo de los posgrados en turismo en las universidades españolas comienza a mediados de la

década del 2000. Diversas universidades de nuestro país ofrecen el Máster en Dirección y

Planificación de Turismo con una estructura y duración similar a la recogida en la presente

propuesta de Máster: 60 ECTS enmarcados en un curso académico. Entre ellas, a modo de ejemplo,

podemos citar las Universidades de Valencia, Girona, Sevilla, Málaga, Oviedo, Las Palmas de Gran

Canaria y Zaragoza. Todas estas universidades junto con la Universidad de Alicante forman parte

de la Red Interuniversitaria de Postgrados en Turismo (RedIntur), que tiene como objeto la

cooperación en el estudio, el intercambio de experiencias y la propuesta de actuaciones en orden al

cumplimiento de las exigencias derivadas del proceso de adaptación al espacio europeo de

educación superior en el ámbito de los estudios oficiales de postgrado en materia de turismo,

avanzando en la cooperación en la docencia, en la investigación y en la movilidad de los

estudiantes. Esta red en la actualidad está integrada por 27 Universidades que mantienen reuniones

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 54 de 109

de trabajo periódicas (la última tuvo lugar en el mes de marzo de 2016 en Madrid) en las que se

tratan temas relacionados con la implantación y desarrollo de los másteres en Dirección y

Planificación de Turismo y se identifican potenciales modificaciones y medidas de mejora.

Las memorias y propuestas elaboradas por la RedIntur y la puesta en común de los planes de

estudio de posgrado de las universidades participantes, ha sido la principal base para la

identificación de las competencias específicas que el alumno debe desarrollar al cursar el máster

objeto de la presente propuesta (véase epígrafe 3 de la presente memoria). Aun existiendo algunas

diferencias de redacción y/o presentación, la totalidad de las competencias específicas recogidas en

la presente memoria aparecen explícitamente recogidas en las propuestas elaboradas por la RedIntur

y así constan en la mayoría de los másteres de las Universidades antes relacionadas.

Si nos circunscribimos principalmente a los programas ya verificados por la ANECA y adaptados al

Espacio Europeo de Educación Superior, destacamos como nuestros principales referentes:

Universidad de Girona Máster en Dirección y Planificación del Turismo

http://www.udg.edu/tabid/8439/Default.aspx?ID=3108M0710&language=ca-ES&IDE=400

Master Oficial en Dirección y Planificación del Turismo de la Universidad de Málaga.

http://www.uma.es/master-en-direccion-y-planificacion-del-turismo/

Master Universitario en Dirección y Planificación del Turismo de la Universidad de

Valencia http://www.uv.es/uvweb/universitat/ca/estudis-postgrau/masters-oficials/master-

1285848941532/Titulacio.html?id=1285855671984

Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo de la Universidad de Oviedo

http://www.uniovi.es/estudios/masteres/masteres/-

/asset_publisher/d0m7JOOPYmoL/content/master-universitario-en-direccion-y-

planificacion-del-turismo?p_p_auth=1SuW86yw&redirect=%2Festudios%2Fmasteres

Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo de la Universidad de Sevilla

http://www.us.es/estudios/master/master_M063

Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo de la Universidad de la

Laguna http://www.ull.es/view/master/direccionturismo/Inicio/es

Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo de la Universidad de

Zaragoza http://titulaciones.unizar.es/dir-plani-turismo/

2.1.5. Conversión de un doctorado de calidad o de un título propio de máster con trayectoria

acreditada. El programa de Máster Oficial en Dirección y Planificación del Turismo fue en su momento (2007)

el resultado de la transformación de un Máster y Título Superior en Turismo que ya venían

funcionando en la UA. Por tanto, el programa ya se viene impartiendo desde hace nueve cursos

como Máster Oficial.

2.1.6. Relación de la propuesta con la situación del I+D+i del sector científico-profesional.

El Máster en Dirección y Planificación del Turismo está adscrito a un Instituto Universitario de

Investigación, específicamente orientado al turismo, en el que se desarrollan proyectos competitivos

(plan nacional, UE) y líneas de investigación consolidadas, lo que garantiza la relación con grupos

de investigación, tanto en el plano nacional como en la vertiente de internacionalización de la

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 55 de 109

investigación. De hecho, una parte sustancial del profesorado que imparte docencia en el Máster

participa en los proyectos y mantienen una relación directa y unas evidentes sinergias entre las

dimensiones investigadora y docente.

En cuanto al ámbito profesional, son numerosos los contratos de investigación que el Instituto

Universitario de Investigaciones Turísticas realiza por encargo del sector, lo que refuerza cada día

la transferencia y resultados de la investigación y su relación intrínseca con los contenidos que se

imparten en las aulas del Máster.

La dinámica del Máster permite profundizar en esta línea de relaciones y ofrece la posibilidad de:

- impulsar equipos de docentes e investigadores en la materia y su relación con necesidades

científico-tecnológicas en el sector,

- ampliar los ámbitos de conocimiento objeto de interés por parte de la Universidad,

- promover estudios complementarios o afines como la hostelería, el ocio y la recreación,

- fortalecer la transferencia de resultados entre la Universidad y los agentes sociales tanto

instituciones como empresas.

2.2. Referentes externos a la Universidad de Alicante que avalen la adecuación de la

propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características

académicas

Los estudios superiores en turismo cuentan con una larga trayectoria en los países con mayor

desarrollo turístico. En la mayoría de los países europeos, entre los que se encuentra España, en

Estados Unidos y en Canadá existen estudios superiores de turismo, algunos de ellos muy

consolidados y de reconocido prestigio, si bien con diferentes enfoques.

Los referentes externos que avalan la presente propuesta de plan de estudios del Máster en

Dirección y Planificación del Turismo por la Universidad de Alicante son los siguientes:

1. El Libro Blanco de Graduado en Turismo (LBGT).

2. Los Planes de estudio de posgrado de las Universidades Españolas.

3. Los Planes de estudio de posgrado de las Universidades Europeas.

4. Las recomendaciones de la Red-Interuniversitaria de Turismo (RED-INTUR), a la que nos hemos

referido anteriormente.

2.2.1. El Libro Blanco de “Título de Grado en Turismo “(LBGT).

El Libro Blanco de Grado en Turismo recoge los perfiles y las competencias profesionales que

deben adquirir los futuros graduados y recomendaciones para los posgrados en turismo.

Además realiza un estudio sobre la estructura de responsabilidad de las cualificaciones

profesionales en turismo otorgándole al posgrado los niveles de dirección corporativa e

institucional.

Por tanto, el Libro Blanco, en cuya elaboración han participado 47 universidades, constituye un

punto de partida, que recogió la red interuniversitaria de turismo (RedIntur) para el estudio de

perfiles profesionales y de la definición de las competencias asociadas al posgrado.

2.2.2. Referentes nacionales

Los estudios de posgrado en Turismo y en particular los estudios de Máster, han venido a cubrir

tradicionalmente las lagunas de la educación superior en Turismo. En los años noventa este tipo de

cursos prolifera especialmente vinculado a la revalorización del papel del turismo en el desarrollo

local y regional, y, en muchas ocasiones, de forma apresurada y oportunista.

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 56 de 109

La oferta formativa de posgrado no ha estado relacionada con la investigación sino con la

aplicación práctica de determinadas disciplinas y se ha caracterizado por una marcada orientación

profesional y carácter práctico, así como dispersión de niveles, centros, contenidos y objetivos, con

el fin de adaptarse a las distintas realidades sociales del territorio nacional. En su orientación se

observa una clara evolución desde contenidos generalistas, con una importante presencia de cursos

de gestión y dirección hotelera, a contenidos más específicos y diversos. Además, la organización

de estos cursos ha permitido aglutinar los intereses empresariales, institucionales y académicos en

torno a la formación turística.

La universidad de Illes Balears fue la pionera en desarrollar un Título Superior en Turismo a modo

de título propio de segundo ciclo en el curso 1993-1994 como un complemento y ampliación de los

estudios de TEAT, y ante las crecientes exigencias en torno a la cualificación profesional del sector

turístico balear. En 1996, tras la aprobación de la Diplomatura Universitaria en Turismo, son varias

las universidades que se unen a esta iniciativa, de forma que en el curso académico 2004-2005

cuentan con esta oferta formativa las universidades de Illes Balears, Alicante, Girona, Oviedo y

Zaragoza.

El proceso de reforma de las titulaciones universitarias europeas, origina un panorama donde la

creación y el diseño del Máster en Dirección y Planificación del Turismo se const ituyen en una

oportunidad para clarificar la estructura de la educación superior en turismo y fortalecer estas

enseñanzas de acuerdo con la importancia estratégica del turismo para la economía española.

La situación de la formación superior en turismo sigue presentando notables inconsistencias que,

por sus propias características, se trasladan al ámbito de la investigación y a aspectos tan decisivos

de un sistema formativo como son la formación de formadores, la elaboración delos materiales

docentes o la incorporación de innovaciones a los contenidos formativos.

Éste es el momento para clarificar y homogeneizar el mercado formativo, dotando de transparencia

la oferta de posgrado, siguiendo el proceso de reforma de las enseñanzas universitarias. Un análisis

de los postgrados existentes en España permite concluir:

Número elevado de cursos superiores y máster en turismo

Dispersión territorial y temática

Adscripciones a Universidades Públicas y Privadas, a Escuelas de Negocios, Cámaras de

Comercio, asociaciones empresariales, etc.

Proliferación en los últimos años de una amplia oferta de formación de postgrado “online”

Respecto a la demanda, el panorama presenta la existencia de un elevado interés por la

especialización en educación superior en turismo.

La mayoría de posgrados que se ofrecen en la actualidad son de carácter académico. En el proyecto

de este programa de posgrado se contempla con especial atención la necesidad de profesionales

especializados en la investigación en turismo. Este es un aspecto que consideramos muy importante

y que resulta novedoso en el ámbito de la formación de investigadores en España y, por tanto, de su

consideración en el mercado laboral. Con el fin de ilustrar la creciente importancia de la

investigación en turismo se han estudiado algunas de las acciones que se llevan a cabo en elcampo

de I+D+I que favorecen la expansión de la investigación en turismo en España:

Tesis doctorales sobre turismo en España en los últimos años.

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 57 de 109

El Plan Nacional de I+D+I y su contenido en turismo.

2.2.3. Panorama actual de los estudios de turismo en Europa

En la actualidad la mayoría de los países de Europa imparten estudios superiores de turismo, con

enfoques diferenciados según las áreas de conocimiento de que provengan: Entre las diversas

orientaciones de los estudios, predominan dos: la relacionada con la dirección y gestión de

empresas turísticas, vinculada fundamentalmente al alojamiento y servicios conexos; y la turística

en sentido amplio, que engloba desde la planificación y gestión de la actividad en el sector público a

los turismos específicos (turismo cultural, negocios, etc.) y nuevos desarrollos de producto

(empresas de turismo activo, eventos, consultoría, etc.). Las prácticas tienen una gran importancia

en todos los países, con una duración variable, y su realización por lo general tiene lugar al final de

la carrera.

Asimismo hemos revisado para la elaboración del plan de estudios del máster en Dirección y

Planificación de Turismo los programas que a continuación se recogen: los Másteres que figuran en

la Erasmus MundusEuropean Master in Tourism Management y especialmente los ofertados por las

Universidades de Gerona, Bremen, Notfhingan, EuropeanUniversity (Barcelona) y el programa de

Sheffield HallamUniversity (International Hospitality and Tourism Management, International

Tourism Management, International Hospitality Management), FachhochsuleWorms (International

Tourism Management), FachhochusleHeilbron (Internacional Tourism Management),

UniversityCollege Birmingham (TourismDestination Management, Tourism Business

Administration).

Una vez analizados diferentes sistemas educativos, hemos elegido una estructura de máster de 60

créditos con dos posibles itinerarios: Dirección y Planificación.

2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la

elaboración del plan de estudios

La Universidad de Alicante ha establecido un procedimiento para la elaboración y aprobación de los

planes de estudios, en el que se garantiza la participación de todos los colectivos y de los agentes

externos. Asimismo, se ha incorporado un procedimiento de exposición pública y presentación de

enmiendas, consultable por toda la comunidad universitaria, que garantiza la transparencia del

proceso.

La Comisión que ha elaborado la propuesta de memoria del título ha estado constituida por ocho

miembros. En concreto, ha estado formada por la Vicedecana de Posgrado de la Facultad de

Ciencias Económicas y Empresariales, la Coordinadora Académica de la titulación, el Secretario del

Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas y un representante por cada uno de los cinco

departamentos con mayor carga docente en el programa que se propone: análisis geográfico

regional y geografía física, organización de empresas, economía aplicada, marketing y sociología I.

También han formado parte de la Comisión un representante de los alumnos, un representante de las

empresas y un representante del personal de administración y servicios.

La propuesta definitiva de borrador de título elaborada por la Comisión de forma conjunta, fue

debatida por el profesorado de los departamentos implicados en el programa aprobación definitiva.

Se contó especialmente con la opinión de los profesores a tiempo completo y colaboradores

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 58 de 109

externos que ya tienen una holgada experiencia en temas de posgrado al haber participado en otros

programas de oficiales o títulos propios, tanto anteriores o actuales (Máster en Dirección y

Planificación en Turismo, MBA, Máster Oficial en Marketing e Investigación de Mercado, Máster

en Dirección de Recursos Humanos, Máster en Gestión de Pymes, Máster en Dirección y Gestión

Turística, Máster en Dirección Comercial y Marketing, Experto en Talento Directivo, Experto en

Empresas de Hostelería, etc.). Concretamente, durante el proceso de elaboración del borrador del

título se realizaron distintas reuniones por separado en cada una de las áreas de conocimiento. En

ellas el profesorado ofreció sugerencias en cuanto a los contenidos que debían incluirse o con

relación a las competencias a trabajar, de forma que se sucedieron diversas modificaciones internas

en las asignaturas hasta llegar a la configuración final.

