1 bimestre diseno y estrategias en investigacion cualitativa juan pablo paredes

4
1 PROGRAMA DE ESTUDIOS DISEÑOS Y ESTRATEGIAS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA I. IDENTIFICACIÓN Requisitos: No hay. Duración: 4 sesiones de 3 horas 30 minutos y 1 sesión un día sábado de 5 horas Profesor: Juan Pablo Paredes/ [email protected] Calendarización: Miércoles 06 y sábado 09 de mayo, 13, 20 y 27 de Mayo Horario: Miércoles 18:00 a 21:30 horas y Sábado 09:00 a 14:00 horas. II. DESCRIPCIÓN El curso se plantea como una asignatura teórica, con alcances prácticos, que revisa los fundamentos de la práctica de investigación cualitativa, sus formas de proponerse y aplicarse, así como los alcances éticos de su ejecución. Los propósitos que guían al curso son: profundizar en el conocimiento y la comprensión de la lógica de investigación cualitativa, así como la actualización en el manejo de los componentes y procedimientos para formular una investigación social cualitativa. A la vez, presenta una reflexión instrumental destinado a capacitarles de la lógica necesaria para tomar decisiones pertinentes para comprender y ejecutar investigaciones empíricas orientadas cualitativamente. Para cumplir el objetivo, el curso se ha dividido en cinco sesiones en las que se pasa revista a los fundamentos de la investigación cualitativa; su lógica; la forma en que se construye el problema de investigación; su conquista (estrategias y decisiones de diseño); su comprobación (criterios de calidad); finaliza el curso con una reflexión sobre los alcances éticos en la investigación social de orientación cualitativa. El curso utiliza un formato expositivo y de taller que implica trabajo práctico en clases, en base a las lecturas y a las actividades definidas por el profesor. III. OBJETIVOS El objetivo general del curso es comprender la lógica y los fundamentos teóricos de la investigación cualitativa en lo que respecta a: 1. La formulación de un problema de investigación y sus objetivos 2. Las estrategias de investigación y sus aportes para elaborar un dispositivo metodológico para aprehender el objeto 3. La preparación del fieldwork y los criterios de calidad de la investigación 4. El lugar del investigador en la práctica de investigación cualitativa 5. Los alcances éticos de la práctica de investigación cualitativa IV. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS a. Ciencia social hoy: el contexto postempirista y la investigación cualitativa b. Investigación cualitativa hoy: paradigmas y posicionamientos del/a investigador/a c. La ciencia como práctica: la construcción del objeto de estudio y la pregunta cualitativa d. Lógicas en el diseño: estrategias en la investigación cualitativa e. Lógicas de la decisión, dispositivos de investigación y trabajo de campo: alcances éticos de la investigación cualitativa f. Criterios de calidad en la investigación cualitativa

Upload: ryan-bowman

Post on 14-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

cuali

TRANSCRIPT

Page 1: 1 Bimestre Diseno y Estrategias en Investigacion Cualitativa Juan Pablo Paredes

1

PROGRAMA DE ESTUDIOS DISEÑOS Y ESTRATEGIAS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

I. IDENTIFICACIÓN

Requisitos: No hay. Duración: 4 sesiones de 3 horas 30 minutos y 1 sesión un día sábado de 5 horas Profesor: Juan Pablo Paredes/ [email protected] Calendarización: Miércoles 06 y sábado 09 de mayo, 13, 20 y 27 de Mayo Horario: Miércoles 18:00 a 21:30 horas y Sábado 09:00 a 14:00 horas.

