1 cll t.5

24
La descripción El verbo: raíz y desinencias TEMA 5 domingo 10 de enero de 2010

Upload: lenguaquique

Post on 02-Jul-2015

2.308 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Repaso del tema 5 de nuestro temario

TRANSCRIPT

Page 1: 1 Cll T.5

72 ! LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO !

La descripción El verbo: raíz y desinencias

COMUNICACIÓN

• Reconocer textos descriptivos.• Diferenciar, según el punto de vista, clases de

descripciones. • Identificar el orden seguido en una descripción.• Caracterizar el lenguaje de un texto descriptivo.• Escribir una descripción.

ESTUDIO DE LA LENGUA

• Comprender el concepto de verbo.• Identificar los constituyentes de la forma verbal:

la raíz y las desinencias.• Comprender las nociones gramaticales que expresan

las desinencias verbales.• Usar correctamente la grafía b.

OBJETIVOS

CONCEPTOS • La descripción.• Descripción subjetiva y descripción objetiva.• Rasgos formales de los textos descriptivos.• El retrato.• El verbo: raíz y desinencias.• Número, tiempo, persona y modo del verbo.• Formas verbales no personales.• El sonido B. La grafía b.

PROCEDIMIENTOS, • Reconocimiento de textos descriptivos.DESTREZAS • Diferenciación de descripciones objetivas y subjetivas.Y HABILIDADES • Análisis del orden seguido en una descripción.

• Comentario de los principales rasgos lingüísticos y estilísticos de un texto descriptivo.• Composición de un retrato.• Reconocimiento de formas verbales personales y no personales.• Identificación de la raíz y las desinencias en formas verbales.• Reconocimiento del número, la persona, el tiempo y el modo de las formas verbales.• Uso correcto de la grafía b.

ACTITUDES • Valoración de la lectura como fuente de información y placer.• Interés por la producción de textos adecuados y coherentes como medio de expresión.• Actitud positiva hacia el estudio de los mecanismos y recursos propios de la lengua.

CONTENIDOS

5

Los lugareños del texto De xanas, lamias, donas y fuentes prodigiosas (pág. 70) suelen incurrir en conductas ambiciosas, egoístas o desconsideradas. Esto permite reflexionarsobre los valores que, como la tolerancia o el respeto, deben regir la convivencia.

El apartado de Vocabulario (pág. 79), centrado en las creencias, puede servir como puntode partida para abordar el tema del respeto y la tolerancia hacia todos los cultos.

EDUCACIÓN MORALY CÍVICA

EDUCACIÓNPARA LA PAZ

EDUCACIÓN EN VALORES

826420 _ 0072-0081.qxd 19/2/07 10:43 Página 72TEMA 5

domingo 10 de enero de 2010

Page 2: 1 Cll T.5

72 ! LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO !

La descripción El verbo: raíz y desinencias

COMUNICACIÓN

• Reconocer textos descriptivos.• Diferenciar, según el punto de vista, clases de

descripciones. • Identificar el orden seguido en una descripción.• Caracterizar el lenguaje de un texto descriptivo.• Escribir una descripción.

ESTUDIO DE LA LENGUA

• Comprender el concepto de verbo.• Identificar los constituyentes de la forma verbal:

la raíz y las desinencias.• Comprender las nociones gramaticales que expresan

las desinencias verbales.• Usar correctamente la grafía b.

OBJETIVOS

CONCEPTOS • La descripción.• Descripción subjetiva y descripción objetiva.• Rasgos formales de los textos descriptivos.• El retrato.• El verbo: raíz y desinencias.• Número, tiempo, persona y modo del verbo.• Formas verbales no personales.• El sonido B. La grafía b.

PROCEDIMIENTOS, • Reconocimiento de textos descriptivos.DESTREZAS • Diferenciación de descripciones objetivas y subjetivas.Y HABILIDADES • Análisis del orden seguido en una descripción.

• Comentario de los principales rasgos lingüísticos y estilísticos de un texto descriptivo.• Composición de un retrato.• Reconocimiento de formas verbales personales y no personales.• Identificación de la raíz y las desinencias en formas verbales.• Reconocimiento del número, la persona, el tiempo y el modo de las formas verbales.• Uso correcto de la grafía b.

ACTITUDES • Valoración de la lectura como fuente de información y placer.• Interés por la producción de textos adecuados y coherentes como medio de expresión.• Actitud positiva hacia el estudio de los mecanismos y recursos propios de la lengua.

CONTENIDOS

5

Los lugareños del texto De xanas, lamias, donas y fuentes prodigiosas (pág. 70) suelen incurrir en conductas ambiciosas, egoístas o desconsideradas. Esto permite reflexionarsobre los valores que, como la tolerancia o el respeto, deben regir la convivencia.

El apartado de Vocabulario (pág. 79), centrado en las creencias, puede servir como puntode partida para abordar el tema del respeto y la tolerancia hacia todos los cultos.

EDUCACIÓN MORALY CÍVICA

EDUCACIÓNPARA LA PAZ

EDUCACIÓN EN VALORES

826420 _ 0072-0081.qxd 19/2/07 10:43 Página 72

domingo 10 de enero de 2010

Page 3: 1 Cll T.5

72 ! LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO !

La descripción El verbo: raíz y desinencias

COMUNICACIÓN

• Reconocer textos descriptivos.• Diferenciar, según el punto de vista, clases de

descripciones. • Identificar el orden seguido en una descripción.• Caracterizar el lenguaje de un texto descriptivo.• Escribir una descripción.

ESTUDIO DE LA LENGUA

• Comprender el concepto de verbo.• Identificar los constituyentes de la forma verbal:

la raíz y las desinencias.• Comprender las nociones gramaticales que expresan

las desinencias verbales.• Usar correctamente la grafía b.

OBJETIVOS

CONCEPTOS • La descripción.• Descripción subjetiva y descripción objetiva.• Rasgos formales de los textos descriptivos.• El retrato.• El verbo: raíz y desinencias.• Número, tiempo, persona y modo del verbo.• Formas verbales no personales.• El sonido B. La grafía b.

PROCEDIMIENTOS, • Reconocimiento de textos descriptivos.DESTREZAS • Diferenciación de descripciones objetivas y subjetivas.Y HABILIDADES • Análisis del orden seguido en una descripción.

• Comentario de los principales rasgos lingüísticos y estilísticos de un texto descriptivo.• Composición de un retrato.• Reconocimiento de formas verbales personales y no personales.• Identificación de la raíz y las desinencias en formas verbales.• Reconocimiento del número, la persona, el tiempo y el modo de las formas verbales.• Uso correcto de la grafía b.

ACTITUDES • Valoración de la lectura como fuente de información y placer.• Interés por la producción de textos adecuados y coherentes como medio de expresión.• Actitud positiva hacia el estudio de los mecanismos y recursos propios de la lengua.

CONTENIDOS

5

Los lugareños del texto De xanas, lamias, donas y fuentes prodigiosas (pág. 70) suelen incurrir en conductas ambiciosas, egoístas o desconsideradas. Esto permite reflexionarsobre los valores que, como la tolerancia o el respeto, deben regir la convivencia.

El apartado de Vocabulario (pág. 79), centrado en las creencias, puede servir como puntode partida para abordar el tema del respeto y la tolerancia hacia todos los cultos.