A continuación, el proyecto de título, primero y la memoria, después, se sometieron a la aprobación

de la Junta de Centro. Tras su aprobación, fue enviado a la Comisión de Estudios de Postgrado

(CEP), Comisión de Estudios y Formación de la Universidad de Alicante (CEFUA). Esta Comisión

es un órgano colegiado permanente de apoyo al Consejo de Gobierno, para el asesoramiento e

informe previo en el ámbito de los estudios y enseñanzas impartidas. Una de sus funciones es

informar, con carácter previo a su elevación al Consejo de Gobierno, las propuestas de

implantación, modificación y supresión de títulos oficiales, títulos propios de posgrado y

especialización, y enseñanzas de formación a lo largo de toda la vida.

Después de analizar la viabilidad del proyecto de Título de Máster Universitario por parte de esta

Comisión, se sometió a exposición pública para su análisis y debate, pudiéndose presentar

enmiendas razonadas por escrito al proyecto de plan de estudios. Dichas enmiendas se trasladaron,

para su conocimiento, a todos los miembros de la CEFUA. Finalmente, la propuesta de plan de

estudios se sometió a informe de la CEFUA tras el cual el Equipo de Gobierno remitió el proyecto

de Título de Máster al Consejo de Gobierno de la Universidad para su aprobación.

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 59 de 109

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES.

4.1. Sistemas accesibles de información previa a la matriculación y procedimientos de acogida

y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la

Universidad y la titulación.

El Centro de Formación Continua de la Universidad de Alicante (CONTINUA) es la unidad u

órgano universitario competente para la coordinación, centralización y gestión de la oferta

formativa de estudios de postgrado, formación continua y cursos especiales en la Universidad de

Alicante.

Del acceso y admisión de estudiantes se ocupa el Centro de Formación Continua de la Universidad

de Alicante (ContinUA).

El acceso a los títulos oficiales de máster ofertados por la Universidad de Alicante requerirá estar en

posesión del título de grado o equivalente y la admisión establecida por la Comisión académica del

Máster, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente

(artículo 7 del RD 861/2010 que modifica el artículo 14 del RD1393/2007).

En lo que refiere a la accesibilidad de los sistemas de información, la Universidad de Alicante

cuenta con una página (http://web.ua.es/es/oia/acceso-preinscripcion-y-

matricula/matricula/instrucciones-de-matricula.html) en la que se puede consultar de forma

pormenorizada todo lo relativo a esta cuestión (información académico administrativa, estudios,

recursos, formación y servicios complementarios, movilidad, etc.).

La Oficina de Información al Alumno (OIA) de la Universidad de Alicante (http://web.ua.es/es/oia/)

ofrece también diversa información sobre los siguientes aspectos:

- Datos de contacto e información sobre centros de interés para los alumnos (colegios

profesionales, centros de información juvenil, asociaciones, etc.).

- Asesoramiento sobre salidas profesionales.

- Alojamiento: desde la oficina se gestiona una bolsa de alojamiento de viviendas para alquilar o

compartir, así como la información general de las distintas Residencias Universitarias que

rodean el Campus Universitario.

- Trabajo: en la OIA hay una bolsa de trabajo para alumnos de la UA, generalmente para dar

clases, cuidar niños y otros trabajos no cualificados.

- Información sobre transporte universitario, horarios e itinerarios.

La Oficina de Información contribuye al mantenimiento y actualización permanente de la web de la

Universidad, a través de bases de datos, agenda de actividades así como páginas de información

sobre acceso, preinscripción, becas, etc.

La Facultad de Económicas ofrece información clara y precisa y los enlaces pertinentes de todos

aquellos postgrados que dependen de ella o con docencia en ella en la dirección

http://economicas.ua.es/es/estudios-de-postgrado/masteres-universitarios-oficiales.html

También es preciso indicar que el Manual del Sistema de Garantía Interna de la Calidad del Centro

dispone de los procedimientos documentados que regulan la admisión del alumnado: PC06:

Definición de perfiles de ingreso de estudiantes; PC07: Apoyo y Orientación a estudiantes; PC13:

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 60 de 109

Información pública y PA08: Admisión, matriculación y gestión de expedientes, directamente

relacionados con este apartado 4. Acceso y admisión de estudiantes.

El Centro de Formación Continua de la Universidad de Alicante (ContinUA) es el órgano

universitario competente que gestiona la preinscripción a todos los Másteres Universitarios

Oficiales.

La Facultad de CC. Económicas y Empresariales se ocupa del proceso de matrícula y del expediente

académico de los estudiantes.

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 61 de 109

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS.

5.1. Descripción del plan de estudios.

De acuerdo con el artículo 5.1 del R.D. 1393/2007, el cumplimiento de los objetivos previstos en

los planes de estudios conducentes a la obtención de títulos universitarios oficiales se medirá en

créditos europeos (ECTS) que, según el artículo 5 del RD 1125/2003, se define como “la unidad de

medida del haber académico que representa la cantidad de trabajo del estudiante para cumplir los

objetivos del programa de estudios y que se obtiene por la superación de cada una de las materias

que integran los planes de estudios de las diversas enseñanzas conducentes a la obtención de

títulos universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. En esta unidad de

medida se integran las enseñanzas teóricas y prácticas, así como otras actividades académicas

dirigidas, con inclusión de las horas de estudio y de trabajo que el estudiante debe realizar para

alcanzar los objetivos formativos propios de cada una de las materias del correspondiente plan de

estudios.”

Según el Anexo I de la normativa de la Universidad de Alicante para la implantación de Títulos de

Grado y Máster, y a la hora de medir el trabajo del estudiante, se tendrá en cuenta:

a) El valor de un crédito europeo en la Universidad de Alicante es de 25 horas, incluyendo tanto las

horas dedicadas a aprendizaje autónomo o no presencial del alumno como al aprendizaje presencial.

b) Se considera tiempo de aprendizaje presencial todas aquellas horas en las que el alumnado realice su

trabajo en contacto/interacción con el docente (clases magistrales, prácticas internas y externas,

seminarios, talleres, pruebas de evaluación, etc.).

c) Se considera tiempo de aprendizaje autónomo o no presencial todas aquellas horas que el alumnado

deba dedicar al trabajo autónomo, sea individual o en equipo (realización de trabajos, estudio

personal, tutoría académica, etc.).

d) El curso académico tendrá una duración de 40 semanas (incluyendo el periodo de formación y de

evaluación).

e) En términos medios, el total de horas semanales de aprendizaje del alumno con dedicación a tiempo

completo es de 37,5 horas.

f) El tiempo de aprendizaje presencial semanal tendrá que estar comprendido en una banda entre el 30

y 40 por cien del total de horas de aprendizaje del alumno.

5.1.1. Distribución del plan de estudios en créditos ECTS, por tipo de materia.

Las siguientes tablas presentan la estructura general del plan de estudios. En ellas figura la

relaciónde materias junto con su planificación temporal.

Tabla 1: Resumen de las materias y su distribución en créditos ECTS.

Tipo de materia Créditos

Obligatorias 27

Optativas 21

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 62 de 109

Prácticas externas 6

Trabajo fin de máster 6

Créditos totales 60

Tabla 2: Planificación temporal de las materias del título

Alumnos tiempo completo

Materias (tipo)

CT1 CT2

Materia obligatorias comunes 27

Materia Itinerario de dirección /

Materia itinerario de planificación 18

Materia optativa 3

Prácticas externas 6

Trabajo fin de máster 6

Alumnos tiempo parcial

Materias (tipo) 1º 2º

CT1 CT2 CT3 CT4

Materia obligatorias

comunes

15 12

Materia Itinerario de

dirección

15

3

Materia itinerario de

planificación

Materia optativa 3

Prácticas externas 6

Trabajo fin de máster 6

5.1.2. Explicación general de la planificación del plan de estudios

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 63 de 109

El título de Máster en Dirección y Planificación del Turismo, tiene una orientación académica, y

dos itinerarios uno de empresa dirección del Turismo y otro de planificación del turismo. Para ello

se ha diseñado una estructura curricular, adaptada a cada itinerario.

La estructura del plan de estudios es la siguiente:

TIPO DE MATERIAS MÓDULOS ECTS

Materias Obligatorias Materias Básicas 27 ECTS

Materias Optativas a elegir

según Itinerario

Itinerario de Dirección 18 ECTS

Itinerario de Planificación

Materias Optativas (se

ofertan 9 ECTS y el alumno

elegirá 3 ECTS)

Materias Optativas 3 ECTS

Trabajo Fin de Máster 6 ECTS

Prácticas Externas 6 ECTS/

Para obtener el título de Máster, el alumno tendrá que cursar y superar 60 créditos. De estos

créditos, 27 serán obligatorios a todos los alumnos. Así mismo, los alumnos podrán elegir entre dos

módulos, Dirección y Planificación, dentro de cada uno de los cuales tienen que cursar el total de

créditos ofertados, 18 créditos. Se trata de 18 créditos optativos pero para el alumno tendrán el

carácter de optativos obligatorios ya que representan el total de créditos ofertados en el módulo

elegido por el estudiante. Además, deben cursar 3 créditos optativos adicionales a elegir entrelos 9

ofertados para todos los estudiantes, independientemente del módulo cursado. De esta manera, el

alumno cursará 27 créditos obligatorios y un total de 21 optativos (18 pertenecientes al módulo

elegido y 3 a elegir entre 9 créditos optativos adicionales). Por último, deberá cursar 6 créditos de

Trabajo Fin de Máster y 6 de Prácticas Externas.

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 64 de 109

6. PERSONAL ACADÉMICO.

6.1. Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar a cabo el plan

de estudios propuesto.

De acuerdo con el planteamiento de pluridisciplinariedad que sustenta el Máster Universitario en

Dirección y Planificación del Turismo y la consiguiente integración de distintas disciplinas y áreas

de conocimiento científico en torno a un objeto de conocimiento como es el turismo, participan en

esta propuesta investigadores pertenecientes a grupos y equipos de siete departamentos de la

Universidad de Alicante. En su conjunto, son departamentos en los que se han defendido tesis

doctorales en la materia, existen proyectos de investigación referidos a turismo y publicaciones en

revistas científicas sobre dicho objeto de análisis e investigación.

Por tanto, la plantilla docente del Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo de

la Universidad de Alicante estaría integrada básicamente por miembros de los equipos docentes de

los departamentos implicados en la docencia de la Universidad de Alicante. Por otra parte, y como

complemento al cuadro docente propio de la Universidad de Alicante, se cuenta con prestigiosos

profesionales del turismo, provenientes de distintos ámbitos de la empresa turística, tanto pública

como privada.

La parte más sustancial del cuadro docente está adscrita al Instituto Universitario de Investigaciones

Turísticas.

6.1.1. Profesorado necesario y disponible

Personal académico disponible (resumen)

DEPARTAMENTO CATEG

ORÍA

NºP

DI

QUINQUE

NIOS

TOTALES

SEXENI

OS

TOTALE

S

ANTIGÜE

DAD

TOTAL

EN

DICHA

CATEGO

RÍA

ANÁLISIS GEOGRÁFICO

REGIONAL Y GEOGRAFÍA

FÍSICA

CU 5 25 18 57

TU 11 45 13 153

CONDOC 1 7

ASOC 8 46

EMERIT

O

1 6 6 3

Total ANÁLISIS GEOGRÁFICO

REGIONAL Y GEOGRAFÍA

FÍSICA

26 76 37 266

ANALISIS ECONOMICO

APLICADO

CU 7 38 26 93

TU 18 84 29 272

TEU 5 20 94

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 65 de 109

CONDOC 3 2 11

AYU 1 5

ASOC 21 1 141

INVEST 1 2

Total ANALISIS ECONOMICO

APLICADO

56 142 58 618

ECONOMIA FINANCIERA Y

CONTABILIDAD

CU 3 17 7 56

TU 14 53 14 119

TEU 7 35 122

CONDOC 3 2 14

AYUDOC 1 1

AYU 1 6

ASOC 20 113

Total ECONOMIA FINANCIERA

Y CONTABILIDAD

49 105 23 431

LENGUAJES Y SISTEMAS

INFORMATICOS

CU 6 27 21 83

TU 21 74 43 211

TEU 6 23 112

CONDOC 10 8 44

AYUDOC 2 2 7

ASOC 21 2 107

INVEST 9 14

Total LENGUAJES Y SISTEMAS

INFORMATICOS

75 124 76 578

MARKETING CU 2 8 5 21

TU 7 22 9 37

TEU 3 14 60

AYUDOC 1 2

ASOC 23 120

Total MARKETING 36 44 14 240

ORGANIZACION DE

EMPRESAS

CU 3 15 9 38

TU 15 54 16 194

TEU 1 4 20

CONDOC 4 3 35

COLAB 3 30

ASOC 22 141

Total ORGANIZACION DE

EMPRESAS

48 73 28 458

SOCIOLOGIA I CU 1 6 5 20

TU 8 25 8 81

TEU 4 18 67

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 66 de 109

CONDOC 2 3 10

COLAB 1 9

AYUDOC 3 2 11

ASOC 11 69

Total SOCIOLOGIA I 30 49 18 267

Total general 320 613 254 2858

En concreto el profesorado disponible para la impartición del Máster lo conforman:

Porcentaje de doctores: Más del 90% de los profesores son doctores.

