1º bachillerato convocatoria de septiembre. curso … · ¿qué es la isomería? clasifica los...

16
Física y Química 1º BACHILLERATO. 2018-2019 NOMBRE: ____________________________________________________________ 1º BACHILLERATO CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE. CURSO 2018-19.

Upload: others

Post on 10-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1º BACHILLERATO CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE. CURSO … · ¿Qué es la isomería? Clasifica los diferentes tipos de isomería y pon tres ejemplos de cada uno de ellos. 4. Formula

Física y Química 1º BACHILLERATO. 2018-2019

NOMBRE: ____________________________________________________________

1º BACHILLERATO

CONVOCATORIA DE

SEPTIEMBRE.

CURSO 2018-19.

Page 2: 1º BACHILLERATO CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE. CURSO … · ¿Qué es la isomería? Clasifica los diferentes tipos de isomería y pon tres ejemplos de cada uno de ellos. 4. Formula

Física y Química 1º BACHILLERATO. 2018-2019

PARTE 1: QUÍMICA.

C.E. 1

Page 3: 1º BACHILLERATO CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE. CURSO … · ¿Qué es la isomería? Clasifica los diferentes tipos de isomería y pon tres ejemplos de cada uno de ellos. 4. Formula

Física y Química 1º BACHILLERATO. 2018-2019

C.E. 2

1. Lee el siguiente texto y responde las preguntas que le siguen.

a) Realiza un breve resumen del escrito (en torno a 100 palabras) reseñando la idea

principal y las secundarias.

b) ¿Qué fuentes de energía se consideran alternativas a los combustibles fósiles.

Escribe algún otro nombre de energía alternativa que conozcas y que no se

menciones en el texto.

c) ¿Qué diferencia hay entre un combustible fósil y combustible renovable?

Page 4: 1º BACHILLERATO CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE. CURSO … · ¿Qué es la isomería? Clasifica los diferentes tipos de isomería y pon tres ejemplos de cada uno de ellos. 4. Formula

Física y Química 1º BACHILLERATO. 2018-2019

C.E. 6

1. Escribe la fórmula empírica, molecular y desarrollada del: butano, propanal,

butanodiona, acetileno y metano.

2. En un laboratorio llega una muestra etiquetada con la fórmula molecular C3H9N.

Escribe los posibles isómeros estructurales y nómbralos.

3. ¿Qué es la isomería? Clasifica los diferentes tipos de isomería y pon tres

ejemplos de cada uno de ellos.

4. Formula los siguientes pares de compuestos e identifica el tipo de isomería

existente entre ellos:

a. Pentan-1,3-dieno y pent-1-ino.

b. Butano y metilpropano.

c. Cis-1,3-dimetilciclobutano y trans-1,3-dimetilciclobutano.

d. Pentan-2-ona y pentan-3-ona.

e. Cis-pent-2-eno y trans-pent-2-eno.

f. Propan-2-ol y etil-metiléter.

g. Etanoato de etilo y ácido butanoico.

5. Formula los siguientes compuestos I.

1. 3,4-dietil-3-metilhexano.

2. Decano.

3. 3,5-dietil-4-propilheptano.

4. Metano.

5. Metilpropano.

6. 1-bromo-2-metilbutano.

7. 4-etil-2,5,7-trimetil-5propilnonano.

8. Cloroformo.

9. (prop-2-en-1-il)benceno.

10. 2,4-dimetil-3-(propan-2-il)pent-2-eno.

11. Penta-1,3-dieno.

12. 2,6-dimetilocta-2,3,4,5-tetraeno.

13. 4,5-dimetilocta-2,4-dien-6-ino.

14. P-etilmetilbenceno.

15. Metilciclopropano.

16. 3-cloro-1-metil.ciclopent-1-eno.

17. 1,3,5-trimetilbenceno.

18. Ciclobuteno.

19. 3-cloro-6-metilciclohexa-1,4-dieno.

20. 2-fluoroetanoato de potasio.

21. Ácido terc-butil-2-etil-6-metil-5(propan-2-il)heptanoico.

22. 2-hidroxi-4-oxopent-2-enal.

23. Ácido 2-cloro-3-hidroxi-2-metil-4-oxopentanoico.

24. 2-cloro-4-oxopentanodial.