EDUCACIÓN MORALY CÍVICA

EDUCACIÓNPARA LA PAZ

EDUCACIÓN EN VALORES

826420 _ 0072-0081.qxd 19/2/07 10:43 Página 72

domingo 10 de enero de 2010

Page 4: 1 Cll T.5

72 ! LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO !

La descripción El verbo: raíz y desinencias

COMUNICACIÓN

• Reconocer textos descriptivos.• Diferenciar, según el punto de vista, clases de

descripciones. • Identificar el orden seguido en una descripción.• Caracterizar el lenguaje de un texto descriptivo.• Escribir una descripción.

ESTUDIO DE LA LENGUA

• Comprender el concepto de verbo.• Identificar los constituyentes de la forma verbal:

la raíz y las desinencias.• Comprender las nociones gramaticales que expresan

las desinencias verbales.• Usar correctamente la grafía b.

OBJETIVOS

CONCEPTOS • La descripción.• Descripción subjetiva y descripción objetiva.• Rasgos formales de los textos descriptivos.• El retrato.• El verbo: raíz y desinencias.• Número, tiempo, persona y modo del verbo.• Formas verbales no personales.• El sonido B. La grafía b.

PROCEDIMIENTOS, • Reconocimiento de textos descriptivos.DESTREZAS • Diferenciación de descripciones objetivas y subjetivas.Y HABILIDADES • Análisis del orden seguido en una descripción.

• Comentario de los principales rasgos lingüísticos y estilísticos de un texto descriptivo.• Composición de un retrato.• Reconocimiento de formas verbales personales y no personales.• Identificación de la raíz y las desinencias en formas verbales.• Reconocimiento del número, la persona, el tiempo y el modo de las formas verbales.• Uso correcto de la grafía b.

ACTITUDES • Valoración de la lectura como fuente de información y placer.• Interés por la producción de textos adecuados y coherentes como medio de expresión.• Actitud positiva hacia el estudio de los mecanismos y recursos propios de la lengua.

CONTENIDOS

5

Los lugareños del texto De xanas, lamias, donas y fuentes prodigiosas (pág. 70) suelen incurrir en conductas ambiciosas, egoístas o desconsideradas. Esto permite reflexionarsobre los valores que, como la tolerancia o el respeto, deben regir la convivencia.

El apartado de Vocabulario (pág. 79), centrado en las creencias, puede servir como puntode partida para abordar el tema del respeto y la tolerancia hacia todos los cultos.

EDUCACIÓN MORALY CÍVICA

EDUCACIÓNPARA LA PAZ

EDUCACIÓN EN VALORES

826420 _ 0072-0081.qxd 19/2/07 10:43 Página 72

domingo 10 de enero de 2010

Page 5: 1 Cll T.5

73! LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO !

GU

ION

ES D

IDÁC

TICO

S

UNIDAD 5COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. COMPETENCIA COMUNICATIVAA. Competencia lingüística

• Competencia gramatical– Identificar la raíz y las desinencias verbales.– Diferenciar formas personales y no personales.– Reconocer la información de las desinencias:

persona, número, tiempo y modo.• Competencia léxico-semántica– Conocer y emplear palabras y expresiones

del campo de las creencias.• Competencia ortográfica– Emplear correctamente la grafía b

para transcribir el sonido B.

B. Competencia sociolingüística– Reconocer la posición del autor frente

a su escrito.– Construir un texto acorde con el punto

de vista adoptado.

C. Competencia pragmática• Competencia discursiva– Conocer las características fundamentales

de la descripción.• Competencia funcional– Describir un personaje subjetivamente.

D. Competencia estratégica– Interpretar la intención del texto a partir

de sus rasgos lingüísticos y estilísticos.– Seleccionar rasgos relevantes para

una descripción.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA– Planificar, revisar y evaluar la propia tarea.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL– Apreciar el valor de la literatura como

vehículo de transmisión del acervo cultural.

• Reconocer textos descriptivos.• Identificar el orden seguido en una descripción.• Comentar los principales rasgos lingüísticos

de un texto descriptivo.• Identificar formas verbales personales

y no personales.

• Diferenciar la raíz y las desinencias en una formaverbal.

• Reconocer el número, la persona, el tiempoy el modo de una forma verbal.

• Usar correctamente la grafía b para transcribir el sonido B.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESQUEMA DE LA UNIDAD

COMUNICACIÓNLeer: José María Merino, De xanas, lamias, donas

y fuentes prodigiosasGustavo Adolfo Bécquer, Juegos de ninfas

Aprender: La descripciónTaller de escritura: Un retrato

ESTUDIO DE LA LENGUAGramática: El verbo: raíz y desinenciasVocabulario: Las creenciasOrtografía: El sonido B. La grafía b

COMUNICACIÓNEl retrato (pág. 330)El autorretrato (pág. 331)De la literatura al cine: la prosopografía (pág. 332)De la literatura al cine: el paisaje (pág. 333)

PROYECTOS EN REDInterpretar mapas del tiempo (en CD-ROM)

ESTUDIO DE LA LENGUA

GramáticaEl verbo (pág. 334)

OrtografíaEl sonido B. La grafía b (pág. 335)

RECURSOS COMPLEMENTARIOS

826420 _ 0072-0081.qxd 26/2/07 14:05 Página 73

domingo 10 de enero de 2010

Page 6: 1 Cll T.5

75! LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO !

GU

ION

ES D

IDÁC

TICO

S

UNIDAD 5

EXPRESIÓN ORAL. Proponer un juego de adivinanzas con descripciones orales de las personas y objetos del entorno. Insistir en el proceso necesario en toda descripción:

! ! !

Completar la clasificación de las descripciones con este cuadro:

ExpresarOrganizarSeleccionarObservar

1. ¿Qué es una descripción?• La descripción consiste en presentar los rasgos

característicos de seres, objetos, lugares o fenómenos reales o imaginarios.

• El retrato es la descripción de los rasgos físicosy de carácter de una persona.

2. Clases de descripciones• Descripción objetiva: el emisor se ajusta a la

realidad de lo descrito. Es apropiada para textoscientíficos y técnicos.

• Descripción subjetiva: el emisor muestra suvisión de lo descrito. Es frecuente en obrasliterarias y en anuncios publicitarios.

3. El orden en las descripciones• El orden depende de la relevancia que el emisor

quiera dar a los rasgos y del punto de vista que se adopte.

• El orden espacial es el más frecuente en las descripciones de objetos y lugares.

4. El lenguaje de las descripciones• Principales rasgos lingüísticos: abundancia

de adjetivos calificativos y empleo demarcadores espaciales.

• Recursos literarios frecuentes: el símil (compara conceptos) y la metáfora (nombra una realidad con el nombre de otra semejante).

AprenderLa descripción (págs. 72-73)

ESQUEMA DE CONTENIDOS

Criterios Clases de descripciones

El objeto descrito – De objetos, seres o fenómenos. – De lugares (topografía) o momentos históricos (cronografía).– De personas: rasgos físicos (prosopografía), rasgos morales

(etopeya) o una mezcla de ambos (retrato).

La actitud del emisor – Descripción objetiva: se ajusta a la realidad. – Descripción subjetiva: se muestra la percepción del emisor.

La finalidad – Descripción técnica o científica: pretende informar.– Descripción literaria: pretende crear una impresión estética.– Descripción publicitaria: pretende persuadir.

El movimiento – Descripción estática: no refleja movimiento. – Descripción dinámica: refleja movimiento.

• Se puede proponer la comparación de los rasgos lingüísticos de la narración y la descripciónen el texto de Merino:

Narración Descripción

• Abundancia de verbos. • Abundancia de adjetivos.

