1. descripciÓn general del proyecto 1.1. …

97
1 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. ANTECEDENTES La Compañía Colombiana de Electricidad era una empresa extranjera que manejaba hidroeléctricas para la producción de energías en pequeñas poblaciones, tales como Girardot, Zipaquirá y otras regiones del país. La planta para Zipaquirá estaba localizada cerca al puente del río Neusa, frente a donde es ahora el Parque Neusita. Esta planta estaba compuesta por dos generadores (tipo Pelton) y producía de 2000 a 2500 Kv. para atender consumos de alumbrado de Zipaquirá, Tocancipá, Gachancipá y especialmente los consumos de las Salinas de Zipaquirá. Parece que la idea de la construcción de una represa partió de la Compañía Colombiana de Electricidad desde antes de 1945 y fue esta empresa la que adelantó algunos estudios preliminares al respecto. Posteriormente “la planta” pasó a la concesión de Salinas del Banco de la República y éste acogió favorablemente la idea del embalse, pero amplió su propósito con un aprovechamiento múltiple, es decir, a) Abastecimiento del acueducto de Bogotá, Zipaquirá y pueblos vecinos (esto se logro una vez construida, puesto que entregaba 2m 3 /s) en épocas normales a Tibitó (estación de bombeo para Bogotá); b) La regulación del río Bogotá, para recuperación de suelos, ya que la Sabana se inundaba completamente (este propósito también se logró con otras obras adicionales); c) Para generación de electricidad, propósito que no se alcanzó a pesar de que se adelantaron

Upload: others

Post on 16-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

1

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

1.1. ANTECEDENTES

La Compañía Colombiana de Electricidad era una empresa extranjera que

manejaba hidroeléctricas para la producción de energías en pequeñas

poblaciones, tales como Girardot, Zipaquirá y otras regiones del país.

La planta para Zipaquirá estaba localizada cerca al puente del río Neusa,

frente a donde es ahora el Parque Neusita. Esta planta estaba compuesta

por dos generadores (tipo Pelton) y producía de 2000 a 2500 Kv. para

atender consumos de alumbrado de Zipaquirá, Tocancipá, Gachancipá y

especialmente los consumos de las Salinas de Zipaquirá.

Parece que la idea de la construcción de una represa partió de la Compañía

Colombiana de Electricidad desde antes de 1945 y fue esta empresa la que

adelantó algunos estudios preliminares al respecto.

Posteriormente “la planta” pasó a la concesión de Salinas del Banco de la

República y éste acogió favorablemente la idea del embalse, pero amplió su

propósito con un aprovechamiento múltiple, es decir, a) Abastecimiento del

acueducto de Bogotá, Zipaquirá y pueblos vecinos (esto se logro una vez

construida, puesto que entregaba 2m3/s) en épocas normales a Tibitó

(estación de bombeo para Bogotá); b) La regulación del río Bogotá, para

recuperación de suelos, ya que la Sabana se inundaba completamente (este

propósito también se logró con otras obras adicionales); c) Para generación

de electricidad, propósito que no se alcanzó a pesar de que se adelantaron

Page 2: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

2

obras tales como la cámara de equilibrio y se inició el túnel de conducción en

tres frentes, que posteriormente fueron suspendidos.

La hidroeléctrica estaba calculada para generar 36.000 Kv. Durante cuatro

meses en el año.

El director de la concesión de Salinas materializó definitivamente el proyecto

y contrató los estudios y ejecución de las obras con la firma Norteamericana

Winston BROS Company.

1.2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

1.2.1. Localización General: La zona de estudio se halla localizada en la

Cordillera oriental de Colombia y comprende una pequeña depresión,

alargada de Norte a Sur y las vertientes de la Cuchilla de la Leonera al

Oriente y de la denominada Cordillera de Guanquica al Occidente. Se sitúa al

Occidente de la Sabana de Bogotá, en jurisdicción de los municipios de

Cogua y Tausa, departamento de Cundinamarca.

1.2.2 Situación Geográfica: Las coordenadas geográficas de la zona de

estudio con respecto al meridiano de Greenwich, son: 5º 09’ 06” latitud Norte

y 74º 04’ 16” longitud Oeste con referencia al Municipio de Tausa; tomando

como referencia el Municipio de Cogua las coordenadas son 5º 12’ 48” latitud

Norte y 74º 01’ 19” longitud Oeste.

Tomando como base las cartas topográficas elaboradas por el Instituto

Geográfico Agustín Codazzi (I.G.A.C) a escala 1:10.000, el Embalse del

Neusa se ubica dentro de las siguientes coordenadas geodésicas:

X= 1’055.000 – 1’070.000 y Y= 1’007.500 - 1’015.000.

Page 3: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

3

1.3. DESCRIPCIÓN DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

1.3.1. Caudal de Diseño: Este caudal se determinó (Qd = 1.8 m3/s),

teniendo en cuenta la tabla y curva de duración de potencia, basado en la

capacidad de generar la mayor cantidad de energía (kw/h) al año.

Cuadro No.1. Caudal de Diseño

Caudales medios (m3/s)

Potencia relativa (Kw)

Duración (%)

Energía kWh x 105

6,6 8583,30 0,305 2,2

6,2 8063,10 0,458 3,2

5,8 7542,90 1,221 8,0

5,4 7022,70 1,679 10,3

5 6502,50 2,748 15,6

4,6 5982,30 3,053 15,9

4,2 5462,10 5,038 24,1

3,8 4941,90 7,786 33,7

3,4 4421,70 11,756 45,5

3 3901,50 18,626 63,6

2,6 3381,30 23,359 69,1

2,2 2861,10 27,481 68,8

1,8 2340,90 40,611 83,2

1,4 1820,70 51,298 81,8

1 1300,50 71,908 81,9

0,6 780,30 95,573 65,3

0,2 260,10 100 22,7 Fuente: INGAMEG LTDA

Page 4: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

4

1.3.2. Tubería de Carga: La tubería de carga que conduce el agua desde el

tanque de carga (Embalse del Neusa) hasta las turbinas que se encuentran

en la casa de máquinas (plano 1), cuya longitud aproximada es de 1649

metros. Teniendo en cuenta parámetros como la longitud, diámetro,

velocidad del agua, carga, tipo de material, pendiente y tipo de uso; los

constructores recomiendan tuberías de seis (6) y/u ocho (8) metros de

longitud. Para este proyecto la tubería es de ocho (8) metros de longitud, por

lo cual el total de tubos necesarias para la Pequeña Central Hidroeléctrica

del Neusa es de 206 aproximadamente.

1.3.3. Caída neta: La caída neta (Hn = 137.25 m) se determinó como la

diferencia entre la caída bruta y las pérdidas totales de carga producidas en

la tubería desde el Embalse hasta la casa de máquinas.

Hn = HB - hf

HB: Cota del agua en el embalse menos cota de tobera. HB = 2962.5 - 2815 = 147.5 m Hn = 147.5 - 10.2487 = 137.25 m

1.3.4. Diámetro económico: La selección del diámetro es la que admite más

variantes en la solución, debido a que puede hacerse con base en un mayor

número de criterios. Sin embargo, el más importante es quizá el de la

economía, tanto en el monto de la inversión inicial en el sistema, como en el

de conservación y operación.

El diámetro más económico, será aquel para el cual es mínima la suma de

los costos de la instalación, conservación y servicios.

Page 5: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

5

El diámetro más económico será aquel de mínimo costo total, como se

muestra en la figura.

Cuadro No.2. Diámetro Económico

Diametro economico Neusa

$ -

$ 1.000.000.000

$ 2.000.000.000

$ 3.000.000.000

$ 4.000.000.000

$ 5.000.000.000

$ 6.000.000.000

$ 7.000.000.000

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20

Diametro M

$

Serie1

Serie2

Exponencial (Serie1)

Exponencial (Serie2)

Costos

Perdida de Energía

Fuente: INGAMEG LTDA

D= 0.80 m ≈34 pulgadas

A = 2

*Dπ

4

A = 2

80.0*14.3 m / 4

A = 0.502

m

Page 6: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

6

Q = A*V

V= 3

8.1 m / 2

50.0/ ms

V = sm /6.3

1.3.5. Pérdidas Hidráulicas: Las pérdidas encontradas a lo largo de la

tubería fueron:

Longitud de la tubería: 1295 m Coeficiente de rugosidad Hazen-William C= 130 hf = L * [Q / (0.2785 * C * D2.63 )]1.85 hf = 1295 * [1.8 / (0.2785 * 130 *0.8636 2.63 )]1.85 = 10.248799 m

1.3.6 Grupo Turbina – Generador: El cálculo de la capacidad o potencia

instalada en la planta se realizó, asumiendo una eficiencia de la turbina nt =

85%.

• Selección de la turbina:

Velocidades específicas

El distribuidor de las turbinas hidráulicas tienen como objeto, además de dar

una dirección determinada al agua, transformar la energía de presión del

líquido que proviene de la presión interior, en energía cinética. Esta

transformación puede efectuarse, en primer término, de manera que toda la

presión efectiva interior disponible en el distribuidor se convierta en energía

cinética, de modo que el agua abandone el distribuidor en forma de chorro

libre sin presión interna, pase al rodete y allí produzca trabajo mecánico

cediendo su energía cinética. Las turbinas que funcionan de esta manera se

llaman turbinas de acción o de libre desviación. En el transcurso del

Page 7: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

7

tiempo se vio, sin embargo, que el procedimiento de transformar la energía

potencial en trabajo mecánico, pasando por la energía cinética, podría

simplificarse transformando en el distribuidor solo una parte de la presión

interior del liquido en energía cinética y haciendo pasar el resto con el agua

al rodete. El resto de la presión interior actúa en el rodete exactamente como

en el distribuidor, es decir, se invierte en acelerar las moléculas de agua y en

producir a lo largo de los álabes Nuevas cantidades de energía cinética

hasta que queda agotada. Inmediatamente después de entrar el agua al

rodete, sus álabes absorben la energía cinética del agua y dando secciones y

formas apropiadas a dichos álabes, es posible regular el consumo de

energía, de manera que a lo largo del álabe tenga lugar en el agua una

disminución constante de la energía cinética restante, y que el agua, a la

salida del rodete, haya perdido totalmente su presión efectiva interior y

conserve únicamente la energía cinética justamente necesaria para

compensarla perdida inevitable de salida. De esta manera pude absorberse

la energía potencial del agua por medio por medio de los álabes del rodete,

exactamente que en las turbinas de acción o de libre desviación, aun cuando

en realidad solo una parte de la energía transformada, aparece en el extremo

del distribuidor en forma de energía cinética. Las turbinas que funcionan

según este principio se denominan turbinas de reacción para indicar que el

agua pasa del distribuidor al rodete con una presión efectiva interior, como la

seleccionada en el presente proyecto.

Por el orificio de un distribuidor de chorro libre debe salir el agua con la

velocidad teórica

gHC 2=

Que recibe también el nombre de velocidad de chorro libre. A causa de la

perdida por frotamiento del agua, esta velocidad es realmente más pequeña:

1

C = 1

C gH2 .

Page 8: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

8

El coeficiente 1

C es menor que 1 y depende solamente de la construcción

del distribuidor.

De igual manera pueden hallarse todos los valores específicos de las

velocidades del agua que intervienen en este estudio, por ejemplo la

velocidad periférica optima del rodete a la entrada.

1

U = 1U

K gH2 o también 1

U = nD **π /60

n= numero de revoluciones

1UK ≈0.5 en turbinas de acción, mientras que

1UK oscila entre 0.65 a 2.5

en las turbinas de reacción, para este estudio seleccionaremos 1U

K =1.575

que es un valor intermedio al que puede oscilar este valor.

1

U = 1.575 2 *9.8*137.25= 81.689

De la ecuación de la velocidad periférica óptima del rodete a la entrada se

deduce la siguiente ecuación:

n= 1

U * 60 / D*π

n= número de revoluciones

n= 81.689*60 / 3.14*0.8635 = 1807.94 rpm

Uno de los principales criterios que se deben manejar a la hora de

seleccionar el tipo de turbina a utilizar en una central, es la velocidad

específica (Ns) cuyo valor exacto se obtiene a partir de la siguiente

ecuación:

Page 9: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

9

Donde:

ne son revoluciones por minuto, N es la potencia del eje o potencia y h

es la altura neta. Estos son los valores para el rendimiento máximo.

P = 1000*Q*H*0.85

75

P = 2799.9 CV*0.735 = 2057.92 Kw

1800 2057.92

Ns= _______________ = 173,82

137.255/4

La velocidad específica Ns es el número de revoluciones que daría una

turbina semejante a la que se trata de buscar y que entrega una potencia, al

ser instalada en un salto de altura. Se emplea en la elección de la turbina

más adecuada, para un caudal y altura conocidos. Los valores de esta

velocidad específica para los actuales tipos de turbinas que hoy en día se

construyen con mayor frecuencia (Pelton, Francis, Hélices y Kaplan) figuran

en el siguiente cuadro:

Cuadro No.3. Velocidad específica – Tipo de turbina

Velocidad específica Ns Tipo de Turbina

De 5 a 30 Pelton con un inyector

De 30 a 50 Pelton con varios inyectores

De 50 a 100 Francis lenta

De 100 a 200 Francis normal

De 200 a 300 Francis rápida

De 300 a 500 Francis doble gemela rápida o express

Más de 500 Kaplan o hélice

Fuente: Internet – Selección de turbina

Page 10: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

10

Tal como se mencionó anteriormente Ns sirve para clasificar las turbinas

según su tipo. De hecho, Ns se podría denominar más bien característica,

tipo o algún nombre similar, puesto que indica el tipo de turbina.

En esta ecuación se observa que la velocidad específica de una turbina

depende del número de revoluciones por minuto; cantidad que tiene un

límite, y además debe tenerse en cuenta que para cada altura o salto existe

un cierto número de revoluciones con el que el rendimiento es máximo.

También depende de la potencia N a desarrollar, función a su vez del caudal

Q de que pueda disponer, y de la altura h del salto. Fijada la potencia y el

caudal aprovechable, el valor de la velocidad específica indica el tipo de

turbina más adecuado.

Altura de succión y cavitación: La cavitación es un fenómeno de formación de

vapor que se produce cuando un líquido fluye por regiones donde, a causa

de las altas velocidades de flujo, la presión estática absoluta es menor que la

presión de vapor correspondiente a la temperatura del liquido. Si las burbujas

alcanzan posteriormente zonas de mayor presión que la presión de vapor,

entonces condensa violentamente, originando serios problemas hidráulicos y

mecánicos en los aparatos y maquinas donde ocurre este fenómeno. En las

turbinas hidráulicas de reacción la cavitación suele ocurrir en zonas de baja

presión, como la parte convexa de los álabes y las partes laterales cercanas

la salida del rodete y al ingreso del tubo de aspiración. También puede ocurrir

cavitación de tipo local, cuando el flujo encuentra alguna obstrucción, como

podría ser una rugosidad de la superficie que produzca una distribución

desigual de la velocidad y por lo tanto de la presión estática.

Los efectos de la cavitación se manifiestan en una variación del

comportamiento de la turbina al disminuir la potencia, el caudal, la eficiencia,

y en la producción de ruidos y vibraciones. También se manifiesta por efectos

de corrosión debido al oxigeno de aire disuelto en el agua.

Page 11: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

11

La cavitación puede evitarse, para el caso de las turbinas de reacción, si se

cumple la relación:

sH ATH≤ - VHH −σ

Donde:

SH Altura de succión, m.

ATH Altura correspondiente a la presión atmosférica local, m.

σ Coeficiente de Cavitación de Thoma. Este coeficiente se determina en

forma experimental y se expresa como una función del tipo de turbina a

través de la velocidad específica (figura xxx).

VH Altura de presión de vapor del agua, m.

T C°10 C°20 C°30

VH 0.125m 0.238m 0.432m

La turbina operara en una localidad andina, donde la presión atmosférica

equivale a 7.0 m y el agua tiene una temperatura promedio de 10 C°

=Hs−ATH −Hσ HV

Para hallar el coeficiente de Thoma, según la figura XXXX, se debe conocer la velocidad especifica ( SN =173.82).

1.3.7. Casa de Máquinas: Esta construcción se hará al margen derecho del

Rió Neusa, aproximadamente a 50 m antes de la bocatoma del acueducto de

los municipios de Zipaquirá y Cogua. El diseño de la casa de máquinas se

determinó teniendo en cuenta la altura de caída, el caudal y el número de

unidades requeridas (1 turbina – 1 generador).

Page 12: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

12

1.4. DEMANDA DE RECURSOS

En puesta en marcha el proyecto, se requerirá de recursos renovables y no

renovables necesarios para la construcción de las obras. Teniendo en cuenta

esto, se debe realizar un tratamiento especial para estos recursos de manejo

y sostenibilidad.