25. Metil propan-2-il éter.

26. 3-hidroxibutanoato de propan-2-ilo.

27. 3-metil-4-oxopentanoato de litio.

28. Dimetilamina.

29. 2-metilpropan-2-amina.

Page 5: 1º BACHILLERATO CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE. CURSO … · ¿Qué es la isomería? Clasifica los diferentes tipos de isomería y pon tres ejemplos de cada uno de ellos. 4. Formula

Física y Química 1º BACHILLERATO. 2018-2019

30. 2-metilprop-2-enamida.

31. N,N-dimetiletanamina.

32. 3-etil-2-metilpentanonitrilo.

33. Benzanamida.

34. N-metil-N-(2-metilpropil)anilina.

6. Nombra los siguientes compuestos orgánicos.

7. Al analizar una muestra orgánica, se encuentra que su contenido en masa es.

63,14 % de C; 8,83 % de H y 28,03 % de O. Determina su fórmula empírica y

molecular su 1 L de esta muestra gaseosa, a 0 ºC y 10 5 Pa, tiene una masa de

5,099 g. Escribe algunos isómeros estructurales.

8. Al realizar la combustión de 1,000 g de una muestra orgánica que contiene

carbono, hidrógeno y oxígeno se obtuvieron 2,273 g de dióxido de carbono y

0,931 g de agua. ¿Cuál es la fórmula empírica y molecular si la masa molar de

este compuesto es 116,180 g·mol-1

? ¿Si la molécula de partida es un éster,

¿podrías escribir la fórmula de dos isómeros y nombrarlos?

9. Elabora un cuadro resumen con las características y propiedades físico-químicas

de las cinco formas alotrópicas del carbono: grafito, diamante, nanotubos,

grafeno y fullerenos.

Page 6: 1º BACHILLERATO CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE. CURSO … · ¿Qué es la isomería? Clasifica los diferentes tipos de isomería y pon tres ejemplos de cada uno de ellos. 4. Formula

Física y Química 1º BACHILLERATO. 2018-2019

C.E. 3

1. Tres óxidos de nitrógeno contienen 36,35 %, 53,32 % Y 69,55 % de oxígeno,

respectivamente. Comprobar la ley de las proporciones múltiples.

2. Un recipiente contienen 100 L de O2 a 20 ºC. Calcula: a) la presión del O2,

sabiendo que su masa es de 3,43 kg. b) El volumen que ocupara esa cantidad de

gas en condiciones normales (P = 1 atm; T = 273,15 K).

3. Calcular la molaridad de una disolución de ácido clorhídrico al 37,23 %, cuya

densidad es 1,19 g/mL.

4. Un mol de gas ocupa 25 L y su densidad es 1,25 g/L, a una temperatura y

presión determinadas. Calcula la densidad del gas en condiciones normales.

5. En un recipiente de 5 L se introducen 8 g de He, 84 g de N2 y 90 g de vapor de

agua. Si la temperatura del recipiente es de 27 ºC. Calcular: a) La presión que

soportan las paredes del recipiente. b) La fracción molar y presión parcial de

cada gas.

6. Durante muchos años se utilizó cloroformo (CHCl3(l)) como anestésico de

inhalación a pesar de ser también una sustancia tóxica que puede dañar el

hígado, los riñones y el corazón. Determina la composición centesimal del

cloroformo.

7. En la tabla se recogen los resultados de varias experiencias en las que reaccionan

plata y azufre para formar sulfuro de plata. Completa las casillas que faltan.

8. Una cierta cantidad de gas se encuentra a la presión de 790 mm Hg cuando la

temperatura es de 25 ºC. Calcula la presión que alcanzará si la temperatura sube

hasta los 200 ºC.

Page 7: 1º BACHILLERATO CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE. CURSO … · ¿Qué es la isomería? Clasifica los diferentes tipos de isomería y pon tres ejemplos de cada uno de ellos. 4. Formula

Física y Química 1º BACHILLERATO. 2018-2019

9. Qué concentración molal de sacarosa en agua se necesita para elevar su punto de

ebullición en 1,5 °C (Keb = 0,52 °C/m y temperatura de ebullición del agua 100

°C).

10. Si se disuelven 2,65 g de C16H34 en 100 g de fenol, se observa una elevación en

el punto de ebullición del fenol de 0,66 °C. En base a estos datos calcule Keb del

fenol.