Categoría académica: Los profesores que forman parte del cuadro docente del máster tienen las

siguientes categorías profesionales: Catedráticos de Universidad, Titulares de Universidad,

Contratados Doctores y Ayudantes Doctores, concentrándose el mayor porcentaje de docentes en la

categoría de Titulares de Universidad.

Dedicación: 92% del profesorado a tiempo completo en la Universidad de Alicante.

Dedicación al título: el porcentaje de dedicación de los diferentes docentes al título varía en función

del docente y el área de conocimiento.

Experiencia docente: Todos los docentes poseen una amplia experiencia docente en titulaciones del

ámbito de las ciencias jurídico sociales. En concreto, un porcentaje superior al 75% de los

profesores tienen 3 o más quinquenios de docencia, contando el restante 25% con al menos 2

quinquenios de experiencia docente en el mencionado ámbito.

Experiencia investigadora: Todos los docentes cuentan con amplia experiencia investigadora en el

ámbito de las ciencias jurídico sociales. Así, más de dos tercios de los profesores poseen más de 15

años de experiencia investigadora en este campo, de tal forma que más de la mitad de los mismos

tiene al menos un sexenio de investigación reconocido.

Este personal académico permite cubrir el 100% de las necesidades docentes del Máster, no

siendo necesaria la incorporación de nuevo profesorado.

Por lo indicado en el párrafo anterior, los profesores doctores de la Universidad de Alicante cuentan

con una contrastada experiencia docente e investigadora y su elección se ha llevado a cabo tratando

de lograr la máxima adecuación del profesorado con la especificidad de cada asignatura y los

objetivos profesionales y/o investigadores del máster, de este modo, se asegura el logro de los

objetivos fijados en el programa.

Las líneas de investigación del núcleo básico del profesorado se centran en cinco líneas de

investigación:

1. Análisis, Planificación y Gestión del Desarrollo Turístico

Desde presupuestos de sostenibilidad y competitividad para los sistemas locales y regionales, se

presta especial atención a las relaciones entre turismo y configuración de los espacios de destino,

integración del turismo en el modelo de desarrollo, implantación turística y gestión de los recursos,

procesos de reordenación y renovación de áreas turísticas, estrategias y políticas públicas para el

desarrollo del turismo y diseño de productos de turismo y ocio. Se incluye en este área las

siguientes líneas de investigación:

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 67 de 109

- Análisis de modelos de implantación del turismo en el territorio.

- Uso del suelo y localización de actividades turísticas.

- Recursos de agua y desarrollo del turismo.

- Valorización del patrimonio natural y cultural en relación con el turismo.

- Análisis del impacto ambiental del turismo y evaluación de costes de las intervenciones.

- Sistemas de indicadores (presión, estado y respuesta) en la gestión de destinos turísticos.

- Políticas, planes y programas en el proceso de configuración y reordenación de áreas turísticas.

- Ordenación del espacio litoral y usos turísticos.

- Integración del turismo en el desarrollo de los espacios rurales.

- Sistema de interrelaciones entre destinos y modelos de oferta.

- Paisaje y externalidades territoriales en el desarrollo del turismo.

- Planificación estratégica de destinos turísticos.

2. Dirección y Gestión de Empresas Turísticas

Área en la que se integran los contenidos relativos a la dirección estratégica, dirección de recursos

humanos, gestión de los aspectos relativos a calidad y medio ambiente en los establecimientos

turísticos, la puesta en marcha de negocios y actividades turísticas, la asistencia y asesoramiento

jurídico a empresas y organizaciones turísticas, o los aspectos que atañen a dirección y gestión de

compañías de propiedad familiar. Como líneas específicas se integran las indicadas a continuación:

- Dirección estratégica, comprendiendo el análisis estratégico, la formulación estratégica

(estrategias competitivas, corporativas y vías de desarrollo) y los procesos de implantación de la

estrategia: estructura organizativa, recursos humanos, cultura empresarial, sistemas de

información mecanismos de control.

- Dirección de los recursos humanos en la empresa turística: planificación de recursos humanos,

contratación, formación y desarrollo, evaluación del rendimiento y retribución.

- Gestión de la calidad y el medio ambiente en las empresas turísticas: implantación de sistemas

para la gestión de dichos aspectos (técnicas, herramientas, funciones prácticas) y su relación con

la estrategia de la empresa.

- Creación de empresas turísticas: idea de negocio, detección de oportunidad, perfil y

características del emprendedor, plan de empresa.

- Empresa familiar en turismo: características, objetivos, ciclo de vida, expectativas de

crecimiento.

- Asesoramiento y asistencia jurídica sobre creación, funcionamiento y procesos de

reorganización empresarial, además de formas jurídicas al servicio de la organización interna.

3. Internacionalización de Empresas Turísticas y Análisis de sus Repercusiones

Área de trabajo que integra líneas como las que se relacionan:

- Internacionalización y efectos en la estructura financiera de las empresas.

- Fuentes de financiación y alianzas empresariales para abordar el proceso de

internacionalización.

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 68 de 109

- Determinantes de la internacionalización, regímenes de explotación, concentración empresarial

e inversiones directas al extranjero.

- Promoción de destinos turísticos, planes de acción y marketing.

- Diseño de imagen y marca turística y posicionamiento de destinos.

4. Análisis Cuantitativo y Cualitativo de la Demanda Turística. Investigación sobre

Mercados Turísticos. Imagen y promoción de destinos. Marketing turístico.

Se presta atención tanto a los modelos y métodos de cuantificación y medición de afluencia, como a

los criterios y métodos para el análisis sociológico y la sistematización de tipos de consumidores de

turismo y ocio y su incidencia en el proceso de creación/renovación de productos y destinos.

Incluye las siguientes líneas de investigación:

- Tipología de la demanda: segmentación y perfil de usuarios turísticos.

- Caracterización de la demanda: satisfacción del consumidor turista, motivaciones.

- Encuestas y técnicas cualitativas de análisis de mercado. Segmentación.

- Promoción de destinos turísticos, planes de acción y marketing.

- Diseño de imagen y marca turística y posicionamiento de destinos.

5. Relación entre Migraciones de Retirados, Asentamiento de Residentes en Áreas

Turísticas, Dinámica del Mercado Inmobiliario y del Sector de la Construcción

- Migraciones internacionales por motivos de ocio.

- Asentamiento de retirados en áreas litorales del mediterráneo.

- Ciclos en la promoción inmobiliaria y mercado de la vivienda.

- Sistemas de promoción y redes de distribución.

- Integración sociocultural de las comunidades de extranjeros.

Publicaciones:

Algunas publicaciones del profesorado docente e investigador del máster, que también forman parte

del Grupo de Investigación Planificación y Gestión Sostenible del turismo pueden consultarse en:

<http://web.ua.es/es/grupoinvesturismo/publicaciones.html>

Además, el IUIT publica la revista Investigaciones Turísticas

http://www.investigacionesturisticas.es/iuit

Los proyectos de investigación del IUIT están publicados en:

http://iuit.ua.es/es/investigacion/proyectos-de-investigacion.html

6.2. OTROS RECURSOS HUMANOS

Personal de apoyo (personal de administración y servicios) necesario y disponible Personal de

apoyo disponible (resumen)

Por lo que respecta al personal de apoyo disponible, la tabla siguiente muestra el PAS, según tipo de

puesto, adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, centro responsable de la

enseñanza del título presentado.

Tipo de puesto Años de experiencia Total

25 20-25 15-20 10-15 10

Personal de administración (centro 1 3 5 5 9 23

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 69 de 109

y departamentos)

Personal de conserjería 1 1 2 11 15

Personal de biblioteca 4 2 1 5 12

Personal Técnico de laboratorios

(centro y departamentos)

1 1

Personal Técnico informático

(centro y departamentos)

1 2 3

6.2

Unidad/subunidad/plaza Años de experiencia en la plaza

Total

>20 15-20 10-15 < 10 FACULTAD CC. ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ADMINISTRACIÓN Administrador/a de Centro Administrador/a adjunto

1 1

1 1

FACULTAD CC. ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES SECRETARÍA ADMINISTRATIVA Especialista técnico Gestor/a jefe Gestor/a

1

3 4

1 1 8

1 4 13

CENTRO DE FORMACIÓN CONTINUA ADMINISTRACIÓN Administrador/a de Centro Gestor/a jefe Gestor/a

1

1 1 8

1 1 9

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 70 de 109

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

7.1. Disponibilidad y adecuación de recursos materiales y servicios

7.1.1. Justificación de que los medios materiales y servicios disponibles son adecuados para

garantizar el desarrollo de las actividades formativas planificadas

Para poder desarrollar correctamente la actividad docente presencial es preciso disponer de un aula

que podrá emplearse tanto para el desarrollo de las clases teóricas como para el de las clases

prácticas. Adicionalmente, en algunas asignaturas se requiere el uso de un aula de informática por la

propia naturaleza de las mismas. Finalmente, en algunas ocasiones también es posible que sea

precisa un aula de capacidad mayor para actos de mayor envergadura.

Por su parte, la actividad docente no presencial requiere de espacios para reuniones y lugares de

consulta de información. Por este motivo es necesaria la existencia de bibliotecas que cuenten con

las suficientes bases de datos y espacios de trabajo.

En líneas resumidas las necesidades podrían ser las siguientes (tabla 7.1.):

Tabla 7.1. Requerimientos de aulas para el máster

Espacio

(denominación)

Descripción

(equipamiento)

Uso en relación con el Máster

(vinculación a competencias y

materias)

Espacio para docencia en

grupos reducidos

1 aula con capacidad para

40 alumnos con el

equipamiento siguiente:

-Un PC fijo

-Videoproyector

-Retroproyector

Uso mediante las actividades formativas

presenciales basadas en la lección

magistral.

Uso durante las actividades formativas

presenciales de tipo práctico basadas en

problemas, estudios de caso, etc.

Uso en actividades formativas

presenciales tipo seminario o que

contemplen la realización de debates,

exposiciones de los alumnos, etc.

Aula de informática 1 aula con capacidad para

40 puestos informáticos

Uso de actividades formativas teóricas y

prácticas que requieran del empleo del

ordenador

Biblioteca 15 puestos con espacios

para estudiar, ordenadores

de consulta o salas de

reuniones

Uso en actividades formativas no

presenciales, lectura y realización de

informes, realización de trabajos

individuales o grupales y estudio

independiente

Salón de grados Con capacidad para 100

personas, equipado con un

centro de conmutación de

señales de video, audio y PC

con amplificador de audio

Seminarios, jornadas, conferencias y

actos similares

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 71 de 109

de 40W, mesa con 3

monitores, ordenador,

videoproyector y

retroproyector

Toda esta infraestructura para el desarrollo del programa de estudios está a disposición de los

alumnos del máster a través de los espacios propios de la Facultad de Económicas o del conjunto de

la Universidad.

Con relación a la Facultad de Económicas, ésta cuenta con dos edificios para las actividades

administrativas y académicas.

-El actual edificio departamental cuenta con cinco seminarios completamente equipados en los

términos arriba señalados, con un salón de grados, con dos aulas de informática y con la biblioteca

del centro, que dispone de 300 puestos de lectura. Por si esto fuera poco, a estos seminarios se

unirán durante el curso académico 2011-2012 tres seminarios más en dicho edificio

-El edificio Germán Bernácer acoge desde el curso 2010-2011 toda la actividad decanal y

administrativa del centro. En dicho edificio se cuenta con diversas dependencias administrativas y

decanales, otros dos seminarios, una sala de reuniones y dos aulas de informática.

Por su parte, el conjunto de la Universidad de Alicante cuenta con importantes infraestructuras y

equipamientos que se detallan a continuación.

En lo que respecta a las aulas de docencia, la Universidad de Alicante cuenta con un total de 302

aulas (ver tabla 7.2), así como con un número elevado de laboratorios de docencia e investigación,

de tamaño más reducido, y que se adecuan a las necesidades del Título (ver tabla 7.3).

Tabla 7.2. Aulas de docencia

Tipo de aula Nº % aulas que cumplen los criterios de

accesibilidad y diseño para todos

Aulas de informática con capacidad hasta 30 puestos 13 100%

Aulas de informática con capacidad 30-60 puestos 14 100%

Aulas capacidad hasta 30 puestos 28 67,86%

Aulas capacidad 30-60 puestos 63 93,65%

Aulas capacidad 60-90 puestos 83 100%

Aulas capacidad 90-120 puestos 44 100%

Aulas capacidad 120-150 puestos 23 100%

Aulas capacidad 150-180 puestos 23 100%

Aulas capacidad 180-210 puestos 2 100%

Aulas capacidad 210-240 puestos 4 50%

Aulas capacidad 240-270 puestos 4 100%

Aulas capacidad superior a270 puestos 1 100%

Total 302 92,06%

Tabla 7.3. Laboratorios de docencia-investigación

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 72 de 109

Laboratorios de docencia-investigación Número

Hasta 25m2 38

Desde 25 m2 hasta 50 m

2 30

Desde 50 m2 hasta 75 m

2 8

Desde 75 m2 hasta 100 m

2 19

Desde 100 m2 hasta125 m

2 17

Desde 125 m2 hasta 150 m

2 6

Desde 150 m2 hasta 175 m

2 6

Mayor de 175 m2 7

Total 131

Además de estas infraestructuras docentes, la Universidad dispone de los recursos tecnológicos y

servicios que se comenta a continuación.