1.5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

1.5.1. Planeación y estudios preliminares: Esta etapa comprende la

selección del sitio para el proyecto haciendo todas las consideraciones de

orden técnico y ambiental, incluyendo las dimensiones física, biótica, política,

económica y cultural. Se realiza una selección óptima del sitio de la

construcción de la PCH’s evaluando los posibles impactos ambientales

positivos y negativos del proyecto y formula un plan de manejo ambiental

preliminar para cada posible área en que se ubicaría la PCH’s. De esta forma

se comparan las alternativas y se selecciona el sitio de menor susceptibilidad

ambiental para lograr un óptimo diseño técnico, económico y ambiental.

1.5.2. Adquisición de predios: Previo al inicio de la etapa de construcción

se realiza la adquisición del predio donde se ubicará la PCH’s.

Para la adquisición se realiza el censo predial, el avalúo comercial del terreno

y de las mejoras, y por último se efectúa el acuerdo comercial entre la

empresa y el propietario, la escrituración y el recibo del inmueble.

1.5.3. Organización Laboral: De acuerdo con el plan de trabajo, se

establece la cantidad de mano de obra no calificada que se requiere y el

programa de contratación.

Page 13: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

13

El programa de contratación comprende un sistema de información para

brindarle a la comunidad los requisitos y la forma de vinculación al proyecto.

Se pretende vincular el mayor número de las personas de la región en la

ejecución de las obras.

1.5.4. Adecuación de instalaciones provisionales y almacenamiento de

materiales: La Planeación, construcción y mantenimiento de las

instalaciones temporales que se requieren para la construcción de la PCH’s,

abarca el montaje e instalación de equipos, oficinas, campamentos, talleres,

almacenes, bodegas, etc., necesarios para ejecutar y supervisar las obras.

1.5.5. Adecuación del terreno: Esta actividad comprende todas aquellas

acciones que permiten alcanzar las cotas indicadas en los planos del

proyecto para las diversas estructuras a emplazar en él.

Limpieza del terreno, remoción de la capa superficial, desmonte y descapote

necesario de las áreas cubiertas de rastrojo, árboles, arbustos, maleza y

cultivos, y la remoción de tocones y raíces que obstaculicen la ejecución de

las obras y que impidan el trabajo normal del equipo de movimiento de

tierras. Incluye la demolición de obras preexistente en el sitio seleccionado y

la disposición o eliminación de todos los materiales provenientes de las

operaciones de desmonte y limpieza en botaderos autorizados.

1.5.6. Fundaciones, equipos, edificaciones, obras de infraestructura:

Construcción de instalaciones como presa, bocatoma, desarenador, canal de

conducción, tanque de carga, tubería, casa de máquinas, subestaciones y

líneas de transmisión. Además obras como bodegas, parqueaderos, portería,

casetas, servicios auxiliares, enfermería, oficinas y áreas de servicios

domésticos.

Page 14: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

14

1.5.7. Operación: En esta etapa se desarrollan actividades técnicas y de

gestión ambiental que garantizan la viabilidad ambiental y social de la PCH’s.

Durante la vida útil del proyecto se debe ejecutar el Plan de Inspección y

Mantenimiento, el cual incluirá los mantenimientos preventivos y correctivos.

Cuando se decida suspender la explotación comercial debido a: Terminación

del ciclo de vida, la relación costo - beneficio, la modernización y/o ampliación

sea menos favorable que la construcción de una nueva, debe desmantelarse

la PCH`s obsoleta, desmontando y retirando de la zona todos aquellos

equipos que sirvieron para el desarrollo de las actividades industriales y dejar

el sitio de emplazamiento de la PCH`s al menos en similares condiciones a

las encontradas antes de su construcción. Por lo tanto requiere solicitar a la

autoridad ambiental la suspensión de la licencia ambiental o la eliminación de

las obligaciones en la resolución que la otorgó.

Si las edificaciones y obras de infraestructura complementarias pueden ser

de utilidad para otros fines, bien sea comunitarios o particulares, la empresa

podrá donarlos, cederlos, venderlos, o permutarlos.

Page 15: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

15

2. PROBLEMA

En décadas recientes el consumo de energía a nivel mundial ha aumentado

cada diez años un 20 %, en tanto que en los países en desarrollo el

establecimiento de nuevas industrias sumado al rápido crecimiento de la

población llevaran a que se triplique el consumo de energía hacia el año

2025.

Pese al bajo porcentaje que alcanza la energía Hidroeléctrica en el mundo,

los países latinoamericanos dependen en más de un 50 % de esta fuente

para la producción de electricidad. En Colombia el 77 % de esta energía es

hidráulica, generándose un 77 % de esta en proyectos de más de 200 MW.

Colombia por ser un país rico en recursos hídricos, debe tratar de

aprovecharlos mediante la construcción de pequeñas centrales

hidroeléctricas; lo que disminuirá de esta forma el uso de combustibles

fósiles como la leña y derivados del petróleo causantes de grandes daños

sobre el medio ambiente.

La situación que atraviesa actualmente Colombia en cuanto a la generación

de energía eléctrica, se caracteriza por su bajo grado de electrificación,

sobre todo en la población rural. Los efectos negativos al nivel de la

producción y de la calidad de vida que conlleva esta situación, son bastantes

conocidos. Nace aquí el interés por investigar y desarrollar tecnologías para

la generación de energía eléctrica de manera económica y factible desde el

punto de vista ambiental.

Page 16: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

16

3. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

3.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La energía es un insumo esencial para el bienestar de cualquier sociedad.

Ella está presente en todos los bienes y servicios producidos, así como es,

por sí misma, un importante ítem de consumo.

En muchos países existe una necesidad creciente de los suministros de

energía para las áreas rurales, en parte para el abastecimiento de

electricidad y en parte para el apoyo a industrias.

Las actividades gubernamentales tienen que encarar los muy altos costos de

la extensión de las redes de electricidad, constituyendo la micro-hidrogene

ración una alternativa económica en lugar de la red. Esto se debe a que en

los microhidrosistemas, se ahorra el costo de las líneas de transmisión ya

que los sistemas de extensión de la red están dotados de equipos muy

costosos, además de los costos de personal. Por el contrario, los sistemas de

micro hidrogeneración pueden ser diseñados y construidos por personal local

y organizaciones más pequeñas cumpliendo con requisitos menos estrictos y

usando componentes fabricados en serie y maquinaria fabricada localmente.

3.2 OBJETIVO GENERAL

Determinar el potencial ambiental en la construcción de una pequeña central

hidroeléctrica en el embalse del Neusa.

Page 17: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

17

3.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Promover el uso de energías alternativas en el país.

• Realizar un estudio hidrológico del Embalse de Neusa basado en la

recolección, análisis y procesamiento de información primaria y

secundaria.

• Realizar el presupuesto y evaluación financiera del Proyecto.

• Realizar el estudio de Impacto Ambiental del proyecto mediante

metodologías matriciales.

Page 18: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

18

4. METODOLOGÍA

Como aporte de investigación, los autores se encargaron de la recopilación y

el análisis de la información correspondiente al componente climático y

componente hídrico, que determina la oferta hidrológica con la que cuenta la

pequeña central; además, unificaron la información investigada para con ella

realizar el análisis y evaluación de los efectos ambientales de la PCH del

Embalse del Neusa, objeto del presente estudio.

Además se recopiló la información necesaria para analizar el componente

geológico, topográfico, biótico y socio-económico y adaptarla a las

condiciones propias de nuestro Proyecto mediante estudios realizados por la

CAR y las Universidades Libre y Central.

Para obtener información secundaria se consultaron las bibliotecas de la

Universidad Libre de Colombia, Universidad Central, Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca (CAR), Instituto Geográfico Agustín Codazzi

(IGAC), Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

(IDEAM).

Page 19: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

19

5. AREA DE INFLUENCIA

Con base en los beneficios que se obtendrán con la puesta en

funcionamiento de la PCH’s del Embalse del Neusa en cuanto al

mejoramiento de la oferta energética para la zona, se considera que el

Proyecto tiene una influencia de carácter regional, que abarca el

Departamento del Cundinamarca.

En cuanto al área de influencia directa del proyecto, esta comprende el tramo

de 1.27 Km de longitud desde la bocatoma de la Central hasta la casa de

maquinas donde se devolverá el agua utilizada al río Neusa. Como área de

influencia directa se define aquella en la cual se ejecutarán todas las obras

civiles y electromecánicas necesarias para el adecuado desarrollo del

proyecto tales como vías de acceso, captación, presa, bocatoma,

desarenador, canal de conducción, tanque de carga, tubería, casa de

máquinas, subestación y líneas de transmisión, obras éstas que pueden

causar deterioro del medio abiótico, biótico y afectar el normal desarrollo de

la vida social, económica y cultural de los habitantes de la zona.

Esta zona de influencia directa del Proyecto está localizada entre las

coordenadas Norte: 1’059.816,73 a 1’058.220,42 y Este: 1’012345,85 a

1’012.127,51, en jurisdicción de los Municipios de Cogua y Tausa, en el

Departamento del Cundinamarca.

Page 20: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

20

6. MARCO LEGAL

6.1 LICENCIAS AMBIENTALES

Se entiende como Licencia Ambiental al acto administrativo expedido por la

autoridad ambiental competente, en virtud de la cual se autoriza a una

persona natural o jurídica, publica o privada, la ejecución de obras, el

establecimiento de industrias o el desarrollo de cualquier otra actividad que,

conforme a la ley y a los reglamentos, puede producir deterioro grave a los

recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir

modificaciones considerables o notorias al paisaje, y se establecen los

requisitos y condiciones que el titular de la licencia debe cumplir para

prevenir, mitigar, corregir, compensar y manejar los efectos ambientales de

las obras, industrias o actividades autorizadas.

La Ley 99 de 1993 en su Titulo VIII que habla de las Licencias Ambientales,

las cuales serán otorgadas por el Ministerio del Medio Ambiente, las

Corporaciones Autónomas Regionales y algunos Municipios y Distritos, de

conformidad con esta ley.

El Ministerio del Medio Ambiente otorga de manera privativa la Licencia

Ambiental, entre otros casos, cuando se trate de la construcción de presas,

represas o embalses con capacidad superior a doscientos millones de metros

cúbicos, y construcción de centrales de generación de energía eléctrica que

excedan de 100.000 KW de capacidad instalada, así como el tendido de las

líneas de transmisión del sistema de interconexión eléctrica y proyectos de

explotación y uso de fuentes de energía alternativa virtualmente

contaminantes. Igualmente para trasvasos de una cuenca a otra de

Page 21: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

21

corrientes de aguas que excedan de 2 m3/s durante los periodos de mínimo

caudal.

En el caso especifico de la construcción de pequeñas centrales

hidroeléctricas que están por debajo de 100.000 KW, y no tengan trasvasos

mayores a 2 m3/s las obras no se encuentran dentro de las condiciones

anteriormente referidas por lo que compete a las Corporaciones Autónomas

Regionales de la zona de influencia del proyecto expedir las Licencias

Ambientales .

La licencia regulara en forma integral el efecto que el titular de ella ocasione

en el medio ambiente y en los recursos naturales renovables por el desarrollo

de la obra, industria o actividad autorizada, teniendo en cuenta todos los

aspectos humanos, sociales, económicos, físicos, químicos y naturales y , en

especial, los considerados en el plan de manejo ambiental, sin perjuicio de

los requisitos, condiciones y exigencias que la autoridad de manejo ambiental

competente establezca para el uso, aprovechamiento o movilización de los

recursos naturales renovables al otorgar autorizaciones, permisos y

concesiones, indispensables conforme a la ley.

6.2 CONCESIONES DE AGUAS

La parte III del libro II del decreto ley 2811 de 1974, Código Nacional de

Recursos Naturales Renovables o Código Ambiental regula lo pertinente a

las aguas no marítimas; por su parte el Decreto 1541 del 26 de julio de 1978

reglamenta tales disposiciones exhaustivamente. Allí se concretan las

normas sobre el dominio de las aguas, sus cauces y riberas.

Page 22: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

22

En cuanto a los modos de adquirir el derecho al uso de las aguas y sus

cauces se puede anotar que el derecho de uso de las aguas y sus cauces

opera mediante los denominados permisos, con sujeción a lo preceptuado en

el Capitulo III Titulo V del Libro II del Código Ambiental. Igualmente por

ministerio de la ley, por concesión y por asociación. Es claro el articulo 88 del

Código Ambiental el cual expresa: “Salvo disposiciones especiales, solo

puede hacerse uso de las aguas en virtud de concesión”.

6.3 PERMISO DE MATERIAL DE ARRASTRE

Para la construcción de las vías de acceso al proyecto y el desarrollo de

obras de arte relacionadas con el proyecto, se requiere de la extracción de

material de arrastre, el cual es obtenido de fuentes aluviales que hacen parte

del sistema hídrico del área de influencia del proyecto.

El Titulo III, Parte III del Código Ambiental (2811/74) es el encargado de

regular lo concerniente a la explotación y ocupación de los causes, playas y

lechos.

6.4 PROTECCIÓN DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

La Parte X del Libro II del Código Ambiental regula lo concerniente a los

Recursos Hidrobiológicos que a su vez son reglamentados por el Decreto

1681 de 1978.

Page 23: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

23

7. LINEA BASE AMBIENTAL

7.1 MEDIO NATURAL

7.1.1. Componente Geológico

7.1.1.1. Geología Regional: La subcuenca del Embalse del Neusa se

encuentra localizada en la Cordillera Oriental, la cual es una unidad

morfoestructural de rumbo Nororiente-Sur occidente (NE-SW), enmarcada

por el Valle del Río Magdalena al Occidente y los llanos Orientales al Oriente.

Constituida por un núcleo de rocas Precámbricas y paleozoicas, sobre el cual

se presenta una espesa secuencia sedimentaria Meso-Cenozoica originada

en ambientes marinos de plataforma, costeros y continentales (Cenozoico),

(Delgado y Silva, 1986).

La deformación a que fueron sometidas estas rocas produjo los principales

rasgos de las estructuras en la región:

• Amplios sinclinales en cuyo núcleo se encuentra la secuencia Terciaria.

• Anticlinales estrechos alargados y tectónicamente complejos.

• Asimetría de los pliegues. En general en casi todos los sinclinales el flanco

oriental (occidental de los anticlinales) es abrupto, mientras que el occidental

es suave.

• Fallas longitudinales inversas, en la mayoría de las cuales el bloque

yacente es el Occidental y se disponen paralelas a los ejes de los pliegues.

• Fallamiento de rumbo transversal, el cual corta las estructuras.

• Presencia de estructuras de colapso originadas por gravedad en etapas

finales de fuertes plegamientos, cuando las rocas alcanzan posiciones de

inestabilidad.

Page 24: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

24

7.1.1.2. Formaciones: Según el instituto de Investigaciones Geológico-

Mineras (INGEOMINAS), la geología de la zona de estudio corresponde a los

periodos cretáceo superior, terciario superior y cuaternario holocénico, en las

cuales se determinaron las siguientes formaciones geológicas:

7.1.1.2.1. Formación Chipaque (Ksc): Las rocas más antiguas presentes en el

área pertenecen a esta Formación de edad Cretácico Superior

(Cenomaniano-Coniaciano), aunque en una muy pequeña proporción ya que

solo ocupa un área de 30.6 Ha que corresponde al 0.22% de la cuenca.

Afloran al norte de la vereda de Quebrada Honda en el costado sur

occidental del Río Cubillos en la desembocadura de éste al Embalse del

Neusa.

Se caracteriza por la presencia de arcillolitas de color gris claro o gris oscuro

que se presenta en capas delgadas intercaladas con areniscas de grano

fino.

Esta unidad fue definida por Hubach. E. (1931) y redefinida por Renzoni, G.

(1962). La secuencia está constituida principalmente por lodolitas, arcillolitas

con intercalación de cuerpos arenosos y depósitos de sal que se

acumulan generalmente en los núcleos de los anticlinales.

7.1.1.2.2. Grupo Guadalupe (Ksg): El Grupo Guadalupe de edad Cretácico

Superior, definido por Hettner. A (1892), redefinido por Hubach. E. (1931)

Julivert (1962) como Formación Guadalupe y finalmente como Grupo

Guadalupe por Pérez, G. y Salazar, A. (1978).

En el área de estudio se ha diferenciado en Guadalupe inferior (Ksgí) y

Guadalupe superior (Ksgs), para la cartografía.

Page 25: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

25

Está constituido por areniscas de grano fino con escasas intercalaciones de

limolitas, limolitas silíceas con intercalaciones de capas delgadas de

areniscas de grano fino y areniscas cuarzosas dura a friable de grano medio

a grueso. Esta unidad rocosa aparece en las crestas y escarpes en todo el

flanco sur oriental del Embalse del Neusa en la vereda La Florida, así como

al Nor-Occidente del mismo y en el área del páramo de Laguna Verde y el

valle del Río Guandoque, en las veredas Páramo Bajo, Llano Grande,

Sabaneque, Salitre y San Antonio.

