1-cursocambioestructuralglobalizacinydel-110221140448-phpapp02 (1).ppt

41
1 Desarrollo Económico Territorial: Conceptos, Estrategias e Instrumentos. FRANCISCO ALBURQUERQUE F. Alburquerque

Upload: javier-alejandro-gallegos-hernandez

Post on 01-Oct-2015

221 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • Desarrollo Econmico Territorial: Conceptos, Estrategias e Instrumentos.FRANCISCO ALBURQUERQUEF. Alburquerque

  • 1. La actual fase de cambio estructural en el contexto de la globalizacin.F. Alburquerque

  • Nuevo paradigma tecnoeconmico(factor clave: TIC) Calidad y diferenciacin productiva Valor agregado de conocimiento Sustentabilidad ambiental Nuevas relaciones laborales Apertura de las economas Orientacin por los mercados Dinamismo y segmentacin de mercados Desregulacin financieraGlobalizacinCambioestructuralMayores exigencias competitivasReestructuracin de formas productivas yde gestin empresarialModernizacin de laGestin Pblica Local Asociatividad Cooperacin empresarial Integracin productiva Nuevas competencias empresarialesImportancia delenfoque territorial Descentralizacin. Eficiente coordinacin entre administraciones pblicas territoriales. Asuncin de responsabilidades de fomento productivo y empleo. Nuevas funciones de intermediacin para la gobernanza.F. AlburquerqueIntroduccin de innovaciones

  • La emergencia de las Nuevas Tecnologas de la Informacin y las Telecomunicaciones (TIC)Formas de produccin y comercializacin de bienes y servicios.Gestin y organizacin empresarial (redes, horizontalidad).Relaciones de trabajo.Finanzas y comercio internacional.Administracin Pblica (Reforma del Estado).Regulacin socio-institucional y concertacin entre actores pblicos y privados.Cultura y vida cotidiana.F. AlburquerqueNuevasTecnologas deInformacin yTelecomunicacionesFACTOR CLAVE de la actual fase de transicineconmica mundialCambiossustantivosCambio de PARADIGMA TECNOECONMICO

  • Qu es lo sustantivo de las TIC?F. AlburquerqueTICLa difusin de las nuevas tecnologas es un proceso desigual: en la realidad conviven formas de produccin distintas.Las TIC estn presentes en el resto de nuevastecnologas (biotecnologa, nanotecnologa, nuevosmateriales, energas renovables).

  • Las ONDAS LARGAS de ladinmica econmicaF. AlburquerqueCambio del ncleotecnolgico bsicoFase de augeAumento de inversiones productivas y empresas en nuevos sectores Bsqueda de innovacionesde procesos productivos Fase de augeFase de maduracinFase de decliveNcleo tecnolgicobsicoCambio del ncleotecnolgico bsico

  • Ondas largas de la dinmica econmicaF. Alburquerque

  • FORDISMO POSFORDISMO

    PETRLEO BARATO

    NUEVAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN (Bajo coste de manejo de la informacin e integracin de todas las fases del proceso econmico en la misma unidad de tiempo real).FACTOR CLAVEF. Alburquerque

  • FORDISMO POSTFORDISMO

    UNIFORMIDAD Y REPETITIVIDADFBRICA, CADENA DE MONTAJE, TAYLORISMO.PRODUCCION MASIVA DE PRODUCTOS ESTANDARIZADOS.USO INTENSIVO DE ENERGIA Y MATERIALES. MAQUINARIA ESPECIALIZADA DE ALTO COSTE.ESCASA PREOCUPACIN POR IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES.DIVERSIDAD Y FLEXIBILIDADPRODUCCIN FLEXIBLE Y DIFERENCIADA.IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO.USO INTENSIVO DE INFORMACIN.MAQUINARIA VERSTIL.MAYOR PREOCUPACIN POR LOS IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES.INCLUSIN DE LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL COMO ELEMENTO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIALORGANIZACIN DE LA PRODUCCIONF. Alburquerque