• Predominio del pretérito perfecto simple.• Predominio del presente y del pretérito

imperfecto.

• Marcadores temporales. • Marcadores espaciales.

826420 _ 0072-0081.qxd 26/2/07 14:05 Página 75

domingo 10 de enero de 2010

Page 7: 1 Cll T.5

75! LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO !

GU

ION

ES D

IDÁC

TICO

S

UNIDAD 5

EXPRESIÓN ORAL. Proponer un juego de adivinanzas con descripciones orales de las personas y objetos del entorno. Insistir en el proceso necesario en toda descripción:

! ! !

Completar la clasificación de las descripciones con este cuadro:

ExpresarOrganizarSeleccionarObservar

1. ¿Qué es una descripción?• La descripción consiste en presentar los rasgos

característicos de seres, objetos, lugares o fenómenos reales o imaginarios.

• El retrato es la descripción de los rasgos físicosy de carácter de una persona.

2. Clases de descripciones• Descripción objetiva: el emisor se ajusta a la

realidad de lo descrito. Es apropiada para textoscientíficos y técnicos.

• Descripción subjetiva: el emisor muestra suvisión de lo descrito. Es frecuente en obrasliterarias y en anuncios publicitarios.

3. El orden en las descripciones• El orden depende de la relevancia que el emisor

quiera dar a los rasgos y del punto de vista que se adopte.

• El orden espacial es el más frecuente en las descripciones de objetos y lugares.

4. El lenguaje de las descripciones• Principales rasgos lingüísticos: abundancia

de adjetivos calificativos y empleo demarcadores espaciales.

• Recursos literarios frecuentes: el símil (compara conceptos) y la metáfora (nombra una realidad con el nombre de otra semejante).

AprenderLa descripción (págs. 72-73)

ESQUEMA DE CONTENIDOS

Criterios Clases de descripciones

El objeto descrito – De objetos, seres o fenómenos. – De lugares (topografía) o momentos históricos (cronografía).– De personas: rasgos físicos (prosopografía), rasgos morales

(etopeya) o una mezcla de ambos (retrato).

La actitud del emisor – Descripción objetiva: se ajusta a la realidad. – Descripción subjetiva: se muestra la percepción del emisor.

La finalidad – Descripción técnica o científica: pretende informar.– Descripción literaria: pretende crear una impresión estética.– Descripción publicitaria: pretende persuadir.

El movimiento – Descripción estática: no refleja movimiento. – Descripción dinámica: refleja movimiento.

• Se puede proponer la comparación de los rasgos lingüísticos de la narración y la descripciónen el texto de Merino:

Narración Descripción

• Abundancia de verbos. • Abundancia de adjetivos.

• Predominio del pretérito perfecto simple.• Predominio del presente y del pretérito

imperfecto.

• Marcadores temporales. • Marcadores espaciales.

826420 _ 0072-0081.qxd 26/2/07 14:05 Página 75

domingo 10 de enero de 2010

Page 8: 1 Cll T.5

75! LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO !

GU

ION

ES D

IDÁC

TICO

S

UNIDAD 5

EXPRESIÓN ORAL. Proponer un juego de adivinanzas con descripciones orales de las personas y objetos del entorno. Insistir en el proceso necesario en toda descripción:

! ! !

Completar la clasificación de las descripciones con este cuadro:

ExpresarOrganizarSeleccionarObservar

1. ¿Qué es una descripción?• La descripción consiste en presentar los rasgos

característicos de seres, objetos, lugares o fenómenos reales o imaginarios.

• El retrato es la descripción de los rasgos físicosy de carácter de una persona.

2. Clases de descripciones• Descripción objetiva: el emisor se ajusta a la

realidad de lo descrito. Es apropiada para textoscientíficos y técnicos.

• Descripción subjetiva: el emisor muestra suvisión de lo descrito. Es frecuente en obrasliterarias y en anuncios publicitarios.

3. El orden en las descripciones• El orden depende de la relevancia que el emisor

quiera dar a los rasgos y del punto de vista que se adopte.

• El orden espacial es el más frecuente en las descripciones de objetos y lugares.

4. El lenguaje de las descripciones• Principales rasgos lingüísticos: abundancia

de adjetivos calificativos y empleo demarcadores espaciales.

• Recursos literarios frecuentes: el símil (compara conceptos) y la metáfora (nombra una realidad con el nombre de otra semejante).

AprenderLa descripción (págs. 72-73)

ESQUEMA DE CONTENIDOS

Criterios Clases de descripciones

El objeto descrito – De objetos, seres o fenómenos. – De lugares (topografía) o momentos históricos (cronografía).– De personas: rasgos físicos (prosopografía), rasgos morales

(etopeya) o una mezcla de ambos (retrato).

La actitud del emisor – Descripción objetiva: se ajusta a la realidad. – Descripción subjetiva: se muestra la percepción del emisor.

La finalidad – Descripción técnica o científica: pretende informar.– Descripción literaria: pretende crear una impresión estética.– Descripción publicitaria: pretende persuadir.

El movimiento – Descripción estática: no refleja movimiento. – Descripción dinámica: refleja movimiento.

• Se puede proponer la comparación de los rasgos lingüísticos de la narración y la descripciónen el texto de Merino:

Narración Descripción

• Abundancia de verbos. • Abundancia de adjetivos.

• Predominio del pretérito perfecto simple.• Predominio del presente y del pretérito

imperfecto.

• Marcadores temporales. • Marcadores espaciales.

826420 _ 0072-0081.qxd 26/2/07 14:05 Página 75

domingo 10 de enero de 2010

Page 9: 1 Cll T.5

75! LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO !

GU

ION

ES D

IDÁC

TICO

S

UNIDAD 5

EXPRESIÓN ORAL. Proponer un juego de adivinanzas con descripciones orales de las personas y objetos del entorno. Insistir en el proceso necesario en toda descripción:

! ! !

Completar la clasificación de las descripciones con este cuadro:

ExpresarOrganizarSeleccionarObservar

1. ¿Qué es una descripción?• La descripción consiste en presentar los rasgos

característicos de seres, objetos, lugares o fenómenos reales o imaginarios.

• El retrato es la descripción de los rasgos físicosy de carácter de una persona.

2. Clases de descripciones• Descripción objetiva: el emisor se ajusta a la

realidad de lo descrito. Es apropiada para textoscientíficos y técnicos.

• Descripción subjetiva: el emisor muestra suvisión de lo descrito. Es frecuente en obrasliterarias y en anuncios publicitarios.

3. El orden en las descripciones• El orden depende de la relevancia que el emisor

quiera dar a los rasgos y del punto de vista que se adopte.

• El orden espacial es el más frecuente en las descripciones de objetos y lugares.

4. El lenguaje de las descripciones• Principales rasgos lingüísticos: abundancia

de adjetivos calificativos y empleo demarcadores espaciales.

• Recursos literarios frecuentes: el símil (compara conceptos) y la metáfora (nombra una realidad con el nombre de otra semejante).

AprenderLa descripción (págs. 72-73)

ESQUEMA DE CONTENIDOS

Criterios Clases de descripciones

El objeto descrito – De objetos, seres o fenómenos. – De lugares (topografía) o momentos históricos (cronografía).– De personas: rasgos físicos (prosopografía), rasgos morales

(etopeya) o una mezcla de ambos (retrato).