La Formación Guadalupe Inferior aparece en el mapa con el símbolo de

Ksgi. Pertenece al Cretáceo Superior y está formada por limolitas y

arcillolitas limosas de color gris claro y gris oscuro. En la parte inferior de

esta formación se encuentran areniscas cuarzosas de grano fino a medio.

Se localiza al oriente y al sur de la zona estudiada en forma paralela al

Embalse en las vertientes de relieve quebrado, en la vereda La Florida y

Quebrada Honda.

Hace parte del Cretáceo Superior y está formada por arcillas duras y friables

de grano medio y grueso, localmente en forma maciza. En la parte media de

la formación aparecen limolitas cuarzosas y ocasionalmente porcelanita y

arcillolita de color gris claro a oscuro. En la parte inferior se encuentran

areniscas cuarzosas macizas de grano medio. Esta formación es común

encontrarla en combinación con las calizas de la Formación Palacio. Se

ubica al Oriente y Occidente del Embalse del Neusa, en forma de fajas

paralelas, formando vertientes de relieve escarpado.

7.1.1.2.3. Formación Guaduas (Tkgu): La transición Cretácico-Terciario está

representada por las rocas de la Formación Guaduas, definida por Hettner.

A. (1892), y redefinida por Hubach, E. (1957).

Page 26: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

26

Compuesta litológicamente por arcillolitas, limolitas, mantos de

carbón e intercalaciones de areniscas. Geográficamente está distribuida en

la cuenca en franjas de orientación NE-SW, desde la Cuchilla de la Leonera

hasta el Occidente del Páramo de Laguna Verde. Es característica la

presencia de minas de carbón en las áreas dominadas por esta clase de

material.

Pertenece a la era Terciaria integrando con el Cretáceo Superior. Se le

encuentra en la Cuenca Alta del Río Neusa asociada con conglomerados del

Río Guandoque o Río Cubillos, distribuida por toda la cuenca,

concentrándose en mayor cantidad dentro de la subcuenca del Río Cubillos,

y se desarrolla en relieves ondulado y quebrado.

7.1.1.2.4. Arenisca de Cacho (Tpc): Se encuentra localizada en el valle del

Río Guandoque al sur-occidente de la vereda Salitre, ocupando una

pequeña área de 184 Ha que corresponde al 0.13% de la cuenca.

Esta se encuentra principalmente compuesta por arenisca cuarzosa, de

grano medio gris claro a gris naranjiza, estratificación cruzada común;

localmente, como en el caso de las subcuencas del Neusa, capas inter-

estratificadas de conglomerados con cantos de cuarzo de veta asociados al

valle aluvial del Río Cubillos o Guandoque.

7.1.1.2.5. Aluvión y Coluvión (Qal): Corresponde a la era cuaternaria,

propiamente al holoceno. Están formadas por arcillas limosas de origen

fluvial y lacustre y también por detritos de origen glaciar, transportados

mediante la acción de la gravedad de las aguas de escorrentía. Ocupan las

áreas más bajas de la zona estudiada, aledañas al Embalse o a los drenajes

naturales, especialmente al Río de Las Juntas. El relieve es ondulado y

Page 27: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

27

ocupa la posición geomorfológica de coluvios con algunas inclusiones de

valles fluviales y lacustres.

Los depósitos cuaternarios están presentes en los alrededores del Embalse

del Neusa, en todo el valle que se extiende hacia el Nor-oriente del mismo,

en las veredas Páramo Bajo y Lagunitas, así como en la región del Páramo

de Laguna Verde, en la vereda San Antonio, y en el valle del Río Pantano

Largo en las veredas Páramo Alto y Salitre.

Los depósitos presentes en la zona de Laguna Verde pertenecen a un

ambiente alaciar formado por morrenas laterales, frontales y de fondo. Dicho

depósito está constituido por fragmentos de rocas subangulares que pueden

llegar hasta bloques, embebidos en sedimentos arenosos. Los depósitos del

valle del Embalse del Neusa consisten en materiales de origen fluvioglacial y

morrénico.

7.1.1.2.6. Taludes y Derrumbes (Qtd):

Cuadro No.4. Formaciones Geológicas de las Subcuencas del Neusa

FORMACIÓN ÁREA (Ha) ÁREA (%)

Taludes y Derrumbes (Qtd) 27.4 0.20

Aluvión y Coluvión (Qal) 2880.7 20.80

Arenisca de Cacho (Tpc) 18.4 0.13

Guaduas (Tkgu) 4763.7 34.40

Guadalupe Superior (Ksgs) 5506.1 39.75

Guadalupe inferior (Ksgi) 623.1 4.50

Chipaque (Ksc) 30.6 0.22

TOTAL 13850 100

Fuente: IGAC.

Page 28: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

28

Localmente situado al sur - occidente de la vereda Salitre son derrumbes y

taludes formados en un área inestable asociada a un sistema de fallas.

Ocupa una pequeña área de 27.4 Ha correspondiente al 0.2 % de la cuenca.

7.1.1.3. Geología Estructural: Las características estructurales del territorio

siguen la tendencia regional ya mencionada. Las principales estructuras

anticlinales son el Anticlinal de Tausa y el Anticlinal de Zipaquirá Norte, cuyos

flancos occidentales están cortados por fallas de cabalgamiento. Falla de

Neusa y Falla de Carupa respectivamente. El núcleo de estas estructuras

está formado por rocas de la Formación Chipaque en donde la presencia de

diapiros de sal, es evidenciada por las fuentes salinas de la zona.

El alto grado de deformación en el que se encuentran estas rocas, amerita

estudios detallados en cuanto a la medición de diaclasas y fracturamiento,

necesarios para prever futuras reactivaciones de fallas y establecer zonas de

debilidad y mayor propensión a movimientos en masa.

Este estilo estructural, característico de la Sabana de Bogotá, combinado

con la presencia de las rocas de la Formación Une (rocas no aflorantes en la

cuenca) pero presentes en profundidad, inmediatamente debajo de la

Formación Chipaque, hace que estas estructuras anticlinales, (en

profundidad) sean de gran potencial en lo que respecta a la existencia de

hidrocarburos, pues forman trampas estructurales y se tienen tanto arriba

(Fm. Chipaque), como en la parte inferior (Fm. Fómeque) rocas sello y en la

parte intermedia la Formación Une, la cual es la roca reservorio pues son

areniscas muy porosas.

Page 29: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

29

7.1.1.4. Geología Económica: En el área estudio se presentan unidades

rocosas con variado potencial económico, las cuales son:

Las areniscas de la Formación Cacho son fuente de arenas de muy buena

calidad para la construcción debido a su bajo contenido de arcilla y gran

friabilidad. Estas se encuentran localizadas en las microcuencas del río

Guandoque y de la quebrada el Charnal dentro de la subcuenca del Río

Cubillos en jurisdicción de la vereda El Salitre, cubriendo un área de 18.4 Ha

que corresponden a un 0.13% del área total de las subcuencas del Neusa.

Los niveles de areniscas del Grupo Guadalupe proveen arenas de muy

buena calidad para la industria del vidrio tal y como sucede en la actualidad

con la mina piedra de Molino que se encuentra dentro de la microcuenca de

la quebrada el Salitre, en la subcuenca del río de las Juntas y en jurisdicción

de la vereda La Florida.

Las areniscas del Grupo Guadalupe también proveen arenas con

intercalaciones de arcillolitas ricas en restos de peces, por tanto esta unidad

puede llegar a ser en el futuro fuente importante de roca fosfórica para la

industria de los fertilizantes.

La Formación Guaduas es el grupo de rocas de principal interés económico

para la región del Neusa por su contenido de carbón. Los principales niveles

productivos se localizan en la parte media inferior y media superior de esta

formación, donde se han localizado entre 10 y 15 niveles productivos de

carbón dependiendo de las variaciones locales en el espesor. Los niveles de

carbón anteriormente referenciados están siendo explotados principalmente

por minas ubicadas en las microcuencas de la quebrada El Tambor en el alto

de minas, en la microcuenca del río Guandoque en la región de Laguna

Verde y en las microcuencas de las quebradas El Uvo, La Carnada, Pozo

Hondo y El Salitre.

Page 30: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

30

7.1.1.5. Hidrogeología: Aunque se hace indispensable el estudio

hidrogeológico de la región, para conocer el potencial de los recursos

hídricos subterráneos, las rocas de mejor permeabilidad son rocas no

consolidadas cuaternarias, y se ubican en los alrededores del Embalse del

Neusa y en la zona de Laguna Verde.

Es importante resaltar la importancia de la permeabilidad del subsuelo en

está zona en especial la del Páramo de Laguna Verde, pues como

ecosistema estratégico es una zona de recarga muy importante, dado que el

agua captada por la vegetación de páramo, fácilmente se infiltra y puede ir a

alimentar los acuíferos subterráneos de la cuenca.

En general el potencial de agua subterránea en la cuenca alta del Río Neusa

es considerable según Ojeda (1996), pues presenta rocas permeables e

impermeables, las cuales sirven como roca sello, dando la posibilidad de

formar acuíferos confinados, y bajo las condiciones estructurales favorables

de la región, debido a la presencia de anticlinales, sinclinales y fallas, en

donde se pueda entrampar y confinar el agua subterránea, la viabilidad de

tener esta agua es muy alta.

7.1.2. Componente Climático

La cantidad anual de lluvia es superior a los 1.000 m.m. y presenta una

buena distribución durante el año, lo cual asegura una provisión de agua

suficiente para el desarrollo de la vegetación, particularmente si se tiene en

cuenta, además, la altura sobre el nivel del mar.

Entre los elementos del clima se tiene precipitación, temperatura, humedad,

brillo solar, vientos, entre otros; los dos primeros son los más importantes,

Page 31: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

31

por cuanto permiten definir, clasificar y zonificar el clima de una región dada,

en tanto que los otros se presentan como atributos caracterizadores de las

unidades ya definidas.

7.1.2.1. Precipitación: De acuerdo con los datos de las estaciones utilizadas,

se presentan de manera general dos periodos lluviosos intercalados con

periodos de tendencia seca, el periodo lluvioso en el primer semestre del año

se presenta en los meses de Abril y Mayo para la mayoría del área de la

cuenca, salvo en el sector central correspondiente al Embalse del Neusa,

cuyo periodo se prolonga hasta el mes de Junio; el segundo periodo se

sucede entre los meses de Octubre y Noviembre con máximos de

precipitación en el mes de Octubre.

Los periodos con tendencia seca se presentan en el primer semestre del año,

entre los meses de Enero a Febrero y en el segundo semestre de Junio a

Septiembre, siendo solamente crítico durante los meses de Noviembre a

Diciembre. Enero y Febrero con promedio de 28 mm de precipitación para las

áreas de páramo y 35 mm de precipitación para el área central, son valores

que no alcanzan a satisfacer las necesidades de agua para ninguna

actividad agropecuaria.

La distribución de las lluvias dentro de la cuenca alta del Río Neusa va

desde los 850mm (Estaciones Salitre, Guanquica y Lagunitas) hasta los

1850mm (Estación Hato 5).

Page 32: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

32

7.1.2.2. Temperatura: La distribución de la temperatura va desde los 8ºC en

la estación los Pinos a 10ºC en la estación del Neusa y Salitre, donde se

puede sacar un promedio de 9ºC la temperatura en la cuenca es más o

menos homogénea.

La temperatura establece restricciones para el crecimiento de la vegetación,

el cual es lento. Por esta razón, principalmente, la zona debe considerarse

como marginal para el desarrollo de plantaciones forestales comerciales.

7.1.2.3. Humedad Relativa y Evaporación: En cuanto a la humedad relativa

se presenta un periodo bajo en humedad que corresponde al mes de Enero

con un rango de 73% y en los siguientes meses sigue ascendiendo hasta

llegar al punto máximo que es de 83% en el mes de junio, presentando un

leve descenso hasta el mes de diciembre con un rango de 79%.

Por otro lado encontramos que la evaporación en la región del Neusa tiene

un comportamiento prácticamente inverso con respecto a la humedad

relativa; presentando una alta evaporación en los meses de Enero a Marzo

(con un rango de 79%), manteniéndose constante en los meses de Abril a

Noviembre con un rango de 52 a 60% obteniendo su punto más bajo en el

mes de junio (es lógico que este mes sea el de menor rango puesto que es el

mes de mayor humedad relativa), para posteriormente presentar un leve

ascenso a 70% en el mes de Diciembre.

A nivel mensual, la humedad relativa refleja los periodos de máxima y

mínima precipitación, presentándose una menor humedad en los meses de

menores lluvias y una mayor humedad en los meses de mayores lluvias, su

valor entre periodos secos y húmedos no difiere substancialmente,

Page 33: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

33

manteniéndose como promedio para la cuenca de la represa del Neusa el

valor promedio de 81%.

7.1.2.4. Vientos: El viento tiene importancia entre otras cosas por su acción

en la dispersión de contaminantes y en la desecación de los suelos. Su

dirección predominante permite definir áreas críticas de amenazas por

incendios.

Los vientos dominantes en la región del Neusa proceden del sudeste y del

sur, sin embargo a nivel mensual el 18% de los vientos proceden del este. La

velocidad media es de 1.3 m/s, pero cerca del 25% de la temporada soplan

vientos a velocidades entre 1.6 y 2.0 m/s. los vientos son más fuertes a

mediados del año y más débiles en Abril, Mayo, Octubre y Noviembre. La

máxima velocidad del viento alcanzada es de 20 m/s.

7.1.2.5. Brillo Solar: Para la estación Neusa se registra anualmente un total

de 1347 horas sol, que equivalen a un poco menos de 4 h/día. La máxima

insolación ocurre en el mes de Enero con un promedio de 167 horas/mes,

equivalentes a 5.5 horas por día en promedio y la menor durante el mes de

Junio con 82 horas que equivalen a poco menos de 3 horas día. Lo que

corrobora que la humedad relativa sea bastante alta, por ende los suelos,

cultivos y pastos en las partes altas no necesitan riego, de lo contrario se

encharcarían.

Page 34: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

34

Cuadro No. 5. Estaciones Climáticas del IDEAM y la CAR en la Cuenca del Neusa

COORDENADAS

ESTACIÓN

CÓDIGO

TIPO

LATITUD

LONGITUD

ALTURA

NORTE(X)

ESTE(Y)

INFORMACIÓN GUERRERO

2120214 PG 05º07' 74º02' 3.200 1'057.250 1'003.780 Precipitación

EL ENCANTO

2120138 PG 05º10' 73º53' 3.150 1'064.300 1’020.600 Precipitación GUANQUICA

2120193 PG 05º11' 73º56' 3.000 1'065.100 1’015.520 Precipitación

LAGUNITAS

2120119 PG 05º13' 73º55' 3.100 1'068.550 1’019.150 Precipitación

HATO 4

2401055 PG 05º13' 73º57' 3.465 1'069.875 1'012.800 Precipitación HATO 5

2401056 PG 05º13' 73º57' 3.360 1'068.490 1'013.862 Precipitación

LOS PINOS

2312019 PG 05º14' 74º02' 3.477 1'070.425 1'003.750 Precipitación

REPRESA DEL NEUSA

2120541

CP

05°09'

73º59'

3.100

1'060.090

1'011.400

Precipitación, Vientos P. Máxima en 24 horas, Brillo Solar, Humedad Relativa, Temperatura, Temperatura Máx. SALITRE

2120088 PG 05º11' 74º00’ 3.140 1'064. 200 1'008.400 Precipitación

HATO 6

2401057

PG

05º14'

73º56'

3.105

1'070.440

1'015.450

Precipitación

Fuente: CAR

Page 35: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

35

7.1.3. Componente Hídrico

Según el Plan de Ordenamiento Territorial de Tausa Cundinamarca, la

cuenca hidrográfica tiene una superficie de captación total de 13.700 has,

está limitada al oeste con la divisoria de aguas del río Negro, al norte con la

cuenca del río del Hato, al este con la cuenca del río Suta, Checua y sus

afluentes y al sur con el municipio de Cogua.

Los afluentes del embalse son los siguientes: Los rios Neusa, Cubillos,

Siguatoque y de pequeñas corrientes como las quebradas Llano Chiquito,

Guanquica y el Chochal.

El embalse del Neusa tiene una superficie de 950 Ha con un volumen

máximo de captación de 103.000.000 de metros cúbicos; el aporte anual

promedio de aguas es de 56.8 millones de metros cúbicos con niveles

máximos de 2.974 metros, nivel mínimo de 2.950 metros y el nivel máximo

de emergencia de 2.977 metros cúbicos.

El promedio de afluencia al embalse es de 1.73 metros cúbicos por segundo.

Con un rendimiento de toda la cuenca de captación de 12.6 Lts/seg/Km2, y

con un caudal de descarga de 1.77 metros cúbicos por segundo.

Descripción general de las cuencas que conforman el embalse:

Microcuenca río Cubillos: El área total es de 7.000 has, y hace parte de los

municipios de Cogua y Tausa. El rió Cubillos se forma de la unión de los ríos

Salitre y Guandoque, la corriente principal tiene una extensión de 3.2 Km.