  • FORDISMO POSTFORDISMO

    GRAN EMPRESA, OLIGOPOLIO.ORGANIZACIN JERRQUICA Y SEPARACIN DE FUNCIONES EMPRESARIALES.ACTIVIDAD DE I+D INTEGRADA EN LA EMPRESA.ECONOMAS DE ESCALA INTERNAS A LA EMPRESA.COMPETENCIA INTEREMPRESARIAL.CAPACIDAD DE ADAPTACIN A MERCADOS CAMBIANTES.MAYOR FLEXIBILIDAD DE PYMES.SUBCONTRATACIN Y FORMACIN DE REDES DE EMPRESAS.INTEGRACIN HORIZONTAL DE LAS FUNCIONES DE LA EMPRESA.COOPERACIN ENTRE EMPRESAS Y SECTOR PBLICO PARA LA I+D+I.ECONOMAS DE GAMA O DIVERSIDAD.ECONOMAS DE ESCALA EXTERNAS A LA EMPRESA E INTERNAS EN EL TERRITORIO.TIPO PTIMO DE GESTIN EMPRESARIALF. Alburquerque

  • FORDISMO POSTFORDISMO

    SIDERURGIA.PETROQUMICA.CONSTRUCCIN NAVAL.SECTOR AUTOMOTRIZ Y DE TRANSPORTE.INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIN.INDUSTRIA DE BIENES DE CONSUMO DURADERO.INDUSTRIA MILITAR.SERVICIOS VINCULADOS:Talleres de automviles,Distribucin gasolina,Finanzas,Turismo.NUEVAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y TELECOMUNICACIONES (TIC).NUEVOS MATERIALES.BIOTECNOLOGA.ENERGAS RENOVABLES.INDUSTRIA DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALESINDUSTRIA AERONUTICA.SERVICIOS VINCULADOS: Servicios de desarrollo empresarial,Consultora de gestin,Servicios financieros.RAMAS MOTRICESF. Alburquerque

  • FORDISMO POSTFORDISMO

    ESPECIALIZACIN DEL TRABAJO.CUALIFICACIONES MEDIAS DE LOS RECURSOS HUMANOS.RELATIVA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO:Convenios colectivosRelacin entre salarios y productividad.HETEROGENEIDAD DE LOS MERCADOS LOCALES DE TRABAJO.POLIVALENCIA Y FLEXIBILIDAD DE LOS RECURSOS HUMANOS ANTE SITUACIONES Y PROBLEMAS CAMBIANTES.MAYOR PRECARIEDAD E INSEGURIDAD EN EL EMPLEO.EXTENSIN DE UNA VISIN CONSERVADORA RESPECTO AL CONCEPTO DE FLEXIBILIDAD DE LA FUERZA DE TRABAJO Y POSICIN REACTIVA SINDICAL.AMPLIACIN DE LA ECONOMA INFORMAL.MERCADO DE TRABAJO Y PERFIL OCUPACIONALF. Alburquerque

  • FORDISMO POSTFORDISMO

    AUTOPISTAS, CARRETERAS.ENERGA ELCTRICA.VIVIENDA Y URBANISMO.GRANDES COMPLEJOS RESIDENCIALES.INFRAESTRUCTURA PARA TURISMO MASIVO.NUEVAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LAS TELECOMUNICACIONES (TIC).CENTROS DE EMPRESA E INNOVACIN; INCUBADORAS O VIVEROS DE EMPRESAS.AGENCIAS DE DESARROLLO ECONMICO TERRITORIAL.ENTIDADES LOCALES DE CAPACITACIN DE RECURSOS HUMANOS Y OBSERVATORIOS LOCALES DE EMPLEO.SISTEMAS TERRITORIALES DE INFORMACIN EMPRESARIAL.SISTEMAS TERRITORIALES DE INNOVACIN.INFRAESTRUCTURAS VINCULADASF. Alburquerque

  • FORDISMO POSTFORDISMOCONCENTRACIONES URBANAS Y ECONOMAS DE AGLOMERACIN.INTEGRACION TERRITORIAL VERTICAL Y JERARQUICA.POLOS INDUSTRIALES.IMPORTANCIA DE LOS ENTORNOS TERRITORIALES INNOVADORES PARA EL FOMENTO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL.REDES DE CIUDADES MEDIAS.COOPERACIN Y COMPETENCIA EMPRESARIAL A TRAVS DE REDES DE EMPRESAS LOCALES.INSTITUTOS SECTORIALES, PARQUES EMPRESARIALES Y PARQUES TECNOLGICOS.FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA LOCAL.FORTALECIMIENTO DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES.FOMENTO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE AMBIENTALMENTE.ASENTAMIENTOS TERRITORIALESF. Alburquerque