La actitud del emisor – Descripción objetiva: se ajusta a la realidad. – Descripción subjetiva: se muestra la percepción del emisor.

La finalidad – Descripción técnica o científica: pretende informar.– Descripción literaria: pretende crear una impresión estética.– Descripción publicitaria: pretende persuadir.

El movimiento – Descripción estática: no refleja movimiento. – Descripción dinámica: refleja movimiento.

• Se puede proponer la comparación de los rasgos lingüísticos de la narración y la descripciónen el texto de Merino:

Narración Descripción

• Abundancia de verbos. • Abundancia de adjetivos.

• Predominio del pretérito perfecto simple.• Predominio del presente y del pretérito

imperfecto.

• Marcadores temporales. • Marcadores espaciales.

826420 _ 0072-0081.qxd 26/2/07 14:05 Página 75

domingo 10 de enero de 2010

Page 10: 1 Cll T.5

75! LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO !

GU

ION

ES D

IDÁC

TICO

S

UNIDAD 5

EXPRESIÓN ORAL. Proponer un juego de adivinanzas con descripciones orales de las personas y objetos del entorno. Insistir en el proceso necesario en toda descripción:

! ! !

Completar la clasificación de las descripciones con este cuadro:

ExpresarOrganizarSeleccionarObservar

1. ¿Qué es una descripción?• La descripción consiste en presentar los rasgos

característicos de seres, objetos, lugares o fenómenos reales o imaginarios.

• El retrato es la descripción de los rasgos físicosy de carácter de una persona.

2. Clases de descripciones• Descripción objetiva: el emisor se ajusta a la

realidad de lo descrito. Es apropiada para textoscientíficos y técnicos.

• Descripción subjetiva: el emisor muestra suvisión de lo descrito. Es frecuente en obrasliterarias y en anuncios publicitarios.

3. El orden en las descripciones• El orden depende de la relevancia que el emisor

quiera dar a los rasgos y del punto de vista que se adopte.

• El orden espacial es el más frecuente en las descripciones de objetos y lugares.

4. El lenguaje de las descripciones• Principales rasgos lingüísticos: abundancia

de adjetivos calificativos y empleo demarcadores espaciales.

• Recursos literarios frecuentes: el símil (compara conceptos) y la metáfora (nombra una realidad con el nombre de otra semejante).

AprenderLa descripción (págs. 72-73)

ESQUEMA DE CONTENIDOS

Criterios Clases de descripciones

El objeto descrito – De objetos, seres o fenómenos. – De lugares (topografía) o momentos históricos (cronografía).– De personas: rasgos físicos (prosopografía), rasgos morales

(etopeya) o una mezcla de ambos (retrato).

La actitud del emisor – Descripción objetiva: se ajusta a la realidad. – Descripción subjetiva: se muestra la percepción del emisor.

La finalidad – Descripción técnica o científica: pretende informar.– Descripción literaria: pretende crear una impresión estética.– Descripción publicitaria: pretende persuadir.

El movimiento – Descripción estática: no refleja movimiento. – Descripción dinámica: refleja movimiento.

• Se puede proponer la comparación de los rasgos lingüísticos de la narración y la descripciónen el texto de Merino:

Narración Descripción

• Abundancia de verbos. • Abundancia de adjetivos.

• Predominio del pretérito perfecto simple.• Predominio del presente y del pretérito

imperfecto.

• Marcadores temporales. • Marcadores espaciales.

826420 _ 0072-0081.qxd 26/2/07 14:05 Página 75

domingo 10 de enero de 2010

Page 11: 1 Cll T.5

75! LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO !G

UIO

NES

DID

ÁCTI

COS

UNIDAD 5

EXPRESIÓN ORAL. Proponer un juego de adivinanzas con descripciones orales de las personas y objetos del entorno. Insistir en el proceso necesario en toda descripción:

! ! !

Completar la clasificación de las descripciones con este cuadro:

ExpresarOrganizarSeleccionarObservar

1. ¿Qué es una descripción?• La descripción consiste en presentar los rasgos

característicos de seres, objetos, lugares o fenómenos reales o imaginarios.

• El retrato es la descripción de los rasgos físicosy de carácter de una persona.

2. Clases de descripciones• Descripción objetiva: el emisor se ajusta a la

realidad de lo descrito. Es apropiada para textoscientíficos y técnicos.

• Descripción subjetiva: el emisor muestra suvisión de lo descrito. Es frecuente en obrasliterarias y en anuncios publicitarios.

3. El orden en las descripciones• El orden depende de la relevancia que el emisor

quiera dar a los rasgos y del punto de vista que se adopte.

• El orden espacial es el más frecuente en las descripciones de objetos y lugares.

4. El lenguaje de las descripciones• Principales rasgos lingüísticos: abundancia

de adjetivos calificativos y empleo demarcadores espaciales.

• Recursos literarios frecuentes: el símil (compara conceptos) y la metáfora (nombra una realidad con el nombre de otra semejante).

AprenderLa descripción (págs. 72-73)

ESQUEMA DE CONTENIDOS

Criterios Clases de descripciones

El objeto descrito – De objetos, seres o fenómenos. – De lugares (topografía) o momentos históricos (cronografía).– De personas: rasgos físicos (prosopografía), rasgos morales

(etopeya) o una mezcla de ambos (retrato).

La actitud del emisor – Descripción objetiva: se ajusta a la realidad. – Descripción subjetiva: se muestra la percepción del emisor.

La finalidad – Descripción técnica o científica: pretende informar.– Descripción literaria: pretende crear una impresión estética.– Descripción publicitaria: pretende persuadir.

El movimiento – Descripción estática: no refleja movimiento. – Descripción dinámica: refleja movimiento.

• Se puede proponer la comparación de los rasgos lingüísticos de la narración y la descripciónen el texto de Merino:

Narración Descripción

• Abundancia de verbos. • Abundancia de adjetivos.

• Predominio del pretérito perfecto simple.• Predominio del presente y del pretérito

imperfecto.

• Marcadores temporales. • Marcadores espaciales.

826420 _ 0072-0081.qxd 26/2/07 14:05 Página 75

domingo 10 de enero de 2010

Page 12: 1 Cll T.5

75! LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO !

GU

ION

ES D

IDÁC

TICO

S

UNIDAD 5

EXPRESIÓN ORAL. Proponer un juego de adivinanzas con descripciones orales de las personas y objetos del entorno. Insistir en el proceso necesario en toda descripción:

! ! !

Completar la clasificación de las descripciones con este cuadro:

ExpresarOrganizarSeleccionarObservar

1. ¿Qué es una descripción?• La descripción consiste en presentar los rasgos

característicos de seres, objetos, lugares o fenómenos reales o imaginarios.

• El retrato es la descripción de los rasgos físicosy de carácter de una persona.

2. Clases de descripciones• Descripción objetiva: el emisor se ajusta a la

realidad de lo descrito. Es apropiada para textoscientíficos y técnicos.

• Descripción subjetiva: el emisor muestra suvisión de lo descrito. Es frecuente en obrasliterarias y en anuncios publicitarios.

3. El orden en las descripciones• El orden depende de la relevancia que el emisor

quiera dar a los rasgos y del punto de vista que se adopte.

• El orden espacial es el más frecuente en las descripciones de objetos y lugares.

4. El lenguaje de las descripciones• Principales rasgos lingüísticos: abundancia

de adjetivos calificativos y empleo demarcadores espaciales.

