1. crisis del s. xiv 2. humanismo 3. renacimiento 4 ...moderna.pdf/... · la peste negra que causó...

79
1. 1. Crisis del s. XIV 2. 2. Humanismo 3. 3. Renacimiento 4. 4. Avances Científicos 5. Descubrimientos Geográficos 6. Reforma protestante 7. Nacimiento del Estado Moderno: Monarquía autoritaria

Upload: vuque

Post on 18-Jun-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. 1. Crisis del s. XIV

2. 2. Humanismo

3. 3. Renacimiento

4. 4. Avances Científicos

5. Descubrimientos Geográficos

6. Reforma protestante

7. Nacimiento del Estado Moderno:

Monarquía autoritaria

LA CRISIS DEL S.XIV Y LA SUPERACIÓN

En el siglo XIV se produjo una grave crisis debida a varios factores: Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra (1338-1453)

La peste negra que causó la muerte de una tercera parte de la población europea

Las luchas y epidemias diezmaron la población campesina, lo que supuso la reducción de la producción de alimentos: hambrunas

Las lluvias aumentaron durante este siglo, lo que produjo la inundación de las zonas llanas aumentando los pantanos, imposibles de cultivar y llenos de mosquitos transmisores de enfermedades.

Estas dificultades extremas llevaron a la población a levantarse y

sublevarse.

La recuperación de Europa se produjo en la

segunda mitad del s. XV y se debió:

Al fin de la Guerra de los Cien Años

Al aumento de los intercambios comerciales con

Asia

Al crecimiento de las ciudades (los campesinos

habían huido a éstas en busca de unas mejores

condiciones de vida ante la crisis que provocó un

descenso en los precios agrícolas)

También ocurrieron dos acontecimientos

que abrieron la entrada en Europa de la

denominada Edad Moderna:

Toma de Constantinopla por los turcos

(1453)

Descubrimiento de América (1492)

EDAD MODERNA

Ubicación temporal.

Se extiende desde el Descubrimiento de

América en 1492

(Toma de Constantinopla por los turcos en 1453)

Hasta la Revolución Francesa en 1789,

es un período de casi 350 años.

2. HUMANISMO

Es un movimiento intelectual interesado por

el estudio de la cultura greco-romana que

nació en Italia, durante el siglo XV, y se

extendió por toda Europa en la primera

mitad del s. XVI.

CARACTERÍSTICAS:

Surge en Italia con Dante Alighieri, Francisco Petrarca y Juan Bocaccio, todos literatos, poetas y críticos sociales.

Rechazo a la mentalidad medieval centrada en la idea de Dios, y exaltación del ser humano, al que consideraron el único dotado de razón y libertad.

La inspiración en la cultura grecolatina.

El interés y curiosidad por la ciencia y el progreso científico

Utilización de las lenguas vernáculas (francés, italiano, castellano…) como vehículo de transmisión cultural en sustitución del griego y el latín.

ELEMENTOS DE DIFUSIÓN DEL HUMANISMO.

Invención de la imprenta.

Mecenas.

Universidades y Academias.

LA IMPRENTA

Alemán.

Construyó la primera

imprenta moderna.

Consiguió los

primeros libros

impresos de la

civilización

occidental.

La Biblia.

Aunque desde por lo menos seiscientos años antes se imprimían libros en Asia, el sistema de tipos móviles inventado por Gutenberg a mediados del siglo XV revolucionó los sistemas de impresión, posibilitando la producción masiva de libros.

Sólo quedan tres

ejemplares perfectos

de la Biblia de

Gutenberg impresos.

Dos de las copias se

encuentran en la

Biblioteca Británica,

la otra, pertenece a

la Biblioteca del

Congreso de EE.UU.

3. RENACIMIENTO.

Período artístico-intelectual.

Surgió en Italia en el siglo XIV y se extendió

por Europa hasta el XVI.

La característica esencial era su admiración

por la antigüedad grecorromana.

Consideraba las culturas clásica como la

realización suprema de un ideal de

perfección.