Microcuenca río Guandoque: El río Guandoque nace en la laguna Verde a

3.640 metros de altura y luego de recorrer cerca de 10.5 Km, para

Page 36: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

36

desembocar en el rió Cubillos. El área total de la microcuenca es de 4.415

has, y hace parte de los municipios de Cogua y Tausa.

Entre los afluentes principales están la quebrada Negra, la Chorrera Pantano

Largo, Palacio y Chilaco.

Microcuenca río Cuevas: El río Cuevas nace en el alto del Pedregal, a 3.640

metros de altura, tiene una longitud de 9 Km, el área de la microcuenca es de

2.333 has.

Microcuenca del río Siguatoque (Las Juntas): La microcuenca está formada

por las quebradas El Salitre, El Tronco y los Sajos; la primera de ellas nace

en la Peña Piedra de Molino vereda pajarito a 3.350 metros; la segunda en el

cerro de Quita a 3.200metros, y la ultima en la Cuchilla Peña Blanca. El área

de captación de la micro cuenca tiene una extensión de 2.104 has, y una

longitud de 8 Km.

7.1.3.1 Análisis Hidrológico: La cantidad de agua que escurre en un río

varía a lo largo del año. Esta variación del caudal obedece a múltiples

factores entre los que se destacan: el área de la cuenca, las condiciones

climáticas existentes, la topografía del terreno y las características geológicas

de la cuenca.

Las mediciones ocasionales del caudal son referencias importantes que

deben tomarse en cuenta, pero por si solas no son suficientes para

informarnos si el año será muy seco o muy lluvioso, o a que niveles de

caudal puede bajar el rió en época de estiaje y hasta que niveles podría subir

en tiempo de avenidas.

Page 37: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

37

7.1.3.1.1. Análisis estadístico de la información hidrométrica: El registro de la

variación del caudal a lo largo del año se toma de las estaciones de aforo, las

cuales están ubicadas en el cause de los principales ríos.

En muchas de estas estaciones se toman los datos en forma interdiaria. Un

registro de aforos de varios años resulta de gran utilidad para poder predecir

las variaciones estaciónales del caudal.

En caso de no contarse con esta información se puede realizar una

estimación de los caudales sobre la base de información meteorológica en la

cuenca, los caudales establecidos para este estudio fueron tomados del

resumen de descargas medias mensuales del embalse (CAR); en un periodo

de 47 años desde 1954 a 2001.

Este análisis consiste en elaborar primero tablas de frecuencias absolutas y

relativas agrupando los datos en clases o rangos. La tabla de frecuencias

relativas acumulativas representa en buena cuenta la curva de duración.

7.1.3.1.2. Curva de duración de caudales: Nos da la probabilidad como un

porcentaje de tiempo de todo el periodo de aforos, en el cual el caudal es

igual o menor al caudal correspondiente a dicho porcentaje de tiempo.

Page 38: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

38

Cuadro No.6. Frecuencia absoluta y relativa y duración de Caudales

Caudales

(m3/s)

Caudales

medios

(m3/s) Frecuencia

Frecuencia

Acumulada

Frecuencia

(%)

Duración

(%)

6,8 - 6,4 6,6 2 2 0,305 0,305

6,4 - 6,0 6,2 1 3 0,153 0,458

6,0 - 5,6 5,8 5 8 0,763 1,221

5,6 - 5,2 5,4 3 11 0,458 1,679

5,2 - 4,8 5,0 7 18 1,069 2,748

4,8 - 4,4 4,6 2 20 0,305 3,053

4,4 - 4,0 4,2 13 33 1,985 5,038

4,0 - 3,6 3,8 18 51 2,748 7,786

3,6 - 3,2 3,4 26 77 3,969 11,756

3,2 - 2,8 3,0 45 122 6,870 18,626

2,8 - 2,4 2,6 31 153 4,733 23,359

2,4 - 2,0 2,2 27 180 4,122 27,481

2,0 - 1,6 1,8 86 266 13,130 40,611

1,6 - 1,2 1,4 70 336 10,687 51,298

1,2 - 0,8 1,0 135 471 20,611 71,908

0,8 - 0,4 0,6 155 626 23,664 95,573

0,4 - 0,0 0,2 29 655 4,427 100,000

655 100,000

Fuente: Autores del presente proyecto

Mayor Q = 6,5 m3/s

Menor Q = 0,1 m3/s

Frecuencia = N veces que el caudal se encuentra en ese rango

Frecuencia (%) = Frecuencia / total de datos

Page 39: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

39

Curva de Duración de Caudales

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Tiempo (%)

Caudal (m3/s)

Fuente: Autores del presente proyecto

7.1.3.1.3. Curva de duración de potencias: En algunos casos, es importante

conocer la cantidad de energía posible de generar utilizando uno u otro valor

de caudal de diseño; es decir saber cuantos Kwh. al año podría generar. En

el cuadro No. 7 se puede apreciar las diferentes potencias posibles de

obtener según diferentes valores de caudal de diseño y, a la vez, el periodo

que el equipo estará funcionando a plena carga (duración).

Si multiplicamos potencia por duración obtendremos la energía total

generada al año para los diferentes caudales de diseño.

Energía = Potencia * Duración * 8760 (kWh/año)

100

Page 40: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

40

Cuadro No.7. Cálculos de energía

Caudales

(m3/s)

Caudales medios

(m3/s)

Potencia

relativa Duración

Energía

Kw./h * 10^5

6,8 - 6,4 6,6 47520 0,305 1269639,36

6,4 - 6,0 6,2 44640 0,458 1790992,512

6,0 - 5,6 5,8 41760 1,221 4466632,896

5,6 - 5,2 5,4 38880 1,679 5718485,952

5,2 - 4,8 5 36000 2,748 8666092,8

4,8 - 4,4 4,6 33120 3,053 8857705,536

4,4 - 4,0 4,2 30240 5,038 13345782,91

4,0 - 3,6 3,8 27360 7,786 18660986,5

3,6 - 3,2 3,4 24480 11,756 25210130,69

3,2 - 2,8 3 21600 18,626 35243372,16

2,8 - 2,4 2,6 18720 23,359 38305770,05

2,4 - 2,0 2,2 15840 27,481 38132195,9

2,0 - 1,6 1,8 12960 40,611 46105505,86

1,6 - 1,2 1,4 10080 51,298 45296544,38

1,2 - 0,8 1 7200 71,908 45353813,76

0,8 - 0,4 0,6 4320 95,573 24814921,54

0,4 - 0,0 0,2 1440 100 12614400

Fuente: Autores del presente proyecto

Page 41: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

41

Curva de Duración de Potencias

0

10000

20000

30000

40000

50000

0 20 40 60 80 100 120

Duración

Potencia relativa

Fuente: Autores del presente proyecto

7.1.4. Componente Suelo

Se debe escoger sitios con materiales de densidad alta; cantidades altas de

arcillas pueden traer dificultades a la presa por deformación , estos materiales

como la arcilla se caracterizan por tener buena plasticidad o tener un

comportamiento plástico, lo cual les da la capacidad de ser moldeados sin cambiar

su volumen, o de moldearse sin perder su humedad. Estos materiales de alta

plasticidad indican generalmente la presencia de gran cantidad de arcilla, lo que

indica baja permeabilidad.

Page 42: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

42

En caso de materiales granulares, las deformaciones son menores, pero la alta

permeabilidad hace que el agua fluya fácilmente, por lo que se requiere soluciones

especiales.

Entre las asociaciones más representativas de la cuenca se encuentran las

mencionadas a continuación:

7.1.4.1 Frentepino (FR): Esta asociación se desarrolló de cenizas volcánicas

que recubrían esquistos o arcillolitas con intercalaciones de areniscas, en

medio de terrenos inclinados, fuertemente inclinados, ondulados y

fuertemente ondulados, con algunas ocurrencias regionales de áreas planas

como el caso de los alrededores del Embalse del Neusa.

Presenta pendientes que van desde el 5% al 50% y el clima que predominó

para el desarrollo de esta asociación es un clima frío húmedo que se

encuentra entre los 2700 y los 3200 m.s.n.m.

Son suelos del tipo Typic Dystrandept y Typic Dystropept que se

caracterizan por ser suelos negros y profundos, de texturas medias y finas,

bien drenados, muy ácidos, con alto contenido de carbón y aluminio

intercambiable y fertilidad baja a muy baja.

Regionalmente hablando se observa sobre estos suelos una erosión del tipo

laminar y lineal en surcos.

Posee en área de 3499.5 hectáreas correspondientes al 26.91% del área de

la cuenca, localizado en las veredas Llano Grande, Páramo bajo, Lagunitas

y La Florida de Tausa; y en Cardonal y Quebrada Honda de Cogua.

Page 43: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

43

7.1.4.2. Guerrero (GG): Esta Asociación se desarrolló de aluviones de finos

sedimentos orgánicos con algo de cenizas volcánicas, en terrenos planos

con pendientes que no superan el 3%. El clima que predominó para el

desarrollo de esta asociación es el clima frío seco.

Son suelos del tipo Aeric Tropaquept que se caracterizan por ser suelos

poco evolucionados, muy superficiales a superficiales, con un nivel freático

fluctuante, de texturas finas y moderadamente finas, drenaje pobre, muy

ácidos, desaturados, con alto contenido de aluminio y carbón orgánico y con

una muy baja fertilidad.

Sobre estos suelos no se observa ningún tipo de erosión y predominan los

procesos geomorfológicos de acumulación.

7.1.4.3. Lagunita (LA): Esta Asociación se desarrolló de cenizas volcánicas

que se encontraban sobre arcillolitas o esquistos arcillosos, en medio de

terrenos ondulados a fuertemente ondulados con pendientes cercanas al

60%. El clima que predominó para el desarrollo de esta asociación es un

clima muy frío ya que se encuentra distribuida entre los 3200 y los 3700

msnm.

Son suelos del tipo Typic Dystrandept que se caracterizan por ser suelos

negros y profundos, de texturas medias, bien drenados, muy ácidos,

desaturados, con alto contenido de aluminio y baja fertilidad.

Regionalmente hablando se observa sobre estos suelos una erosión del tipo

laminar ligera y su área en la zona de estudio es de 3101.7 hectáreas, que

equivalen al 23.85% del área de la cuenca, encontrándose distribuida en las

Page 44: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

44

veredas: Sabaneque, San Antonio. Salitre y la Florida de Tausa; y en las

veredas de Páramo Alto y Quebrada Honda de Cogua.

7.1.4.4. Monserrate (MG): Esta Asociación se desarrolló de areniscas y

arcillolitas, en medio de terrenos fuertemente quebrados y escarpados con

influencia de derrubios, con pendientes cercanas al 40%. El clima que

predominó para el desarrollo de esta asociación es un clima frío húmedo que

se encuentra distribuida entre los 2700 y los 3200 msnm.

Son suelos del tipo Lithic Dystropept que se caracterizan por ser suelos

negros, profundos a superficiales, de texturas medias, bien drenados, muy

ácidos, en pendientes muy fuertes, con alta saturación de aluminio y baja

fertilidad.

Regionalmente hablando se observa sobre estos suelos una erosión hídrica

en diferentes grados, derrubios y derrumbes localizados.

Cubre un área de 80.4 hectáreas correspondientes al 0.62% del total del

área de la cuenca, encontrándose localizado en las veredas de Lagunitas,

Rasgatas, La Florida y las Islas del Embalse

7.1.4.5. Rabanal (RA): Esta Asociación se originó de cenizas volcánicas que

se encontraban sobre arcillolitas o areniscas, en medio de terrenos

quebrados fuertemente quebrados a escarpados, con numerosas

disecciones profundas en pendientes que oscilan sobre el 50%. El clima que

predominó para el origen de esta asociación es un clima muy frío,

encontrándose distribuida entre los 3200 y los 3700 msnm.

Page 45: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

45

Son suelos del tipo Lithic Dystrandept que se caracterizan por ser suelos

negros y superficiales, de texturas medias a moderadamente gruesas, bien

drenados, muy ácidos, con alto contenido de aluminio y carbón orgánico y

baja fertilidad.

Regionalmente hablando se observa sobre estos suelos una erosión del tipo

laminar, presentando en algunos sectores influencia de derrubios.

Su área en la zona de estudio es de 5849.7 hectáreas, que equivalen al

44.98% de la cuenca, encontrándose localizada en las veredas, San

Antonio, Llano Grande, Páramo Bajo y Lagunitas de Tausa; y en las veredas

de Páramo Alto y Quebrada Honda de Cogua; así como en la vereda

Páramo de Guerrero de Zipaquirá.

7.1.4.6. Ropaguata (RO): Esta Asociación se desarrolló de areniscas con

intercalaciones de lutitas, en medio de terrenos fuertemente quebrados y

escarpados con pendientes cercanas al 40%. El clima que predominó para

el desarrollo de esta asociación es un clima frío seco que se encuentra entre

los 2600 y los 3100 msnm.

Son suelos del tipo Ustic Dystropept que se caracterizan por ser suelos

profundos, de texturas franco fina y arcillosa fina, bien drenados, muy

ácidos, y con baja saturación de bases.

Regionalmente hablando se observa sobre estos suelos una erosión del tipo

hídrica laminar.

Tiene un área de 83 hectáreas, correspondientes a 0.64% del área de

estudio y se localiza en la vereda La Florida de Tausa.

Page 46: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

46

7.1.4.7. Salitre (ST): Esta Asociación se desarrolló de cenizas volcánicas que

recubrían esquistos o arcillolitas con intercalaciones de areniscas, en medio

de terrenos fuertemente el clima que predominó para el desarrollo de esta

asociación fue un clima frío húmedo que se encuentra entre los 2700 y los

3200 msnm.

Son suelos del tipo Lithic Dystrandept que se caracterizan por ser suelos

negros y profundos a superficiales, de texturas medias y moderadamente

finas, bien drenados, muy ácidos, con alta saturación de aluminio y alto

contenido de carbón orgánico, fertilidad baja a muy baja.

Regionalmente hablando se observa sobre estos suelos una erosión del tipo

laminar y desprendimiento de rocas en algunos sectores.

Su extensión es de 202.6 Ha correspondientes al 1.56% del área de las

subcuencas, encontrándose en las veredas Lagunitas, La Florida y Páramo

bajo de Tausa.

7.1.4.8. Misceláneo Rocoso (MR): Son afloramientos rocosos de areniscas,

en medio de terrenos escarpados, en no se desarrolla ningún tipo de

suelo.Tiene una cobertura de 77.2 hectáreas equivalentes al 0.59% de la

Cuenca Alta del Río Neusa y se localiza en la vereda La Florida de Tausa.

7.1.4.9 Paisajes Geomorfológicos: Los paisajes geomorfológicos que

encontramos en la región del Neusa son realmente escasos, generando de

esta forma paisajes bastante homogéneos, donde predominan las laderas

(ver Tabla No 11), ya que estas se han desarrollado sobre todas las

asociaciones de suelos a excepción de la asociación Guerrero donde

Page 47: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

47

encontramos Valles Intramontanos que pertenecen al valle aluvial del Río de

las Juntas y a la parte alta de la cuenca de río Frío en el límite sur-occidental

de la cuenca del Río Neusa en la vereda Guerrero del municipio de

Zipaquirá.

Cuadro No.8. Paisajes Geomorfológicos en la Región del Neusa

PAISAJE GEOMORFOLÓGICO ÁREA (Ha) ÁREA (%)

LADERAS 12800.66 92.41

VALLES INTRAMONTANOS 110.35 0.81

CUERPOS DE AGUA 938.99 6.78

TOTAL 13850 100

Fuente: IGAC

7.1.5. Vegetación

La cobertura vegetal encontrada en la región del Embalse está distribuida de

la siguiente manera:

Cuadro No.9. Tipo de cobertura vegetal (Icaya 1990)

TIPO DE COBERTURA AREA (Has)

Plantaciones forestales 763,6

Bosque natural 662,8

Páramo subandino 340,1

Rastrojo alto 353,8

Pastos 159,5

TOTAL 2,279,8

Fuente: CAR

Page 48: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

48

7.1.5.1. Vegetación natural: Para esta caracterización, se hace un listado de

especies que se encuentran en cada una de las zonas de vida antes

determinadas.