II. DESCRIPCIÓN El curso se plantea como una asignatura teórica, con alcances prácticos, que revisa los fundamentos de la práctica de investigación cualitativa, sus formas de proponerse y aplicarse, así como los alcances éticos de su ejecución. Los propósitos que guían al curso son: profundizar en el conocimiento y la comprensión de la lógica de investigación cualitativa, así como la actualización en el manejo de los componentes y procedimientos para formular una investigación social cualitativa. A la vez, presenta una reflexión instrumental destinado a capacitarles de la lógica necesaria para tomar decisiones pertinentes para comprender y ejecutar investigaciones empíricas orientadas cualitativamente. Para cumplir el objetivo, el curso se ha dividido en cinco sesiones en las que se pasa revista a los fundamentos de la investigación cualitativa; su lógica; la forma en que se construye el problema de investigación; su conquista (estrategias y decisiones de diseño); su comprobación (criterios de calidad); finaliza el curso con una reflexión sobre los alcances éticos en la investigación social de orientación cualitativa. El curso utiliza un formato expositivo y de taller que implica trabajo práctico en clases, en base a las lecturas y a las actividades definidas por el profesor.

III. OBJETIVOS El objetivo general del curso es comprender la lógica y los fundamentos teóricos de la investigación cualitativa en lo que respecta a:

1. La formulación de un problema de investigación y sus objetivos 2. Las estrategias de investigación y sus aportes para elaborar un dispositivo metodológico para

aprehender el objeto 3. La preparación del fieldwork y los criterios de calidad de la investigación 4. El lugar del investigador en la práctica de investigación cualitativa 5. Los alcances éticos de la práctica de investigación cualitativa

IV. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS a. Ciencia social hoy: el contexto postempirista y la investigación cualitativa b. Investigación cualitativa hoy: paradigmas y posicionamientos del/a investigador/a c. La ciencia como práctica: la construcción del objeto de estudio y la pregunta cualitativa d. Lógicas en el diseño: estrategias en la investigación cualitativa e. Lógicas de la decisión, dispositivos de investigación y trabajo de campo: alcances éticos de la

investigación cualitativa f. Criterios de calidad en la investigación cualitativa

Page 2: 1 Bimestre Diseno y Estrategias en Investigacion Cualitativa Juan Pablo Paredes

2

V. IMPORTANCIA DEL CURSO EN EL PLAN DE ESTUDIOS

Este curso es esencial para comprender la lógica de la investigación social en relación a las decisiones, procedimientos y fundamentos de las orientaciones de investigación cualitativa desarrolladas en los cursos posteriores.

VI. METODOLOGÍA

El curso tiene una orientación teórica-práctica; se complementarán las clases lectivas y la presentación de conceptos con ejercicios prácticos, de análisis de textos y de planteamiento de problemas. En las clases lectivas lo/as alumno/as participarán en sesiones de discusión en base a las lecturas propuestas para cada sesión y analizarán investigaciones empíricas de orientación cualitativa. En las clases prácticas se trabajará en la modalidad de taller, lo que implica actividades prácticas para desarrollar en aula, principalmente en base a algunos ejercicios reflexivos.

VII. FORMAS DE EVALUACIÓN

La evaluación consiste en tres tipos de ejercicios:

a) Análisis de textos (actividad grupal en aula) 25 % b) Pregunta de investigación y objeto de estudio (individual) 25 % c) Ejercicio de investigación (grupal) 50 %

De acuerdo a la siguiente calendarización

Fecha entrega por parte de los/as

estudiantes

Fecha entrega de las correcciones

Análisis de textos 09/05 13/05

Entrega problematización 13/05 20/05

Entrega Proyecto 27/05 10/06 (sujeto a confirmación)

Page 3: 1 Bimestre Diseno y Estrategias en Investigacion Cualitativa Juan Pablo Paredes

3

VIII. CRONOGRAMA

Sesión/Día Hora Tema Lecturas (solo obligatorias, material complementario en

clases)

01 Miércoles 06 de mayo

18:00- 21:30

Lectura de programa e Introducción al curso Tema I: Investigación social cualitativa y contexto postempirista

Guba, E y Lincoln, Y. Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En Denman, C y Haro, J. A (2002), “Por los rincones. Antología de métodos cualitativos”. Hermosillo, Sonora: El Colegio de Sonora Della Porta, D., y Keating, M. (2008) How many approaches in the social sciences? An epistemological introduction. En Approaches and methodologies in the social sciences. NY: Cambridge University Press.