11. Si 10 g de un compuesto C6H10O5 se disuelven en 200 g de agua, determine el

punto de ebullición de esta disolución. (Agua: temperatura de ebullición 100 °C

y Keb = 0,52 °C/molal)

Page 8: 1º BACHILLERATO CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE. CURSO … · ¿Qué es la isomería? Clasifica los diferentes tipos de isomería y pon tres ejemplos de cada uno de ellos. 4. Formula

Física y Química 1º BACHILLERATO. 2018-2019

C.E. 4

1. El ácido sulfhídrico (H2S) se puede obtener a partir de la siguiente reacción:

FeS (s) + HCl (ac) → FeCl2 (ac) + H2S (g)

a) Ajusta la ecuación química correspondiente a este proceso

b) Calcula la masa de ácido sulfhídrico que sé obtendrá si se hacen reaccionar

175,7 g de sulfuro de hierro (II).

DATOS: Masas atómicas Fe = 55,85; S = 32; H = 1; Cl=35,5 g/mol.

2. El propano, C3H8, reacciona con el oxígeno para producir dióxido de carbono y

agua.

a) Escribe la reacción ajustada.

b) ¿Cuántos gramos de propano y de oxígeno se necesitan para obtener 110

gramos de CO2?

DATOS: Masas atómicas C = 12; S = 32; O = 16; H = 1 g/mol.

3. En la reacción ajustada:

6 HCl+2 Fe → 2 FeCl3 + 3H2

a) ¿qué cantidad de HCl reaccionará con 10 g de Fe?

b) ¿qué masa de FeCl3 y H2 se formarán?

DATOS: Masas atómicas Fe = 55,85; H = 1; Cl = 35,5 g/mol.

4. Añadimos 150 mL de disolución 2 M de hidróxido de sodio (NaOH) a otra

disolución de sulfato de magnesio (MgSO4) Averigua la masa de hidróxido de

magnesio (Mg(OH)2) que se formará si además se obtiene sulfato de sodio

(Na2SO4)

DATOS: Masas atómicas Mg = 24,3; O = 16; H = 1 g/mol.

5. Se añaden 50 ml de ácido clorhídrico 0,8 M sobre una determinada cantidad de

carbonato de calcio desprendiéndose dióxido de carbono, cloruro de calcio y agua.

¿Qué masa de cloruro de calcio obtendremos si se consume todo el ácido?

DATOS: Masas atómicas Cl = 35,5; Ca= 40 g/mol.

6. El clorato de potasio (KClO3) se descompone por calentamiento en cloruro de

potasio y oxígeno. ¿Qué volumen de oxígeno a 298 K y 1,2 atm se obtendrán por

descomposición de 187 gramos de clorato del 90 % de riqueza?

DATOS: Masas atómicas K = 39; O = 16; Cl = 35,5 g/mol.

7. El hierro reacciona con el oxígeno para formar óxido férrico. Se hace reaccionar

un lingote de hierro de masa 200 gramos y se obtienen 271 gramos de óxido

férrico. Calcular la pureza del lingote.

DATOS: Masas atómicas Fe = 55,85; O = 32 g/mol.

8. Se tratan 500 gramos de carbonato de calcio con una disolución de ácido

clorhídrico, para obtenerse cloruro de calcio, dióxido de carbono y agua. Si el

Page 9: 1º BACHILLERATO CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE. CURSO … · ¿Qué es la isomería? Clasifica los diferentes tipos de isomería y pon tres ejemplos de cada uno de ellos. 4. Formula

Física y Química 1º BACHILLERATO. 2018-2019

rendimiento de la reacción es del 80 % Calcula el volumen de CO2 desprendido en

condiciones normales.

DATOS: Masas atómicas C=12; Ca = 40; O =16 g/mol.

9. En la reacción ajustada: 6 HCl + 2 Fe → 2 FeCl3 + 3H2. Calcular los gramos de

HCl que serán necesarios para obtener 150 gramos de cloruro férrico si el

rendimiento de la reacción es del 80 % .

DATOS: Masas atómicas Fe = 55,85; H = 1; Cl = 35,5 g/mol.

10. Se hacen reaccionar 50 gramos de aluminio con 500 mL de una disolución de

ácido sulfúrico 2 M. Calcula el volumen de gas hidrógeno que se obtiene en

condiciones normales.

