1 de mayo..[1]

11
1 DE MAYO DÍA DEL TRABAJADOR

Upload: alejaub

Post on 24-Jun-2015

1.895 views

Category:

Sports


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 de mayo..[1]

1 DE MAYO DÍA DEL

TRABAJADOR

Page 2: 1 de mayo..[1]

Historia del día de trabajador*

El 1° de Mayo, tiene el sentido histórico de la reivindicación de la CLASE TRABAJADORA como tal, frente a la clase poseedora de los medios de producción. Así nace la justa aspiración de los trabajadores de todo el mundo para obtener una conquista laboral, "la jornada de ocho horas", que es actualmente Ley en casi todos los países, aunque se busca la forma de evadirla.Para entrar en la historia, tuvimos que recibir el bautismo de fuego el mismo día en que se dispusiera su celebración, con uno de los procesos judiciales más inicuos de que tengamos memoria en la historia de la humanidad. A los trabajadores Argentinos no nos va a llamar la atención de lo ocurrido, porque hace muy pocos años hemos soportado represiones tan asesinas como las del 1° de Mayo de 1886.

Page 3: 1 de mayo..[1]

El crimen de chicago*• Hace 123 años se consumaba un crimen judicial se condenaba a la horca a

varios dirigentes anarquistas por sus ideas políticas • El fraudulento proceso judicial llevado a cabo en Chicago tendía a

escarmentar al movimiento obrero norteamericano y desalentar el creciente movimiento de masas que pugnaba por la reivindicación de la jornada de ocho horas de trabajo.

• Aquellos trágicos hechos ocurridos en Chicago en 1886 -la huelga del 1º de Mayo, la protesta sindicalista y el proceso judicial a los dirigentes y militantes anarquistas- serían tenidos muy en cuenta, años después, por el movimiento obrero internacional que, justamente, adoptó como el Día de los Trabajadores, el 1º de Mayo.

• Pero el escarmiento no sólo abarcaba al sindicalismo. Debe tenerse en cuenta que de los ocho dirigentes anarquistas, sólo dos eran norteamericanos y el resto se trataba de inmigrantes extranjeros.

• Sus nombres fueron: Michael Schwab, Louis Long, Adolph Fischer, Samuel Fielden, Albert R. Parsons, Hessois Auguste Spies, Oscar Neebe y George Engel.

Page 4: 1 de mayo..[1]

Continuación*• En Boston y en algunas otras ciudades norteamericanas de la época había una fuerte

corriente contra los trabajadores extranjeros que reclamaban por sus derechos laborales y sociales junto a sus hermanos norteamericanos.

• La guerra de Secesión había interrumpido el crecimiento de las organizaciones sindicales, cuyo punto de partida data de 1829, con un movimiento que solicitó la implantación de la jornada de ocho horas de trabajo, en el estado de Nueva York.

• Pero a partir de los años ochenta, se fue acrecentando la actividad gremial en la cual socialistas, anarquistas y sindicalistas, cumplieron un rol destacado en cuanto a su labor propagandística y política.

• Mauricio Dommanget en su ‘Historia del Primero de Mayo’, al referirse a los trabajadores de Chicago, afirma: ‘Muchos trabajaban aún catorce o diez y seis horas diarias, partían al trabajo a las 4 de la mañana y regresaba a las 7 u 8 de la noche, o incluso más tarde, de manera que jamás veían a sus mujeres y sus hijos a la luz del día. Unos se acostaban en corredores y desvanes, otros en chozas donde se hacinaban tres y cuatro familias. Muchos no tenían alojamiento, se les veía juntar restos de legumbres en los recipientes de desperdicios, o comprar al carnicero algunos céntimos de recortes’.

• La central obrera norteamericana de entonces, la Federación de Gremios y Uniones Organizados de Estados Unidos y Canadá, años después transformada en la Federación Norteamericana del Trabajo (AFL), había proclamado en su cuarto congreso de 1884, que la duración legal de la jornada de trabajo, a partir del 1º de Mayo de 1886, sería de ocho horas de duración. Ese 1º de Mayo se había constituido en una fecha clave tanto para los trabajadores como para los capitanes de la industria.