  • FORDISMO POSTFORDISMO

    CENTRALIZADA.INDICATIVA PARA EL SECTOR PRIVADO.DIRIGISMO ESTATAL.UNIDAD DE ANLISIS PRINCIPAL: ESTADO NACIN.DESCENTRALIZADA.ESTRATGICA Y PARTICIPATIVA.CONCERTADA ENTRE LOS ACTORES PBLICO Y PRIVADOS (GOBERNANZA).UNIDADES DE ANLISIS: SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES. CLUSTERS y CADENAS PRODUCTIVAS.ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y SUS REAS DE INFLUENCIA SOCIOECONMICA.PLANIFICACIN Y POLTICAS PBLICASF. Alburquerque

  • La necesidad de mejorar la eficacia de las polticasLa reciente crisis financiera internacional ha venido a mostrar la necesidad de:Una regulacin de los movimientos especulativos a nivel internacional.As como una mayor atencin a las polticas orientadas a incrementar la productividad de la economa real en los distintos mbitos territoriales donde sta tiene lugar.La mejora de la productividad requiere el diseo y creacin de instituciones capaces de impulsar la potencialidad de desarrollo de los diferentes territorios, contando para ello con la cooperacin de los actores locales, pblicos y privados.F. Alburquerque

  • Cambio estructural y Globalizacin econmicaSon dos mbitos diferentes de atencin,que corresponden a aspectos distintos, aunque estn relacionados.F. AlburquerqueNo obstante, es preciso desmitificar una visin simplista de la globalizacin que lleva a divulgar ideas errneas, que ayudan poco al fomento del desarrollo econmico y el empleo local.

  • CAMBIO ESTRUCTURALNuevos ptimos de eficiencia productiva y de organizacin.

    Capacidad de adaptacin (flexibilidad) ante escenarios variables y con elevada incertidumbre.Cambios en formas de produccin y de trabajo.Nuevas formas de gestin empresarial.Cambios en organizacin (horizontalidad, redes).Cambios en la Administracin Pblica (Reforma del Estado).Regulacin socioinstitucional y concertacin entre actores pblicos y privados.Conjunto de innovaciones que deben incorporarse al interior de los diferentes territorios con el fin de enfrentar las exigencias del nuevo paradigma tecnoeconmicoF. Alburquerque

  • GLOBALIZACIN ECONMICALas nuevas tecnologas de la informacin han posibilitado la transmisin internacional de flujos de informacin masivos e instantneos.Disminucin de los costes de transporte e importancia creciente de las redes informticas entre empresas.Formacin de bloques comerciales y neoproteccionismo.Desregulacin de los movimientos financieros internacionales de capitales y predominio de la lgica especulativa.Crecientes exigencias de competitividad.Exposicin mayor de todos los sistemas productivos locales.Diferentes impactos territoriales.F. Alburquerque

  • EL SISTEMA ECONMICO INTERNACIONALNO ES UN MERCADO NICONO ES UN MERCADO GLOBALIZADOHAY QUE TENER EN CUENTA LA COMPLEJIDAD YHETEROGENEIDAD DEL MUNDO ECONMICO REALF. Alburquerque

  • Exportaciones de bienes y servicios en porcentaje del PIBMUNDO 19% 24% 26%

    ESTADOS UNIDOS 10% 11% 10%JAPN 10% 11% 13%REINO UNIDO 24% 28% 26%FRANCIA 21% 29% 27%ALEMANIA 25% 33% 47%ITALIA 19% 27% 29%ESPAA 16% 29% 26%GRECIA 18% 25% 22%PORTUGAL 31% 30% 33%LA PRODUCCIN LOCAL NO ES UNA CUESTIN MARGINAL, NI DEBE DEJARSE NICAMENTE A PLANTEAMIENTOS Y POLITICAS ASISTENCIALESFuente: The Little Data Book, Banco Mundial, Washington DC, 2008 F. Alburquerque

  • Argentina10%11% 25%Bolivia23% 18% 42%Brasil 8%10% 14%Chile34%32% 47%Colombia21%17% 17%Costa Rica30%49% 49%R. Dominicana34%37% 29%Ecuador 33%37% 33%El Salvador19%27% 26%Guatemala21%20% 25%Honduras 37%54% 51%Jamaica 48%40% 41%Mxico19%31% 28%Nicaragua 25%24% 33%Panam87%73% 80%Paraguay 41%66% 90%Per 33%38% 51%Uruguay 24%17% 28%Venezuela, RB39%30% 31%

    Promedio ALC 30,8% 33,2% 36,8%F. AlburquerqueAmrica Latina y el Caribe: Exportaciones de bienes y servicios en porcentaje del PIBFuente: The Little Data Book, Banco Mundial, Washington DC, 2008

  • El sistema econmico mundial no es un mercado globalizadoF. Alburquerque* Existe un ncleo globalizado de actividades dinmicas, - junto a una inmensa mayora de actividades que se desenvuelven en mbitos locales, - protagonizadas por micro y pequeas empresas.