1. Infraestructura Tecnológica

Con el fin de potenciar al máximo el uso generalizado de las herramientas TIC en el proceso de

enseñanza/aprendizaje, la Universidad de Alicante pone a disposición de toda la comunidad

universitaria la Infraestructura Informática que se describe a continuación.

Red inalámbrica

El Campus de la Universidad en Alicante dispone de cobertura wifi. Todos los miembros de la

comunidad universitaria se pueden descargar desde el Campus Virtual un certificado digital que los

identifica y les da acceso a la red. Existe también la posibilidad de certificados temporales para

invitados que no dispongan de identificación wifi en su universidad de origen o no pertenezcan al

mundo académico así como la posibilidad de habilitar una red wifi especial de forma temporal para

el desarrollo de congresos o eventos que tengan lugar en el campus.

La red inalámbrica de la Universidad de Alicante participa en el proyecto EDUROAM. Este

proyecto pretende conseguir un espacio único de movilidad para todas las universidades y centros

de investigación adheridos al proyecto. Iniciado en Europa, en estos momentos existen dos

confederaciones, la Europea y la de Asia-Pacifico. Gracias a este proyecto, cualquier miembro de la

UA que se desplace a una universidad acogida a EDUROAM dispone de conexión a la red

inalámbrica inmediatamente, sin mediar procedimiento alguno por parte del usuario y viceversa,

cuando nos visitan miembros de universidades adheridas a este sistema disponen de acceso

instantáneo a nuestra red inalámbrica.

Equipamiento tecnológico en aulas genéricas

Se dispone en todas las aulas de la Universidad de cañón de proyección de video instalado de forma

permanente y de un armario con computador personal. Adicionalmente, se dispone de armarios

móviles de 25 computadores portátiles que permiten convertir cualquier aula en un aula de

ordenadores.

Aulas de informática

Actualmente para poder impartir docencia, la Universidad de Alicante cuenta con 49 aulas de

Informática repartidas en los diferentes edificios del Campus, con una media de unos 25

ordenadores por aula, lo que hace un total de alrededor de 1250 ordenadores. Además, para poder

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 73 de 109

facilitar a los estudiantes el acceso a equipos informáticos, se dispone de alrededor de 600

ordenadores en salas de acceso libre, ubicadas en el aulario I, la Biblioteca General y la Escuela

Politécnica Superior.

Salas de videoconferencia y servicio de videostreaming

La videoconferencia es la técnica que permite a un grupo de dos o más personas ubicadas en lugares

distantes llevar a cabo reuniones como si estuvieran en la misma ubicación física frente a frente.

Los participantes pueden escucharse, verse e interaccionar en tiempo real con lo que la calidad de la

comunicación respecto a la que sólo utiliza audio incrementa considerablemente. Actualmente, la

Universidad de Alicante cuenta con 6 salas de videoconferencia, ubicadas en distintos edificios del

campus, que permiten satisfacer la demanda de este servicio.

Por otro lado, el videostreaming es la tecnología que permite la retransmisión

de archivos multimedia a través de Internet. Mediante el videostreaming, el servidor, previa

demanda, comienza a enviarnos fragmentos del archivo en el mismo momento que lo solicitemos y

a una velocidad acorde con el ancho de banda de nuestra conexión a Internet (desde casa, desde la

Universidad, etc.).

El videostreaming puede usarse en 2 escenarios:

1) Emisiones de actos en directo. En el mismo momento que se está desarrollando un acto

desde alguna sala de la Universidad,se emite por Internet. Cualquier persona con conexión a

Internet podrá seguirlo en directo.

2) Distribución de archivos multimedia pregrabados. El servidor almacena archivos multimedia

los cuales podrán ser consultados en cualquier momento por cualquier persona que tenga

conexión a Internet. De esta forma se pueden crear bibliotecas multimedia que pueden servir

como materiales de apoyo o complementación a la docencia. Campus Virtual cuenta con una

opción para poder incluir este tipo de archivos como materiales.

La Universidad de Alicante ofrece a toda la comunidad la posibilidad de retransmitir en directo a

través del servicio de videostreaming desde todos los salones de actos del campus.

Complementariamente, para los sitios de la Universidad donde no haya instalado un equipo fijo de

emisión, se cuenta con un equipo móvil.

Préstamo de equipos audiovisuales

Este servicio tiene como objetivo apoyar las actividades académicas de los docentes, para lo cual se

ponen un conjunto de recursos a disposición del profesorado. El préstamo se realizará en el

mostrador de la Mediateca, situada en la planta baja del edificio de la Biblioteca General. En estos

momentos se dispone de los siguientes equipos: ordenadores portátiles, cámaras de video (cinta),

cámaras de video (CD), cámaras fotográficas digitales compactas y una cámara fotográfica digital

réflex.

2. Campus Virtual

Campus Virtual es un servicio de complemento a la docencia y a la gestión académica y

administrativa, cuyo entorno es Internet y está dirigido tanto al profesorado como al alumnado y al

personal de administración de la Universidad de Alicante. Ha sido desarrollado de forma íntegra

con recursos y personal propio y en él participa, en mayor o menor medida, toda la organización

universitaria. En cuanto al uso docente, las funcionalidades de la herramienta están pensadas para

facilitar algunas tareas docentes y de gestión.

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 74 de 109

A continuación se expondrán, brevemente, aquellas herramientas relacionadas directamente con los

procesos de enseñanza+aprendizaje, tanto de gestión, como de información, comunicación y

evaluación relacionadas con el Campus Virtual de la Universidad de Alicante.

Herramientas de Gestión

Para la gestión de su docencia el profesorado dispone de una serie de herramientas para:

- Obtener listados de su alumnado con diferentes formatos y visualizar la ficha de cada uno de

ellos individualmente. Esta ficha incluye sus datos personales, datos académicos, estadísticas de

utilización de las diferentes herramientas de Campus Virtual, etc.

- Organizar los datos su ficha (ficha del profesor) que visualizarán los alumnos. En la ficha, el

profesor puede incluir su horario de tutorías, datos de contacto, horario de clases, localización

del despacho, etc.

- Gestionar las pre-actas de las asignaturas que imparte: consulta y cumplimentación.

- Crear y administrar los grupos de prácticas de aquellas asignaturas que posean créditos

prácticos.

- Extraer informes de las asignaturas que imparte relativos a la actividad global de la misma:

tutorías recibidas y contestadas, materiales puestos a disposición del alumnado, debates abiertos,

test, controles, etc.

Recursos de Aprendizaje

Se dispone de una gran diversidad de herramientas tanto para la exposición de información como

para la utilización y reutilización de los recursos electrónicos disponibles de la UA:

- Ficha de la asignatura.- El profesorado introduce todos los datos relativos a la ficha de la

asignatura: objetivos, metodología, programa, evaluación, etc. El alumnado puede consultar esta

información, tanto en Campus Virtual como en el sitio web de la Universidad de Alicante.

- Materiales.- A través de esta funcionalidad el profesorado puede poner a disposición de su

alumnado todo tipo de archivos, para ser descargados o tan solo visualizados. Éstos pueden ir

asociados a una asignatura y/o a grupos específicos.Dudas frecuentes.- El profesorado, con esta

funcionalidad, tiene la posibilidad de crear un listado con aquellas cuestiones, y sus

correspondientes respuestas, que más suele preguntar el alumnado.Bibliografía.- Con esta

funcionalidad puede recomendar bibliografía a su alumnado; consultar, en tiempo real, la

disponibilidad de la bibliografía recomendada en las diferentes bibliotecas del Campus; solicitar

la compra de ejemplares y ver el estado de tramitación de sus pedidos, etc.

- Enlaces.- Creación de un listado de enlaces de interés para asignaturas.

- Glosarios.- Creación y mantenimiento de glosarios.

- Sesiones.- Esta funcionalidad permite al profesorado agrupar y ordenar diferentes recursos de

Campus Virtual (materiales, debates, controles, exámenes, etc.) y diseñar itinerarios de

aprendizaje para su alumnado. Las Sesiones pueden ser de tres tipos en función de que el

material vehicular de las mismas sea un material audiovisual, hipertextual o una agrupación de

recursos docentes de Campus Virtual.

- Aula Virtual.- Mediante esta funcionalidad, el profesorado puede utilizar una serie de programas

de los que la UA posee licencia.

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 75 de 109

Herramientas de Evaluación

En lo referido a la evaluación, el profesorado dispone de dos conjuntos de herramientas:

- Pruebas Objetivas.- Mediante esta funcionalidad pueden preparar diferentes pruebas de

evaluación y autoevaluación para el alumnado. Si dispone de una prueba tipo test en un

documento digital, con esta funcionalidad puede crear una plantilla de respuestas de forma que,

cuando el alumnado realice el test, la corrección sea automática. También puede utilizar esta

prueba para la autoevaluación de su alumnado, teniendo diferentes opciones de visualización

por parte de éste tras la realización de la misma. Por otra parte, también puede realizar una

prueba directamente en Campus Virtual, disponiendo de flexibilidad para la elección del tipo de

preguntas: respuesta alternativa, rellenar huecos y elegir respuesta de un menú desplegable. Los

parámetros de configuración de cada una de las pruebas son diversos y abarcan desde la

elección de un rango de fechas para permitir la realización, hasta la decisión de las aulas del

Campus en las que podrá ser realizada.

- Controles.- A través de esta opción el profesorado puede:

- Generar un control que sirva para dar a conocer al alumnado la fecha y lugar del examen

presencial y la posterior introducción de notas por parte del profesorado.

- Generar un control que consista en la entrega de un trabajo práctico, estableciendo la fecha

límite de entrega.

- Generar un control calculado, es decir, un control en el que se calculan automáticamente las

calificaciones de los alumnos a partir de las notas ponderadas de controles anteriores.

Herramientas de Comunicación

En lo que a la interacción profesorado-alumnado se refiere, en Campus Virtual existen varias

herramientas para facilitarla:

- Tutorías.- A través de esta opción el profesor puede recibir y contestar las dudas de su

alumnado. Permite la configuración por parte del profesor para que le envíe un correo

electrónico si tiene tutorías pendientes.

- Debates.- A través de esta herramienta se pueden crear y moderar foros de discusión.

- Anuncios.- Desde esta opción se pueden añadir anuncios para los grupos de alumnos del

profesor, de forma que éstos los verá cuando accedan a Campus Virtual.

- Encuestas.- Permite la creación de distintos tipos de formularios que puede poner a disposición

de su alumnado. Incluye diferentes tipos de preguntas y genera diferentes tipos de informes.

Otras Herramientas

Aunque la plataforma de formación institucional es Campus Virtual, el profesorado que lo desea,

puede tener su asignatura en Moodle, siendo el acceso desde Campus Virtual y no necesitando una

nueva autentificación por parte de los actores implicados (profesorado y alumnado). Para facilitar la

gestión de las asignaturas en Moodle, el profesorado dispone de una herramienta de sincronización.

Esta herramienta permite, con un solo clic, dar de alta al alumnado matriculado en una asignatura,

en Moodle y, a partir de ese momento, ese grupo de alumnos dispone de un acceso directo a Moodle

desde su perfil de Campus Virtual.

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 76 de 109

Además, existen otro grupo de funcionalidades en Campus Virtual que, aun no estando diseñadas ex

profeso para facilitar los procesos de enseñanza+aprendizaje, sí permite su utilización en los

mismos con diferentes finalidades:

- Trabajo en grupo.- Es un grupo de funcionalidades que permiten la gestión de grupos de trabajo

cooperativo.

- SMS.- Envío de SMS al alumnado.

- Disco Virtual.- Permite almacenar y compartir información.

3. Otras Plataformas Tecnológicas

La Universidad de Alicante dispone de un ecosistema tecnológico para la docencia, que integra

distintas plataformas, permite la mejor ubicación y lareutilización de los materiales docentes

digitales y favorece la interacción entrelos distintos actores del proceso de enseñanza+aprendizaje.

Aunque el pilarbásico es el Campus Virtual, se van incorporando nuevas herramientas

yplataformas.

RUA

Desde la Biblioteca Universitaria se ha realizado también una apuesta decidida por el

“conocimiento abierto” y la utilización de “software libre”. En esta línea se puso en marcha el año

2007 el Repositorio Institucional de la Universidad de

Alicante (RUA), que cuenta en la actualidad con más de 6.500 documentos de interés para la

docencia y la investigación, que se ponen a disposición de todo el mundo, en abierto y de forma

gratuita, a través de Internet.

OCW-UA

El movimiento OpenCourseWare (OCW) partió como una iniciativa editorial electrónica a gran

escala, puesta en marcha en Abril del 2001, basada en Internet y fundada conjuntamente por el

Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en colaboración con la Fundación William and Flora

Hewlett y la Fundación Andrew W. Mellon. La Universidad de Alicante puso en marcha el OCW-

UA en el año 2007 y en la actualidad cuenta con más de medio centenar de asignaturas. Sus

objetivos son:

Proporcionar un acceso libre, sencillo y coherente a los materiales docentes para educadores,

estudiantes y autodidactas de todo el mundo.