• Recursos literarios frecuentes: el símil (compara conceptos) y la metáfora (nombra una realidad con el nombre de otra semejante).

AprenderLa descripción (págs. 72-73)

ESQUEMA DE CONTENIDOS

Criterios Clases de descripciones

El objeto descrito – De objetos, seres o fenómenos. – De lugares (topografía) o momentos históricos (cronografía).– De personas: rasgos físicos (prosopografía), rasgos morales

(etopeya) o una mezcla de ambos (retrato).

La actitud del emisor – Descripción objetiva: se ajusta a la realidad. – Descripción subjetiva: se muestra la percepción del emisor.

La finalidad – Descripción técnica o científica: pretende informar.– Descripción literaria: pretende crear una impresión estética.– Descripción publicitaria: pretende persuadir.

El movimiento – Descripción estática: no refleja movimiento. – Descripción dinámica: refleja movimiento.

• Se puede proponer la comparación de los rasgos lingüísticos de la narración y la descripciónen el texto de Merino:

Narración Descripción

• Abundancia de verbos. • Abundancia de adjetivos.

• Predominio del pretérito perfecto simple.• Predominio del presente y del pretérito

imperfecto.

• Marcadores temporales. • Marcadores espaciales.

826420 _ 0072-0081.qxd 26/2/07 14:05 Página 75

75! LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO !

GU

ION

ES D

IDÁC

TICO

S

UNIDAD 5

EXPRESIÓN ORAL. Proponer un juego de adivinanzas con descripciones orales de las personas y objetos del entorno. Insistir en el proceso necesario en toda descripción:

! ! !

Completar la clasificación de las descripciones con este cuadro:

ExpresarOrganizarSeleccionarObservar

1. ¿Qué es una descripción?• La descripción consiste en presentar los rasgos

característicos de seres, objetos, lugares o fenómenos reales o imaginarios.

• El retrato es la descripción de los rasgos físicosy de carácter de una persona.

2. Clases de descripciones• Descripción objetiva: el emisor se ajusta a la

realidad de lo descrito. Es apropiada para textoscientíficos y técnicos.

• Descripción subjetiva: el emisor muestra suvisión de lo descrito. Es frecuente en obrasliterarias y en anuncios publicitarios.

3. El orden en las descripciones• El orden depende de la relevancia que el emisor

quiera dar a los rasgos y del punto de vista que se adopte.

• El orden espacial es el más frecuente en las descripciones de objetos y lugares.

4. El lenguaje de las descripciones• Principales rasgos lingüísticos: abundancia

de adjetivos calificativos y empleo demarcadores espaciales.

• Recursos literarios frecuentes: el símil (compara conceptos) y la metáfora (nombra una realidad con el nombre de otra semejante).

AprenderLa descripción (págs. 72-73)

ESQUEMA DE CONTENIDOS

Criterios Clases de descripciones

El objeto descrito – De objetos, seres o fenómenos. – De lugares (topografía) o momentos históricos (cronografía).– De personas: rasgos físicos (prosopografía), rasgos morales

(etopeya) o una mezcla de ambos (retrato).

La actitud del emisor – Descripción objetiva: se ajusta a la realidad. – Descripción subjetiva: se muestra la percepción del emisor.

La finalidad – Descripción técnica o científica: pretende informar.– Descripción literaria: pretende crear una impresión estética.– Descripción publicitaria: pretende persuadir.

El movimiento – Descripción estática: no refleja movimiento. – Descripción dinámica: refleja movimiento.

• Se puede proponer la comparación de los rasgos lingüísticos de la narración y la descripciónen el texto de Merino:

Narración Descripción

• Abundancia de verbos. • Abundancia de adjetivos.

• Predominio del pretérito perfecto simple.• Predominio del presente y del pretérito

imperfecto.

• Marcadores temporales. • Marcadores espaciales.

826420 _ 0072-0081.qxd 26/2/07 14:05 Página 75

domingo 10 de enero de 2010

Page 13: 1 Cll T.5

domingo 10 de enero de 2010

Page 14: 1 Cll T.5

domingo 10 de enero de 2010

Page 15: 1 Cll T.5

75! LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO !

GU

ION

ES D

IDÁC

TICO

S

UNIDAD 5

EXPRESIÓN ORAL. Proponer un juego de adivinanzas con descripciones orales de las personas y objetos del entorno. Insistir en el proceso necesario en toda descripción:

! ! !

Completar la clasificación de las descripciones con este cuadro:

ExpresarOrganizarSeleccionarObservar

1. ¿Qué es una descripción?• La descripción consiste en presentar los rasgos

característicos de seres, objetos, lugares o fenómenos reales o imaginarios.

• El retrato es la descripción de los rasgos físicosy de carácter de una persona.

2. Clases de descripciones• Descripción objetiva: el emisor se ajusta a la

realidad de lo descrito. Es apropiada para textoscientíficos y técnicos.

• Descripción subjetiva: el emisor muestra suvisión de lo descrito. Es frecuente en obrasliterarias y en anuncios publicitarios.

3. El orden en las descripciones• El orden depende de la relevancia que el emisor

quiera dar a los rasgos y del punto de vista que se adopte.

• El orden espacial es el más frecuente en las descripciones de objetos y lugares.

4. El lenguaje de las descripciones• Principales rasgos lingüísticos: abundancia

de adjetivos calificativos y empleo demarcadores espaciales.

• Recursos literarios frecuentes: el símil (compara conceptos) y la metáfora (nombra una realidad con el nombre de otra semejante).

AprenderLa descripción (págs. 72-73)

ESQUEMA DE CONTENIDOS

Criterios Clases de descripciones

El objeto descrito – De objetos, seres o fenómenos. – De lugares (topografía) o momentos históricos (cronografía).– De personas: rasgos físicos (prosopografía), rasgos morales

(etopeya) o una mezcla de ambos (retrato).

La actitud del emisor – Descripción objetiva: se ajusta a la realidad. – Descripción subjetiva: se muestra la percepción del emisor.

La finalidad – Descripción técnica o científica: pretende informar.– Descripción literaria: pretende crear una impresión estética.– Descripción publicitaria: pretende persuadir.

El movimiento – Descripción estática: no refleja movimiento. – Descripción dinámica: refleja movimiento.

• Se puede proponer la comparación de los rasgos lingüísticos de la narración y la descripciónen el texto de Merino:

Narración Descripción

• Abundancia de verbos. • Abundancia de adjetivos.

• Predominio del pretérito perfecto simple.• Predominio del presente y del pretérito

imperfecto.

• Marcadores temporales. • Marcadores espaciales.

826420 _ 0072-0081.qxd 26/2/07 14:05 Página 75

domingo 10 de enero de 2010

Page 16: 1 Cll T.5

– Escribe tres enunciados con cada verbo: en el primero expresa la acción como algo real,en el segundo como algo probable o dudoso y en el tercero como una orden afirmativa:

• leer • venir • esperar • traer• llamar • comer • descansar • decir

• Ejemplo: leer ! He leído esa novela dos veces. (Hecho real)No creo que Ana haya leído mi nota. (Hecho dudoso)Por favor, lee esto y dime qué opinas. (Orden afirmativa)

• ! Identifica el modo que has empleado en cada oración y explícalo.

78 ! LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO !

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. El verbo. Concepto

• Los verbos son palabras variables que expresanacciones, estados o procesos situados en un tiempo pasado, presente o futuro.

• Cada verbo admite muchas formas que son el resultado de sumar una raíz y unasdesinencias.