    * La parte del producto mundial que no es objeto de transacciones internacionales es aproximadamente las partes del mismo.* Lo cual muestra la magnitud e importancia de la produccin interna que se realiza en mercados locales.

  • LA HETEROGENEIDAD DEL SISTEMA ECONMICO MUNDIALF. Alburquerque

  • Globalizacin y nuevas exigencias competitivasEn un contexto mundial de creciente apertura externa de las diferentes economas y globalizacin de los sectores y mercados ms dinmicos, la globalizacin implica un incremento de la competitividad en los diferentes territorios; lo que obliga a la construccin de ventajas competitivas dinmicas; una cuestin bastante diferente a las ventajas comparativas estticas, basadas en la dotacin de recursos naturales abundantes y mano de obra barata.F. Alburquerque

  • Las ventajas competitivas dinmicasEn la fase actual de desarrollo conocida como sociedad del conocimiento, hay que diferenciar: las VENTAJAS COMPARATIVAS ESTTICAS, y las VENTAJAS COMPETITIVAS DINMICAS.F. AlburquerqueLas VENTAJAS COMPARATIVAS ESTTICAS estn basadasen menores costes de los factores, dotacin de recursosnaturales y mano de obra abundante y barata, entre otros.Las VENTAJAS COMPETITIVAS DINMICAS estn basadasen la incorporacin de valor agregado de conocimiento yla construccin de estructuras socio-institucionales y territoriales orientadas a la mayor calificacin de los recursos humanos para la introduccin de innovacionesproductivas y de gestin basadas en la calidad, la diferenciacin y la sustentabilidad ambiental.

  • Estrategias pro-activas para la construccin de ventajas competitivas dinmicasF. Alburquerque Deben estimular la acumulacin y difusin de conocimientos tecnolgicos apropiados a su perfil productivo; Facilitar la vinculacin entre su tejido local de empresas y su oferta territorial de conocimientos y asistencia tcnica; Orientar su sistema educativo y de formacin profesional segn las necesidades locales y el perfil productivo territorial; Fomentar desde la escuela la capacidad creativa y emprendedora de la gente; Alentar la formacin de redes y cooperacin entre actores pblicos y privados; Construir instituciones eficaces para la promocin del desarrollo productivo, la innovacin empresarial y la creacin de empleo de calidad.

  • IMPORTANCIA DE LA MICRO Y PEQUEA EMPRESA EN AMRICA LATINAF. Alburquerque

    EMPRESAS NMERO DE

    SEGN NMERO EMPRESAS EMPLEO

    PASES DE EMPLEADOS (% del total) (% del total)

    ARGENTINA

    BOLIVIA

    BRASIL

    De 0 a 50

    De 1 a 49

    De 0 a 49

    96,5

    99,5

    94,0

    47,0

    80,5

    37,4

    COLOMBIA

    COSTA RICA

    CHILE

    MXICO

    De 0 a 49

    De 0 a 49

    De 0 a 49

    De 0 a 50

    95,9

    96,0

    97,1

    94,7

    66,4

    43,3

    74,4

    50,8

    NICARAGUA

    PANAM

    PER

    URUGUAY

    De 1 a 30

    De 0 a 49

    De 1 a 50

    De 0 a 49

    99,6

    91,5

    95,8

    97,9

    73,9

    37,6

    40,2

    64,4

    PROMEDIO

    11 PASES:

    MIPES

    96,2

    56,5

    Datos oficiales de mediados de los aos 90 sobre establecimientos empresariales formales, a excepcin de Argentina, Nicaragua, Panam y Per, que se refieren a establecimientos manufactureros.