02 Sábado 09 de mayo

9:00- 11:00

Tema II: Narrativas y genealogías de lo cualitativo.

Denzin, N y Lincoln Y. 2000. Handbook of Qualitative Research. London: Sage.

02 Sábado 09 de mayo

11:30 – 14:00

Tema III: La pregunta cualitativa y la construcción del objeto de estudio.

Bourdieu, P. 2007. La miseria del Mundo. Buenos Aires: FCE. (Selección de capítulos)

03 Miércoles 13 de mayo.

18:00 – 21:30

Tema IV: Estrategias de investigación cualitativa y decisiones de diseño.

Huberman, M y Miles, M. 1994. Qualitative Data Analysis. A Sourcebook of new methods. London: Sage. (traducción de capítulos)

04 Miércoles 20 de mayo

18:00 – 21:30 Tema V: Decisiones de diseño y alcances éticos en la investigación cualitativa

Morse, J (comp). 2003. Asuntos críticos en la investigación cualitativa. Antoquia: Universidad de Antioquia. (selección de capítulos)

05 Miércoles 27 de mayo

18:00 – 21:30

Tema VI: Criterios de calidad y problemas asociados a ello.

Bergman, Manfred Max & Coxon, Anthony P.M. (2007). La calidad en métodos cualitativos. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 6(2), Art. 34, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0502344.

Page 4: 1 Bimestre Diseno y Estrategias en Investigacion Cualitativa Juan Pablo Paredes

4

IX. BIBLIOGRAFÍA

1. ATKINSON, P. (2005), Qualitative Research. Unity and Diversity; in Forum: Qualitative Social

Research; vol. 6, nº 3, art. 26 – sept. 2005 2. BOURDIEU, P. (2007), La Miseria del Mundo. Buenos Aires: FCE 3. CANALES, M. (2006), Metodologías de Investigación Social. El Arte de los Oficios. Santiago:

LOM. 4. COFFEY, A Y ATKINSON, P. (2005). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Alicante:

Universidad de Alicante. 5. DELLA PORTA, D., Y KEATING M. (2008). Approaches methodological in the social science. NY:

Cambridge University Press. 6. DENMAN, C y HARO, J. A (2002), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos.

Hermosillo, Sonora: El Colegio de Sonora. 7. DENZIN, N. y LINCOLN, Y. S. (Comps.) (2000), Strategies of Qualitative Inquiry (2ª ed.). London:

SAGE. 8. FAY, B. (1999) Contemporary philosophy of social science. UK/USA: Blackwell. 9. HUBERMAN, M y Miles, M. (1994). Qualitative Data Analysis. A Sourcebook of new methods.

London: Sage. 10. MERLINO, A y otros. (2009). Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales: Temas, problemas y

aplicaciones. México: Cengage Learning 11. MORSE, J (2003), Asuntos Críticos en los métodos de investigación cualitativa. Colombia: Ed.

Universidad de Antioquia. 12. NORRIS, C. (2000). Minding the gap. USA: Massachusetts Press. 13. SAUTU, R Y WAINERMAN, C. (2001). La trastienda de la investigación. Buenos Aires: Lumiere.

X. CLÁUSULA ÉTICA La Facultad de Ciencias Sociales, en coherencia con la normativa de la Universidad, establece severas sanciones para las faltas graves que los estudiantes realicen, tales como plagio o falsificación de documentos, señaladas en su reglamento. Son definidas como conductas que vician una evaluación, todos aquellos actos que implican una ruptura o violación de los estándares éticos que un estudiante debe resguardar en una evaluación, distorsionando la apreciación de los conocimientos y habilidades reales que el estudiante posee (por ejemplo, copia y uso indebido de documento y/o medios electrónicos, modificación o falsificación de documentos, plagio en trabajos escritos). Se consideran como fuentes de información que se deben citar, los textos e imágenes en formato electrónico o en papel, en todas sus modalidades: libros, diarios, documentos de trabajo, artículos académicos, etc. Para el caso del curso, se seguirán los canales y procedimientos definidos por la Facultad para enfrentar una situación de este tipo.