Crear un movimiento flexible basado en un modelo eficiente que otras universidades puedan

emular a la hora de publicar sus propios materiales pedagógicos generando sinergias y

espacios de colaboración.

blogsUA

Los blogs se han consolidando como un medio alternativo de comunicación a través de internet con

una gran influencia social. La facilidad de uso, la implantación de la Web 2.0 como modelo

cooperativo y la creación de conocimiento en abierto están impulsando el uso de los blogs en el

contexto de la formación. La Universidad de Alicante puso en marcha en 2007 la herramienta

blogsUA, plataforma de publicación para que la comunidad universitaria pueda tener y mantener

sus propios blogs. Se pretende con ello fomentar en la comunidad universitaria el hábito por

compartir opiniones, conocimientos y experiencias con los demás, aprovechando las características

de interactividad y de herramienta social de los mismos.

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 77 de 109

4. Biblioteca Universitaria

Bibliotecas con fondos relevantes en turismo

Biblioteca General

Biblioteca de Económicas

Biblioteca del Instituto Universitario de Geografía

Centro de Documentación Europea

El antiguo Centro de Documentación Turística de la Fundación Cavanilles de Altos Estudios

Turísticos-Escuela Oficial de Turismo que el Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas ha

heredado tras la desaparición de dicha fundación. Se trata de un centro especializado en turismo que

cuenta con más de 1.000 monografías y de 5.000 artículos, además de otros textos inéditos como

informes y actas de cursos específicos sobre diversos aspectos del turismo.

El Servicio de Información Bibliográfica y Documental de la Universidad de Alicante obtuvo, en el

año 2006, la Certificación de Calidad de la ANECA, lo que da cuenta de la adecuación de sus

medios, tanto materiales como humanos, a las necesidades de sus usuarios. Su plantilla está

integrada por cerca de 150 trabajadores de los que más del 40% son personal técnico. Dispone de

3.542 puestos de lectura distribuidos en los 19.934 m2 que ocupan las siete bibliotecas que lo

conforman, existiendo más de 250 ordenadores a disposición de sus usuarios. La dotación

informática se completa con la cobertura WIFI de todas las dependencias y la existencia de puestos

de carga eléctrica de ordenadores portátiles. Es un servicio cercano a sus usuarios que mantiene

unos horarios de apertura extraordinariamente amplios para satisfacer adecuadamente las

necesidades de la comunidad universitaria. A título de ejemplo, dispone de un servicio de sala de

estudios que está abierto al público 24 horas al día, 363 días al año.

El número de títulos que incluye su catálogo supera los 375.000, existiendo más de 580.000 copias

disponibles. Las suscripciones de publicaciones periódicas ascienden a 22.811 títulos, de las que

más de 20.714 son accesibles on-line. La Biblioteca dispone de 118 bases de datos diferentes y

10.094 libros electrónicos. Pese a la importancia de sus fondos, la Biblioteca también procura a sus

usuarios la posibilidad de acceder a fondos no integrados en su catálogo mediante el recurso al

servicio de préstamo inter-bibliotecario que, a lo largo de cada año, viene gestionando alrededor de

9.000 peticiones. La gestión de este servicio pretende implicar al conjunto de la comunidad

universitaria en la toma de sus decisiones a través de las denominadas comisiones de usuarios en las

que, junto al personal propio del servicio, participan los representantes del alumnado y del personal

docente e investigador.

La Biblioteca Universitaria ha emprendido una adaptación de sus funciones para atender los nuevos

servicios que le reclama la comunidad universitaria. Desde esta perspectiva, la Biblioteca participa

de forma más activa en la elaboración y difusión de nuevos materiales relacionados tanto con la

docencia como con la investigación. Así, por ejemplo, la Biblioteca cuenta con un espacio

denominado “La FragUA” que, siguiendo los modelos de CRAI existentes en otras universidades,

pretende facilitar la creación de nuevos materiales y la utilización de nuevos formatos, poniendo a

disposición de los autores las instalaciones los equipos y programas informáticos y el personal

especializado (documentalistas, informáticos y expertos en innovación educativa) que permitan

abordar estos proyectos.

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 78 de 109

Servicios y programas de apoyo a la movilidad de los estudiantes (Vicerrectorado de Relaciones

Internacionales y Cooperación)

Información y asesoramiento

La Oficina de Movilidad informa el alumnado sobre los diferentes programas, gestiona las ayudas y

orienta en los trámites que debe realizar el estudiante. Asimismo, se distribuye a todo el alumnado,

a través de un anuncio en el Campus Virtual, el calendario de las fechas en las que se abren las

diferentes convocatorias de movilidad.

A lo largo del curso se realizan reuniones informativas antes y después de la apertura de las

convocatorias para los estudiantes propios (outgoing) y semana de orientación con reuniones

informativas para los estudiantes acogidos (incoming).

La comunicación con los estudiantes se mantiene vía correo electrónico; este canal de

comunicación logra una comunicación rápida, eficaz, inmediata.

Cualquier información de interés para el alumnado se gestiona con avisos a sus direcciones

institucionales de correo mail o con anuncios publicados en el Campus Virtual.

Medios virtuales (web y Universidad Virtual)

Como ya se ha señalado con anterioridad, desde la oficina de Movilidad se utilizan los medios de

interacción y comunicación que la UA pone a disposición, como la página web y el Campus

Virtual. La página web de la oficina de Movilidad se actualiza con regularidad para que el

alumnado pueda encontrar información sobre los diferentes programas y ayudas. Desde el curso

2007-08 se ha puesto en marcha un programa para que nuestros estudiantes se puedan inscribir on-

line, a través de su Campus Virtual, a las diferentes convocatorias.

La inscripción on line se puso en marcha en el curso 2003-04 para los enviados del Programa

Erasmus. A partir de ahí, se ha ido ampliando la gestión de los programas a través del campus

virtual de la siguiente forma: en el 2004-05 se implantó la inscripción on line para los enviados

SICUE; en 2005-06, para los acogidos Erasmus; en 2006-07, para los Coordinadores; y en 2008-09,

para el Programa No Europeo.

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 79 de 109

Cursos de Idiomas

Desde el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación y el Secretariado de

Programas Internacionales y Movilidad se han puesto en marcha varios proyectos para fomentar el

aprendizaje de lenguas extranjeras entre el alumnado de la UA. En el curso 2007-08 se introdujo el

requisito lingüístico obligatorio para optar a solicitar una plaza Erasmus. A partir del curso 2008-09,

todo el alumnado que quiera optar a la beca Erasmus, y que no pueda demostrar sus conocimientos

de idiomas extranjeros a través de títulos oficiales según la tabla publicada en la página web de

Movilidad, tendrá que presentarse a una prueba de lengua (nivel B1 según normativa de la agencia

Erasmus).

Quienes no alcancen el nivel, se matricularán en cursos del idioma elegido y financiados por el

Secretariado de programas Internacionales y Movilidad. Las clases de idioma extranjero son

impartidas por el profesorado de A.U.L.A.S. de la Sociedad de Relaciones Internacionales de la

UA.

7.1.2. Mecanismos para realizar o garantizar la revisión y el mantenimiento de los materiales

y servicios en la Universidad de Alicante y en las instituciones colaboradoras, así como los

mecanismos para su actualización

Actualización y mantenimiento de servicios e infraestructuras:

Mantenimiento de la red

La responsabilidad del mantenimiento de la red local (cableada y wifi) de la Universidad de

Alicante recae en el Vicerrectorado de Tecnología e Innovación Educativa, y dentro de éste, en su

parte técnica, la responsabilidad forma parte de las competencias del Servicio de Informática de la

Universidad de Alicante. El Servicio cuenta con un área especializada en redes y trabajan en ella

tres técnicos. Este grupo está dirigido por un funcionario de la Escala Técnica, grupo A, Analista de

Sistemas. Dependen de él dos funcionarios de la Escala Técnica, grupo B, Analista-Programador de

Sistemas. Esta área de red dispone de otros recursos humanos tales como empresas subcontratadas

para el mantenimiento de la red (Cesser y NextiraOne) y para instalaciones (UTE Electro Valencia -

HUGUET Mantenimiento S.L.). Asimismo es el Vicerrectorado quien asegura, a través de sus

presupuestos anuales, los recursos financieros necesarios para garantizar el buen funcionamiento de

la red.

Mantenimiento de ordenadores centrales

En cuanto al hardware los ordenadores centrales de marca IBM están en garantía o cubiertos con un

contrato de mantenimiento con la empresa IBM. El resto de ordenadores centrales están con

garantía extendida. El software es mantenido por el área de sistema del Servicio de Informática de

la UA.

Mantenimiento de ordenadores personales

Del orden de un 30% de los ordenadores personales de la UA están en la modalidad de renting, por

tanto está incluido el mantenimiento hardware de los equipos. Para el resto se existe un contrato de

mantenimiento con la empresa CESSER. El soporte y asistencia técnica in situ es atendido por un

equipo mixto de la UA (siete técnicos) y una contrata externa (dos técnicos). En casos puntuales se

refuerza este servicio con técnicos de una empresa externa. También existe un servicio telefónico de

atención de incidencias.

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 80 de 109

Campus Virtual

Campus Virtual ha sido desarrollado de forma íntegra con recursos y personal propio y en él

participa, en mayor o menor medida, toda la organización universitaria. Tanto el desarrollo como el

mantenimiento de Campus Virtual dependen funcionalmente del Servicio de Informática y

orgánicamente del

Vicerrectorado de Tecnología e Innovación Educativa. El área de Innovación Tecnológico-

Educativa, dentro del Servicio de Informática, es la que se encarga del soporte, formación de

usuarios, asistencia básica y personalizada, filtrado de sugerencias de los usuarios y comunicación

de novedades.

Soporte a usuarios

Existe un servicio telefónico de atención a usuarios de 9 a 21h los días laborables. Este servicio se

complementa con el descrito anteriormente de soporte y asistencia técnica in situ. Especialmente

dedicado a los alumnos y la red wifi existe un servicio de soporte mediante correo electrónico en la

dirección de [email protected] Así mismo se ha habilitado un portal con servicios para la red

inalámbrica accesible desde http://www.ua.es/wifi o también puede consultar el área de Webs e

Internet que existe en el portal central de la universidad de Alicante http://www.ua.es. Este servicio

se complementa con un servicio presencial a cargo de becarios de informática formados en el

Servicio de Informática.

Servicio de Gestión Académica

Este servicio se encarga de la actualización de la información referente a la capacidad y

denominación de los espacios docentes en los correspondientes sistemas de gestión informático.

Otra función de este servicio es la gestión de espacios de uso común y de la coordinación de su

ocupación. Otra de sus tareas es la adquisición y mantenimiento del equipamiento docente,

gestionando la base de datos del material audiovisual disponible en los diferentes espacios,

gestionando solicitudes de nuevos materiales docentes y estableciendo un mantenimiento básico,

preventivo y reparador del equipamiento docente. Asimismo, asesora al personal docente y de

conserjerías sobre el funcionamiento de los equipos con sesiones formativas, individuales o

colectivas.

Servicios Generales

La Universidad de Alicante cuenta con un Servicio de Mantenimiento para atender las reparaciones

de tipo genérico que puedan surgir durante el curso: pequeñas obras, albañilería, fontanería,

carpintería, electricidad, climatización,

etc., así como un Servicio de Limpieza que afecta a la totalidad de las instalaciones interiores.

Igualmente se cuenta con un Servicio de Jardinería para el cuidado y mantenimiento de las zonas

externas y con un Servicio de Seguridad. Todos estos servicios son externalizados y adjudicados

mediante concurso público.

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 81 de 109

8. RESULTADOS PREVISTOS

8.1. Estimación de valores cuantitativos para los indicadores que se relacionan a continuación

y la justificación de dichas estimaciones

Tasa de graduación: porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en

el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.

Tasa de abandono: relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de

nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado

ni en ese año académico ni en el anterior.

Tasa de eficiencia: relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios a los

que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un

determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que

matricularse.

8.1.1. INDICADORES OBLIGATORIOS

Valor Estimado

Tasa de Graduación: 90 %

Tasa de Abandono: 10 %

Tasa de Eficiencia: 92 %

8.1.2.Otros posibles indicadores

8.1.3.Justificación de las estimaciones de tasas de graduación, eficiencia y abandono, así como

el resto de los indicadores definidos Se han realizado estimaciones para las diferentes tasas utilizando las recomendaciones de las

fórmulas de cálculo de la ANECA. El Máster Universtario en Dirección y Planificación del

Turismo lleva impartiéndose en la Universidad de Alicante desde el curso académico 2007- 2008,

en el marco de los planes de estudio 2007 y 2011, constaba de 120 ECTS distribuidos en dos cursos

académicos. Se han alcanzado tasas de graduación que oscilan entre el 75 y el 85% en los diferentes

cursos académicos. El hecho de que el máster se dilatara durante dos cursos y de que los alumnos

debieran presentar un Proyecto Fin de Máster al final del segundo curso para culminar sus estudios

incidió negativamente en la tasa de graduación, al resultar frecuente el caso de alumnos que

habiendo superado todas las asignaturas del máster se incorporaban al mercado laboral antes de

culminar la defensa de su proyecto, lo que repercutía en un retraso en la misma. La reducción en la

duración del máster que se presenta en la actual propuesta permite prever un incremento en la tasa

de graduación. Así, el umbral superior previsto para la tasa de abandono oscilará entre el 5% y el

15%. La tasa de eficiencia prevista está en el rango entre el 92% y 100%. Cabe esperar que la

inferior duración del máster en la presente propuesta pueda redundar en una reducción en la tasa de

abandono y una mejora en la tasa de eficiencia, si bien se ha optado por el criterio más conservador

de mantener dichas tasas en niveles similares a los obtenidos por el máster hasta el momento.