  • NMERO DE EMPRESAS SEGN TAMAO Y EMPLEO EN AMRICA LATINAPORCENTAJE DE EMPRESASPORCENTAJE DE EMPLEOFuente: Observatorio MIPYME. BID, Washington DC, Abril 2003.Promedio: 91,4% 8,0% 0,6% 41,9% 26,8% 31,3%

  • IMPORTANCIA DE LAS PEQUEAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LOS PAISES DESARROLLADOS NUMERO DE PYMES:

    CANAD, 1990: 99,0% (Menos de 101 empleados en Manufacturas; y menos de 51 empleados en Servicios)ESPAA, 1989: 99,8% (Menos de 251 empleados)ITALIA, 1991: 97,6% (Menos de 201 empleados)JAPN, 1991: 99,1% (Menos de 300 empleados en Manufacturas; menos de 100 empleados en Comercio Mayorista; y menos de 50 en Comercio Minorista y Servicios) EMPLEO EN PYMES (En porcentaje del total): CANAD, 1990: Manufacturas 52,3%Servicios 43,0%ESPAA, 1989: 63,7%ITALIA, 1991: 54,7% JAPN, 1991: 79,2%Fuente: Ricardo Domnguez: Promocin y reestructuracin de PYMES en Canad, Espaa, Italia y Japn, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C., 1996.F. Alburquerque

  • * Difusin territorial del progreso tcnico.* Igualacin de condiciones de competitividad.* Dinamismo del mercado interno.* Empleo, ingreso y atencin a la pobreza.* Estabilidad social y poltica.Una poltica territorial de fomento de las Mipymes en sus diferentes tramas productivas sectoriales y territoriales, constituye una cuestin crucial para el desarrollo econmico y la generacin de empleo.Importancia de las Microempresas y Pymes Hay un desajuste importante entre esta decisiva contribucin de las Mipymes a la economa nacional, al empleo y el ingreso y la fragilidad de este colectivo de empresas ante las crecientes exigencias competitivas.F. Alburquerque

  • TRASCENDENCIA DE ESTE TEJIDO MAYORITARIO DE EMPRESAS PARA UNA DIFUSIN TERRITORIAL MS EQUILIBRADA DEL PROGRESO TCNICO Y EL CRECIMIENTO ECONMICO.ESTO PERMITE ABORDAR UNA POLTICA FRENTE A LA POBREZA DESDE UNA LGICA NO NICAMENTE ASISTENCIAL, COMBINANDO EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LOS PODERES LOCALES YEL FOMENTO DE LAS MIPYMES DESDE UN ENFOQUE DE DESARROLLO TERRITORIAL.F. Alburquerque

  • LAS EMPRESAS NO ACTAN EN EL VACO, SINO EN CONJUNTOS DE ESLABONAMIENTOS INTERRELACIONADOSNECESITAMOS CONOCER LOS ESLABONAMIENTOS PRODUCTIVOS ESPECFICOS O CONJUNTO DE RELACIONES CON PROVEEDORES Y CLIENTES (CADENAS PRODUCTIVAS),AS COMO LA LOCALIZACIN TERRITORIAL DE LOS DIFERENTES AGRUPAMIENTOS DE EMPRESAS.LA FALTA DE ESTA INFORMACIN ECONMICA Y TERRITORIAL BSICAS DIFICULTA CONSIDERABLEMENTE LA MODERNIZACIN EMPRESARIAL DE LAS MICROEMPRESAS Y PEQUEAS Y MEDIANAS EMPRESAS LOCALES.F. Alburquerque

  • Caractersticas internas de la empresa

    Objetivos y valores Recursos y capacidades Estructura y sistema de direccinENTORNO SECTORIAL DE LA EMPRESAProveedoresCompetidoresClientesENTORNO TERRITORIALAspectos socio-institucionalesMarco jurdico y regulatorioFormacin de recursos humanosInvestigacin y desarrollopara la innovacinInfraestructuras bsicasENTORNO DE LA EMPRESAF. AlburquerqueCADENA PRODUCTIVASistema financiero

  • Ecosistema: Medioambiente localUNA VISIN AMPLIA DE LA CADENA PRODUCTIVA Marco jurdico y regulatorioContexto socio-institucionalMaquinaria yequiposServiciosde apoyoProveedoresde insumosServicioscomplementariosF. AlburquerqueRecursoshumanosRecursosNaturalesRecursosfinancierosResiduos

  • CADENAS PRODUCTIVAS Y ENTORNO TERRITORIALF. Alburquerque

  • La COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL depende de tres tipos de actuaciones complementarias Al INTERIOR DE LA EMPRESA en la bsqueda de:- eficiencia organizativa en la produccin, y - calidad en las relaciones laborales, a fin de garantizar el involucramiento de trabajadores/as en el proceso productivo.