Cuadro No.10. Páramo Sub-andino (p-SA)

NOMBRE COMÚN NOMBRE TÉCNICO FORMA BIOLÓGICA

Encenillo Weinmania fagaroides Árbol

Encenillo Weinmania karsteniana Árbol

Encenillo Weinmania fomentosa Árbol

Granizo Hedyosmuna

bomplandianum

Árbol

Mortiño Hesperomeles goudofiana Árbol

Romero de Páramo Displotepnium

rosmarinifolium

Árbol

Angelito Monochaetum myrfodeum Arbusto

Chite Hypericum spp Arbusto

Doradilla Topouchina grossa Arbusto

Gusguin Diplostephium filicoides Arbusto

Trompo Sympiocos theiformis Arbusto

Tuno Miconia spp Arbusto

Zarcillejo Branyotum strigosum Arbusto

Chivaco Vaccinium floribundum Arbusto Bejucoso

Chusquejon Swallenochloa tesellata Arbusto Bejucoso

Uva camarona Maclaenia rupestris Arbusto Bejucoso

Uva de anís Cavendishia cordifolia Arbusto Bejucoso

Zarzamora Rubus spp Arbusto Bejucoso

Paja ratón Calamagrostis effusa Hierbas

Plegadera Lachemilla orbiculata Hierbas

Sangre toro Castlleja integrifolia Hierbas

Page 49: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

49

Valeriana Valeriana multisiana Hierbas

Frailejón Espeletia grandiflora Arrosetadas

Frailejón Espeletia argentea Arrosetadas

Cardón Puya goudotiana Arrosetadas

Piñuela Puya spp Arrosetadas

Helecho Blechnum loxense Arrosetadas

Fuente: CAR

Cuadro No.11. Bosque muy húmedo Montano (bmh-M)

y húmedo Montano (bh-M)

NOMBRE COMÚN NOMBRE TÉCNICO FORMA BIOLÓGICA

Ajicillo Drimys granadensis Árbol

Arrayán Eugenia mopaloides Árbol

Arrayán Blanco Myrcianthes leucoxyia Árbol

Cedro Cedrela montana Árbol

Colorado Polylepis cuaadrijugada Árbol

Cucharo Rapanea guianensis Árbol

Chaque Viburnum triphilum Árbol

Chirlobirlo Abatia parviflora Árbol

Duraznillo Prunus puxifolia Árbol

Encenillo Weinmania fomentosa Árbol

Gaque Clusia multiflora Árbol

Pategallina Scheflera sp Árbol

Rodamonte Escallonia mirtilloides Árbol

Tagua Gaiadenaron punctatum Árbol

Amarguero Eupatorium angustifollum Arbusto

Angelito Monochaetum

myrtoideum

Arbusto

Page 50: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

50

Corono Xilosma speculiferum Arbusto

Charne Bucquetia glutinosa Arbusto

Chochos Lupinus spp Arbusto

Retamo Ulex europaeus Arbusto

Romero Senecio Pulcnellus Arbusto

Árnica Senecio formosus Hierba

Lenguevaca Rumex crispus Hierba

Valeriana Valeriana mutisiana Hierba

Vira-vira Archyrocline sp Hierba

Vira-vira Gnaphalium sp Hierba

Curaba pasiflora mixta Bejuco

Chusque chusquea scandens Bejuco

Guayacana Smilax fomentosa Bejuco

Gateaderas Lycopodium spp Bejuco

Uva camarona Macleania rupestres Bejuco

Uva de anís Cavendishia cordifolia Bejuco

Zarzamoras Rubus spp Bejuco

Cordón Paepatantus columbiensis Arrosetada

Frailejón Espeletia argentea Arrosetada

Helecho Blechnum loxense Arrosetada

Mazorca de agua Gunnera shultessi Arrosetada

Piñuela Puya sp Arrosetada

Chicoria Acaena elongata Arrosetada

Fuente: CAR

7.1.5.2. Bosque plantado: Para 1990 se encontraban plantadas 763,61

hectáreas, conformadas por 167 rodales constituidas por 887.051 árboles

Page 51: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

51

con un volumen total de 153.536,7 m3 y volumen comercial de 81.221,5 m3

con un volumen promedio por árbol de 0,173 m3.

7.1.6. Fauna

Según el inventario desarrollado por Kotschwar en 1980 se tienen las

siguientes especies identificadas:

Cuadro No.12. Inventario de aves

NOMBRE COMUN NOMBRE TECNICO

Buzo Podilymbus

Barraguete aliazul Anas discors

Gallito Porphyriosps melanops

Cucurrucucu común, búho Otus choliba

Colibrí verde Metallura tyriranthina

Pitajo ahumado Ochthoeca

Mercocerculus frentibia Mercocerculus leoucophrys

Mirla negra Turdus fuscater

Diglosia lustrossa Diglossa lafresnayil

Cachaquito vientre rojo Anisognathus igniventris

Copetón Zonotrichia capensis

Fuente: CAR

Cuadro No.13. Inventario de mamíferos

NOMBRE TECNICO NOMBRE COMUN

Didelphis albiventris Chucha, Zarihueya

Anoura geofferoyi Murciélago

Nausa nasua Coatimundi

Mustela frenata Chuchuri, Comadreja

Page 52: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

52

Syvilagus brasiliensis Conejo de monte

Crecetidae Ratón de orejas grandes

Mus musculus Ratón de casa

Cavia porcellus Curi

Fuente: CAR

Cuadro No.14. Inventarios de peces

NOMBRE COMUN NOMBRE TECNICO

Trucha arco iris (exótica) Salmón gairdnersi

Capitán de la sabana Eremophilus mutissil

Guapucha Grundulus bogotensis

Fuente: CAR

En el área de estudio se han introducido algunas especies domesticas tales

como: Cisnes, Llamas, Caballos y perros.

7.2. TOPOGRAFÍA

La mayor extensión de terrenos del área del parque son de pendientes

suaves, ligeramente ondulados y planos. Solamente los suelos de las formas

estructurales presentan topografía con pendientes abruptas mayores de

75%. Esta condición favorece la estabilidad de los suelos y constituye una

defensa contra procesos erosivos.

Page 53: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

53

Cuadro No.15. Coordenadas sitios de PCH’s

E N Altura (m)

TORRE DEL TUNEL 1012345,85 1059816,73 2975

SITIO DE TOMA 1012144,99 1059498,71 2950

CASA BLANCA 1012502,99 1058587,20 3000

CASA DE MÁQUINAS 1012127,51 1058220,42 2800

Fuente: Autores del presente proyecto

7.3. ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS

Desde antes de establecerse el embalse del Neusa, la región estaba

dedicada a la agricultura y ganadería.

La comunicación a la región por el sur era por la carretera de Cogua y por el

norte por Tausa viejo, población que ha venido desapareciendo y hoy en día

esta prácticamente despoblada.

Con la construcción de la vía Neusa- Tausa, terminada aproximadamente en

1960 por parte de la concesión de Salinas, hubo ingresos de campesinos

hacia la microcuenca del río Siguatoque, al norte del embalse y al sur

occidente ya que los terrenos de esta parte no fueron comprados sino hasta

donde hoy pasa la vía, desde el río Cubillos hasta la región de Agua linda.

7.3.1. Tasa de crecimiento: En el área de la cuenca (Represa del Neusa) se

presenta igual que para el municipio de Tausa una tasa de crecimiento de

0.0212 % es decir, que ha disminuido comparada con el nivel nacional cuya

tasa de crecimiento fue de 0.044 % en las ultimas dos décadas.

Page 54: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

54

7.3.2. Vivienda: En el siguiente cuadro se muestra el número de viviendas y

la cantidad de Km2 por vereda que se encuentran en la cuenca de la represa

del Neusa.

Cuadro No.16. Número de habitantes por área

VEREDAS No. HABITANTES

No.

VIVIENDAS HAB / Km2 Km2

El Salitre 376 119 15 27,547

Llano grande 188 66 5 25,395

Páramo Alto 143 86 12 5,907

Páramo Bajo 526 149 15 13,662

San Antonio 287 93 6 18,94

Fuente: CAR

Esta baja densidad de población en las veredas que se encuentran al

occidente del municipio se debe principalmente al uso de la tierra, el sistema

vial y las condiciones bioclimáticas.

7.3.3. Servicios

7.3.3.1. Acueductos veredales: En cada una de las veredas que se compone

la cuenca se encuentran sistemas rudimentarios de captación de agua para

consumo humano. Estos sistemas consisten en mangueras conectadas

directamente a las fuentes de agua y llegan a las viviendas sin ningún tipo de

tratamiento. Otros habitantes toman el agua de nacederos y quebradas

cercanas a sus viviendas o utilizan el sistema de pocetas.

Page 55: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

55

7.3.3.2. Alcantarillado: En el sector rural no se cuenta con sistema de

recolección de aguas servidas, en un alto porcentaje del área rural se utiliza

el pozo séptico, los demás vierten las aguas negras y grises a campo abierto.

7.3.3.3. Aseo público: Este servicio no existe en la parte rural del municipio

de Tausa, razón por la cual, todos los habitantes se ven en la necesidad de

quemar sus basuras, principalmente los papeles, cartones y plásticos. Los

desechos de tipo orgánico, los mezclan con tierra para la siembra,

incorporándolos al suelo como abono.

Los residuos como vidrio y latas se abandonan en cualquier lugar. Esto

constituye un problema estético, un foco de contaminación y proliferación de

enfermedades. Los recipientes, desechos de fertilizantes y plaguicidas

utilizados en la agricultura, que son arrogados a quebradas o ríos,

contaminan los cuerpos de agua, afectando, aguas abajo, el consumo

humano.

Page 56: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

56

8. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

8.1. INTRODUCCIÓN

Antes de empezar determinadas obras públicas o particulares de proyectos o

actividades que pueden producir impactos importantes en el ambiente, la

legislación obliga a hacer una Evaluación del Impacto Ambiental que

producirá si se lleva a cabo.

Con la Evaluación de Impacto ambiental de la Pequeña Central

Hidroeléctrica se implementaran las acciones y obras que permitan prevenir,

mitigar, corregir y/o compensar los posibles impactos ambientales que

puedan ser ocasionados por la ejecución del proyecto.

8.2. OBJETIVO

Identificar, definir y evaluar los impactos que puedan ser generados por la

construcción y operación de la Pequeña Central Hidroeléctrica del Embalse

del Neusa sobre los componentes del medio ambiente y sobre los recursos

naturales del área de influencia directa e indirecta del mismo.

8.3. METODOLOGÍA

Para la evaluación ambiental de la construcción de la PCH’s, se utilizó la

metodología de la calificación ecológica modificada para la evaluación de

impactos ambientales (EPM) y matriz de Leopold. Obteniéndose los

Page 57: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

57

elementos básicos de análisis, como es la dimensión de los impactos que

podrían generarse durante las diferentes actividades del proyecto.

Los impactos deben ser diferenciados según el tipo de obra o actividad, el

componente ambiental que afecten, su duración, periodicidad e intensidad.

La evaluación ambiental se desarrolla siguiendo las fases que a continuación

se detallan:

8.3.1. Identificación de los componentes ambientales y sus elementos:

Con base en la descripción del medio desarrollada en los capítulos anteriores

del presente documento, se identifican los elementos de cada componente

del medio y sus características específicas. De acuerdo con dichas

características el medio en el que se desarrollará el proyecto se subdividió en

tres aspectos a evaluar: aspecto físico, aspecto biótico y aspecto

socioeconómico y cultural. Dentro del aspecto físico que involucra los suelos,

el agua y el aire; como parte de los aspectos bióticos se evalúo la flora y la

fauna y en el aspecto socioeconómico y cultural se tuvieron en cuenta el

elemento humano, la calidad de vida, los servicios públicos y sociales y la

economía.

Cuadro No.17. Elementos susceptibles de afectación

CATEGORÍA COMPONENTES AIRE FÍSICA AGUA SUELO BIÓTICA FLORA FAUNA SOCIO- SOCIAL ECONÓMICA ECONÓMICO

Page 58: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

58

8.3.2. Identificación de las actividades generadoras de impacto: Las

etapas y actividades definidas en la descripción y análisis del proyecto se

someten a un análisis previo para determinar aquellas que podrían generar

impactos bien sean negativos o positivos sobre los elementos del medio. Con

base en estas actividades se desarrolla la evaluación.

8.3.3. Identificación de impactos: La identificación de impactos se realiza

teniendo como base la relación de causa-efecto, entre la actividad y el

impacto, para ello se elaboró un diagrama de flujo donde se determinan los

impactos primarios y secundarios o terciarios.

Page 59: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

59

Cuadro No.18. Matriz de Interacción - Leopold

Fuente: Autores del presente proyecto

ACTIVIDADES I. FASE DE III. FASE DE FACTORES PLANEAMIENTO II. FASE CONSTRUCTIVA OPERACIÓN AMBIENTALES Y DISEÑO

CATEGORÍA COMPONENTE ELEMENTO COMPROMETIDO I1 I2 I3 II1 II2 II3 II4 II5 II6 II7 III1 III2 III3 III4 AGUA AGUAS SUPERFICIALES X X X X X X X X AGUAS SUBTERRANEAS X USO DEL SUELO X X

FISICO SUELO SUELO X X X DERRAMES X X X RUIDO X X X X X X X X

AIRE COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA X X X X X X X

MATERIAL PARTICULADO X X X X X X FLORA VEGETACIÓN X X

BIOTICO PAISAJE X X X X X X X X FAUNA ESPECIES TERRESTRES X ESPECIES ACUÁTICAS X

SOCIO SOCIAL POBLACION X ECONÓMICO EMPLEO X ECONÓMICO TURISMO Y COMERCIO X

Page 60: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

60

Cuadro No.19. Matriz Causa – Efecto

ACTIVIDAD ELEMENTO COMPROMETIDO CAUSA CONSECUENCIA POBLACIÓN Atracción de la población Generación de conflictos

I3 EMPLEO Generación de empleo Modificación de status TURISMO Y COMERCIO Generación de turismo y comercio Mejoramiento de la economía SEDIMENTOS Alteración de las aguas por sedimentos Degradación de la calidad del agua RUIDO Cambio en los niveles de percepción sonora Problemas auditivos

II1 VEGETACIÓN Cambio en el nivel freático Pérdida de la capa vegetal y/o arbórea PAISAJE Alteración del paisaje Calidad visual ESPECIES ACUÁTICAS Diversidad y densidad Migración de especies acuáticas AGUAS SUPERFICIALES Generación y aporte de sólidos Turbiedad del agua DERRAMES Generación por equipos y maquinaria Afectación de agua y suelo

II2 RUIDO Cambio en los niveles de percepción sonora Problemas auditivos

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA

Generación de gases por combustión de maquinaria Deterioro en la calidad del aire

MATERIAL PARTICULADO Incremento del material particulado Molestias respiratorias AGUAS SUPERFICIALES Generación y aporte de sólidos Turbiedad del agua USOS DEL SUELO Cambio en el uso del suelo Pérdida de suelo fértil RUIDO Cambio en los niveles de percepción sonora Problemas auditivos

II3 COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA

Generación de gases por combustión de maquinaria Deterioro en la calidad del aire

MATERIAL PARTICULADO Incremento del material particulado Molestias respiratorias

VEGETACIÓN Disgregación y desprotección del suelo Mayor posibilidad de deslizamientos y menor humedad

PAISAJE Alteración del paisaje Calidad visual ESPECIES TERRESTRES Diversidad y densidad Migración de especies terrestres AGUAS SUPERFICIALES Generación y aporte de sólidos Turbiedad del agua USOS DEL SUELO Cambio en el uso del suelo Pérdida de suelo fértil SUELO Inestabilidad del suelo Erosión difusa

II4 RUIDO Cambio en los niveles de percepción sonora Problemas auditivos

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA

Generación de gases por combustión de maquinaria Deterioro en la calidad del aire

MATERIAL PARTICULADO Incremento del material particulado Molestias respiratorias PAISAJE Alteración del paisaje Calidad visual

Page 61: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

61

AGUAS SUPERFICIALES Generación y aporte de sólidos Turbiedad del agua SUELO Alteración en la textura del suelo Compactación del suelo

II5 RUIDO Cambio en los niveles de percepción sonora Problemas auditivos

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA Generación de gases y vapores Deterioro de la calidad del aire

MATERIAL PARTICULADO Incremento del material particulado Molestias respiratorias PAISAJE Alteración del paisaje Calidad visual AGUAS SUPERFICIALES Generación y aporte de sólidos Turbiedad del agua DERRAMES Generación por equipos y maquinaria Afectación de agua y suelo

II6 RUIDO Cambio en los niveles de percepción sonora Problemas auditivos

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA

Generación de gases por combustión de maquinaria Deterioro en la calidad del aire

MATERIAL PARTICULADO Incremento del material particulado Molestias respiratorias PAISAJE Alteración del paisaje Calidad visual AGUAS SUPERFICIALES Generación de residuos líquidos por equipos Contaminación hídrica DERRAMES Generación por equipos y maquinaria Afectación de agua y suelo

II7 RUIDO Cambio en los niveles de percepción sonora Problemas auditivos

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA Generación de gases y vapores Deterioro en la calidad del aire

PAISAJE Alteración del paisaje Calidad visual AGUAS SUPERFICIALES Generación y aporte de sólidos Turbiedad del agua RUIDO Cambio en los niveles de percepción sonora Problemas auditivos

III1 COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA Generación de gases y vapores Deterioro en la calidad del aire

MATERIAL PARTICULADO Incremento del material particulado Molestias respiratorias III2 PAISAJE Alteración del paisaje Calidad visual III3 PAISAJE Alteración del paisaje Calidad visual III4 AGUAS SUPERFICIALES Generación de residuos líquidos por equipos Contaminación hídrica

Fuente: Autores del presente proyecto

Page 62: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

62

8.3.4. Caracterización y categorización de impactos: La metodología de lo

que se presenta a continuación se determina por medio de la “Guía para la

evaluación de impactos Ambientales De Centrales Hidroeléctricas” Ecuador,

agosto 1994. De Olade

8.3.4.1. Origen (O): Indica si la afectación es producida por la actividad

directamente (D) o indirectamente (In).