En relación a los resultados previstos en los estudios, cabe señalar cómo el Manual del Sistema de

Garantía Interna de la Calidad del Centro dispone de los siguientes procedimientos documentados:

PC05: Revisión y mejora de titulaciones; PC08: Desarrollo de la enseñanza y evaluación del

aprendizaje; PC12: Análisis de resultados académicos; PA03: Satisfacción de los grupos de interés;

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 82 de 109

PA04: Tratamiento de las quejas, reclamaciones y sugerencias; PM01: Revisión, análisis y mejora

continua del SGIC, directamente relacionados con este apartado 8. Resultados previstos.

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 83 de 109

ANEXO FICHA UA

Fichas (Universidad de Alicante) Máster en Dirección y Planificación de Turismo

Materia (tipo) Competencias

Obligatoria

CG1, CG2, CG4, CG5, CG7, CG9, CG10

CE1, CE4, CE8, CE11, CE12

Asignatura

ORDENACIÓN, PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE ÁREAS Y DESTINOS TURÍSTICOS

Objetivos formativos

Asumir los principios de la planificación turística y valorar los nuevos enfoques de la

planificación y gestión del turismo.

Saber manejar las fuentes para la obtención de información necesaria para desempeñar

tareas de planificación y gestión de la actividad turística.

Desarrollar las fases de un proceso de planificación turística y elaborar planes de

ordenación y desarrollo del turismo a diferentes escalas territoriales.

Demostrar capacidad de razonamiento crítico respecto a los procesos de desarrollo

turístico conforme a los principios de ética social y ambiental.

Aplicar los conocimientos sobre los diversos factores territoriales que condicionan el

desarrollo de la actividad turística en un espacio geográfico para su mejor ordenación.

Valorar los riesgos naturales que pueden afectar a los espacios turísticos y aplicar

estrategias para su mitigación en la planificación y gestión de la actividad turística.

Valorar el carácter estratégico de los recursos de agua para el desarrollo del turismo y

conocer buenas prácticas para su gestión dentro de la planificación turística.

Comprender el papel de los diferentes agentes públicos y privados en los procesos de

planificación y gestión del turismo.

Valorar diferentes fórmulas de asociación de los agentes turísticos respecto al

cumplimiento de la metas de la planificación y gestión sostenible de la actividad

turística. Conocer las bases de una planificación participativa y cómo implementarla.

Comprender y explicar la importancia del paisaje en la imagen y desarrollo del

turismo

Integrar el análisis del paisaje de los procesos de planificación y gestión del turismo

Contenidos

La ordenación y planificación territorial aplicada al turismo. Principios, modelos y

enfoques de la planificación turística.

La sostenibilidad como referencia en los modelos de planificación turística.

El papel de los agentes actuantes y la participación social en los procesos de

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 84 de 109

planificación y gestión del turismo.

El medio físico en la planificación y gestión del turismo: reducción de riesgos

naturales, cambio climático y recursos de agua.

El paisaje en la planificación y gestión del turismo.

Actividades formativas Actividades

formativas

presenciales

Metodologías de enseñanza aprendizaje Competencias(*) ECTS

Clases teóricas

Seminarios

Trabajos de campo

CG1, CG2, CG4,

CG5, CG7, CG9,

CG10

CE1, CE4, CE8,

CE11, CE12

6

Actividades

formativas no

presenciales Trabajo autónomo del alumno

Evaluación

Participación y asistencia a clase

Participación en seminarios

Elaboración y entrega de trabajos individuales

Informes de salida de campo

Pruebas objetivas escritas

Curso/semestre al que se adscribe

1º curso 1º semestre

Departamentos que puedan impartir la asignatura

Análisis geográfico regional y geografía física

Requisitos previos

ECTS

6

Materia (tipo) Competencias

Obligatoria

CG1, CG6, CG11, CG13

CE1, CE8, CE12, CE14, CE16

Asignatura

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL EN TURISMO

Objetivos formativos

Aplicar teorías, métodos y técnicas cualitativas para el análisis de procesos sociales en

entornos turísticos.

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 85 de 109

Diseñar proyectos de investigación adaptados a las nuevas formas turísticas posmodernas.

Contenidos

In Introducción a los métodos y técnicas de investigación social al turismo.

Diseño de investigaciones sociológicas en turismo.

Técnicas cuantitativas:

o La encuesta

o Diseño de muestras probabilísticas en encuesta

Técnicas cualitativas:

o La entrevista cualitativa

o El grupo de discusión

o La observación participante

o La investigación participativa

Actividades formativas Actividades

formativas

presenciales

Metodologías de enseñanza aprendizaje Competencias(*) ECTS

Clases teóricas

Prácticas de problemas

Seminarios

CG1, CG6, CG11,

CG13

CE1, CE8, CE12,

CE14, CE16

6

Actividades

formativas no

presenciales Trabajo autónomo del alumno

Evaluación

Resolución de casos-problemas y/o supuestos prácticos

Examen teórico-práctico

Curso/semestre al que se adscribe

1º curso 1º semestre

Departamentos que puedan impartir la asignatura

Sociología I

Requisitos previos

ECTS

6

Materia (tipo) Competencias

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 86 de 109

Obligatoria

CG1, CG2, CG4, CG5, CG6, CG7, CG9, CG10

CE1, CE8, CE12, CE14, CE16

Asignatura

TÉCNICAS DE ANÁLISIS ECONÓMICO APLICADO

Objetivos formativos

Esta materia tiene como objetivo de que los alumnos sean capaces de introducirse en la

investigación del fenómeno turístico y en el conocimiento de algunas de las principales

técnicas de análisis de la economía del turismo. Así, en esta materia se pretenden sentar las

bases para que el alumno pueda abordar el estudio de cuestiones relacionadas con el análisis

cuantitativo y cualitativo de las actividades turísticas, así como dotar a los alumnos de

conocimientos básicos relacionados con el análisis económico de la actividad turística.

Desde una posición activa en el proceso de aprendizaje planteamos los distintos contenidos

del programa de esta materia con el fin último de capacitar a los alumnos en el análisis de la

complejidad del fenómeno turístico desde su perspectiva económica y en la dificultad que

conlleva la medición de la actividad turística.

Contenidos

Primera parte:

La investigación económica actual en turismo e instrumentos para su análisis económico

fuentes de información y revisión de técnicas de análisis económico aplicado a la

investigación en turismo.

Segunda parte:

Técnicas de análisis económico aplicado: herramientas para su aplicación a la investigación

en economía del turismo.

Conclusiones.

Actividades formativas Actividades

formativas

presenciales

Metodologías de enseñanza aprendizaje Competencias(*) ECTS

Clases teóricas

Prácticas de problemas

CG1, CG2, CG4,

CG5, CG6, CG7,

CG9, CG10

CE1, CE8, CE12,

CE14, CE16

6 Actividades

formativas no

presenciales Trabajo autónomo del alumno

Evaluación

Participación y asistencia a clase

Exposición y presentación de trabajo grupal

Curso/semestre al que se adscribe

1º curso 1º semestre

Departamentos que puedan impartir la asignatura

Análisis económico aplicado

Requisitos previos

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 87 de 109

ECTS

6

Materia (tipo) Competencias

Obligatoria

CG1, CG3, CG3, CG4, CG6

CE1, CE6, CE9, CE11, CE13

Asignatura

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

Objetivos formativos

- Conocimiento y comprensión de los conceptos, técnicas y herramientas de análisis

estratégico externo e interno y las estrategias competitivas y corporativas que pueden aplicar

las empresas de ocio y turísticas.

- Manejo de los elementos de soporte estratégico necesarios para implantar una estrategia en

la empresa

Contenidos

Estrategia empresarial en la empresa turística

Análisis del entorno competitivo de las empresas turísticas

Estrategias competitivas de las empresas turísticas

Gestión del conocimiento en la empresa turística

Estrategias corporativas de las empresas turísticas: diversificación, integración vertical

e internacionalización

La estrategia de cooperación entre empresas turísticas

Implantación de estrategias en la empresa turística

El cuadro de mando integral en la empresa turística.

Actividades formativas Actividades

formativas

presenciales

Metodologías de enseñanza aprendizaje Competencias(*) ECTS

Clases teóricas

Prácticas en grupo en aula

CG1, CG3, CG3,

CG4, CG6

CE1, CE6, CE9,

CE11, CE13

6

Actividades

formativas no

presenciales Trabajo autónomo del alumno

Evaluación

Pruebas objetivas escritas

Resolución de casos-problemas y/o casos prácticos

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 88 de 109

Curso/semestre al que se adscribe

1º curso 1º semestre

Departamentos que puedan impartir la asignatura

Organización de Empresas

Requisitos previos

ECTS

6

Materia (tipo) Competencias

Obligatoria

CG1, CG2, CG3, CG4, CG6, CG12

CE7, CE10, CE13

Asignatura

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL TURISMO

Objetivos formativos

Aplicar los sistemas de comunicación informáticos para la comunicación entre la

empresa con sus clientes y proveedores.

Identificar las necesidades que presentan los sistemas de gestión empresarial

Conocer las características principales de los sistemas de información y comunicación

actuales aplicados a la gestión empresarial.

Conocer los principales avances en el uso de las nuevas tecnologías de la información

y comunicación.

Evaluar la idoneidad del empleo de las nuevas tecnologías de la información y

comunicación en la gestión empresarial.

Contenidos

Redes Sociales

Gestores colaborativos de contenido

Sindicación contenido

Analítica y posicionamiento Web

Microaplicaciones.

Geoposicionamiento.

Comercio Electrónico.

Computación en la Nube

Alineamiento objetivos estratégicos TIC

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 89 de 109

Actividades formativas Actividades

formativas

presenciales

Metodologías de enseñanza aprendizaje Competencias(*) ECTS

Clases teóricas

Prácticas con ordenador

Seminarios

CG1, CG2, CG3,

CG4, CG6, CG12

CE7, CE10, CE13

3

Actividades

formativas no

presenciales Trabajo autónomo del alumno

Evaluación

Proyectos con seguimiento en portafolio electrónico

Curso/semestre al que se adscribe

1º curso 1º semestre

Departamentos que puedan impartir la asignatura

Lenguajes y sistemas informáticos

Requisitos previos

ECTS

3

Materia (tipo) Competencias

Obligatoria itinerario

dirección

CG1, CG2, CG3, CG5, CG6, CG12

CE1, CE9, CE10, CE12, CE13, CE17

Asignatura

MARKETING INTERNACIONAL

Objetivos formativos

- Ampliar la visión del alumno respecto al Marketing cuando debe aplicarse a una

pluralidad de naciones.

- Diferenciar el Marketing Internacional del Nacional.

- Conocer las diferentes Instituciones y fuentes de información en relación al comercio

turístico internacional.

- Saber interpretar los principales indicadores del estado y evolución de los mercados

turísticos internacionales.

- Conseguir detectar las ventajas y aspectos de los Mercados Internacionales.

- Estudio de los efectos que tendrían modificaciones en las variables del marketing-mix

(precio, producto, promoción y distribución) sobre los diversos grupos de interés que

forman parte del entorno de la empresa turística internacional.

- Interpretar la viabilidad de llevar a cabo una internacionalización de la comercialización

turística del producto en base a indicadores y estudios de mercado existentes.

- Aprender los aspectos del proceso de investigación de los Mercados Internacionales.

- Redacción formal y estructurada de un trabajo de investigación original y presentación y

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 90 de 109

defensa del mismo.

-

Contenidos

- Introducción al Marketing turístico Internacional.

- El Mercado turístico internacional.

- Política de precios turísticos internacionales.

- Política de distribución turística internacional.

- Producto turístico internacional.

- La promoción turística.

- La investigación de los mercados internacionales.

Actividades formativas Actividades

formativas

presenciales

Metodologías de enseñanza aprendizaje Competencias(*) ECTS

Clases

teóricas Lección magistral participativa

CG1, CG3,

CG6, CG12,

CE1, CE9,

CE10, CE12,

CE13, CE17

6 Prácticas de

problemas Método del caso. Solución de problemas.

Actividades

formativas no

presenciales Trabajo autónomo del alumno

Evaluación

Participación y asistencia a clase.

Exposición y presentación de trabajo grupal.

Examen teórico-práctico.

Curso/semestre al que se adscribe

2º cuatrimestre

Departamentos que puedan impartir la asignatura

Marketing

Requisitos previos

ECTS

6

Materia (tipo) Competencias

Obligatoria itinerario

dirección

CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG13

CE1, CE3, CE9, CE11, CE15

Asignatura

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 91 de 109

GESTIÓN DE LA CALIDAD Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

Objetivos formativos

Entender los conceptos de calidad y gestión de la calidad en empresas turísticas.

Ser capaz de aplicar los diferentes modelos de gestión de la calidad utilizados por las

empresas turísticas.

Saber describir documentos necesarios para implantar un sistema de gestión de la

calidad.

Ser capaz de gestionar los procesos de trabajo de un departamento o de la empresa en

su totalidad. Conocer las herramientas y medidas de la calidad de servicio.

Entender la importancia estratégica de la gestión ambiental como sistema de gestión

que puede mejorar la competitividad y rentabilidad de las empresas y organizaciones

turísticas.

Conocer y aplicar herramientas de gestión ambiental.

Conocer todos los requisitos establecidos por la norma ISO 14001 y el reglamento

EMAS que deben cumplir las empresas y organizaciones turísticas para implantar un

sistema de gestión ambiental.