    En la RED DE PROVEEDORES y CLIENTES, a fin de:- disponer de un adecuado observatorio sobre los requerimientos cambiantes de la demanda;- promover la cooperacin empresarial.

    En el TERRITORIO donde se encuentra la empresa:- para colaborar en la construccin de un entorno favorable a las innovaciones;- garantizar el acceso a los servicios e infraestructuras de apoyo a la competitividad.F. Alburquerque

  • LA PUGNA COMPETITIVA EN LOS MERCADOS NO ES SLO UNA CUESTIN DE LAS EMPRESAS O DEL SECTOR PRIVADOF. Alburquerque Las empresas no llevan a cabo la PUGNA COMPETITIVA en los mercados por s solas.

    Dependen de otros aspectos tales como:- Capacitacin de recursos humanos;- Informacin estratgica de mercados, tecnologas, materias primas, diseo, comercializacin, competidores, cooperacin de empresas, etc.;- Capacitacin en gestin empresarial y tecnolgica;- Dotacin de infraestructuras bsicas;- Investigacin y Desarrollo para la Innovacin (I+D+i);- Asistencia tcnica;- Acceso al crdito;- Sistema fiscal apropiado;- Marco jurdico y sistema regulatorio eficientes;- Red de proveedores eficientes

  • Factores determinantes de la Competitividad Sistmica TerritorialLa COMPETITIVIDAD es resultado de lainteraccin del conjuntode la sociedad localNIVEL MICRO

    Gestin empresarial, Gestin de la innovacin (I+D+i), Redes de cooperacin empresarial y tecnolgica Sistemas Territoriales de Informacin Empresarial, Sistema Territorial de capacitacin de recursos humanos ...NIVEL MACRO

    Poltica monetaria, Poltica Fiscal y Presupuestaria Poltica de competencia Poltica Comercial Marco regulatorio y jurdico Agenda de trabajo decente Acceso al crdito para microempresas y Pymes Banca de Desarrollo, Banca Regional y Municipal ... NIVEL MESO

    Poltica de infraestructuras Poltica educativa y de Formacin Profesional Poltica tecnolgica Poltica industrial Poltica agropecuaria Poltica de empleo Poltica social Poltica de salud y vivienda Planeamiento urbanstico Poltica ambiental ...NIVEL META

    * Impulsar el asociativismo y la participacin de la ciudadana * Modernizacin de las Administraciones Pblicas Locales * Promover la cultura emprendedora local ...Fuente: Adaptado de Esser, Hillebrand y otrosRevista CEPAL n 59 (1996)

  • Factores que impulsan la PRODUCTIVIDAD y la COMPETITIVIDAD PRODUCTIVIDAD: Eficiencia en la utilizacin de los factores productivos COMPETITIVIDAD: logro o mantenimiento de posiciones en los mercadosSistema educativo y de capacitacin de recursos humanos;Infraestructuras y equipamientos bsicos (Energa, Agua, Transportes, Telecomunicaciones...);Tecnologas adecuadas;Organizacin empresarial;Calidad de las relaciones laborales;Acceso al crdito;Cooperacin empresarial.Diferenciacin de productos;Calidad;Diseo;Informacin de mercados;Certificacin, normalizacin;Entrega a tiempo;Servicios posventa.Mejora de sistemas de produccinVinculacin educacin-produccinCalificacin recursos humanosCapacidad empresarial innovadoraMejora de la calidad del productoAcceso a informacin estratgica

  • Desarrollo, innovacin y territorio Hay que acompaar las polticas de estabilidad macroeconmica y fomento de las exportaciones con polticas de desarrollo territorial:- A fin de dar adecuada respuesta a los cambios estructurales de la actual fase de transicin tecnolgica,- En el contexto de la globalizacin y mayores exigencias competitivas en los mercados.Los sistemas productivos locales requieren: - Formacin de recursos humanos segn necesidades locales; - Incorporacin de innovaciones productivas y de gestin; - Mejorar la sustentabilidad de los procesos productivos y de consumo de recursos, materiales y energa; - Asegurar la oferta territorial de servicios de desarrollo empresarial para los micro y pequeos productores.F. Alburquerque