Page 5: 1 de mayo..[1]

La huelga del 1 de mayo*• La prensa norteamericana, principalmente el ‘Chicago Mail’, el ‘New York Times’, el ‘Philadelphia Telegram’ y

el ‘Indianapolis Journal’ habían advertido por esos días el ‘peligro’ de la implantación de la jornada de 8 horas ‘sugerida -decía el ‘Chicago Mail’- por los más locos socialistas o anarquistas’.

• La huelga del 1º de Mayo de 1886 fue masiva en todos los Estados Unidos. Algunos sectores industriales admitieron la jornada de ocho horas, pero la mayoría fue intransigente a aceptar ese reclamo. En Milwaukee la represión policial produjo nueve muertos obreros y hubo enfrentamientos violentos en Filadelfia, Louisville, St. Louis, Baltimore y principalmente en Chicago.

• En esta última ciudad actuaban, además de las fuerzas policiales y antimotines, una suerte de policía privada al servicio de los industriales y empresarios: la compañía Pinkerton.

• En tanto el 1º de mayo había transcurrido sin ninguna violencia, fue dos días después, cuando los sindicatos de la madera convocaron a una reunión, que los ‘rompehuelgas’ de la Pinkerton atacaron a los trabajadores. Intervino la policía y el fuego de las armas produjo seis muertos y medio centenar de heridos, todos entre los trabajadores.

• Así fue que los anarquistas llamaron, para el 4 de mayo, a una concentración en el Haymarket Saquear, acto público que contaba con autorización de las autoridades. Al finalizar la reunión y cuando se desconcentraban los trabajadores, el capitán Ward avanzó sobre los grupos obreros en actitud amenazante.

• Alguien lanzó entonces una bomba contra efectivos policiales y abatió a uno de los policías, hiriendo a otros varios. Entonces, las fuerzas policiales abrieron nutrido fuego contra los trabajadores matando a varios y causando 200 heridos.

• Ese hecho de violencia permitió a las autoridades judiciales, instigadas por varios políticos y diarios -principalmente el ‘Chicago Herald’ -a detener y procesar a la plana mayor del movimiento sindical anarquista.

• Así fueron arrestados el inglés Fielden, los alemanes Spies, Schwab, Engel, Fischer y Lingg y los norteamericanos Neebe y Parsons.

• Comenzaba el Proceso de Chicago, una burla a la justicia y un verdadero fraude procesal como demostró pocos años después el gobernador del estado de Illinois, John Peter Atlgeld.

Page 6: 1 de mayo..[1]

Clasificación de las formas de trabajo*

• Partiendo del derecho laboral se pueden establecer dos formas de trabajo:

• El trabajo independiente.• El trabajo bajo relación de dependencia.• En el primer caso la persona realiza su trabajo por cuenta propia;

mientras que en el segundo caso ella se subordina a otra persona.• Empresarios, y en general plomeros, abogados, etc., realizan sus

actividades laborales por cuenta propia.• En cambio, los obreros y los empleados trabajan bajo relación de

dependencia. Se habla de relación porque se establece un vínculo entre dos partes: los trabajadores y los empleadores. Esta relación engloba un cúmulo de derechos y de deberes mutuos que ha evolucionado a lo largo del tiempo.

Page 7: 1 de mayo..[1]

La protección del trabajo y los derechos sociales*

• Cuando hablamos de protección del trabajo hacemos referencia tanto a la fuente de• trabajo como a la relación entre trabajadores y empleadores, que hace a la esencia del

trabajo dependiente. El trabajo dependiente existió siempre.• Si nos remontamos a la Antigüedad encontramos la "esclavitud" como fenómeno

característico del sometimiento total del hombre al servicio de otro hombre. En la Edad Media, el "servilismo", con formas diferentes de la esclavitud, que se caracterizó por la falta de límites en la relación de trabajo, situación evidentemente perjudicial para la parte trabajadora en la relación laboral.