8.3.4.2. Área de influencia (AI): Se tomo el área de influencia puntual o

directa para este estudio, el tramo comprendido entre la captación y la casa

de máquinas.

8.3.4.3. Duración (D): Indica la permanencia de la afectación sobre el

componente ambiental, puede ser de Corta (C) duración durante la etapa de

construcción (meses), Larga (Lg) duración cuando la afectación continua

después de haber finalizado el proyecto y Permanente (P) cuando la

afectación no desaparece.

8.3.4.4. Reversibilidad (R): Se refiere a la posibilidad de la recuperación del

factor afectado como consecuencia de las acciones del proyecto. Indica la

probabilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación por

medio de medidas correctivas: Reversible (R) cuando al cesar la acción que

lo produjo el componente vuelve a sus condiciones originales, Mitigable (M)

cuando mediante la aplicación de una medida el componente regresa a sus

condiciones iniciales e Irreversible (I) cuando definitivamente de ninguna

forma se puede ni mitigar ni recuperar.

Page 63: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

63

Cuadro No.20. Valoración

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA REVERSIBILIDAD

Alta Media Baja

I 1 0.75 0.50

M 0.75 0.50 0.25

R 0.50 0.25 0.00

8.3.4.5. Probabilidad de ocurrencia (PO): Se relaciona con la seguridad de

que el impacto se presente de acuerdo a las características ambientales del

área de influencia y el factor que lo cause puede ser Alta (A), si el impacto

tiene que darse, Media (Md) dependiendo de las circunstancias y cuidados

que se tengan y Baja (B) si la posibilidad que ocurra es accidental.

8.3.4.6. Acumulativo (A): Indica la posibilidad de incremento progresivo de la

manifestación del impacto cuando persiste de manera continua. En la

evaluación se afirma (SI) o se niega (NO).

8.3.4.7. Intensidad (I): Grado de incidencia de la acción sobre el factor

ambiental, en el entorno especifico en el que actúa. Resulta de definir la

reversibilidad y probabilidad de ocurrencia del impacto ambiental generado

por las diferentes actividades del proyecto.

8.3.4.8. Magnitud (M): Se refiere al grado de afectación sobre el componente

ambiental, este valor es asignado de acuerdo con el área de afectación y su

duración. Para ella se diseño la siguiente escala asignando los siguientes

valores de 1 a 5, siendo 1 el de menor magnitud y 5 la máxima, es definida

por la duración y el área de influencia.

Page 64: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

64

Cuadro No.21. Magnitud

DURACIÓN ÁREA DE

INFLUENCIA Corta Larga Permanente

REGIONAL 1 2 3

LOCAL 2 3 4

PUNTUAL 3 4 5

8.3.4.9. Nivel de impacto (NI): Nos permite determinar el grado del impacto si

es de alta a baja para la posterior toma de decisiones.

8.3.5. Evaluación Cualitativa del Impacto Ambiental: La matriz presenta

los resultados de la valoración de los impactos durante la ejecución de las

diferentes etapas del proyecto, con el fin de identificar los impactos

ambientales más significativos. El resultado solo compara la importancia

sobre los impactos sobre el aspecto ambiental en forma cualitativa y no en

proporción numérica.

Page 65: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

65

Cuadro No.22. Análisis de Impactos

CATEGORÍA CONSECUENCIA O AI D R PO A I M NI (I*M)

Deterioro en la calidad del aire D P C R A SI 0,5 3 1,5 Degradación de la calidad del agua D L Lg M A SI 0,75 3 2,25 Turbiedad del agua D L Lg M A SI 0,75 3 2,25 Contaminación hídrica D L Lg M A SI 0,75 3 2,25

FÍSICO Afectación de agua y suelo D L Lg M A SI 0,75 3 2,25

Mayor posibilidad de deslizamientos y menor humedad D P Lg M A SI 0,75 4 3

Erosión difusa D P Lg M A SI 0,75 4 3 Compactación del suelo D P Lg M A SI 0,75 4 3 Pérdida de suelo fértil D P Lg M A SI 0,75 4 3 Pérdida de la capa vegetal y/o arbórea D P Lg I A SI 1 4 4 BIÓTICO Calidad visual-paisaje D L P I A SI 1 4 4

Migración de especies terrestres D L Lg M A SI 0,75 3 2,25 Migración de especies acuáticas D L Lg M A SI 0,75 3 2,25 Generación de conflictos D L C M Md SI 0,5 2 1

SOCIO Modificación de status D L P M A SI 0,75 4 3 ECONÓMICO Mejoramiento de la economía D L P M A SI 0,75 4 3 Problemas auditivos D P C M B SI 0,25 3 0,75 Molestias respiratorias D L C M B SI 0,25 2 0,5 Fuente: Autores del presente proyecto

Page 66: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

66

8.3.6. Análisis de los Impactos Principales: Los impactos se clasificaron

como altos medios y bajos con el fin de analizar cual fueron los impactos más

significativos para diseñar el Plan de Manejo Ambiental del Proyecto, esta

clasificación se basa en la escala de valoración obtenida a través de todo el

proceso de identificación, caracterización, análisis y evaluación de los

impactos ambientales, la valoración se muestra en la siguiente tabla:

Cuadro No. 23. Escala de Valoración

TIPO DE

IMPACTO

ESCALA DE

VALORACIÓN

ALTO > a 3.1

MEDIO 2.2 a 3.1

BAJO < a 2.1

De acuerdo con la valoración dada se estableció que:

• El Impacto más significativo es el producido en el Paisaje y la

Cobertura en un alto grado y en forma permanente.

• Los componentes, hídrico y suelo son afectados en término medio,

pero este impacto es mitigable.

• El Componente Social por los conflictos dados por el Ruido generados

por la Caseta de Máquinas que es un impacto permanente pero

mitigable y contaminación del mismo, durante el tiempo de la

ejecución de las obras.

Page 67: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

67

• Alteración del ecosistema en general, por la emisión de partículas y el

manejo del material.

• En los componentes de Calidad de Aire, Afectación de la

Infraestructura y Afectación de la Salud, los impactos son de menor

grado, por que su duración es corta, el área de influencia es puntual y

son recuperables.

Cuadro No.24. Matriz de Evaluación

CONSECUENCIA FÍSICO BIÓTICO SOCIO-

ECONÓMICO DETERIORO EN LA CALIDAD DEL AIRE DEGRADACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA TURBIEDAD DEL AGUA CONTAMINACIÓN HÍDRICA AFECTACIÓN DE AGUA Y SUELO MAYOR POSIBLIDAD DE DESLIZAMIENTOS Y MENOR HUMEDAD EROSIÓN DIFUSA COMPACTACIÓN DEL SUELO PÉRDIDA DE SUELO FÉRTIL PÉRDIDA DE LA CAPA VEGETAL Y/O ARBÓREA CALIDAD VISUAL-PAISAJE MIGRACIÓN DE ESPECIES TERRESTRES MIGRACIÓN DE ESPECIES ACUÁTICAS GENERACIÓN DE CONFLICTOS MODIFICACIÓN DE STATUS MEJORAMIENTO DE LA ECONOMÍA PROBLEMAS AUDITIVOS MOLESTIAS RESPIRATORIAS

Alto Medio Bajo

Fuente: Autores del presente proyecto

Page 68: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

68

9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

9.1. INTRODUCCIÓN

El Plan se diseñó con base en las medidas de mitigación identificadas en la

evaluación ambiental teniendo en cuenta tanto las actividades generadoras

de impactos como los elementos del ambiente evaluados en la línea base del

estudio y que son afectados con impactos de importancia moderada y

severa.

El Plan de Manejo Ambiental diseñado para el proyecto, abarca medidas de

prevención, control, mitigación y compensación para todos los componentes

ambientales presentes en la zona de influencia directa (para construcción y

operación), susceptibles de ser afectados por el desarrollo del proyecto.

Los proyectos de construcción, cuya característica principal es la de

intervenir de manera directa el cauce, adelantan básicamente actividades

que tienen que ver con el desmonte y descapote, entre otros.

Durante la construcción del proyecto, el impacto social más significativo

sobre la población será la generación de empleo de mano de obra calificada

y no calificada; trayendo consigo un crecimiento económico para la región.

La economía zonal se vera beneficiada, ya que paralelo a la generación del

empleo, el comercio formal e informal se reactivará.

Los objetivos que se tienen en cuenta para la elaboración del plan de manejo

ambiental son los siguientes:

Page 69: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

69

• Identificar, valorar, prevenir, corregir, mitigar o compensar los

impactos ambientales negativos y potenciar los positivos, derivados de

la construcción y operación de la construcción de la PCH’s.

• Manejar apropiadamente los recursos naturales en la construcción de

la PCH’s teniendo en cuenta las obras o actividades y los impactos

que estas generan.

• Promover una actitud positiva hacia la nueva central hidroeléctrica por

parte de la población afectada, comunidad, opinión publica,

instituciones y grupos ambientalistas, mediante la divulgación de las

características y beneficios del proyecto y la implantación de

estrategias educativo-ambientales.

9.2. METODOLOGÍA

El Plan de Manejo Ambiental se ha estructurado en dos grandes planes que

corresponden al Plan de Manejo para los componentes físico y biótico y al

Plan de Manejo para el componente socioeconómico. Estos a su vez

contienen programas desarrollados mediante diferentes fichas para el

manejo de los impactos generados por las grandes actividades del proyecto.

El contenido de las fichas incluye los objetivos, los impactos a mitigar, la

descripción de las actividades del manejo ambiental de la actividad, los

recursos de personal necesario y los costos requeridos para cada ficha

diseñada.

Page 70: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

70

Para la presentación de los programas se ha adoptado un modelo de ficha

con la cual se ha buscado dar mayor manejo y desempeño de las mismas;

dentro de éstas se ha desarrollado la información pertinente a los siguientes

aspectos:

• Programa

Se hace mención al nombre del programa sobre el cual se desarrollan las

acciones del Plan de Manejo Ambiental.

• Impactos a mitigar

Define los impactos generados sobre el medio por las actividades del

proyecto.

• Descripción de las actividades

Establece las actividades que se deben de desarrollar como parte del Plan

de Manejo para el control y/o manejo de los impactos.

• Recursos de personal

Establece los insumos necesarios para el desarrollo del programa, cuando

estos son adicionales a las obras de ingeniería o al desarrollo de este tipo de

proyectos por parte del constructor; contempla los recursos físicos, humanos

y técnicos.

Page 71: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

71

• Costos

Se relaciona con los insumos que no hacen parte del proyecto y corresponde

a los costos de los mismos

9.3. ÍNDICE DE FICHAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

I. FICHAS PROGRAMA: COMPONENTE FÍSICO

FICHA I-1. Adecuación y restauración de sitios de uso temporal.

FICHA I-2. Manejo de la contaminación atmosférica.

FICHA I-3. Manejo de residuos sólidos.

FICHA I-4. Manejo de residuos líquidos.

II. FICHAS PROGRAMA: COMPONENTE BIÓTICO

FICHA II-1. Manejo paisajístico.

FICHA II-2. Manejo de la vegetación.

III. FICHAS PROGRAMA: COMPONENTE SOCIO-ECONÓMICO

FICHA III-1. Capacitación y concientización ambiental a trabajadores y

comunidades aledañas.

IV. GESTIÓN AMBIENTAL

FICHA IV-1. Seguimiento y monitoreo.

9.3.2. Fichas del plan de manejo

A continuación se presentan las Fichas de Manejo. Se plantean objetivos

claros y concisos a implementar en las diferentes actividades de las fases del

Proyecto estableciendo unos lineamientos que permiten evaluar el

cumplimiento de las medidas adoptadas con el fin de proteger el medio

ambiente.

Page 72: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

72

Cuadro No.25. Costos Plan de Manejo Ambiental

Fuente: Autores del presente proyecto

PROGRAMA FICHA No.

NOMBRE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

I. MEDIDAS DE MANEJO I.1 ADECUACIÓN Y RESTAURACIÓN DE SITIOS DE USO TEMPORAL $ 1.000.000,00

PARA EL COMPONENTE FÍSICO I.2 MANEJO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA $ 5.000.000,00 I.3 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS $ 1.200.000,00

I.4 MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS $ 3.000.000,00 II. MEDIDAS DE MANEJO PARA EL COMPONENTE BIÓTICO II.1 MANEJO PAISAJÍSTICO $ 2.750.000,00

II.2 MANEJO DE LA VEGETACIÓN $ 8.000.000,00 CAPACITACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL ATRABAJADORES Y COMUNIDADES ALEDAÑAS

III. MEDIDA DE MANEJO PARA EL COMPONENTE SOCIO-

ECONÓMICO III.1 $ 2.250.000,00

IV. GESTIÓN AMBIENTAL IV.1 SEGUIMIENTO Y MONITOREO $ 800.000,00

TOTAL DE COSTOS DEL PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL $ 24.000.000,00

Page 73: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

73

I. MEDIDA DE MANEJO PARA EL COMPONENTE FÍSICO I.1 ADECUACIÓN Y RESTAURACIÓN DE SITIOS DE USO TEMPORAL

Página 1 De 1

Objetivo: Adecuar los sitios de uso temporal tales como accesos transitorios, instalaciones provisionales (oficinas y campamentos) y de almacenamiento de materiales y restaurar las condiciones ambientales preexistentes. Momento de aplicación Durante la fase de construcción.

Cobertura espacial: Sitios de uso temporal.

Elemento afectado: Aguas superficiales Vegetación

Población beneficiada: Comunidades aledañas.

Impactos a controlar: Turbiedad del agua, calidad del agua, calidad visual.

Seguimiento y control: Hacer muestreos en las aguas superficiales cercanas y supervisar que se estén cumpliendo las medidas de manejo.

Causas del impacto: Aporte de sólidos a las aguas, alteración del paisaje, disgregación y desprotección del suelo.

Indicadores de seguimiento: Condiciones ambientales.

Medidas a implementar y mecanismos, estrategias participativas y diseños

Algunas de las medidas a implementar son:

• Optimizar los sitios de uso temporal para minimizar los efectos negativos incorporando criterios ambientales en la selección y diseño de los mismos reduciendo el área requerida.

• Construir cerramientos provisionales en los sitios de excavación.

• La restauración de la cobertura vegetal preexistente (especies arbóreas, arbustivas o gramíneas), con material

proveniente del salvamento vegetal, producido en viveros, promoviendo la regeneración natural o empradizando con semillas, cespedón o agromanto.

• Disponer del material inerte sobrante de excavaciones.

ITEM CANTIDAD CANTIDAD TOTAL

Cuadrilla 1 $ 1.000.000

TOTAL

$ 1.000.000

Page 74: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

74

I. MEDIDA DE MANEJO PARA EL COMPONENTE FÍSICO I.2 MANEJO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Página 1 De 1

Objetivo: Implementar acciones con el fin de prevenir, controlar y mitigar la contaminación del aire por emisión de material particulado, gases y ruido. Momento de aplicación Durante la fase de construcción y operación.

Cobertura espacial: Área de influencia directa.

Elemento afectado: Composición de la atmósfera Ruido Material particulado

Población beneficiada: Comunidades aledañas y personal vinculado al Proyecto.

Impactos a controlar: Calidad del aire, problemas respiratorios y auditivos.

Seguimiento y control: Hacer muestreos de los niveles de ruido, gases y material particulado.

Causas del impacto: Cambio en los niveles de percepción sonora, Generación de gases por combustión de maquinaria, incremento de material particulado.

Indicadores de seguimiento: Condiciones ambientales con respecto a ruido, gases y material particulado.

Medidas a implementar y mecanismos, estrategias participativas y diseños

Para prevenir y controlar la contaminación atmosférica se sugieren las siguientes acciones:

• Material particulado disperso por el viento: Protección del material de excavación y/ o construcción en los sitios de almacenamiento temporal. Reducir el área y tiempo de exposición de los materiales almacenados. Humectar los materiales expuestos al arrastre del viento. Empradizar lo más rápido posible las áreas de suelo desnudo.

• Gases especiales Tener vigente el certificado de emisiones de cada uno de los vehículos que operarán en la obra. Los vehículos diesel con capacidad de carga superior a 3 ton que transiten por la vía pública, deberán tener el exhosto hacia arriba y efectuar sus descargas a una altura no inferior a 3 m del suelo o a 15 cm por encima del techo de la cabina. Sustituir los gases CFC de los aires acondicionados por otros inofensivos a la atmósfera. Evitar la acumulación de gases en las salas de batería, asegurando una adecuada ventilación del sitio.