Perseguía la imitación de todos los

órdenes antiguos, lo que explica el

calificativo de Renacimiento.

PERÍODOS DEL RENACIMIENTO

QUATTROCENTO (s. XV):

Florencia como centro artístico -familia Medici

como mecenas-

QUINQUECENTO (s. XVI):

Roma como centro con los papas Julio II y León

X como mecenas

SANDRO BOTTICELLI

QUATTROCENTO

Primero de los pintores del

Renacimiento, destacado por su

tendencia naturalista y la dulzura de sus

personajes.

Temas: mitológico y pagano.

MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI

También considerado un genio universal,

cultivó varias artes, pintura, arquitectura,

escultura, importantes estudios de

anatomía, ingeniería y fisiología.

MIGUEL ÁNGEL LA PIEDAD

MIGUEL ANGEL_LA CREACIÓN, CAPILLA

SIXTINA.

4. AVANCES

CIENTÍFICOS.

En los tiempos modernos, gracias a los estudios de

Copérnico, Kepler y Galileo, entre otros se

reemplaza el geocentrismo por el Heliocentrismo

(el sol es el centro del universo).

La idea de que la tierra era

el centro del universo

(Geocentrismo) se mantuvo

incuestionable desde la

antigüedad hasta la edad

media.

5. DESCUBRIMIENTOS

GEOGRÁFICOS.

A partir de finales del XV fueron surgiendo los imperios

coloniales (España, Portugal, Holanda, Inglaterra,

Francia). Se produjo una apertura espectacular del

comercio y la civilización europea: la supremacía de

Europa durará hasta ser relevada por EEUU a principios

del XX.

En 1453, la ciudad de

Constantinopla cayó en manos

de los turcos otomanos.

Esto no solo implicó la desaparición del Imperio Bizantino.

También la interrupción de las rutas comerciales entre Europa y Oriente, centro productor de las especias.

LA BÚSQUEDA DE UNA NUEVA RUTA…

No fue tarea fácil.

Favorece la navegación la creación de nuevos instrumentos…

LA EXPANSIÓN EUROPEA: PORTUGAL

Comenzó con la

empresa de

Enrique el

Navegante,

príncipe de

Portugal y

fundador de la

escuela náutica

de Sagres.

EMPRESA PORTUGUESA.

Hacia 1418 descubrieron la

isla de Madeira.

En 1431 las Azores.

En 1446 las islas Cabo

Verde.

En 1460 el Golfo de Guinea.

En 1488 Bartolomé Díaz

llega al Cabo de Buena

Esperanza.

En 1498 Vasco de Gama

llega a la INDIA.

CRISTÓBAL COLÓN.

CONTENIDO DE LAS

CAPITULACIONES

Derechos y beneficios del Conquistador:

Cristóbal Colón recibió los títulos de almirante , virrey y gobernador general en todo aquel territorio que descubriera, heredando los títulos sus sucesores de manera vitalicia.

Obtener un diezmo sobre las mercaderías halladas o ganadas en los lugares que se colonizaran.

Administrar la justicia.

Repartir recursos a los integrantes de la expedición.

Obligaciones del Conquistador:

- Recaudar tributos para el rey.

- Mantener la soberanía del rey.

- Difundir la fe cristiana entre los indígenas.

17 de abril de 1492

PRIMER VIAJE DE COLÓN.

TRATADO DE

TORDESILLAS

1494. España y

Portugal. Determinó

el límite a 370

leguas al Oeste de

las Azores y Cabo

Verde.

LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS

• Cuando llegaron los

europeos, los pueblos

que habitaban el

continente americano

habían desarrollado

prósperas civilizaciones

y algunos crearon

grandes imperios:

azteca, maya e inca.

6. LA REFORMA PROTESTANTE

A comienzos del siglo XVI surgió enAlemania un movimiento religiosoreformista que rechazó el dogma católico ynegó la autoridad del papa. Estemovimiento conocido como la Reformapuso fin a la unidad del catolicismo y diolugar a otras religiones cristianas quefueron llamadas protestantes.