• La raíz informa de la acción, el estado o el proceso al que el verbo se refiere.

• Las desinencias nos informan de la persona,el número, el tiempo y el modo del verbo.

2. Número y persona de los verbos• El número puede ser singular o plural.• La persona puede ser primera (participa el

hablante); segunda (participa el oyente); o tercera(no participan ni el hablante ni el oyente).

• Hay formas no personales: el infinitivo, el gerundio y el participio.

3. El tiempo de los verbos• El tiempo nos indica cuándo tiene lugar

la acción verbal:• – Pasado: acción anterior al tiempo en que

se habla.• – Presente: acción en el tiempo en que se habla.• – Futuro: acción posterior al tiempo

en que se habla.

4. El modo de los verbos• El modo informa sobre cómo concibe el hablante

la acción:• – Indicativo: como algo real.• – Subjuntivo: como algo posible, deseable

o dudoso, o como una orden negativa.• – Imperativo: como una orden afirmativa.

• En esta unidad se aborda el estudio del verbo y de sus características morfológicasesenciales. En las siguientes unidades se estudian aspectos como la conjugación verbal o el valor de los distintos tiempos verbales. En este caso, el objetivo primordial es la identificación de los constituyentes de una forma verbal (raíz y desinencias) y la comprensión de las informaciones gramaticales que aportan las desinencias.

• Es importante que, de manera gradual, se pida a los alumnos que estudien las tablas de conjugación incluidas en el Apéndice. Para ello, se proponen distintas actividades que pueden ser complementadas por otras similares. Como medio de comprobación del aprendizaje, se recomienda conjugar un tiempo de otro verbo de la misma conjugaciónque el verbo modelo estudiado.

• El modo es el concepto que más dificultades de comprensión presenta, por lo que esimportante trabajar con otros ejemplos y actividades adicionales. Para ello, se puedenplantear propuestas como esta:

Estudio de la LenguaGramáticaEl verbo: raíz y desinencias (págs. 76-78)

826420 _ 0072-0081.qxd 26/2/07 14:05 Página 78

domingo 10 de enero de 2010

Page 17: 1 Cll T.5

– Escribe tres enunciados con cada verbo: en el primero expresa la acción como algo real,en el segundo como algo probable o dudoso y en el tercero como una orden afirmativa:

• leer • venir • esperar • traer• llamar • comer • descansar • decir

• Ejemplo: leer ! He leído esa novela dos veces. (Hecho real)No creo que Ana haya leído mi nota. (Hecho dudoso)Por favor, lee esto y dime qué opinas. (Orden afirmativa)

• ! Identifica el modo que has empleado en cada oración y explícalo.

78 ! LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO !

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. El verbo. Concepto

• Los verbos son palabras variables que expresanacciones, estados o procesos situados en un tiempo pasado, presente o futuro.

• Cada verbo admite muchas formas que son el resultado de sumar una raíz y unasdesinencias.

• La raíz informa de la acción, el estado o el proceso al que el verbo se refiere.

• Las desinencias nos informan de la persona,el número, el tiempo y el modo del verbo.

2. Número y persona de los verbos• El número puede ser singular o plural.• La persona puede ser primera (participa el

hablante); segunda (participa el oyente); o tercera(no participan ni el hablante ni el oyente).

• Hay formas no personales: el infinitivo, el gerundio y el participio.

3. El tiempo de los verbos• El tiempo nos indica cuándo tiene lugar

la acción verbal:• – Pasado: acción anterior al tiempo en que

se habla.• – Presente: acción en el tiempo en que se habla.• – Futuro: acción posterior al tiempo

en que se habla.

4. El modo de los verbos• El modo informa sobre cómo concibe el hablante

la acción:• – Indicativo: como algo real.• – Subjuntivo: como algo posible, deseable

o dudoso, o como una orden negativa.• – Imperativo: como una orden afirmativa.

• En esta unidad se aborda el estudio del verbo y de sus características morfológicasesenciales. En las siguientes unidades se estudian aspectos como la conjugación verbal o el valor de los distintos tiempos verbales. En este caso, el objetivo primordial es la identificación de los constituyentes de una forma verbal (raíz y desinencias) y la comprensión de las informaciones gramaticales que aportan las desinencias.

• Es importante que, de manera gradual, se pida a los alumnos que estudien las tablas de conjugación incluidas en el Apéndice. Para ello, se proponen distintas actividades que pueden ser complementadas por otras similares. Como medio de comprobación del aprendizaje, se recomienda conjugar un tiempo de otro verbo de la misma conjugaciónque el verbo modelo estudiado.

• El modo es el concepto que más dificultades de comprensión presenta, por lo que esimportante trabajar con otros ejemplos y actividades adicionales. Para ello, se puedenplantear propuestas como esta:

Estudio de la LenguaGramáticaEl verbo: raíz y desinencias (págs. 76-78)

826420 _ 0072-0081.qxd 26/2/07 14:05 Página 78

domingo 10 de enero de 2010

Page 18: 1 Cll T.5

– Escribe tres enunciados con cada verbo: en el primero expresa la acción como algo real,en el segundo como algo probable o dudoso y en el tercero como una orden afirmativa:

• leer • venir • esperar • traer• llamar • comer • descansar • decir

• Ejemplo: leer ! He leído esa novela dos veces. (Hecho real)No creo que Ana haya leído mi nota. (Hecho dudoso)Por favor, lee esto y dime qué opinas. (Orden afirmativa)

• ! Identifica el modo que has empleado en cada oración y explícalo.

78 ! LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO !

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. El verbo. Concepto

• Los verbos son palabras variables que expresanacciones, estados o procesos situados en un tiempo pasado, presente o futuro.

• Cada verbo admite muchas formas que son el resultado de sumar una raíz y unasdesinencias.

• La raíz informa de la acción, el estado o el proceso al que el verbo se refiere.

• Las desinencias nos informan de la persona,el número, el tiempo y el modo del verbo.

2. Número y persona de los verbos• El número puede ser singular o plural.• La persona puede ser primera (participa el

hablante); segunda (participa el oyente); o tercera(no participan ni el hablante ni el oyente).

• Hay formas no personales: el infinitivo, el gerundio y el participio.

3. El tiempo de los verbos• El tiempo nos indica cuándo tiene lugar

la acción verbal:• – Pasado: acción anterior al tiempo en que

se habla.• – Presente: acción en el tiempo en que se habla.• – Futuro: acción posterior al tiempo

en que se habla.

4. El modo de los verbos• El modo informa sobre cómo concibe el hablante

la acción:• – Indicativo: como algo real.• – Subjuntivo: como algo posible, deseable

o dudoso, o como una orden negativa.• – Imperativo: como una orden afirmativa.

• En esta unidad se aborda el estudio del verbo y de sus características morfológicasesenciales. En las siguientes unidades se estudian aspectos como la conjugación verbal o el valor de los distintos tiempos verbales. En este caso, el objetivo primordial es la identificación de los constituyentes de una forma verbal (raíz y desinencias) y la comprensión de las informaciones gramaticales que aportan las desinencias.

• Es importante que, de manera gradual, se pida a los alumnos que estudien las tablas de conjugación incluidas en el Apéndice. Para ello, se proponen distintas actividades que pueden ser complementadas por otras similares. Como medio de comprobación del aprendizaje, se recomienda conjugar un tiempo de otro verbo de la misma conjugaciónque el verbo modelo estudiado.