DATOS: Masas atómicas Al = 27; S = 32; O = 16; H = 1 g/mol.

11. Nombra los siguientes compuestos usando dos nomenclaturas:

K2O2: .......................................................................................................................

MgO: .......................................................................................................................

CrH3: .......................................................................................................................

O3Cl2: .......................................................................................................................

SeO2 (con los números de oxidación): ....................................................................

Sb2O3: .....................................................................................................................

AlH3: .......................................................................................................................

SiH4 (tradicional): ...................................................................................................

H2S (aq): .................................................................................................................

NBr3: .......................................................................................................................

SnCl4: ......................................................................................................................

FeS: .........................................................................................................................

Pd(OH)4: .................................................................................................................

HgOH: ....................................................................................................................

H2CO2 (con prefijos numerales): ............................................................................

HClO3 (con los números de oxidación): .................................................................

K2Cr2O7 (con los números de oxidación): ..............................................................

Page 10: 1º BACHILLERATO CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE. CURSO … · ¿Qué es la isomería? Clasifica los diferentes tipos de isomería y pon tres ejemplos de cada uno de ellos. 4. Formula

Física y Química 1º BACHILLERATO. 2018-2019

Mn3(PO4)2 (con prefijos numerales): .......................................................................

KMnO4 (con los números de oxidación): ………………………………………...

12. Formula los siguientes compuestos inorgánicos:

Óxido de mercurio (I): ............................................................................................

Peróxido de calcio: .................................................................................................

Borano: ...................................................................................................................

Arsano: ...................................................................................................................

Monóxido de cobalto: ..............................................................................................

Hidruro de hierro (III): ...........................................................................................

Heptaóxido de diyodo: ...........................................................................................

Óxido de bromo (III): .............................................................................................

Hidruro de germanio (IV): ......................................................................................

Bromuro de hidrógeno: ...........................................................................................

Ácido yodhídrico: ....................................................................................................

Sulfuro de zinc: .......................................................................................................

Siliciuro de magnesio: ............................................................................................

Cloruro de fósforo (III): ..........................................................................................

Hidróxido de bario: .................................................................................................

Trihidróxido de níquel: ...........................................................................................

Trioxofosfato (V) de hidrógeno: .............................................................................

Ácido monoxobrómico (I): .....................................................................................

Trioxocarbonato (IV) de manganeso (II): ..............................................................

Dioxonitrato (III) de mercurio (II): ........................................................................ …………………………………………......

Page 11: 1º BACHILLERATO CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE. CURSO … · ¿Qué es la isomería? Clasifica los diferentes tipos de isomería y pon tres ejemplos de cada uno de ellos. 4. Formula

Física y Química 1º BACHILLERATO. 2018-2019

C.E. 5

1. La acetona (CH3COCH3) es un solvente muy utilizado en el hogar, como

disolvente del esmalte para las uñas. Conociendo las siguientes ecuaciones

termoquímicas.

H2(g) + 1/2O2(g) → H2O(l) ΔH1 = -286 KJ/mol

C (s) + O2(g) → CO2(g) ΔH2= -393.13 KJ/mol

CH3COCH3 + 4O2(g) → 3CO2(g) + 3 H2O(l) ΔH3= -1786 KJ/mol

Calcular ΔHf para la acetona CH3COCH3 según la reacción:

3C (s) + 3H2(g) +1/2 O2(g) → CH3COCH3(l)

2. Determinar ΔHR para la reacción:

N2H4(l) + 2H2O2(l) → N2(g) + 4H2O(l)

a partir de las siguientes datos:

N2H4(l) + O2(g) → N2(g) + 2H2O(l) ΔH1= -622,2 KJ/mol

H2(g) + 1/2 O2(g) → H2O(l) ΔH2= - 285,8 KJ/mol

H2(g) + O2(g) → H2O2(l) ΔH3= -187,8 KJ/mol

3. En la fermentación acética del vino, por acción de bacterias del género

acetobacter, el etanol reacciona con el oxígeno del aire y se transforma en ácido

acético y agua, formando el vinagre:

3 2 ( ) + 2 ( ) → 3 ( ) + 2 ( ) Δ = − 495,2

a) Calcula el valor de la variación de entropía a 25ºC.

b) Calcula la variación de energía libre e indica como es la espontaneidad del

proceso a 25ºC.

c) Calcula el valor de la temperatura a la que cambia la espontaneidad del

proceso.