• Ruido Diseñar y construir barreras contra ruido y/ o encerramiento de los equipos generadores de ruido tales como: transformadores, plantas diesel, sistemas de bombeos, entre otros. Algunos tipos de barreras pueden ser: las pantallas en concreto y paredes con revestimiento de icopor o fibra, etc.; con el fin de asegurar que no se supere el límite máximo permisible establecido por las normas.

ITEM CANTIDAD CANTIDAD TOTAL

Muestreos Global $ 5.000.000

TOTAL

$ 5.000.000

Page 75: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

75

I. MEDIDA DE MANEJO PARA EL COMPONENTE FÍSICO I.3 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Página 1 De 1

Objetivo: Controlar, manejar y disponer los residuos sólidos y el material inerte generados por la ejecución de las obras del proyecto. Momento de aplicación Durante todas las fases del Proyecto.

Cobertura espacial: Área de influencia directa.

Elemento afectado: Suelo, paisaje, aguas superficiales.

Población beneficiada: Comunidades aledañas y personal vinculado al Proyecto.

Impactos a controlar: Generación de procesos de erosión, movimientos de masa y contaminación de suelos; deterioro del paisaje, sedimentación y alteración de la calidad de cuerpos de agua.

Seguimiento y control: Hacer muestreos para determinar la cantidad de residuos sólidos generados.

Causas del impacto: Inestabilidad del suelo, Generación de sólidos.

Indicadores de seguimiento: Tipo y cantidad de residuos sólidos.

Medidas a implementar y mecanismos, estrategias participativas y diseños

Se realizarán las siguientes actividades acompañadas de un programa de educación ambiental (Ficha III1) con participación de todo el personal (obreros, técnicos, ingenieros, etc.) involucrado en cualquier etapa del proyecto.

• Manejo y disposición del material inerte: Se evitará el almacenamiento temporal de materiales cerca de cuerpos de agua y en sitios de moderada o alta pendiente (>12%). Se evitará la caída de material en los cuerpos de agua. Se dispondrá el material sobrante en botaderos autorizados para tal fin o en su defecto construir uno. La disposición se realizará lo más rápido posible para evitar que éste se disperse por acción de la lluvia o el viento. Las actividades a realizar para la construcción de un botadero son: Seleccionar el sitio preferiblemente en áreas degradadas por procesos naturales, evitando afectar corrientes de agua, garantizando la estabilidad final de la escombrera. Desmonte, limpieza y descapote del área destinada para el depósito de material inerte. Construcción de barreras para evitar el arrastre de material y que este afecte las corrientes de agua. Construcción de filtros en forma de espina de pescado a lo largo de la escombrera, siguiendo el patrón de drenaje, con descole por fuera de esta. Conformación del botadero y sus taludes. Construcción de cunetas y canales recolectores, cunetas perimetral y ronda de coronación.

• Manejo y disposición adecuada de residuos sólidos comunes: Reducción de la producción de residuos. Separación en la fuente de los residuos. Almacenamiento temporal. Reutilización de residuos tales como: papel, cartón, recipientes, pedazos de estructuras, cables y aisladores, entre otros. Reciclaje de residuos no biodegradables, dando prioridad a entidades y organizaciones con propósitos sociales. Disposición en rellenos sanitarios o utilización en lombricultivo y compostaje de los residuos sólidos biodegradables.

Page 76: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

76

ITEM CANTIDAD CANTIDAD TOTAL

Canecas Global $ 1.200.000

TOTAL

$ 1.200.000

Page 77: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

77

I. MEDIDA DE MANEJO PARA EL COMPONENTE FÍSICO I.4 MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS

Página 1 De 1

Objetivo: Determinar la contaminación de las fuentes de agua y agua subterránea por disposición inadecuada de residuos sólidos. Momento de aplicación Durante todas las fases del Proyecto.

Cobertura espacial: Área de influencia directa.

Elemento afectado: Aguas superficiales y subterráneas.

Población beneficiada: Comunidades aledañas y personal vinculado al Proyecto.

Impactos a controlar: Calidad del agua.

Seguimiento y control: Hacer muestreos para determinar la cantidad de residuos líquidos generados.

Causas del impacto: Generación de residuos líquidos.

Indicadores de seguimiento: Tipo y cantidad de residuos líquidos.

Medidas a implementar y mecanismos, estrategias participativas y diseños

• En primer lugar es conveniente establecer el tipo y cantidad de residuos líquidos que se van a producir, lo que permitirá determinar la mejor manera de disponerlos.

• En cuanto a las aguas de escorrentía, estas deben ser conducidas mediante el sistema más acorde a las

condiciones del lugar, evitando su contaminación a la corriente más cercana.

• Para el manejo de las aguas lluvias, se deben construir los sistemas interceptores necesarios en los campamentos y bodegas, que permitan conducirlas sin contaminación a la fuente de agua natural más cercana.

• Quizá el aspecto mas complicado el manejo de las aguas domésticas, generadas en campamentos y bodegas. Para

este caso se tienen varias alternativas como es el uso de baterías sanitarias portátiles, pozos sépticos o plantas de lodos activados; el sistema que se escoja debe considerar la cantidad y calidad de los residuos generados.

• Otro aspecto a tener en cuenta es la generación de aguas residuales por el lavado de equipo y maquinaria. Es

preferible que este mantenimiento se realice en los poblados cercanos a la obra, en los sitios autorizados para el efecto. En todo caso no se podrá lavar la maquinaria y el equipo en fuentes de agua natural ni cerca de ellas, en ese evento se deberá conducir esta agua a uno de los sistemas de tratamiento enunciados anteriormente.

ITEM CANTIDAD CANTIDAD TOTAL

Baterías sanitarias Global $ 3.000.000

TOTAL

$ 3.000.000

Page 78: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

78

II. MEDIDAS DE MANEJO PARA EL COMPONENTE BIÓTICO II.1 MANEJO PAISAJÍSTICO

Página 1 De 1

Objetivo: Minimizar el impacto visual del proyecto con relación a la apreciación panorámica del paisaje, teniendo en cuenta este criterio en cada una de las medidas de manejo y actividades del proyecto. Momento de aplicación Durante la fase de Operación del Proyecto.

Cobertura espacial: Área de influencia directa del Proyecto.

Elemento afectado: Paisaje

Población beneficiada: Comunidades aledañas y turistas.

Impactos a controlar: Calidad visual

Seguimiento y control: Se deben realizar visitas de inspección vinculando a la comunidad en general para la preservación de las áreas reforestadas. Determinar un grupo de inspección periódica para el mantenimiento y cuidado de estas áreas.

Causas del impacto: Alteración del paisaje

Indicadores de seguimiento: Superficie cubierta, cantidad de árboles implantados, porcentaje de mortalidad.

Medidas a implementar y mecanismos, estrategias participativas y diseños

� La limpieza inmediata y disposición adecuada de los desechos que evite ocasionar impactos visuales negativos. � Revegetalización compensatoria mediante: corredores biológicos, restauración de bordes de fragmento,

reforestación de márgenes hídricas y establecimiento de cercas vivas y huertos frutales, etc. � La realización de movimientos de tierras adaptados a la topografía natural. � La formación y estabilización de taludes con pendientes adecuadas para su posterior tratamiento de

revegetalización. � Localización de parqueo de maquinaria en lugares de mínimo impacto visual. � El control de la emisión de partículas en suspensión. � Manejo de vegetación y compensación al impacto biótico Adicionalmente se implementará el programa de

ornamentación (jardines, zonas verdes, etc.)

ITEM CANTIDAD CANTIDAD TOTAL

Reforestación Global $ 2.750.000

TOTAL

$ 2.750.000

Page 79: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

79

II. MEDIDA DE MANEJO PARA EL COMPONENTE BIÓTICO II.2 MANEJO DE LA VEGETACIÓN

Página 1 De 2

Objetivo: Prevenir y mitigar la pérdida de cobertura vegetal, el impacto biótico y paisajístico causado por la remoción de cobertura vegetal. Momento de aplicación Durante la fase de construcción.

Cobertura espacial: Área de influencia directa del Proyecto.

Elemento afectado: Vegetación.

Población beneficiada: Comunidades aledañas.

Impactos a controlar: Mayor posibilidad de deslizamientos y menor humedad.

Seguimiento y control: Por medio de la planilla y las fichas técnicas se llevará un registro del manejo adecuado de la vegetación.

Causas del impacto: Disgregación y desprotección del suelo.

Indicadores de seguimiento: Registros de manejo adecuado de vegetación.

Medidas a implementar y mecanismos, estrategias participativas y diseños

Se deben realizar las siguientes acciones:

• Despeje de la cobertura vegetal: Se reducirá y restringirá el corte innecesario de vegetación especialmente en zonas de bosques nativos, bosques secundarios, rastrojos altos, y vegetación protectora de nacimientos y cuerpos de agua. Para el despeje se tendrá en cuenta el tipo de vegetación (altura, habito de crecimiento, dosel, etc.) y la topografía del terreno:

- En la franja de servidumbre el despeje se hará implementando el método de señales guías y direccionando la caída de la vegetación arbórea en el proceso de corte y se realizará de la siguiente forma.

Corte o poda selectiva de la vegetación con el fin de permitir las labores de tendido del conductor y cable de guarda y garantizar que una vez energizada la línea no se presente acercamiento. En las zonas donde la vegetación presente acercamientos durante la etapa de operación se realizará. - En las zonas que no se presente acercamiento se minimizará el despeje de trocha para construcción, realizando descope o poda y cortando solamente los individuos que impidan el paso del pescante; para lo cual en el tendido se utilizarán técnicas alternas tales como: uso de pórticos de madera, izado lateral o central con desviantes, entre otros. En los sitios de Construcción: Se reducirá y restringirá el corte innecesario de vegetación hasta los niveles mínimos permisibles para garantizar las distancias de seguridad.

Page 80: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

80

• Disposición de desechos vegetales: Los troncos y material vegetal sobrante del corte podrán ser utilizados por el propietario del predio o para la construcción del proyecto mismo, en trinchos, pórticos y pasos temporales para el cruce sobre cuerpos de agua, etc. El resto del material vegetal se dispondrá en el sitio de tal forma que se integre al ciclo de descomposición a través del repicado y fraccionamiento de este. Se evitará la caída de material en los cuerpos de agua y se prohibirán las quemas.

• Restauración de vegetación: En las zonas de la franja de servidumbre que no presentan riesgos de acercamiento, se permitirá la regeneración natural de la vegetación preexistente.

• Empradización, utilizando alguno de los siguientes métodos: Cespedotes, siembra de semillas al voleo, en hoyo, en chuzo o hidrosiembra, siembra de estolones.

• Utilización de agrotextiles, agromantos, malla ecológica.

ITEM CANTIDAD CANTIDAD TOTAL

Fichas Técnicas individuales 100 $ 8.000.000

TOTAL

$ 8.000.000

III. MEDIDA DE MANEJO PARA EL COMPONENTE SOCIO-ECONÓMICO III.1 CAPACITACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL A TRABAJADORES Y COMUNIDADES

ALEDAÑAS

Página 1 De 2

Objetivo: Capacitar y concienciar a los trabajadores y a la comunidad aledaña, en aspectos ambientales, tales como: • Conservación del medio ambiente y mitigación de los impactos ambientales generados por la construcción de la PCH’s. • Cuidado de la salud de los trabajadores y los residentes del área de influencia afectados.

Momento de aplicación Durante todas las fases del Proyecto especialmente en la fase preliminar.

Cobertura espacial: Área de influencia directa del Proyecto.

Elemento afectado: Población Empleo Turismo y comercio

Población beneficiada: Las comunidades aledañas y el personal vinculado al Proyecto.

Impactos a controlar: • Generación de conflictos • Modificación de status • Mejoramiento de la economía

Seguimiento y control: De los talleres programados y demás reuniones con la Comunidad, se debe suscribir un Acta que especifique los compromisos asumidos por las partes y que podrá ser seguida por la Interventoría. Llevar registros de cada una de las capacitaciones que se realicen tanto a los empleados como a la comunidad.

Causas del impacto: Atracción de la Población Generación de empleo Generación de turismo y comercio

Indicadores de seguimiento: Actas y registros.

Page 81: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

81

Medidas a implementar y mecanismos, estrategias participativas y diseños

• Control de los trabajadores para evitar intervenciones que debiliten el entorno ambiental. • Acciones ambientales para el control de residuos producidos. Mediante:

• Realizar talleres con trabajadores y comunidad acerca de las necesidades de conservación del medio ambiente. Charlas sobre la normatividad ambiental vigente.

• Prohibición del uso de los recursos naturales del entorno e insistencia a la protección de los mismos. • Realización de actividades lúdicas que contribuyan a un manejo adecuado de los residuos sólidos, líquidos que se

produzcan y fomentar acciones de reciclaje. • Realizar reuniones semanales con el grupo de trabajadores y con la comunidad aledaña, acerca de la importancia y

necesidad y conservación del medio ambiente. • Los talleres que se desarrollen con la comunidad deben contemplar en su contenido la reflexión sobre la necesidad

de conservación del medio ambiente. Se debe dar oportunidad a las expresiones de inconformidad al respecto.

ITEM CANTIDAD CANTIDAD TOTAL

Asesor 1 $ 1.000.000

Material didáctico Global $ 200.000

Volantes 700 $ 150.000

Ayudas audiovisuales Global $ 400.000

Boletines informativos (televisión, prensa) Global $ 500.000

TOTAL

$ 2.250.000

Page 82: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

82

IV. GESTIÓN AMBIENTAL IV.1 SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Página 1 De 1

Objetivo: Determinar los impactos relacionados en las diferentes actividades del proyecto para así determinar el desarrollo de éstos. Momento de aplicación Durante la fase de construcción.

Cobertura espacial: Área de influencia.

Elemento afectado: Físico, biótico.

Población beneficiada: Comunidades aledañas y personal vinculado al Proyecto.

Impactos a controlar: Los mencionados en las fichas anteriores.

Seguimiento y control: Se llevara un control diario para su consolidación semanal, mensual, trimestral, semestral.

Causas del impacto:

Indicadores de seguimiento: Indicadores de medición.

Medidas a implementar y mecanismos, estrategias participativas y diseños

Fase de planeamiento y diseño: Cumplimiento de los requisitos exigidos por los términos de referencia del Estudio de Impacto Ambiental y de la normatividad o con los permisos y autorizaciones ambientales, pagos por conceptos de evaluación y seguimiento exigido por la autoridad ambiental. Fase de construcción

• Verificar que las basuras y los desechos de materiales de construcción sean depositados en los lugares establecidos de acuerdo con las indicaciones técnicas de la autoridad ambiental encargada.

• Verificar el cumplimiento de las recomendaciones en cuanto a los planes de reforestación nativa, los cuales se deben iniciar lo antes posible.

• Tomar las medidas legales necesarias para cumplir efectivamente las normas sobre las zonas protectoras de las cuencas hidrográficas.

• El contratista de la obra deberá elaborar las planillas donde señalen los indicadores para preparar los informes de resultado a la autoridad ambiental.

• Crear un banco de datos que incluirá información cuantitativa, cualitativa y gráfica de como evoluciona el medio como consecuencia de la nueva situación: características físico-químicas del agua, inventarios faunístico y florístico, productividad ecológica medidas variables climáticas, indicadores sociales y económicos, valores de la calidad y cantidad del recurso.

Fase de operación

• Supervisar que los planes de reforestación y educación ambiental se cumplan. • Supervisar que en las áreas reforestadas no se realicen quemas o talas y se les haga el mantenimiento adecuado. • Verificar la construcción de las obras sanitarias requeridas en la casa de máquinas para evitar la contaminación con

basuras y aguas residuales.

ITEM CANTIDAD CANTIDAD TOTAL

Material de oficina Global $ 800.000

TOTAL

$ 800.000

Page 83: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

83

9.4. PLAN DE CONTINGENCIA

9.4.1. Definición: Puede definirse como un evento o suceso que ocurre en la

mayoría de los casos en forma repentina o inesperada, y causa alteraciones

en los patrones normales de vida o actividad humana y el funcionamiento de

los ecosistemas involucrados. Una contingencia puede desencadenar una

situación de emergencia, en la medida en que puede obligar a la activación

de procedimientos de respuesta para minimizar la magnitud de sus efectos;

generar un desastre, cuando su magnitud excede cualquier capacidad de

control o respuesta mitigadora y obliga a trabajar sobre sus consecuencias; o

sencillamente producir decisiones administrativas o estructurales.

9.4.2. Objetivo: Generar una herramienta de prevención, mitigación, control

y respuesta a posibles contingencias generadas en la ejecución del proyecto.

9.4.3. Generalidades: El presente plan describe la evaluación de los riesgos

generados tanto por el proyecto sobre el medio ambiente, como desde la

perspectiva contraria de las condiciones del medio sobre el proyecto, que

puede suceder durante las diferentes actividades del proyecto.