Implantar un sistema de gestión ambiental en empresas y organizaciones turísticas.

Desarrollar todas las etapas que conforman el proceso de auditoría del sistema de

gestión ambiental en una empresa turística.

Conocer todos los pasos necesarios para que una empresa turística pueda certificar su

sistema de gestión ambiental.

Redactar la documentación que supone la implantación de un sistema de gestión

ambiental.

Analizar las interrelaciones entre el sistema de gestión ambiental de la empresa

turística con otros sistemas que tenga implantados.

Contenidos

Conceptos fundamentales de la calidad

Aspectos clave de un sistema de calidad

Sistemas de calidad en el sector turístico

Empresa turística y medio ambiente.

La norma ISO 14001 y el reglamento EMAS.

Auditoría medioambiental.

Integración de los sistemas de gestión ambiental y de calidad.

Actividades formativas Actividades

formativas

presenciales

Metodologías de enseñanza aprendizaje Competencias(*) ECTS

Clases teóricas

Prácticas de casos

CG1, CG2, CG3,

CG4, CG5, CG6,

CG7, CG13

4,5

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 92 de 109

Actividades

formativas no

presenciales Trabajo autónomo del alumno

CE1, CE3, CE9,

CE11, CE15

Evaluación

Pruebas objetivas escritas

Elaboración y entrega de trabajos individuales

Curso/semestre al que se adscribe

2ºCuatrimestre

Departamentos que puedan impartir la asignatura

Organización de Empresas

Requisitos previos

ECTS

4,5

Materia (tipo) Competencias

Obligatoria itinerario

dirección

CG1, CG4, CG7, CG8, CG9, CG10

CE9, CE17

Asignatura

HABILIDADES DIRECTIVAS PARA LA DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Objetivos formativos

Saber diferenciar las diferentes habilidades directivas que podrían desarrollarse para el

cumplimiento efectivo de la labor directiva.

Comprender las razones del comportamiento humano en el puesto de trabajo y cómo

funciona el proceso de motivación en las personas.

Saber escoger entre las posibles herramientas de motivación que puede utilizar con sus

colaboradores.

Entender la definición e identificar los componentes del liderazgo.

Saber comunicar de forma efectiva en los diferentes ámbitos de representación

empresarial.

Comprender la naturaleza de la negociación y saber aplicar algunas de las principales

técnicas.

Contenidos

Habilidades directivas para el profesional del turismo

Gestión del liderazgo en la organización.

Motivación de las personas.

Toma de decisiones

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 93 de 109

Negociación

Comunicación efectiva

Actividades formativas Actividades

formativas

presenciales

Metodologías de enseñanza aprendizaje Competencias(*) ECTS

Clases teóricas

Prácticas de casos

CG1, CG4,

CG7, CG8,

CG9, CG10

CE9, CE17

4,5

Actividades

formativas no

presenciales Trabajo autónomo del alumno

Evaluación

Pruebas objetivas escritas

Elaboración y entrega de trabajos individuales

Curso/semestre al que se adscribe

2º Cuatrimestre

Departamentos que puedan impartir la asignatura

Organización de Empresas

Requisitos previos

ECTS

4,5

Materia (tipo) Competencias

Obligatoria itinerario

dirección

CG1, CG2, CG4, CG5, CG6, CG7, CG9, CG10

CE1, CE4, CE8, CE12, CE14, CE15, CE17

Asignatura

ECONOMÍA TURÍSTICA INTERNACIONAL

Objetivos formativos

Esta materia tiene como objetivo que los alumnos comprendan el funcionamiento del sistema

turístico desde la perspectiva internacional en la que se generan los flujos turísticos mundiales

y que inciden asimismo sobre los distintos destinos turísticos.

Desde una posición activa en el proceso de aprendizaje entendemos que tales aptitudes deben

capacitar al estudiante en aspectos diferenciados, si bien muy vinculados entre sí, y que

generan contenidos diferenciados en el programa de esta materia.

Contenidos

El turismo en el ámbito de la economía internacional. Factores que influyen en la

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 94 de 109

dimensión global del sector turístico. Los avances tecnológicos aplicados al sector

turístico. El papel de las líneas aéreas de bajo coste.

Tendencias de los principales subsectores turísticos mundiales. Nuevas vías de

organización económica del sector turístico en la era de la globalización.

Turismo y la Inversión directa internacional. Teorías explicativas de la inversión

internacional. La internacionalización de la industria turística. Principales factores de

localización mundial de la actividad turística

Actividades formativas Actividades

formativas

presenciales

Metodologías de enseñanza aprendizaje Competencias(*) ECTS

Clases teóricas

Prácticas en grupo en aula

CG1, CG2, CG4,

CG5, CG6, CG7,

CG9, CG10

CE1, CE4, CE8,

CE12, CE14, CE15,

CE17

3

Actividades

formativas no

presenciales Trabajo autónomo del alumno

Evaluación

Exposición y presentación de trabajo grupal

Curso/semestre al que se adscribe

2º Cuatrimestre

Departamentos que puedan impartir la asignatura

Análisis económico aplicado

Requisitos previos

ECTS

3

Materia (tipo) Competencias

Obligatoria itinerario

planificación

CG1, CG2, CG3, CG4

CE1, CE4, CE5, CE8, CE10, CE12, CE14

Asignatura

MARKETING PÚBLICO

Objetivos formativos

- Tener visión innovadora, prospectiva y proactiva con respecto al desarrollo del destino

turístico desde el sector público.

- Definir prioridades en la consecución de objetivos de marketing público.

- Adaptarse a nuevas situaciones en el entorno del destino turístico a promocionar desde el

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 95 de 109

sector público.

- Tomar decisiones y resolver problemas de interés general para el sector turístico de una

zona.

- Aplicar instrumentos de planificación estratégica de marketing público.

- Comprender el marco legal que regula las actividades turísticas por parte del sector

público.

- Comprender la importancia de las redes de destinos turísticos en las que la organización

pública se encuentra inmersa y saber posicionarse en ellas.

- Conocer las áreas de gestión de la administración pública turística.

- Conocer las políticas públicas que afectan al destino.

- Conocer las tendencias y la dinámica de los mercados turísticos.

- Diagnosticar necesidades y oportunidades e identificar las potencialidades y amenazas del

destino.

- Entender el destino turístico como sistema.

Contenidos

- Introducción al Marketing Público en turismo.

- Organizaciones Implicadas en el Marketing Público en turismo.

- El Sistema de Información en el Marketing Público en turismo.

- El Consumidor en el Ámbito del Marketing Público en Turismo.

- La Planificación Estratégica en el MPT.

- El Producto Turístico: Una Aproximación al Marketing-Mix Público.

- La Promoción Turística: de lo Público a lo Privado.

- El Marketing de ciudades: su aportación al Turismo

Actividades formativas Actividades

formativas

presenciales

Metodologías de enseñanza aprendizaje Competencias(*) ECTS

Clases

teóricas Lección magistral participativa

CG1, CG2, CG3,

CE1, CE4, CE5, CE8, CE10,

CE12, CE14

CG1, CG2, CG3, CG4,

CE1, CE4, CE10,

CE12, CE14

3

Prácticas de

problemas Método del caso. Solución de problemas.

Actividades

formativas no

presenciales Trabajo autónomo del alumno

Evaluación

Pruebas objetivas escritas.

Elaboración y entrega de trabajos individuales.

Exposición y presentación de trabajo grupal.

Curso/semestre al que se adscribe

2º cuatrimestre

Departamentos que puedan impartir la asignatura

Marketing

Requisitos previos

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 96 de 109

ECTS

6

Materia (tipo) Competencias

Obligatoria itinerario

planificación

CG1, CG2, CG4, CG5, CG6, CG7, CG9, CG10

CE1, CE4, CE8, CE12, CE14

Asignatura

TURISMO Y DESARROLLO RURAL

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 97 de 109

Objetivos formativos

OBJETIVOS:

Tener visión innovadora, prospectiva y preactiva del trabajo en turismo como factor de

desarrollo rural

Aplicar métodos, técnicas e instrumentos específicos para la promoción del desarrollo

rural vinculado a la actividad turística

Diseñar en contextos diversos los aspectos clave de cualquier proceso de desarrollo

rural

Diseñar en contextos diversos acciones y programas de puesta en valor de los recursos

endógenos

Definir prioridades en la consecución de objetivos para lograr el desarrollo

socioeconómico y territorial de un destino turístico en ámbitos rurales

RESULTADOS:

Comprensión de los conceptos relacionados con el desarrollo rural

Comprensión de los factores institucionales, sociales y territoriales que condicionan el

desarrollo de la actividad turística en la escala local/rural

Identificación de las posibilidades que ofrece el territorio como clave en la

especificidad de los recursos endógenos susceptibles de aprovechamiento turístico

Análisis de la respuesta social ante el desarrollo turístico y valorar el impacto del

turismo en las economías y empleo en ámbitos rurales

Contenidos

El desarrollo rural y la actividad turística: marco conceptual. El territorio como

protagonista

Fuentes y organismos en materia de desarrollo rural

Políticas e instrumentos de desarrollo rural. El papel de las administraciones en materia

de desarrollo rural. El ejemplo de la Unión Europea

Experiencias en desarrollo rural. Estudio de casos

Actividades formativas

Metodologías de enseñanza aprendizaje Competencias(*) ECTS

Actividades

formativas

presenciales

Clases teóricas

Prácticas individuales en aula Prácticas grupales en aula

Salida de Campo

CG1, CG2, CG4,

CG5, CG6, CG7,

CG9, CG10

CE1, CE4, CE8,

CE12, CE14

3

Actividades

formativas no

presenciales Trabajo autónomo del alumno

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 98 de 109

Materia (tipo) Competencias

Obligatoria Itinerario de

Planificación

CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG10, CG11

CE1, CE5, CE6, CE7, CE8, CE11, CE12, CE12, CE14,

CE15, CE16

Asignatura

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN DE LOS DESTINOS Y

ÁREAS TURÍSTICAS

Objetivos formativos

Comprender los conceptos relacionados con los nuevos enfoques de la planificación y

gestión

turística y los cambios que introducen en los instrumentos de planificación y gestión

Comprender los efectos de la evolución del mercado turístico en las nuevas exigencias

de planificación y gestión

Adaptar y aplicar herramientas de planificación para la ordenación del turismo en

entornos territoriales específicos

Comprender los factores institucionales, sociales y territoriales que condicionan el

desarrollo de la actividad turística a diferentes escalas y diferentes entornos

Realizar proyectos de planificación y gestión turística de acuerdo con un plan de

trabajo preestablecido

Diseñar técnicas de planificación participativa

Realizar proyectos de planificación y gestión turística en equipos multidisciplinares.

Contenidos

Evaluación

Participación y asistencia a clase

Elaboración y entrega de trabajos individuales

Elaboración y entrega de trabajos grupales

Curso/semestre al que se adscribe

2º Cuatrimestre

Departamentos que puedan impartir la asignatura

Análisis Geográfico Regional y Geografía Física

Requisitos previos

ECTS

3

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 99 de 109

Técnicas e instrumentos para la planificación de destinos y áreas turísticas.

Instrumentos y técnicas de gestión ambiental.

La intervención planificadora en los diferentes espacios y entornos turísticos: procesos

y dinámicas.

Políticas y programas para el desarrollo de áreas y destinos turísticos. Ejemplos de

planes y programas concretos, para entornos específicos.

La planificación turística de los espacios litorales.

Turismo y desarrollo local en espacios rurales y en áreas de montaña.

Turismo en las estrategias de planificación urbana y metropolitana. Los nuevos

espacios corporativos del turismo.

Integración de las actividades turísticas en la planificación de los espacios protegidos.

Actividades formativas Actividades

formativas

presenciales

Metodologías de enseñanza aprendizaje Competencias(*) ECTS

Clases teóricas: 30 horas

Seminarios: 22 horas

Trabajos de campo: 8 horas

CG1, CG2, CG3,

CG4, CG5, CG10,

CG11

CE1, CE5, CE6,

CE7, CE8, CE11,

CE12, CE12,

CE14, CE15,

CE16

6

Actividades

formativas no

presenciales Trabajo autónomo del alumno

Evaluación

Participación y asistencia a clase

Informes de salidas de campo

Elaboración y entrega de trabajos individuales

Pruebas objetivas escritas

Curso/semestre al que se adscribe

Departamentos que puedan impartir la asignatura

Análisis geográfico regional y geografía física

Requisitos previos

ECTS

6

Materia (tipo) Competencias

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 100 de 109

Obligatoria Itinerario

Planificación

CG5, CG6

CE1, CE8, CE12, CE14, CE16

Asignatura

SOCIEDADES LOCALES Y TURISMO

Objetivos formativos

Realización de un informe sobre un caso de desarrollo turístico y sus impactos sociales,

económicos y culturales.

Contenidos

Sociedad local y planeamiento urbano.

Cambios socio-culturales introducidos por el turismo en las sociedades locales.

Percepción social de los impactos del turismo.

Actividades formativas Actividades

formativas

presenciales

Metodologías de enseñanza aprendizaje Competencias(*) ECTS

Clases teóricas.

Prácticas en grupo en aula.