LOS ORÍGENES DE LA REFORMA

Desde finales de la Edad Media existían en ciertas capas de la sociedad un profundo malestar por la situación de la Iglesia. Opinaban que:

• La altas jerarquías eclesiásticas vivían en un lujo y riqueza exagerado.

• El clero tenía una escasa formación.

• Los cargos eclesiásticos se compraban y muchos de los compradores carecían de vocación religiosa y solo buscaban el beneficio económico.

LOS ORÍGENES DE LA REFORMAOtros motivos son:

El escándalo de las indulgencias, un documento que emitía el papado por lo que se compraba el perdón de los pecados.

La expansión económica y apoderarse de las propiedades eclesiásticas.

La angustia espiritual creada por el individualismo.

El humanismo con sus críticas a las prácticas religiosas.

EL PUNTO DE PARTIDA:

En Alemania un monje de la orden de San Agustín, Martín Lutero se enfrentaba así mismo y a su Iglesia.

Para Lutero la esencia del cristianismo no se encuentra en la organización encabezada por el Papa, sino en la comunicación directa de cada persona con Dios

ALEMANIA DEL

SIGLO XVI

LUTERO Y SU PENSAMIENTO

El 30 de octubre de ese año Lutero fijó en la puerta de

la iglesia de Wittenberg sus noventa y cinco tesis

contra la doctrina católica. Los puntos principales de

su reforma eran:

La justificación por la fe: las personas se salvan sólo

por su fe, y no por sus obras.

El sacerdocio universal: todos los creyentes pueden

interpretar libremente los textos sagrados.

El libre examen de la Biblia, con el rechazo de la

tradición de la Iglesia como fuente de la verdad y

como autoridad en la interpretación bíblica.

Abolición del celibato sacerdotal obligatorio.

Reducción de los sacramentos a dos: bautismo y

eucaristía.

EXPANSIÓN DE LA REFORMA PROTESTANTE

Calvinismo – Esta doctrina surgió en Ginebra y se

extendió por los Países Bajos, algunas regiones de

Francia y las Islas Británicas. Su fundador, Juan

Calvino defendía la predestinación, según la cuál las

personas estaban salvadas o condenadas antes de

nacer.

EXPANSIÓN DE LA REFORMA PROTESTANTE

Anglicanismo – Surgió en 1534, cuando el rey Enrique VIII

separó a la Iglesia de su país de la obediencia del papa, que se negó a aceptar el divorcio del rey (Enrique VIII , quien no había logrado engendrar un hijo con su esposa Catalina de Aragón, que lo sucediese al trono, solicitó la anulación de su matrimonio para casarse con la cortesana Ana Bolena. El Papa se negó a otorgar la anulación, lo que impulsó a Enrique VIII a separarse de la Iglesia Católica).

En 1531 el parlamento inglés lo proclamó Protector de la Iglesia de Inglaterra.

Posteriormente, la Iglesia anglicana fue adoptando muchos rasgos del calvinismo.

LA CONTRARREFORMA

La Reforma Católica o Contrarreforma fue

un movimiento de reforma dentro de la

Iglesia en respuesta a la reforma protestante

de Martín Lutero, que había la había

debilitado. Sus objetivos fueron renovar la

Iglesia y evitar el avance de las doctrinas

protestantes.

CONCILIO DE TRENTO1545

Se confirma la doctrina de la Iglesia:

Autoridad del Papa

Afirmación de los siete

sacramentos

Culto a la Virgen y Santos

Las obras son importantes para

la salvación

Se mejora la formación del clero

fundándose Seminarios

Nuevos medios para difundir la

religión Católica:

Catecismos

Escuelas

Nuevas ordenes religiosas

Compañía de Jesús

Carmelitas

Místicos

7. NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO:

MONARQUIA AUTORITARIA

En la Península Ibérica, los Reyes Católicos fueron

el origen del Estado moderno en los reinos

hispánicos.