DATOS: (a 25ºC): 3 2 ( ), 3 ( ), 2 ( ), 2 ( ), S0 (J/mol·K)

160,7; 159,8; 70,0; 205,0 respectivamente.

4. Para el proceso a 298K: 2N2O (g) + 3O2 ( ) → 4NO2 (g) Δ = − 30,4

a) Calcula el valor de la variación de entropía a 25ºC.

b) Calcula la variación de energía libre e indica como es la espontaneidad del

proceso a 25ºC.

c) Calcula el valor de la temperatura a la que cambia la espontaneidad del

proceso.

5. Discutir las siguientes frases, razonando el argumento:

a) Si el ΔG0 es positivo, la reacción no puede tener lugar.

b) Todos los procesos endotérmicos son no espontáneos.

c) Si ΔH y ΔS ambos son positivos, la reacción es no espontánea a todas las

temperaturas.

Page 12: 1º BACHILLERATO CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE. CURSO … · ¿Qué es la isomería? Clasifica los diferentes tipos de isomería y pon tres ejemplos de cada uno de ellos. 4. Formula

Física y Química 1º BACHILLERATO. 2018-2019

d) Un sólido tiene menor entropía que su correspondiente líquido.

6. Calcula para la reacción

Cu(s) + H2O(g) → CuO(s) + H2(g) a 500 K,

la variación de entalpía, de entropía, energía libre de Gibbs y la espontaneidad.

Page 13: 1º BACHILLERATO CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE. CURSO … · ¿Qué es la isomería? Clasifica los diferentes tipos de isomería y pon tres ejemplos de cada uno de ellos. 4. Formula

Física y Química 1º BACHILLERATO. 2018-2019

PARTE 2: FÍSICA.

C.E. 7

1. La velocidad de un cuerpo viene dada por v(t) = (5t+ 10) i – 5 j. Calcula la

aceleración. ¿Es una aceleración constante o variable?

2. El vector posición de un punto, en función del tiempo, viene dado por:

r(t) = t3・i + (t

2+2) j (S.I.)

Calcular:

a) La posición, velocidad y aceleración en el instante t = 3 s.

b) La aceleración media entre 0 y 4 segundos.

c) El módulo de la aceleración media en el anterior intervalo de tiempo.

3. Un tren circula a 200 km/h. ¿Cuánto tiempo tardará en llegar a una estación

que se encuentra a 170 Km?

4. Un motorista que se desplaza en línea recta a 80 km/h adquiere la

aceleración constante de 1,5 m/s2.

Calcula: a) La velocidad que llevará transcurridos 30 s. b) La distancia que

recorrerá en el mismo tiempo.

5. Se lanza un objeto verticalmente hacia arriba con una velocidad de 50 km/h.

Calcula: a) La máxima altura que alcanza. b) El tiempo, contado desde el

lanzamiento, que tarda en volver al punto de partida. c) ¿A qué altura la

velocidad se ha reducido a la mitad?

6. Teniendo en cuenta los valores que va tomando la velocidad de un coche que

sigue trayectoria rectilínea, respecto al tiempo, se ha obtenido el gráfico de la

figura adjunta.

a) Interpreta el movimiento que lleva en cada uno de los tramos de la gráfica

b) Calcula la aceleración donde exista.

c) Calcula el espacio total recorrido.

Page 14: 1º BACHILLERATO CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE. CURSO … · ¿Qué es la isomería? Clasifica los diferentes tipos de isomería y pon tres ejemplos de cada uno de ellos. 4. Formula

Física y Química 1º BACHILLERATO. 2018-2019

C.E. 8

1. Se lanza una pelota con una velocidad de 20 m/s, formando un ángulo de + 60º

con la horizontal.

a) ¿Cuál será la máxima altura que alcanzará?

b) Cuál será su velocidad y posición en dicho punto? Exprésalas en forma

vectorial.

c) ¿Cuál será el alcance horizontal?

d) Halla el vector velocidad a los 2 s del lanzamiento.