9.4.4. Alcance: Está orientado a la ejecución de las acciones preventivas y

de control de emergencias ante la eventualidad de un suceso. El alcance del

plan de contingencia debe ser:

• Preventivo: En la medida que permite tomar decisiones sobre

localización y diseño básico de los proyectos para minimizar o

controlar las amenazas del ambiente sobre el proyecto, y de éste

sobre el ambiente.

Page 84: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

84

• Estructural: En la medida que permite incorporar obras de protección

para minimizar el impacto de las consecuencias de los riesgos

asumidos por el proyecto.

• Curativo: En la medida que permite controlar rápidamente las

consecuencias del desencadenamiento de una amenaza, recuperando

en el menor tiempo posible la capacidad productiva y funcional del

proyecto.

9.4.5. Clasificación de las Contingencias: Las contingencias pueden ser

originadas por la manifestación de un fenómeno natural, o pueden ser

ocasionadas por actividad humana o como consecuencia de una falla de

carácter técnico. Las contingencias se clasifican en dos grupos:

• Fenómenos Naturales: Tienen tres orígenes básicos:

- Terrestre: Todos los fenómenos relacionados con las leyes a que se

encuentra sometida la corteza de la tierra, como movimientos

tectónicos, sismicidad, geotecnia, entre otras.

- Meteorológico: Incorpora todos aquellos fenómenos relacionados con

la atmósfera y la localización del planeta en el sistema solar, como

mareas, lluvias, inundaciones, entre otras.

- Biológico: Incluye los fenómenos relacionados con la regulación del

equilibrio trófico en uno o más ecosistemas, como migraciones,

epidemias, plagas, entre otras.

• Origen antrópico: Está relacionada con la actividad humana, pueden

ser causadas en forma accidental o intencional por el hombre, o a

consecuencia de presiones indebidas puntuales o crónicas sobre los

elementos naturales.

Page 85: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

85

9.4.6. Prioridades de acción: Las acciones a seguir en orden de prioridad

del Plan de contingencia son:

• Protección de la vida humana.

• Salud pública.

• Protección de infraestructura y bienes públicos.

9.4.7. Plan de acción: Durante el desarrollo de las actividades se considera

probable la ocurrencia de cuatro tipos de emergencias:

• Derrames

Causa: Se puede producir en el desarrollo del abastecimiento del

combustible a la maquinaria que se encuentra dentro de la obra.

Medida a implementar: En caso de que se produzca un derrame, se deben

tomar las siguientes medidas, no necesariamente una después de la otra, si

son aplicables.

a) La primera persona que observe el derrame deberá dar la voz de

alarma.

b) Ordene suspender inmediatamente el flujo del producto.

c) Mientras persista el derrame, elimine las fuentes de ignición en el área

así:

- No permita fumar en el área.

- No permita el actuar de interruptores eléctricos.

- No permita la desconexión de las tomas de corriente.

- Haga que la electricidad sea cortada en el área.

- Interrumpa el flujo de vehículos en el área. No permita encender los

motores de los vehículos localizados en el área bajo control.

Page 86: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

86

d) Determine hasta donde ha llegado el producto (líquido o vapor), tanto

en superficie como de forma subterránea. Se necesita como mínimo

un indicador de gas combustible para esto.

e) Evacúe el área. Mantenga el personal no autorizado fuera del área.

f) Coloque los extintores de polvo químico seco alrededor del área del

derrame. No se debe aplicar agua sobre el producto derramado.

g) Trate que el producto derramado quede confinado dentro del área en

la que se presento el derrame, construyendo diques de arena, tierra o

sorbentes sintéticos, para evitar que el producto derramado fluya hacia

otras zonas.

h) En caso de grandes volúmenes, recoja el producto derramado con

baldes de aluminio o plástico o material absorbente. Use guantes de

nitrilo-látex.

i) Si el volumen derramado es pequeño, seque el combustible restante

con arena, trapos, aserrín, esponjas o sorbentes sintéticos.

j) Llame a los bomberos o a la policía si no puede controlar la

emergencia.

k) Sólo reanude la operación normal, cuando el área esté libre de

vapores combustibles. Los olores de gasolina son muy notorios aún

por debajo de la concentración inflamable. Unas cuantas partes por

millón pueden ser detectadas a través del olor por la mayoría de las

personas; cualquier olor es una señal de peligro.

• Incendio

Causa: Pueden ser de origen químico, físico, mecánico o eléctrico. Las

condiciones que pueden generar este tipo de riesgo son: instalaciones

eléctricas deficientes o sin conexión a tierra, acumulación, almacenamiento y

manejo inadecuado de material combustible.

Page 87: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

87

Medida a implementar:

- La primera persona que observe el fuego debe dar la voz de alarma.

- Combatir el fuego con los extintores más cercanos.

- Suspender el suministro de la energía.

- Evacuar personas.

- Si el área de campamento se llena de humo, procure salir

arrastrándose, para evitar morir asfixiado.

- Debe permanecer tan bajo como pueda, para evitar la inhalación de

gases tóxicos, evadir el calor y aprovechar la mejor visibilidad.

- Si usted no puede salir rápidamente, protéjase la cara y vías

respiratorias con pedazos de tela mojada y también moje su ropa.

- Suspender de inmediato el suministro de combustibles.

- Llamar a los bomberos.

• Accidente de tránsito

Causa: Ausencia o existencia inadecuada de un sistema de señalización.

Desconocimiento de los requisitos y precauciones para el transporte de

personal, maquinaria y equipo.

Medida a implementar: Debe existir un grupo de primeros auxilios, el cual

debe estar debidamente dotado de una camioneta grande de platón ó 4x4,

que realice las veces de ambulancia para el transporte de heridos, en el caso

que el centro de salud quede muy retirado.

Se debe contar con los teléfonos de los centros de salud más cercanos del

área del proyecto y en caso de alguna eventualidad se debe llamar

inmediatamente a los mismos con el fin que sean ellos los que atiendan a los

heridos resultantes del accidente.

Page 88: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

88

Sin embargo, en el campamento se debe contar con equipos de primeros

auxilios, balas de oxígeno y equipo especializado, que no se debe limitar a

un botiquín pequeño de primeros auxilios, con el fin de atender cualquier

inconveniente en el tiempo que se demore en llegar la ambulancia.

• Disturbio civil

Causa: Se produce por la alteración del orden público mediante hechos

violentos, generados por una multitud con el propósito de conseguir un fin

específico.

Medida a implementar: Cuando por razones no determinadas un grupo de

manifestantes se dirige a la obra o se sitúen frente a las mismas, se deben

observar los siguientes parámetros:

- Informar a las autoridades de policía y ejército en forma inmediata,

asegurando las entradas mientras se recibe el apoyo requerido.

- Tener en cuenta si la situación amerita suspender las actividades. Si es

necesario llevar al personal a una determinada área de reunión o punto

de evacuación y considerar la posibilidad de reforzar el personal de

vigilancia.

- La decisión de evacuación debe ser tomada por el Director de obra

junto con el Director de interventoría y el esfuerzo prioritario se debe

encauzar hacia la protección del personal.

• Afectación a la salud e integridad de los trabajadores

Causa: Ausencia o no implementación del Programa de Higiene y Seguridad

Industrial.

Medida a implementar: Creación e implementación de un programa de

higiene y seguridad industrial el cual debe estar contemplado dentro del

Page 89: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

89

Programa de Salud Ocupacional de la firma contratada para las obras. Las

actividades de Salud Ocupacional son de obligatorio cumplimiento ya que no

solo se pretende con ellas mantener las mejores condiciones de bienestar de

los trabajadores sino que es pieza clave para el normal desarrollo de todo el

proyecto en general.

9.5. INTERVENTORÍA AMBIENTAL

La función ambiental de la Interventoría consiste en supervisar y controlar la

gestión técnica y administrativa desarrollada para que durante todo el

proceso constructivo se de cumplimiento a las acciones y medidas

contenidas en cada programa.

Los principales objetivos de la Interventoría son:

• Realizar el control de las actividades por medio del personal

especializado para lograr el adecuado control de los posibles efectos

ambientales y minimizarlos siguiendo el plan de manejo ambiental.

• Verificar que la totalidad de las actividades cumplan a cabalidad con

las leyes, decretos y/o resoluciones ambientales vigentes.

• Verificar la adopción de las medidas correctivas y demás acciones no

previstas y que sean necesarias para la prevención, mitigación y

control de los impactos.

• Ejecutar un plan detallado de inspección y evaluación técnica del

cumplimiento de los controles ambientales propuestos.

• Asegurar la implementación de los talleres para trabajadores,

subcontratistas y pobladores.

Page 90: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

90

10. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

El análisis económico y financiero de un proyecto de pequeña central

hidroeléctrica (PCH) se realiza para orientar la toma de decisión en torno a la

pertinencia de ejecutarlo o no. Puesto que la generación de energía es muy

importante para el desarrollo y para elevar el nivel de vida de la población,

debe considerarse de manera adecuada su rol de soporte productivo que

cumple en la economía y la función social que ayuda a desempeñar.

Económicamente un proyecto es una fuente de costos y beneficios que

ocurren en diferentes periodos de tiempo. El reto de alguien que toma

decisiones en torno a la pertinencia de ejecutar o no determinado proyecto es

identificar los costos y beneficios atribuirlos al mismo, y medirlos (valorarlos)

con el objetivo de señalar si es conveniente o no su ejecución. A este

enfoque se le denomina evaluación económica de proyectos.

En cambio, financieramente el proyecto toma en cuenta otros aspectos. Si se

considera el préstamo de dinero para la ejecución del proyecto, entonces,

este es el origen de un flujo de fondos que provienen de ingresos y egresos

de caja, que ocurren a lo largo del tiempo. El desafío de quien toma

decisiones es determinar si los flujos de dinero son suficientes para cancelar

la deuda. A este enfoque se le llama evaluación financiera de proyectos.

La evaluación financiera y económica se efectúa en paralelo, que consiste en

cerciorarse de la factibilidad técnica del mismo: es decir, que existan todas

las condiciones físicas para construir la (PCH). Asimismo, la evaluación

económica presupone una adecuada formulación y evaluación administrativa,

es decir que exista capacidad de organización y de gestión para llevar

Page 91: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

91

adelante el proyecto, lo cual resulta muy importante para valorar la

participación de la comunidad.

Cuadro No.26. Inversiones

Inversiones Total US$ Año 1 US$

Obras Civiles 1.370.472 1.370.472

Equipo Electromecánico 1.205.636 1.205.636

Subestación de Salida - -

Línea de Subtransmisión 36.201 36.201

Red Primaria - -

Subestación de Distribución - -

Totales 2.612.310 2.612.310

Valor US$ 2.331

Por ml Valor $ US$

Tuberías 760.000 861.333 1.420.338.667 609.399

Obras civiles Tuberias 1.212.148.692 520.075

Total Tuberias 2.632.487.359 1.129.474

Casa de Maquinas 561.700.000 240.998

Equipos 2.810.000.000 1.205.636

Linea de Transmision 42.187.500 84.375.000 36.201

Plan de Manejo

Ambiental 24.000.000 10.296

Page 92: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

92

Cuadro No.27. Costo - Beneficio

Beneficios Costos Año

$ Valor

KWH

Valor

Energía

Valor

Residual

Benef.

Total

Invers. Operacic.

Y

Mantenim.

Costo Total Flujo de

Caja

A B C D E F G H

1 79,3 0 0,0 2.612.310 2.612.309,7

-

2.612.309,7

2 85,6 475.522 475.522,0 0,0 475.522,0

3 92,5 513.564 513.563,8 35.555,6 35.555,6 478.008,2

4 99,9 554.649 554.648,9 35.555,6 35.555,6 519.093,4

5 107,9 599.021 599.020,8 35.555,6 35.555,6 563.465,3

6 116,5 646.942 646.942,5 35.555,6 35.555,6 611.386,9

7 125,8 698.698 698.697,9 35.555,6 35.555,6 663.142,3

8 135,9 754.594 754.593,7 35.555,6 35.555,6 719.038,2

9 145,4 807.415 807.415,3 35.555,6 35.555,6 771.859,7

10 155,6 863.934 863.934,3 35.555,6 35.555,6 828.378,8

11 166,5 924.410 924.409,7 35.555,6 35.555,6 888.854,2

12 178,1 989.118 989.118,4 35.555,6 35.555,6 953.562,9

13 190,6 1.058.357 1.058.356,7 35.555,6 35.555,6 1.022.801,2

14 204,0 1.132.442 1.132.441,7 35.555,6 35.555,6 1.096.886,1

15 218,2 1.211.713 1.211.712,6 35.555,6 35.555,6 1.176.157,1

16 233,5 1.296.532 1.296.532,5 35.555,6 35.555,6 1.260.976,9

17 249,9 1.387.290 1.387.289,8 35.555,6 35.555,6 1.351.734,2

18 267,3 1.484.400 1.484.400,0 35.555,6 35.555,6 1.448.844,5

19 283,4 1.573.464 1.573.464,1 35.555,6 35.555,6 1.537.908,5

20 300,4 1.667.872 1.667.871,9 35.555,6 35.555,6 1.632.316,3

21 318,4 1.767.944 1.767.944,2 35.555,6 35.555,6 1.732.388,7

22 337,5 1.874.021 1.874.020,9 35.555,6 35.555,6 1.838.465,3

23 357,8 1.986.462 1.986.462,1 35.555,6 35.555,6 1.950.906,6

24 379,2 2.105.650 2.105.649,8 35.555,6 35.555,6 2.070.094,3

25 402,0 2.231.989 2.231.988,8 35.555,6 35.555,6 2.196.433,3

26 426,1 2.365.908 2.365.908,2 35.555,6 35.555,6 2.330.352,6

27 447,4 2.484.204 2.484.203,6 35.555,6 35.555,6 2.448.648,0

Page 93: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

93

28 469,8 2.608.414 2.608.413,7 35.555,6 35.555,6 2.572.858,2

29 493,3 2.738.834 2.738.834,4 35.555,6 35.555,6 2.703.278,9

30 517,9 2.875.776 1.611.584,4 4.487.360,6 35.555,6 35.555,6 4.451.805,0

Valor$KWH AÑO 2005 79,3

Valor Dólar $2.331

Valor Obras Civiles 1.370.472

Valor Equipos 1.241.837

Total 2.612.310

Cuadro No.28. Rentabilidad del Proyecto

Año Flujo de Caja

Factor

VPN VANE 5% Factor VPN VANE 1%

1 -2.612.309,7 0,9524 ($2.487.963,72) 0,9901 -2586447,789

2 475.522,0 0,907 $431.298,49 0,9803 466154,2549

3 478.008,2 0,8638 $412.903,52 0,9706 463954,8042

4 519.093,4 0,8227 $427.058,10 0,961 498848,7101

5 563.465,3 0,7835 $441.475,03 0,9515 536137,198

6 611.386,9 0,7462 $456.216,93 0,9421 575987,6257

7 663.142,3 0,7107 $471.295,25 0,9327 618512,8489

8 719.038,2 0,6768 $486.645,03 0,9235 664031,7391

9 771.859,7 0,6446 $497.540,77 0,9143 705711,3403

10 828.378,8 0,6139 $508.541,74 0,9053 749931,3162

11 888.854,2 0,5847 $519.713,05 0,8963 796680,0117

12 953.562,9 0,5568 $530.943,81 0,8875 846287,0504

13 1.022.801,2 0,5303 $542.391,46 0,8787 898735,3825

14 1.096.886,1 0,5051 $554.037,19 0,87 954290,9366

15 1.176.157,1 0,481 $565.731,54 0,8614 1013141,685

16 1.260.976,9 0,4581 $577.653,53 0,8528 1075361,13

17 1.351.734,2 0,4363 $589.761,64 0,8444 1141404,366

18 1.448.844,5 0,4155 $601.994,89 0,836 1211233,996

Page 94: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

94

19 1.537.908,5 0,3957 $608.550,39 0,8277 1272926,862

20 1.632.316,3 0,3769 $615.220,03 0,8196 1337846,471

21 1.732.388,7 0,359 $621.927,53 0,8114 1405660,153

22 1.838.465,3 0,3419 $628.571,29 0,8034 1477023,026

23 1.950.906,6 0,3256 $635.215,17 0,7955 1551946,166

24 2.070.094,3 0,3101 $641.936,24 0,7876 1630406,257

25 2.196.433,3 0,2953 $648.606,75 0,7798 1712778,667

26 2.330.352,6 0,2813 $655.528,19 0,7721 1799265,245

27 2.448.648,0 0,2679 $655.992,80 0,7644 1871746,54

28 2.572.858,2 0,2551 $656.336,12 0,7568 1947139,078

29 2.703.278,9 0,243 $656.896,77 0,7494 2025837,19

30 4.451.805,0 0,2314 $1.030.147,68 0,7419 3302794,144

TIR 25% $14.182.167,20 $31.965.326,40

Formula

Excel $14.181.572,41 $31.964.823,58

Page 95: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

95

Page 96: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

96

Page 97: 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1. …

97