Los monarcas se beneficiaron del ascenso

económico de la burguesía y, con su apoyo, se

impusieron a la nobleza. De este modo, la

monarquía feudal dio paso a la autoritaria, en la

que los reyes afianzaron su poder con nuevas

instituciones de gobierno.

LA UNIÓN

DINÁSTICA DE

CASTILLA Y

ARAGÓN (1479)

Decidieron gobernar conjuntamente en todos sus territorios -según lo establecido entre ellos en la CONCORDIA DE SEGOVIA, sin embargo, la unión fue solo dinástica, ya que cada reino conservó sus propias leyes e instituciones.

Las dos grandes coronas quedaron unidas por el matrimonio de sus respectivos reyes.

PACIFICACIÓN SOCIAL Y

REFORZAMIENTO DE LA MONARQUÍA

Los Reyes Católicos transformaran la monarquía de carácter feudal, (poder limitado por la nobleza y el

clero), en una MONARQUÍA AUTORITARIA, (imponen su

voluntad por encima de cualquier grupo social).

–a) Restaurar la PAZ SOCIAL, acabando con los disturbios que habían sido tan frecuentes en los reinados anteriores.

•Para ello debían:

–b) REFORZAR LA AUTORIDAD DE LA MONARQUÍA frente a la NOBLEZA, dotándola de los necesarios instrumentos de control (Consejo Real) y apartándolos de estos puestos que pasarán a juristas y letrados. También controlarán las CORTES.

LA POLÍTICA RELIGIOSA

Representan el final de la tolerancia medieval en materia religiosa. determinada por las firmes concepciones religiosas de la reina Isabel.

•1.- LA VIGILANCIA A LOS CONVERSOS: Creación de LA INQUISICIÓN

•2.- LA EXPULSIÓN DE LOS JUDÍOS (1492)

•3.- EL HOSTIGAMIENTO A LOS MUDÉJARES

LA POLÍTICA EXTERIOR

La dirección de la política exterior correspondió a Femando, si bien Castilla la financió y fue su gran beneficiaria. Sus objetivos esenciales fueron dos:

a) La incorporación a la monarquía de todo el territorio peninsular, lo que implicaba anexionarse los reinos cristianos de Navarra y Portugal, y el reino musulmán de Granada.b) La expansión marítima, tanto por el Mediterráneo -tradición aragonesa-como por el Atlántico -tradición castellana.

•1.-EXPANSIÓN PENINSULAR: GRANADA y NAVARRA

•2.-EXPANSIÓN MEDITERRÁNEA: ITALIA y NORTE DE ÁFRICA

•3.-EXPANSIÓN ATLÁNTICA Y LA RIVALIDAD CON PORTUGAL: CANARIAS y AMÉRICA

•4.-POLÍTICA MATRIMONIAL

1. LA EXPANSIÓN PENINSULAR:

GRANADA Y NAVARRA

EL FINAL DE LA RECONQUISTA: LA GUERRA DE GRANADA (1482-1492)

•LA INCORPORACIÓN DE NAVARRA (1512)

4. LA POLÍTICA MATRIMONIAL

•Los Reyes Católicos intentaron reforzar sus relaciones exteriores mediante una estudiada política de enlaces matrimoniales de sus hijos

CARLOS I

1517-1556

1516 – Fallece en Madrigalejo (Cáceres) Fernando el Católico1517 – Carlos I es nombrado rey de España1518 – Fallece su abuelo Maximiliano I de Austria1519 – Carlos I es nombrado Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico

POSESIONES DE CARLOS I

FELI

PE

EL

HER

MO

SO

MAXIMILIANO DE HABSBURGO• Austria y sus posesiones.• Derechos al trono alemán.

MARÍA DE BORGOÑA• Países Bajos y Luxemburgo.• Franco Condado.• Borgoña (Francia).

JUA

NA

LA

LO

CA

FERNANDO II EL CATÓLICO• Corona de Aragón.• Nápoles, Sicilia y Cerdeña.