2. Un muchacho da una patada a un balón con la intención de hacerlo pasar por

encima de una valla situada a 14 m de distancia horizontal, lanzándola con una

velocidad inicial de 20 m/s en una dirección que forma un ángulo de 45º con la

horizontal. Sabiendo que la valla tiene una altura de 8m,

a) Determina si logrará su propósito.

b) En caso afirmativo, calcular la distancia horizontal a la que cae el balón

al suelo. En caso negativo, hallar a qué altura choca con la valla.

c) Determinar la posición y la velocidad del balón al cabo de 1 s.

3. Un avión sobrevuela horizontalmente una carretera rectilínea, a 300 m de altura

sobre el suelo, con una velocidad de 1 008 km/h. En sentido contrario y en su

misma dirección circula un carro blindado con una velocidad constante de 72

km/h. ¿A qué distancia (medida horizontalmente) del tanque deberá el avión soltar

la bomba para hacer blanco? Resolver el problema si el tanque se mueve en el

mismo sentido que el avión

4. Una plataforma giratoria lleva una velocidad angular de 30 rpm. Se la acelera

uniformemente de manera que en 10 segundos adquiere otra velocidad angular de

75 rpm. Si su radio es de 50 cm, determinar:

a) Aceleración angular y tangencial

b) Número de vueltas que da en esos 10s

c) Velocidad angular, velocidad lineal y aceleración normal al cabo

de 5s.

5. Un haz de iones positivos que posee una velocidad de 15 m/s entra en una región

y acelera. Necesitamos que en 25 m los iones alcancen un cátodo situado a 80 cm.

a) Dibuja el esquema del ejercicio.

b) Calcula la aceleración constante que hay que comunicarles.

c) Halla la velocidad con que llegan al cátodo.

Page 15: 1º BACHILLERATO CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE. CURSO … · ¿Qué es la isomería? Clasifica los diferentes tipos de isomería y pon tres ejemplos de cada uno de ellos. 4. Formula

Física y Química 1º BACHILLERATO. 2018-2019

C.E. 10

1. Calcula la fuerza de rozamiento de un bloque de 100 N de peso que se desliza

sobre una superficie, si el coeficiente de rozamiento es 0,2.

2. Sobre un cuerpo de 4 Kg de masa que se mueve con velocidad constante sobre

un plano horizontal se aplica una fuerza de 40 N. Calcula la aceleración que

adquiere si el coeficiente de rozamiento entre el cuerpo y la superficie es 0,1.

3. La figura muestra el recorrido de una vagoneta en la montaña rusa de un parque

de atracciones. La vagoneta parte del reposo desde el punto A y tiene una masa

de 500 kg cuando circula con dos pasajeros. Suponiendo que no existe

rozamiento en ninguna parte del recorrido, determina la velocidad de la vagoneta

al pasar por los puntos B, C, D y E. ¿Cómo se modifican los valores de las

velocidades cuando la vagoneta traslada el doble de pasajeros cada viaje?

a.

4. Un cuerpo de masa “m” es soltado del punto “A”, si la superficie circular carece

de rozamiento. Calcular el coeficiente de rozamiento cinético entre B y C, si el

cuerpo se detiene después de 40 m de recorrido; R = 10 m.

a.

5. Se deja caer un cuerpo de 3 kg por un plano inclinado 45º con respecto a la

horizontal desde una altura de 5 m. El coeficiente de rozamiento entre el cuerpo

y el plano es 0,32. Determina:

a) El trabajo realizado sobre el cuerpo por cada una de las fuerzas que actúan

hasta que llega al final del plano.

b) El trabajo total realizado sobre el cuerpo en todo el trayecto

6. Desde lo alto de un plano inclinado de 2 m de longitud y que forma un ángulo de

30º con la horizontal se deja resbalar un cuerpo de 500 g con una velocidad

Page 16: 1º BACHILLERATO CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE. CURSO … · ¿Qué es la isomería? Clasifica los diferentes tipos de isomería y pon tres ejemplos de cada uno de ellos. 4. Formula

Física y Química 1º BACHILLERATO. 2018-2019

inicial de 1 m/s ¿con qué velocidad llega a la base del plano si el coeficiente de

rozamiento es 0,2?

7. Una fuerza constante de 15 N actúa durante 12 s sobre un cuerpo de 2,5 kg de

masa. Este tiene una velocidad inicial de 1,5 m/s en la misma dirección y sentido

de la fuerza. Calcula: a) La energía cinética final; b) La potencia desarrollada.