CG5, CG6

CE1, CE8,

CE12, CE14,

CE16

3

Actividades

formativas no

presenciales

Evaluación

Pruebas objetivas escritas

Elaboración y entrega de trabajos individuales

Participación y asistencia a clase

Curso/semestre al que se adscribe

Departamentos que puedan impartir la asignatura

Sociología I

Requisitos previos

ECTS

3

Materia (tipo) Competencias

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 101 de 109

Optativa

CG1, CG4, CG7, CG11, CG12, CG13

CE1, CE11, CE14

Asignatura

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA GESTIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO

Objetivos formativos

La asignatura permite al alumnado completar su formación en la gestión de la Actividad

Turística con la adquisición de un adecuado nivel de destreza en el manejo de bases de datos

que incluyen la capacidad de proceso de información territorial sobre el Turismo.

Aprender a utilizar la Información Geográfica mediante el uso de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación y el apoyo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG),

con sus capacidades de proceso y análisis de datos para el estudio territorial de la actividad

turística. Orientación práctica del uso de estas tecnologías para su utilización en los procesos

de divulgación, promoción y análisis del Turismo desde un punto de vista espacial

(divulgación e intercambio de información en Internet- WEB, fenómeno Geowikien turismo,

redes sociales usuarias de geoinformaciónturística, fundamentos de geoprocesoy

representación gráfica del análisis territorial de la actividad turística)

Los contenidos, de carácter fundamentalmente práctico y aplicado, están orientados al

conocimiento de sistemas de información geográfica (SIG) y geodatabases en la gestión

territorial del Turismo. Este tipo de bases de datos y el resto de los recursos de Tecnologías de

la Información Geográfica que se verán en el curso, permitirán a los egresados un perfil

profesional más adecuado para las tareas de planificación y promoción de la actividad

turística, al dominar técnicas de análisis de datos sobre el territorio, técnicas cartográficas de

representación de la información turística, así como publicación y uso de la información

turística geolocalizadadesde Internet.

Contenidos

Neogeografíay Turismo

La Información Geográfica y la Sociedad de la Información: análisis de su impacto en la

información turística.

Turismo y el “Where 2.0”: la información geográfica de la actividad turística y su uso en las

redes

sociales y entornos colaborativos (participativos).

Introducción a los SIG: Tratamiento digital de la información geográfica. Fundamentos

básicos de

Cartografía y Geodesia. Organización de los datos: relación entre información geométrica y

datos alfanuméricos o de atributos relacionados a la actividad turística.

La información turística geolocalizada

Gestión de información geográfica a partir de las primitivas geográficas: localizaciones

puntuales o puntos de interés turístico, desarrollos lineales en los trazados de rutas – viajes y

generación de áreas o zonificaciones temáticas. El uso de Mashupsy Geowikispara trabajar

con información turística geolocalizada en la nube, así como la organización de la

información geográfica en capas y el uso de los principales formatos de información

geográfica (creación de datos turísticos en Tagzania, Wikilok,Ikimap. Google Maps and

Mapmaker, Open Street Maps – OSM- ...)

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 102 de 109

Gestión de datos geométricos y geográficos. Proyecciones geográficas. Herramientas de

edición gráfica para digitalización vectorial. Herramientas de consulta y selección espacial.

Creación de información turística a partir de coordenadas geográficas a imágenes de

fotografía aérea e imágenes de satélite y acceso remoto a datos, conexiones a servicios WEB

normalizados de datos de información geográfica de tipo temático (WMS y demás servicios

del Open GeospatialConsortium) Gestión de datos alfanuméricos y atributos en la

información turística geolocalizada. Creación, edición e importación de formatos de datos

(KML, KMZ, SHP, ...). Herramientas de cálculo matemático y estadístico. Consulta y

selección de datos. Tratamiento de información multimedia asociada (imágenes, sonidos...)

Fundamentos de análisis espacial, geoproceso y edición gráfica de información turística.

Gestión de la información geográfica turística: selección de datos con lógica espacial y

creación de información derivada mediante geoproceso. Procesos de análisis estadísticos, de

cálculo y representación de datos. Semiología y edición cartográfica. Análisis espacial,

geométrico, geográfico y topológico ( Geoproceso). Unión, separación, intersección, recorte,

diferencia, actualización y generación de objetos geométricos según sus relaciones

topológicas(gvSIG, ARCGIS y Sextante...).

Creación y gestión de geodatabases con información turística y su divulgación en Internet

Integración de los sistemas de posicionamiento global GPS en la incorporación y

actualización de datos en un SIG.

Diseño de proyectos de aplicación de la información geográfica en la actividad turística

Creación y publicación de información turística desde geodatabasesen Internet ( OSM,

PostGIS...)

Actividades formativas Actividades

formativas

presenciales

Metodologías de enseñanza aprendizaje Competencias(*) ECTS

Clases teóricas: 7,5 horas

Prácticas Obligatorias: 22,5 horas

Actividades

formativas no

presenciales

Evaluación

Pruebas objetivas escritas

Participación y asistencia a clase

Curso/semestre al que se adscribe

Departamentos que puedan impartir la asignatura

Análisis geográfico regional y geografía física

Requisitos previos

ECTS

3

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 103 de 109

Materia

OPTATIVA

Competencias

Básicas:

CB6, CB7, CB9 y CB10

Generales:

CG1 Tener visión innovadora, prospectiva y proactiva.

CG2 Definir prioridades en la consecución de objetivos.

CG3 Adaptarse a nuevas situaciones.

CG4 Tomar decisiones y resolver problemas.

CG9 Organizar y liderar equipos.

CG10

Reconocer las competencias y habilidades a nivel

individual, grupal y organizativo.

CG12 Decidir sobre la aplicación de las nuevas tecnologías.

Específicas:

CE6 Capacidad para diseñar, implantar y evaluar estrategias

dirigidas a las empresas turísticas, que permitan alcanzar

ventajas competitivas sostenibles en el tiempo en función

de las peculiaridades de las mismas.

CE9 Capacidad de dirección de departamentos en empresas

turísticas.

CE10 Identificar y conocer en profundidad las tendencias y la

dinámica de los mercados turísticos.

CE13 Capacidad para diseñar y emprender proyectos

empresariales y de producto en el ámbito turístico.

CE16 Conocer e interrelacionar los distintos agentes sociales

implicados en el desarrollo del producto turístico

CE18 Identificar y desarrollar nuevos modelos de negocio

turístico que den respuesta a las necesidades de la nueva

economía.

Asignatura Carácter ECTS

Nuevos modelos de negocio para empresas turísticas

Optativo

3

Objetivos formativos

Objetivos:

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 104 de 109

- Conocer cuáles son los nuevos modelos de negocio que se están desarrollando dentro del

sector turístico.

- Saber diseñar una estrategia de negocios en la nueva economía con diferentes grados de

presencialidad.

- Identificar cuáles son las claves del éxito empresarial en diferentes tipos de negocios de la

nueva economía.

- Conocer las herramientas con las que trabajar la empresa turística en la nueva economía.

- Analizar diferentes modelos de éxito y fracaso con vistas a establecer pautas que lleven al

desarrollo de nuevas estrategias de negocios sostenibles.

Contenidos

Dirección estratégica de la empresa de la nueva economía

La sociedad de la información

Entorno físico, electrónico y organizativo

E- Business

Economía colaborativa

Nueva intermediación virtual

Innovación turística

Sistemas organizativos y mercados electrónicos

Nuevos modelos de negocio en restauración, hostelería, transporte, viajes, y otros

servicios turísticos.

Actividades formativas

Las actividades formativas a desarrollar para el logro de las competencias y los resultados de

aprendizaje previstos se ajustarán al siguiente esquema:

Actividades formativas

presenciales ECTS Metodologías de enseñanza aprendizaje

A1. Clase teórica

.

0,6

(15

horas)

Presentación de los contenidos a través de

la lección magistral interactiva para

fomentar el debate y reflexión sobre los

contenidos trabajados. Visionado de

diferentes materiales audiovisuales de

refuerzo

A2. Clase práctica

0,6

(15

horas)

Realización y corrección de supuestos y

casos en clase. Presentación de resultados

de trabajos realizados por los alumnos en

clase o en casa.

Debates sobre diferentes contenidos de la

asignatura.

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 105 de 109

Actividades formativas no

presenciales ECTS Metodologías de enseñanza aprendizaje

B. Trabajo autónomo:

3

Estudio de los contenidos de la asignatura.

Resolución de casos y supuestos a entregar

al profesor individualmente y en grupo.

Búsqueda de información adicional.

Lectura de textos y casos aplicados.

Evaluación

Evaluación continua:

Basada en la participación y asistencia a clase, y la presentación de trabajos presentados de

forma escrita y/o oral (50% de la nota).

Evaluación del conocimiento teórico-práctico adquirido durante el curso a través de pruebas

(50% de la nota).

Examen final:

Se podrá establecer un examen final de contenido teórico práctico que como máximo

supondrá el 50% de la nota.

Curso / semestre o cuatrimestre al que se adscribe

Segundo

Departamentos que puedan impartir la asignatura

Organización de Empresas

Marketing

Requisitos previos

Ninguno

Materia (tipo) Competencias

Optativa

CG4

CE1, CE2, CE15

Asignatura

ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA TURÍSTICA

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 106 de 109

Objetivos formativos

Comprender la información económico-financiera que ofrecen las empresas.

Aprender a analizar los resultados que proporcionan los estados financieros.

Estudiar el efecto que producen los costes fijos sobre los resultados operativos y los

resultados después de impuestos.

Obtener un conjunto de ratios que nos permitan determinar la situación financiera de

la empresa.

Preparar los balances de situación y cuentas de pérdidas y ganancias mediante hojas

de cálculo.

Aprender a prever la situación financiera a corto plazo.

Analizar la capacidad de la empresa para poder hacer frente a sus obligaciones a corto

plazo.

Estudiar cómo se obtienen los distintos presupuestos de la empresa.

Comprender la utilidad del presupuesto de tesorería.

Obtener la cuenta de resultado previsional y el balance de situación previsional de la

empresa.

Contenidos

ANALISIS FINANCIERO

LOS ESTADOS FINANCIEROS

TECNICAS PARA EL ANALISIS FINANCIERO

ANALISIS DE LA SITUACION FINANCIERA A CORTO PLAZO

ANALISIS DE LA SITUACION FINANCIERA A LARGO PLAZO

RENTABILIDAD DE LA EMPRESA. LA CUENTA DE RESULTADOS

EL ESTADO DE TESORERIA

CONTROL DE COSTES

PRODUCCION HOTELERA

Actividades formativas Actividades

formativas

presenciales

Metodologías de enseñanza aprendizaje Competencias(*) ECTS

Clases teóricas: 15 horas

Prácticas con ordenador: 15 horas

Actividades

formativas no

presenciales

Evaluación

Pruebas objetivas escritas

Elaboración y entrega de trabajos individuales

Curso/semestre al que se adscribe

Departamentos que puedan impartir la asignatura

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 107 de 109

Economía financiera y contabilidad

Requisitos previos

ECTS

3

Materia (tipo) Competencias

Obligatoria

CG1, CG2, CG4, CG6, CG7, CG11, CG13

CE6, CE14, CE17

Asignatura

PRÁCTICAS EXTERNAS

Objetivos formativos

Informe sobre la estancia de prácticas en empresas o entidad del sector turístico

Contenidos

Las actividades a desarrollar se centrarán en los aspectos aplicados que propicien una

eficiente inserción laboral del alumnado. De este modo, además de la incorporación de los

alumnos a empresas e instituciones relacionadas con el turismo, se realizarán tutorías en

grupo y personalizadas para orientar la experiencia práctica. Asimismo, está prevista la

realización de Seminarios específicos sobre cada una de las orientaciones de las prácticas

externas con la asistencia de destacados especialistas de empresas y organizaciones del sector

turístico.

Actividades formativas Actividades

formativas

presenciales

Metodologías de enseñanza aprendizaje Competencias(*) ECTS

240 horas

Actividades

formativas no

presenciales

Evaluación

Elaboración y entrega de trabajos individuales

Curso/semestre al que se adscribe

Departamentos que puedan impartir la asignatura

Análisis geográfico regional y geografía física

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 108 de 109

Requisitos previos

ECTS

6

Materia (tipo) Competencias

Obligatoria

CE14, CE17

CG1, CG2, CG4, CG6, CG7, CG11, CG13

Asignatura

TRABAJO FIN DE MÁSTER

Objetivos formativos

Informe y defensa pública de un trabajo de investigación original

Contenidos

El Trabajo Fin de Máster implica ejecutar, presentar y defender un trabajo autónomo sobre un

tema en el ámbito de la investigación turística, en el que se aplique y desarrolle los

conocimientos y adquiridos en el seno del Máster. Este trabajo, que estará siempre bajo la

orientación de untutor universitario, permitirá profundización en el conocimiento y la

aplicación práctica de los principios y metodologías estudiadas, así como la adquisición de las

destrezas y competencias descritas en los objetivos generales del título de Máster

universitario. Igualmente, este trabajo permitirá al estudiante mostrar de forma integrada tanto

los contenidos formativos recibidos como las competencias adquiridas.

Actividades formativas Actividades

formativas

presenciales

Metodologías de enseñanza aprendizaje Competencias(*) ECTS

Actividades

formativas no

presenciales Trabajo tutorizado

Evaluación

Exposición y defensa pública del proyecto

Curso/semestre al que se adscribe

Departamentos que puedan impartir la asignatura

Análisis geográfico regional y geografía física

Análisis económico aplicado

Marketing

Memoria Máster Universitario en

Dirección y Planificación del

Turismo

Página 109 de 109

Organización de empresas

Sociología I

Requisitos previos

ECTS