ISABEL I LA CATÓLICA• Castilla y Navarra.• Canarias y plazas africanas.• Posesiones americanas.

Herencia de Carlos I

CARLOS I

(1517 – 1556)

Política Interior

Comunidades

(1519 – 1521)

Germanías

(1519 – 1523)

Política Exterior

Turcos

Francia

Protestantes alemanes

Territorios italianos

Movimiento urbano y burgués contra el poder absoluto del monarca

Movimiento rural antiseñorial en Valencia y Mallorca

Rey extranjero, desconoce el idioma, consejeros flamencos

“Universitas Christana”

FELIPE II (1556-1598)

LA HERENCIA DE FELIPE II

En 1554 Carlos I abdicó en él Nápoles y Milán, al

tiempo que la boda con María Tudor le convertía en

rey consorte de Inglaterra; las abdicaciones del

emperador se completaron con la entrega a Felipe de

los Países Bajos, Sicilia (1555), Castilla y Aragón

(1556).

Austria y el Imperio fueron entregados al tío de Felipe,

Fernando, quedando separadas las ramas alemana y

española de la Casa de Habsburgo.

División del Imperio de Carlos I: herencia de Felipe II

Expansión del imperio de Felipe II

Coincidió éste con la vejez y enfermedad de

Felipe II, cada vez más retirado en el

palacio-monasterio de El Escorial, que

había hecho construir en 1563-84. Al morir

le sucedió Felipe III, hijo de su cuarto

matrimonio (con Ana de Austria).

Cuentan que Felipe II, aún henchido de orgullo tras vencer a las tropas francesas en la batalla de San Quintín allá por 1557, ordenó levantar una colosal obra monumental que fuera al mismo tiempo palacio, monasterio y lugar de reposo eterno de cuerpos reales. Se lo dedicó a San Lorenzo, santo del día en el que el enemigo fue vencido.

S. XVII: el declive del Inperio

EN EL SIGLO XVII REINARON:

Los llamados Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) no pudieron

mantener el poderío internacional alcanzado por la Monarquía hispánica con

sus predecesores y comenzó el lento goteo de pérdidas territoriales.

FELIPE III, FELIPE IV Y CARLOS II: ÉPOCA

DE LOS VALIDOS

Tras el reinado de Felipe II sesucedieron los reinados de los tresAustrias Menores.

Mientras que Felipe II y su padreCarlos I se encargaronpersonalmente del gobierno de susterritorios, en el siglo XVII, losAustrias Menores llevaron a cabosu gobierno con la ayuda devalidos, personas pertenecientes ala nobleza (muy pocos formaronparte del clero o eran plebeyos)que desempeñaban funciones degobierno bajo la confianza del rey.

FELIPE IV

CARLOS II

La dinastía de los Austriasconcluyó con el reinado deCarlos II, el Hechizado (1665-1700), monarca débil yenfermizo cuyo reinadoestuvo marcado por unasucesión constante devalidos.

Al morir sin descendencia, lalucha por el trono españoldará lugar a la Guerra deSucesión española (1700),tras la cual se producirá laentrada en España de ladinastía de los Borbones.

SIGLO DE ORO

A pesar de la situaciónpolítica y económica decrisis, en el siglo XVI y laprimera parte del XVII, lacultura española alcanzó lacima de su esplendor yexpansión. Las artesplásticas, la literatura entodos sus géneros, elpensamiento teológico,filosófico y político, y lamúsica alcanzaron elmomento culminante de sucreatividad y difusión. Eseperiodo histórico cultural esconocido como Siglo de Orode la cultura española.

LA HEGEMONÍA FRANCESA

LA HEGEMONÍA FRANCESA

TRAS EL TRATADO DE WESTFALIA

(1648) FRANCIA

ES LA PRIMERA POTENCIA

LUIS XIV CONSTRUYÓ UNA MONARQUÍA ABSOLUTA

FRANCIA ERA UN ESTADO CENTRALISTA