• El modo es el concepto que más dificultades de comprensión presenta, por lo que esimportante trabajar con otros ejemplos y actividades adicionales. Para ello, se puedenplantear propuestas como esta:

Estudio de la LenguaGramáticaEl verbo: raíz y desinencias (págs. 76-78)

826420 _ 0072-0081.qxd 26/2/07 14:05 Página 78

domingo 10 de enero de 2010

Page 19: 1 Cll T.5

– Escribe tres enunciados con cada verbo: en el primero expresa la acción como algo real,en el segundo como algo probable o dudoso y en el tercero como una orden afirmativa:

• leer • venir • esperar • traer• llamar • comer • descansar • decir

• Ejemplo: leer ! He leído esa novela dos veces. (Hecho real)No creo que Ana haya leído mi nota. (Hecho dudoso)Por favor, lee esto y dime qué opinas. (Orden afirmativa)

• ! Identifica el modo que has empleado en cada oración y explícalo.

78 ! LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO !

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. El verbo. Concepto

• Los verbos son palabras variables que expresanacciones, estados o procesos situados en un tiempo pasado, presente o futuro.

• Cada verbo admite muchas formas que son el resultado de sumar una raíz y unasdesinencias.

• La raíz informa de la acción, el estado o el proceso al que el verbo se refiere.

• Las desinencias nos informan de la persona,el número, el tiempo y el modo del verbo.

2. Número y persona de los verbos• El número puede ser singular o plural.• La persona puede ser primera (participa el

hablante); segunda (participa el oyente); o tercera(no participan ni el hablante ni el oyente).

• Hay formas no personales: el infinitivo, el gerundio y el participio.

3. El tiempo de los verbos• El tiempo nos indica cuándo tiene lugar

la acción verbal:• – Pasado: acción anterior al tiempo en que

se habla.• – Presente: acción en el tiempo en que se habla.• – Futuro: acción posterior al tiempo

en que se habla.

4. El modo de los verbos• El modo informa sobre cómo concibe el hablante

la acción:• – Indicativo: como algo real.• – Subjuntivo: como algo posible, deseable

o dudoso, o como una orden negativa.• – Imperativo: como una orden afirmativa.

• En esta unidad se aborda el estudio del verbo y de sus características morfológicasesenciales. En las siguientes unidades se estudian aspectos como la conjugación verbal o el valor de los distintos tiempos verbales. En este caso, el objetivo primordial es la identificación de los constituyentes de una forma verbal (raíz y desinencias) y la comprensión de las informaciones gramaticales que aportan las desinencias.

• Es importante que, de manera gradual, se pida a los alumnos que estudien las tablas de conjugación incluidas en el Apéndice. Para ello, se proponen distintas actividades que pueden ser complementadas por otras similares. Como medio de comprobación del aprendizaje, se recomienda conjugar un tiempo de otro verbo de la misma conjugaciónque el verbo modelo estudiado.

• El modo es el concepto que más dificultades de comprensión presenta, por lo que esimportante trabajar con otros ejemplos y actividades adicionales. Para ello, se puedenplantear propuestas como esta:

Estudio de la LenguaGramáticaEl verbo: raíz y desinencias (págs. 76-78)

826420 _ 0072-0081.qxd 26/2/07 14:05 Página 78

InfinitivoCantar

GerundioCantando

ParticipioCantado

domingo 10 de enero de 2010

Page 20: 1 Cll T.5

– Escribe tres enunciados con cada verbo: en el primero expresa la acción como algo real,en el segundo como algo probable o dudoso y en el tercero como una orden afirmativa:

• leer • venir • esperar • traer• llamar • comer • descansar • decir

• Ejemplo: leer ! He leído esa novela dos veces. (Hecho real)No creo que Ana haya leído mi nota. (Hecho dudoso)Por favor, lee esto y dime qué opinas. (Orden afirmativa)

• ! Identifica el modo que has empleado en cada oración y explícalo.

78 ! LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO !

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. El verbo. Concepto

• Los verbos son palabras variables que expresanacciones, estados o procesos situados en un tiempo pasado, presente o futuro.

• Cada verbo admite muchas formas que son el resultado de sumar una raíz y unasdesinencias.

• La raíz informa de la acción, el estado o el proceso al que el verbo se refiere.

• Las desinencias nos informan de la persona,el número, el tiempo y el modo del verbo.

2. Número y persona de los verbos• El número puede ser singular o plural.• La persona puede ser primera (participa el

hablante); segunda (participa el oyente); o tercera(no participan ni el hablante ni el oyente).

• Hay formas no personales: el infinitivo, el gerundio y el participio.

3. El tiempo de los verbos• El tiempo nos indica cuándo tiene lugar

la acción verbal:• – Pasado: acción anterior al tiempo en que

se habla.• – Presente: acción en el tiempo en que se habla.• – Futuro: acción posterior al tiempo

en que se habla.

4. El modo de los verbos• El modo informa sobre cómo concibe el hablante

la acción:• – Indicativo: como algo real.• – Subjuntivo: como algo posible, deseable

o dudoso, o como una orden negativa.• – Imperativo: como una orden afirmativa.

• En esta unidad se aborda el estudio del verbo y de sus características morfológicasesenciales. En las siguientes unidades se estudian aspectos como la conjugación verbal o el valor de los distintos tiempos verbales. En este caso, el objetivo primordial es la identificación de los constituyentes de una forma verbal (raíz y desinencias) y la comprensión de las informaciones gramaticales que aportan las desinencias.

• Es importante que, de manera gradual, se pida a los alumnos que estudien las tablas de conjugación incluidas en el Apéndice. Para ello, se proponen distintas actividades que pueden ser complementadas por otras similares. Como medio de comprobación del aprendizaje, se recomienda conjugar un tiempo de otro verbo de la misma conjugaciónque el verbo modelo estudiado.

• El modo es el concepto que más dificultades de comprensión presenta, por lo que esimportante trabajar con otros ejemplos y actividades adicionales. Para ello, se puedenplantear propuestas como esta:

Estudio de la LenguaGramáticaEl verbo: raíz y desinencias (págs. 76-78)

826420 _ 0072-0081.qxd 26/2/07 14:05 Página 78

domingo 10 de enero de 2010

Page 21: 1 Cll T.5

– Escribe tres enunciados con cada verbo: en el primero expresa la acción como algo real,en el segundo como algo probable o dudoso y en el tercero como una orden afirmativa:

• leer • venir • esperar • traer• llamar • comer • descansar • decir

• Ejemplo: leer ! He leído esa novela dos veces. (Hecho real)No creo que Ana haya leído mi nota. (Hecho dudoso)Por favor, lee esto y dime qué opinas. (Orden afirmativa)

• ! Identifica el modo que has empleado en cada oración y explícalo.

78 ! LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO !

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. El verbo. Concepto

• Los verbos son palabras variables que expresanacciones, estados o procesos situados en un tiempo pasado, presente o futuro.

• Cada verbo admite muchas formas que son el resultado de sumar una raíz y unasdesinencias.

• La raíz informa de la acción, el estado o el proceso al que el verbo se refiere.

• Las desinencias nos informan de la persona,el número, el tiempo y el modo del verbo.

2. Número y persona de los verbos• El número puede ser singular o plural.• La persona puede ser primera (participa el

hablante); segunda (participa el oyente); o tercera(no participan ni el hablante ni el oyente).

• Hay formas no personales: el infinitivo, el gerundio y el participio.