• La transformación de la economía tiene como marco político a las revoluciones americana y francesa. Ellas habían fundado la base necesaria de la libertad que iría terminando con el absolutismo permitiendo el desarrollo del "capitalismo". Sin embargo, la libertad, expresada a través del total respeto de los derechos individuales del hombre, no lograría por sí sola una humanización de las relaciones entre las personas.

• El empleo de mujeres y niños en las fábricas para llevar a cabo las tareas más duras sin ningún tipo de limitación y con sueldos prácticamente de hambre, generaría una reacción en pos de conquista de la igualdad .Para que la igualdad imperara y todos pudiesen gozar de los beneficios de la libertad se imponía el reconocimiento de nuevos derechos que impidieran la continuación de la explotación del hombre por el hombre.

Page 8: 1 de mayo..[1]

Continuación*• La solución encontraría respuesta desde distintas vertientes del

socialismo, como así también desde la Iglesia Católica, institución que elabora, su propia doctrina social.

• Es así como aparecen los derechos sociales entre los que se encuentran los derechos de los trabajadores a la vivienda, a la salud, a la previsión social, a la educación, etc..

• Los derechos sociales son reconocidos por primera vez, a principios de este siglo, en la Constitución de México (1917) y en la de Alemania (1919).

• La Constitución de San Juan (1927) es la pionera en la materia ya que por aquel entonces hace mención en su texto a los derechos sociales.

• La introducción de los derechos sociales en la Constitución Nacional se hizo esperar hasta 1949, año en el cual se reforma nuestra Carta Magna y se incorporan entre otros, los derechos de los trabajadores enmarcados en una concepción que apuntaban al logro de la justicia social.

Page 9: 1 de mayo..[1]

La finalidad del trabajo*

• Es crear bienes necesarios, que le dan al trabajo un sentido económico, que surge al organizarse la tarea a los efectos de la producción o de la satisfacción de necesidades. Es el derecho que regula las relaciones de carácter laboral de acuerdo con los cambios de la Organización Económica a lo largo de la historia. En siglo XX el cambio del concepto del trabajo como mercancía por el del trabajo como función social, transformó las relaciones laborales.

• Dio origen a una nueva rama jurídica, derecho del trabajo, derecho laboral o derecho social que se puede definir como el conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones entre los patrones o dadores de trabajo y los trabajadores.

Page 10: 1 de mayo..[1]

La Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.)*

• Se constituyó a través del tratado de Versalles de 1919 y formó parte como oficina especializada de la desaparecida Sociedad de Naciones. En 1946 se integró a la ONU La OIT. actúa mediante una Conferencia Internacional del Trabajo, que se reúne por lo menos una vez al año en Ginebra. En ella participan los delegados de los gobiernos, de los trabajadores y de los patrones de cada país.

• Sus acuerdos se refieren a normas internacionales de carácter social.

• Promoción de la justicia social.• Las finalidades de la OIT. se concentran en la promulgación de

leyes sobre la reglamentación de las horas de trabajo y su duración máxima.

Page 11: 1 de mayo..[1]

Continuación*

• Contratación de mano de obra y lucha contra el desempleo, garantía de un salario que asegure condiciones de vida decorosa, protección a los trabajadores contra enfermedades generales o profesionales, pensiones de vejez e invalidez, defensa de los intereses de los trabajadores cuando se encuentran desempleados.

• Legislación y asistencia técnica.• Los estados signatarios de la OIT. y que, por lo tanto, sienten una sincera

preocupación por los problemas sociales, han ratificados todas las leyes emanadas de la OIT. y otras sobre higiene industrial, servicios de inspección, descansos retribuidos, etc. que se denominan "Código Internacional del Trabajo".

• A todas las naciones, mientras que necesiten de ayuda técnica de la OIT. se les envían grupos de expertos que incluso se ocupan de las regiones atrasadas.