3. El tiempo de los verbos• El tiempo nos indica cuándo tiene lugar

la acción verbal:• – Pasado: acción anterior al tiempo en que

se habla.• – Presente: acción en el tiempo en que se habla.• – Futuro: acción posterior al tiempo

en que se habla.

4. El modo de los verbos• El modo informa sobre cómo concibe el hablante

la acción:• – Indicativo: como algo real.• – Subjuntivo: como algo posible, deseable

o dudoso, o como una orden negativa.• – Imperativo: como una orden afirmativa.

• En esta unidad se aborda el estudio del verbo y de sus características morfológicasesenciales. En las siguientes unidades se estudian aspectos como la conjugación verbal o el valor de los distintos tiempos verbales. En este caso, el objetivo primordial es la identificación de los constituyentes de una forma verbal (raíz y desinencias) y la comprensión de las informaciones gramaticales que aportan las desinencias.

• Es importante que, de manera gradual, se pida a los alumnos que estudien las tablas de conjugación incluidas en el Apéndice. Para ello, se proponen distintas actividades que pueden ser complementadas por otras similares. Como medio de comprobación del aprendizaje, se recomienda conjugar un tiempo de otro verbo de la misma conjugaciónque el verbo modelo estudiado.

• El modo es el concepto que más dificultades de comprensión presenta, por lo que esimportante trabajar con otros ejemplos y actividades adicionales. Para ello, se puedenplantear propuestas como esta:

Estudio de la LenguaGramáticaEl verbo: raíz y desinencias (págs. 76-78)

826420 _ 0072-0081.qxd 26/2/07 14:05 Página 78

domingo 10 de enero de 2010

Page 22: 1 Cll T.5

– Escribe tres enunciados con cada verbo: en el primero expresa la acción como algo real,en el segundo como algo probable o dudoso y en el tercero como una orden afirmativa:

• leer • venir • esperar • traer• llamar • comer • descansar • decir

• Ejemplo: leer ! He leído esa novela dos veces. (Hecho real)No creo que Ana haya leído mi nota. (Hecho dudoso)Por favor, lee esto y dime qué opinas. (Orden afirmativa)

• ! Identifica el modo que has empleado en cada oración y explícalo.

78 ! LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO !

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. El verbo. Concepto

• Los verbos son palabras variables que expresanacciones, estados o procesos situados en un tiempo pasado, presente o futuro.

• Cada verbo admite muchas formas que son el resultado de sumar una raíz y unasdesinencias.

• La raíz informa de la acción, el estado o el proceso al que el verbo se refiere.

• Las desinencias nos informan de la persona,el número, el tiempo y el modo del verbo.

2. Número y persona de los verbos• El número puede ser singular o plural.• La persona puede ser primera (participa el

hablante); segunda (participa el oyente); o tercera(no participan ni el hablante ni el oyente).

• Hay formas no personales: el infinitivo, el gerundio y el participio.

3. El tiempo de los verbos• El tiempo nos indica cuándo tiene lugar

la acción verbal:• – Pasado: acción anterior al tiempo en que

se habla.• – Presente: acción en el tiempo en que se habla.• – Futuro: acción posterior al tiempo

en que se habla.

4. El modo de los verbos• El modo informa sobre cómo concibe el hablante

la acción:• – Indicativo: como algo real.• – Subjuntivo: como algo posible, deseable

o dudoso, o como una orden negativa.• – Imperativo: como una orden afirmativa.

• En esta unidad se aborda el estudio del verbo y de sus características morfológicasesenciales. En las siguientes unidades se estudian aspectos como la conjugación verbal o el valor de los distintos tiempos verbales. En este caso, el objetivo primordial es la identificación de los constituyentes de una forma verbal (raíz y desinencias) y la comprensión de las informaciones gramaticales que aportan las desinencias.

• Es importante que, de manera gradual, se pida a los alumnos que estudien las tablas de conjugación incluidas en el Apéndice. Para ello, se proponen distintas actividades que pueden ser complementadas por otras similares. Como medio de comprobación del aprendizaje, se recomienda conjugar un tiempo de otro verbo de la misma conjugaciónque el verbo modelo estudiado.

• El modo es el concepto que más dificultades de comprensión presenta, por lo que esimportante trabajar con otros ejemplos y actividades adicionales. Para ello, se puedenplantear propuestas como esta:

Estudio de la LenguaGramáticaEl verbo: raíz y desinencias (págs. 76-78)

826420 _ 0072-0081.qxd 26/2/07 14:05 Página 78

domingo 10 de enero de 2010

Page 23: 1 Cll T.5

80 ! LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO !

islamismo. Rel. Conjunto de normas y preceptos morales que constituyen la religiónde Mahoma, contenida en el libro sagrado, el Corán. El Islam no solo regula la vidareligiosa, sino también la política, social e individual; los preceptos del Corán secomplementan con la Sunna (tradición). Los ulemas o doctores son los encargadosde estudiar y transmitir la ley. Los principios fundamentales del islamismo son: creeren un solo Dios, Alá, y en Mahoma, su profeta; creer en el Corán como el único librorevelado necesario; creer en la predestinación y en el día de la resurrección. Apartede la profesión de fe, el musulmán tiene cuatro obligaciones canónicas: la oracióncinco veces al día, el ayuno durante el mes del ramadán, la limosna y el peregrinajea La Meca al menos una vez en la vida.

NUEVO ESPASA ILUSTRADO

VocabularioLas creencias (pág. 79)

• Se puede completar el trabajo sobre el léxico relativo a las creencias con un texto brevecentrado en una creencia religiosa extraído de una enciclopedia escolar. De este modo, a la vez que se amplía el vocabulario temático también se fomentan valores como la tolerancia y el respeto. Por ejemplo, se puede pedir que se explique el significado de las palabras y expresiones escritas en cursiva en este texto.

OrtografíaEl sonido B. La grafía b (págs. 80-81)

• Destacar el recuadro al margen de la página 81 en el que se recogen palabras frecuentesque llevan b y que, sin embargo, no cumplen ninguna de las reglas enumeradas.

SOLUCIONARIO

Vocabulario (pág. 79)

1. Certeza: asegurar, confirmar, certificar, ratificar.Suposición: imaginar, sospechar, conjeturar, supo-ner, especular, intuir.! Respuesta modelo: Los indicios encontrados

confirman la noticia. Los ciudadanos imagina-ban lo que iba a suceder.

2. • crédulo: ‘que cree ligera o fácilmente’.• credibilidad: ‘cualidad de la persona que mere-

ce ser creída’.• creencia: ‘firme convicción en algo’.• creyente: ‘que tiene fe’.• creíble: ‘que puede o merece ser creído’.

3. abrazar: ‘adoptar una doctrina u opinión’.

Una bruja muy sociable En el bosque vivía una terrible bruja. Todos los habitantes del lugar sabían que se encontraba allí, pero nunca la habían visto. Durante años se entretuvo molestando a los pueblerinos con burdos trucos de magia que solo lograban asustarles un poco. Sin embargo, últimamente no dejaba de importunarles con lluvias y pesadas nieblas.Decidieron hablar con la bruja y probaron a invitarla a merendar. La bruja, sorprendida por su amabilidad, acudió encantada. La merienda fue un éxito absoluto.

DICTADO

826420 _ 0072-0081.qxd 26/2/07 14:05 Página 80

Dictado

domingo 10 de enero de 2010

Page 24: 1 Cll T.5

domingo 10 de enero de 2010